9
SemanaNacionalporlaPaz SemanaNacionalporlaPaz SemanaNacionalporlaPaz Armenia, septiembre de 2013 Buenas noticias Septiembre de2013 Informeespecial DISTRIBUCIÓN GRATUITA 10.000 EJEMPLARES G nte e G n t e e VISIBILIZANDOLAESPERANZA [email protected] VISIBILIZANDOLAESPERANZA No.°4 P E R I Ó D I C O Armenia-Quindío-Colombia |ISSN2339-4595| Publicaciónmensualdela FundaciónEducardeIdayVuelta G nte e P E R I Ó D I C O Circasia IIIForoInternacional sobreNoviolenciaynaturaleza Comunidades,extractivismoypaz Armenia ColegioFACE Lapedagogíadelamorqueforma seresautodidactas Caminandolaesperanza Mundo/ARGENTINA PÁG.10 PaísSano Cauca PÁG.6 Procesosejemplares CaminandoelSueñonegroconla manoenelcorazón.Elpalenquero mayordeCocoCaucaenentrevista exclusivaparaBuenaGentePeriódico PÁG.8 PÁG.4 PERIÓDICO Buena G nte e Movilizacionesporelaguayen resistenciaalamegaminería: elcasodeMendoza,Argentina SemanaNacionalporlaPaz SemanaNacionalporlaPaz SemanaNacionalporlaPaz 8al15deseptiembrede2013 8al15deseptiembrede2013 8al15deseptiembrede2013 Foto-afichediseño:cortesíaFUNDACIÓNCHASQUIS|CampañaLallavedelapaztambiénesnuestrawww.lallavedelapaz.com IIIForoInternacionalsobreNoviolenciaynaturaleza IIIForoInternacionalsobreNoviolenciaynaturaleza IIIForoInternacionalsobreNoviolenciaynaturaleza Comunidades,extractivismoypaz Comunidades,extractivismoypaz Comunidades,extractivismoypaz

Buena Gente Periódico Edición número 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Semana�Nacional�por�la�PazSemana�Nacional�por�la�PazSemana�Nacional�por�la�Paz

Armenia, septiembre de 2013�

Buenas noticias Septiembre de2013

Informe�especial

DISTRIBUCIÓN

GRATUITA10.000 EJEMPLARES

G nteeG nteeVISIBILIZANDO�LA�ESPERANZA

[email protected]

VISIBILIZANDO�LA�ESPERANZANo.°4P E R I Ó D I C O

Armenia�-Quindío�-�Colombia�|��ISSN�2339-4595��|

Publicación�mensual�de�laFundación�Educar�de�Ida�y�Vuelta

G nteeP E R I Ó D I C O

CircasiaIII�Foro�Internacionalsobre�Noviolencia�y�naturaleza�Comunidades,�extractivismo�y�paz�

ArmeniaColegio�FACELa�pedagogía�del�amor�que�forma�seres�autodidactas

Caminando�la�esperanzaMundo�/�ARGENTINA

PÁG.�10PaísSanoCauca

PÁG.�6Procesos�ejemplares

Caminando�el�Sueño�negro�con�lamano�en�el�corazón.��El�palenqueromayor�de�Coco�Cauca�en�entrevistaexclusiva�para�BuenaGente�Periódico

PÁG.�8PÁG.�4

P E R I Ó D I C O

Buena

G ntee

Movilizaciones�por�el�agua�y�enresistencia�a�la�megaminería:el�caso�de�Mendoza,�Argentina

Semana�Nacional�por�la�PazSemana�Nacional�por�la�PazSemana�Nacional�por�la�Paz8�al�15�de�septiembre�de�20138�al�15�de�septiembre�de�20138�al�15�de�septiembre�de�2013

Foto

-afic

he�d

iseñ

o:�co

rtes

ía��F

UNDA

CIÓN

�CHA

SQUI

S���|�

��Cam

paña

��La�

llave

�de�

la�p

az�ta

mbi

én�e

s�nue

stra

���w

ww

.lalla

vede

lapa

z.co

m

III�Foro�Internacional�sobre�Noviolencia�y�naturaleza�III�Foro�Internacional�sobre�Noviolencia�y�naturaleza�III�Foro�Internacional�sobre�Noviolencia�y�naturaleza��Comunidades,�extractivismo�y�paz��Comunidades,�extractivismo�y�paz��Comunidades,�extractivismo�y�paz�

| n

úm

ero

4. |

Se

pti

em

bre

20

13

Hacerse�a�la�marEn�1976�cuando�trabajaba�en�La�Voz�del�Comercio�viajó�a�Paris�para�buscar�otras�oportunidades,�luego�fue� a� Londres� donde� lo� encontraron� trabajando�ilegalmente.�De�no�ser�porque�tenía�una�hermana�en�España�y�el�dinero�para�pagar�el�tiquete�de�avión,�Nelson� hubiera� sido� deportado.� �Me� embarcaron�rumbo� a� Algeciras� y� luego� de�Cádiz�embarqué�en�el�Terradillo�de�Transmediterránea,�un�barco�de� pasajeros� y� carga.� Llegué� a�Canarias�y�no�pude�trabajar�por�no� tener� papeles.� Un� soldador�chileno�me�orientó�para�trabajar�como� marinero. � Estuve� en�muchos� sitios� con� los� barcos�m e r c a n t e s . � T r a b a j é � c o n�empresas� chipriotas,� griegas,�p a n a m e ñ a s , � f i l i p i n a s ,�egipcias�.Lo� más� práctico� era�lanzarme�al�agua.�La� inmensidad� y� belleza� del�mundo� lo� impactó.� Junto� a�pe r sonas � de � i ncon tab le s�nacionalidades� supo� que� �este�planeta� es� hermoso� y� hay� gente� maravillosa,� hay�sitios� inimaginables,� impresionantes�.�Aprendió� � a�sobrevivir� económicamente� en� los� barcos� y� a�convivir�en�sitios�tan�diferentes�como�la�geografía�diversa�lo�permite:��Aprendí�a�respetar�y�querer�este�planeta�a�pesar�de�tanto�problema�que�hay.�Se�ve�la�contaminación,� encontré� barcos� petroleros� de�100.000�toneladas�lavando�tanques�en�alta�mar,�o�los�que�cargan�químicos.�Es�horrible�lo�que�uno�ve�en�alta�mar,�la�cantidad�de�basura�en�África�donde�van�a�verter�muchas�cosas.�

�Ha� sido� algo� enriquecedor� porque� la� radio� de�interés� público� trabaja� con� base� en� otros�parámetros,� se� ciñen� a� una� programación�organizada�y�variada.�Hay�un�respeto�absoluto�por�el�oyente.�Aprendí�a�conocer�la�música�clásica,�con�el�doctor�Tobón,�con�Ariel�Ramírez.�Aprendí�lo�que�no� había� aprendido� tantos� años� en� la� radio�comercial.�Aprendí�a�servir�como�productor�al�aire,�sin�que�me�lo�pidieran�ya�sabía�qué�necesitaban.�Yo�hacía� una�producción� impecable� y� eso� se� lo�agradezco� a� la� Universidad� del� Quindío�� afirma�Nelson.� Ese� fue� su� mejor� empleo,� reconoce�explicando� que� interactuaba� con� profesores,�estudiantes � y � real izadores , � ayudándose�mutuamente.� Nelson� expresa� que� �fue� una�reingeniería.�Desaprender�para�volver�a�aprender�y�estar� actualizado�.� Hasta� el� 2010� trabajó� con� la�Universidad� del� Quindío,� de� donde� se� retiró�después� de� haber� sido� diagnosticado� con�mieloma�múltiple.Nelson�agradece�a�Dios�por�haber�ido�y�regresado�de�lugares�tan�inhóspitos�como�el�Sahara,�del�que�conoce�el�calor�de�la�arena�a�cierta�hora.�Agradece�porque� �a� pesar� de� ser� un� tipo� del� montón� he�tenido�la�fortuna�de�pararme�en�los�hombros�de�algunos�amigos�que�son�más�altos,�más�poderosos�y� me� han� permitido� desde� ahí� ondear� (sic)� el�horizonte� y� tener� otra� perspectiva�.� También�agradece�que�el�cáncer�no�haya�reposado�en�sus�dos�nietos,�en�sus�hijos�o�en�su�esposa,�Miriam,�a�quien�conoció�a�través�de�la�radio�hace�26�años�y�quien�es� invidente�desde�adolescente.� Se� siente�grato�con� la�vida�y�como�una�pluma,� liviano,�sin�cargas:��Yo�ya�he�andado�mucho�y�la�vida�me�trató�de�una�manera�generosa.�

Bu

en

as

no

tici

as

|

Bue

na

Gn

te

eP

ER

DI

CO

Se

pt

iem

br

e2

013

d

e

NelsonGonzáles

Un�humilde�trashumante�quelegó�su�voz�al�Quindío

Como� el� rebaño� trashumante,� aquel��en� busca� de� mejor� tierra,� Nelson� ha�caminado� 66� años� haciéndose� una�mejor� persona,� en� ello� coinciden�quienes�lo�conocenSu�voz�se�ha�hecho�parte�del�recuerdo�auditivo�del�Quindío.�Seguramente�es�familiar�para�la�mayoría�de�oyentes�de�la�UFM�estéreo�de�la�Universidad�del�Quindío,� Transmisora� Quindío,� Radio� Ciudad�Milagro,�La�Voz�de�Calarcá�y�de�varias�emisoras�de�la�cadena�Todelar.José�Nelson�González�Aguirre�nació�hace�66�años�en�Buga,�Valle.�Vivió� los�primeros�17�años�de�su�vida�en� �el�municipio�de�Palmira,� �desde�donde�partió�en�sus�viajes�repletos�de�aventuras�que�le�han�permitido�conocer�el�mundo.�Desde�Palmira�llegó�a�Cartagena�en�1963.�Estuvo�dos�años�en�la�Armada�Nacional�desempeñándose�en� el� Departamento� de� Comunicaciones,� de�manera� que� aprendió� a� manejar� equipos� en�puestos�de�avanzada�para�estar�en�contacto�con�el�

Comando� de� Fuerza� Central� del� Atlántico.�Seguidamente� entró� a� trabajar� en� la� emisora�Radio� Libertad� de� Barranquilla� gracias� a� un� jefe�técnico�de�comunicaciones�que�fue�su�superior�en�la�Armada�y�quien�posteriormente�lo�recomendó�para�trabajar�como�operador�para�Radio�Cali.�Del�trabajo�de�campo�pasó�a�los�estudios�en�el�barrio�El� Prado,� luego� realizó� el� trabajo� técnico� en�exteriores,�servicio�de�remoto�al�estadio� �Romelio�Martínez�para� �programas�de�fútbol.�Con�Ventura�Díaz�Mejía�pasó�a�cubrir�partidos�de�béisbol�desde�el�Tomás�Arrieta.�Fue� adquiriendo� experiencia� y� un� día� decidió�viajar�a�visitar�a�unos�colegas�a�Medellín.�Allí�entró�a� trabajar� como� operador� en� Radio� Quince,� la�emisora� de� las� y� los� quinceañeros� donde�imperaba� la� onda� yeyé� y� gogó,� relata� Nelson.�Alrededor� de� 18� horas� diarias� de� trabajo� le�permitieron� conocer� buena� parte� del� mundo�mediático.� Por� intermedio� de� una� actriz� amiga�supo� de� Radio� Ya,� una� emisora� de� Todelar,� en�Medellín.�Allí�trabajó�y�conoció�a�los�Tobón,�a�don�Bernardo,�a�Bernardo�Jr.�y�a�Germán.�Luego�viajó�a�Cali�para�visitar�las�emisoras�Todelar,�participó�en�La�Voz�Amiga�y�siguió�viajando�para�conocer�el�mundo�de�la�radio.�

Con�sólo�21�años�Nelson�tenía�una�radiografía�de�la� radio�en� la�dinámica�zona�centro�y�norte�de�Colombia.� Había� trabajado� al� lado� de� figuras�radiales� como� James� Padilla� Motoa� y� Daniel�Alfonso�Benites.� �Trabajé�en�Pereira� leyendo�en�Radio�Sucesos�el�boletín�nacional�de�la�emisión�matinal�y�haciendo�otros�programas� locales�en�RCN�con�grandes�maestros�como�James�Padilla,�de�manera�que�ha�sido�una�escuela�maravillosa.�Llegó� al� Quindío� por� el� capitán� Victor� Torres,�quien�junto�a�Oscar�Arango�manejaban�La�Voz�de�Calarcá,�una�emisora�de�Cecilio�Latorre�Mejía.��Me�quedé� en� el� Quindío� y� de� aquí� viajaba� para�muchos� sitios.� Luego�estuve�navegando�por�el�mundo,� pero� prácticamente� lo� mío� ha� sido� la�radio�.� En� efecto,� realizó� un� viaje� literalmente�alrededor� del� mundo� que� duró� diez� años� de�profundos� aprendizajes,� con� los� cuales,� sin�saberlo,� regresaría� para� volver� a� la� radio.� Su�retorno�resultó�una�fortuna�para�los�oídos�de�los�oyentes� quindianos� (por� su� bellísima� voz,� y� la�correcta� utilización� del� tono,� el� matiz,� la�entonación� y � la � dicción, � aseguran� sus�compañeros)� y� en� especial� para� los� que�trabajaron�a�su�lado:��Nelson�ha�dejado�un�legado�para�quienes�trabajaron�con�él.�Siempre�fue�un�profesional�integral,�colaborador�y�leal�,�confirma�Ariel� Ramírez� quien� desde� hace� 36� años� se�desempeña� en� el� mundo� de� la� radio� y� la�televisión� en� la� región.� En� efecto� su� trabajo� se�caracterizó� por� ser� generoso� y� humilde,� por�siempre�tener�tiempo�para�enseñar�y�aprender�de�los�demás.Nelson� laboró� como� operador,� grabador,�programador� y� locutor;� esto� último� como�resultado� de� una� decisión� nacional:� �llegué� al�micrófono� por� accidente� pero� no� ha� sido� mi�vocación,�mi�fuerte,�lo�mío�ha�sido�la�tarea�en�el�master,�el�servicio�de�exterior�y�la�programación.�Además�porque�unificaron�el�sistema�de�locutor�y�operador� de� audio,� creando� un� servicio�autónomo�copiado�de�las�estaciones�radio�reloj.�La�misma�persona�manejaba�los�equipos�y�hacía�la�voz�,�confiesa�Nelson.�

En� numerosos� países� de� Europa,� Asia,� África� y�America,� sitios� de� arribo� � de� las� embarcaciones�donde� viajaba� Nelson,� se� podía� desembarcar� y�entrar� en� contacto� con� culturas� totalmente�distintas� y� casi� inimaginables.� �Donde� llegas�aprendes,� uno� va� acumulando� de� cada� sitio� un�capital.� Me� impresionó� una� mañana� en� Lagos,�Nigeria:�Estábamos�amarrados�a�unas�boyas�y�solté�

turno�en�la�máquina,�como�a�las�siete.� Estaban� fusilando� a� dos�hombres.� Yo� le� pregunté� a� un�s o b r e � c a r g o � q u é � e s t a b a�ocurriendo.� Me� dijo� que� los�fusilaban�porque�eran�presuntos�ladrones.� Lo� hacen� porque� son�países� islámicos� y� ese� es� el�castigo.�Pasaron� diez� años� cuando�Nelson� decidió � regresar � a�Colombia� con� un� � armador�(propietar io � de � un� barco)�cartagenero.� Luego� de� intentar�t r a b a j a r � e n � l a � r a d i o � d e�B u c a r a m a n g a � y � c o n � s u s�conocimientos� marineros� en�

Cartagena,� regresó� a� Todelar� en� Bogotá� y� se�encontró�con�su�amigo�Álvaro�Javier�Calderón,�él�lo�ayudó�a�conseguir�trabajo.�Luego�visitó�Armenia�y�se�quedó�en�la�ciudad�desde�entonces.�Trabajó�en�Radio� Ciudad� Milagro� con� Efraín� Castro� y� con�Transmisora�Quindío�cuando�sucedió�el�terremoto�de� 1999.� En� el� 2000� entró� en� contacto� con� la�Universidad�del�Quindío�y�fue�elegido�para�ser�la�voz� oficial� de� la� naciente� UFM� Estéreo,� desde�entonces�es�la�voz�de�Nelson�la�que�identifica�a�esta�emisora.

!

2Editorial

Recientemente�hemos�registrado�tres�importantes�hechos�asociados�directamente�a�la�Noviolencia�en�Colombia�y�en�el�mundo.�El�primero�de�ellos�se�conmemoró�el�pasado�28�de�agosto�cuando�se�recordó�el�50�aniversario� del� discurso� �Yo� tengo� un� sueño�� (�I� have� a� dream�),�pronunciado�por�Martin�Luther�King�en�el�marco�de�la�lucha�por�los�derechos� civiles� y� políticos� de� los� afrodescendientes� en� Estados�Unidos.� El� segundo� es� la� conmemoración� de� los� 144� años� del�nacimiento� de� Mohandas� Karamchand� Gandhi� ocurrido� � en�Porbandar,�India,�el�2�de�octubre�de�1869,�quien�haciendo�uso�de�la�noviolencia� como� forma� de� lucha� política,� hizo� posible� la�independencia�de�la�India,�considerada�la�joya�del�imperio�británico.�El�tercero,�ya�en�el�escenario�nacional,�es� la�celebración�de� la�Semana�Nacional�por�la�Paz�que,�aunque�programada�oficialmente�del�8�al�15�de�septiembre,�contempló�la�realización�de�un�importante�número�de�iniciativas�por�la�paz�y�la�noviolencia�en�toda�la�geografía�colombiana.�Precisamente� en� la� onda� de� la� Semana� Nacional� Por� la� Paz,� la�Universidad�del�Quindío,�la�Pastoral�Social�de�la�Diócesis�de�Armenia,�la�organización�Pueblos�en�Camino�y�la�Red�de�Comités�Ambientales�y�

Campesinos� del� Tolima,� realizaron� el� �III� Foro� Internacional� sobre�Noviolencia�y�Naturaleza�,�sobre�el�cual�ampliaremos�la�información�en�el�correspondiente�artículo�de�la�presente�edición.En�la�actual�coyuntura�nacional�de�diálogos�para�el�alcance�de�un�acuerdo� de� paz� entre� las� guerrillas� y� el� gobierno� del� Presidente�Santos,� se� hace� necesario� y� urgente� fomentar� las� iniciativas� que�promocionen�la�noviolencia�como�una�forma�alternativa�de�relación�cotidiana� entre� los� colombianos� (y� sus� instituciones).� � Ejemplos�como�el�de�Luther�King,�el�de�Gandhi�y�el�de�miles�de�mujeres�y�hombres�(como�los�y� las�protagonistas�de� los�hechos�para� la�vida�descritos�en�BuenaGente�Periódico)�que�en�el�planeta�entero�han�evidenciado,� con� procesos� silenciosos� pero� efectivos,� el� � poder�transformador�de�la�noviolencia,�deben�motivarnos�para�aumentar�nuestro�compromiso�con�las�actitudes�y�acciones�cotidianas�de�paz,�particularmente�urgentes�en�un�país�como�el�nuestro,�en�el�que�la�mayor�parte�de�las�muertes�violentas�no�tienen�relación�directa�con�el�conflicto�armado.

| n

úm

ero

4. |

se

pti

em

bre

20

13

NuestraGente es

Buena

G nteeP E R I Ó D I C O

Bue

na

Gn

te

eB

ue

na

s n

oti

cia

s |

Sep

tie

mb

re

20

13

de

PE

RI

ÓD

IC

O

[email protected] | [email protected]. (57) 3 310 513-7700 | 310 5137691

"Un compromiso con la vida""Un compromiso con la vida"

www.facebook.com/pages/Periódico-Buenagente/

G nteeG ntee

ANUNCIABUENAGENTEBUENAGENTE

Está�comprobado,�las�buenas�noticias

¡se�leen�mucho�más!

