7
Calidad, visibilidad e impacto internacional: Gestión y mejoramiento de la Investigación Peruana Ian Scott Kinney, [email protected] Introducción Hoy en día las universidades se rigen por un sistema de posicionamiento (ranking) internacional que está fuertemente ligado a la calidad de la información científica que produce la institución. La métrica utilizada para medir y rankear las universidades se basa en el misma métrica que se utiliza para medir el impacto de las publicaciones indexadas, y eso es la métrica SciMago, que se instaló durante los últimos ocho años (1,2). Este sistema de ranking permite comprobar estadísticamente la calidad de la institución basado en el Google Page Rank Algorithm. Debido a la temprana edad de este sistema de indicadores para las universidades, hay un gran vacío de conocimiento de cómo adecuar los procesos de la investigación y desarrollo para que el ranking se vea afectado de una forma directa y demostrable. Ya no basta que las universidades se midan con indicadores y acreditación nacionales, por lo tanto con urgencia países en desarrollo deberán comenzar a mejorar sus procesos administrativos y de gestión para poder arrojar el mejor impacto y entonces el mejor ranking internacional posible. Aunque las universidades peruanas cuentan con un nivel alto de infraestructura y financiamiento para realizar la investigación, hay una gran brecha para superar para la mayoría de estas universidades: publicar en revistas indexadas. En los indicadores 2014 de SciMago, solo 6 universidades superan los 100 publicaciones en 5 años. Esto es una gran diferencia entre el nivel de recursos disponibles y el impacto de la ciencia producida por el país (3). Actualmente, Perú ocupa el ranking 75 mundial (Figura 1). Figure 1. Ranking internacional de las universidades peruanas de SciMago. Fuente: http://scimagojr.com/countryrank.php

Calidad, visibilidad e impacto internacional- Gestión y mejoramiento de la Investigación Peruana

Embed Size (px)

Citation preview

Calidad, visibilidad e impacto internacional: Gestión y mejoramiento de la Investigación Peruana Ian Scott Kinney, [email protected]

Introducción Hoy en día las universidades se rigen por un sistema de posicionamiento (ranking) internacional que está fuertemente ligado a la calidad de la información científica que produce la institución. La métrica utilizada para medir y rankear las universidades se basa en el misma métrica que se utiliza para medir el impacto de las publicaciones indexadas, y eso es la métrica SciMago, que se instaló durante los últimos ocho años (1,2). Este sistema de ranking permite comprobar estadísticamente la calidad de la institución basado en el Google Page Rank Algorithm. Debido a la temprana edad de este sistema de indicadores para las universidades, hay un gran vacío de conocimiento de cómo adecuar los procesos de la investigación y desarrollo para que el ranking se vea afectado de una forma directa y demostrable. Ya no basta que las universidades se midan con indicadores y acreditación nacionales, por lo tanto con urgencia países en desarrollo deberán comenzar a mejorar sus procesos administrativos y de gestión para poder arrojar el mejor impacto y entonces el mejor ranking internacional posible. Aunque las universidades peruanas cuentan con un nivel alto de infraestructura y financiamiento para realizar la investigación, hay una gran brecha para superar para la mayoría de estas universidades: publicar en revistas indexadas. En los indicadores 2014 de SciMago, solo 6 universidades superan los 100 publicaciones en 5 años. Esto es una gran diferencia entre el nivel de recursos disponibles y el impacto de la ciencia producida por el país (3). Actualmente, Perú ocupa el ranking 75 mundial (Figura 1).

