Calculo del COK y Canasta Familiar de PYMES.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Calculo del COK y Canasta Familiar de PYMES.pdf

    1/11

    ISSN 1514-0555

    APORTES METODOLGICOS PARA EL CALCULO DE COSTO DEOPORTUNIDAD Y CANASTA FAMILIAR REGIONALES DE Pyme

    AGROPECUARIAS.

    Alicia M. Justo1

    Roberto Cami2Claudia Grioni3

    Documento de Trabajo N 26Noviembre, 2002

    Usted podr consultar este documento en nuestra pgina de Internet www1.inta.gov.ar/ies

    1 Ing. Agrnoma - MSc. Economa Agraria / Investigadora I.E.S. , INTA. email: [email protected] InvestigadorINTA. e-mail: [email protected]. G. Administradora gubernamental. e-mail: [email protected]

  • 7/26/2019 Calculo del COK y Canasta Familiar de PYMES.pdf

    2/11

    APORTES METODOLGICOS PARA EL CALCULO DE COSTO DEOPORTUNIDAD y CANASTA FAMILIAR REGIONALES DE Pyme

    AGROPECUARIAS.

    Con este trabajo se pretende simplemente contribur al planteo, reflexin y discusin

    conceptual e instrumental sobre la estimacin del costo de oportunidad y canasta familiar

    regional de las Pyme agropecuarias. Dichos datos son bsicos para una estratificacin de

    Pyme sectorial, sin aspirar a abarcar la complejidad, diversidad y profundidad de latemtica.

    En este sentido cabe aclarar que la informacin disponible es la de Canasta bsica total

    y la de Ingreso medio y que tanto la nocin de Canasta bsica total como la de Costo deoportunidad no refieren a la realidad emprica sino a modelos construidos.

    Esta pauta conlleva a diferenciar "Canasta bsica total" de "Canasta familiar" y en el caso

    de Costo de oportunidad el "Ingreso medio" de "Ingreso medio de asalariados" quepermiten construr estimadores que expliciten los reales valores monetarios involucrados.

    2

  • 7/26/2019 Calculo del COK y Canasta Familiar de PYMES.pdf

    3/11

    DEFINICIN DE EMPRESA AGROPECUARIA Pyme

    Partiendo de la expresin empresa agropecuaria como equivalente a la de explotacinagropecuariaen el sentido otorgado por el INDEC para el Censo Nacional Agropecuariocomo la unidad de organizacin de la produccin, con una superficie no menor a 500metros cuadrados (0.05 hectreas), que independientemente del nmero de parcelas

    (terrenos no contiguos) que la componen:- produce bienes agrcolas, pecuarios, o forestales destinados al mercado

    tiene una direccin que asume la gestin y los riesgos de la actividad productiva

    - utiliza, en todas las parcelas que la integran, algunos de los mismos medios deproduccin de uso durable y parte de la misma mano de obra", enla definicin de Pyme seincluyen dos dimensiones: atributos y variable de corte.Los atributosson variables de caracterizacin cuali-cuantitativas, algunas de las cuales sondiscriminantes. La variable de cortees la que determina la adscripcin o no a la categoraPyme, una vez reunidas las condiciones de los atributos, considerando caractersticasregionales.

    Atributos Caracterizacin

    Poblacin involucrada

    Formas jurdicas unipersonales consideradas comopersona fsicay las sociedades de hecho,responsabilidadlimitada, accidental, annima, en comandita por accionesy cooperativasque no sean de comercializacin.

    ResidenciaEn el establecimiento, en pueblos cercanos o en ciudades,a una distancia tal que posibilite la responsabilidad plenaen la gestin empresarial.

    Tenencia de la tierra Superficie propia y/o en arrendamiento o en aparcera.

    Mano de obra Preponderantemente personal y/o familiar pudiendo haberpersonal contratado.

    Gestin empresarialRealizada por el productor. Se encarga de organizar losrecursos que conforman la empresa, con la capacidad dedecisin en el uso y destino productivo de esos recursos.

    Nivel tecnolgicoUso de insumos y maquinaria acorde con la obtencin derendimientos regulares a medios.

    Capital de explotacinDotacin aceptable de capital de explotacin, enconcordancia a las actividades que componen su sistema.

    Destino de la produccin Generalmente regional y/o nacional.

    Variable de corte Caracterizacin

    Ingreso Neto1

    Ms del 50% del Ingreso Neto total anual delempresario Pyme debe provenir de su empresaagropecuaria.