¿Por�qué�PAUTAR�BuenaGente?

310�845�8699��|���[email protected]

[email protected]

DirectorRubén�Darío�Pardo�SantamaríaConsejo�EditorialRubén�Darío�Pardo�SantamaríaPaula�de�las�Estrellas�Beltrán�HomePeriodismo�y�ComunicaciónPaula�de�las�Estrellas�Beltrán�HomeEdición�de�estilo�y�ortografíaMaria�Leonor�Morales�VascoRubén�Dario�Pardo�SantamaríaPaula�de�las�Estrellas�Beltrán�HomeDiseño�y�diagramaciónWilson�Alberto�Reyes�GaonaFotografía�página�principalFundación�Chasquis�Fotografía�Paula�de�las�Estrellas�Beltrán�HomeComercializaciónCésar�Augusto�Santamaría.�Cel.�310�845�8699DistribuciónJavier�Arturo�Gómez.�Cel.�321�396�3440César�Augusto�Santamaría.�Cel.�310�845�8699Asesoría�ContableSandra�Lorena�Torres�LeguizamónColaboradores�de�la�presente�ediciónCococauca�(Coordinación�de�Consejos�Comunitarios�y�Organizaciones�de�Base�del�Pueblo�Negro�del�Pacífico�de�Colombia)Lucrecia�S.�WagnerLa�Botica�de�la�Abuela

Este�periódico�es�una�publicación�de� la�Fundación�Educar�de�Ida�y�Vuelta,�entidad�sin�ánimo�de�lucro�comprometida�con�la�defensa�de�la�vida�y�con�la�promoción�de�procesos�de�educación�integral.�Para�comunicarse� con� BuenaGente� Periódico� escriba� al� correo�electrónico:

| n

úm

ero

4. |

Se

pti

em

bre

20

13

Se

pt

iem

br

e 2

013

d

e

Un�escenario�para�revelar�la�lógica�extractivistaUn�escenario�para�revelar�la�lógica�extractivistaUn�escenario�para�revelar�la�lógica�extractivistay�construir�unidad�entre�los�proyectos�de�viday�construir�unidad�entre�los�proyectos�de�viday�construir�unidad�entre�los�proyectos�de�vidaEl�foro,�realizado�los�días�26,�27�y�28�de�septiembre,�por� el � Programa� de� Trabajo� Social � de� la�Universidad� del� Quindío� y� en� esta� ocasión�respaldado�por�la�Pastoral�Social�de�la�Diócesis�de�Armenia,�la�Organización�Pueblos�en�Camino�y�la�Red� de� Comités� Ambientales� y� Campesinos� del�Tolima,�profundizó�sobre�la�naturaleza�y�la�proble-mática�que�representan�los�mega�proyectos�que�afectan� la� vida� y� los� territorios,� pero� también�profundizó� en� las� alternativas� de� solución� y� de�resistencia� no� violenta.� � Si� bien� el� Foro� se�constituyó�como�un�espacio�de�alta�calidad�por�la�participación� de� los� representativos� conferen-

cistas,� también� fue� un� punto� de� partida:��dedicamos�un�buen�espacio�para�mirar�cómo�tejernos,�cómo�continuar�un�camino�de�apoyo�conjunto,� solidaridad� e� intercambio� de�metodologías,�para�continuar�resistiendo�a�una�agresión� cada� vez�más� fuerte� que� nos� puede�cambiar�negativamente�la�vida�a�todos�y�todas�,�afirma� Rubén� Darío� Pardo,� coordinador� del�evento.� Intervinieron� organizaciones� emble-máticas�de�territorios�en�proceso�de�resistencia�contra�proyectos�extractivistas�como�El�Quimbo�y� La� Colosa,� entre� muchos� otros.� Adicional-mente�hicieron�presencia�La�Comunidad�de�Paz�

Bajo�el�proyecto�de�reordenamiento�territorial�del�mundo� existe� un� propósito:� el� propósito� de� la�acumulación,�destaca�Manuel�Rozental,�de�la�red�Pueblos� en� Camino,� un� espacio� para� tejer�autonomías� y� resistencias� entre� pueblos� y�procesos.��A�ese�proyecto�no�sólo�no�le�importa�sino�que�le�estorba�que�haya�gente�y�vida�en�los�territorios�,�a f i rma � Rozen ta l � l uego � de � i ncontab le s�acompañamientos� a� comunidades� vulneradas�por�el�propósito�de�la�acumulación.��Un�país�como�Colombia� es� una� finca,� una� unidad� mínima.�Entonces�un�territorio�como�el�Magdalena,�donde�

está�El�Quimbo,�no�tiene�la�menor�relevancia,�lo�que�importa�es�sacar�lo�que�hay�allí.�Una�manera�de�ponerlo�en�palabras�de�las�trasnacionales�es��Qué� culpa� tengo� yo� de� que� debajo� de� la�montaña�donde�usted�vive�esté�mi�oro��.Pero� la� conciencia� sobre� el� ecocidio,� que�también�pone�en�riesgo�la�vida�humana,�es�un�caudaloso�tema�sobre�el�que�la�sociedad�urbana�y�rural�debe�percatarse.��Las�voces�de�mujeres�y�hombres�que�ya�han�vivido�las�consecuencias�de�ese� modelo� extractivista� se� comienzan� a�escuchar�con�más�volumen,�siendo�el�Foro�de�Naturaleza� y� No� Violencia,� un� espacio� que�

declaró�firmemente:��Estamos�en�un�proceso�de�exterminio�y�destrucción��pero�en� respuesta�a�ello� existen� múltiples� proyectos� de� vida,� �el�proyecto�de�muchos�proyectos,�el�viejo,�el�que�está�tejido�a�la�madre�tierra�.��Nos� falta�consolidarlo�y�nos� falta�creer�en�él�,�afirma� Rozental,� a� lo� que� añade:� �apenas�estamos�comenzado�a�reconocer�que�reordenar�el�territorio�a�nuestra�manera�es�salir�del�estado,�es� construir� un� tiempo� desde� las� bases� y� es�tejernos�entre�pueblos�y�procesos.�Eso�es�lo�que�yo�creo�que�está�pasando�en�el�foro�y�aquí�hay�voces�que�empiezan�a�decirlo.�

�Qué�culpa�tengo�yo�de�quedebajo�de�la�montaña�donde�usted�vive�esté�mi�oro�

de�San�José�de�Apartadó�y�la�ATCC�(Asociación�de�Trabajadores�Campesinos�del�Carare),�Premio�Nobel�Alternativo�de�Paz�en�1990,�que�desarrolló�su�participación�en�el�marco�de�la�campaña�La�llave� de� la� paz� también� es� nuestra.� Los�ponentes� internacionales� acudieron� desde�Argentina,�Bélgica�y�Perú.�Lo�que�está�pasando�en� el� país� se� reflejó� muy� bien� en� el� foro�,�concuerdan� los� conferencistas,� reconocidos�personajes�del�ámbito�social�y�académico,�cuyas�voces�son�autoridad�en�el�tema�de�la�resistencia�no�violenta�a�los�proyectos�extractivistas�en�toda�América�del�Sur�y�Colombia.

