12

Click here to load reader

Ca mpañas p olitícas 2.0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ca mpañas p olitícas 2.0

Candidatos Interactivos

Page 2: Ca mpañas p olitícas 2.0

Con la llegada de la web 2.0, la

interactividad, la personalización

de la información y las redes

sociales, cambia el terreno y las

herramientas comunicacionales

en las que se despliega una

campaña electoral.

Page 3: Ca mpañas p olitícas 2.0

APARECEN FACEBOOK, TWITTER,

BLOGS O PÁGINAS WEB DONDE

PLASMAR LOS MENSAJES Y

PROPUESTAS DE LOS CANDIDATOS,

INTERACTUAR CON EL ELECTORADO

Y CONOCER SUS ESTADOS DE

OPINIÓN.

Page 4: Ca mpañas p olitícas 2.0

Internet y sus nuevos

canales de comunicación

En épocas de elecciones, los candidatos tienen un nuevo espacio donde comunicar sus mensajes de manera rápida, de doble vía y sin intermediarios.

En redes sociales como facebook o twitter, se dan a conocer propuestas de gobierno y también es posible sondear el estado de opinión de los ciudadanos conectados en la red.

Page 5: Ca mpañas p olitícas 2.0

¿Qué estás pensando?

Se terminan los

estudios cuantitativos

que daban números

luego de realizarse una

encuesta de opinión.

Ahora los ciudadanos

tienen perfil. Se

identifican con sus

datos personales, fotos,

gustos y opiniones.

Page 6: Ca mpañas p olitícas 2.0

Antes, durante las campañas

electorales, se realizaban

sondeos o encuestas de

opinión para saber cuáles

eran las intenciones de voto, .

Esta investigación se

realizaba en un corte

temporal y espacial para

conocer las preferencias de

los ciudadanos.

L. Congosto. M. Fernandez, E. Moro Egido en Comunicación

política 2.0. Evoca . Comunicación e Imagen. 2011

Ahora con las redes

sociales, es posible saber

“todo el tiempo” lo que

piensa la gente acerca de

los diferentes candidatos.

Es posible “segmentar a los

usuarios, descubrir cómo

participan en el debate

político y cómo se agrupan

por afinidad ideológica”.

Page 7: Ca mpañas p olitícas 2.0

Los encargados de

elaborar las campañas

electorales en internet,

amplían nuevas

estrategias adaptadas a

los nuevos formatos.

Desarrollan los mensajes

de campaña para cada

segmento de la población.

Las audiencias son muy

fragmentadas y los

mensajes se vuelven micro

personalizados.

Page 8: Ca mpañas p olitícas 2.0

El precursor en centrar

su campaña en internet

fue Barack Obama, con

una fuerte presencia en

redes sociales, un canal

en youtube, y una

página web.

Luego le siguieron otros,

como Chavez en

Venezuela a través de

su activa presencia en

twitter.

Page 9: Ca mpañas p olitícas 2.0

Hay estudios que

indican que, el

nuevo público

objetivo de los

candidatos en

campaña por

internet, son los

jóvenes. Es la franja

de la sociedad que

más se informa a

través de las redes

sociales.

Page 10: Ca mpañas p olitícas 2.0

La clase política, también empieza a

usar internet fuera del tiempo de

campaña. Como forma de comunicarse

e interactuar con la ciudadanía.

Se hace presente el cambio de la

unidireccionalidad a la bidireccionalidad.

Page 11: Ca mpañas p olitícas 2.0

Las redes sociales funcionan como fuente de información tanto para los candidatos como también para los otros medios de comunicación, como la radio y la televisión.

Estos “levantan y difunden”, lo que las diferentes figuras políticas publican en sus cuentas de twitter o facebook. Convierten en noticia las diferentes declaraciones virtuales.

Por ejemplo: “ Cristina Kirchner dijo a travesde su cuenta de twitter que...”

Page 12: Ca mpañas p olitícas 2.0

Internet es un nuevo espacio

que surge como medio de

comunicación, capaz de lograr

una articulación entre clase

política y ciudadanía.

Pero también es una realidad

que muchos sectores de

nuestro país y del mundo, no

tienen acceso o conexión a la

web.

Por lo tanto, los medios

tradicionales siguen siendo un

actor principal en la

información y comunicación

que se da entre candidatos y

electorado.