    Su valor est comprendido en un rango cuyosextremos estn definidos por el "Costo deoportunidad y la Canasta familiar regionales",

    1Ingreso Bruto (produccin valorizada + diferencia de inventario) Gastos Directos = Margen Bruto Gastos de Estructura = Resultado Operativo amortizaciones de maquinarias y mejoras = INGRESO NETO

    3

  • 7/26/2019 Calculo del COK y Canasta Familiar de PYMES.pdf

    4/11

    respectivamente: Pyme bsica.

    Pero desde un punto de vista operativose podran distinguir dos niveles de Pyme:

    Niveles de Pyme Caracterizacin

    Pyme Bsica (PB)

    Posee los atributos estructurales indicados, y puede

    ser sujeto de financiamiento bancario. El valor de la variable de corte estara comprendido

    entre1. El Costo de Oportunidaddel productor y su grupo

    familiar (con capacidad laboral), definido como elingreso familiar que podra tener dicho grupo en laciudad o pueblo ms cercano, si se empleasen enrelacin de dependencia para tareas acordes con sunivel educacional; y

    2. El valor de la Canasta familiar, para una familiatipo, incluye obra social, educacin estatal,

    movimiento por transporte pblico y alimentacinbsica.

    Pyme Objetivo (PO)

    A travs de mecanismos de asistencia llegan a unnivel de Ingreso Neto superior al techo de la PB.

    El valor de dicho Ingreso Neto se deber estimar encada regin.

    4

  • 7/26/2019 Calculo del COK y Canasta Familiar de PYMES.pdf

    5/11

    COSTO DE OPORTUNIDAD REGIONAL

    1. IntroduccinEl concepto de costo de oportunidad tiene varias interpretaciones segn el rea en que seaplique pero, en forma genrica, podemos definirlo como el valor mximo alternativo

    resignado al tomar una decisin econmica.Pero al emplearlo en una categorizacin de Pyme agropecuaria se plantean dos dificultades:por un lado, la necesidad de disponer de datos estadsticos especficos y, por el otro, elriesgo de incurrir en la casustica cuando slo se requiere metodolgicamente de unparmetro referencial.

    Por ello, sin vulnerar la concepcin de Pyme, en este trabajo se trat de encontrar para lasregiones analizadas un valor monetario que concilie dicha concepcin y las posibilidadesconcretas de contar con datos representativos y actuales.

    2.ProcedimientoComo antecedente prximo se considera el documento Las Pyme Agropecuarias. Una

    propuesta de caracterizacin operativa de estrategia institucional(INTA, julio 2000) enel que se utiliza para la asignacin de Costos de Oportunidad los datos de ingresos anualesprovistos para esa fecha por el Sistema de Informacin, Monitoreo y Evaluacin deProgramas Sociales elaborado por el Consejo Nacional de Coordinacin de PolticasSociales de la Presidencia de la Nacin (SIEMPRO).

    En la actualidad, la informacin disponible ms desagregada corresponde a la EncuestaPermanente de Hogares (EPH) realizada anualmente por el INDEC durante los meses demayo y octubre. En esta encuesta se presentan las cifras del promedio de ingresosmensuales de asalariadosde 28 aglomerados urbanos, con sus correspondientes medianas.Entonces, por ser la informacin con la que se cuenta, se tomarn estos valores para medirel Costo de Oportunidad del empresario agropecuario.

    Cabe aclarar que si bien puede argumentarse que la funcin de empresario agropecuario,por sus caractersticas y requerimientos, excede un valorpromedio general de salario, en lainvestigacin no se encontr ningn factor de correccin que permita valorizar msajustadamente dicha ocupacin.

    Se parti, en consecuencia, de los datos disponibles de las encuestas de mayo de 2001 ymayo 2002, estimando la tasa de crecimiento anual definida como la variacin (aumento,reduccin o bien ausencia de cambio) de un perodo dado, expresado como porcentaje delindicador al comienzo del perodo. De esta manera se obtuvo finalmente el ingreso mensualpromedioentre esas dos fechas en los centros censados ms prximos a las cinco reas bajoestudio: Rauch; Pergamino; Gral Villegas; Oliveros / Maciel; Lujn de Cuyo.

