C5L1 056 Alcamenca - Informe Final

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 C5L1 056 Alcamenca - Informe Final

    1/16

    Proyecto C5L1 056:

    “Fortalecimiento de la gestión del desarrollo económico local del distrito de Alcamenca”.

    Alcamenca, Victor Fajardo, Ayacucho.

    FONDO CONTRAVALOR PERU – ALEMANIACONVOCATORIA C5L1 056

    INFORME FINAL DEL PROYECTO

    Código del proyecto C5L1 056 Fecha del informe final: 04/08/2014

    I.  DATOS GENERALES:

    Título del proyecto:FORTALECIMIENTO DE LA GESTION DEL DESARROLLO ECONOMICOLOCAL DEL DISTRITO DE ALCAMENCA

    Ubicación: Región Ayacucho Provincia FAJARDO Distrito ALCAMENCA

    Objetivo del Proyecto:Incrementar el nivel de capacidadespara mejorar la gestión del desarrollo

    económico local del Distrito deAlcamenca 

    Indicadores 

    Incremento del ingreso familiar per cápita en 40% al finalizar el año.

    COMPONENTE 1: Mayorescapacidades del comité de gestióneconómica local y de las asociacionesagropecuarias 

    Al sexto mes Comité de gestión Gestiona proyectos productivos y 15 familiashan logrado implementar 05 tecnologías de producción en sus predios, estosa su vez irradian la información a otras 10 familias al rededor

    COMPONENTE 2: Mayor nivel degestión institucional y de capacidadestécnicas del Gobierno local 

    Al cuarto mes de iniciado el proyecto la Municipalidad cuenta con undocumento (PDEL), mediante el cual prioriza sus proyectos para el 2014 y 21asociaciones se preparan para participar en el PROCOMPITE 2014, donde lamunicipalidad asignara el 10% de su presupuesto anual (s/. 100,000.00).

    COMPONENTE 3:Mayor involucramiento de la población,

    asociaciones y Gobierno Local

    Al sexto mes 315 agricultores han recibido asistencia técnica (produccióntecnificada-procesamiento), los cuales exponen, venden y negocian susproductos en festival del choclo, finalmente 02 planes de negocio son

    presentados a AGROIDEAS y 01 PIP al Fondo Ítalo Peruano.

    Alianza Estratégica:Solicitante principal Municipalidad Distrital de AlcamencaSolicitantes Asociadas -Entidad Ejecutora Municipalidad Distrital de Alcamenca

    Organizaciones de baseComunidades Campesinas de Alcamenca, Huambo, Carampa, Patallaccta, Unya, SantaRosa, Mirata y Eccallo, Asociaciones Agropecuarias del Distrito (20)

    Colaborador(es) -

    Entidades Externas que participan en el proyecto

    Entidad Proveedora -EATS Lic. Gonzalo Fernández Cieza

    Fechas básicas:

    Fecha de la primera transferencia del FPA (adelanto) 15/12/2013Fecha del término del proyecto 30/05/2014

  • 8/19/2019 C5L1 056 Alcamenca - Informe Final

    2/16

    Proyecto C5L1 056:

    “Fortalecimiento de la gestión del desarrollo económico local del distrito de Alcamenca”.

    Alcamenca, Victor Fajardo, Ayacucho.

    Presupuesto (en Nuevos Soles):

    Programado EjecutadoPresupuesto total S/. 204,371.00 S/. 204,371.00Aporte FPA S/. 159,371.00 S/. 159,371.00

    Aporte propio en efectivo S/. 30,000.00 S/. 30,000.00Aporte propio valorizado S/. 15,000.00 S/. 15,000.00

    II. JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y ALCANCE DEL PROYECTO

    2.1 Justificación del Proyecto (situación y problemas principales antes del proyecto)El distrito de Alcamenca tiene 78.4% de pobreza, pobres extremos 39.2% y altas tasas de analfabetismo; sin lugar a dudascifras muy alarmantes y había la necesidad de plantear un proyecto que de alguna manera apacigüe estas grandesdeficiencias.El proyecto identifico como problema central el bajo nivel de capacidades para mejorar la gestión del desarrollo económicodel distrito lo que influye directamente para que el ingreso económico de las familias sea mínimo, también la existencia de un

    Comité de Desarrollo Económico Local deficiente, familias desconocen nuevas tecnologías de producción, no existe un PDELy el PROCOMPITE nunca fue implementado, y existe deficiencias en las Capacidades Productivas-Empresariales de las OAPe Inexistencia de medios para atraer Inversión, estos son los principales problemas identificados y que eran necesarios darlealgún tipo de apalancamiento y disminuir.Teniendo en cuenta estos elementos, y en marco de la convocatoria FPA C5L1-2013, promovida por el Fondo ContravalorPerú - Alemania, la Municipalidad Distrital de Alcamenca, presentó el proyecto: “Fortalecimiento de la Gestión del DesarrolloEconómico Local del Distrito de Alcamenca”, cuyo objetivo principal es incrementar el nivel de capacidades para mejorar lagestión del desarrollo económico del distrito.2.2 Objetivos del Proyecto2.2.1 Fin del proyectoLograr mayor nivel de Desarrollo Económico en el Distrito de Alcamenca, provincia de Víctor Fajardo - Ayacucho

    Indicador para el alcance del finLograr incrementar el ingreso familiar per cápita en 40% al finalizar el año.

    ¿Hasta qué grado se alcanzó el indicador? ¿Es adecuado el indicador?  De incrementar el ingreso familiar se ha logrado, pero no es todas las familias y no en el porcentaje que se plantea comometa.Primero el hecho de haber llevado a cabo la I Feria Agropecuaria, Agroindustrial y Artesanal Alcamenca 2014; hizo que losproductores muy aparte de exponer sus productos puedan concretar algunas ventas en situ y a futuro.Varios de los productos procesados principalmente el YOGURT de los productores de Huambo, fueron adquiridos por elproyecto en varias oportunidades para los refrigerios de los diferentes talleres llevados a cabo, lo que motivo mucho más a losagricultores de las demás comunidades.Se ha logrado presentar 01 plan de negocio a la institución AGROIDEAS quienes vienen evaluando el proyecto y de darse

    como aprobado, se estará inyectando un capital de S/. 286,644.06 lo que hará que mejoren e incrementen su producción yeso hará que sus ingresos económicos de los 25 socios del plan se vean incrementados.La intervención del Yachachiq fue de mucha importancia, específicamente en el valor agregado de los productos (módulo detransformación), módulo de riego, módulo de hortalizas, módulo de cuyes; por la venta de la producción de estos se obtendrábuenas ganancias a futuro.2.2.3 Propósito

    Incrementar el nivel de capacidades para mejorar la gestión del desarrollo económico local del Distrito de Alcamenca

    Indicadores para el alcance del propósito1.  Municipalidad Distrital cuenta con la oficina de la Subgerencia de Desarrollo Económico ODEL, con personal

    capacitado en distintas actividades productivas y generación de fuentes.2.  Se brinda capacitación y asesoría por parte del personal técnico de la ODEL, a las OAP y demás productores del

  • 8/19/2019 C5L1 056 Alcamenca - Informe Final

    3/16

    Proyecto C5L1 056:

    “Fortalecimiento de la gestión del desarrollo económico local del distrito de Alcamenca”.

