52
2 Índice Buscar de los autores citados en la bibliografía dos definiciones de Relaciones Públicas y dar una definición propia ................................................................................. 3 Origen ................................................................................................................................. 3 Definiciones de autores ....................................................................................................... 3 Definición propia ................................................................................................................ 4 Perfil y funciones de un relacionista público .................................................................... 4 Bibliografía y fuentes ........................................................................................................... 7

Buscar de los autores citados en la bibliografía dos ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/6160_30966.pdf · En su elaboración actual son ya una ciencia y un arte

  • Upload
    dodan

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

2

Índice

Buscar de los autores citados en la bibliografía dos definiciones de Relaciones

Públicas y dar una definición propia ................................................................................. 3

Origen ................................................................................................................................. 3

Definiciones de autores ....................................................................................................... 3

Definición propia ................................................................................................................ 4

Perfil y funciones de un relacionista público .................................................................... 4

Bibliografía y fuentes ........................................................................................................... 7

3

Buscar de los autores citados en la bibliografía dos definiciones de Relaciones Públicas y dar una definición propia

Las relaciones públicas han surgido como una avasalladora necesidad de la edad

moderna; se han desarrollado durante el siglo XX y en años mas recientes se han

convertido en algo indispensable tanto para los gobiernos como las empresas, los

comerciantes, políticos o profesionales que quieran tener éxito. Su ejercicio surgió

rudimentariamente desde siglos antes. La importancia de la opinión pública, de su

información y de la comprensión que debe tener de los asuntos importantes de la

comunidad, estaba reconocido desde épocas muy antiguas. Los romanos ya la

invocaban incluyendo las iniciales SPQR (El senado y el Pueblo Romano) en sus

decisiones de gobierno y en sus estandartes. La iglesia católica se preocupó

especialmente de la persona humana y de su pensamiento desde los primeros tiempos.

Maquiavelo basaba sus consejos al príncipe en la necesidad de influir en el público y de

contar con él. El requerimiento de nuestros tiempos es el de tener cada vez mas en

cuenta las ideas y creencias populares y transmitir adecuadamente a grandes masas de

público comunicaciones necesarias.

Origen

El origen verdadero de las relaciones públicas, en su sentido moderno y completo, se

encuentra en los Estados Unidos de América, con un gran aporte en Francia en los años

más cercanos. En su elaboración actual son ya una ciencia y un arte. Una ciencia porque

las Relaciones Públicas implican el conocimiento cierto de las cosas; y un arte, porque

requieren creación y disposición especial para llevarlas a cabo. No poseen un método

único sino diversos conjuntos de sistemas y normas adaptándose siempre a cada

ambiente y necesidad. Eso hace que sigan todavía en elaboración, aunque constituyendo

una materia de nivel universitario e incluso una verdadera carrera profesional.

Al estudiar que son las relaciones públicas debemos inicialmente expresar que tienen

una gran vinculación con la sociología y la psicología, así como con las ciencias de la

comunicación y con las relaciones humanas. Las relaciones públicas son algo serio y

científico.

Definiciones de autores

Según J.C. Seydel opina que son ‘El proceso continuo por medio del cual el personal

directivo trata de obtener la buena voluntad y la comprensión de sus clientes, sus

proveedores, sus empleados y el público en general. Para ellos usa interiormente el

autoanálisis y la corrección de sus propios errores, y exteriormente todos los medios de

comunicación a su alcance’.

Según Fernando M. Fernandez Escalante las define de la siguiente manera ‘Las

relaciones públicas constituyen un subsistema, ciencia y arte, por lo que cada

organización, a través de uno de sus directivos, encauza sus vinculaciones con la

4

comunidad para difundir una imagen verdadera, digna, promocionada y comprensible

por los diversos públicos. Esa actividad se realiza a través de un proceso continuo y

científico que tiene por objeto ganar la buena voluntad y la comprensión generales: a)

mediante la obtención de las informaciones que permitan el conocimiento permanente y

exacto de la opinión pública cercana a la organización; b) mediante el autoanálisis y la

corrección rápida de la difusión de cualquier error o rumor inexactos; y c) mediante la

planificación y ejecución de una política adecuada, y con la colaboración de todo el

personal’.

Definición propia

Según mi análisis personal las relaciones públicas son un arte y ciencia que se encarga

de difundir una buena imagen, a través de una acertada comunicación, de ya sea una

empresa, persona o actividad a diferentes públicos que forman parte de una comunidad

utilizando distintas herramientas y mecanismos para generar buenas relaciones con ellos

y como resultado obtener mayores ventas o reforzar la imagen corporativa, influyendo

en los mismos en forma continua ya que son propensos a cambiar sus opiniones a lo

largo del tiempo.

Perfil y funciones de un relacionista público

El presidente Burson-Marsteller concibe el papel del profesional de relaciones públicas

de la siguiente manera:

El aviso oportuno: El ejecutivo de relaciones públicas actúa como detector del cambio

social. Percibe aquellos movimientos en el corazón de la sociedad que auguran el bien

o el mal de su organización. Y, después de detectar los anhelos e inquietudes, interpreta

las señales para la administración.

La conciencia: El segundo papel que debe desempeñar el profesional de las relaciones

públicas es el de la conciencia de la corporación.

El comunicador: El tercer papel principal del profesional de relaciones públicas es el

de comunicador, dentro y fuera de la organización. La comunicación interna debe hacer

algo más que decir e informar. Su función principal es la de generar el entendimiento.

Mientras más delicado sea el tema, más importante será la necesidad de comunicarlo en

forma efectiva. El programa de comunicaciones internas debe suministrarle a todos los

empleados implicados la información que les permita entender no sólo lo que sucede y

lo que se espera que hagan, sino también porque se han adoptado nuevas políticas. El

comunicarse con el público fuera de la organización es una labor igualmente crítica. El

problema para el profesional de las relaciones públicas consiste en convencer al público

de que la organización es en verdad responsable.

Monitor: La cuarta función del profesional de relaciones públicas es la de actuar como

monitor de la organización. Como las relaciones públicas se refieren a temas públicos,

hay necesidad de vigilar, de manera constante las políticas de la corporación para

verificar que estas concuerden en verdad con las expectativas del público. Si los

programas no funcionan, o si no satisfacen las expectativas, su trabajo será promover

nuevos programas y políticas. Si no logra hacerlo fracasará en su trabajo.

5

Víctor Gordoa, consultor en imagen pública, analizó fracasos y motivos de éxito entre

distintas figuras públicas entre las características y habilidades personales más

importantes que se tienen en común son:

1) Capacidad de organización (deberá hacerse cargo de gran número de proyectos a

la vez);

2) Mente despierta, curiosa y carácter inquisitivo;

3) Integridad personal (característica que debe reunir todo colaborador de una

organización);

4) Fuerte personalidad y capacidad de liderazgo (será la voz de la organización ante

terceros);

5) Pensamiento estratégico (las Relaciones Públicas deben ser una función

estratégica, antes de ser operativa);

6) Imperturbabilidad (será necesario dar la cara por la empresa ante la opinión

pública en situaciones críticas);

7) Tener la capacidad persuasiva (es vendedor de ideas);

8) Olfato periodístico (identificar las noticias que se generan dentro de la empresa);

9) Pensamiento estructurado (manejara grandes cantidades de información que

debe saber jerarquizar);

10) Creatividad (Todo programa de Relaciones Públicas debe contar con este

elemento).

Además de las características que debería tener la persona encargada de las funciones de

relaciones públicas mencionadas, cabe señalar que una de las principales es la habilidad

comunicativa que debe distinguir a dichos profesionales. La imagen del representante de

la empresa esta íntimamente relacionada con la imagen de la empresa o institución,

además de que la credibilidad que brinde la persona, se construye a partir de la

congruencia entre lo que se dice, se transmite y hace.

En conclusión, los conocimientos deseables en el candidato (hombre o mujer) son:

teoría de la comunicación, redacción periodística, oratoria, procesos de producción de

medios, psicología, sociología, estadística, planeación estratégica, amplia cultura

general y dominio de por lo menos un idioma adicional a su lengua materna.

