CAFYPE

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 CAFYPE

    1/112

  • 7/31/2019 CAFYPE

    2/112

  • 7/31/2019 CAFYPE

    3/112

  • 7/31/2019 CAFYPE

    4/112

    DICTAMEN ACADMICO

    En mi calidad de Asesor de Proyecto de Titulacin y habiendo evaluado el Trabajo titulado:

    CENTRO DE ACTIVACIN FSICA Y PREVENCIN DE LA DIABETES.

    El cual es presentado por el alumno (a):

    ARELLANO ECHEVERRIA ULISES

    Quien curs la Licenciatura en CIENCIAS DEL DEPORTEcon Reconocimiento de ValidezOficial de Estudios por parte del Instituto de Educacin del Estado de Aguascalientes, segnconsta en el Acuerdo No. 627 de fecha del 10 de Noviembre de 2004, PeriodicidadSemestraly Modalidad Escolarizada y con Clave No. 244313 ante la Direccin General de Profesionesen el Distrito Federal, dictamino que el Proyecto evaluado rene los requisitos que obligan losReglamentos en vigor para ser presentado ante el Honorable Jurado de la Institucin.

    Lo anterior de conformidad a la Opcin de Titulacin: TESINA.

    En la Modalidad de: Plan de Negocios.

    Aguascalientes, Ags., 5 de Enero del 2011

    ATENTAMENTE

    Ivn Alejandro Hernndez DomnguezNombre y Firma del ASESOR

    CAMPUSPARAISO

    UNIVERSIDAD LACONCORDIAUNIVERSIDAD LACONCORDIA

  • 7/31/2019 CAFYPE

    5/112

    II

    DEDICATORIA.

    A mi madre, porque crey en m y porque me saco adelante, dndome ejemplosdignos de superacin y entrega, porque en gran parte gracias a usted, hoy puedo veralcanzada mi meta, ya que siempre estuvo impulsndome en los momentos ms difciles demi carrera, y porque el orgullo que sienten por m, fue lo que me hizo ir hasta el final. Vapor usted, por lo que vale, porque admiro su fortaleza y por lo que han hecho de m.

    A mis hermanos y amigos.

    Gracias por haber fomentado en m el deseo de superacin y el anhelo de triunfo en la vida.Mil palabras no bastaran para agradecerles su apoyo, su comprensin y sus consejos en losmomentos difciles.

    A todos, espero no defraudarlos y contar siempre con su valioso apoyo, sincero eincondicional.

  • 7/31/2019 CAFYPE

    6/112

    III

    LISTADO DE ACRNIMOS.

    DIF Desarrollo Integral de la FamiliaFc: Frecuencia cardiaca.

    Fr: Frecuencia respiratoria.

    Hrs: Horas

    INEGI: Instituto Nacional de Estadstica y Geografa.

    Kcal: Kilo caloras.

    Km: Kilmetros.

    m Metros

    Mets: Metabolismo basal

    Mg: Miligramo

    Min: Minutos

    Ml: Mililitros

    TM6: Test de marcha de 6 minutos.

  • 7/31/2019 CAFYPE

    7/112

    IV

    NDICE DE CUADROS.

    Contenido. Pagina.

    Programa de actividades 1 (Cuadro 1) ................................................................................ 15Programa de actividades 2 (Cuadro 2) ................................................................................ 17

    Cuadro de control en las actividades (Cuadro 3) ................................................................ 28Consumo aparente. (Cuadro 4) ........................................................................................... 42Anlisis de la competencia (Cuadro 5) ............................................................................... 43Promocin por radio (Cuadro 6) ......................................................................................... 55Promocin por revista (Cuadro 7) ................................................................... 55Promocin por el peridico (Cuadro 8) .............................................................................. 56Promocin por radio (Cuadro 9) ......................................................................................... 56Anlisis del puesto del Gerente General (Cuadro 10) ......................................................... 58Anlisis del puesto de limpieza. (Cuadro11)....................................................................... 59Anlisis del puesto de Encargado de Activacin Fsica. (Cuadro 12).................................59Anlisis del puesto de Entrenador (Cuadro 13)................................................................... 60

    Anlisis del puesto del Mdico. (Cuadro 14) ..................................................................... 60Anlisis del puesto de Enfermera. (Cuadro 15) .................................................................. 61Anlisis del puesto de Recursos Humanos. (Cuadro 16) .................................................... 62Anlisis de los puestos Staff de Nutrilogo y Psiclogo (Cuadro 17 y 18)..... 63Sueldo de el personal por funciones. (Cuadro 19) .......................................... 66Costo y descripcin de los materiales. (Cuadro 20) ........................................ 70Costo y descripcin de los materiales del consultorio. (Cuadro 21) ............. . 71Costo y descripcin de los materiales del rea de recepcin. (Cuadro 22) ......................... 72Procedimiento que se llevara a cabo para la compra de materiales. (Cuadro 23) 73Procedimiento que se llevara a cabo para la compra de materiales. (Cuadro 24) 74Precio de construccin del Centro de Activacin Fsica. (Cuadro 25) ............ ...75

    Costo de la mano de obra en la construccin (Cuadro 26) ................................................. 75Costo de la maquinaria en la construccin (Cuadro 27) ............................. ... 76Costo del subcontrato de la construccin (Cuadro 28) ....................................................... 76Costo de materiales para construccin (Cuadro 29) .................................... .. 77Programacin de la obra. (Cuadro 30)...77Requisicin de compra: es una autorizacin de Compras con el fin de proporcionar bienes alos que lo solicitan para desarrollar su trabajo de la mejor forma. (Cuadro 31) .................78

  • 7/31/2019 CAFYPE

    8/112

    V

    Orden de compra: Documento emitido por el CAFYPE al proveedor seleccionado, queseala la compra del producto. En este documento se especifica: proveedor, cantidad,detalle, lugar y plazo de entrega, total de la compra y forma de pago. (Cuadro 32) ..........79Solicitud de prstamo. (Cuadro 33) .80Formato de lista para el control de inventarios. (Cuadro 34) ........................ .................... 81

    Cantidad y total del gasto en comprar materiales. (Cuadro 35) .................... .................... 82Cantidad y total del gasto en comprar materiales. (Cuadro 36) .................... .................... 83Tabla de sueldos. (Cuadro 37) ....................................................................... ....................83Gastos administrativos. (Cuadro 39)............................................................................ ..... 84Gastos fijos. (Cuadro 39) ............................................................................... ................... 84Gastos variables (Cuadro 40) ....................................................................... ..................... 85Tabla de egresos anuales del Centro Activacin Fsica y Prevencin de la Diabetes.(Cuadro 41) .................... .................... .................... .................... .................... ................86Tabla de ingresos anuales del Centro Activacin Fsica y Prevencin de la Diabetes.(Cuadro 42) .................... .................... .................... .................... .................... ................87

  • 7/31/2019 CAFYPE

    9/112

    VI

    NDICE DE GRAFICAS.

    Contenido ............................................................................................................................. Pagina.

    Ubicacin del CAFYPE. (Grafica 1) ............................................................................................... 5Grafica de nmero de habitantes por aos y sexo. (Grafica 2) ...................................................... 38

    Grafica de la pregunta 1 de la encuesta. (Grafica 3) ..................................................................... 49

    Grafica de la pregunta 3 de la encuesta. (Grafica 4) ..................................................................... 49

    Grafica de la pregunta 4 del cuestionario. (Grafica 5) .................................................................. 51

    Grafica de la pregunta 5 del cuestionario. (Grafica 6) .................................................................. 51

    Grafica de la pregunta 6 del cuestionario. (Grafica 7) .................................................................. 52

    Grafica de la pregunta 7 del cuestionario. (Grafica 8) .................................................................. 52

    Grafica de la pregunta 9 del cuestionario. (Grafica 9) .................................................................. 53Grafica de la pregunta 11 del cuestionario. (Grafica 10) .............................................................. 53

    Grafica de la pregunta 12 del cuestionario. (Grafica 11) .............................................................. 54

    Grafica de la pregunta 15 del cuestionario. (Grafica 12) .............................................................. 54

    Imagen de la publicidad que se va utilizar. (Grafica 13) ............................................................... 56

    Organigrama (Grafica 14) ............................................................................................................ 57

    Proceso de seleccin del los trabajadores solicitantes. (Grafica 15) ............................................. 72

  • 7/31/2019 CAFYPE

    10/112

    VII

    NDICE GENERAL.

    DICTAMEN ACADEMICO. I

    DEDICATORIA. ............................................................................................................................. II

    LISTADO DE ACRNIMOS. ...................................................................................................... IIINDICE DE CUADROS. .............................................................................................................. IV

    NDICE DE GRAFICAS. ............................................................................................................. VI

    RESUMEN EJECUTIVO. ............................................................................................................ IX

    1. DESCRIPCIN DEL NEGOCIO. .......................................................................................... 1

    1.1 NOMBRE. ............................................................................................................................... 2

    1.2 MISIN. .................................................................................................................................. 2

    1.3 VISIN. ................................................................................................................................... 2

    1.4 VALORES. .............................................................................................................................. 31.5 SLOGAN. ................................................................................................................................ 3

    1.6 SERVICIO. .............................................................................................................................. 4

    1.7 UBICACIN. .......................................................................................................................... 5

    1.8 MACRO LOCALIZACIN. ................................................................................................... 5

    1.9 INFRAESTRUCTURA. .......................................................................................................... 5

    1.10 NATURALEZA DE LA EMPRESA. ................................................................................... 6

    1.11 NICHO DEL MERCADO. .................................................................................................... 7

    1.12 TOMA DE DECISIONES. ................................................................................................. 111.13 DESCRIPCION DEL SERVICIO. ...................................................................................... 12

    1.14 SERVICIO AL CLIENTE. .................................................................................................. 13

    1.15 ANLISIS FODA. ............................................................................................................. 37

    2. ANLISIS DEL MERCADO. .............................................................................................. 38

    2.1 OBJETIVO GENERAL. ....................................................................................................... 39

    2.2 VENTAJAS COMPETITTIVAS. ......................................................................................... 39

    2.3 ANLISIS DE LA INDUSTRIA O SECTOR. .................................................................... 39

    2.4 SEGMENTO DEL MERCADO Y CARACTERSTICAS. ................................................ 402.5. CONSUMO APARENTE Y DEMANDA POTENCIAL. ................................................... 43

    2.6 ANLISIS DE LA COPETENCIA. .................................................................................... 44

    2.7 INVESTIGACIN DEL MERCADO. ................................................................................. 45

    2.7.1 JUSTIFICACIN. ......................................................................................................... 45

    2.7.2 OBJETIVO. ................................................................................................................... 46

  • 7/31/2019 CAFYPE

    11/112

    VIII

    2.7.3 HIPOTSIS. .................................................................................................................. 46

