8
INTRODUCCIÓN Pag 2 Pregunta de investigación. Pag 2 CONTENIDO Educación eficaz Pag 3 Avances lentos y cuestionables Pag 4 En Medellín la educación ¿Cómo funciona? Pag 5 Deserción, otra tragedia Pag 6 Reformar el sistema educativo,es revolución Pag 7 Bibliografia Pag 8

Calidad de la educacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Calidad de la educacion

INTRODUCCIÓN Pag 2

Pregunta de investigación. Pag 2

CONTENIDO

Educación eficaz

Pag 3

Avances lentos y cuestionables

Pag 4

En Medellín la educación ¿Cómo funciona?

Pag 5

Deserción, otra tragedia

Pag 6

Reformar el sistema educativo,es revolución

Pag 7

Bibliografia

Pag 8

Page 2: Calidad de la educacion

INTRODUCCIÓN

La educación es el ingrediente principal para el progreso; progreso al que las personas de menores ingresos no accedes de la mejor forma, ya que su educación es proporcionada por el gobierno con el mínimo de recursos.

Como estudiantes de instituciones públicas, deberíamos tener la información suficiente para hacer el mejor cuestionamiento posible a nuestro plan educativo, por eso, esta revista está enfocada en el tema de la calidad de la educación pública en Medellín.

Pregunta de investigación:

¿Cómo ha venido mejorando la educación pública de la ciudad en cuanto a calidad?

Page 3: Calidad de la educacion

EDUCACIÓN EFICAZ

Según Alfredo Sarmiento, Director de la Misión Social de apoyo a la descentralización del DNP, y Blanca Lilia Caro, Asesora de la unidad de desarrollo social del DNP, se han invertido muchos recursos económicos, físicos y humanos para obtener resultados de poca eficiencia y eficacia.

Dicha ineficacia tiene repercusiones en los ingresos del Estado, ya que estos dependen del nivel educativo de cada miembro que haga parte económicamente activa en la sociedad.

Indicadores como la repitencia, la promoción y la deserción, son insuficientes para explicar los logros del sistema educativo colombiano, ya que en las investigaciones realizadas con enfoque a los conocimientos de los alumnos en matemáticas y lenguaje se nota la precariedad de recursos y de buenas prácticas pedagógicas.

Es necesario también para tener una concepción mas amplia y justa del nivel de educación de los jóvenes, reconocer que son estos mismos lo que defienden que su verdadera formación la encuentran en el arte y la cultura; esta posición se ve apoyada por muchos maestros, padres de familia e incluso por el Estado, pero la educación sigue siendo proporcionada de la forma convencional, es decir, estricta, lenta y retrógrada.

Page 4: Calidad de la educacion

AVANCES LENTOS Y CUESTIONABLES

Durante la última década, la educación pública en la ciudad ha tenido avances significativos en cuanto a cobertura, sin embargo, ha sido un proceso lento,

insuficiente e inequitativo, ya que dichos avances en acceso no han suplido las fallas en calidad, y siguen siendo desbalanceados dependiendo de los recursos económicos del educando.

Es decir, sí, hay muchos niños yendo a la escuela, pero los que no lo están haciendo nunca lo van a poder hacer, ¿Por qué? Porque no basta con ofrecer únicamente la educación gratuita, hay que ofrecer también educación de calidad que asegure la estancia de la persona en el sistema educativo, y calidad de vida que le permita llevar su proceso de formación de manera adecuada.

Los avances en acceso que he mencionado antes se han entendido como el hecho de poner en un salón de cierta capacidad más niños de los que un maestro puede tener a su cargo, y también ha sido un error el creer que los resultados cuantitativos van a demostrar la verdadera calidad educativa de los establecimientos.

Page 5: Calidad de la educacion

EN MEDELLÍN LA EDUCACIÓN ¿CÓMO FUNCIONA?

En la ciudad existen alrededor de 320 instituciones educativas, entre oficiales y privadas, y aunque los planes de mejoramiento de la educación por parte de la secretaría arrojan buenos resultados, los ICFES demuestran que las instituciones privadas siguen obteniendo los mejores puntajes.

En Antioquia hay alrededor de 364.000 personas analfabetas, según estudios del año 2009, y parece increíble que en el año 2009 hayan más analfabetas en el departamento que en 1993.

Luiz Pérez Gutiérrez, en el año 2007 dijo que la educación tiene un costo para el Estado más alto que el de la educación privada para los padres de familia, afirmación que fue motivos de crítica. Los argumentos de los que se opusieron a este comentario se basaban en que es imposible que cueste más la educación privada que la pública, ya que en esta ciudad hay más gente pobre que gente rica, y obviamente están mucho más poblados los establecimientos de carácter público.

Concluimos que los esfuerzos de la Secretaría de Educación en Medellín dan ciertos resultados positivos para la población, pero no son suficientes si tomamos en cuenta la importancia que tiene la educación en el desarrollo de la sociedad.

