CADENA PRODUCTIVA DE LACTEOS Y EL MERCADO …infolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/227.pdf · actividad a nivel nacional de manera que permita contar con una oferta exportable

  • Upload
    buingoc

  • View
    223

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

  • CADENA PRODUCTIVA DE LACTEOS Y EL MERCADO

    INTERNACIONAL

    Ing. Jos Ordez ChvezGerente de Agroexportaciones

    Asociacin de Exportadores - ADEX

  • PER: ACTIVIDAD PECUARIA

  • PER: ACTIVIDAD PECUARIAEn los ltimos 30 aos la actividad pecuaria en nuestro pas no ha tenido un desarrollo coherente, progresivo y permanente en el tiempo debido a la falta de polticas de Estado y metodologas orientadas a impulsar esta importante actividad a nivel nacional de manera que permita contar con una oferta exportable normalizada para acceder a los mercados tanto nacionales como internacionales

  • PER: ACTIVIDAD PECUARIA

    Uno de los problemas que afect el desarrollo del sector de ganadera lechera, en dcadas pasadas, fue la importacin de leche en polvo subsidiada en los pases de origen, la que fue utilizada para los programas sociales del estado.

    Esta situacin origin que en el mediano plazo muchos establos lecheros cerraran sus establecimientos debido a que el menor precio de los productos importados trajo por tierra las inversiones nacionales.

  • PER: ACTIVIDAD PECUARIADebido a que el PBI agropecuario representa una mnima parte del PBI nacional, la actividad pecuaria ha sido vista por los Gobiernos pasados como poco importante en los planes macroeconmicos, resultando en:

    Abandono del Estado de las responsabilidades para la investigacin, promocin, educacin, extensin en agricultura en general y ganadera en particular.

    Con la desaparicin de las estaciones experimentales y programas de investigacin de las Universidades perdimos la oportunidad de desarrollar estudios y proyectos para impulsar tanto el sector agrcola como el pecuario lo que ha ocasionado un atraso significativo.

    La Importacin subsidiada de carne, lcteos y derivados trajo como consecuencia la desmotivacin de los ganaderos para desarrollar este sector.

  • PER: ACTIVIDAD PECUARIA

    Actualmente la ganadera en el Per, se desarrolla a nivel de las tres regiones naturales costa ,sierra y amazona aplicando tecnologas y modos de produccin de acuerdo a las caractersticas geogrficas y altitudinalesdonde se desarrolla esta actividad.

    La caracterstica predominante es la crianza a nivel del minifundio, donde los productores desarrollan la actividad con fines de supervivencia ms que para obtener ganancias.

  • PER: ACTIVIDAD PECUARIALos sectores de engorde de vacunos y productores de leche con un grado mas avanzado de desarrollo empresarial por lo general estn ubicadas en la costa peruana. La ganadera lechera representan aproximadamente 628,125 cabezas en produccin, distribuidas en 296,633 unidades productivas.

    El 78% de la poblacin de ganado lechero especializado esta en la costa compitiendo con la agricultura intensiva.

  • PER: ACTIVIDAD PECUARIALa Produccin de leche en el Per se genera en cuencas lechera especializadas con crianzas intensivas y semi intensivas.

    Tambin existen lugares con potencial ganadero que permiten la crianza extensiva pero con poco desarrollo y volumen de produccin.

    El 70% de la produccin de leche se obtiene de las cuencas lecheras especializadas de Cajamarca, Arequipa y Lima.

  • PER: ACTIVIDAD PECUARIAEN LA SIERRA

    En la actualidad la ganadera en la sierra se desarrolla considerando los siguientes aspectos:

    El 35 % del uso de la superficie nacional en el Per es para ganadera.

    La concentracin de recursos pastoriles esta en la alta sierra donde otras actividades agrcolas son menos posibles (21% de la superficie nacional).

    El desarrollo econmico y social del poblador andino depende grandemente del desarrollo ganadero.