    2.7.4 ANLISIS FODA. DEL MERCADO. ........................................................................ 47

    2.7.5 DISEO DE ENCUESTA. ........................................................................................... 48

    2.7.6 LIMITACIONES. .......................................................................................................... 49

    2.7.7 RESULTADOS. ............................................................................................................ 492.7.8 CONCLUSIN. ............................................................................................................. 55

    2.8 PROMOCIN Y/O CAMPAA PUBLICITARIA......................................................... 56

    3. ADMINISTRACIN DEL NEGOCIO..................................................................................... 58

    3.1 ORGANIGRAMA. ............................................................................................................... 59

    3.2 ANLISIS DEL PUESTO. .................................................................................................. 60

    3.3 RECLUTAMIENTO DEL PERSONAL. ............................................................................. 66

    3.4 PAGO DE NOMINA MENSUAL. ..................................................................................... 68

    3.5 REGLAMENTO. .................................................................................................................. 694. OPERACIONES. ....................................................................................................................... 72

    4.1 CARACTERISTICAS DE LA MATERIA. ......................................................................... 73

    4.2 PROCEDIMIENTO DE COMPRA DE MATERIALES. .................................................... 76

    4.3 DUSTRIBUCIN DE PLANTA. ....................................................................................... 78

    4.4 COSTO DE LA CONTRUCCIN DEL CAFYPE. ............................................................. 78

    4.5 CONTROL DE INVENTARIO Y PRSTAMO. ................................................................. 84

    5. FINANCIAMIENTO. ............................................................................................................... 86

    5.1 INVERSIN INICIAL. ........................................................................................................ 87

    5.2 PREMISAS. ........................................................................................................................... 87

    5.3 ESTADOS FINANCIEROS. ................................................................................................. 89

    GLOSARIO. .................................................................................................................................. 92

  • 7/31/2019 CAFYPE

    12/112

    IX

    RESUMEN EJECUTIVO.

    En este documento se presenta descriptivamente el proyecto del Centro de ActivacinFsica y Prevencin de la Diabetes (CAFYPE); que busca mejorar el estilo de vida de laspersonas en el Estado de Aguascalientes que sean propensas o padezcan esta enfermedad; conuna alta calidad en el servicio tanto materiales, fsicos, mdicos y de calidez humana.

    El Centro de Activacin Fsica y Prevencin de la Diabetes (CAFYPE) estar ubicado enBoulevard Juan Pablo II, Fracc. Santa Imelda. Por qu se escoge este lugar? _Por ser unlugar muy agradable y tranquilo, con espacios amplios y seguros para los usuarios; con fcilacceso para cualquier persona, no importando el medio de transporte que ocupe para trasladarse;pero lo ms importante es que est rodeado de reas verdes; porque el programa trataprincipalmente que las actividades sean realizadas al aire libre.

    El Centro de Activacin Fsica y Prevencin de la Diabetes (CAFYPE) ser unamicroempresa con un giro de servicio de salud y queda registrada como personas fsicas conrazn empresarial.

    La Diabetes Mellitus es un padecimiento crnico que tiene como caracterstica el aumentoen los niveles de azcar (glucosa) en sangre, como consecuencia de un defecto en la produccinde insulina, su adecuado funcionamiento, o ambos. Esto ocasiona que el proceso metablico nose realice de manera correcta, de modo que el azcar no se transforma en la fuente decombustible que necesitamos, provocando que la concentracin de esta alcance niveles peligrosospara el cuerpo. Qu la causa? _El estrs, los malos hbitos alimenticios, la falta de ejercicio, laobesidad, entre otros, incrementan los niveles de glucosa en la sangre. Este aumento estimula dems a las clulas beta del pncreas, provocando que las personas susceptibles a la Diabetes ladesarrollen en cualquier momento. Y todos saben que tiene Diabetes? _En el Estado deAguascalientes existen 37 000 personas que padecen la enfermedad y de esta cantidad el 21% nosabe que la tiene y lo alarmante.es que va aumentando aproximadamente 1 000personas por ao; por esta razn se decide realizar el proyecto.

    En el Centro de Activacin Fsica y Prevencin de la Diabetes (CAFYPE) la persona queest inscrita va a tener el beneficio de una atencin integral: consulta mdica especializada,Nutrilogo. Psiclogo y Entrenador Fsico.

    Este Programa comenzara con las consultas mdicas para su valoracin en los niveles deglucosa y otras afectaciones en el organismo recetando el medicamento adecuado y al concluircon lo anterior pasara con el Nutrilogo para que le disee una dieta saludable, equilibrada ycompleta suficiente para cubrir los requerimientos de su cuerpo e ir cambiando poco a poco suestilo de alimentacin para retardar su padecimiento; el Psiclogo es un profesional de la saludmental, que tiene los conocimientos para ayudar a superar cuadros depresivos o dar la vuelta asituaciones que parecen que jams se solucionaran. Incluso ayuda a seguir con la vida cotidiana,cuando esta ha sido alterada por ciertos cambios en la vida de una persona con Diabetes. Emplea

  • 7/31/2019 CAFYPE

    13/112

    X

    actividades de relajacin y motivacin animndolos a realizar la actividad fsica, a que tengapensamientos positivos de aceptacin y de entusiasmo. Los Entrenadores Fsicos sern losencargados de llevar a cabo las actividades fsicas con los pacientes tomando en cuenta su nivelde motivacin y su condicin fsica. Cmo detectara el nivel de motivacin? _Aplicara al

    principio un cuestionario para saber el nivel de motivacin que presenta el paciente para realizarla actividad fsica y el segundo paso ser aplicar el Test de Marcha de 6 Minutos para conocer lacondicin fsica se hace en 6 minutos no importando la velocidad que la haga; al terminar secuentan las vueltas y se toma el nivel de condicin para despus prescribir los ejercicios quepondr en prctica tomando en cuenta que debe ser individual de acuerdo a la severidad de lascomplicaciones diabticas, los objetivos y beneficios esperados del programa de ejercicios;adems de la composicin corporal, fuerza muscular y resistencia.

    Pero tambin se deben tener otras consideraciones con el paciente antes de que comience elprograma de activacin fsica como es: la glicemia adecuadamente controlada, para esto elejercicio debe ser moderado y monitoreado por el Mdico para incrementarlo o disminuirlo deacuerdo con los resultados que arrojen las mediciones de glucosa y la presin arterial, esnecesario ingerir una comida 2 a 3 horas previas al ejercicio, comer una colacin de protenas ycarbohidratos 30 a 60 minutos antes de comenzar; consumir agua para hidratar y poner atencin alas alteraciones en la sensibilidad en los pies y sus probables complicaciones.

    Por todo lo anteriormente explicado se busca que el Centro de Activacin Fsica yPrevencin de la Diabetes (CAFYPE) actu en beneficio del paciente con todo su equipomultidisciplinario de Mdicos especialistas en forma conjunta e integral teniendosistemticamente el control y evolucin de la enfermedad de cada uno de los pacientes.

    Por qu somos diferentes a los dems Centros o Clubs? _Porque en la mayora de ellosestn atendidos nicamente por un doctor y el nutrilogo o solamente por el doctor o se tiene unclub de alimentacin para diabticos y no atienden en conjunto; adems en CAFYPE el servicioes personalizado (ejercicios, dietas y valoraciones) , la activacin fsica la lleva un EntrenadorFsico de acuerdo al padecimiento, tiene las instalaciones adecuadas, precio accesible, ubicacinde fcil acceso y contando con un equipo multidisciplinario de Mdicos Especialistas con ticaprofesional y de servicio a sus semejantes.

    Todo lo mencionado lo realizamos para alcanzar nuestra MISION Ser el Centro de

    Activacin Fsica y Prevencin de la Diabetes (CAFYPE) en el Estado de Aguascalientescomprometido con la innovacin continua, con el fin de brindar un servicio oportuno con calidad,calidez y eficiencia, con equipos y tcnicas novedosos, garantizando al paciente un beneficioen su salud. Y a largo tiempo con una VISION Ser el mejor Centro de Activacin Fsica y

    Salud en el Estado de Aguascalientes; ofertando los servicios con talento humano capaz demotivar y satisfacer las necesidades de nuestros usuarios con la mejor calidad.

    El desarrollo de un Centro de Activacin Fsica y Prevencin de la Diabetes (CAFYPE) esporque estamos en una poca donde los avances tecnolgicos, cientficos y culturales dancambios continuo y lo que hoy es novedoso, al poco tiempo ya no es funcional o totalmente

  • 7/31/2019 CAFYPE

    14/112

    XI

    obsoleto, ocasionando que haya poca ejercitacin fsica en el ser humano; es decir se ha quedadoinmovilizado, vive y trabaja en lugares pequeos y an ms obtiene la informacin y larecreacin en el mismo lugar a travs de los medios electrnicos; no permitiendo la activacinfsica y como consecuencia de ello diversas enfermedades. La ejercitacin fsica en nuestro

    tiempo es fundamental para la salud y tener el espacio, los aparatos adecuados, el equipomultidisciplinario especializado de Mdicos es urgente porque en Mxico se ha detectado anivel mundial en los primeros lugares de obesidad, diabetes e hipertensin arterial; que porconsecuencia provocara otras enfermedades, prdidas humanas y econmicas muy fuertes en elpas.

    El Sector Salud preocupado a querido informar y recetar a los enfermos que realicenejercicio y modifiquen sus hbitos de permanecer tanto tiempo inactivos; pero se ha olvidado deindicar el Qu, como, cuando y donde realizarlos en forma individual o colectivo de acuerdo aun diagnostico? Ya que en determinados casos puede ser ms perjudicial, que benfico al norealizarlos adecuadamente, por eso la importancia de establecer este proyecto.; con el objetivo deorientar, capacitar, proporcionar y controlar los ejercicio y tratamiento que debe tener cadapersona que acuda a una valoracin mdica segn su estado de salud o enfermedad permitiendoconservarla, recuperarla y estabilizar o retardar la enfermedad.

    Para el desarrollo del Centro se tendr un equipo multidisciplinario de Mdico,Psiclogo, Nutrilogo, Educador en Diabetes); un Encargado de Recursos Humanos, tresEntrenadores Fsicos, tres Enfermeras, dos empleados de mantenimiento, los cuales tienen unobjetivo dentro del CAFYPE para desarrollar las actividades y lograr la Misin que tiene laempresa.