    3. ResultadoDe acuerdo a la metodologa aplicada, los datos resultantes fueron los siguientes:

    Aglomerado urbano Zona de estudioIngreso mensual promedio

    de asalariados ($)Mar del Plata Rauch 505.53

    Gran Rosario

    Pergamino

    Gral VillegasOliveros / Maciel

    478.01

    5

  • 7/26/2019 Calculo del COK y Canasta Familiar de PYMES.pdf

    6/11

    Aglomerado urbano Zona de estudioIngreso mensual promedio

    de asalariados ($)Gran Mendoza Lujn de Cuyo 453.07

    CANASTA FAMILIAR REGIONAL

    1. Algunos conceptosEn los pases desarrollados suele utilizarse elfamily budget oestimacin de los gastos de

    una familia tipo, efectuada a partir de minuciosas encuestas de consumo por estrato deingreso. En la Argentina, desde 1997 no se realiza laEncuesta Nacional de Gastos de losHogares que permita conocer la estructura del presupuesto de los hogares as como laasignacin del mismo a distintos rubros y servicios. Este vaco estadstico suele suplirseparcialmente con los valores de la Canasta Bsica Alimentaria y los de la Canasta BsicaTotal, las cuales son armadas en funcin de una composicin terica de necesidadesmnimas que deben ser satisfechas por una familia tipo y que definen las lneas deindigencia y de pobreza. En consecuencia, estas herramientas constituyen modelosconstruidos, algunos sobre bases estadsticas reales y otros sobre supuestos tericos.Todo lo antecitado obliga a precisar cuidadosamente ciertos aspectos conceptuales de loque se desea medir en este caso:

    a. unidadde consumo: se considera una familia nuclear, integrada por la pareja depadres y 2 hijos menores de edad.

    b. niveldel consumo: como se pretende medir un nivel decoroso de vida, significaampliar la diversificacin del consumo de la Canasta bsica Total y la calidad delos bienes y servicios incluidos.

    c. localizacin del consumo: la Canasta Familiar Regional que se estime esaplicable a trabajos de anlisis de empresasrurales,por lo tanto se utilizar comovalor de referencia. De esta manerase considerarn los precios vigentes en loscentros urbanosde influencia de las reas relevadas.

    En resumen: laCanasta Familiar Regionaldebe ser un instrumento convencional -aunque

    no arbitrario- que resulte un valor referencial de un modo de vida plausible para una familianuclear que habita en determinada regin.

    2.Procedimiento a desarrollar

    Actividadesa) Definir la composicin de la cartera debienes y servicios de la Canasta familiar.b) Ponderar el consumo fsico de losbienes y servicios seleccionadosmensualmente, teniendo en cuenta un

    consumidor adulto (con las equivalenciasentre adultos y menores en algunosrubros).c) Imputar los precios medios a cada tem.

    a) A modo de ejemplo se detalla a continuacin la composicin de una canasta tipo,contemplando 9 captulos:

    6

  • 7/26/2019 Calculo del COK y Canasta Familiar de PYMES.pdf

    7/11

    Composicin de la Canasta Familiar

    RubroUnidad de Medida Precio

    1. Alimentos y Bebidas

    Pan kg.Productos de panadera

    Galletitas kg.

    Harinas kg.

    Arroz kg.

    Cereales kg.

    Pastas kg.

    Carnes kg.

    Pescados y mariscos kg.

    Fiambres, embutidos kg.

    Conservas unidad

    Aceites litro

    Grasas kg.

    Leche litro

    Manteca 250 gr.

    Productos lcteos

    Queso kg.

    Huevos docenaFrutas de estacin kg.

    Verduras y legumbres kg.

    Azcar kg.

    Dulces frasco

    T paquete de 50 saq.

    Caf kg.

    Infusiones

    Yerba Mate kg.

    Bebidas alcohlicas (vino) litro

    Jugos litro

    Gaseosas litro

    Bebidas no alcohlicas

    Agua Mineral litro

    Comidas y bebidas fuera del hogar *

    7

  • 7/26/2019 Calculo del COK y Canasta Familiar de PYMES.pdf

    8/11

    Composicin de la Canasta Familiar

    Rubro

    Unidad de Medida Precio

    2. Indumentaria y Calzado

    Ropa interior 1 muda

    Pantaln unidad

    Jean unidad

    Camisa unidad

    Pullover unidad

    Campera unidad

    Remera unidad

    Bermudas unidad

    Indumentaria

    Cartera unidadZapatos par

    Zapatillas par

    Calzado

    Ojotas par

    3. Vivienda

    Alquiler y expensas Vivienda tipo 3ambientes

    Equipamiento y mantenimiento *

    Jabn en polvo 800 gr.