Además de esto, gran parte de los estudiantes de instituciones públicas no saben aprovechar lo poco que les brinda el estado en cuanto a su crecimiento académico.

Page 6: Calidad de la educacion

DESERCIÓN, OTRA TRAGEDIA

Hay que tener en cuenta como ya mencionó antes, que el mejoramiento de la calidad de la educación pública no está en ampliar la cobertura, pues la verdadera educación no está en uniformar más niños y en forzar a más jóvenes para que asistan al colegio, el avance real estaría en hacer que los estudiantes permanezcan en los establecimientos educativos y aún mejor si lo hacen por su propia voluntad.

La deserción se da principalmente por problemas económicos, por lo cual es de suma importancia que el estado proporcione al alumno no sólo educación gratuita sino también salud y vivienda adecuada, ya que por falta de dinero los estudiantes suelen salir de las aulas a buscar el trabajo informal.

La desescolarización se da también, pero en menor medida, por falta de motivación, o problemas de violencia urbana, situaciones que se encuentran ligadas y alrededor de la vida de los estudiantes haciendo que la sociedad en que conviven no sea apta para la educación.

Según Daniel Rivera, en un artículo publicado el 17 de julio en El Colombiano, en Antioquia la deserción se está bajando a menos del 3 %.

“En el caso de la Educación Media se han hecho esfuerzos especiales mediante el Proyecto de Mejoramiento que apoya el Banco Mundial y que tiene como uno de sus fundamentos que los jóvenes que vienen de la básica secundaria no abandonen su estudios.”

Y después afirma que a estos estudiantes se les han proporcionado recursos físicos, establecimientos agradables y formación técnica en la jornada contraria a sus estudios, para así fomentar su permanencia en los planteles educativos.

Page 7: Calidad de la educacion

REFORMAR EL SISTEMA EDUCATIVO ESREVOLUCIÓN

Francisco Pérez Calle, columnista de Dinero.com público en su artículo “¿Cómo mejorar la calidad de la educación?”:

“La calidad no mejora sin renovar la forma como los profesores enseñan y la forma como alumnos aprenden, Qué sabemos sobre lo que ocurre en los salones de clase.”

El gobierno actual se propuso mejorar la calidad de la educación pública, según esto, el columnista Francisco Pérez escribió que es necesario que todos los maestros que trabajan con el Estado hagan algo diferente en las aulas para que los alumnos aprendan diferente.

Con el anterior gobierno, en Colombia se usó el ICFES y otras pruebas externas para medir la calidad de la educción; si estas pruebas tuvieron resultados positivos, fueron que la autoevaluación del sistema educativo se hizo constante, pero esta metodología se olvidó del ámbito pedagógico que es estrictamente necesario para que dichas pruebas reflejen lo que se quiere ver, un avance contundente en la educación y la cultura de los ciudadanos.

La metodología de enseñanza no difiere mucho entre los maestros jóvenes y los más experimentados, y continuamos usando el común: Comprensión lectora, ejercicio en la clase, y tarea para la casa; por esto, varios licenciados en educación has apoyado la propuesta de incrementar

debates, foros y mesas redondas en las aulas de clase, para que el estudiantado desarrolle su capacidad de cuestionamiento y argumentación que son componentes claves para un desarrollo académico y laboral satisfactorio.

Las calificaciones que se utilizan hoy, mas que todo en la primaria, miden en su mayoría el esfuerzo del estudiante y no su aprendizaje, por lo cual, estamos necesitando refrescar de forma total el sistema educativo, lo cual se convierte (en un país subdesarrollado como el nuestro) en una revolución total y compromete la reeducación de los maestros para conseguir la motivación y culturización de sus estudiantes.

Page 8: Calidad de la educacion

BIBLIOGRAFÍA

ARISTIZABAL Zapata, Elizabeth. Retos de las políticas educativas en Medellín. Medellín (Colombia).Comfenalco, Antioquia Departamento de cultura y bibliotecas.22 de Febrero 2007

JARAMILLO Roldán, Rodrigo y VÉLEZ Sánchez, Germán Alonso. Autonomía escolar y calidad: Estudios de caso en la educación pública oficial de Antioquia. Antioquia (Colombia).Revista Educación y Pedagogía Vol. 16 # 38 pág. 129-137.2004

GAVIRIA, Alejandro y BARRIENTOS, Jorge Hugo. Determinantes de la calidad de la educación en Colombia.Bogotá.Grupo de comunicaciones y relaciones públicas. Julio-Septiembre 2001

Cibergrafía

PÉREZ, calle Francisco. ¿Cómo mejorar la calidad de la educación? . En:http://www.dinero.com/opinion/opinion-on-line/articulo/como-mejorar-calidad-educacion/113075. Febrero 11 2011

ARCOS,Arleison. Un modelo pedagógico para la educación pública.En: http://www.medellin.edu.co/sites/Educativo/columnistas/Lists/Entradas%20de%20blog/Post.aspx?ID=3.Septiembre 2009