    Para construir el CAFYPE vamos a necesitar los espacios adecuados, los materiales para elequipamiento del mismo; teniendo un costo en la construccin de $1 4444 000.00 incluido eneste la maquinaria, mano de obra, cisterna, materiales diversos, baos, acabados, instalacioneselctricas. En atencin y ejercitacin se necesitan $284 544.46 en balones, conos, aros,cronmetros, sillas, mesas, silbatos, cintas de medir, botes de basura, escritorios, bsculas,baumarometros adems de otros. Para realizarlo se pide un prstamo de $ 2 000 000.00 para laconstruccin y equipamiento del CAFYPE para la recuperacin del capital se presupuesta cobrarpor usuario una cuota mensual de$ 350.00 y segn el estudio de mercado las personas queasistirn sern un promedio de 300 al mes y adems para solventar rpidamente la deuda serentaran las instalaciones de la cancha en $ 200.00 la hora y como mnimo tendremos cincojuegos en sbado y cinco en domingo se hace el siguiente clculo para presentar al banco nuestroprograma de inversin y pago, teniendo en cuenta que solo vamos a generar saldo para amortizarel financiamiento, hasta que termine la construccin del local: por ello el primer ao sernicamente de construccin.

  • 7/31/2019 CAFYPE

    15/112

    XII

    Los ingresos son positivos al hacer los clculos, los primeros cuatro aos ser poca larentabilidad, por los pagos que se realizaran al banco, por el prstamo otorgado para laconstruccin; pero a partir del quinto ao las ganancias aumentaran porque terminaremos desaldar el prstamo. En los primeros aos tendramos una ganancia de $ 10 000 pesos mensuales

    y en el quinto ao ya tendremos ganancias aproximadas de $ 60 000 pesos a nuestro favorlogrando un xito satisfactorio con la MISION Y LA VISION que se tiene del proyecto.

  • 7/31/2019 CAFYPE

    16/112

    1

    1. DESCRIPCINDEL NEGOCIO.

  • 7/31/2019 CAFYPE

    17/112

    2

    1.1 NOMBRE.

    CENTRO DE ACTIVACIN FSICA Y PREVENCION DE ENFERMEDADES DE LA

    DIABETES. (CAFYPE)

    MISIN, VISIN, VALORES.

    1.2 MISIN.

    Ser el Centro de Activacin Fsica en el estado, comprometido con el mejoramiento

    continuo, con el fin de brindar un servicio oportuno con calidad y tcnica garantizando un

    beneficio en su salud.

    1.3 VISIN.

    Ser el mejor Centro de Activacin Fsica en Aguascalientes ofertando los servicios con

    talento humano y motivando a satisfacer las necesidades de nuestros usuarios con la mejor

    calidad.

  • 7/31/2019 CAFYPE

    18/112

    3

    1.4 VALORES.

    - Respeto: Con uno mismo y a las dems personas que estn dentro del Centro de Actividad Fsica

    y as poder tener un ambiente agradable dentro del .

    - Honestidad: todos deben ser coherentes y decir la verdad, para que su actividad y su desarrollo

    dentro del CAFYPE sea efectivo y real.

    - Responsabilidad: esto es para que todos los del CAFYPE tengan un compromiso con los

    pacientes o las personas que participan.

    - Puntualidad: para realizar los actividades y reportes que se requieren para la oportuna atencin

    del paciente y poder llevar un control adecuado de cada paciente inscrito.

    - Paciencia: tener el control de soportar contratiempos que se puedan presentar o dificultades

    dentro del centro o con los clientes y poder llevarlos a un mejor control.

    - Sinceridad: Hablar con la verdad en nuestros actos y pensamientos y que exista una unin porpersonal y pacientes del CAFYPE.

    - Solidaridad: dar esto a los usuarios cuando ms lo necesite para poder salir de experiencias

    difciles y brindarles una mano para que no se deje caer.

    - Lealtad: ante nuestro asiduos de acuerdo a los anteriores valores y que lo ms importante son

    nuestros usuarios.

    - Empata: darle soluciones adecuadas a las que el cliente desea al ser parte del CAFYPE

    ponindonos en su situacin y se sienta ms cmodo durante su permanencia.

    1.5 SLOGAN.

    Simplemente cambia tu da viviendo en positivo.

    Porque las personas con este tipo de enfermedad (diabetes) no sufren solo por su padecimiento de

    su estado mdico o fsico.

    El sufrimiento de las personas con diabetes proviene sobre todo por los aspectos psicolgicos que

    implica este padecimiento. El impacto que tiene es emocional como puede ser confusin,

    tristeza, depresin, soledad, etctera.

    Y cambiando su da viviendo con pensamientos positivos la persona cada da va observando

    que puede hacer grandes cosas tan solo dndose la oportunidad; le va a costar un poco de su

    tiempo en realizar actividades que le ayudaran en su mejoramiento, tratar su diabetes y tener

    una mejor calidad de vida.

  • 7/31/2019 CAFYPE

    19/112

    4

    1.6 SERVICIO.

    Prevenir, tratar o retardar la enfermedad del paciente por medio de una actividad fsica

    as como el cambio de la alimentacin dependiendo la valoracin y el estado de salud de las

    personas que tienen el padecimiento de la diabetes.

    En el Centro de Activacin Fsica se realizar el servicio a las personas que tengan un

    padecimiento o que sean propensas a la diabetes, dndole una valoracin con un mdico que lo

    est monitoreando, llevando un control de su padecimiento y un nutrilogo que mejore su estilo

    de alimentacin para que retarde y prevenga la enfermedad; con todo esto complementarlo con

    una actividad fsica de acuerdo a su malestar; despus de realizar unas pruebas y hacer la

    valoracin con el mdico y llevarlo a cabo de la mejor manera, para que as mejore su estilo de

    vida.

  • 7/31/2019 CAFYPE

    20/112

    5

    1.7 UBICACIN.

    Se toma la decisin de hacerlo en este lugar porque es fcil el acceso para llegar a donde se va a

    desarrollar el centro ya que hay cerca se encuentran reas verdes al aire libre donde se podrn

    realizar las actividades que as lo contemplen y no tener que trasladarlos a un lugar que sea ms

    lejos.

    Fracc. Santa Imelda

    Calle Palmas de Cocaln #107

    1.8 MACRO LOCALIZACIN.

    Ubicacin del CAFYPE.

    (Grafica 1)

    1.9 INFRAESTRUCTURA.

    En las instalaciones se va contar con lo siguiente para un buen desempeo de las actividades que

    vayan a realizar el personal como los usuarios incritos en CAFYPE:

    Consultorios 4

    Un saln de pesas y bicicletas.

    Un saln multiple.

    rea de baos.

    rea verde para actividades al aire libre.

    Una cancha de basquetbol.

    Recepcin y rea de espera.

    Cafeteria.

  • 7/31/2019 CAFYPE

    21/112

    6

    1.10 NATURALEZA DE LA EMPRESA.

    Empresa GIRO TAMAO

    CAFYPE Servicio

    Salud

    MICRO

    Es de servicio la empresa porque va ofrecer una asistencia a las personas con diabetes para que

    puedan realizar actividades como bicicleta, ejercicio, visita mdica, nutricional, para que pueda

    controlar su enfermedad.

    RAZON SOCIAL.

    Persona FsicaCon razn empresarial

    Porque al darme de alta ante hacienda queda mi nombre registrado con razn empresarial por ser

    un solo dueo el que est a cargo de la empresa.

    NUMERO DE EMPLEADOS:

    10 Personas.

    Microempresa: por el nmero de empleados que vamos a tener.

    mbito de la actividad.

    Local.

    Porque se va realizar para el estado de Aguascalientes la actividad.

    Por su propiedad.

    Privada.

    Por realizarse con capital privado y no contar con aporte de gobierno.

  • 7/31/2019 CAFYPE

    22/112

    7

    1.11 NICHO DEL MERCADO.

    El Centro de Activacin Fsica y Prevencin de Enfermedades de la Diabetes es desarrollada

    para dirigirse a personas que tenga dicho padecimiento, el cual se busca darle un servicio integral

    a los usuarios del CAFYPE para que lleven un estilo de vida positivo, por medio de una

    alimentacin, actividad fsica, de acuerdo a las necesidades del paciente.

    SEGMENTACION GEOGRAFICA.

    La regin es en base en donde va estar ubicado el Centro de Activacin Fsica.

    Estado: Aguascalientes.

    Municipio: Aguascalientes.

    Regin centro.

    Superficie total del estado: 5 471 Km

    Poblacin de 1 124 288 personas que radican en el estado.

    1.1% de la poblacin nacional

    Hombre: 48.7%

    Mujeres: 51.3%

    Personas con diabetes en el estado:

    37 000

    Mujeres 67.3%

    Hombres 32.7%

    URBANO- RURAL

    - Urbano.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Kil%C3%B3metro_cuadradohttp://es.wikipedia.org/wiki/Kil%C3%B3metro_cuadrado
  • 7/31/2019 CAFYPE

    23/112

    8

    SEGMENTACIN DEMOGRFICA.

    INGRESO

    Segn informacin del INEGI, Aguascalientes es el segundo de los estados en el centro de

    Mxico con un mayor porcentaje de su poblacin ocupada que percibe ingresos de ms de 5

    salarios mnimos.

    El salario mnimo es de 54.47 pesos.

    Solo 45, 522 personas ganan ms de $7,500.00 pesos al mes

    Ingreso mensual es de $2,600.00 a ms de $7,425.00 pesos.

    Poblacin econmica activa es de 57%Agropecuarias 6.3%

    Industrial 31.1%

    En comercio y los servicios 62.3%

    Edad.

    Menores de 15 aos 32.2%

    De 15 a 64 aos 63.2%

    Mayores de 65 aos 4.6%

    Genero.

    Masculino

    Femenino

    Ciclo de vida familiar.

    Joven

    Soltero

    Casado

    Con hijosDivorciados

    Viudos

  • 7/31/2019 CAFYPE

    24/112

    9

    Clases sociales.

    Baja

    Media

    Alta

    Escolaridad

    Primaria 102,456

    Secundaria 43,852

    Preparatoria

    Universidad

    OCUPACIN.

    ProfesionistasOficinistas

    Hogar

    Servicio y comercio.

    SEGMENTACIN PSICOGRFICA.

    Personalidad:

    Poco activo

    Ambiciosos

    Pocos hbitos

    Estilo de vida.

    Nutricin desfavorable

    Escasa practica de actividad fsica

    Falta de visitas al doctor

    Desconocimiento de enfermedades.

    Miedo a lo nuevo.

  • 7/31/2019 CAFYPE

    25/112

    10

    SEGMENTACIN POR COMPORTAMIENTO.

    Beneficios deseados.

    La persona con diabetes va a busca asistir al Centro de Activacin Fsica en beneficio de su

    salud de acuerdo al grado de su padecimiento, y adquirir la informacin adecuada para poder

    controlarla durante su vida diaria, sin ningn problema.

    Que beneficios obtendr la persona:

    Mantenerse sano.

    Mejor estilo de vida.

    Adecuar su alimentacin para mejorar su salud.

    Evitar el sedentarismo.

    Tasa de uso:

    Frecuente 4-6 veces por semana. Personas que tienen la motivacin y ladecisin de mejorar su enfermedad.

    Poco frecuente 1 -3 veces por semana.Usuarios que tienen inters pero no se

    comprometen en realizarlo.