Las tareas a cargo de relaciones públicas son:

1) Campañas y contactos con la prensa, radio, radio y televisión (público externo);

2) Preparación de publicaciones para los empleados (público interno);

3) Control de la agencia publicitaria, o desarrollo de las actividades que debe hacer

la agencia;

4) Programación de actos especiales, tanto propios de la oficina de relaciones

públicas, como de otras áreas cuando tienen relación con el público interno y

externo;

5) Preparación de discursos, manuales y folletos diversos;

6) Redacción de la revista interna de la empresa, de las memorias, balances y

folletos;

7) Archivos de correspondencia, fotografías, biografías de personal interno

ejecutivo, de personalidades nacionales y extranjeras, de directivos de la

empresa en el exterior y de la competencia, así como de funcionarios de los

gobiernos nacionales, provinciales y municipales;

6

8) Listas de invitados habituales a los actos de la empresa (y su actualización

permanente) ;

9) Preparación y participación en ferias, exposiciones y otros actos;

10) Fomento de actividades culturales y educacionales; premios a estudiantes

destacados; reembolso del pago de estudios a miembros de la empresa o a sus

familiares; exposiciones artísticas, arreglos de vidrieras;

11) Contacto con directores y artistas de cine, teatro y televisión que pueden

participar en programas organizados por la empresa para propaganda o

beneficencia;

12) Conocimiento y fichado de artistas y modelos apropiados para las

presentaciones de nuevos productos;

13) Relaciones con los accionistas por cartas periódicas; preparación y envío de

balances anuales, semestrales o trimestrales, con los comentarios apropiados;

14) Preparación de catas de directivos de la empresa a concesionarios, proveedores,

representantes, explicando aspectos de importancia;

15) Recepción de altos ejecutivos de la empresa cuando la casa matriz se encuentra

en el exterior; preparación de su atención, visitas, agasajos, contactos con

personalidades locales, itinerarios, resumen de informaciones que les pueden

interesar;

16) Recepción y encauzamiento de las publicaciones que llegan a la empresa;

17) Producciones cinematográficas, de largo o corto metraje, y de avisos para cine o

televisión;

18) Exhibiciones cinematográficas para el personal de la empresa;

19) Listas de personas que deben recibir todos los años un pequeño obsequio de

cortesía;

20) Informes periódicos a la superioridad sobre:

a) situación de la empresa en el ambiente; imagen en el público;

b) posición de la competencia;

c) situación social, económica y política del país y su posible repercusión en la

marcha futura de la empresa;

d) campañas proyectadas (exhibición y obtención de comentarios de los demás

ejecutivos;

e) penetración de las noticias de prensa remitidas periódicamente a diarios y

revistas de todo el país;

f) vinculación de las campañas de relaciones públicas con las ventas;

g) celebraciones y aniversarios;

h) vinculaciones con las autoridades públicas;

i) estudio de los rumores, positivos o negativos;

j) resúmenes del pensamiento del público interno sobre la empresa;

k) consideración de los proyectos de ley o de reglamentaciones que pueden afectar

a la empresa;

l) anticipo de las campañas preparadas por las agencias de publicidad;

m) resultado de encuestas periódicas en la opinión pública;

n) aclaración de conceptos de los demás directivos sobre relaciones públicas,

opinión pública e imagen;

21) Preparación de carteles para la vía pública, distribución y control;

22) Confección de slogans o frases breves de propaganda institucional;

23) Instrucción periódica en relaciones públicas a los concesionarios, proveedores,

representantes, agentes y viajantes;

7

24) Relaciones con la comunidad y con todos sus dirigentes y públicos;

25) Donativos y contactos con entidades de beneficencia;

26) Preparar el presupuesto anual de la oficina;

27) Aprobar las órdenes de pago relativas a la publicidad efectuada;

28) Interesar a los gerentes y al personal sobre los objetivos de relaciones públicas;

29) Participar en congresos y convenciones de concesionarios, proveedores y otros

públicos especialmente vinculados con la empresa;

30) Organizar el apoyo de la empresa a actividades deportivas;

31) Difundir en la comunidad los conceptos de la empresa como buena ciudadana,

cumplidora de sus obligaciones sociales e impositivas; importancia que tiene

para el progreso nacional; cumplimiento de las leyes y reglamentos y

empleadora responsable, que capacita a sus empleados y operarios propagando

también buenas y justas retribuciones (siempre naturalmente que todo esto sea

verdadero).

Bibliografía y fuentes

Portal Pr Noticias Panama.com

http://www.prnoticiaspanama.com/index.php?option=com_content&view=article&i

d=54:el-papel-del-relacionista-publico&catid=17:articulos&Itemid=32

Fernando M. Fernandez Escalante, Ciencia de la información y relaciones

públicas, Comunicaciones, Teoría de la opinión pública, Ediciones Macchi, 3era

edición.

Raymond Simon, Relaciones públicas, Teoría y práctica, Editorial Limusa.

9

Índice

Buscar tres organigramas empresariales (oficial, empresarial y de una ONG) y

señalar el área de RRPP .................................................................................................... 10

Bibliografía y fuentes ......................................................................................................... 11

10

Buscar tres organigramas empresariales (oficial, empresarial y de una ONG) y señalar el área de RRPP

Los gerentes con objeto de controlar las múltiples relaciones formales de una

organización, suelen preparar un organigrama que describe la forma en que se divide el

trabajo. En un organigrama, los cuadros representan la agrupación lógica de las

actividades laborales que llamamos departamentos.

Como primer ejemplo de un organigrama oficial podemos tomar el del Gobierno de la

Ciudad de Buenos Aires el cual mostramos a continuación:

11

En este caso como podemos apreciar el departamento de Relaciones públicas se ve

reflejado en el de Secretaria de Comunicación Social ya que comprende las siguientes

actividades:

Artículo 29: Comprende a la Secretaría de Comunicación Social asistir al Jefe de

Gobierno en todo lo inherente a sus competencias, de acuerdo a los objetivos que se

enuncian a continuación:

Diseñar, proponer y ejecutar las políticas y estrategias de información y

comunicación de los actos de gobierno y servicios a la comunidad del Gobierno

de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Elaborar y evaluar las propuestas de soporte comunicacional que permitan

mejorar la relación de las jurisdicciones del Gobierno de la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires con los usuarios de los servicios que produce la Ciudad.

Promover y entender en lo atinente a los medios vecinales de comunicación.-

Administrar y garantizar el funcionamiento de LS1 Radio de la Ciudad, Señal de

Cable Ciudad Abierta y otros medios en los que la Ciudad de Buenos Aires

tenga o tuviere participación.

Planificar, ejecutar y administrar las contrataciones que en materia de publicidad

realicen las distintas Áreas del Poder Ejecutivo.

Coordinar el contenido, actualización y difusión de la página oficial de Internet

del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos y participar en la planificación

de las relaciones con los nuevos medios de comunicación.

Entender en la planificación, administración y ejecución de la prestación de los

servicios de producción gráfica y digital, formularios e impresos de las distintas

reparticiones del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A mi entender estas actividades son funciones de un Relacionista público ya que tienen

que ver con la definición de Relaciones públicas de M. Fernandez Escalante que las

define de la siguiente manera ‘Las relaciones públicas constituyen un subsistema,

ciencia y arte, por lo que cada organización, a través de uno de sus directivos, encauza

sus vinculaciones con la comunidad para difundir una imagen verdadera, digna,

promocionada y comprensible por los diversos públicos. Esa actividad se realiza a

través de un proceso continuo y científico que tiene por objeto ganar la buena voluntad

y la comprensión generales: a) mediante la obtención de las informaciones que permitan

el conocimiento permanente y exacto de la opinión pública cercana a la organización; b)

mediante el autoanálisis y la corrección rápida de la difusión de cualquier error o rumor

inexactos; y c) mediante la planificación y ejecución de una política adecuada, y con la

colaboración de todo el personal’. Es por esto que estas actividades del Gobierno de la

Ciudad contribuyen a generar y difundir una buena imagen, a través de una acertada

comunicación a diferentes públicos que forman parte de una comunidad utilizando

distintas herramientas y mecanismos para generar buenas relaciones con ellos y es por

esto que considero que este departamento es el que corresponde al de RRPP.

Como segundo ejemplo podemos citar el del organigrama empresarial del grupo Arcor:

12

En este caso considero que el departamento de Relaciones Públicas se ve reflejado en el

de Relaciones Institucionales ya que la misma se encarga de las Comunicaciones

Externas, son las relaciones que establece la empresa con actores externos, como

medios de comunicación, organizaciones civiles, el gobierno, entre otros. En la mayoría

de las grandes Compañías hay un Director de Comunicaciones Corporativas ó

Relaciones Externas o Relaciones Institucionales. A su vez tiene a su cargo varias

Gerencias que gestionan la publicidad, patrocinios, responsabilidad social empresaria,

marketing y relaciones con los medios. Funciones que considero son propias de un

Profesional en Las Relaciones Públicas.

Como tercer ejemplo de organigrama de una ONG podemos citar el de Greenpeace:

13

14

En este caso está mucho más confuso el departamento de RRPP siendo a mi parecer el

de Prensa así como también el que corresponde a la Coordinadora de Atención a Socios

y al Coordinador del Programa de Legados y grandes donantes dentro del departamento

de Desarrollo de Fondos; ya que el de prensa tiene que ver con la relación de

Greenpeace con los medios de comunicación para difundir información a los diferentes

públicos lo cual es una de las funciones de un Relacionista público y por otro lado los

demás departamentos los incluí porque es muy importante generar una buena y fluida

comunicación con los socios y donantes ya que son el corazón de este tipo de

organizaciones y la mejor manera de que esa comunicación sea la propicia y de generar

una buena imagen de este caso una ONG el personal mejor calificado para estas

cuestiones es el Relacionista público.