    Alcamenca, Victor Fajardo, Ayacucho.

    distrito.3.  Municipalidad implemento PROCOMPITE y tiene documentos para atraer inversión (planes de negocio y PIP

    viabilizado), plan que es presentado a AGROIDEAS y PIP al Fondo Ítalo Peruano.¿Hasta qué grado se alcanzó los indicadores? ¿Los indicadores son adecuados?PRIMER INDICADOR

    Subgerente de Desarrollo Económico y 03 técnicos fueron capacitados en la implementación de las tecnologías de producciónen zonas rurales-Método Yachachik (06 tecnologías: Instalación de Geomenbrana y riego tecnificado, cultivo de pastosasociados, manejo técnico del cuy, Biohuertos familiares, elaboración de abonos orgánicos y procesamiento de alimentos).

    SEGUNDO INDICADOR02 técnicos contratados durante la ejecución del proyecto han brindado asistencia técnica especializada en la producción deaguaymanto y cuy; también a otras actividades productivas.Actualmente 01 técnico que participo en el proyecto, paso a ser personal de campo de la Subgerencia de DesarrolloEconómico Local del distrito.

    TERCER INDICADORReferente a este indicador se ha logrado la autorización del Ministerio de Economía y Finanzas, para que se de el IPROCOMPITE en el distrito de Alcamenca con un presupuesto inicial de s/. 15,000.00 (quince mil con 00/100 nuevos soles),el cual próximamente la Subgerencia de Desarrollo Económico Local está lanzando a convocatoria.Efectivamente ya se cuenta con 02 Planes de Negocio elaborados y en manos de las asociaciones beneficiadas, 01 fuepresentado a AGROIDEAS, está en la etapa de evaluación y el otro está por ser presentado en el PROCOMPITE distrital oprovincial o regional.También se concretó la elaboración del PIP pero no se logró presentar a l entidad Fondo Ítalo, pero ya se encuentra en manosdel Alcalde Distrital quien buscara el financiamiento respectivo.2.2.4 ComponentesCOMPONENTE 1:Mayores capacidades del comité de gestión económica local y de las asociaciones agropecuarias

    COMPONENTE 2:Mayor nivel de gestión institucional y de capacidades técnicas del Gobierno local

    COMPONENTE 3:Mayor involucramiento de la población, asociaciones y Gobierno LocalIndicadores para el alcance de los componentes (productos principales del proyecto) ¿Los productos son relevantespara el alcance del propósito del proyecto?Indicador del Componente N° 1.0: 

    a)  Al finalizar el I mes de iniciado el proyecto comité cuenta con documentos como POA, reglamentos internos, etc.b)  Al segundo mes comité reconocido legalmente ante la SUNARP y cuenta con una oficina equipada.c)  Al tercer mes de iniciado el proyecto 42 agricultores han intercambiado experiencias exitosas en la cuenca del Jabón

    Mayo (cuzco).d)  Al finalizar el proyecto 15 familias aplican nuevas tecnologías productivas con el apoyo de 06 Yachachik, estas

    tecnologías son: riego tecnificado, abonos orgánicos, Biohuertos, animales menores y procesamiento mínimo dealimentos.

    e)  Al segundo mes se cuenta con manuales o guía de producción de cuy, capulí y procesamiento de alimentos. Asícomo también con un video documental.

    Indicador del Componente N° 2.0: a)  Al tercer mes Municipalidad Distrital de Alcamenca cuenta con un Plan de Desarrollo Económico Local aprobado,

    validado y se publica en un boletín full color.b)  Al cuarto mes la Municipalidad Distrital de Alcamenca implemento definitivamente el PROCOMPITE (con productos

  • 8/19/2019 C5L1 056 Alcamenca - Informe Final

    4/16

    Proyecto C5L1 056:

    “Fortalecimiento de la gestión del desarrollo económico local del distrito de Alcamenca”.

    Alcamenca, Victor Fajardo, Ayacucho.

    priorizados) y 21 asociaciones agropecuarias logran su elegibilidad ante las entidades cooperantes.

    Indicador del Componente N° 3.0: a)  Al quinto mes muchas OAP fueron asistidos en diferentes actividades productivas por técnicos especialistas y al

    sexto mes conocen los procesos mínimos del valor agregado.

    b) 

    Al tercer mes Municipalidad de Alcamenca cuenta con 02 planes negocios presentados a AGROIDEAS y 01 PIPpresentado al Fondo Ítalo Peruano.c)  A los cuatro meses 21 asociaciones agropecuarias y demás productores han participado, expuesto sus productos y

    realizado algunas negociaciones en el I festival del Choclo Alcamenquino.

    Relevancia de los productos para el alcance del propósito del proyectoTodos los productos son importantes, necesarios y relevantes para lograr el propósito del presente proyecto

    ¿Qué indicadores / productos se alcanzó en un 100% o más? ¿Cuáles han sido los factores de éxito?Indicador del Componente N° 1.0: 

    a)  Al finalizar el I mes de iniciado el proyecto comité cuenta con documentos como POA, reglamentos internos, etc.b)  Al tercer mes de iniciado el proyecto 42 agricultores han intercambiado experiencias exitosas en la cuenca del Jabón

    Mayo (cuzco).c)  Al segundo mes se cuenta con manuales o guía de producción de cuy, capulí y procesamiento de alimentos. Asícomo también con un video documental.

    Indicador del Componente N° 2.0: a)  Al tercer mes Municipalidad Distrital de Alcamenca cuenta con un Plan de Desarrollo Económico Local aprobado,

    validado y se publica en un boletín full color.b)  Al cuarto mes la Municipalidad Distrital de Alcamenca implemento definitivamente el PROCOMPITE (con productos

    priorizados) y 21 asociaciones agropecuarias logran su elegibilidad ante las entidades cooperantes.Indicador del Componente N° 3.0: 

    a)  Al quinto mes muchas OAP fueron asistidos en diferentes actividades productivas por técnicos especialistas y alsexto mes conocen los procesos mínimos del valor agregado.

    b)  A los cuatro meses 21 asociaciones agropecuarias y demás productores han participado, expuesto sus productos yrealizado algunas negociaciones en el I festival del Choclo Alcamenquino.