    Ocasionalmente 4-6 veces por mes.

    Clientes que no le dan mucho inters

    a realizar actividad fsica y mejorar su

    estado de salud.

  • 7/31/2019 CAFYPE

    26/112

    11

    1.12 TOMA DE DECISIONES.

    La diabetes es un factor de riesgo mximo, que la mayora en sus inicios lo padecen las personas

    mayores y se caracterizan por una resistencia a la insulina; ms que por una insuficiencia

    insulnica y est muy asociada a la obesidad e hipertensin arterial, etc.

    El ejercicio prescrito debidamente es una de las medidas teraputicas ms eficaces, que si se

    suman a dietas y la reduccin de peso nos proporcionara los siguientes beneficios:

    Disminucin de la produccin de glucosa por parte del hgado.

    Reduccin de estrs.

    Prevencin de la diabetes.

    Aumento de la utilizacin de la glucosa.

    Se tom la decisin de hacer este Centro de Activacin Fsica y Prevencin de la diabetes porque

    en Mxico es una de las enfermedades con mayor ndice de mortalidad en este padecimiento y no

    se tiene o se lleva a cabo una concientizacin adecuada para las personas que lo padecen. No

    existe la cultura de acudir a revisin mdica peridicamente por lo que hay quien la sufre y lo

    ignora o es propenso a padecerlo y por no cambiar el estilo de vida provoca que suela ser costosa

    e irreparable y le provoque la muerte, ya que esta enfermedad es silenciosa y algunas veces no

    presenta sntomas que la denuncie para tomar las medidas adecuadas.

    Tan solo en el estado de Aguascalientes existen 37 000 personas con diabetes de los cuales el

    20% no sabe que padece; cada ao hay un aumento de un nmero aproximado de 1000 personas

    con esta enfermedad, esto provoca que cada ao exista varias muertes por no tener un control

    adecuado sobre esta enfermedad, al agravarse y no tener un estilo de vida adecuada.

  • 7/31/2019 CAFYPE

    27/112

    12

    1.13 DESCRIPCION DEL SERVICIO.

    En el Centro de Activacin Fsica y Prevencin de diabetes va tener como servicio para los

    clientes lo siguiente:

    El cliente al inscribirse al centro, tendr un servicio de acuerdo a la valoracin que le haga el

    mdico, como primer paso efectuara los anlisis que le indique y as saber su estado fsico, el

    tipo de diabetes o padecimiento para poder tener un control de la enfermedad desde el primer da

    de su incursin.

    Al saber qu tipo de padecimiento y la gravedad se canaliza con un nutrilogo para que lo valore

    en su nutricin, as como elaborar su dieta de acuerdo a sus posibilidades econmicas del

    paciente y poco a poco irle cambiando sus hbitos alimenticios, despus de su valoracin mdica

    y nutricional va tener conferencias de testimonios personales la contribucin de las dietas, de laactividad fsica, al realizarlo de la mejor manera con la responsabilidad que cada persona le da a

    su salud, con el personal adecuado que los guen a realizarlas de la mejor manera y con las

    conferencias que realicen los testimonios lograr concientizar a las dems personas a integrarse a

    cada uno de los pasos que se llevan a cabo para el tratamiento de su enfermedad, y no lo tomen a

    juego si no como un beneficio propio.

    Al realizar lo anterior , al paciente se le dan unas horas de terapias con el psiclogo del

    CAFYPE para lograr una mayor aceptacin de la enfermedad que lo lleve a realizar las

    actividades de la mejor manera y no se decaiga tan fcilmente por tener la diabetes y todo lo que

    contrae la enfermedad tanto fsico y mental.

    Al terminar sus sesiones psicolgicas se le indica donde puede llevar a cabo su

    acondicionamiento fsico, para que vaya adaptndose a las cargas o a las actividades que va

    realizar dependiendo su padecimiento y llevar un acondicionamiento fsico que se iniciara al

    principio con ejercicios de calentamiento, estiramiento y resistencia para llevar un control de

    cmo se van sintiendo en cada clase; despus se realizara la prueba fsica para darle los

    ejercicios adecuados para que los ejecute y el profesor tenga un control sobre las cargas y

    tiempos para que no se sienta mal la persona al terminar su actividad.Al inicio y termino de la actividad fsica se realizara un chequeo mdico y se le dar un

    cuestionario al paciente sobre su estado fsico despus de realizar la actividad para saber cmo se

    concibi despus de realizar los ejercicios y estar al tanto de cmo va en cada clase de activacin

    fsica.

  • 7/31/2019 CAFYPE

    28/112

    13

    1.14 SERVICIO AL CLIENTE.

    PLAN DE ENTRENAMIENTO PARA PERSONAS CON DIABETES.

    Consideraciones sobre los riesgos de la diabetes y la influencia de la actividad fsica sobre ellos:

    Diabetes mellitus.

    Obesidad.

    Hipertensin.

    Hipertensin Arterial

    La transformacin de los hbitos de vida es lo principal para el tratamiento de las

    personas que tienen la hipertensin arterial y como parte fundamental de ello, la actividad fsica

    que resulta de gran importancia.

    El ejercicio aerbico de resistencia produce una reduccin promedio de 10 milmetros demercurio (mmHg) en la presin arterial sistlica y diastlica en personas con este padecimiento

    segn sea su clasificacin.

    Diabetes Mellitus.

    Las personas con el padecimiento con diabetes obtienen el doble de riesgo. Hoy en da la

    diabetes es tomada en cuenta como un factor de riesgo mximo y se caracteriza por una

    resistencia a la insulina.

    La actividad fsica debidamente prescrita es una medida de las ms eficaces an ms con una

    dieta adecuada y una disminucin del peso nos aporta los siguientes beneficios.

    Ayuda a mantener la glucemia en valores aceptables.

    Mejora la accin de la insulina a nivel de los tejidos.

    Contribuye a la prdida de peso en caso de ser necesario.

    Disminuye la grasa de sangre, colesterol, triglicridos, mejora el colesterol bueno.

    Los ejercicios practicados en forma regular y debidamente dosificado, reduce el riesgo

    cardiovascular al mejorar el perfil lpidos, reducir la presin arterial, y disminuye la obesidad y

    esto disminuye la aparicin y retardo de la diabetes.

  • 7/31/2019 CAFYPE

    29/112

    14

    Obesidad.

    La obesidad es definida como el incremento en la cantidad de grasa corporal producida por un

    balance positivo de energa, ocasionado por una ingesta excesiva asociada habitualmente a un

    bajo gasto energtico.

    En un individuo obeso, lo ms destacable es su baja capacidad de trabajo fsico. Es frecuente que

    la obesidad se asocie con otras enfermedades o factores de riesgo cardiovascular tales como

    hipertensin, diabetes, y otros padecimientos.

    Por lo cual se recomienda al paciente realice una actividad fsica con un programa adecuado, de

    prevencin y tratamiento de enfermedades crnicas.

    Efectos y beneficios del ejercicio.

    Mayor reduccin del peso corporal que con dieta nicamente.

    Preserva o aumenta la masa muscular que se pierde con una dieta. Aumenta el metabolismo basal, lo que consume ms energa.

    Suprime temporalmente el apetito.

    Disminuye el tejido adiposo abdominal, que se asocia a un mayor riesgo cardiovascular.

    Estado mental ntegro.

    ACTIVIDAD FISICA.

    INTRODUCCIN.

    Siempre las enfermedades y la activacin fsica se han manejado o tratado por separado; pero en

    la prctica deben integrarse estas dos estrategias, que se presenta en el siguiente documento es

    principalmente a la actividad fsica y tambin la alimentacin como parte fundamental de la

    estrategia de cambio hacia un estilo de vida saludable.

    Este entrenamiento es dirigido a personas con riesgos de padecimientos como pueden ser

    hipertensos, diabetes, obesidad, as como aquellas personas obesas, pre-diabticas, pre-

    hipertenso, que son las que tienen ms riesgos en estos tiempos.

  • 7/31/2019 CAFYPE

    30/112

    15

    OBJETIVO GENERAL.

    Brindar el servicio de activacin fsica y as apoyar adecuadamente, inclinados a lograr, preservar

    y/o mejorar el estado de salud de nuestros usuarios, observando la capacidad de los mdicos,

    instructores, nutrilogo, psiclogo, para brindar el servicio.

    ESPECIFICOS.

    - Conseguir que los pacientes aumenten su participacin en actividad fsica hasta lograr un gasto

    energtico considerable.(determinar cuntas Kilocaloras por semana)

    - Reducir el peso corporal, niveles de presin arterial en diabetes segn corresponda.

    - Mejorar la calidad de vida y satisfaccin del usuario.

    El mdulo de activacin fsica tendr un tiempo de 4 meses bajo la supervisin del equipo de

    centro que intervienen en la salud (mdico, nutrilogo, entrenador, psiclogo.) con un tiempo que

    se estima como perodo necesario para adquirir las destrezas y el compromiso del individuo que

    permitirn alcanzar los objetivos propuestos para que se pueda percatar de los beneficios.

    PROGRAMAS EDUCATIVOS Y CONCIENTIZACIN DE LA DIABETES.

    Utilizacin de nuevas estrategias de intervencin destinada a generar cambios de conducta en los

    pacientes bajo control; para as poder alcanzar los objetivos planteados: baja de peso,

    prevencin de enfermedades, entre otros.

    Este se realiza con el propsito de que los pacientes reciban la informacin adecuada y una

    intervencin ajustada para que los pacientes puedan interactuar y recibir informacin bsica para

    plantearse los objetivos que se desean lograr en cada actividad que se desarrolle en las sesiones.

    En el programa proponemos que las actividades sean por sesiones grupales guiadas por uno o

    ms profesionales del equipo de la salud del centro.

  • 7/31/2019 CAFYPE

    31/112

    16

    Programa de actividades 1

    TEMA OBJETIVO ACTIVIDAD SUGERIDA

    1.Introduccin al

    programaQue los pacientes comprendan laimportancia de la activacin fsica,

    alimentacin, valoracin mdica,para el control de la enfermedad.

    Platicas de testimonios personales.

    Ronda presentaciones individuales pacientes

    y equipo de salud.

    2.Alimentacion

    saludable

    Analizar las guas alimentarias para la

    poblacin.

    Comparacin de los hbitos alimenticios con

    lo recomendado en las guas.

    Lluvia de ideas y trabajo de grupo con las

    guas alimentarias, con asesora del

    nutrilogo.

    3.Actividad fsica -Identificar nivel de motivacin para realizar

    actividad fsica.

    -Comprobar la actividad fsica individual.

    -Comenzar un estilo de vida ms activo.

    -Aplicacin de cuestionario

    -Motivacin individual segn los resultados

    del cuestionario.

    -Registro de actividad fsica realizada

    anteriormente.- Identificar oportunidad para aumentar el

    nivel de actividad fsica en la vida diaria.