En los tres casos anteriores actúa el departamento elegido como vocero y el mismo tiene

como objetivo obtener ante el público simpatía y comprensión para generar una buena

imagen del gobierno, empresa y ONG respectivamente. Poseen en el organigrama un rol

importante ya que deben informar al Jefe de Gobierno, presidente y dirección ejecutiva

respectivamente y ser responsable ante él ya que el departamento de RRPP tendrá que

hablar frecuentemente a su nombre por lo que es necesario que cuente con el status,

confianza, autoridad y jerarquía que van junto con dicha responsabilidad.

Bibliografía y fuentes

Administración / James A. F. Stoner, R. Edward Freeman, Daniel R. Gilbert, jr. ,

Prentice Hall Hispanoamericana, 1996.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: http://www.buenosaires.gob.ar/.

LosRecursoshumanos.com:

http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/202-comunicaciones-

corporativas-definicion.html

Greenpeace: http://www.greenpeace.org/

Arcor Argentina: http://www.arcor.com.ar/

Fernando M. Fernandez Escalante, Ciencia de la información y relaciones

públicas, Comunicaciones, Teoría de la opinión pública, Ediciones Macchi, 3era

edición.

16

Índice

Buscar a través de de la bibliografía definiciones de House Organ y Newsletter y 2

modelos (de cada uno) de las empresas que lo utilizan. ................................................. 17

House Organ ..................................................................................................................... 17 Objetivo: ........................................................................................................................................... 17 Características de su estructura: ........................................................................................................ 18 Funciones: ......................................................................................................................................... 18 Estas publicaciones contendrán temas como: ................................................................................... 18

Ejemplo 1 House Organ: General Motors ....................................................................... 18

Ejemplo 2 House Organ: Sinteplast ................................................................................. 20

Newsletter ............................................................................................................................ 20

Ejemplo de como Grupo Dietrich utilizó el Newsletter .................................................. 20

Ejemplo 1 de Newsletter: Nike Store ................................................................................ 21

Ejemplo 2 Newsletter: Apple iPod summer accessories email ......................................... 22

Bibliografía y fuentes ......................................................................................................... 24

17

Buscar a través de de la bibliografía definiciones de House Organ y Newsletter y 2 modelos (de cada uno) de las empresas que lo utilizan.

House Organ

Junto a otros métodos de comunicación interna como las cartas, los buzones de

sugerencias o los paneles informativos, las house organ son imprescindibles en

cualquier empresa que apueste por implantar su cultura corporativa entre los empleados.

Se trata de revistas internas elaboradas generalmente por el departamento de marketing;

en sus páginas, los trabajadores encuentran noticias sobre actividades en las que ha

participado la empresa, planes de desarrollo e incluso secciones de entretenimiento.

Dependiendo del presupuesto destinado para publicar la house organ, ésta se editará con

mayor o menor asiduidad y ofrecerá más o menos contenidos.

En cualquier caso, es fundamental mantener la periodicidad de forma regular y tener

claros cuáles son los objetivos que persigue la empresa con su publicación. Estos serán,

básicamente, dar a conocer la cultura corporativa a sus empleados y mejorar su relación

con la organización. Para ello es importante que la revista tenga una correcta

distribución: tendrá mucha más influencia cuanto más cómodo sea su acceso, por lo que

es recomendable entregarlas en mano o enviarlas por correo postal al domicilio del

trabajador.

Sin embargo, en lo que no debe convertirse la house organ es en un mero folleto

informativo: debe ir más allá y fomentar la participación del empleado a través de

secciones que capten su interés.

No se trata solamente de incluir la cartelera del cine más cercano, la agenda de

conciertos para el próximo mes o la reseña del libro más vendido (que también son

temas interesantes), sino de publicar, por ejemplo, entrevistas con compañeros de

trabajo que explican qué hacen en su tiempo libre o cuáles son sus aficiones. Esta

herramienta es esencial para «humanizar» a los altos cargos de la organización, a

menudo «invisibles» y casi siempre inaccesibles para el trabajador.

Además, conviene utilizar la house organ para reflejar las noticias de ámbito laboral de

la empresa, de forma que el trabajador no se sienta un mero espectador. Por último, una

house organ efectiva debe tener un diseño moderno, de fácil lectura, y contar con el

color en muchas de sus páginas.

Objetivo:

Sentido de comunicación institucional

Notifica o reafirma conductas positivas

Es importante:

Crear un equipo de personal voluntario (de distintos sectores) que en momentos libres

de su horario aporten: Inquietudes, Sugerencias, Noticias.

18

Características de su estructura:

Área editorial nota de tapa.

Área tarea, seguridad, producto/servicio, capacitación.

Área específica de la función organizacional.

Lugar para repuestas (casamientos, nacimientos y fallecimientos del mes).

Muestra parte de la organización a la comunidad zonal, y a otras instituciones.

Su contenido: filosofías, políticas, estrategias y tácticas; asegurando su credibilidad.

Tamaño y diseño varían (según organización/periocidad).

Distribución personalizada, a domicilio, altos costos justificados.

Funciones:

Establecer una relación entre los distintos niveles

Despertar sentimiento de pertenencia

Explicar normas reglas y objetivos

Fomentar la participación

Informar políticas, mercados, producto/servicios y procesos

Destacar los éxitos del personal

Combatir rumores

Fomentar la capacitación

Servir como canal de comunicación

Publicaciones Segmentadas

Para mantener comunicados al personal de diferentes áreas de la organización también

puede utilizarse las cartillas, boletines informativos y/o manuales de bolsillo; éstos se

pueden enviar mensual o quincenalmente, pero siempre deben estar personalizados.

Estas publicaciones contendrán temas como:

Estrategias de comunicación

Tareas a realizar o que se están realizando

Liderazgos

Temas específicos de la organización, etc.

Se les puede poner un título o nombre especial y ser o no un anexo del house organ.

Ejemplo 1 House Organ: General Motors

19

20

Ejemplo 2 House Organ: Sinteplast

Newsletter Una “newsletter” o boletín electrónico en castellano, es una página de contenido que se

suele recibir de forma periódica en texto plano o en código html y que contiene

información, promoción comercial o publicidad de la página web que la emite. La

newsletter se recibe en el buzón de correo del destinatario, quien previamente se tiene

que haber suscrito voluntariamente a dicho servicio en la página web que la emite o

presta el servicio. Esta opción de “lo quiero, lo pido”, se conoce en inglés como “opt-

in”. El usuario suscrito a un servicio de boletín electrónico debe poder darse de baja en

cualquier momento mediante un procedimiento sencillo y gratuito.

Ejemplo de como Grupo Dietrich utilizó el Newsletter

Desde 2008, el Grupo Dietrich ofrece la revista digital Mujeres al Volante, una

comunidad virtual que periódicamente presenta temas del mundo femenino y su vínculo

con el mundo de los autos.

"Mujeres al Volante llega a clientes y no clientes de la empresa y nació porque

enfatizamos en la gestión de recursos humanos, así, buscamos el equilibrio entre la

gestión interna y la que hace a la satisfacción del cliente. Contamos con un importante

equipo de mujeres en el personal (de 400 empleados, 100 son mujeres) en todas las

áreas incluido el taller, con las que hacemos diferentes acciones y vimos el poder de

decisión de la mujer en la empresa y al comprar los productos y servicios", dijo la

directora de Marketing y Editora de la revista digital Mujeres al Volante, Lucila

Dietrich.

Esta propuesta comenzó como un newsletter mensual enviado a las mujeres de la base

de datos de la firma y se transformó en una revista digital que cada cambio de estación

21

llega a más de 40.000 contactos, en su mayoría mujeres que encuentran se identifican

con las notas de servicio, moda, belleza, arte, tecnología, maquillaje, entre otras.

"Tenemos un contacto permanente con las suscriptoras y ellas también aportan temas.

Realizamos actividades en donde según el perfil de cada usuaria, la invitamos a

participar de encuentros culturales o deportivos y otras actividades, es una experiencia

más personalizada. Tenemos un contenido interesante, práctico y siempre hay notas

ágiles vinculadas con los autos", señaló la representante.

Algunos informes han sido muy comentados por las lectoras, como los referidos a qué

tener en cuenta a la hora de adquirir un auto; cuál y por qué un color es más seguro que

otro o qué debe incluir un mantenimiento de un auto para salir con tranquilidad a la ruta.

"En 2009, según datos de Acara, sobre los patentamientos de 0km, el 35% fueron a

nombre de mujeres. Antes, la mujer venía a averiguar o a comprar el auto acompañada

de un hombre porque le daba seguridad; hoy viene sola y realiza la operación, y en la

compra del auto familiar, ella tiene una fuerte influencia en la decisión final", aportó la

directora.

"Desde los 4 años, mi padre me traía a la empresa; él empezó como mecánico, fue

vendedor y hoy es un exitoso empresario y puedo acompañarlo desde mi lugar. Siempre

me interesó el sector automotor y la inclusión de la mujer en el mismo. Con pasión e

ideas he abierto nuevos mercados y generé productos desde la imagen, la publicidad y

los recursos humanos. Mujeres al Volante no es una cuestión de sexo, sino una revista

digital donde todos somos iguales, y eso siempre da resultado", concluyó.