Figure 1. Ranking internacional de las universidades peruanas de SciMago. Fuente: http://scimagojr.com/countryrank.php

Porque es importante adaptarse a este sistema de ranking e indicadores? La investigación y desarrollo de un país es un gran indicador de la calidad de vida y la velocidad con el cual este crece. Esto es porque se supone que un país que constantemente produce nuevo conocimiento y nuevas tecnologías brinda profesionales de calidad y una economía sustentable. Es un país que atrae inversiones extranjeras y cuyos profesionales son valorados por la economía mundial. Además el poder de “networking” se multiplica cuando un país o institución se conoce por la calidad de su investigación y desarrollo, ya que su visibilidad internacional es el valor agregado para que otras instituciones deseen colaborar. Por lo tanto, adecuarse a los procesos de las universidades para mejorar los rankings, trae consigo los siguientes beneficios concretos:

Mejor visibilidad mundial de la investigación. Una crecida oportunidad de atraer inversiones y profesionales extranjeros. Movilidad y trayectoria internacional para sus estudiantes y profesionales. Producción de una cantidad importante de publicaciones indexadas realizadas por

estudiantes de postgrado. Mejores posibilidades de acceder a fondos para la investigación nacional e internacional. Conectividad con el resto del mundo a través de la calidad de la investigación realizada y

las publicaciones y patentes que resultan de los estudios. Adicionalmente, el proceso de obtención de recursos para la investigación requiere que la actual investigación de la institución sea productiva. Generalmente las personas e instituciones que atraen más fondos para investigar son aquellos investigadores que publican más y en revistas indexadas con alto impacto. Este un circulo que se quiebra cuando los estudios no terminan siendo publicados y la investigación se tranca sin financiamiento. Por lo tanto, nuestra asesoría abarca todo el círculo, creando posibilidades de mejorar el acceso a financiamiento a través de la publicación de alto impacto. Cómo nuestro sistema de gestión y productividad científica ayuda a las universidades peruanas a mejorar en los rankings mundiales? Para empezar, nuestro modelo de gestión de la investigación se basa en el mismo algoritmo que utiliza SCIMago para medir las publicaciones y los países. Es el primer modelo conocido que aplica la métrica a la gestión, debido a que los procesos se rediseñan para ser los más eficaces posible para conseguir el mejoramiento deseado en términos de los rankings. Nuestro sistema también trabaja en conjunto con cada parte de los procesos de la investigación, desde la búsqueda y obtención de financiamiento, gestión de los recursos y los estudios y finalmente la parte más importante que es la publicación y difusión de los resultados en journales de alto impacto.

Nuestro modelo de gestión contempla un trabajo y una asesoría integral con todos los integrantes del proceso, desde los investigadores y estudiantes de postgrado, hasta la administración universitaria y los organismos del estado que lo financia y fiscaliza. Nuestro principal objetivo es dejar en poder de las universidades y las demás instituciones involucradas, las mismas herramientas que utilizamos nosotros para valorar y posicionar los estudios. Al acogerse a nuestro modelo, las universidades y las otras instituciones tienen el acceso a todo nuestro sistema de gestión, quedando con el poder de realizar los procesos de forma autónoma. Este es un gran punto de valor agregado, ya que el mejoramiento continúa sustentablemente debido a la entrega del sistema a la universidad. Nuestro sistema de gestión y producción científica nació en Latino América de la misma necesidad de las instituciones latinoamericanas de adaptarse al nuevo sistema mundial de ranking y indicadores internacionales basado en el impacto de las publicaciones. Por lo mismo, conocemos bien la realidad de éstas instituciones, sus objetivos y desafíos. Al corazón de nuestro modelo queda la productividad, lo cual es el gran valor agregado para las universidades que pueden internalizar estos nuevos conocimientos sobre la investigación para desarrollar y estandarizar los procesos productivos a largo plazo. Metodología La metodología que utilizamos para mejorar los rankings y procesos de la universidad se centran en ciertos hitos críticos que diseñamos para que la institución utilice sus recursos de la forma más eficiente posible, consiguiendo el impacto y la visibilidad. En resumen, la metodología empleada contempla los siguientes pasos:

Diagnostico de las fortalezas y debilidades de los procesos actuales ­ esto para identificar áreas deficientes y nodos productivos.

Planificación y desarrollo de los objetivos de la institución y la estrategia para lograrlos. Implementación y monitoreo del sistema diseñado para la institución. Apoyo a todos los actores involucrado, a través de trabajo en terreno junto a corto y

mediano plazo con los investigadores y la administración. Trabajo integral que busca una transferencia de la estrategia de como publicar con

impacto y con continuidad. Asesoría puntual y continuada a los distintos actores del proceso.