  • PER: PRODUCCIN NACIONAL DE LECHE FRESCA

    La produccin nacional de leche fresca tiene diferentes destinos: plantas procesadoras, programas sociales, industria artesanal (quesos), porongueros para venta directa al pblico y autoconsumo.

    El destino varia de acuerdo a la zona de produccin. En las cuencas lecheras se destina mas del 80% a la industria Formal, mientras que en las zonas de produccin no especializada el principal destino es la industria artesanal de derivados y el consumo humano directo.

    La tendencia actual es de incrementar el destino hacia la industria. En la dcada de los ochentas solo se acopiaba un 23% , actualmente es mayor al 40% de la produccin nacional de leche cruda fresca, lo que est promoviendo el desarrollo de nuevas cuencas lecheras.

  • CONFORMACION DE LA INDUSTRIA LACTEA

    La Industria Artesanal:

    Aproximadamente el 40% de la produccin nacional de leche fresca cruda se destina a la Industria Artesanal y al Consumo Humano directo, el producto principal de esta Industria son principalmente los derivados lcteos, siendo el queso fresco el que alcanza volmenes importantes. El departamento de Lima es el principal destino de la agroindustria artesanal en donde cerca del 50% de los quesos que se consumen son artesanales yprovienen de diferentes regionesdel pas.

  • CONFORMACION DE LA INDUSTRIA LACTEA

    La Gran Industria:

    La componen principalmente tres empresas privadas reconocidas: Gloria, Nestl y Laive, de las cuales la empresa Gloria S.A. acopia el mayor porcentaje de la leche fresca nacional destinada para la industria.

    Esta Industria est integrada verticalmente desde el acopio de la leche y en algunos casos desde la misma obtencin hasta el procesamiento en planta. Esta industria se encuentra ubicada principalmente en las cuencas de Lima, Arequipa y Cajamarca.

    El producto principal de la Industria es la leche evaporada. Tambin se produce diferentes productos con valor agregado como yogures,quesos frescos y madurados, mantequilla y manjar blanco, existiendo entre las empresas una cierta especializacin.

  • CADENA PRODUCTIVA DE PRODUCTOS LACTEOS

  • CADENA PRODUCTIVA DE PRODUCTOS LACTEOS

    La Cadena de Productos lcteos, se inicia con la extraccin de la leche cruda y est conformada por los siguientes agentes:

    A. Productores lecheros: conformado por grupos heterogneos de unidades de produccin, entre los que se encuentran:

    Grandes Productores: crianzas intensivas que aplican tecnologas modernas, buen nivel de educacin, acceso a algn tipo de crdito y a informacin, pertenecen a alguna organizacin de productores. Se caracterizan por la venta de mayores volmenes de produccin.

    Medianos Productores: alto porcentaje de la poblacin rural, nivel tecnolgico bajo, carecen de un sistema de informacin, produccin orientada principalmente al mercado regional y centros de acopio de la industria.

    Pequeos Productores: familias campesinas, de gran valor cultural, pero de educacin limitada, con pequeas propiedades y cabezas de ganado, la actividad ganadera es complementaria a la agricultura formando sistemas Integrales de produccin, orientada principalmente al autoconsumo y produccin artesanal de derivados lcteos.

  • CADENA PRODUCTIVA DE PRODUCTOS LACTEOS

    B. Acopiador: en el que se distinguen agentes informales, el poronguero y formales, centros de acopio.

    Poronguero: se encarga de realizar el recojo de leche, por los establos o enlugares predeterminados habitualmente (centros de acopio) a fin de adquirir el producto para luego revenderlo a los consumidores finales o a los productores artesanales de derivados lcteos, es el intermediario principal a nivel regional en zonas en donde no acopia la gran industria.

    Centro de Acopio: pueden ser de propiedad de la industria, intermediario o de los mismos productores, acopia leche para enfriarla y comercializarla a las plantas procesadoras ganando un plus por volumen y calidad de leche.