Ejemplo 1 de Newsletter: Nike Store

22

Ejemplo 2 Newsletter: Apple iPod summer accessories email

23

24

Bibliografía y fuentes

Consumoteca: http://www.consumoteca.com/diccionario/newsletter

Laboris.net: http://www.laboris.net/static/em_diccionario_house-organ.aspx

Visualatin web universe:

http://www.visualatin.com/Trabajos/trabajo.asp?IdTrabajo=18

Cuadrado design: http://xcuadrado.com.ar/index.html

Dzineblog: http://dzineblog.com/2010/05/30-impressive-email-newsletter-

designs-for-your-inspiration.html

RRPPnet: http://www.rrppnet.com.ar/rrppnet.htm

La Nación.com: http://www.lanacion.com.ar/1360361-revista-digital-pensada-

para-las-conductoras

26

Índice

Consignas ............................................................................................................................ 27

Defina que es publicidad y cual es la diferencia entre publicidad institucional y

publicidad comercial y de ejemplos de medios gráficos (publicidad comercial y

publicidad institucional) .................................................................................................... 27

Ejemplo de publicidad institucional (medio gráfico) ....................................................... 27

Ejemplo de publicidad comercial (medio gráfico) ........................................................... 28

Defina y de un ejemplo de propaganda y de solicitada .................................................. 28

Ejemplo de propaganda (medio gráfico) .......................................................................... 29

Ejemplo de solicitada (medio gráfico) .............................................................................. 29

Bibliografía y fuentes ......................................................................................................... 31

27

Consignas

Defina que es publicidad y cual es la diferencia entre publicidad institucional y publicidad comercial y de ejemplos de medios gráficos (publicidad comercial y

publicidad institucional)

Podemos comenzar diciendo que las personas de publicidad tienen cargos típicamente

ejecutivos: cumplen las instrucciones que reciben del director de relaciones públicas, o

bien las transmiten la agencia de publicidad. Es decir, relaciones públicas no suele –

salvo en pequeños organismos- ejecutar programas de publicidad, sino que los encarga

y planifica en sus líneas fundamentales. Por lo común el director de relaciones públicas

hace, coordina y controla la política, y el publicista comunica al público. Adicional

podemos agregar que hoy en día un departamento que tiene como función el manejo de

la publicidad es el departamento de Marketing con lo cual es muy importante que

trabaje en forma conjunta y cooperativa con el departamento de RRPP.

La publicidad consiste en noticias creadas por un publicista, en el interés de su jefe o

cliente, y profesionalmente dirigidas hacia los canales de comunicación obtenibles:

prensa, radio, noticiosos, revistas, televisión, etc. El propósito de la publicidad consiste

en la presentación de una idea, una persona, un producto, una organización o un país, al

público más amplio posible para tratar de influir sobre él. La publicidad a su vez puede

ser institucional o de ventas (comercial). La institucional tiene por objeto exclusivo

difundir y promover la imagen de la entidad. La de ventas (comercial), destacar las

cualidades del producto y de los servicios.

Se han generado controversias entre las diferencias entre Publicidad y Propaganda,

podemos sintetizarlo en que el término publicidad corresponde a la acción de relaciones

públicas y la de propaganda a la acción de vender.

Ejemplo de publicidad institucional (medio gráfico)

28

Ejemplo de publicidad comercial (medio gráfico)

Defina y de un ejemplo de propaganda y de solicitada

Para entender la definición de propaganda corresponde establecer la diferencia entre las

palabras ‘publicity’ o publicidad y ‘advertising’ o propaganda. La primera se suele usar

técnicamente en los Estados Unidos aplicándola a la difusión hecha en forma gratuita,

mientras que propaganda hace mención a la pagada. La palabra propaganda deriva de

propagar, la cual, a su vez, tiene su base en el término latino ‘propagare’ (producir por

propagación: plantar). La propaganda se ha asociado primero con actividades de origen

gubernamental y luego con las empresarias. Implica una organización y un plan de

acción. Como antes mencionamos en el sentido de ‘advertising’ en los Estados Unidos

se refiere a promoción pagada.

29

Solicitada según la Real Academia Española nos lleva a la palabra remitido la cual

significa: Artículo o noticia cuya publicación interesa a un particular y que a petición de

este se inserta en un periódico mediante pago. Suele llevar al final una R.

Ejemplo de propaganda (medio gráfico)

Ejemplo de solicitada (medio gráfico)

30

31

Bibliografía y fuentes

Fernando M. Fernandez Escalante, Ciencia de la información y relaciones

públicas, Comunicaciones, Teoría de la opinión pública, Ediciones Macchi, 3era

edición.

Adlatina.com:

http://www.adlatina.com.ar/anuncios/detalle.php?id_campana=18228

Google imágenes:

http://www.google.com.ar/imgres?q=solicitada+ejemplos&um=1&hl=es&sa=N

&biw=1024&bih=499&tbm=isch&tbnid=tffTRDWF8cOj9M:&imgrefurl=http://

www.forodeexactas.com.ar/foro/showthread.php%3Ft%3D5784%26page%3D3

&docid=Al7ukZm2G1JvKM&w=1052&h=1600&ei=jfNrToqoFceUtwfVjpWm

BQ&zoom=1&iact=hc&vpx=440&vpy=110&dur=14&hovh=277&hovw=182&

tx=107&ty=207&page=1&tbnh=109&tbnw=72&start=0&ndsp=18&ved=1t:429

,r:8,s:0

La Nación Revista: LNR

Real Academia Española: http://www.rae.es/rae.html

33

Índice

Consignas ............................................................................................................................ 34

Describa los medios de comunicación masivos que usted conoce y las cualidades que

poseen cada uno de ellos ................................................................................................... 34

Visuales, audiovisuales y otros ......................................................................................... 34

Periódicos, revistas, radio y televisión .............................................................................. 34 Periódicos.......................................................................................................................................... 34 Revistas ............................................................................................................................................. 35 Radio ................................................................................................................................................. 35 Televisión.......................................................................................................................................... 35 Avisos vía pública ............................................................................................................................. 35 Internet .............................................................................................................................................. 35

De acuerdo al plan de medios para su futuro proyecto aclare que medios de

comunicación utilizaría y porqué ..................................................................................... 37

Bibliografía y fuentes ......................................................................................................... 39

34

Consignas

Describa los medios de comunicación masivos que usted conoce y las cualidades que poseen cada uno de ellos

Las relaciones públicas no deben ser nunca una barrera entre los medios y una

organización; más bien se debería intentar que fueran un puente a través del cual las

noticias y la información puedan viajar en ambos sentidos, sin ningún impedimento.

Las relaciones públicas con los medios son, para la mayoría de las empresas, la parte

más importante de las Relaciones Públicas pero siempre deben estar integradas en y ser

compatibles con la política general de Relaciones Públicas de la organización.

El requisito fundamental para trabajar con éxito con cualquier rama de los medios de

comunicación es entender como funcionan y cuales son sus necesidades. Existen

distintos medios masivos que se utilizan, los cuales detallaremos a continuación:

Visuales, audiovisuales y otros

Es sabido que el ser humano capta por el oído pero mucho más por la vista, de ahí que

a la comunicación por sistemas exclusivos auditivos se le hayan agregado los visuales.

Los medios audiovisuales son en realidad sistemas de expresión. En relaciones públicas

se utiliza una serie de medios auditivos, visuales y audiovisuales, entre los que se

destacan: radio, discos, film-strips, películas, grabaciones, diapositivas, videotapes de

televisión entre otros. Estos medios tienen los siguientes aspectos positivos: 1)

intensidad mayor del mensaje transmitido 2) número superior de públicos que alcanzan

3) prolongación de la existencia del mensaje, aseguramiento de su repetición exacta y

otros. Tienen sin embargo los inconvenientes de que a veces son elaborados de manera

impersonal, como un producto prefabricado (películas), que con frecuencia no se

adaptan al caso o al país.

Periódicos, revistas, radio y televisión

Son los medios de mayor difusión e importancia y las campañas a través de las mismas

presentan una serie de características técnicas, generalmente a cargo de las agencias de

publicidad externa. Quienes dominan los medios de comunicación de masas pueden

controlar, dentro de ciertos límites, la naturaleza del consenso social y político. Los

medios pueden difundir, abierta u ocultamente, las diversas ideologías en que se divide

el mundo.

Periódicos

Cada diario suele reflejar intereses de grupo porque realmente sus editores están

convencidos de la bondad de los argumentos de cierto sector que compone su público

(por ejemplo, agropecuario, operario, artístico, entre otros). Esto rige tanto para las

publicaciones de tipo especializado como para los grandes rotativos de noticias

generales. Es el principal medio de publicidad y propaganda porque se lee cuando

resulta cómodo. En esto tiene una superioridad informativa y de influencia sobre la

35

radio y la televisión. Además la gente concentra su atención en el diario, en contraste

con el estado de relajación o distracción que presenta cuando escucha un programa

radial o con las conversaciones típicas durante intervalos para avisos televisivos.