Un ejemplo de nuestra metodología se muestra en la Figura 2. Esta metodología utilizamos para aumentar el número y/o calidad (impacto) de las publicaciones para una institución. Este sistema puede ser empleado con instituciones deficientes (que necesitan estimular sus procesos de la investigación y la publicación de resultados); o con instituciones productivas (que necesitan mejorar sus procesos para lograr un mayor impacto en sus publicaciones). Esta metodología ha sido implementada en más de 50 universidades latinoamericanas.

Figura 2. Un ejemplo de nuestra metodología para aumentar el número y la calidad de los procesos de la publicación con alto impacto en revistas indexadas. Fuente: Elaboración propia. Como mencionado anteriormente, este sistema de gestión completa entrega las herramientas para estandarizar y mejorar el círculo de obtención de financiamiento que resulta en publicaciones de alto impacto, abriendo más oportunidades de obtener más recursos para seguir investigando. Nuestra metodología es trazable y aplicable a todos las áreas de la ciencia, sociales tanto como naturales. Se puede implementar a nivel universidad (a través de la rectoría o la dirección de investigación), facultad o escuela. También se trabaja con nodos o centros de investigación. Es importante reiterar que el objetivo central de nuestro trabajo es transferir las herramientas que utilizamos nosotros a las instituciones, para que puedan seguir desarrollando y mejorando el sistema sin la necesidad de contar con apoyo directo. Resultados Esperados Nosotros sabemos por nuestra experiencia y trayectoria que Perú posee la materia prima para poder subir en los rankings internacionales universitarios. Su ranking de número 75 mundial, no refleja la potencia que tiene este país para estandarizar y mejorar los procesos, resultando en un salto significativo a un puesto más alto dentro la comunidad científica mundial. Esperamos que nuestra asesoría sea el eslabón necesaria para agilizar, mejorar y estandarizar los procesos de la investigación y la difusión de los resultados en revistas indexadas de alto impacto (ISI y Scopus).

Nuestro apoyo a los investigadores particulares y a la administración universitaria es brindar la orientación y confianza necesaria para financiar y producir investigaciones que saben que tienen un impacto y que son una contribución al conocimiento. Así de esta manera, se espera que Perú se posicione como un polo productivo dentro la región, pudiendo atraer colaboración y acceso a proyectos internacionales. Esto se lleva a cabo a través de networking y difusión de los resultados más importantes provenientes de las universidades, siendo atractivas opciones como partners para colaboración en proyectos asociativos entre varios paises. A la misma vez, proyectamos que al adaptar a nuestro sistema de gestión, los recursos adoptados para la investigación serán utilizadas de la mejor y más productiva manera posible, entregando la estrategia y la visión sobre cómo investigar para tener resultados que contribuyen al conocimiento. Con esta visión clara, podrán ocupar sus recursos con eficiencia de una manera que agiliza el llevar a cabo de las investigaciones y además la planificación de financiamiento y la entrega de los recursos de una manera que apoya al crecimiento y confección de ciencia con impacto y aplicación internacional. Propuesta de valor para la ciencia nacional (Concytec): Gestión, visibilidad e impacto Entendemos que la alocación de recursos requiere un seguimiento y fiscalización, para que el financiamiento entregado se convierte en ciencia ­ que sea para publicar o aplicada ­ resultando en publicaciones o patentes. Por lo tanto, nuestro sistema entrega una estandarización de los procesos de la investigación, definiendo metas y objetivos claros y concretos para el uso de los recursos entregados. A la misma vez, una gran parte importante de nuestro trabajo es cuantificar y dar un valor al posible impacto de un estudio. De esta manera, la entidad que proporciona los recursos está mejor orientada sobre la verdadera eficiencia del financiamiento versus la calidad y novedad de un estudio postulado. Con la orientación de concytec, podremos seleccionar los sectores que más pueden beneficiar de nuestro apoyo. Claramente, esto debe contemplar un trabajo con las instituciones más deficientes en la investigación, dándoles nueva energía y herramientas útiles para realizar investigación que resulta en publicaciones y/o patentes importantes, concretando un buen uso de los recursos entregados. Sin embargo, es clave destacar que además de las instituciones deficientes, otro sector que beneficia mucho de nuestro sistema son las instituciones más productivas en la investigación. Esto es porque aunque un investigador o institución publique sin problemas, la misma institución busca mejorar la calidad de su investigación. En ésta instancia, nuestro trabajo consiste en el análisis y la asesoría en elegir temas que sean beneficios en términos de su relación de costo/impacto.