    LOS INDICADORES QUE SE MENCIONAN SE CUMPLIERON EN UN 100%, A LA PASANTIA REALIZADA FUERON 45 DELOS 42 PLANTEADOS EN LA PD, AL INDICADOR “COMITÉ CUENTA CON DOCUMENTOS COMO POA YREGLAMENTOS INTERNOS”, SE ADICIONA EL RECONOCIMIENTO LEGAL DE LA ASOCIACION DE PRODUCTORES DEAGUAYMANTO DEL DISTRITO DE ALCAMENCA –PROYECTO HUAYNA CAPAC PERU” ¿Qué indicadores / productos no fueron alcanzados completamente? ¿Hasta qué grado fueron alcanzados? ¿Quéindicadores / productos no fueron ni parcialmente alcanzados? ¿Cuáles han sido los factores para alcanzar losproductos o no alcanzarlos?Indicador del Componente N° 1.0: 

    a)  Al segundo mes comité reconocido legalmente ante la SUNARP y cuenta con una oficina equipada.Este indicador específicamente el de “comité reconocido legalmente ante la SUNARP”, fue cambiado por otraactividad “taller en gestión empresarial”; puesto que resulta que para que el Concejo de Desarrollo Económico Localdel Distrito de Alcamenca-CODELDA juntamente con sus integrantes, tenía que reunir ciertas condiciones estas son:

      Tener personería jurídica y facultades inscritas dentro de sus documentos, para que el representante legaleste en la capacidad de formar otra nueva organización; como era de saber ninguna de las 20asociaciones y 07 presidentes comunales tenían estas facultades, y el costo por hacer este trámite eraaproximadamente s/ 250 (doscientos cincuenta nuevos soles). Por lo que resulto muy caro y fuera delpresupuesto que se maneja.

    b)  Al finalizar el proyecto 15 familias aplican nuevas tecnologías productivas con el apoyo de 06 Yachachik, estas

  • 8/19/2019 C5L1 056 Alcamenca - Informe Final

    5/16

    Proyecto C5L1 056:

    “Fortalecimiento de la gestión del desarrollo económico local del distrito de Alcamenca”.

    Alcamenca, Victor Fajardo, Ayacucho.

    tecnologías son: riego tecnificado, abonos orgánicos, Biohuertos, animales menores y procesamiento mínimo dealimentos.Referente a las tecnologías que se implementaron fueron hasta 07, pero solo 10 módulos demostrativos fueronimplementados y se trabajó con 01 Yachachik pero por 2.5 meses.Estas variaciones se debió a los siguiente:

     

    Los materiales e insumos para la implementación de los módulos demostrativos tuvieron un costo elevado(1200 soles por módulo de riego).

    Pero el Yachachik permaneció más tiempo del planteado en la Planificación Detallada (6 Yachachik por 1 mes).Indicador del Componente N° 3.0: 

    b)  Al tercer mes Municipalidad de Alcamenca cuenta con 02 planes negocios presentados a AGROIDEAS y 01 PIPpresentado al Fondo Ítalo Peruano.Se cuenta con los 02 planes y 01 PIP viabilizado, pero solo 01 plan fue presentado a AGROIDEAS, el otro se hizocon formato PROCOMPITE y el PIP no se pudo presentar al Fondo Ítalo puesto que no se concluyó en la fechaestablecida por la convocatoria y también porque no se pagó a tiempo al consultor, pero ya está en manos delAlcalde Distrital quien está en la búsqueda del financiamiento.

    AL FINAL SIEMPRE SE PLANTEO LOGRAR LAS METAS ESTABLECIDAS, LA ADECUADA COORDINACIONCON LOS BENEFICIARIOS Y SUPERVISOR DEL PROYECTO HIZO QUE LAS MODIFICACIONES DE ALGUNASACTIVIDADES ESTE BIEN SUSTENTADAS, Y QUE LA NUEVA ACTIVIDAD SEA MUCHO MAS BENEFICIOSAQUE LA ANTERIOR.

    III.- EJECUCIÓN DEL PROYECTO

    3.1 Actividades principalesActividades principales ejecutadas exitosamente por componente (describir las principales actividades ejecutadasde acuerdo a la programación del proyecto, los problemas que tuvieron y cómo los superaron; los ajustes realizados en

    el cronograma y las reprogramaciones planteadas durante el desarrollo del proyecto) 

    ACTIVIDAD 1.1: ASISTENCIA TÉCNICA AL COMITÉ PARA QUE FORMULE SU POA Y DOCUMENTOS DEGESTIÓNPara el desarrollo de esta actividad se contrató los servicios profesionales del Ing. Rubén Darío Vargas Eyzaguirre;profesional de amplio conocimiento sobre el tema.Como era de conocimiento en un proyecto anterior con la Mancomunidad MANCOCAPAQ se formó el comité dedesarrollo económico local, el cual por el poco apoyo y asistencia de parte del proyecto no prospero. Con el proyectoactual se planteó el fortalecimiento de esta organización que es de mucha importancia su funcionamiento.Es en este sentido que lo primero que se hizo fue reestructurar la junta directiva del ahora denominado CONCEJO DEDESARROLLO ECONOMICO LOCAL DEL DISTRITO DE ALCAMENCA-CODELDA.

     

    Resaltar que en esta oportunidad quien lidera el CODELDA no es la Municipalidad, sino lo hace un presidente de unaasociación; lo que de alguna manera garantiza la continuidad de los trabajos, por el mismo hecho de que son losbeneficiarios quienes tienen la palabra.Para dar mayor realce y legitimidad a la nueva junta directiva, por intermedio de una resolución de Alcaldía se les haceel reconocimiento formal.Una vez reestructurado el CODELDA, se procedió a hacer el trabajo referente a los documentos de gestión que en estecaso es el REGLAMENTO INTERNO DEL CODELDA Y EL POA, el cual se efectuó de manera efectiva.Se cuenta con un Reglamento Interno del CODELDA, tiene Títulos tres (03), Capítulos cinco (05), Artículos veintiocho(28) y Disposiciones complementarias -finales tres (03), dicho documento fue aprobado con RESOLUCION DEALCALDIA N° 0107-2014-MDA.

  • 8/19/2019 C5L1 056 Alcamenca - Informe Final

    6/16

    Proyecto C5L1 056:

    “Fortalecimiento de la gestión del desarrollo económico local del distrito de Alcamenca”.

    Alcamenca, Victor Fajardo, Ayacucho.

     ACTIVIDADES ADICIONALES Y/O COMPLEMENTARIAS:  Como adicional a la actividad se distribuyó 01 ejemplar a cada miembro del CODELDA, para que puedan

    ponerlo en práctica.