    4.Baja de peso y

    alimentacin

    Comparacin de los hbitos alimenticios con

    los recomendados por los nutrilogos.

    Auto registro de consumo y habito

    alimentario.

    5. Actividad fsica. Discutir el tiempo de la activacin fsica

    (barrera )

    Planificacin del momento durante el da

    para realizar actividad.

    Identificar los factores que no permiten la

    realizacin de la actividad.

    -Asignar un tiempo durante el da para

    realizar actividad fsica de acuerdo a su

    horario.

    -Intercambio de experiencias.

    (Cuadro 1)

  • 7/31/2019 CAFYPE

    32/112

    17

    Programa de actividades 2

    6.Actividad fsica Estimular a los pacientes para alcanzar la meta

    propuesta.

    Elaboracin de un plan individual de

    actividad fsica semanal para alcanzar

    la meta.

    Hacer el compromiso frente a sugrupo.

    7. Disminuir el

    consumo de grasa.

    Identificacin de los alimentos de alto contenido

    de grasa en las despensas habituales.

    Disminucin en el consumo de grasas.

    Identificacin de los alimentos con

    mayor aporte de grasas.

    8.Manejo de estrs Identificar situaciones que producen estrs y cmo

    prevenirlos.

    Aprender a liberarse del estrs.

    -Listado de cosas que le provocan

    estrs.

    -Demostracin de actividades de auto-

    relajacin.

    9.Tratamiento Mejorar el apego a la prescripcin mdica. Sesiones de preguntas y respuestas.Presentar evidencias cientficas de los

    daos si no tienen un control de su

    padecimiento.

    10.Autocuidado Reforzamiento de la importancia del auto cuidado

    (Pie diabtico, higiene, vista, etctera.)

    -Hacer un registro de los hbitos de la

    persona en su higiene y compararlo

    con lo recomendado.

    -Dar a conocer las recomendaciones

    de los cuidados de los pies en las

    personas diabticas.11.Alimentacin

    saludable

    Identificacin de mens saludables y su

    preparacin.

    Reforzar el consumo de frutas y verdura.

    Elaboracin de plan de alimentacin

    semanal

    12. Mens de

    platos saludables.

    Identificacin de platos y mens saludables.

    Incorporacin en su alimentacin habitual.

    Intercambio de recetas saludables.

    Taller de cocina.

    13.Autocontrol Conocer los niveles de normalidad y metas de

    tratamiento para los factores de riesgo segn el

    paciente.

    Adquirir conocimiento necesario para el propio

    control como son presin arterial, nivel de azcar

    etc.

    Hacer ejercicios de medicin de

    glucosa, presin arterial, etc.

    14. temas de necesidades o inters del grupo(Cuadro 2)

  • 7/31/2019 CAFYPE

    33/112

    18

    Cada sesin de las actividades anteriores tendr una duracin aproximada de una hora y media en

    los cuales los grupos sern integrados por un mximo de 25 personas y un mnimo de 15

    personas.

    En cada sesin se recomienda que los talleres sean totalmente prcticos para los participantes,

    para evitar las plticas de larga duracin que aburra a los usuarios, esto es porque a las personas

    no les podemos cambiar la conducta con solo decirles los conocimientos; sino con el mtodo de

    aprender haciendo y las sesiones tienen este objetivo para poder concientizar a las personas

    que estn inscritas en el CAFYPE tendrn la oportunidad de poder llevar a un familiar a

    presenciar o participar en los talleres para que ayuden a los pacientes.

    UNAS VENTAJAS DE LOS TALLERES.

    Unin de equipo de trabajo.Lenguaje comn.

    Satisfaccin del usuario.

    Como se dividirn los grupos para su intervencin.

    La persona inscrita en el CAFYPE se dividir en grupos dependiendo del padecimiento y riesgo

    segn su nivel que corresponda.

    Grupo 1. Los de bajo moderado riesgo.

    Grupo 2. De alto o mximo riesgo.

    Se recomienda que todas las personas inscritas en el CAFYPE, independientemente de su nivel

    de riesgo, tengan un periodo de entrenamiento inicial supervisado por los profesionales durante

    el periodo de cuatro meses.

    Estos son para preparar a los pacientes a la actividad fsica para que el cuerpo vaya adecundose

    a los ejercicios que despus cambie a realizar en especfico.

  • 7/31/2019 CAFYPE

    34/112

    19

    EVALUACIN DE LAS CAPACIDADES FUNCIONALES.

    Esto se va realizar a todos los pacientes para poder efectuar una prescripcin de actividades

    fsicas adecuadas a su nivel de riesgo y enfermedad que padece, para esto las pruebas nos resultan

    fundamentales para la evaluacin de las capacidades funcionales y del sistema muscu-

    esqueltico; todo esto se realiza con el propsito de prevenir una sobrecarga que pueda afectar a

    los pacientes en el sistema cardiorespiratorio o lesiones del aparato locomotor.

    CAPACIDADES FUNCIONALES FISICAS.

    Teniendo como propsito de evaluacin funcionalmente las propiedades motoras fsicas

    como son: fuerza, flexibilidad, coordinacin y equilibrio.

    La evaluacin funcional es importante para la prescripcin en forma correcta de los ejercicios

    adecuados para que no desencadenen algn problema muscu-esqueltico o uno grave ya

    existente por lo general; esto se presenta con mayor frecuencia en los pacientes obesos y de edad

    avanzada.

    Frente a la deteccin de alteraciones en el paciente en musculo esquelticas importantes que se

    puedan detectar en la evaluacin funcional, se determinara a conducir a estos pacientes, si as lo

    requieren, aun tratamiento especfico o adecuar el programa de ejercicios a las limitaciones

    individuales.

    Capacidades funcional cardiorespiratoria.

    Evaluacin.

    Test de marcha 6 minutos (TM6)

    El TM6 corresponde a un test submximo que mide la capacidad funcional aerbica, expresada

    en la distancia que un paciente puede caminar rpidamente durante 6 minutos, en una superficie

    plana, generalmente un pasillo. Evala la respuesta global e integrada de todos los sistemas

    involucrados durante la marcha. 42, 43, 44 entre sus ventajas se destaca su fcil administracin,el ser bien tolerado y no requerir equipamiento ni personal altamente capacitado. El test evala en

    forma global e integral la respuesta de todos los sistemas involucrados durante el ejercicio,

    incluyendo el pulmonar y cardiovascular, sistema circulatorio, unidades neuromusculares y

    metabolismo muscular.

  • 7/31/2019 CAFYPE

    35/112

    20

    La principal indicacin de este test es la medicin de la respuesta teraputica a una intervencin

    mdica en pacientes con dao cardaco o pulmonar severo; sin embargo, tambin se ha usado

    para evaluar la capacidad funcional de los pacientes, encontrndose una buena correlacin con la

    habilidad para realizar actividades de la vida diaria y otras medidas de calidad de vida.

    Debido a las malas condiciones fsicas de la poblacin, este test ha ganado popularidad

    especialmente cuando resulta difcil y/o riesgoso someter a personas sedentarias a un test de

    capacidad aerbica y cardiovascular mxima.

    Tambin al final se presentan los aspectos tcnicos del Test de marcha 6 minutos, las

    indicaciones a seguir, los recursos materiales, la preparacin del paciente, el protocolo para su

    aplicacin y formulario de registro.

    PROGRAMA DE ACTIVIDADES FISICAS.

    Antes de la integracin al programa de actividades fsicas, los pacientes debern realizar un

    cuestionario evaluacin de cambio, que nos proporciona informacin sobre el nivel de

    motivacin de cada paciente para realizar la actividad fsica.

    El estmulo para que los pacientes hagan su cambio de vida debe de ser siempre acompaada por

    un reforzamiento positivo al paciente, esto se va logra con reconocimiento a los logros

    alcanzados y apoyo de familiares.

    El programa de actividad fsica dispuesta debe estar orientado en este mismo tipo de sentido,

    deben ser sesiones de actividades entretenidas, con un marcado reconocimiento de los avances

    sin caer en la competitividad, incentivando lazos con el grupo y el reforzamiento positivo en las

    conductas deseadas.

    La efectividad depender en gran medida del cambio en las capacidades muscular y

    cardiorespiratorias; esto lo vamos a lograr al checar que los pacientes hagan su prctica habitualde su actividad fsica sistemtica y adecuado a las capacidades personales.

  • 7/31/2019 CAFYPE

    36/112

    21

    El logro de los objetivos se va ir realizando en forma gradual hasta alcanzarlo en un plazo de

    cinco semanas, para posteriormente mantenerlo durante el modulo que tendr una duracin de 4

    meses.

    Las personas sin entrenamiento previo o extremadamente sedentario deben incrementar en forma

    gradual el tiempo dedicado a la actividad fsica partiendo con 10 minuto al inicio, aumentando

    5minutos cada semana hasta alcanzar los 30 minutos diarios por 5 das hasta alcanzarlos 30

    minutos diarios por 5 das, 2 y media horas a la semana en la quinta semana.

    Las sesiones de clases y actividades fsicas sern guiadas, para tener como objetivo motivar,

    corregir y entregar instrucciones practicas sobre sus ejercicios, para que sean efectivos, as como

    recibir apoyo por parte del equipo, conocer a los dems participantes con los cuales puede

    desarrollar un apoyo para la mantencin de su entrenamiento.

    En la mayora de los grupos existirn personas con distintos niveles de acondicionamiento fsico,

    las cuales caminarn a distintas velocidades. La organizacin de la caminata en circuito

    permitir que todos participen de acuerdo a su capacidad.

    Principios bsicos de la prescripcin de actividad fsica

    Las actividades que se van a prescribir debern de ser realizadas de manera individual y

    especfica del paciente y estar determinada de acuerdo a los antecedentes de la evaluacin

    realizada en cada uno de los pacientes.

    Se respalda en los siguientes componentes:

    Intensidad

    Frecuencia

    Duracin

    Tipo de ejercicio

  • 7/31/2019 CAFYPE

    37/112

    22

    Intensidad

    La actividad fsica se clasifica en baja, moderada o intensa dependiendo de la cantidad de energa

    o esfuerzo necesarios para realizar la actividad.

    Para obtener beneficios en la salud de las personas, es necesario realizar una actividad fsica

    moderada o intensa, que logre gastar aproximadamente 150 Kcal por da o 1000 - 1200 Kcal

    semanales. El tiempo necesario para gastar esta cantidad de energa vara de acuerdo a la

    intensidad del ejercicio a realizar; mientras ms bajo la intensidad se requiere ms tiempo y

    viceversa.