Propuesta de valor para las universidades privadas: Profit model a partir de la investigación aplicada La investigación y desarrollo además de ser un factor conducente de una economía emergente, también puede convertirse en un modelo de negocios para las universidades privadas. Esto se lleva a cabo mayoritariamente a través de tres procesos (en orden de importancia):

La investigación aplicada­ que resulta en la solución de problemas a través de la producción de patentes, productos y servicios que aportan al conocimiento, pero también son oportunidad de desarrollar negocios y vender tecnologías.

Convenios con empresas privadas­ cuando la universidad tiene la posibilidad de realizar investigación aplicada, permite la posibilidad de crear relaciones estratégicas con instituciones privadas que necesitan productos, servicios y tecnologías específicas. Dos ejemplos son: la industria de alimentos, donde la producción de alimentos requiere una investigación aplicada sobre los componentes nutritivos u otros que ayudan prolongar el almacenamiento, etc. Otro ejemplo es la formación de centros de capacitación que prestan servicios al estado o a grandes empresas que requieren capacitar cantidades importantes de personnel.

Acuerdos internacionales y movilidad de profesionales­ Una universidad que desarrolla un buen nivel de ciencias tiene visibilidad internacional. Por lo tanto, el movimiento de estudiantes (a través de intercambios y estadías) y profesores (a través de colaboración internacional en grants y becas) se convierte en un poderoso modelo de negocios.

En síntesis, la calidad de la investigación aplicada que produce una universidad tiene un efecto directo en su visibilidad y potencia de hacer negocios a partir de sus procesos. Esto significa la búsqueda de la calidad en éstos, para que la sustentabilidad de su operación genere ingresos positivos para la institución. Conclusión Como hemos visto, las universidades hoy en día necesitan adaptarse a los nuevos modelos de ranking y indicadores internacionales que rigen el sistema de calidad y de gestión de sus procesos internos. Las universidades privadas tanto como públicas necesitan orientar su gestión hacia la obtención de resultados que tienen visibilidad e impacto en el mercado mundial. Nuestra experiencia nos llevó a Perú por la materia prima y la potencia del país para mejorar y estandarizar sus procesos de la investigación. Ha llegado el momento que la gestión de la investigación y los productos “3P” de la misma: publicaciones, patentes y proyectos. Nuestro apoyo ayudará a las instituciones públicas y privadas logar la calidad, visibilidad y internacionalización de su investigación científica. Ya hemos comprobado con el trabajo integral que hemos instalado rápidamente en numerosas universidades de suramérica. Estamos seguros que al llegar a un acuerdo con el estado (a través de Concytec), se verán beneficios inmediatos y directos a corto plazo. Nuestra meta concreta es subir el posicionamiento de Perú en los Country Rankings a una posición superior de 50. Esto no es un desafío grande, considerando el nivel de

infraestructura y financiamiento que se dispone en el país. Nosotros estamos emocionados por la posibilidad de trabajar con el país y sus instituciones, y esperamos que nuestro apoyo sea acogido a la brevedad para poder iniciar un trabajo de calidad que entregará la visibilidad e impacto a la investigación peruana. References Bornmann, L., de Moya­Anegón, F., & Leydesdorff, L. (2011). The new excellence indicator in the World Report of the SCImago Institutions Rankings 2011. arXiv preprint arXiv:1110.2305. Scimago, G. (2007). SJR—SCImago Journal & Country Rank. Arteaga, H.. (2014, March 5). Sólo 6 universidades de Perú superan las 100 publicaciones científicas en 5 años. Corresponsales.pe. Retrieved from http://corresponsales.pe/mi­universidad/noticias/item/1991­4universidades