      A sugerencia del Supervisor del Fondo y el mismo FCPA, se logró elaborar un diagnóstico situacional de lasasociaciones existentes en el distrito de Alcamenca; dicho informe revela las deficiencias y limitancias que

    tienen las asociaciones y nos da sugerencias de como atacar dichas deficiencias con los futuros proyectos.  También como adicional a la actividad se concretó el reconocimiento legal de 01 asociación (Proyecto Huayna

    Capac Perú), esto a razón de que con una de las actividades se logró elaborar 01 plan de negocio formatoPROCOMPITE, el cual dentro de sus requisitos establece que la organización debe de tener personería jurídica.

    ACTIVIDAD 1.2:  01 MODULO EN GETION EMPRESARIAL Y EQUIPAMIENTO DEL CONCEJO DEDESARROLLO ECONOMICO LOCAL-COLDELDA Esta actividad fue modificada, previo se presentó los sustentos necesarios ante el supervisor del Fondo Lic. GonzaloFernández Cieza, quien dio el visto bueno.Se planteó el desarrollo de 01 taller de dos días en el tema de GESTION EMPRESARIAL, dirigido a los líderescomunales, presidentes de asociación y Alcaldes de Centros Poblados. Para ello se contrató los servicios de 02consultores con amplia experiencia en los temas tratados, los cuales fueron:

      Gestión empresarial, administración del negocio y contabilidad de costos.

      Mercadeo.

      Costo de producción.

      Agroliderazgo y negociación.Se entregó material informativo de cada tema, el taller fue practico-participativo (grupos de trabajo); se les enseño ensitu como comercializar sus productos (actuado por mismos agricultores), como calcular sus costos de producción encampo (ejemplo de la quinua). Al final se obtuvo la participación de 28 líderes, se hizo entrega de certificados.Como parte de la actividad también estaba contemplado la entrega de bienes y equipos a la junta directiva delCODELDA, el cual se concretó de manera efectiva, dichos materiales entregados fueron:

      01 monitor.

      01 CPU

      01 par de parlantes

      01 teclado

      08 sillas de madera acolchadas

      01 escritorio

      01 silla giratoriaDichos equipos fueron ubicados en la subgerencia de Desarrollo Económico Local Alcamenca, a la disposición delCODELDA cuando ellos los requieran.

     ACTIVIDADES ADICIONALES 

    Aprovechando la presencia de los principales líderes, se aprobó el PDEL del distrito de Alcamenca y posteriorentrega de 01 ejemplar a cada uno de los presentes.

      Los 02 planes de negocio fueron entregados a los presidentes de las asociaciones beneficiarias (actopúblico).

      El PIP “Fortalecimiento de la cadena de cereales a nivel del distrito de Alcamenca”, también fue entregado demanera pública al Alcalde Distrital para su búsqueda de financiamiento.

    ACTIVIDAD 2.1: INTERCAMBIO DE EXPERIENCIA EXITOSA (PASANTÍA)Para el desarrollo de esta actividad se coordinó directamente con la institución SIERRA PRODUCTIVA, quienesplantearon al equipo técnico del proyecto el itinerario y costos referenciales; el cual fue evaluado y en base a ello sehizo el plan de pasantía desde el 16 al 22 de marzo.

  • 8/19/2019 C5L1 056 Alcamenca - Informe Final

    7/16

    Proyecto C5L1 056:

    “Fortalecimiento de la gestión del desarrollo económico local del distrito de Alcamenca”.

    Alcamenca, Victor Fajardo, Ayacucho.

    Se contrató los servicios de la empresa CHANKAS SAC, para el traslado de todos los pasantes y en la zona de visita(Microcuenca del Jabón Mayo) se encontraban los contactos Araceli Hernández y Benigno Torres Ccuito (MaestroYachachik), viajaron 45 pasantes entre presidentes de asociación, presidentes comunales, Alcaldes de CentrosPoblados, regidores, Alcalde Distrital, equipo técnico del proyecto, mencionar que el numero supera a lo planteado en laPD.

    Los lugares visitados fueron:  Provincia de Paucartambo-comunidad de Puyucalla.

      Distrito de Huancarani.

      Union Chauay.

      Distrito de Sangarara.

      Distrito de Pampamarca.

      Yanaoca (Comunidades de Quechca quechca y Qollire)En cada lugar se observaron las experiencias en cuanto al manejo de las tecnologías de producción en zonas rurales(18 en total).Resaltar el gran manejo que tienen nuestros hermanos cuzqueños en el uso adecuado del agua (reservorios rústicos,geomenbranas, riego por aspersión); fue la tecnología que más impacto tuvo en los pasantes.

    Otras de las tecnologías que genero impacto en los pasantes fue el  plan de desarrollo comunal o gestión predial; loque hizo a sus comunidades que tengan una mejor organización para una mejor producción.Evidentemente el tema de turismo vivencial y lucha frontal contra la desnutrición, experiencia muy bien captadopor los Alcaldes de Centros Poblados y Distrital.Concluido la pasantía, estos realizaron diversas exposiciones haciendo replica de los visto y algunos pusieron enpráctica los visto (reservorios rústicos).La parte financiera fue una de las limitantes del intercambio de experiencias, lo que hizo que se tenga que hacer gastospor encima del monto planteado en la Planificación Detallada.

    ACTIVIDAD 2.2: ASISTENCIA TÉCNICA DE CAMPESINO A CAMPESINO (MÉTODO YACHACHIK)Para el desarrollo de esta actividad se contrató los servicios profesionales del Tec. Agropecuario Benigno Torres Ccuito(Maestro Yachachik) natural del distrito de Yanaoca y miembro fundador de la institución Sierra Productiva, quien yatiene 20 años con la implementación de tecnologías de producción a nivel rural.En un inicio estuvo planteada la intervención de 06 Yachachik en todo el distrito, pero solo por espacio de 01 mes.Se replanteo la intervención y asistencia del Yachachik, puesto que el costo de los módulos demostrativos sobre todo elde riego tecnificado eran muy elevados y a sugerencia del maestro Yachachik la intervención sería más efectiva con 01Yachachik pero por 2.5 meses.En total se han instalado 10 módulos demostrativos con 06 tecnologías de producción (riego tecnificadoc/geomembranas, manejo técnico del cuy, elaboración de abonos orgánicos, siembra de pastos asociados, biohuertosfamiliares y procesamiento de productos).Para la identificación de los beneficiarios se tuvo las siguientes consideraciones:

      Primero:  Que el beneficiario sea miembro integrante activo de una asociación agropecuaria,puesto que para que haya sostenibilidad a futuro, se firmaría compromisos con la asociación.

      Segundo:  Que el beneficiario cuente con fuentes de agua en desuso (ojos de agua), con

    caudal mínimo de 250 ml/s.

      Tercero: Disponer de un área mínima de 500 m2 para la instalación de los pastos (por debajodel futuro reservorio) y 100 m2 para la instalación de las hortalizas.

      Estar actualmente criando por lo menos 10 cuyes.