  • CADENA PRODUCTIVA DE PRODUCTOS LACTEOS

    C. Industria: Procesador Artesanal o Agroindustria Rural: se dedica a la elaboracin

    de derivados lcteos, quesos principalmente. En algunos casos vende directamente a algn intermediario y/o consumidor final., funciona principalmente a nivel regional, en cuencas lecheras poco desarrolladas.

    Gran Industria: constituye el mayor acopiador de leche a nivel nacional, tiene mayor capacidad instalada para el procesamiento de leche y domina el mercado nacional.

    D. Consumidores : adquieren los productos lcteos en los diferentes centros de venta. Este agente determina la permanencia y rentabilidad de la Cadena. Los Centros de Venta son los lugares de expendio de los productos lcteos, que van desde los mayoristas hasta vendedores finales, pasando por distribuidores, intermediarios minoristas y otros.

  • CADENA PRODUCTIVA DE LA LECHE

  • Precio al productor de leche:enero 2004 - agosto 2006

    0.88

    0.940.960.96

    0.93

    0.91

    0.930.92

    0.91

    0.85

    0.89

    0.87

    0.880.88

    0.86

    0 .78

    0 .8 0

    0 .8 2

    0 .8 4

    0 .8 6

    0 .8 8

    0 .9 0

    0 .9 2

    0 .9 4

    0 .9 6

    0 .9 8

    Ene-04

    M ar M ay Jul Sep Nov Ene-05

    M ar M ay Jul Sep Nov Ene-06

    M ar M ay Jul

    Sole

    s x

    Kilo

    Fuente: Minag-Dgia.Elaboracin: AgroData-

  • GLORIA S.A. La empresa naci hace 60 aos, pero se

    diversific desde 1986 luego que Jorge y Vito Rodrguez la compraron. Tienen Plantas propias en: Per, Puerto Rico, Bolivia, Argentina.

    En Per: capacidad de produccin de 11,6 millones de cajas de leche evaporada en lata y 1,5 millones de cajas de evaporada en tetrapack ao, 19 millones de litros de yogurt, 800 toneladas de queso fresco y 1.400 toneladas de queso maduro.

  • GLORIA S.A.

    El Grupo Gloria crece en facturacin a tasas anuales de 8,0 a 10%

    Gloria S.A. compite con la mayor firma de alimentos del mundo, Nestl y la local Laive. Tiene el 65% del mercado de leche pasteurizada y 75% de la evaporada.

    Las exportaciones de Gloria estn dirigidas a ms de 25 pases.

  • EXPORTACIONES DE LACTEOS VALOR F.O.B.,

    P.A. 0402911000

    EMPRESA 2002 2003 2004 2005 2006 2007 *

    GLORIA S A 8,529,694 15,354,976 26,685,065 32,396,353 43,042,205 11,540,964NESTLE

    PERU S A 1,902,010 3,027,472 6,804,147 7,361,430 8,371,561 1,448,996

    OTRAS 2,153 13,023 65,685 9,371 26,727 218

    TOTAL 10,433,858 18,395,472 33,554,897 39,767,155 51,440,492 12,990,178

    * Data hasta Marzo 2007Fuente: Sunat Aduanas, ADEX DATA TRADEElaboracin: Gerencia de Agroexportaciones ADEX

    Var. % 2007/2002 en valor exportaciones US$ FOB de 404.6 %

  • EXPORTACIONES PER VALOR F.O.B.

    P.A. 0402911000

    PASES 2002 2003 2004 2005 2006 2007 *HAITI 5,573,478 8,309,526 13,087,870 14,038,081 24,859,083 4,674,424

    NIGERIA 0 209,605 711,102 4,978,470 2,766,750 2,174,550

    BOLIVIA 1,899,313 2,697,994 3,050,187 2,528,344 3,110,063 874,501

    GAMBIA 0 297,177 671,573 1,669,311 1,879,164 602,410

    CHILE 1,032,880 995,180 1,121,484 1,349,393 1,086,516 442,727

    COTE D'IVOIRE 0 119,280 232,547 198,331 304,122 352,548

    OTROS PASES 1,460,762 4,486,819 9,240,678 10,711,491 10,665,399 2,223,438

    TOTAL 10,433,858 18,395,472 33,554,897 39,767,155 51,440,492 12,990,178

    * Data hasta Marzo 2007Fuente: Sunat Aduanas, ADEX DATA TRADEElaboracin: Gerencia de Agroexportaciones ADEX