Revistas

La distinción inicial es entre revistas generales y especializadas. Como opinan varios

autores, la revista es un ente intermedio entre el periódico y el libro. La revista permite

mejor presentación, colores, diseños y requiere un estilo diferente de la noticia de

prensa común. Asimismo, las revistas son vehículos adecuados para la reproducción de

historias, biografías o comentarios especializados acerca de las personas que integran

una entidad.

Radio

Permite lograr una mayor segmentación. Es un medio móvil que va con los escuchas y

le brinda al anunciante proximidad en las ventas. Sus costos son bajos y el mensaje es

inmediato con rápida reacción en el oyente. Su desventaja es que posee una mayor

repetición, con bajo alcance. Es un medio pobre, y necesita complementación.

Televisión

Televisión abierta: Se logra informar y permanencia en el consumidor potencial. Se

caracteriza por brindar información y entretenimiento, además posee color, sonido y

permanencia. Y su desventaja es que tiene una mayor frecuencia, su alto costo y el uso

del zapping, necesita complementación. La elección del programa se realiza a través de

las características cualitativas de nuestra audiencia objetivo. El rating en la pauta es

importante con respecto a la planificación.

Cable (Televisión Paga): La participación de la televisión por cable en el encendido es

aproximadamente del 25%. El porcentaje esta segmentado en relación al tipo de señal.

(En capital y gran Bs. As.)

Sus géneros más importantes son: El cine, las series y el deporte.

Cine: La mejor forma de participar en el es a través de un auspicio y/o promoción.

Las ventajas es la pantalla gigante, el contrato por circuito y se llega con mayor calidad.

Avisos vía pública

Son tan antiguos que ya eran usados en las viejas civilizaciones de Egipto, China y

Roma. Pueden ser: 1) pegados en las paredes; 2) colocados en instalaciones especiales;

3) luminosos; 4) avisos agregados (por ejemplo, en el señalamiento de calles de algunas

ciudades).

Son costosos. Requieren un servicio constante de mantenimiento, que es manejado por

agencias de publicidad que reservan los lugares más estratégicos de cada ciudad. Deben

ser modernos, artísticos y es preferible no colocarlos antes de que sean antiestéticos.

Internet

La llegada de Internet y el desarrollo de nuevas tecnologías relacionadas con el medio

electrónico están imponiendo la necesidad de adecuar la comunicación de las empresas

y los instrumentos de las Relaciones Públicas a las características de la Red. Internet

abre una variedad de posibilidades para crear noticia y facilitar el contacto de las

empresas bien con los periodistas bien con otras empresas o públicos objetivos sin

olvidarse que en el ciberespacio todos ellos deben ser tratados como clientes.

36

• FAQ

La sección de Frequent Asked Questions (FAQ) ya se ha convertido en un clásico

imprescindible para la Web de una empresa que se precie. Aquí se responden algunas

dudas básicas de los usuarios acerca de la página corporativa o las transacciones que

pueden efectuar online.

• Boletín o newsletter

El boletín o newsletter es la herramienta para promocionar a la empresa entre los

públicos actuales y potenciales, los periodistas y otras compañías interesadas. Se trata

de proporcionar, con una periodicidad determinada, siempre y cuando los destinatarios

de la comunicación estén de acuerdo con ello, las noticias más destacadas acerca de la

compañía y del sector en el que opera.

• Notas de prensa online

Son el principal instrumento para darse a conocer a los medios a través de Internet, en

cuyo caso, deberían ser optimizadas obligatoriamente incluyendo las palabras clave que

el público objetivo utiliza para hacer búsquedas relacionadas con la empresa en el

ciberespacio. Además, en casos de extrema importancia es posible resaltar la noticia a

través de la compra de palabras relacionadas en los motores de búsqueda como Google.

• RSS

Es otra innovación tecnológica que puede contribuir de manera significativa a aumentar

la visibilidad de las noticias relacionadas con la empresa en el mundo online y offline.

El formato de datos RSS (Really Simple Syndication) es utilizado para distribuir alertas

automáticamente a las personas interesadas en recibir información sobre una Web

acerca de nuevos contenidos que aparecen en las páginas online de las empresas. Es

precisamente porque los documentos RSS, por un lado, proporcionan los detalles

esenciales de las noticias como, por ejemplo, titular, breve descripción y un link al

informe completo y, por otro, no requieren hacer un seguimiento continuado, que

muchos periodistas e internautas los consideran una fuente más cómoda de información,

especialmente si están interesados en un sector específico. No obstante, su uso tiene

también un inconveniente: el hecho que los especialistas de RRPP deben conseguir que

los medios de comunicación y los públicos objetivos se suscriban para recibirlos.

• Sala de prensa virtual

Es la herramienta más relevante para incorporar las Relaciones Públicas de una empresa

al mundo online. La clave para crear una sala de prensa virtual con éxito es pensar en

las necesidades de los periodistas ya que son los clientes a satisfacer. Las salas de

prensa virtuales pueden ser definidas como áreas específicas de la Web de una empresa

que, en la mayoría de los casos, son abiertas y no requieren identificación del usuario, ni

contraseña para su consulta. Los elementos imprescindibles que hay que incorporar en

una sala de prensa virtual para que pueda cumplir sus funciones son:

- Un dossier de prensa completo y actualizado: es importante entender que el dossier de

prensa virtual no es simplemente una copia online de la versión impresa. La adaptación

online debería incluir toda la información presente en el dossier en papel actualizada y

ampliada con informes adicionales más detallados como, por ejemplo, las biografías

actualizadas de directivos y datos financieros o históricos de la compañía. Toda esta

documentación debe estar bien organizada y ser fácil de encontrar.

- Las últimas notas de prensa y noticias: la actualización inmediata es uno de los

aspectos que los medios de comunicación más valoran en una sala de prensa virtual. Al

fin y al cabo, los periodistas que visitan una página Web cuentan con encontrar la

información más reciente posible y sería una cuestión de coherencia poder cumplir con

sus expectativas.

37

- Imágenes y logos en alta resolución: la disponibilidad de este tipo de archivos facilita

enormemente el trabajo del periodista siendo indispensables para responder a las

necesidades de los medios de comunicación.

- Archivos audio y video: todavía son pocas las empresas que proporcionan recursos

multimedia en su Webs y por ello, éste podría ser un elemento diferenciador de la

competencia. Para completar la atención a los medios se pueden incluir transcripciones

del material audiovisual para aquellos periodistas que no disponen de tiempo para ver u

oír los archivos.

- Calendario de eventos: una vez más, es importantísimo mantener a los medios bien

informados y por eso insertar en la Web el calendario completo y actualizado de eventos

de la empresa permitirá a los periodistas organizar su agenda con antelación y asistir a

los acontecimiento que reputan de mayor interés para sus lectores.

- Contacto: es imprescindible incluir un formulario web o correo electrónico que

permita a los periodistas ponerse en contacto con los responsables de Relaciones

Públicas. La falta de esta posibilidad violaría la característica fundamental de Internet

que es la interactividad. Asimismo, proporcionar la herramienta sin después preocuparse

por facilitar rápidamente la información solicitada se traduciría en una falta de respeto y

despreocupación por la imagen de la impresa.

- Apariciones en medios: no hay mejor promoción que incluir en la propia Web la

información positiva que se ha publicado en los medios acerca de la empresa. Así, se

deja la palabra en boca de fuentes imparciales que se convierten en el principal

testimonio de la credibilidad y éxito de una compañía.

La cantidad de información contenida en la sala de prensa virtual es en sí insignificante.

Lo más importante es incluir comunicaciones relevantes que son útiles para los medios

y a la vez limitar el uso excesivo de publicidad exagerada y flash que pueden socavar la

seriedad de la empresa.

• Blogs y foros

Las Relaciones Públicas aplicadas a Internet presuponen también el uso de los blogs que

están ganando cada vez más terreno como líderes de opinión. Hoy en día, se están

convirtiendo en el equivalente virtual del “boca a boca” tradicional que es la forma

primordial y más eficaz de hacer publicidad. Insertar un apartado de blogs y foros en la

propia Web no sólo permite ponerse en contacto directo con algunos potenciales

clientes sino, sobre todo, consiente controlar al menos parcialmente la información que

circula en Internet acerca de la empresa –tarea extremadamente difícil vista la velocidad

de distribución de los contenidos en la Red y la libertad de palabra casi ilimitada.

En definitiva, los esfuerzos de las Relaciones Públicas en la Red deben concentrarse en

sacar partido de la interactividad, personalización e inmediatez que ofrece el medio

electrónico. Además, todas las actividades descritas deberían estar línea con la

estrategia global de marketing para obtener los mejores resultados posibles. Internet

impone un tipo de comunicación donde la información viaja muy rápido y está a la

distancia de un click. Por eso, el trabajo del especialista de Relaciones Públicas se

convierte en un servicio a prestar durante las veinticuatro horas y con la debida

capacidad de reacción frente a los imprevistos que pueden surgir.