      Finalmente aporte de mano de obra en las distintas labores que generara la implementación delos módulos demostrativos.

    Dentro de los saberes que se han generado transferidos podemos hacer mención por modulo:MODULO DE RIEGO

      Por primera vez en el distrito de Alcamenca se implementa sistemas de riego tecnificado(aspersión) a nivel familiar y haciendo uso de Geomenbrana.

  • 8/19/2019 C5L1 056 Alcamenca - Informe Final

    8/16

    Proyecto C5L1 056:

    “Fortalecimiento de la gestión del desarrollo económico local del distrito de Alcamenca”.

    Alcamenca, Victor Fajardo, Ayacucho.

      Con este sistema el agricultor dispondrá de agua durante todo el año y podrá regaraproximadamente 02 yugadas, con una variedad de cultivos que pueda instalar, en este casose dispuso regar los pastos asociados; esto hará que el agricultor disponga de pastos para elganado durante todo el año y de gran valor nutritivo.

      Otro de los aprendizajes que nos deja este sistema de riego es que ya no se debe de aplicar el

    riego por gravedad, ya que genera daños en la calidad del suelo (arrastra nutrientes) y el temaoptimización del agua, también es uno de los aprendizajes claros que no deja el modulo.

    MODULO DE CUYES  La crianza del cuy dentro del distrito viene en crecimiento, pero aun con serias deficiencias en

    el manejo técnico.

      Con la implementación del módulo y con los trabajos previos (refacción de los galpones,alimentación, clasificación-selección, etc.), se prevé mayor producción en cuanto a la calidad ycantidad.

      El adecuado beneficio del cuy sin desangrado es otro de los aportes que se deja a losproductores.

    MODULO DE PASTOS ASOCIADOS  Antes de la implementación del módulo los productores pecuarios (animales menores-

    mayores), hacían uso de los desechos de la cosecha (forraje seco, desechos de cocina, avena,etc.) para la alimentación de sus ganados, que muchas veces no suministraba los nutrientesnecesarios para el buen desarrollo del mismo.

      Con la implementación del módulo de pastos y concatenado con el módulo de riego, elagricultor dispondrá durante todo el año de forraje fresco y de alto valor nutricional.

      Dentro de los productores pecuarios del distrito es la primera vez que se trabaja con 04variedades de pastos, en una sola parcela; esto ha generado tal impacto que todos porproductores opten por instalar sus parcelas de pastos asociados.

    MODULO DE ABONOS ORGANICOS  Los productores del distrito no tenían idea de que con los mismos productos que tienen en la

    zona pueden producir insumos y/o productos con gran valor nutricional para las plantas (biol,compost, repelentes, insecticidas).

      Algunos productores hacían uso de agroquímicos con costos elevados, con el moduloaprendieron a producir de manera artesanal los abonos orgánicos (costo barato), por lo que laadquisición y uso de agroquímicos va disminuyendo.

    MODULO DE HORTALIZAS  Más que detallar cuanto se ha incrementado la cantidad de producción de las hortalizas con el

    modulo, se dejó en claro que la producción de hortalizas tiene que ser durante todo el año ycon prioridad para el consumo familiar; los excedentes para la venta.

      El tema de desnutrición en el distrito puede ser prevenido en parte con la producción dehortalizas.

    MODULO DE PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS  Este módulo es la primera vez que se implementa, más aun de manera artesanal.

      Todos los asistentes a los diferentes talleres de capacitación han adquirido los conocimientosbásicos para un adecuado procesamiento de cualquier producto de la zona, conocen al detallelos insumos, las proporciones de ciertos insumos, la forma de presentación del producto final,etc.

  • 8/19/2019 C5L1 056 Alcamenca - Informe Final

    9/16

    Proyecto C5L1 056:

    “Fortalecimiento de la gestión del desarrollo económico local del distrito de Alcamenca”.

    Alcamenca, Victor Fajardo, Ayacucho.

      Antes de la implementación del módulo poco o nada de valor agregado se daba a losproductos de la zona, toda las ventas en la diferentes ferias ya sea locales o fuera del distrito;eran como materia prima (leche fresca, capulí fruta, mashua tubérculo, etc.) hasta en otroscasos de desperdiciaba (sauco) justamente pro desconocer los procesos de valor agregado.

    Agradecer la buena voluntad de los beneficiarios en poder adquirir los conocimientos, por la disposición del tiempo de

    los agricultores a pesar de encontrarse en época de cosecha y el gran liderazgo del maestro Yachachik.

    ACTIVIDAD 2.3: PRODUCCIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS Y VIDEO DOCUMENTALSe contrató los servicios profesionales de Comunicadores con amplia experiencia en la elaboración de videodocumentales y manuales didácticos.Para el caso del video documental se hizo un recorrido por todo el distrito, comunidad por comunidad tomandoimágenes y grabación de las potencialidades de cada lugar, por espacio de 02 días; acompañado a las grabaciones sehicieron entrevistas a los agricultores, autoridades y Alcalde distrital para que pueda dar a conocer las potencialidadesturísticas y económicas. Posterior a ello los consultores realización los trabajos de edición, obteniendo al final unproducto de una duración de 15 minutos el cual fue difundido en 03 televisoras locales y una publicación escrita en undiario local (jornada).Resaltar en el video documental  las grandes potencialidades del distrito como son:

      Cuevas de Anccarmachay (Comunidad de Carampa).

      Lagunas de Chapalla (comunidad de Carampa).

      Mirador de Machuccatos (comunidad de Carampa).

      Llacctapata (comunidad de Patallaccta).

      Las piedras de Huamanga (Unya y Santa Rosa).

      El puente histórico de Irimpay (Alcamenca).

      Las sales liquidas de san Juan de Mirata.

      La producción de aguaymanto, miel de abeja, cuy, cereales y otros.Otro de los productos de esta actividad es la publicación de un calendario de potencialidades del distrito, donde justamente se muestran están grandes imágenes de las potencialidades turísticas - económicas, se mandó diseñar e

    imprimir un total de 1000 calendarios los cuales fueron distribuidos en las instituciones públicas del estado, residentesAlcamenquinos en Lima, Ayacucho y pobladores del distrito.También la publicación de material informativo (manuales) referentes a la  producción tecnificada del cuy, manejoagronómico del aguaymanto orgánico y procesamiento de productos agrícolas rurales. Se publicó 500ejemplares de cada uno de ellos, dichos materiales fueron de mucha utilidad para las asistencias brindadas por lostécnicos de campo y el maestro Yachachik.