    La intensidad del ejercicio a realizar se determina por los siguientes parmetros:

    Frecuencia cardaca de trabajo

    Percepcin del esfuerzo (escala de Borg)

    METs Signos y sntomas

    La frecuencia cardaca de entrenamiento se calcular a travs de la frmula de Karvonen:

    FC trabajo = FC reposo + 40% a 75% (FC mx. TM6 FC reposo)

    Ejemplo de actividad fsica a FC de trabajo de 60% de intensidad:

    FC reposo = 80

    FC mx. Test 6 = 120

    Reserva de FC = 80 + (120 - 80)

    FC trabajo 60% = 80 +0.6 (12080)

    = 80 + 24

    FC trabajo 60% = 104 latidos/min.

    Un rango de Frecuencia Cardiaca razonable para este paciente sera de 100 108 latidos por

    minuto.

  • 7/31/2019 CAFYPE

    38/112

    23

    La actividad fsica puede iniciarse a intensidades entre 40% a 50%, basndose en

    Los parmetros obtenidos en el test de 6 minutos, para luego aumentar la intensidad de trabajo,

    segn el estudio y la tolerancia del paciente, a 60 75%.

    Percepcin del esfuerzo de acuerdo a la Escala de Borg. Corresponde a la percepcin individual

    del paciente frente al nivel de esfuerzo realizado y que debe situarse entre 5 a 6 en la escala.

    METs o gasto calrico de las actividades.

    Es otra forma de determinar la intensidad de ejercicio.

    Corresponde al gasto energtico durante la actividad, medido como mltiplos de la tasa de

    metabolismo basal (METS).

    Ejemplo:Persona de sexo femenino 30 aos de edad, peso 60 kilos.

    Su metabolismo basal (MB) ser igual a 14.7 x 60 + 496 = 1378 Kcal/da.

    Esta cifra expresada por minuto = 1378 / 1440 = 0.97 Kcal/min.

    1 MET = 0.97 Kcal/min

    Costo de caminar a paso rpido= 5.5 METs

    Si camin 7 min x 3 veces = 21 min entonces:

    Gasto basal = 21 min x 0.97 = 20.37 Kcal/min

    Gasto energtico total de la caminata = 20.37 x 5.5 = 112 Kcal

    Signos y sntomas:

    Es importante estar atentos a todos los signos y sntomas que presente el paciente durante la

    realizacin del ejercicio y que pudieran evidenciar un nivel excesivo de esfuerzo y/o un manejo

    inadecuado de su patologa. Por ejemplo:

    - mareo, vrtigo

    - palidez

    - sudoracin extrema o fra- fatiga

    - presin arterial: disminucin o aumento excesivo de acuerdo al paciente

  • 7/31/2019 CAFYPE

    39/112

    24

    Frecuencia

    La frecuencia indicada ser entre 3 y 5 sesiones a la semana dependiendo de la patologa del

    paciente. Esto se realizar por no un nmero menor de 3 sesiones porque al hacerlo no lograra

    promover los cambios fisiolgicos necesarios para mejorar la capacidad funcional y la reduccin

    de peso.

    Para las personas sedentarias se recomienda comenzar con un programa de actividad fsica en

    forma gradual, eligiendo una actividad que sea de su agrado, aumentando en forma progresiva la

    duracin de la actividad, agregando algunos minutos cada 3 o 4 das, hasta lograr el nivel de

    gasto energtico ( nmero Kcal/da) con un esfuerzo moderado.

    Aquellas personas que realizan actividad fsica moderada con una frecuencia de 5 o ms vecespor semana pueden incrementar los beneficios de la actividad fsica en la salud aumentando la

    duracin o intensidad de su actividad.

    Duracin

    Dentro de los lmites, existe una relacin inversamente proporcional entre la duracin y la

    intensidad. Debe dispensar la duracin frente a la intensidad, que debiera no ser inferior a 30

    minutos de actividad aerbica diaria. Personas sedentarias o muy obesas pueden no tolerar

    perodos de duracin de 30 minutos de actividad, por lo que puede dividirse en 2 a 3 partes

    dentro de la misma sesin intercalando otros ejercicios.

    Indicacin

    Ejercicio aerbico continuo: 20 60 minutos

    Ejercicio aerbico intermitente: 20 60 minutos divididos en partes

    La mayor duracin de la actividad aerbica permitir aumentar el gasto calrico (1000 2000cal/semana) logrando as el objetivo de mejorar la capacidad funcional y promover la

    disminucin de peso.

  • 7/31/2019 CAFYPE

    40/112

    25

    Modo o tipo de ejercicio

    -Ejercicios aerbicos: aquellos que utilizan oxgeno para proporcionar energa. Se realizarn

    ejercicios aerbicos, dinmicos, completos que involucren grandes grupos musculares, tanto de

    extremidades inferiores como superiores.

    Como ejemplo: marcha, trote, escala, remo, natacin, etc. stos podrn realizarse en la modalidad

    continua o intermitente.

    -Ejercicios esttico-dinmicos: contra resistencia moderada para fortalecer la musculatura, como:

    mancuernas, bandas elsticas o elsticos, saquitos de arena, pesas de tobillo, sistema de poleas o

    estaciones de ejercicio. Para determinar la carga de trabajo puede utilizarse la medicin de 10

    repeticiones por grupo muscular y de acuerdo a esto, determinar entre un 30 y 60% de pesoinicial de trabajo.

    Debe trabajarse en 13 series de 8 15 repeticiones por grupo muscular incluyendo: flexin y

    extensin de cadera, rodilla, hombro, codo y dorso-flexin y flexin plantar de tobillo.

    Este tipo de ejercicios deben realizarse al menos 2 veces a la semana.

    1. Mtodo continuo: consiste en realizar un ejercicio aerbico determinado por un perodo detiempo definido. El ejercicio aerbico ms simple es la caminata, la cual deber ser de velocidad

    constante segn la tolerancia del paciente al esfuerzo y la frecuencia cardiaca de trabajo. Tambin

    se pueden emplear bicicletas, escaladores u otros aparatos.

    2. Mtodo de circuito: consiste en el entrenamiento rotatorio por estaciones con distintos aparatos oimplementos. Se recomienda este mtodo cuando se desea trabajar algunos ejercicios contra

    resistencia; se pueden utilizar mquinas de ejercicio, bolsas o botellas con arena de 1 a 3 kilos,

    balones, aros, cajones de aproximadamente 15 a 20 cm. de altura, peldaos de escalera, etc.

    3. Mtodo de intervalos: consiste en la realizacin de perodos cortos de ejercicio (5 minutosaproximadamente) seguido por perodos de descanso (1 a 3 minutos). Se recomienda este mtodo

    en pacientes ancianos o con muy mala tolerancia al esfuerzo. Durante esta etapa debe controlarsey registrarse la frecuencia cardiaca (FC) y presin arterial a partir de los 7 a 10 minutos de

    iniciada la actividad.

  • 7/31/2019 CAFYPE

    41/112

    26

    SESIN DE EJERCICIOS.

    Control y registro de parmetros basales:

    Presin arterial (PA)

    Frecuencia cardaca (FC)

    Sntomas del paciente.

    Etapa de calentamiento previo: (10 minutos)

    La llevara a cabo el activador fsico y deber contar idealmente con la participacin de una

    enfermera como apoyo en el control de frecuencia cardaca, presin arterial, signos y sntomas.

    El objetivo de esta etapa es preparar el sistema msculo-esqueltico, respiratorio ycardiovascular para las etapas posteriores ms intensas previniendo, de esta forma, el que pueda

    pasar alguna lesin.

    Incluir ejercicios de marcha lenta y progresiva, estiramientos y movimientos de rango

    articular, adems de ejercicios tendientes a desarrollar la coordinacin y el equilibrio.

    Para hacer ms amena, variada y motivadora esta etapa, ser importante contar con msica e

    implementos de gimnasia como: pelotitas, bastones, bandas elsticas, saquitos de arena, pelotas

    de tenis, etc.

    Finalizada la etapa de calentamiento, deber controlarse la frecuencia cardaca y registrarla en

    la hoja de control.

  • 7/31/2019 CAFYPE

    42/112

    27

    Etapa de resistencia aerbica: (2060 minutos)

    Es la etapa ms importante de la sesin propenso a incrementar la capacidad cardiorespiratoria

    del paciente.

    Se efectuarn ejercicios aerbicos progresivos en intensidad y duracin tanto de marcha y trote

    como en bicicleta.

    Intensidad: en rangos entre 40 y 75% de la reserva de frecuencia cardaca (segn Frmula de

    Karvonen) basado en los parmetros consignados en el test de marcha de 6 minutos.

    Duracin: inicialmente 10 - 15 minutos de marcha y mismo tiempo anterior de bicicleta. Si el

    paciente no es capaz de realizar al menos 10 minutos continuados de ejercicios aerbicos, sefraccionarn en 2 a 3 etapas intercalando ejercicios de fortalecimiento o estiramiento.

    Progresin: segn tolerancia al esfuerzo, se aumentar el tiempo de ejercicio progresivamente

    hasta alcanzar 40 - 60 minutos totales de ejercicio aerbico. Se sugiere fraccionar el tiempo en

    partes iguales entre bicicleta y marcha segn la disponibilidad de equipos y la tolerancia del

    paciente.

    Controles: durante la etapa aerbica se controlar la frecuencia cardaca, presin arterial y la

    percepcin del esfuerzo o sensacin de fatiga, (Escala de Borg), aproximadamente a partir de los

    5 minutos, lo cual es especialmente importante en los pacientes hipertensos.

    Ejercicios de fuerza (fortalecimiento muscular)

    Debido a que difcilmente se dispondr de estaciones de ejercicios contra resistencia, el

    fortalecimiento muscular se podr realizar con mancuernas de distintos pesos, bandas elsticas de

    distintas densidades y sistema de poleas, si se dispone de ellas y estaciones de ejercicios en un

    circuito.

    Circuito: estar conformado por estaciones de ejercicios para los diferentes grupos musculares,

    tren superior, inferior y tronco, realizando determinados ejercicios o 2-3 series de 8-15

    repeticiones segn sea la estacin.

  • 7/31/2019 CAFYPE

    43/112

    28

    Controles: durante los ejercicios se realizar controles de presin arterial (especialmente en

    hipertensos), frecuencia cardaca y sensacin de fatiga (escala de Borg).

    Etapa de vuelta a la calma: (1015 min.)

    Descenso progresivo y gradual de la intensidad de trabajo, puede incluir marcha lenta, ejercicio

    respiratorio de inspiracin y espiracin profunda y diafragmtica, estiramientos, actividad de

    relajacin o recreacin.

    Consiste en ejercicios de marcha lenta, estiramientos, respiracin y relajacin hasta que los

    parmetros vuelvan a niveles semejantes a los basales.

    Controles: parmetros finales en reposo, frecuencia cardaca, presin arterial y sntomas. Todo

    esto debe ser registrado en una hoja de control individual.