    Polvo limpiador unidadLavandina litro

    Detergente litro

    Trapo de piso unidad

    Escoba unidad

    Artculos delimpieza

    Jabn en pan unidad

    Gas m3

    Electricidad kw/hora

    Servicios

    Agua m3

    Combustible (lea) m3

    4. Salud

    Medicamentos *

    Gastos mdicos consulta

    8

  • 7/26/2019 Calculo del COK y Canasta Familiar de PYMES.pdf

    9/11

    Composicin de la Canasta Familiar Precio

    Rubro

    Unidad deMedida

    5. Transporte y comunicacin

    Transporte pblico boleto mnimo

    Combustible cant. de litrosconsumidos

    mensualmente

    Aceite *

    Reparaciones *

    Seguro *

    Funcionamiento ymantenimiento devehculo propio

    Patente *

    Telfono pulso

    Computadora (conexin a Internet) abono6. Esparcimiento

    TV por cable o satelital abono

    Alquiler de video unidad

    Compra CD unidad

    Diarios y revistas *

    Cine entradaEspectculospblicos

    Ftbol entrada

    7. Educacin

    Cuaderno 50 hojas

    Lapicera unidad

    Fibras unidad

    Lpices de colores 6 unidades

    Goma de borrar unidad

    Mochila unidad

    Repuesto 48 hojas

    tiles

    Carpetas unidad

    Textos *

    9

  • 7/26/2019 Calculo del COK y Canasta Familiar de PYMES.pdf

    10/11

    Composicin de la Canasta Familiar

    Rubro

    Unidad de Medida Precio

    8. Varios

    Cigarrillos atado

    Jabn de tocador unidad

    Crema de afeitar unidad

    Hojas de afeitar repuesto

    Perfume frasco

    Papel hignico rollo

    Artculos de tocador

    Cosmticos *

    Servicios para el cuidado personal corte de cabello

    Animales consulta veterinarioTarjeta de crdito costo financiero

    9. Impuestos

    Inmobiliario vivienda tipo

    b) Como los requerimientos nutricionales son diferentes segn edad, sexo y el nivel deactividad de las personas, es necesario hacer una adecuacin que refleje las caractersticasde cada individuo en relacin a esas variables. Para ello se asigna como unidad dereferencia al varn adulto, de 30 a 59 aos, con actividad moderada. A esta unidad dereferencia se la denomina adulto equivalente y se le otorga un valor igual a uno. (INDEC,1988).En funcin de esto se ponder el consumo fsico de los bienes y servicios seleccionadosmensualmente.La tabla empleada de equivalencias de las necesidades energticas y unidadesconsumidoras, en trminos de adulto equivalente, es la que a continuacin se detalla:

    10

  • 7/26/2019 Calculo del COK y Canasta Familiar de PYMES.pdf

    11/11

    TABLA DE EQUIVALENCIAS

    Necesidades energticas y unidades consumidoras segn edad y sexo

    Edad SexoNecesidades

    Energticas (kcal.)

    Unidadesconsumidoras /

    adulto equivalenteMenor de un ao 880 0,33

    1 ao 1.170 0.432 aos 1.360 0.503 aos 1.500 0.56

    4 a 6 aos 1.710 0,637 a 9 aos

    Ambos

    1.950 0,72

    10 a 12 aos 2.230 0,8313 a 15 aos 2.580 0,9616 a 17 aos

    Varones2.840 1,05

    10 a 12 aos 1.980 0,7313 a 15 aos 2.140 0.7916 a 17 aos

    Mujeres2.140 0,79

    18-21 aos 2.000 0.7430-59 aos 2.700 1,00

    60 y ms aosVarones

    2.210 0,8218-21 aos 2.000 0.7430-59 aos 2.000 0.74

    60 y ms aosMujeres

    1.730 0.64Nota: Extracto de la tabla de MORALES, Elena (1988). Canasta bsica de alimentos Gran Buenos Aires. Documento detrabajo n 3. INDEC / IPA

    *

    3. ResultadoDe acuerdo a la metodologa aplicada, y segn los datos de base informados por tcnicos de

    las respectivas Estaciones Experimentales del INTA, los resultados fueron los siguientes:

    Zona de estudioValor mensual de laCanasta Familiar ($)

    septiembre 2002Rauch 1694.65

    Pergamino 1751Gral Villegas 1635.94

    Oliveros/Maciel 1470.73

    11