    ACTIVIDAD 3.1: FORMULACIÓN DEL PDEL Y PUBLICACIÓN ESCRITASe elaboró los términos de referencia para la contratación del consultor y los lineamientos y/o parámetros a consideraren la elaboración del Plan de Desarrollo Económico Local del Distrito de Alcamenca.Esta actividad se realizó bajo una metodología participativa y descentralizada a fin de recolectar información primaria eenriquecerla con información secundaria. La secuencia metodológica fue diseñada con la finalidad de propiciar la

    participación activa de los productores individuales y organizados, autoridades del gobierno local mediante losregidores, alcalde distrital y los funcionarios públicos encabezado por el Subgerente de Desarrollo Económico Local,quienes se involucraron durante todas las fases de formulación del PDEL Alcamenca.Se efectuaron 03 talleres de manera descentralizada (Alcamenca-Huambo y Carampa), cada uno de ellos participaronactivamente con sus respectivos anexos, autoridades, lideres e hijos universitarios y no universitarios.Con la información necesaria el consultor efectuó una primera borradora el cual fue evaluado por la subgerencia dedesarrollo económico, equipo técnico del proyecto, Supervisor del Fondo Perú-Alemania, Autoridades del Distrito y elCODELDA; se emitió algunas observaciones para que al final se tenga el PDEL definitivo, siendo aprobado en unamagna asamblea y distribuido a cada grupo organizado, presidentes comunales y Centros Poblados.Resaltar que el PDEL considere trabajar en los futuros proyectos productivos en 09 cadenas productivas, los cualesson:

  • 8/19/2019 C5L1 056 Alcamenca - Informe Final

    10/16

    Proyecto C5L1 056:

    “Fortalecimiento de la gestión del desarrollo económico local del distrito de Alcamenca”.

    Alcamenca, Victor Fajardo, Ayacucho.

      Cadena productiva del cuy

      Cadena productiva del ganado vacuno

      Cadena productiva del maíz

      Cadena productiva de la Miel de Abeja:

      Cadena productiva de las gallinas de corral:

      Cadena productiva de la papa  Cadena productiva de la quinua

      Cadena productiva del aguaymanto.

    ACTIVIDAD 3.2: IMPLEMENTACIÓN DEFINITIVA DEL PROCOMPITE Y ASESORAMIENTO EN LA ELEGIBILIDADDE LAS AOP ANTE LAS ENTIDADES COOPERANTESSe elaboró los términos de referencia para la contratación del consultor, se consideró los parámetros a considerar parala elaboración de la primera fase (autorización) del PROCOMPITE distrital.Se concretó 01 taller con todos los actores económico del distrito donde se priorizo 04 cadenas productivas, los cualesson:

      Cadena productiva del cuy.

      Cadena productiva del aguaymanto.  Cadena productiva de la miel de abeja.

      Cadena productiva de la quinua.El concejo municipal del distrito de Alcamenca, aprobó la suma de s/ 15,000.00 (quince mil con 00/100 nuevos soles)para el primer PROCOMPITE distrital.El consultor presento las documentaciones necesarias, logrando obtener el código de acceso al sistema el cual fueemitido por el Ministerio de Economía y Finanzas. De esta manera quedo listo para la implementación y ejecución del IPROCOMPITE del distrito de Alcamenca, esta última etapa lo efectuaría la Subgerencia de Desarrollo Económico Localdel distrito de Alcamenca.Referente a la obtención de la elegibilidad de AOP ante entidades cooperantes, solo la  ASOCIACIÓN DEPRODUCTORES AGROPECUARIOS CINCO ESTRELLAS DEL CENTRO POBLADO DE HUAMBO - APACECPH,  

    presentaron con el proyecto “ADOPCIÓN DE TECNOLOGIA PARA EL MEJORAMIENTO E INCREMENTO DE LAPRODUCTIVIDAD LECHERA DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS CINCO ESTRELLASDEL CENTRO POBLADO DE HUAMBO - APACECPH, DISTRITO DE ALCAMENCA, PROVINCIA DE VÍCTORFAJARDO, REGIÓN AYACUCHO”, actualmente dicha solicitud está en proceso de evaluación en la instituciónAGROIDEAS.

    ACTIVIDAD 4.1: ASISTENCIA TÉCNICA A LAS OAP PARA MEJORAR SUS CAPACIDADES PRODUCTIVAS YEMPRESARIALESPrevia a la intervención de los 02 técnicos de campo se elaboró el plan de asistencia técnica, el cual contemplaba laasistencia personalizada en cuanto a la producción de aguaymanto orgánico y crianza tecnificada del cuy.CULTIVO DE AGUAYMANTO ORGANICOReferente a esta actividad se brindó la asistencia desde un inicio de la producción, tal como se detalla:

      ALMACIGOSe instalaron 09 almácigos en las distintas comunidades y asociaciones, se utilizó los materiales de la zona yel apoyo efectivo de los beneficiarios. Se brindó semilla certificada adquirido por el proyecto, también seadiestro a los productores a seleccionar semillas de sus propias producciones.

      PREPARACION DEL TERRENO y HOYACIONCon la ayuda de yuntas (toros) se logró remover el futuro campo de instalación y posterior hoyación de30x30x20, todo con asistencia técnica de los especialistas.

      TRASPLANTESe trasplanto plántulas de aguaymanto de 20 cm de altura con 02 hojas firmes, llenas de vigor.

      ABONAMIENTO

  • 8/19/2019 C5L1 056 Alcamenca - Informe Final

    11/16

    Proyecto C5L1 056:

    “Fortalecimiento de la gestión del desarrollo económico local del distrito de Alcamenca”.

    Alcamenca, Victor Fajardo, Ayacucho.

    Se sugirió a todos los agricultores utilizar el estiércol de sus propios ganados (vacunos, ovinos y caprinos), elcual les brindaría mejores resultados.

      DESHIERBOFue realizado de manera manual, pusieron en práctica el ayni entre los socios.

      PODA

    Se les brindo asistencia para la realización de la poda (tanto de formación como de producción), 100%practico.

      TUTORADOPara una mejor producción era necesario que las plántulas de aguaymanto estén con tutores, los cualesfueron hechos con materiales de la zona.

    CRIANZA TECNIFICADA DEL CUY  INSTALACIONES

    Se incidió bastante en cuanto a dotación de galpones adecuados y exclusivos para la crianza de cuyes,distribuidos en pozas para diferentes edades.

      MANEJO

    Se diferenció las tres grandes etapas de la crianza: lactancia, crecimiento y reproducción.  ALIMENTACION

    Fue la actividad que se dio mayor énfasis, puesto que depende de ello la obtención de cuyes de buenacalidad y menor tiempo; por ello se incidió bastante en la alimentación con balanceados obtenidos conproductos de la zona y germinados o hidropónicos.

      SANIDADSe instruyó a los productores en la prevención de las enfermedades y el tratamiento con remedios caseros.

    Al final de la actividad se logró la instalación de 2.3 Ha de aguaymanto a nivel del distrito de Alcamenca, 37 productoresde aguaymanto fueron fortalecidos en sus capacidades y 52 productores de cuy.

