4
CALENDARIO DE MANEJOS PARA UN SEMILLERO DE PAPA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA 166 Permitida la reproduccion total o parcial de esta publicación citando la fuente y el autor. Ilustraciones: Constanza Sepúlveda, Ing. Agrónomo Comité Editor: Sandra Orena, ing. Agr.; Patricio Sandaña, Ing. Agr.; Ivette Acuña, Ing. Agr. INIA Remehue. Casilla 24-0 Osorno, Chile. Fono (64) 2334800 / 2334823 La Mención o publicidad de productos no implica recomendación de INIA. MARCO URIBE Técnico Agrícola [email protected] Año 2016 CONSTANZA SEPÚLVEDA Ingeniero Agrónomo [email protected] Consideraciones previas al establecimiento del cultivo En la producción de papa existen distintos objetivos productivos, ya sea la producción de papa consumo, papa primor, papa para la industria o papa para producción de tubérculo semilla. Cada uno de los objetivos productivos señalados tienen sus propias prácticas de manejo y cuidados agronómicos específicos que son importantes tenerlos en consideración. El objetivo de la producción de tubérculos-semilla es obtener una semilla de buena calidad, es decir que éstos tubérculos permitan a una variedad mantener sus características genéticas, fenotípicas y potencialidad productiva año tras año. La producción de tubérculo-semilla en Chile está normado por ley y delimitado a un área de producción específica establecida por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) como única para producir semilla legal de papa (corriente o certificada), ésta área se extiende desde la Provincia de Arauco hasta la Región de Magallanes. Es necesario comenzar con la adquisición de una semilla legal garantizada por un sistema oficial como lo es el SAG. El semillero se debe establecer en un potrero donde no haya existido un cultivo de papa por lo menos cuatros años antes o en el que no existan plantas voluntarias (huachas) de otros años, ya que ahí pueden sobrevivir patógenos que pueden contaminar posteriormente el cultivo sano. Debe establecerse separado de otras plantaciones de papa para el consumo o la industria. Los vientos predominantes deben fluir siempre en dirección contraria a otros cultivos contiguos, especialmente cuando se encuentren cerca de otro cultivo de papa. Lo anterior señalado para evitar dispersar enfermedades y plagas que atacan al cultivo desde otros planteles. El tubérculo semilla de papa debe llegar al momento de la plantación en condiciones sanitarias y fisiológicas óptimas para poder expresar su potencialidad productiva después del periodo de reposo natural. A continuación se detalla un calendario de manejos en el cultivo de la papa para semilla que puede servir de guía para llevar un control óptimo en las diferentes etapas del cultivo, ilustrado en la figura 1.

CALENDARIO DE MANEJOS PARA UN SEMILLERO DE PAPA PARA …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR40732.pdf · normado por ley y delimitado a un área de producción específica

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CALENDARIO DE MANEJOS PARA UN SEMILLERO DE PAPA PARA …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR40732.pdf · normado por ley y delimitado a un área de producción específica

CALENDARIO DE MANEJOS PARA UN SEMILLERO DE PAPA PARA LA

AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

166Permitida la reproduccion total o parcial de esta publicación citando la fuente y el autor.Ilustraciones: Constanza Sepúlveda, Ing. AgrónomoComité Editor: Sandra Orena, ing. Agr.; Patricio Sandaña, Ing. Agr.; Ivette Acuña, Ing. Agr.INIA Remehue. Casilla 24-0 Osorno, Chile. Fono (64) 2334800 / 2334823La Mención o publicidad de productos no implica recomendación de INIA.

MARCO URIBETécnico Agrí[email protected]

Año 2016

CONSTANZA SEPÚLVEDAIngeniero Agrónomo

[email protected]

Consideraciones previas al establecimiento del cultivo

En la producción de papa existen distintos objetivos productivos, ya sea la producción de papa consumo, papa primor, papa para la industria o papa para producción de tubérculo semilla. Cada uno de los objetivos productivos señalados tienen sus propias prácticas de manejo y cuidados agronómicos específicos que son importantes tenerlos en consideración.

El objetivo de la producción de tubérculos-semilla es obtener una semilla de buena calidad, es decir que éstos tubérculos permitan a una variedad mantener sus características genéticas, fenotípicas y potencialidad productiva año tras año. La producción de tubérculo-semilla en Chile está normado por ley y delimitado a un área de producción específica establecida por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) como única para producir semilla legal de papa (corriente o certificada), ésta área se extiende desde la Provincia de Arauco hasta la Región de Magallanes.