De acuerdo al plan de medios para su futuro proyecto

aclare que medios de comunicación utilizaría y porqué

38

Nuestro proyecto podemos describirlo como un servicio base de hostería (poseemos

cabañas) donde contamos además con un sector de camping en la provincia de San Luis,

Merlo. Destinado para hombres, mujeres de 18 a 50 años de edad y niños que busquen

una hostería/camping económico nuestra hostería Reencontrate ofrece vivir una

experiencia única en un ambiente natural, de gran calidez, campestre y manejado por

gente autóctona del lugar de forma mas innovadora, económica, cálida, divertida y

aventurera que la oferta de la competencia.

Somos una empresa Pyme con lo cual dado nuestros recursos utilizaríamos en un

principio los siguientes medios:

Periódicos

Utilizaríamos diarios de tipo especializado para turismo y de noticias generales en el

suplemento de turismo. Lo elegimos por las cualidades antes mencionadas ya sea

porque se lee cuando resulta cómodo, la gente concentra su atención en el diario, en

contraste con el estado de relajación o distracción que presenta cuando escucha un

programa radial o con las conversaciones típicas durante intervalos para avisos

televisivos. Otra ventaja es la variedad de costos para elegir ya que depende del espacio

que ocupemos, el tipo de diario que elijamos, ect.

Revistas

Utilizaríamos revistas generales y especializadas. Debido a las ventajas mencionadas

arriba de este medio y además por la variedad de costos como antes habíamos

mencionado.

Internet

Al medio que mas sacaríamos provecho dados nuestros recursos es Internet

principalmente por su bajo costo y alta llegaba a un público amplio.

Utilizaríamos las siguientes herramientas:

• FAQ

Incluiríamos el mismo en nuestra página web.

• Boletín o newsletter

Las enviaríamos con una periodicidad por temporadas (vacaciones de verano,

vacaciones de invierno, semana santa, ect.), siempre y cuando los destinatarios de la

comunicación estén de acuerdo con ello, las noticias más destacadas acerca de la

compañía y del sector turístico en nuestro caso.

• Notas de prensa online

• RSS

Lo utilizaremos para distribuir alertas automáticamente a las personas interesadas en

recibir información sobre una Web acerca de nuevos contenidos que aparecen en

nuestra página online.

• Sala de prensa virtual

Los elementos imprescindibles que incorporaremos son:

- Un dossier de prensa completo y actualizado

- Las últimas notas de prensa y noticias

- Imágenes y logos en alta resolución

- Archivos audio y video

- Calendario de eventos

- Contacto

- Apariciones en medios

39

• Blogs, foros y redes sociales (Facebook y Twitter)

Bibliografía y fuentes

Fernando M. Fernandez Escalante, Ciencia de la información y relaciones

públicas, Comunicaciones, Teoría de la opinión pública, Ediciones Macchi, 3era

edición.

RRPPnet: http://www.rrppnet.com.ar/

Microsoft Bussines. Para pequeñas y medianas empresas:

http://www.microsoft.com/business/es-es/Content/Paginas/article.aspx?cbcid=83

San Black, ABC de las Relaciones públicas, 2da edición

41

Índice

Consignas ............................................................................................................................ 42

Defina que es a) gacetilla de prensa b) información de prensa c) comunicado d)

solicitada y de ejemplos de gráfica actual de cada uno. ................................................. 42

Gacetilla de prensa............................................................................................................ 42

Información de prensa ...................................................................................................... 42

Comunicado de prensa ..................................................................................................... 42

Solicitada ........................................................................................................................... 43 Ejemplo de gacetilla de prensa (en breves, Foro de RRHH)............................................................. 44 Ejemplo de información de prensa.................................................................................................... 45 Ejemplo comunicado de prensa ........................................................................................................ 45 Ejemplo de solicitada ........................................................................................................................ 47

Bibliografía y fuentes ......................................................................................................... 47

42

Consignas

Defina que es a) gacetilla de prensa b) información de prensa c) comunicado d) solicitada y de ejemplos de gráfica actual de cada uno.

Gacetilla de prensa

Se trata de un texto corto que es enviado por una empresa a un medio de comunicación

para lograr su publicación. Deberá ser de interés general y dar cuenta de un hecho que

esta por suceder. Será redactada de acuerdo con la estructura de la pirámide invertida,

sin poseer más de tres párrafos.

Ventajas: Gratuita, a su vez da credibilidad

Los medios la pueden publicar o no, ellos deciden si lo hacen en forma total o

parcial.

Informa de un hecho de interés, no emite juicio de opinión

El responsable es el medio que lo publica.

Ocupa los espacios vacíos, cubre baches.

En el 1er. Párrafo va la parte fuerte de la gacetilla, en caso de que no la

publiquen completa.

Tiene que mantener el mismo estilo que tiene el medio que voy a utilizar

Información de prensa

Este es más extenso que la gacetilla de prensa (ya que es su continuación), debido a que,

se pueden incluir en él: comentarios, fotografías, cuadros, logros, etc. Su redacción es

en tiempo pasado. Es gratuito, la diferencia es que si el medio la publica lo hace en su

totalidad.

El responsable es el diario.

La voy a utilizar cuando el tema es muy importante y controvertido.

Comunicado de prensa

Se trata de un correlato de la noticia cronológicamente. Conocido generalmente como

nota de prensa, se trata de una noticia que se genera con la finalidad de que sea

publicada por los medios. El comunicado de prensa expone básicamente hechos. Debe

incluir el modo de contacto del portavoz de la nota, para que los medios se acerquen

luego a preguntar opiniones. Los mismos deben redactarse y disponerse de modo simple

y atractivo, para que llame la atención de reporteros y editores, pensando en que deben

ser publicados de inmediato. Si hay materiales complementarios como fotografías o

grabaciones de audio o video, deben entregarse en archivos independientes.

43

Solicitada

Puedo escribir lo que quiero porque el responsable es el que lo emite ya que figura su

nombre y DNI. Existen distintos tipos ya sea de pensamiento ante un hecho consumado

o licitaciones o pedidos que realiza distintos organismos como por ejemplo el gobierno.

Es pago.

44

Ejemplo de gacetilla de prensa (en breves, Foro de RRHH)

45

Ejemplo de información de prensa

Ejemplo comunicado de prensa

Buenos Aires, 23 de septiembre de 2011.- En el marco de miles de manifestaciones

que se realizarán en todo el mundo por el clima, Greenpeace participará este

sábado de una movilización cultural en bicicleta donde ciudadanos y

organizaciones ambientalistas promoverán un proyecto en el Congreso Nacional

que declare a la bicicleta “de interés para el desarrollo sustentable del país”.

46

El evento es parte de la campaña global “Planeta en Movimiento” de la organización

350.org y se realiza el mismo día en más de 2.000 ciudades alrededor del mundo. En

Buenos Aires es promovido por Greenpeace, La vida en bici, FARN e ITDP, con la

adhesión numerosas organizaciones medioambientales y de ciclismo urbano.

DÓNDE Y CUANDO: Evento cultural de 13 a 16 hs. en Soler y Gurruchaga, Plaza

Luna de Enfrente. A las 16hs. pedaleada colectiva hacia el Congreso.

Los participantes del evento llegarán a la plaza con sus bicicletas para encontrarse con

conferencias, música en vivo y talleres personalizados para facilitar la adopción de la

bicicleta como forma de transporte. Artistas pintando un gran mural sobre ciclismo

urbano y una enorme bandera del evento realizada con telas reutilizadas. Alrededor de

las 16 horas, los asistentes subirán a sus bicicletas para pedalear juntos hacia el

Congreso, donde representantes de diversas Comisiones del Congreso Nacional

recibirán la propuesta de proyecto de declaración titulada “Ciclismo urbano para el

desarrollo sustentable”.

Los eventos de Buenos Aires son parte de un día de acción internacional cuyo objetivo

es alejarse de los combustibles fósiles y acercarse a formas de transporte sustentables.

Se espera que participen cientos de miles de personas que se pondrán en movimiento

para impulsar soluciones contra el cambio climático en más de 2000 eventos de todo el

mundo. Mediante todas las formas de transporte no contaminantes este 24 de septiembre

habrá activistas climáticos de todo el mundo en movimiento para pedir un mundo libre

de combustibles fósiles.