  • EXPORTACIONES NIVEL MUNDIAL - P.A.: 040291 las demas leches Miles de US$ FOB

    Pases ExportadoresExportaciones 2005 - miles de

    US$Crecimiento %

    anual 2001-2005, Participacin %Alemania 283,547 -2 28.7%

    Pases Bajos (Holanda) 262,171 4 26.5%

    Francia 69,313 29 7.0%

    Singapur 46,989 23 4.8%

    Per 39,787 72 4.0%

    Tailandia 39,434 18 4.0%Blgica 39,005 6 3.9%

    Rusia 26,695 21 2.7%

    Arabia Saudita 24,932 68 2.5%

    Espaa 22,131 5 2.2%

    Otros pases 135,036 13.7%

    Estimacin Mundo 989,060 100.0%Fuente: Cmara de Comercio Internacional

  • Mercados Internacionales y Procesos de Negociacin

    Comercial

    EEUUPBI: US$ 8,200 mil millonesPoblacin: 285 millones

    MEXICOPBI: US$ 404 mil millonesPoblacin: 100 millones

    APECPBI: US$ 25,000 mil millonesPoblacin: 2,600 millones CHILE

    PBI: US$ 78 mil millonesPoblacin: 16 millones

    MERCOSURPBI: US$ 1,300 mil millonesPoblacin: 240 millones

    CANPBI: US$ 270 mil millonesPoblacin: 110 millones

    ALCAPBI: US$ 10,800 mil millonesPoblacin: 800 millones

    UNIN EUROPEAPBI: US$ 8,000 mil millonesPoblacin: 400 millones

    TAILANDIAPBI: US$ 126 mil millonesPoblacin: 64 millones

    SINGAPURPBI: US$ 96 mil millonesPoblacin: 4 millones

    EFTAPBI: US$ 546 mil millPoblacin: 12 mill

    Fuente: OMC

  • Mercad

    os

    Europe

    o

    y Chin

    o

    1,650 m

    illones

    de habit

    antes

    Mercad

    o

    Nortea

    merica

    no

    290 mil

    lones

    Mercad

    o

    Peruan

    o

    28 millon

    es

    Mercados grandes y dinmicos aseguran una demanda sostenida y proyectos de inversin factibles

    Facilitar el libre comercio: una condicin necesaria

  • Qu quieren los Nuevos Mercados

    Concentracin del abastecimiento a travs de grandes proveedores.

    Exigencia de abastecimiento seguro y a bajo costo.

    Competencia entre cadenas productivas. Agresivas campaas promocionales por

    parte de los proveedores. Anlisis de la conducta del consumidor.

  • Barreras al comercio

    Proteccionismos en pases desarrollados Subsidios Ayudas internas

    Crecientes medidas de seguridad Sanitarias BPA, BPM, HACCP, etc. Bioterrorismo Trazabilidad Responsabilidad Social y Medio

    Ambiental

  • PROPUESTAS DESARROLLO INDUSTRIA LCTEA

    Generacin de Centros de acopio de leche para ganaderos por zonas.

    Abastecimiento continuo de alimentos balanceados e insumos bsicos para preparacin de racin alimenticia, que permita reducir costos de produccin.

    Suministro de semen congelado de los mejores reproductores de EE.UU. y Canad, o de vaquillonas importadas y preadas.

    Mayor coordinacin entre los productores y compradores de las diferentes cuencas respectoal precio y mercadeo de la leche para la consolidacin del sector en el Per.