Es necesario comenzar con la adquisición de una semilla legal garantizada por un sistema oficial como lo es el SAG. El semillero se debe establecer en un potrero donde no haya existido un cultivo de papa por lo menos cuatros años antes o en el que no existan plantas voluntarias (huachas) de otros años, ya que ahí pueden sobrevivir patógenos que pueden contaminar posteriormente el cultivo sano.

Debe establecerse separado de otras plantaciones de papa para el consumo o la industria.

Los vientos predominantes deben fluir siempre en dirección contraria a otros cultivos contiguos, especialmente cuando se encuentren cerca de otro cultivo de papa. Lo anterior señalado para evitar dispersar enfermedades y plagas que atacan al cultivo desde otros planteles.

El tubérculo semilla de papa debe llegar al momento de la plantación en condiciones sanitarias y fisiológicas óptimas para poder expresar su potencialidad productiva después del periodo de reposo natural.

A continuación se detalla un calendario de manejos en el cultivo de la papa para semilla que puede servir de guía para llevar un control óptimo en las diferentes etapas del cultivo, ilustrado en la figura 1.

Page 2: CALENDARIO DE MANEJOS PARA UN SEMILLERO DE PAPA PARA …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR40732.pdf · normado por ley y delimitado a un área de producción específica

La época de plantación en la producción de semilla de papa es muy importante, plantaciones tempranas le permitirán llevar tubérculos semillas fisiológicamente aptos y más productivos al campo; tendrá más posibilidades de ajustarse a condiciones de clima favorable y escapar de la escasez hídrica, además de conseguir cosechar temprano y con buen tiempo.

Fecha óptima en la zona Sur del país: 15 septiembre-15 octubre.

Densidad de tallos óptima a obtener:250-300 mil tallos principales/ha, según sea la variedad utilizada.

Labor Comentarios

Plantación

Aplicación de herbicida

Control de malezas a los 10 días desde la plantación

Un herbicida sistémico de pre y post emergencia temprana cómo la metribuzina , controla de buena forma malezas de hoja ancha, siendo específico para papa.

El cultivo de papa es muy sensible a las malezas, especialmente en sus estadios iniciales (desde los ocho días de emergida hasta los veinticinco días). Se recomiendas tener suelos sueltos y húmedos para la aplicación de éste.

Las malezas compiten por nutrientes del suelo, agua y luz; además de que son hospederas de muchas plagas y enfermedades.

Mientras antes se produzca la emergencia de las plantas desde el suelo, mejor será el desarrollo del cultivo. La temperatura del suelo, el calibre semilla utilizado, la profundidad de plantación, el acondicionamiento de la semilla ( pre brotación), entre otros factores, determinarán el tiempo en que se demore en emerger del suelo. Se recomienda una profundidad de plantación en relación al diámetro del tubérculo semilla (calibre) utilizado, se debe plantar al doble del diámetro que posee la semilla.

Desde esta etapa en adelante ya deben tomarse medidas necesarias para prevenir y controlar el ataque de plagas y enfermedades.

Determinar porcentaje de emergencia:Éste cálculo entrega información respecto a la calidad de la semilla utilizada. Semilla de buena calidad obtendrá porcentajes de emergencia cercanos al 100%, en cambio semilla de mala calidad obtendrá porcentajes de emergencia mucho menores.

Prevenir y controlar enfermedades y plagas.Emergencia.(20-30 días desde la plantación)

Page 3: CALENDARIO DE MANEJOS PARA UN SEMILLERO DE PAPA PARA …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR40732.pdf · normado por ley y delimitado a un área de producción específica

Labor Comentarios

El riego suplementa aquella demanda  de agua que no es entregada por la precipitación efectiva que ocurre durante la estación de  crecimiento. El agua es un factor muy importante en el cultivo y su efecto se representa en el aumento del rendimiento y calidad de la producción. Así, el regar al inicio de cultivo aumenta el número de tallos por planta y por ende por hectárea. Del mismo modo, si no hay suficiente humedad al momento de iniciar tuberización, el riego disminuye la sarna en los tubérculos.

En producción de semilla se recomienda regar desde la emergencia de la planta y continuar hasta conseguir los calibres de semilla deseados.

Riego (desde la emergencia)

Antes del cierre de hilera y antes de aporcar se debe realizar la práctica de “saneamiento”, “descarte” o “roguing”, que consiste en eliminar del semillero de papa todas las plantas enfermas (cloróticas, muy pequeñas, deformes, etc), atípicas o que no correspondan a la variedad. Esta labor debe realizarse temprano en la mañana y ojalá en días nublados y frescos, evitando los momentos muy soleados y calurosos porque los síntomas producidos por los virus tienden a enmascararse o no percibirse con claridad.