47

Ejemplo de solicitada

Bibliografía y fuentes

RRPP net: http://www.rrppnet.com.ar/

Carta “Ciclismo urbano para el desarrollo sustentable” elaborada por diversas

organizaciones para presentar en el Congreso de la Nación, disponible en

50

ÍNDICE 1. Consigna......................................................................................................... 1

2. Resumen del Desayuno de Trabajo realizado el 10 de ocutbre de 2011 ...... 2 a. Objetivo........................................................................................................... 2 b. Convocatoria................................................................................................... 2

c. Lugar de realización y organización................................................................ 3 d. Agenda............................................................................................................ 4 e. Conclusión...................................................................................................... 4

3. Anexo.............................................................................................................. 5 a. Horarios de llegada de vuelos Jorge Newbery, domingo 9 de octubre:…...... 5 b. Contacto de Edner Granados: http://www.ednergranados.com/curriculum.swf

... 5 c. Presupuesto Servicio Remise........................................................ 5

51

1. Consigna

Organice un desayuno de trabajo para la empresa a la que pertenece teniendo en cuenta:

a) el tema: motivación del personal b) la convocatoria c) invitados especiales (oradores especialistas en temas motivacionales)

d) lugar/capacidad/servicio e) desarrollo de la actividad (horarios, pausas, salida) f) conclusión (entrevista) y resultado

2. Resumen del Desayuno de Trabajo realizado el 10 de octubre de 2011

a. Objetivo Exponemos en adelante la realización del desayuno empresarial para los

directores de las sucursales de nuestra cadena hotelera “Reencontrate”, ya que hemos observado un problema motivacional entre los empleados, cuyo decremento ha producido evaluaciones negativas de parte de los clientes y una

baja de reservas para la próxima estación vacacional. El objetivo de esta actividad fue crear un punto de encuentro para concientizar a un grupo limitado de directivos de primer nivel sobre el problema actual de baja motivación que

existe entre los empleados, y además encontrar una posible solución en la comunicación por parte de los directores hacia los empleados y a su vez mejorar la relación entre los empleados. Básicamente se quiere encontrar

herramientas que resulten beneficiosas, ya que la relación entre el personal es un factor clave en el desarrollo de la compañía.

b. Convocatoria Al desayuno de trabajo fueron invitados:

Jorge Valensuela, gerente de la surcursal de “Reecontrate” de Salta

Ana Maria Castro, gerente de la surcursal de “Reecontrate” de San Rafael

Pedro Miguel Estebes, gerente de la surcursal de “Reecontrate” de El

Calafate

Carlos Ignacio das Neves, gerente de la surcursal de “Reecontrate” de

Iguazú

Inaqui Izdarabal, gerente de la surcursal de “Reecontrate” de Neuquen

Delfina Uriarte Castillo, gerente de la surcursal de “Reecontrate” de San

Carlos de Bariloche c. Lugar de realización y organización

52

El desayuno de trabajo se organizó el día lunes, 10 de octubre de 2011 de 8:30 a 10:30 hrs en la estancia “La Cadelaria”, Ruta Nacional 205, km 1145, Lobos, Pcia. De Argentina, Buenos Aires.

La estancia cuenta con varios salones para eventos empresariales. Seleccionamos el Salón Dorado que estuvo destindado para la realización de este desayuno de trabajo, ya que cuenta con un espacio cómodo para 6-10

participantes y con la infraestructura para la presentación de una charla profesional.

Los participantes llegaron el día anterior, 9 de octubre, en el aeropuerto Jorge Newbery, y fueron trasladados con remises a la estancia (ver horarios de

llegada de vuelos y presupuesto en anexo). d. Agenda

La agenda fue la siguiente:

8:30 – 9:15 Desayuno de bienvenida (en el Salón Dorado).

Presentación de los participantes e intercambio de ideas El desayuno se realizó con servicio de mesa. Se servieron café o té, selección de panes y dulces, fiambres y quesos, jugos y frutas. Cada mesa fue atendida por un mozo.

9:15 - 9:45 Invitado Especial

Edner Granados: conferencista y seminarista motivacional (Información adicional ver anexo)

9:45 - 10:00 Coffe Break

53

10:00 - 10:30 Mesa de debate y conclusiones de la jornada.

El encargado de organizar, controlar y llevar adelante los eventos fue el

departamento de Relaciones Públicas y Ceremonial de la cadena hotelera “Reecontrate”.

e. Conclusión Cómo herramienta de seguimiento se llevó a cabo una encuesta entre los

empleados de cada sucursal. Los gerentes reunieron a sus empleados para comunicar la razón de la encuesta que consistió en varias preguntas y una sección de sugerencias por parte de cada empleado. Se trató de estimular esta

propuesta para gratificar la mejor sugerencia con un viaje de fin de semana para el empleado y un acompanante. El resultado de la encuesta fue un 100% de participación con excelentes sugerencias para mejorarlas por parte de los

empleados, que serán convertidas en un plan de objetivos anual. Los empleados de la sucursal más exitosa en el seguimiento del mismo serán gratificados con un bono monetario.

3. Anexo

a. Horarios de llegada de vuelos Jorge Newbery, domingo 9 de octubre: AR 2871 Aerolineas Argentinas (FTE) El Calafate 03:57 PM Programado 4M 4029 Lan Argentina (IGR) Iguazu 04:05 PM Programado 4M 4273 Lan Argentina (NQN) Neuquen 04:10 PM Programado AR 2455 Aerolineas Argentinas (SLA) Salta 04:10 PM Programado AA 7683 ^ American Airlines (BRC) San Carlos de Bariloche 04:15 PM Programado AR 2481 Aerolineas Argentinas (AFA) San Rafael 05:00 PM Programado

b. Contacto de Edner Granados:

http://www.ednergranados.com/curriculum.swf c. Presupuesto Servicio Remise

Nicole Reihs Von: Transfer Lubre [[email protected]] Gesendet: Thursday, October 13, 2011 2:33 AM An: [email protected] Betreff: RE: AW: [email protected]

Opcion Nro 1 : Dos remises ejecutivos. Estimada Nicole le comento que el precio del transfer ( en remis ejecutivo del año 2008 en adelante ) desde el aeroparuqe hacia la estancia " La Candelaria " en la localidad de Lobos es de $ 380 pesos agrentinos por auto, en este caso utilizariamos dos autos y el precio por los dos autos seria de $ 760 pesos argentinos con peajes, una hora de estacionamiento y una hora de

espera incluidos dentro de la tarifa.

54

Opcion Nro 2 : Una Vans ejecutiva. Para esta opcion le comento que el precio del transfer ( en Vans ejecutiva del año 2009 en adelante ) desde el aeroparuqe hacia la estancia " La Candelaria " en la localidad de Lobos es de $ 1100 pesos agrentinos con peajes, una hora de estacionamiento y una hora de espera incluidos dentro de la tarifa. En caso de confirmar el servicio le rogaria me envie un mail con la

confirmacion del mismo, cual de las dos opciones desea contratar, cantidad de pasajeros, los datos de su vuelo con fecha y hora de llegada, de ser posible un telefono de contacto y a nombre de quien quieren el cartel con el que un coordinador nuestro los estara esperando en el punto de encuentro para guiarlos hacia nuestra unidad.

Le comento que todas nuestras modernas unidades ( Mercedez Benz Sprinter, Volkswagen bora, citroen C4, Ford ecosport o Chevrolet meriva ) estan equipadas con gps, telefonia movil a bordo, aire acondicionado, airbag, sistema de frenos abs, sistema de rastreo satelital, todo el baul a disposicion y tanto los vehiculos como los

choferes con las habilitaciones y seguros correspondientes, quedo a su disposicion para cualquier tipo de consulta y la saludo atentamente.

Abdel Yunez. Transfer Lubre. Transfers y turismo. Tel. +54 11 4671-0204

cel. +54 11 4050-9274 Charcas 4554 Ciudad Autonoma de Buenos Aires Republica Argentina. http://www.transferlubre.com.ar/ Este mensaje es confidencial. Puede contener información amparada por el secreto profesional. Si usted ha recibido este e-mail por error, por favor

comuníquenoslo inmediatamente vía e-mail y tenga la amabilidad de eliminarlo de su sistema; no deberá copiar el mensaje ni divulgar su contenido a ninguna persona. Muchas gracias.

This message is confidential. It may also contain information that is privileged or otherwise legally exempt from disclosure. If you have received it by mistake please let us know by e-mail immediately and delete it from your system. You should also not copy the message nor disclose its

contentes to anyone. Many thanks.

Si no es necesario, no imprima este correo. Todos somos responsables por el cuidado del medio ambiente.

From: [email protected] To: [email protected] 2

Subject: AW: [email protected] Date: Wed, 12 Oct 2011 22:24:30 -0300

Buenas noches, Le pediría el estimado más economico. Gracias de antemano, Nicole Reihs Von: Transfer Lubre [mailto:[email protected]] Gesendet: Sunday, October 09, 2011 8:20 PM An: [email protected] Betreff: RE: [email protected]

55

Estimada Nicole gracias por contactarnos, le voy a pedir tenga a bien indicarme si prefiere hacer el traslado en dos remises ejecutivos ( mas economico ) o en una vans ( viajan todos juntos ), quedo a la espera de su respuesta y la saludo atentamente.

Abdel Yunez. Transfer Lubre. Transfers y turismo.