    ACTIVIDAD 4.2: ELABORACIÓN DE 02 PLANES DE NEGOCIO Y 01 PIP DE LOS PRODUCTOS POTENCIAL  Se elaboraron los términos de referencia para la contratación de los consultores para cada sub actividad y posteriorcontratación de los especialistas.01 plan de negocio fue realizado en base a los formatos de AGROIDEAS, con un costo aproximado de S/. 286,644.06;dicho plan de negocio ya fue presentado a la mencionada institución y se encuentra en la etapa de evaluación. El plande negocio lleva por título “ADOPCIÓN DE TECNOLOGIA PARA EL MEJORAMIENTO E INCREMENTO DE LAPRODUCTIVIDAD LECHERA DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS CINCO ESTRELLASDEL CENTRO POBLADO DE HUAMBO - APACECPH, DISTRITO DE ALCAMENCA, PROVINCIA DE VÍCTORFAJARDO, REGIÓN AYACUCHO”.01 plan de negocio fue elaborado con el formato del PROCOMPITE, con un costo de s/. 203,026.00; dicho plan denegocio está listo para ser presentado en los futuros PROCOMPITEs ya sea a nivel regional, provincial o local. Dichoplan de negocio lleva por título “MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION, PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓNDE AGUAYMANTO (Physalis peruviana L.), DE LA ASOCIACIÓN PROYECTO HUAYNA CAPAC PERÚ del C.P. DE

    CARAMPA DISTRITO DE ALCAMENCA – FAJARDO – AYACUCHO”. El PIP productivo “MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CULTIVO DEQUINUA Y MAIZ EN EL DISTRITO DE ALCAMENCA, VICTOR FAJARDO  – AYACUCHO” con código SNIP N° 294511con un presupuesto de 2,501,673.80, fue viabilizado y listo para la búsqueda de su financiamiento.Para los tres casos de elaboración del estudio, se realizaron zendas reuniones de coordinación con los directosbeneficiarios, talleres descentralizados, etc. 

    ACTIVIDAD 4.3: DESARROLLO DE LA I FERIA AGROPECUARIA, AGROINDUSTRIAL Y ARTESANALALCAMENCA 2014.Según la PD estaba previsto la realización del festival del choclo, pero el equipo técnico del proyecto y la subgerenciade desarrollo económico, propusieron la realización de un evento más amplio y que aglomere mayor variedad de

  • 8/19/2019 C5L1 056 Alcamenca - Informe Final

    12/16

  • 8/19/2019 C5L1 056 Alcamenca - Informe Final

    13/16

    Proyecto C5L1 056:

    “Fortalecimiento de la gestión del desarrollo económico local del distrito de Alcamenca”.

    Alcamenca, Victor Fajardo, Ayacucho.

    Se tuvo un total de 96 participantes, resaltar de todo el evento la presentación y exposición por ver primera de losproductos procesados, clara muestra del trabajo desarrollado por el maestro Yachachik.Se entregaron premios a los mejores productores:

    CUADRO DE PREMIOS ENTREGADOS

    I CONCURSO DE PLATOS TIPICOS

    Actividades principales ejecutadas sólo parcialmente o no ejecutadas (describir las principales actividades noconcluidas, los problemas que tuvieron y porque no se pudieron superar; describir los retrasos y sus causas y el cómoafectaron a los productos / resultados) 

    CEBICHE DE CUY

    MAZAMORRA MORADA

    CHICHA DE CABUYA

    PICANTE DE YUYO

    JUGO DE AGUAYMANTO

    MAZAMORRA DE CALABAZA

    HUMITAS

    SEGUNDO DE MORON

    PLATOS TIPICOS EXPUESTOS

    PICANTE DE LLACHUQ

    QUINUA PICANTEPICANTE DE ALFA-ALFA

    TORTILLA DE ZANAHORIA

    TORTILLA DE YUYO

    CEBICHRE DE CALABAZA

    CHAUFA DE TRIGOMAZAMORRA DE QUINUA

    SOPA DE MOTE

    CHAUFA DE QUINUA

    01 MOCHILA FUMIGAR 01 MOCHILA DE FUMIGAR

    02 AZADON 01 AZADON

    02 ABONO FOLIAR 01 ABONO FOLIAR02 AZADON 02 ABONO FOLIAR

    02 ABONO FOLIAR 02 AZADON

    01 BARRETA 01 BARRETA

    02 AZADON 02 AZADON

    01 ABONO FOLIAR 02 ABONO FOLIAR

    01 PICO 01 TIJERA DE PODAR

    01 TIJERA DE PODAR 01 SACO DE ABONO

    01 PICO 01 PAQUETE DE FIDEOS

    01 ABONO FOLIAR 02 PAQUETES DE FIDEOS

    01 AZADON 01 PALA

    01 AZADON SEXTO 01 PAQUETE DE FIDEOS

    01 PALA

    01 PAQUETE DE FIDEOS

    SEXTO 1/2 SACO DE ARROZ 02 PAQUETES DE FIDEOS

    01 SACO DE ARROZ

    01 PAQUETE DE FIDEOS

    01 MOCHILA FUMIGAR 01 SACO DE AZUCAR01 VALDE DE VITAMINA 01 PAQUETE DE FIDEOS

    SEGUNDO 01 KITS VETERINARIO 1/2 SACO DE ARROZ

    TERCERO 01 KITS VETERINARIO CUARTO 1/2 SACO DE ARROZ

    PRIMERO

    PECUARIOS

    TERCERO

    PRIMERO

    SEGUNDO

    ARTESANIAS

    PRODUCTO AGRICOLAS

    PRIMERO

    SEGUNDO

    TERCERO

    CUARTO

    QUINTO

    AGROINDUSTRIAS

    PRINERO

    SEGUNDO

    TERCERO

    CUARTO

    QUINTO

    01 SACO DE ARROZ

    01 PAQUETE DE FIDEOS

    SEGUNDO 01 SACO DE AZUCAR

    01 PAQUETE DE FIDEOS

    1/2 SACO DE ARROZ

    CUARTO 01 PAQUETE DE FIDEOS

    PLATOS TIPICOS

    TERCERO

    PRIMERO

  • 8/19/2019 C5L1 056 Alcamenca - Informe Final

    14/16

    Proyecto C5L1 056:

    “Fortalecimiento de la gestión del desarrollo económico local del distrito de Alcamenca”.

    Alcamenca, Victor Fajardo, Ayacucho.