Recomendación: la persona debe posicionarse de espalda al sol e ir observando la hilera alejada 2 hileras por donde va caminando.

Días desde emergencia Comentarios

25-30

Labor

Saneamiento

Cuando el cultivo se encuentra con las hileras cerradas y dependiendo siempre de las condiciones climáticas del entorno (alta humedad y Temperatura templada) y la susceptibilidad de la variedad se debe comenzar con aplicaciones de fungicidas para el control de tizón tardío.

Recomendación: aplicaciones cada 7-10 días según las condiciones climáticas y la estrategia de control utilizada, basada en el sistema de alerta temprana de tizón tardío (tizon.inia.cl)

30 Control deTizón Tardío

(Phytophthora infestans)

Cuando las plantas alcancen los 15 – 20 cm de altura, se debe comenzar con la práctica de la aporca, esto consiste en remover y cubrir las hileras con abundante cantidad de tierra (suelo). Esta labor favorece el buen desarrollo del cultivo, evita exponer a los tubérculos al verdeamiento y al ataque de insectos. No es conveniente atrasar esta labor ya que se destruye mucho el sistema radicular. Ésta práctica se puede realizar manualmente, con arado de tiro animal o con un surcador mecánico montado en un tractor de cultivo.

30 Aporca

Page 4: CALENDARIO DE MANEJOS PARA UN SEMILLERO DE PAPA PARA …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR40732.pdf · normado por ley y delimitado a un área de producción específica

Comienza la tuberización del cultivo, el extremo del estolón deja de crecer en longitud y comienza a ensancharse, formándose el tubérculo. Aplicaciones de riego en esta etapa disminuye la incidencia de sarna común, si las condiciones ambientales se presentan con déficit hídrico.

Días desde emergencia Comentarios

20 - 30

Labor

Tuberización

Se produce en este momento la máxima expansión foliar, con ello se recomienda iniciar el muestreo del tamaño de los tubérculos, para así estimar la fecha óptima de secado y/o cosecha. El calibre óptimo para semilla se encuentra desde 2,8 cm a 6,5 cm de dimensión transversal (expresado en mm o su equivalente en cm) bajo los 2,8 cm se considera bajo calibre, es decir desecho y sobre 6,5 cm se considera papa consumo o sobre calibre.

Una buena práctica es hacer un muestreo al azar del potrero completo, contando el número de tubérculos por planta, pesando y separando por calibres. Si existiera gran número de tubérculos con calibres superiores y cercanos al sobre calibre de semilla, el cultivo está listo para ser detenido (eliminación de su follaje).

Para estimar rendimiento a obtener se puede utilizar la calculadora de rendimiento que está disponible en el manual interactivo de la papa INIA (manualinia.papachile.cl)

80 - 100 Muestreo deCalibre

La eliminación de follaje puede realizarse de forma mecánica y/o química empleando un herbicida de contacto no sistémico (diquat o paraquat). La cosecha debe realizarse a lo menos tres semanas luego de eliminar el follaje para dar tiempo al proceso de término de la formación de las capas de células que conforman la piel que protege los tubérculos-semilla (suberización).

100-110 Eliminaciónde follaje

Transcurrido el tiempo de suberización el tubérculo-semilla está listo para ser cosechado. Esta etapa debe realizarse en buenas condiciones de tiempo (sin lluvias). Se debe evitar todo tipo de daño o maltrato a los tubérculos causados por golpes, cortes y/o picaduras. Es recomendable la recolección en envases pequeños (canastos, cajas, etc.) fáciles de manipular y transportar. Eliminar todos los tubérculos afectados por enfermedades, plagas, cortados, con daño y deformes a fin de almacenar en bodega solamente tubérculos sanos y bien conformados.

120 - 130 Cosecha

La bodega debe estar en condiciones óptimas para recibir los tubérculos semillas, es decir limpia, seca y con las condiciones adecuadas para el acopio y almacenamiento de los tubérculos. Mantener una adecuada ventilación que permita el intercambio de aire y gases en forma continua.Se recomienda además almacenarlos los tubérculos semilla en presencia de luz, la cual tiene efectos inhibitorios del desarrollo y crecimiento de los brotes. Lo anterior para que así, pasado su periodo de latencia los tubérculos emitan brotes cortos y vigorosos.

Almacenaje

Este informativo fue financiado a través del “Programa de extensión y transferencia para el desarrollo de rubros y sus sistemas productivos con enfoques de territorio en la agricultura familiar de la Región de Los Ríos”.