13

Click here to load reader

Calculo de Rw (Sp)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resistividad del agua con Potencial Espontaneo

Citation preview

Page 1: Calculo de Rw (Sp)

EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL REGISTRO SP PARA CALCULAR LA RESISTIVIDAD DEL AGUA DE LA FORMACION (RW).

PASOS A SEGUIR.

1.- Establecer la línea base de lutitas. Esta línea tiene un comportamiento uniforme, generalmente se presenta hacia el la do derecho del carril izquierdo del registro. Fig. 2.9.

2.- Marcar las zonas permeables. Las zonas permeables se presentan como deflexiones ya sea hacia la derecha o hacia la izquierda de la línea base de Lutitas. Por lo común en pozos petroleros y muy profundos esta deflexión es hacia la izquierda por el hecho de que el fluido de la formación es más salado que el fluido de perforación, en pozos poco profundos el comportamiento es opuesto.

3.- Determinar la temperatura de la Formación. La temperatura juega un papel muy importante, a medida que el pozo es más profundo la. Temperatura va aumentando y variarán las propiedades del lodo de perforación y de la formación. La resistividad del lodo disminuirá y la salinidad aumentará al igual que la presión. Para determinar la temperatura de la formación se utiliza la sig. Ecuación:

Tf=Ts+Tt−TsPt

(Pf )

DONDE:

Tf=¿ Temperatura en el intervalo de interés

Ts = Temperatura en la superficie

Tt=¿Temperatura en el fondo del agujero

Pt=¿Profundidad total del agujero

Pf=¿Profundidad en el intervalo de interés

Page 2: Calculo de Rw (Sp)

4.-Determinar Rm y Rmf a la temperatura del intervalo a partir de la siguiente ecuación:

R2=R1 T 1+CT 2+C

• C Depende de las unidades = 7 cuando son °F y 22 cuando son °C.

• R2 es la resistividad de interés (Rm o Rmf) en el intervalo de interés.

• R1 es la resistividad que se lee en el encabezado del registro (Rm o Rmf).

• T 1 es el valor que se lee en el encabezado del registro.

• T 2 es la temperatura calculada en el paso3.

5.- Leer la amplitud de la curva SP a partir de la línea base de lutitas a la máxima deflexión. Recordar que la línea base corresponde al valor cero.

6.- Determinar el espesor de la capa. Se obtiene a partir del registro SP. El límite de la capa corresponde al punto' de inflexión de la curva SP.

7.- Hacer la corrección por espesor de capa. Se necesita leer del registro normal corta (fig. 2.9) el valor Ri; sacar la relación Ri/Rm y utilizar el nomograma de la fig. 2.6.

8.- Checar el valor de Rmf. Si este valor es menor de 0.1 ohm-m a la temperatura de la formación se corrige utilizando el nomograma de la fig. 2.7. Se local iza en el eje vertical el valor de Rmf, se intersecta con la curva de temperatura (Tf) y se lee en el eje horizontal el valor Rmfe.

Si el valor de Rmf es igual o mayor a 0.1 ohm-m. El valor Rmfe=Rmf.

9.- Calcular el valor Rw. Este valor se obtiene despejando Rw de la ecuación

Page 3: Calculo de Rw (Sp)

10.- Convertir Rw a Rwe. Si Rwe es mayor que 0.1 ohm-m no requiere de corrección y se obtiene directamente el valor Rw. Si el valor encontrado es menor se utiliza el nomograma de la fig. 2.7 siguiendo el mismo procedimiento realizado en el paso 8, pero en sentido contrario.

11.- Checar el valor de Rw obtenido a partir del registro SP con cualquier otra fuente disponible (muestras de agua, análisis de núcleos, etc.)

Page 4: Calculo de Rw (Sp)

EJEMPLO PARA OBTENER RW A PARTIR DEL SP

Solución (de acuerdo a los pasos antes mencionados)

FIGURA 2.9

Page 5: Calculo de Rw (Sp)

1.- Línea base de lutita. Ver registro

2.- Sólo existe una zona permeable

3.- Determinar la temperatura de la formación

Tf=Ts+Tt−TsPt

(Pf )

Tf= (60 ° F )+ 164 ° F−60° F10500 pies

(8138 pies )=140° F

4.- Determinar Rm y Rmf a la temperatura del intervalo a partir de la siguiente ecuación:

R2=R1 T 1+CT 2+C

R2=(2.0 Rmf ) 70 ° F+7unidades140 ° F+7unidades

=1.0Ω∗m@140 ° F

Rmf=1.0Ω∗m@140 ° F

R 2=(2.5Rm )(70° F+7unidades )140° F+7unidades

=1.3Ω∗m@140° F

Rm=1.3Ω∗m@140 °

5.- Leer la amplitud de la curva SP a partir de la línea base de lutitas a la máxima deflexión. Recordar que la línea base corresponde al valor cero.

Page 6: Calculo de Rw (Sp)

SP = - 70 mv

6.- Determinar el espesor de la capa. Se obtiene a partir del registro SP. El límite de la capa corresponde al punto' de inflexión de la curva SP.

(8138 pies−8114 pies)=24 pies

7.- Hacer la corrección por espesor de capa. Se necesita leer del registro normal corta (fig. 2.9) el valor Ri; sacar la relación Ri/Rm y utilizar el nomograma de la fig. 2.6

Ri Normal Corta (SN) de 16”, esta mide la resistividad de la zona lavada (Rxo), es decir la zona que fue invadida por el filtrado de lodo.

Ri=65Ω∗m

RiRm

= 65Ω∗m1.3Ω∗m

=50

Page 7: Calculo de Rw (Sp)

Ahora buscamos el factor de corrección en la gráfica 2.6

Grafica 2.6 factor de corrección por espesor de capa

Factor de corrección = 1.07

SSP = -70mv x 1.07 = -75 mv.

Page 8: Calculo de Rw (Sp)

8.- Checar el valor de Rmf. Si este valor es menor de 0.1 ohm-m a la temperatura de la formación se corrige utilizando el nomograma de la fig. 2.7. Se local iza en el eje vertical el valor de Rmf, se intersecta con la curva de temperatura (Tf) y se lee en el eje horizontal el valor Rmfe.

Si el valor de Rmf es igual o mayor a 0.1 ohm-m. El valor Rmfe=Rmf.

Para nuestro ejemplo de aplicación: No necesitamos utilizar la gráfica ya que: Rmf = 1.0 ohm-m

Rmfe = 1.0 ohm-m

Page 9: Calculo de Rw (Sp)

GRAFICA 2.7

9.- Calcular el valor Rw. Este valor se obtiene despejando Rw de la ecuación.

E=Klog( RmfRw

)

E=SP en¿) K=cte .=65+0.24 T °C ò61+0.133T °F

Rmf=Resistividad del lodo (Ωm)

Rw=Resistividad del aguade formaciòn(Ωm)

Page 10: Calculo de Rw (Sp)

Despejando Rw

Rw=RMfe∗10( SSP61+0.133 (Tf °F )

)

Rw=(1.0Ω∗m)∗10( −75mv61+0.133 (140° F )

)

Rw=0.114