    Cuadro de control en las actividadesActividad Reposo Calentamiento

    .Resistencia

    Aerbica

    Vuelta

    a la

    calma

    Recuperacin

    tiempo 15 - 20 25 a 60 5 a 15

    200 Mximo =

    170 latidos x min.180

    160

    140

    120

    100

    80

    60

    O

    FC

    (L x min)

    Inicio

    Ejercicio

    10 20 30 40 50 60 Final

    Ejercicio

    Tiempo de ejercicio (minutos)(Cuadro 3)

    Tomar pulso. Zona meta de frecuencia cardiaca.

    85% =145 latidos x minuto

  • 7/31/2019 CAFYPE

    44/112

    29

    Aspectos a considerar antes de realizar una actividad fsica por los pacientes.

    Actividad fsica en hipertensos

    Los ejercicios se recomienda el mismo tipo, frecuencia, duracin e intensidad de ejercicios que

    para pacientes de bajo riesgo.

    Intensidades en rangos entre 40% y 70% aparecen suficientes para producir efectos positivos

    sobre la presin arterial, lo que resulta particularmente interesante para pacientes ancianos y con

    una baja tolerancia al esfuerzo y que no son capaces de iniciar un programa de actividad fsica a

    intensidades muy altas.

    Como complemento a la actividad aerbica, se recomienda realizar ejercicio contra resistencia

    con cargas bajas para lograr fortalecimiento muscular, pero no con el objetivo de inducir

    descensos en la presin arterial, lo cual slo se lograr a travs de ejercicios aerbicos.

    Actividad fsica en diabticos

    La prescripcin de ejercicio en las personas con diabetes debe ser individual, considerando el

    horario del tratamiento del medicamento, la presencia y severidad de las complicaciones

    diabticas y los objetivos o beneficios esperados del programa de ejercicio. La actividad fsica

    para aquellos sin complicaciones significativas o limitaciones debe incluir ejercicios apropiados

    para el desarrollo y mantencin de un acondicionamiento fsico, composicin corporal y fuerza

    muscular y resistencia.

    El diabtico debe tener su glicemia (valor de los niveles de azcar presentes en un litro de

    sangre) adecuadamente controlada previo a la incorporacin al programa de ejercicios.

    Para evitar hipoglucemias, es importante controlar la respuesta glicmica individual al ejercicio

    (pre y pos ejercicio).

    La prescripcin de ejercicio debe realizarse basndose en los principios generales, pero a

    intensidades iniciales no superiores al 40% del test de evaluacin inicial. Programar el ejercicio 1-2 horas despus de las comidas y no a la cima de la actividad

    insulnica.

  • 7/31/2019 CAFYPE

    45/112

    30

    Poner atencin a las alteraciones de la sensibilidad en los pies del diabtico y a sus probables

    complicaciones. Es imperativo realizar un cuidadoso examen fsico y de sensibilidad de las

    extremidades inferiores antes de iniciar un plan de ejercicios.

    Recomendar el uso de un zapato apropiado (idealmente con interior y suela acolchados) y el uso

    de calcetines de algodn. Por el mismo motivo, los ejercicios ms recomendados en ellos son la

    natacin, bicicleta, ejercicios de brazos u otros donde no se tenga que acarrear el peso corporal.

    La caminata prolongada, trote y ejercicios tipo "step", no son la mejor opcin en estos pacientes.

    PARMETROS PARA NO INICIAR LA SESIN DE EJERCICIOS:

    Glicemia pre-ejercicio < 80mg/100ml, dar a comer algn hidrato de carbono (galleta, dulce) hasta

    obtener glicemia >100mg/100ml.

    Tener disponibles carbohidratos de rpida absorcin durante el ejercicio.

    Glicemia pre-ejercicio entre 200-400mg/100ml, en este caso se le consulta al mdico para ver

    indicaciones.

    Glicemia pre-ejercicio >400mg/100ml, al tener este nivel se le prohibir hacer o realizar alguna

    actividad fsica.

    Desarrollo del programa de activacin fsica.

    En el Centro de Activacin Fsica se comprender de un programa educativo (sesiones

    participativas) aparte de las sesiones de actividad fsica para que los pacientes se sientan

    motivados y con ganas de realizarlas adecuadamente.

    Las clases educativas se realizarn una vez a la semana y la activacin fsica planificada se

    realizar por lo menos dos veces a la semana durante cuatro meses.

    La idea de dar estos dos aspectos en el CAFYPE son de mucha importancia para las personas con

    riesgos de diabetes por lo cual es indispensable que asista a las clases educativas como a la parte

    de activacin fsica, por el cual si en alguna ocasin la persona falta a alguna sesin no debemos

    marginarla del programa si no al contrario motivarla y orientarla para que contine con su

    entrenamiento para su desarrollo de su salud y estilo de vida mientras asista al CAFYPE.

  • 7/31/2019 CAFYPE

    46/112

    31

    INFRAESTRUCTURA E IMPLEMENTACIN.

    Para el desarrollo de las diferentes actividades que se realizar dentro del CAFYPE deben de estar

    adecuadas los espacios contando: con ventilacin, iluminacin, temperatura adecuada para que

    los pacientes que asistan desarrollen sus actividades apropiadamente y las que se efecten en el

    rea de aire libre se tomara en cuenta las condiciones climatolgicas y fsicas sean las adecuadas

    para llevarlas a cabo.

    Los implementos sugeridos para realizar las actividades son:

    Reloj para entrenador.

    Reloj grande con cronmetro.

    Bicicletas estticas.

    Colchonetas.Pelotas de gimnasia.

    Pelotas de tenis.

    Bandas elsticas.

    Mancuernas de diferentes pesos o saquitos de arena.

    Bastones o palos de escoba.

    Poleas de brazo.

    MONITOREO DE RESULTADOS.

    En Activacin Fsica y Educacin grupal.

    Este punto deben estar la enfermera en todo momento estar monitoreando los resultados de los

    pacientes, con el nico fin de ir midiendo de cmo va siendo el impacto en los pacientes en

    mediano y largo plazo.

    Para realizar la evaluacin de la activacin fsica en el mdulo en corto, mediano y largo plazo,

    se van a tomar en cuenta las mediciones que se han ido realizando con el monitoreo y los

    cambios que se han obtenido como son en el peso corporal, pulso y presin arterial, y otrosexmenes que se manejen a nivel laboratorio, esto se va a realizar antes y despus de los cuatro

    meses que es lo que dura el modulo segn las patologas y caractersticas del paciente.

  • 7/31/2019 CAFYPE

    47/112

    32

    El cuestionario se realiza al ingreso por primera vez a los ejercicios para saber si ya tena

    realizando una actividad; y si no pues si tiene el inters de realizarlo o intentarlo, y al tener el

    resultado saber en qu etapa se debe colocar a cada usuario nuevo del CAFYPE.

    Cuestionario de evaluacin de la etapa de cambio:

    Actividad Fsica.

    Preguntas.

    La actividad fsica es cualquier movimiento corporal que realiza el ser humano durante un

    determinado periodo de tiempo. Como puede ser caminar, bicicleta, nadar, etc; para mejorar el

    estado fsico.

    Tal actividades se pueden realizar de 3 a 5 veces a la semana por 20 a 60 minutos en cada sesin.

    El ejercicio no tiene que ser doloroso para ser eficaz, pero se debe de hacer en un nivel queaumente su ritmo respiratorio cardiaco y le haga sudar.

    Realiza alguna actividad fsica regularmente segn esta definicin?

    1. S, he estado haciendo por MS de 6 meses.

    2. S, he estado haciendo por MENOS de 6 meses

    3. No, pero pienso intentarlo por 30 das.

    4. No, pero pienso intentarlo por los prximos 6 meses.

    5. No, y no pienso intentarlo.

    Resultados

    Dependiendo de la respuesta que haya elegido el encuestado se toma la etapa en la que se va a

    trabajar con l en la actividad fsica.

    Respuesta 1: etapa = mantenimiento.

    Respuesta 2: etapa = accin.

    Respuesta 3: etapa = preparacin.

    Respuesta 4: etapa = induccin

    Respuesta 5: etapa= concientizacin.

  • 7/31/2019 CAFYPE

    48/112

    33

    ASPECTOS TCNICOS DEL TEST DE MARCHA DE 6 MINUTOS (TM6)

    Espacio fsico

    El test se puede llevar a cabo en cualquier superficie plana y recta de 30 metros de longitud, tanto

    en el exterior o interior con adecuada ventilacin. El recorrido de los 30 metros debe ser

    marcado cada 3 metros y sealar el inicio y el final del circuito de 60 metros, idealmente con un

    plato o cono fosforescente.

    Se recomienda colocar un cono o plato para indicar el retorno. Si no dispone de una superficie

    recta y plana de 30 metros es posible aplicar este test en un trayecto ms corto de 15-20 metros.

    No se recomienda aplicar este test en una superficie mayor de 100 metros.

    Recursos materiales

    Un reloj con cronmetro.

    Cal, cinta fosforescente u otro tipo de marcador.

    Conos para marcar los puntos de retorno en el circuito de caminata.

    Una silla liviana y fcil de transportar a lo largo del circuito de caminata.

    Planillas de registro de los datos.

    Telfono en caso de urgencia.

    Preparacin del paciente

    Uso de ropa confortable.

    Zapatos cmodos para caminar.

    Si usa bastn u otro apoyo para caminar debe utilizarlo durante el test.

    Continuar con su tratamiento medicamento habitual (si corresponde).

    Consumir una comida liviana con 2 horas de anticipacin.

    Los pacientes no deben haber realizado ejercicio vigoroso a lo menos 2 horas antes del inicio

    del test.

  • 7/31/2019 CAFYPE

    49/112

    34

    Regla

    Comenzar el test sin haber realizado pre-calentamiento.

    El paciente debe descansar por 10 minutos, sentado cerca de la posicin de partida, durante este

    tiempo se deber realizar el registro de los datos, chequear posibles contraindicaciones al test,

    medir el pulso y la presin arterial, cerciorarse del uso de ropa y zapatos adecuados.

    Con el paciente de pie en el punto de partida, aplique la Escala de Borg para evaluar percepcin

    de dificultad respiratoria y nivel de cansancio.

    Poner el cronmetro en cero o el tiempo a 6 minutos.

    Instrucciones al paciente:

    Instruya al paciente: el objetivo de esta prueba es caminar la mayor distancia que Ud. pueda en

    6 minutos. Durante este tiempo caminar ida y vuelta el circuito varias veces. En caso que sienta

    que le falta el aire o se fatigue puede bajar el ritmo o incluso si fuera necesario detenerse,

    retomando la caminata lo antes posible.

    Caminar de ida y dar la vuelta alrededor del cono (o marca) sin detenerse. El instructor har

    una demostracin.

    Anote cada vuelta del circuito con un contador o haciendo una marca en el casillero

    correspondiente.

    Posicione al paciente en el lugar de partida. Tome el tiempo apenas inicia la marcha.