Tel. +54 11 4671-0204 cel. +54 11 4050-9274 Charcas 4554 Ciudad Autonoma de Buenos Aires Republica Argentina. http://www.transferlubre.com.ar/ Este mensaje es confidencial. Puede contener información amparada por el

secreto profesional. Si usted ha recibido este e-mail por error, por favor comuníquenoslo inmediatamente vía e-mail y tenga la amabilidad de eliminarlo de su sistema; no deberá copiar el mensaje ni divulgar su contenido a ninguna persona.

Muchas gracias. This message is confidential. It may also contain information that is privileged or otherwise legally exempt from disclosure. If you have received it by mistake please let us know by e-mail immediately and delete it

from your system. You should also not copy the message nor disclose its contentes to anyone. Many thanks.

Si no es necesario, no imprima este correo. Todos somos responsables por el cuidado del medio ambiente.

Date: Sun, 9 Oct 2011 19:47:38 +0000 To: [email protected] Subject: [email protected] From: [email protected] Nombre y Apellido Nicole Reihs Teléfono 1532375374 E-mail [email protected] Descripción Estimados; Les solicitamos un presupuesto para el traslado de 6 personas desde

el aeroparque Jorge Newbery hasta la estancia La Candelaria, Ruta Nacional 205, km 1145, Lobos, Pcia. de Argentina, Buenos Aires. Saludos cordiales, Nicole Reihs cognitoconsult

57

Indice

Consignas ............................................................................................................................ 58

Describa de acuerdo a la película exhibida en clase (La Reina): a) La situación

expuesta b) Las alternativas a emplear c) Conclusiones positivas y negativas de lo

exhibido d) Conclusión personal. ..................................................................................... 58

La situación expuesta ........................................................................................................ 58

Las alternativas a emplear................................................................................................ 58

Conclusiones positivas y negativas de lo exhibido............................................................ 59

Conclusión personal .......................................................................................................... 59

Bibliografía y fuentes ......................................................................................................... 60

58

Consignas

Describa de acuerdo a la película exhibida en clase (La Reina: a) La situación expuesta b) Las alternativas a emplear c) Conclusiones positivas y negativas de lo

exhibido d) Conclusión personal.

La situación expuesta

La situación es que se produce una crisis la cual es una situación imprevista, en este

caso, una ruptura dado que se desarrolla en 1997 el deceso de la Princesa de Gales,

Diana. Lo que muestra la película es la repercusión de la muerte de Diana en la familia

real británica que se encontraba de vacaciones en el castillo de Balmoral. La reina Isabel

II se encuentra en un estado de shock tras los acontecimientos sucedidos y decide optar

por un silencio rotundo ante su pueblo y actuar como si nada hubiese pasado creyendo

que con el tiempo el hecho se olvidaría. La Familia Real británica, de vacaciones en ese

momento en el castillo de Balmoral, permanece ajena a los acontecimientos,

especialmente la reina, que se niega a celebrar un funeral de Estado ya que, en ese

momento, la princesa de Gales ya no poseía el tratamiento de Alteza Real y el protocolo

británico no lo autorizaba. Sin embargo, el día del divorcio de los Príncipes de Gales,

quedó establecido que la princesa perdería el tratamiento de Alteza Real, pero

conservaría el título de Princesa de Gales. Por lo tanto, seguía siendo miembro de la

familia real británica, al ser madre del segundo nivel en la línea de aspirantes al trono

británico. Aquí se produce un choque entre el pensamiento de la reina el cual no es

actual con lo cual se produce una crisis. La reina al principio es incapaz de comprender

la respuesta del pueblo a la tragedia el cual se encontraba duramente golpeado por la

noticia y en una tristeza profunda. La misma pensó que lo que el pueblo quería era un

duelo en el ámbito privado sin grandes alborotos, sin embargo, su pueblo (el cual estaba

modernizado y no así la reina) lo que aclamaba de su reina eran declaraciones públicas

brindando sus respetos a la memoria de Diana, la bandera a media asta en el Palacio de

Buckingham y un funeral público donde pudiera concurrir el pueblo y hubiera

personajes claves en la vida de Diana tales como actores, miembros de ONG, cantantes,

diseñadores, entre otros. La reina al principio se niega rotundamente pero luego ante las

presiones de la opinión pública y su pueblo se ve obligada a hacerlo para no hacer

peligrar la figura de la monarquía que podía verse deteriorada ante estos hechos. El

primer ministro Tony Blair, recién elegido, ayudó a conectar a la reina con sus súbditos

al recalcarle que los tiempos habían cambiado y que el pensamiento moderno de su

pueblo no era el mismo que tenía ella y con el que había sido criada.

Las alternativas a emplear

Como alternativas a la situación expuesta tendríamos las siguientes:

Realizar lo que hizo en un principio la Familia Real británica que fue negarse a

celebrar un funeral de Estado de Diana ya que, en ese momento, la princesa de

Gales ya no poseía el tratamiento de Alteza Real y el protocolo británico no lo

autorizaba. Lo que hicieron fue ajustarse al protocolo siguiendo lo que

59

tradicionalmente debería hacerse creyendo que el pueblo británico era lo que

quería.

La segunda alternativa era escuchar lo que el pueblo británico y la opinión

pública aclamaban que eran declaraciones públicas de la reina brindando sus

respetos a la memoria de Diana, la bandera a media asta en el Palacio de

Buckingham y un funeral público donde pudiera concurrir el pueblo y hubiera

personajes claves en la vida de Diana tales como actores, miembros de ONG,

cantantes, diseñadores, entre otros.

Conclusiones positivas y negativas de lo exhibido

Como conclusiones positivas podría nombrar las siguientes:

Ante una situación de crisis como la vivida en este caso es difícil poder

visualizar el conflicto en forma correcta y como solucionarlo con lo cual el

cambio de actitud de la reina ante la situación fue acertado.

Si bien el comité de crisis no resolvió la situación fue valedero que lo haya

intentado y que existiese en la institución.

Como conclusiones negativas podría nombrar las siguientes:

La escasa capacidad del comité de crisis para resolver el problema. Al no haber

precedentes sobre como actuar ante la muerte de una ex alteza de la familia real

no se supo que pasos seguir.

El comité de crisis no supo manejar la situación y ponerse en el lugar del pueblo.

Hubo una falta de empatía y sensibilidad con el tema.

La mente cerrada de la familia británica y el pensamiento arcaico que pone en

peligro por sus actos la monarquía.

La presión de la opinión pública que exagera la situación y la lleva a un plano

muy peligroso.

Conclusión personal

Como conclusión personal podemos establecer que es muy importante contar con un

comité de crisis el cual posea acciones a tomar en caso de hechos imprevistos que

puedan ser muy desestabilizadores. Es importante contar con un equipo de trabajo

multifuncional que pueda aportar múltiples puntos de vistas y que tenga una visión

moderna del mundo y apertura de mente.

Pienso que el error fundamental que se produjo fue no tener en cuenta al público. El

concepto de público está presente en el esquema de la comunicación por cuanto es el

destinatario del mensaje. La multitud se desarrolla como respuesta a emociones

compartidas; el público se organiza en respuesta a un asunto. Entrar en la multitud

requiere únicamente ‘la capacidad de sentir y empatizar’, mientras que unirse al público

requiere también ‘la capacidad de pensar y razonar con otros’(...) ‘Cuando el público

deja de ser crítico, se disuelve o se transforma en multitud’(Park citado por PRICE,

1992, 44). Con esta definición lo que quiero enfatizar como mencioné en los aspectos

negativos es que tanto el comité de crisis como la reina tuvieron incapacidad de sentir,

empatizar, de pensar y razonar con su pueblo el cual tenían una emoción compartida

que era la profunda tristeza y la necesidad de brindar homenaje público a Diana.

60

La opinión pública es el conjunto de opiniones que se encuentra en el público o en los

públicos. Pero la noción de opinión pública denomina sobre todo opiniones

generalizadas del público, opiniones endógenas, las cuales son del público en el sentido

de que el público es realmente el sujeto principal. Debemos añadir que una opinión se

denomina pública no sólo porque es del público, sino también porque implica la res

publica, la cosa pública, es decir, argumentos de naturaleza pública: los intereses

generales, el bien común, los problemas generales. (SARTORI, 1997, 69). El

comunicador debe conocer qué rol cumple la opinión en el espacio público en el que la

institución está inserta, y qué representa la voz de la mayoría y de las minorías para la

sociedad. Con respecto a la opinión pública, la reina, como comunicadora en un

principio falló al no poder leer la voz de la mayoría y de las minorías en la sociedad

británica. Solo la escuchó cuando no tuvo más remedio ya que sus negativas acciones en

cuanto a lo que tiene que ver con las relaciones públicas en un principio fueron

erróneas.

Bibliografía y fuentes

Pélicula The Queen: http://www.cuevana.tv/peliculas/1533/the-queen/

Adriana Amado Suárez, Carlos Castro Zuñeda. Comunicaciones Públicas, El

modelo de la comunicación integrada.