    3.2 Ejecución institucional (describir la gestión, el desempeño y los compromisos de las entidades participantes en laAlianza, el funcionamiento de la Alianza durante la ejecución del Proyecto y los aportes de la entidad de Apoyo ySupervisión)

    Todos los miembros de la Alianzas Estratégica a excepción de las entidades colaboradoras, participaron activamente entodo el proceso de ejecución del proyecto, liderados por el Concejo de Desarrollo Económico Local del Distrito de

    Alcamenca-CODELDA y la Sub Gerencia de Desarrollo Económico Local de la municipalidad Distrital de Alcamenca.

    El apoyo y los aportes del supervisor fueron oportunas y de constantes retroalimentación en todo el proceso deejecución del proyecto (observando positivamente y brindando sugerencias).  

    3.3 Efectos principales (Qué efectos tienen los productos actualmente? ¿Están siendo utilizados y/u operativos? Si secapacitó personal, éste sigue en sus puestos de trabajo y aplica sus conocimientos? ¿Si se elaboró planes o estudios,qué se está haciendo con éstos? ¿Si hubo equipamiento, quién lo usa para que fines? ¿Cómo están operando losproductos y servicios generados o mejorados por el proyecto, y cómo se mantiene su funcionamiento?

    Institucionalización y reconocimiento del Concejo de Desarrollo Económico Local del Distrito de Alcamenca-CODELDA,mediante RESOLUCION DE ALCALDIA N° 106-2014-MDA/A, como un espacio consultivo, de análisis, debate ygeneración de propuestas en tema de desarrollo económico local entre el gobierno local y los actores económicos deldistrito. Cuenta con reglamento interno y POA aprobado.

    Se llegó a formular el Plan de Desarrollo Económico Local del distrito de Alcamenca en forma participativa ydescentralizada, el cual ya fue utilizado en el presupuesto participativo 2014.

    Se logró formular 02 planes de negocio, uno de ellos fue presentado a AGROIDEAS, actualmente se encuentra en la

    etapa de evaluación.

    Se implementó 10 módulos demostrativos con 06 tecnologías de producción, sirven para que otras familias tomen comomodelo y puedan implementar en sus predios.

    Se tiene 01 video documental, manuales de producción de aguaymanto y producción tecnificada del cuy; esto vienesiendo utilizado en los distintos talleres de capacitación y asistencia que hacen los técnicos de la subgerencia dedesarrollo económico de la municipalidad.

    Se capacitó al personal de los ODEL, los mismos que se encuentran aplicando sus conocimientos y empleando losdocumentos de gestión generados con el presente proyecto.

    Los equipos, muebles y sillas adquiridas como parte del proyecto, se encuentran operativos y en funcionamiento en lasoficinas ODEL, empleadas para actividades propias de desarrollo económico.

  • 8/19/2019 C5L1 056 Alcamenca - Informe Final

    15/16

    Proyecto C5L1 056:

    “Fortalecimiento de la gestión del desarrollo económico local del distrito de Alcamenca”.

    Alcamenca, Victor Fajardo, Ayacucho.

    IV.- IMPACTOS Y RIESGOS

    4.1 Impactos a nivel de las entidades solicitantes : Describir los principales beneficios obtenidos con el proyecto,particularmente en la construcción o fortalecimiento institucional. En el caso de alianzas de Municipalidades evaluar elconjunto y el nivel de apropiación de los resultados que tuvo cada Municipalidad, analizando las razones de las

    diferencias. Enfocarse netamente en los cambios obtenidos dentro de las Municipalidades por el proyecto.A nivel de la Municipalidad Distrital de Alcamenca:- Un Plan de Desarrollo Económico Local del distrito de Alcamenca.- 01 perfil de inversión pública.- Equipamiento de la Oficina de Desarrollo Local con estante, sillas gerenciales, escritorios, equipo de cómputo con

    accesorio completo, cámara fotográfica.- Municipalidad Distrital de Alcamenca lidera el desarrollo económico local, a través de la Sub Gerencia de Desarrollo

    Económico, asumiendo nuevos retos de promover el DEL en concordancia con las políticas y planes nacional,regional, provincial para promover la competitividad, las inversiones y financiamiento de actividades y proyectos.

    - Municipalidad Distrital de Alcamenca con interés de compartir la experiencia de Proyecto en la MancomunidadMANCOCAPAQ del que es integrante, con la Provincia de Fajardo y distritos vecinos, para fortalecer su

    institucionalidad.- La municipalidad de Alcamenca por la ejecución de este y demás proyectos con el FCPA, ha logrado tener una

    relación única con las asociaciones agropecuarias del distrito (21), quienes dicho sea de paso vienenincrementando en número y en sus actividades.

    A nivel de organizaciones de productores:- 02 Planes de negocio- 10 módulos demostrativos de tecnologías de producción.- Equipamiento del CODELDA con equipo de cómputo y otros.- 01 video documental de las potencialidades y calendario.

    4.2 Impactos a nivel del ámbito del proyecto: Describir los principales beneficios que la población en la jurisdicciónde las Municipalidades obtiene por el proyecto; mencionar también, si algunos sectores de la población tendránmayores beneficios que otros. Enfocarse netamente en los cambios obtenidos en el ámbito social, geográfico y culturaldel proyecto. Poner énfasis en los procesos sociales, políticos o culturales que fueron impulsados por el proyecto o quefueron influidos por el mismo.

    -  La transferencia de las 06 tecnologías de producción (método Yachachik) tuvo mucha aceptabilidad en losbeneficiarios, por lo que piden que se replique en todas las familias. Un proyecto con el Fondo Suizo hará que estose concrete en 180 familias más del distrito.

    -  La conformación del CODELDA encabezado por un presidente de asociación, servirá como una instancia decoordinación en materia de desarrollo económico, en la que participan y están representados todos los actoreseconómicos, siempre basando sus decisiones en le PDEL.

    La realización por primera vez la I FERIA AGROPECUARIA, AGROINDUSTRIAL Y ARTESANAL ALCAMENCA2014, hace que se institucionalice este tipo de eventos en el distrito.

  • 8/19/2019 C5L1 056 Alcamenca - Informe Final

    16/16

    Proyecto C5L1 056:

    “Fortalecimiento de la gestión del desarrollo económico local del distrito de Alcamenca”.

    Alcamenca, Victor Fajardo, Ayacucho.

    4.3 Riesgos: Describir los principales riesgos que impedirían que los impactos positivos del proyecto sean sostenibles.¿Qué resultados del proyecto pueden durar más de un año? Y ¿Cuáles serían las circunstancias para que estosresultados desaparezcan?

    - Muchas veces los intereses políticos priman sobre los criterios técnicos, más aun que el 2015 se tendrá nuevasautoridades en el distrito; por lo que hay cierta inseguridad para que continúe lo desarrollado.

    - La falta de recursos económicos en el distrito hace que el PROCOMPITE corra cierto riego de no ser implementadoy ejecutado.

    - Celos de liderazgo entre las autoridades comunales, organizacionales y/o ediles municipales que generan barrerasfrente a los logros obtenidos.