    Una vez iniciada la marcha:

    Estimule al paciente con las palabras que se sealan a continuacin, informando el tiempo

    restante minuto a minuto: despus del 1er minuto, dgale, Lo est haciendo bien, le quedan 5

    minutos; faltando 4 minutos, dgale Siga, lo est haciendo muy bien, le quedan 4 minutos,

    cuando queden 3 minutos, dgale, Lo est haciendo muy bien, ya complet la mitad del tiempo.

    Cuando le queden 2 minutos, dgale, Siga caminando, le quedan tan slo 2 minutos. Cuando le

    falte 1 minuto, dgale, Lo esthaciendo muy bien, le queda slo un minuto. No lo presione ni

    lo apure, use slo las palabras sealadas para estimularlo. Avsele al paciente que en 15 segundosms finalizar la prueba y en ese momento deber detenerse y quedarse en el lugar.

  • 7/31/2019 CAFYPE

    50/112

    35

    Al dar por terminada la prueba:

    Camine hacia el paciente y marque el lugar de detencin para medir esa distancia, sumndola a

    la distancia recorrida segn el nmero de vueltas realizadas.

    Entregue la distancia recorrida total y cualquier observacin acerca de la prueba que pueda

    interferir en la comparacin con las pruebas sucesivas.

    Post-test, mida la frecuencia cardaca, presin arterial y aplique Escala de Borg.

    Felicite al paciente por el esfuerzo. Puede ofrecerle un vaso de agua.

    Al repetir el test de ejercicio ste debe ser realizado en la misma hora del da para minimizar la

    variabilidad por este factor.

    Entrenamiento del personal

    Se recomienda que el personal que va a aplicar este test se familiarice con l y lo ejecute varias

    veces antes de su aplicacin, utilizando siempre las palabras sealadas anteriormente para laestimulacin del paciente, de tal manera de mantener una metodologa estandarizada en la

    aplicacin del test.

    Criterios de finalizacin anticipada

    Aun cuando la experiencia con este test ha encontrado muy ocasionalmente problemas como los

    que a continuacin se sealan, el examinador debe estar atento a suspender la prueba en caso de

    que el paciente presente alguno de los siguientes sntomas: dolor en el pecho, calambres en las

    piernas, mareos/caminar tambaleante, marcada palidez facial o necesidad de detenerse.

    La evaluacin se realizar dependiendo la interpretacin de los resultados arrojados por el test de 6

    minutos.

    Nivel A Malo < de 350 m.

    Nivel B Regular 350 - 450 m.

    Nivel C Bueno 450 -650 m.

    Nivel D Muy bueno >650 m.

  • 7/31/2019 CAFYPE

    51/112

    36

    REGISTRO DE CAPACIDADES FUNCIONALES.

    Test de marcha 6 minutos.

    1 evaluacin 2 evaluacin

    Fecha

    Fc basal

    Fc final

    Fr basal

    Fr final

    P/A basal

    P/A final

    Como se sinti al final

    Distancia recorridaObservaciones

    Fc= Frecuencia cardiaca

    Fr= Frecuencia de respiracin.

    P/A=Presin arterial.

    Escala de BORG MODIFICADADA.

    Esta escala nos va a servir para ver el nivel de cansancio o fatiga del paciente, el cual debe

    colocar una nota de su nivel de cansancio de acuerdo a la siguiente escala. Despus de realizar la

    prueba de el test de marcha de 6 minutos.

    0 Absolutamente nada.

    0.5 Casi nada

    1 Muy poco

    2 Poco

    3 Moderado

    4 Algo pesado5-6 Pesado

    7-9 Muy pesado

    10 Demasiado pesado

  • 7/31/2019 CAFYPE

    52/112

    37

    1.15 ANLISIS FODA.

    Fortalezas

    Atencin personalizada. Maestros con experiencia.

    Instalaciones adecuadas.

    Varias actividades para realizar.

    Poca competencia.

    Empleados dedicados.

    Clima laboral.

    Oportunidad.

    Aceptacin del servicio.

    Promocin de actividad.

    Oportunidad de crecimiento.

    Flexibilidad

    Debilidades

    Costo

    Poca experiencia.

    Falta de presupuesto Material insuficiente

    Amenazas

    Que no acepten la propuesta.

    No tener gente

    Poca experiencia

  • 7/31/2019 CAFYPE

    53/112

    38

    2. ANLISIS DELMERCADO.

  • 7/31/2019 CAFYPE

    54/112

    39

    2.1 OBJETIVO GENERAL.

    Estudiar a los consumidores para detectar sus necesidades de consumo y la forma de satisfacerlas,

    averiguar sus hbitos que nos aporten datos que permitan mejorar nuestra venta del servicio quecubra la demanda y la satisfaccin de los consumidores.

    2.2 VENTAJAS COMPETITTIVAS.

    Atencin personalizada

    Instalaciones amplias

    Control de las actividades de los pacientes.

    Instalaciones adecuadas para la actividad fsica.

    Horarios flexibles.Actividad fsica para los pacientes.

    2.3 ANLISIS DE LA INDUSTRIA O SECTOR.

    Poblacin de 1 124 288 personas que radican en el estado.

    1.1% de la poblacin nacional

    Hombre: 48.7%Mujeres: 51.3%

    Grafica de nmero de habitantes por aos y sexo.

    (Grafica 2)

  • 7/31/2019 CAFYPE

    55/112

    40

    Habitantes por edad y sexo

    Del total de los habitantes hay en el estado, 37 mil padecen diabetes, y segn las estadsticas van

    en aumento cada ao con un nmero promedio de 1000 habitantes con diabetes.

    La diabetes afecta de forma ms grave al sexo femenino con una tasa de mortalidad del 63% y

    del lado contrario el sexo masculino la tasa es del 55%.

    Segn el Instituto Mexicano del Seguro Social el 21% de las personas con diabetes desconoce el

    padecimiento por lo que su tratamiento es imposible y consecuentemente, las complicaciones

    crecen de forma exponencial.

    Por el cual la poblacin con ms riesgo de padecer diabetes son los adultos de las edades entre 20

    y 50 aos, aunque recientemente se han dado casos de jvenes con menor edad pueden contraer

    dicha enfermedad.

    2.4 SEGMENTO DEL MERCADO Y CARACTERSTICAS.

    El Centro de Activacin Fsica y Prevencin de Enfermedades de la Diabetes es dirigido a

    personas que tengan un padecimiento, porque en estos aos es un factor muy importante a tomar

    en cuenta por las causas de mortalidad que provoca; tomando lo anterior se busca darle un

    servicio integral a los pacientes del centro para que lleven un estilo de vida positivo de acuerdo

    a sus necesidades, para as poder retardar, controlar o prevenir la diabetes por medio de la

    alimentacin y la realizacin de una actividad fsica adecuada.

    SEGMENTACIN GEOGRFICA.

    La regin es en base en donde va estar ubicado el Centro de Activacin Fsica.

    Estado: Aguascalientes.

    Municipio: Aguascalientes.

    Regin centro.

    Superficie total del estado: 5 471 Km

    Poblacin de 1, 124,288 personas que radican en el estado.

    1.1% de la poblacin nacional

    Hombre: 48.7%

    Mujeres: 51.3%

    http://es.wikipedia.org/wiki/Kil%C3%B3metro_cuadradohttp://es.wikipedia.org/wiki/Kil%C3%B3metro_cuadrado
  • 7/31/2019 CAFYPE

    56/112

    41

    SEGMENTACIN DEMOGRFICA.

    INGRESO

    Segn informacin del INEGI, Aguascalientes es el segundo de los estados en el centro de

    Mxico con un mayor porcentaje de su poblacin ocupada que percibe ingresos de ms de 5

    salarios mnimos.

    El salario mnimo es de 54.47 pesos.

    Solo 45, 522 personas ganan ms de 7, 500 pesos al mes

    Ingreso mensual es de 2 600 a ms de 7 425 pesos.

    Poblacin econmica activa es de 57%

    Agropecuarias 6.3%

    Industrial 31.1%

    En comercio y los servicios 62.3%

    Edad.

    Menores de 15 aos 32.2%

    De 15 a 64 aos 63.2%

    Mayores de 65 aos 4.6%

    Genero.

    Masculino

    Femenino

    Ciclo de vida familiar.

    JovenSoltero

    Casado

    Con hijos

    Divorciados

  • 7/31/2019 CAFYPE

    57/112

    42

    Viudos

    Clases sociales.

    Baja

    Media

    Alta

    Escolaridad

    Primaria 102,456

    Secundaria 43,852

    Preparatoria

    Universidad

    OCUPACIN.

    ProfesionistasOficinistas

    Hogar

    Servicio y comercio.

    SEGMENTACIN PSICOGRFICA.

    PERSONALIDAD

    Poco activo

    Ambiciosos

    Pocos hbitos

    Estilo de vida.

    Nutricin desfavorable.

    Escasa practica de actividad fsica.

  • 7/31/2019 CAFYPE

    58/112

    43

    SEGMENTACIN POR COMPORTAMIENTO.

    Beneficios deseados.

    Que el servicio que se brinde en el centro de Activacin Fsica, se desarrollara la mejora

    en el estilo de vida tanto psicolgicamente, nutricionalmente, medicamente y fsicamente, para

    prevenir, tratar o retardar la diabetes.

    Que beneficios obtendr la persona que acuda es

    Mantenerse sano.

    Mejor estilo de vida.

    Tasa de uso.Frecuente de 1-4 veces por semana.

    Poco frecuente 1-2 veces por semana.

    Ocasionalmente 2-4 veces por mes.

    2.5. CONSUMO APARENTE Y DEMANDA POTENCIAL.

    En el estado de Aguascalientes las personas con mayor ndice de padecimiento de la enfermedadde diabetes son los adultos de entre 20 a 50 aos.

    Hombres 20 a 50 aos

    Mujeres 20 a 50 aos.

    El nmero de cliente potencial es de:

    Personas Lo consumiran

    Personas que van prevencin 2 vez por semana

    Diabetes mellitus, diabetes hipertensos, etc. 4 veces por semana

    Solo por valoracin con el mdico. 2 vez al mesPersonas que desean hacer actividad fsica. Ocasionalmente

    (Cuadro 4)

  • 7/31/2019 CAFYPE

    59/112

    44

    2.6 ANLISIS DE LA COPETENCIA.

    NOMBRE DEL

    COMPETIDOR

    UBICACINPRINCIPALES

    VENTAJAS

    Centro de Salud(ISEA) Col. Insurgentes

    Mdico

    Nutrilogo

    Sin costo

    Instalaciones

    DIF SAN MARCOS

    Frac. San Marcos

    Aguascalientes poniente

    #604

    Acondicionamiento fsico

    Instalaciones

    Bajo costo

    Unidad de salud integral Frac. Cumbres 2

    NutrilogoCosto bajo

    Instalaciones

    Cuerpo saludableFrac. Lomas de santa Anita.

    Acondicionamientos fsico

    Instalaciones

    Entrenadore