  • PROPUESTAS DESARROLLO INDUSTRIA LCTEA

    Implementacin de Centros de desarrollo ganadero para brindar capacitacin y asesoria por parte de especialistas.

    Tanques de enfriamiento para mejor organizacin en horarios de ordeo.

    Abastecimiento de semillas forrajeras y fertilizantes a precios menores del mercado.

    Negociacin con firmas proveedoras de equipos y frmacos veterinarios.

  • Jorge Basadre dijo:

    El Per es ms grandeque todos sus problemas

  • MUCHAS GRACIAS

  • LOS MERCADOS INTERNACIONALES

  • DESTINO DE LAS AGRO DESTINO DE LAS AGRO EXPORTACIONESEXPORTACIONES

    Los destinos de la oferta exportable de los productos en pocos pases. Principalmente:

    USA FranciaHolanda EspaaCanad Reino Unido

    y en menor escala con potencial Agro Exportador:Irlanda SuizaItalia Hong KongIndonesia MalasiaPuerto Rico Trinidad y TobagoPanam ChinaJapn Ex Union Sovitica

    24Fuente ADTFuente ADT

  • EVOLUCIN HISTRICA DE LAS AGROEXPORTACIONES

    1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

    $ 7$ 40

    $ 151

    $ 392

    $ 1,020$ 1,350$ 1,700

    2005 2006

  • Es uno de los ms importantes generadores de empleo directo, indirecto

    e inducido

    PERU: 20064.1 Mill. PEA adecuadamente ocupada

    Empleo generado porExportaciones formales totales

    3.1 Millones

    Empleo generado en Agroexportaciones

    724 mil puestos de trabajo

    En Metalmecnica42 mil puestos de trabajo

    En Textil y Confecciones457 mil puestos de trabajo

    De cada 10 empleos formales en el Per, 2.6

    estn relacionados con las exportaciones no

    tradicionales y de ellos 1.4 son generados en la

    agroexportacin

    Fuente: MINCETUR, Inteligencia Comercial -ADEX

  • CCmo Satisfacer al Mercado Internacional?mo Satisfacer al Mercado Internacional?

  • La Ingeniera Gentica reafirma esta Revolucin

  • Como lograr un Agro Competitivo

    Saber que tenemos mucho por hacer es sinnimo de que tenemos mucho por ganar

  • VISIN COMPARTIDA

    La condicin fundamental para impulsar el desarrollo competitivo del agro es la disposicin de todos los actores privados y pblicos para construir juntos una visin compartida.

  • 1. Fortalecimiento Institucional

    2. Poltica Econmica y Financieras

    5. Innovacin Tecnolgica y Empresarial

    6. Educacin

    7. Medio Ambiente

    4. Articulacin Empresarial

    3. Infraestructura

    PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD

    Tecnologa

    Desarrollo de Mercados

    Infraestructura

    Financiamiento

    OrganizacinEmpresarial

    Politica Tributaria Agraria

    FortalecimientoInstitucional

    DESARROLLO COMPETITIVO AGRARIO

    Competitividad: una condicin bsica

    Un esfuerzo Un esfuerzo coherente, coherente,

    consistente e consistente e integralintegral

    CADENAS PRODUCTIVAS

    Plan Nacional de Competitividad para poner los fundamentosPlan de Desarrollo Competitivo del Agro para necesidades transversales

    Planes Competitivos por Cadena Productiva

  • Propuesta para el desarrollo exportador:

    Capacitacin cultura exportadora.

    Desarrollo de productos.

    Bsqueda de mercados especializados

    Asesora para la comercializacin

    Promocin comercial, formalizacin

    Implementar un canal comercial, logstico, para el acceso de otros productos.

  • Barreras a las Agro Exportaciones

  • Per es Calidad, Productividad y Biodiversidad!!!!

  • Per es Calidad, Productividad y Biodiversidad!!!!

    En otras latitudes

    En el invernadero natural ms grande del mundo

    hay de todo, durante todo el ao !!

    hay pocos productos !!

  • La calidad se vende sola