FORO INTERNACIONAL sobre

NOVIOLENCIAYNATURALEZA

“Comunidades, Extractivismo y Paz” En el marco de la Semana Nacional por la Paz

3En�el�comienzo�del�siglo�XXI�estamos�viviendo�una� gran� disputa� por� el� planeta,� por� los�territorios.� Esta� fue� la� tesis� de� Héctor� León�Moncayo,� miembro� e� investigador� de� ILSA,�Instituto� Latinoamericano� por� una� Sociedad�Alternativa.� Una� tesis� en� la� que� coinciden,� a�fuerza�de�la�experiencia�e�investigación,�el�resto�de�ponentes�del�Foro.La�disputa�por� los�territorios�es� impulsada�por�los� gigantes� del� siglo� XXI:� las� corporaciones�transnacionales.� �En� ese� sentido� las� potencias�mundiales� como� herramientas� políticas,�militares�e�ideológicas�apoyan�la�gran�lucha�de�las� multinacionales�,� asevera� Moncayo,� expli-cando�a�su�vez�que�el�término�acaparamiento�de�tierra�no�abarca�la�estrategia,�en�realidad�no�es�solamente� la� tierra� en� sí� como� un� medio� de�producción,�sino�el�territorio�como�un�conjunto�de�vida�y�América�como�continente�está�en�el�centro� de� esa� disputa.� �Esa� gran� disputa� ha�venido�propiciando�en� los�últimos�20�años�un�nuevo� ordenamiento� territorial.� Están� despla-zando,� cambiando� el� destino� económico� de�esas� regiones.� Todo� eso� está� afectando� a� las�poblaciones� indígenas,� afro� e� indígenas� (sic)�que�ven� sus�derechos�afectados� y� en�algunos�casos,�como�en�Colombia,�el�método�ha�sido�la�violencia� descarada� para� acabar� con� esas�poblaciones�y�permitir�que�esos�territorios�sean�utilizados� para� la� explotación�,� advierte�M.oncayo.El� modelo� extractivista� está� basado� en� el�aprovechamiento�predador�de�los�recursos�del�planeta.� �La�mega�minería� es� sólo� una� de� las�caras�del�extractivismo,�la�más�explícita�por�estar�vinculada� a� una� actividad� de� bienes� no�renovables.�Esta� lógica�perversa�en� la� relación�con� la� naturaleza� también� ha� transformado�otras� actividades� que� no� serían� naturalmente�extractivas�como�la�producción�agrícola,�hasta�el�mismo� turismo�con�una� lógica�predatoria�y�extractiva�en�esa�aceleración�de�los�tiempos�de�la� naturaleza�� declara� Lucrecia� S.� Wagner,�doctora� en� ciencias� sociales,� investigadora� y�miembro� de� las� Asambleas� por� el� agua� que�resisten� a� la�mega�minería� en� la� provincia� de�Mendoza,�Argentina.�En�el�extractivismo�cabe�la�gran�minería,�pero�también�el�uso�del�agua�para�hidroeléctricas,� los� monocultivos,� algunos� de�los� cuales� se� pueden� convertir� en� agro�combustibles�como�la�palma�africana.

Se

pt

iem

br

e 2

013

d

e

| n

úm

ero

4. |

Se

pti

em

bre

20

13

5

María� Cristina� Figueroa� Bouriyu,� indígena�wayúu� del� Resguardo� Indígena� de� Provincial,�Departamento� de� La� Guajira� asegura� que�después�de�30� años� recibiendo� la� contamina-ción� del� Cerrejón,� la� mina� de� carbón� a� cielo�abierto� más� grande� del� mundo,� las� comuni-dades� de� La� Guajira� sólo� han� recibido� la�precarización� de� la� vida.� Aunque� Cerrejón�inicialmente� si� tuvo� contacto� con� algunos�resguardos�como�el�de�María�Cristina,�donde�se�promocionó�la�aclamada�responsabilidad�social,�todas� las� promesas� fueron� incumplidas.��Nuestra�fauna�ya�no�existe;�cultivar�dentro�de�la�comunidad�no�es�viable;�no�podemos�tener�los�animales�de�antes,�los�chivos,�las�vacas,porque�presentan�muchos�abortos;�las�aguas�del�río�son�turbias� y� el� año� pasado� sacaron� más� de� 500�bolsas�de�peces�muertos.�El�lodo�del�río�es�todo�carbón.�Consumir�el�pescado�del�río�no�es�apto�para�nuestra�salud.�Nos�toca�alimentarnos�de�la�comida�occidental;�no�hay�facilidades�laborales,�y� es� muy� costosa� la� vida;� el� nivel� del� TSP,�indicador� de� la� calidad� del� aire,� era� de� 100� y�ahora� está� en� 120,� indicando� contaminación;�Desde�hace�30�años�no�hemos�podido�expandir�la�extensión�territorial�aunque�la�comunidad�si�crece.� �Seguimos�comprando�el�agua.�Cerrejón�nos�tiene�cercados.�

Pero�al� recibir� la�noticia�del�posible�desvío�del�Río� Ranchería� �pues� los� estudios� técnicos�determinaron� que� debajo� del� río� existe� un�manto�de�500�toneladas�de�carbón-,�la�columna�vertebral�de�La�Guajira�y�eje�bio�simbólico�de�los�wayúu,�la�comunidad�cambió�radicalmente�de�actitud.� �Comprar� el� agua� y� dejar� que� se� nos�lleven� el� río� seria�matarnos� nosotros�mismos.�Fuerza�de�Mujeres,�conjuntamente�con�Asiguau,�Asociación�de�cabildos�y�autoridades�indígenas�del�sur�de�La�Guajira,�fundamentaron�la�lucha�de�resistencia,� buscaron� alianzas� con� el� CINEP,� el�colectivo� de� abogados� Alber� Cuellar� y� otros�,�afirma� María� Cristina.� Se� entablaron� dos�demandas�ante�la�Corte�Constitucional.��Una�por�el� desvío� del� río� y� otra� por� 30� años� de�contaminación.� Adicionalmente� efectuaron�una�gira�internacional�en�la�Corte�de�Alemania�-�Alemania�es�uno�de�los�mayores�consumidores�de� carbón� del� Cerrejón,� donde� están� sus�mayores�aliados�y�donde�en�la�actualidad�no�se�realiza� ese� tipo� de� práctica� extractivista� y�lograron�la�visita�de�un�congresista�alemán.��Esa�visita�en�Alemania�nos� trajo� frutos,� tuvimos� la�primera�respuesta�a�la�demanda:�Cerrejón�dijo�que�detenía�provisionalmente�el�desvío�del�río.�Para�nosotros�no�fue�satisfactoria�la�respuesta,�por�tanto�instauramos�otra�demanda�exigiendo�que� se� nos� respete� la� diversidad� cultural,� el�derecho� al � terr itorio� y� el � derecho� a� la�autonomía.�

Por�el�momento�se�presume�que�el�objetivo�del�Cerrejón� es� Campoalegre,� comunidad�wayúu.�Además� se� sospecha� que� existan� otros�minerales�o�recursos�como�petróleo,�ya�que�la�empresa�Pacific�Rubiales� realizó�exploraciones�en� resguardos� vecinos� determinando� la�presencia� de� este.� Adicionalmente,� �el� ex��alcalde�Juan�Carlos�León�hablaba�de�un�corredor�minero,�tema�que�se�volvió�a�rumorar.�

La�gran�disputa�por�elplaneta,�por�los�territorios

Desviación�del�Río�Ranchería,La�Guajira

Jennifer� Chavarro,� de� la� Asociación� de�afectados� por� el� Proyecto� Hidroeléctrico� del�Quimbo,�ASOQUIMBO,�expresa�que�hace�cinco�años�empezó�el�proceso�de�argumentación�e�interlocución� con� las� diferentes� instituciones�del�estado� sobre� �lo�que�para�el�Huila� y�para�Colombia� es� un� atropello:� la� entrega� del� rio�Magdalena,�la�privatización�del�100%�del�rio�a�la�multinacional�Emgesa�para�la�construcción�de�la� represa� y� el� plan� de� aprovechamiento� del�río.�

El� proceso� lleva� cinco� años� y� el� 50%� de� la�construcción�de� la�obra�ya�está,� sin�embargo�ASOQUIMBO� asegura� que� el� componente�social�está�en�un�0%.��No�se�han�restablecido�los�derechos� de� las� personas� afectadas.� No�contempla�el�gobierno�el�incumplimiento�total�de� los� derechos� de� las� comunidades�� afirma�Jennifer,�por� lo�cual,�dice� �lo�más�digno�sería�suspender� provisionalmente� el� proyecto�.� La�empresa�tiene�como�fecha�máxima�el�2014�la�generación�de�energía,�es�decir�a�principios�del�próximo�año�esperarían�estar�inundando�pero�no� tienen,� explica� ASOQUIMBO,� ni� un� sólo�asentamiento.� �Tenemos� 1000� órdenes� de�desalojo� y� 70� órdenes� de� expropiación,� que�están� siendo� avaladas� por� las� autoridades�locales.� Nosotros� desobedecimos� desde� un�principio� porque� nosotros� somos� los� que�debemos� decir� qué� se� ejecuta� en� nuestro�territorio,�diciendo�que�el�proyecto�El�Quimbo�no� es� una� realidad.�, � declara� Jennifer,�concluyendo� que� se� necesita� dialogar� con� el�alto�gobierno�y�eso�se�puede�cumplir�a�través�de� la� movilización� social,� para� replantear� el�tema�de�la�política�minero�energética.�

Proyecto�HidroeléctricoEl�Quimbo

Ponentes�nacionales�e�internacionales�del�Foro

Hugo�Blanco�Galdós�-�PERÚ

Bu

en

as

no

tici

as

| Sp

et

iem

br

e 2

013

d

e|

me

ro 4

. | S

ep

tie

mb

re 2

01

3

¿Qué�esperamos�de�la�educación�de�los�niños?�Una�pregunta�de�antaño�y�siempre�actual.�La�esencia�de�esta� formulación� ha� sido� abordada� por� cada�modelo� educativo,� sin� embargo� son� realmente�escasas�aquellas�filosofías�educativas�que�puedan�hacer�realidad�el�objetivo�último�de�la�educación,�que�podemos�resumir�con�las�palabras�del�monje�budista� Matthieu� Ricard,� quien� responde� a� esta�pregunta�formulada�por�Eduard�Punset:��que�sean�seres�humanos�buenos,�que�sean�felices�en�la�vida�.�El� hecho� de� ser� competitivos,� o� de� almacenar�cantidades�elevadasde�información,�no�garantiza�la�formación�de�seres�humanos�buenos�y�felices.�La� Fundación� para� la� Actualización� de� la�Educación,� FACE,� se� constituye� como� una�reformulación� de� la� educación� donde� impera� el�objetivo�de�formar�seres�humanos�buenos�y�felices.��FACE�no�es� fácil� de� entender�pero� vale� la�pena�intentar�entenderlo,�es�algo�que�deja�una�huella�tremenda�y�yo�soy�feliz�en�este�colegio�,�expresa�Laura�Daniela�Aguirre�Gómez�de� 14� años,� quien�lleva�siete�años�en�el�colegio�y�el�próximo�año�se�graduará.�Esta�apuesta�ha�sido�reconocida�por�el�Ministerio� de� la� Educación� bajo� la� categoría� de�Innovación� educativa� en� el� año� 1982,� con� el�proyecto�piloto�en�Bogotá,�luego�de�que�Margot�Gómez�de�Peregrino,�la�pionera�de�este�proyecto�y�quien��le�puso�el�pecho�a�la�brisa�,�hubiera�puesto�en�marcha�el�colegio�que�desarrolla�la��pedagogía�del�amor��desde�hace�12�años�en�Armenia.La� premisa� fundamental� del� proyecto� educativo�

de� FACE� es� sencilla� y� se� desarrolló� con� otra�formulación� de� antaño:� ¿Cómo� se� aprende� a�amar?� Amando.� Una� lógica� que� exige� del�ambiente� educativo� una� coherencia� que�penetre�cada�una�de�sus�facetas.�La�lógica�que�exige� enseñar� con� el� ejemplo.� �FACE� está�enfocado�hacia�el�amor�que�se�tiene�hacia�todo,�en�cada�acción�que�realizan�los�profesores�y�los�estudiantes.� � Cuando� te� enseñan� no� te�comparan�con�los�otros,�tú�aprendes�tu�propio�camino�,�declara�Daniel�Andrés�Botero�Carmona�de�16�años,�quien�desde�hace�cinco�años�integra�la� familia�de�FACE.�Por�eso�FACE�es�un�colegio�que� difiere� del� modelo� tradicional� de� la�educación,��una�oportunidad�para�tumbar�todos�los� mitos� ideológicos� que� han� sido� desafor-tunados�en� la� educación� tradicional,� como� las�relaciones� autoritarias�,� afirma� Daniel� Martínez�Houghton,� docente� de� lengua� materna,�

licenciado� en� español� y� literatura� de� la�Universidad�del�Quindío�y�auto�didacta.En� este� sentido,� se� eliminan� los� exámenes��porque� se� piensa� que� no� miden� el� conoci-miento� verdaderamente.� El� hecho� de� que� el�niño�tenga�o�no�tenga�una� información�no�es�importante,� lo� más� importante� es� generar� los�criterios�de�esa�información�,�argumenta�Paula�Andrea� Monjía,� coordinadora� académica� del�colegio.�Así�mismo�se�elimina�la�clase�magistral�pues,�explican�los�docentes,�se�pierde�el�criterio�y�el�pensamiento�del�niño;�el�profesor�es�quien�evacúa�el�tema�y�no�hay�forma�de�llegar�a�una�socialización.� En� su� reemplazo� se� practica� la�pedagogía�socrática,�la�mayéutica,��para�formar�estudiantes� autodidactas,� libres,� estudiantes�que� reconozcan� que� la� sociedad� está�cambiando�de�paradigma�y�que�ellos�mismos�deben� ser� los� líderes� para� que� ese� cambio� se�genere� en� la� sociedad�,� sustenta� Daniel�Martínez.En�FACE��no�hay�mejores�ni�peores�,� tampoco�hay� grados� porque� se� piensa� que� el� proceso�personal� no� se� mide� por� edades� sino� por�conocimientos.� Ya� que� cada� niño� es� único� y�diferente�a� sus�compañeros,� tiene�un�proceso�especial� que� no� se� determina� por� años�académicos� o� grados� sino� por� etapas.� �Cinco�etapas,� cinco� preguntas� que� siempre� se� ha�hecho� el� hombre:� ¿Quién� soy?� que� es� el�reconocimiento�de�todas�las�cosas�por�medio�de�los� sentidos� (desde� los� 3� hasta� los� 7� años�aproximadamente);�¿Cómo�soy?�que�es�el�cómo�de� todo,� cómo� funcionan� todas� las� cosas�(trabajado� desde� todas� las� áreas� o� lenguajes�científicos�y�artísticos);�¿Dónde�estoy?�que�es�el�aquí� y� el� ahora,� donde� ellos� se� ubican� en� su�entorno;�¿De�dónde�soy?�que�es� la�génesis�de�

Colegio�FACELa�pedagogía�del�amorque�forma�seres�autodidactas

7

Bu

en

as

no

tici

as

| Se

pt

iem

br

e 2

013

d

e

Bue

na

Gn

te

eP

ER

DI

CO

| n

úm

ero

4. |

Se

pti

em

bre

20

13

Procesos ejemplares

todo;�y�donde�vengo�que�es�el�proyecto�de�vida�,�expone�Paula�Monjía.En�FACE�se�forja�la�voluntad�de�los�estudiantes,�el�auto�interés�por�gestionar�su�propio�conocimiento.�Y�cuando�se�trabaja�por�la�formación�de�personas�auto�didactas�se�está�educando�para�la�vida,�más�allá�de�un�mercado�laboral;�la�idea�es�empoderar�a�los� estudiantes� de� las� herramientas� y� el�conocimiento� desde� una�firme� voluntad� por� su�desarrollo� personal.� Bajo�ese� propósito�FACE� es�abandonar�un�esquema�de�miedo�� como� sustenta�Paula�Andrea�Monjía.�FACE�es� centrarse� en� la� piedra�filosofal� del� amor,� un�concepto� aterrizado� en� el�planteamiento�académico�y�comprendido�como��una� disposición-acción� y� no� un� deseo,� que�significa�procurar�el�mayor�beneficio�posible�para�los�demás�.�La�disposición-acción�que�procura�FACE�persigue�el� desarrollo� personal� para� sus� estudiantes,� y� se�basa� en� cuatro� dimensiones:� la� emocional,� el�accionar� social,� el� pensamiento� y� la� voluntad.� El�colegio� tiene� unas� áreas� científicas� donde� está�matemáticas,� socio� naturales,� inglés� y� lenguaje�materno.�Las�áreas�artísticas,�que�incluyen�música,�artes�plásticas,� literatura�y�expresión�corporal.� Se�busca� que� los� niños� descubran� la� presencia� de�cada� área� en� cada� tema.� Simón� Eugenio� García�

González�tiene�10�años�y�estudia�en�FACE�hace�3�años.�Está�en�la�etapa��Cómo�soy�,�equivalente�a�grado� quinto� y� gracias� a� la� experiencia� en� el�colegio� sabe�que� le� interesa�el� arte�y� las�otras�ciencias� expresadas� en� la� arquitectura:� �Yo�quiero� ser� arquitecto.� Entonces� debo� manejar�con� la� lógica� de� las� ciencias� para� hacer� mi�trabajo.�Por�ejemplo�desde�las�sociales�imagino�

un�edificio�agricultor.�El� modelo� metodo-lógico� se� basa� en� la�i n v e s t i g a c i ó n . � E l �docente� cuenta� con�u n a � � s i n o p s i s � �(información�guía�que�más� que� contenidos�es� un� abanico� de�herramientas� para�

cada�etapa)�que�sirve�para� tener�un�marco�de�referencia.� Luego� el� estudiante� se� plantea�preguntas,� objetivos,� tema� e� hipótesis,�desarrollando�un�trabajo�basado�en�su� interés,�posteriormente� socializa� su� investigación� con�todo�el�grupo.� �Se�evacúa�un�tema�cuando�este�se�ve�a�través�de�la�lente�de�las�diferentes�áreas.�Daniel� Botero� así� lo� explica:� �En� el� colegio� te�ayudan�desde�muy�temprana�edad�que�quieres�hacer�en�un�futuro.�Te�dicen�que�mires�a�través�de�ti�mismo�y�no�trates�de�hacer�las�cosas�por�los�otros.��El�colegio�te�ayuda�porque�te�enfoca�casi�todas�las�materias�en�lo�quieres�hacer.�Yo�quiero�estudiar� artes� visuales,� el� colegio� me� enfocó�

hacia�el�futuro�pero�viviendo�el�presente.�Y� los� estudiantes� reconocen� que� este� es� un�espacio�fuera�de�lo�común,�que�los�desafió�desde�el�principio�y�que�contrastó�totalmente�con�las�instituciones�donde�habían�cursado�sus�estudios:��Es�un�proceso�muy�bonito,�cuando�entré�a�FACE�era�una�niña�muy�encerrada�en�mí�misma,�no�me�importaba�a�mi�alrededor.�Era�sólo�yo,�yo,�yo.�Lo�importante� para� mí� era� sólo� trabajar� para� una�nota�y�eso�no�está�bien�porque�uno�debe�trabajar�por�el�conocimiento.�Lo�importante�es�entender�lo�que�estamos�haciendo�en�cada�clase�,�explica�Laura�Daniela.Cuando� los� niños� terminan� sus� procesos�académicos�y� se�sabe�cuáles�son�sus� intereses,�alcanzan�a�explorar�las�materias�que�quieren�ver�en� la� universidad.� Si� su� interés� por� ejemplo� es�alguna� ingeniería� alcanzan� a� ver� cálculo� o�geometría� analítica.� Es� por� todo� esto� que� el�modelo�FACE�es�para�esta�tierra�de�café�y�para�el�desarrollo�de� la� educación�misma,� una�prueba�visionaria� que� da� un� paso� más� allá� en� la�búsqueda� por� formar� seres� humanos� felices� y�buenos.��Uno�de�los�sueños�que�tenemos�es�que�pueda�existir�un�FACE�para�niños�vulnerables�,�afirman�las� directivas� del� colegio� teniendo� presente� el�trabajo� realizado� de� la� mano� de� la� Fundación�Misión�Niños�del�Mundo,�que�apoya�poblaciones�vulnerables,� niñas� abusadas,� niños� y� niñas�desplazados�o�de�muy�bajos�recursos�donde�se�ha�desarrollado� la�metodología�FACE�con�muy�buenos�resultados.��El�colegio�le�está�mandando�a�la�sociedad�seres�humanos� diferentes.� Le� está� regalando� una�cantidad�de�niños�con�una�formación�personal�y�unos� valores� inmensos.� Donde� el� niño� es�autodidacta�y�no�necesita�a�nadie�para�adquirir�conocimiento�y�donde�los�niños�salen�amando�el�conocimiento� sabiendo� qué� les� gusta� y� qué�quieren�hacer�en�la�vida�,�concluye�Paula�Monjía.

En�FACE��no�hay�mejores�ni�peores�,�tampoco�hay�grados�porque�se�piensa�que�el�proceso�personal�no�se�mide�por�edades�

sino�por�conocimientos.

Daniel�Botero,�estudiante�de�FACE

10|

me

ro 4

. | S

ep

tie

mb

re 2

01

3S

ep

tie

mb

re

2

013

d

eArgentinaCaminando la esperanza

Mendoza� es� una� provincia� del� centro-oeste�argentino,�que�linda�con�la�Cordillera�de�los�Andes.�Diversas� comunidades� de� esta� provincia� llevan�desde�hace�una�década�una�tenaz�resistencia�a�los�proyectos�megamineros.�Mendoza�tiene�tres�oasis,�que� ocupan� aproximadamente� el� 3%� de� su�territorio,�y�en�los�que�viven�alrededor�del�97%�de�su� población.� En� el� oasis� centro,� en� una� zona�conocida�como�el�Valle�de�Uco,�en�el�año�2003�un�grupo� de� vecinos� comenzó� a� reunirse� en� el�departamento�de�San�Carlos,�preocupados�por�la�posible�instalación�de�proyectos�mineros.�Algunas�de� estas� personas,� en� su� mayoría� vinculadas� a�actividades�de�montaña,�en�años�anteriores�habían�acompañado� a� los� mineros� a� las� zonas� de�prospección� y� exploración.� Fue� precisamente� el�

viaje�de�uno�de� ellos� al� sur�del� país,� lo�que� le�permitió� conocer� los� acontecimientos� de�Esquel,� evento� que� cambió� su� percepción�respecto� a� la� actividad� minera� a� gran� escala,�también� denominada� megaminería.� Hagamos�un�paréntesis�en�el�relato�sobre�Mendoza,�para�pasar�por�un�instante�a�Esquel.�En� el� año� 2002,� el� pueblo� de� Esquel,� en� la�provincia�de�Chubut,�Patagonia�argentina,�llevó�adelante� una� emblemática� lucha� contra�Meridian� Gold,� una� minera� canadiense� que�pretendía� desarrollar� un� proyecto� de� minería�metalífera� a� cielo� abierto� en� las� cercanías� del�poblado.� Las� importantes� manifestaciones�sociales�en�rechazo,�que�contaron�además�con�la�adhesión� de� otras� comunidades� cercanas,�

impulsaron� un� plebiscito,� llevado� a� cabo� en�marzo�de�2003,�en�el�que�la�población�rechazó�con�un�82%�de�los�votos�a�la�actividad�minera.�Esta�fue�la�segunda�experiencia�latinoamericana�de�votación�sobre�la�realización�de�un�proyecto�minero,�luego�de�Tambo�Grande,�en�Perú.��El��No�a� la�Mina��de�Esquel�se�extendió�a�otras�comunidades� argentinas,� entre� ellas�Mendoza.�Así,� los� habitantes� de� Valle� de� Uco� llevaron�adelante�una�creativa�tarea�de�educación�sobre�la� problemática� que� podría� acarrear� la�megaminería,� contando� con� el� apoyo� de�docentes� de� los� colegios,� llegando� así� a� las�familias� y� concientizando� a� la� población.� Ello�d e s e m b o c ó � e n � m a n i f e s t a c i o n e s � d e �aproximadamente� 5.000� personas� en� el� año�2005.� El� proyecto� minero� cuestionado� se�encontraba� en� las� cercanías� de� un� área�protegida,�la��Laguna�del�Diamante�,�y�ponía�en�riesgo�fuentes�de�agua�consideradas�esenciales�para� los� mendocinos.� Es� importante� destacar�que�el�agua�de�Mendoza�proviene�de�la�nieve�y�los� glaciares� de� la� cordillera.� Así,� el� gobierno�sancionó�una�ley�que�ampliaba�el�área�protegida,�quedando�la�zona�de�los�proyectos�dentro�de�la�misma,�en�la�que�se�prohíbe�actividades�de�ese�tipo.�Al�año�siguiente,�comenzaron�las�movilizaciones�en�el�sur�provincial��en�el�oasis�sur-,�en�rechazo�a�proyectos�que�pretendían�instalarse�también�en�cercanía� a� fuentes� de� agua.� Los� grupos� que�llevaban� resistiendo� en� sus� lugares� decidieron�visibilizar� la� problemática� a� nivel� provincial� y�realizaron�actividades�culturales,�en�el�marco�de�las� cuales� se� llevó�adelante� también�un�ayuno�por� la� vida,� en� la� legislatura� provincial,� en� la�capital� de� Mendoza.� Desde� el� gobierno� se�respondió�con�proyectos�de�ley�que�pretendían�regular�la�actividad�minera�o�que�planteaban�su�prohibición,�temporal�o�total.�Un� mes� después,� se� organizó� la� asamblea� de�Mendoza,�es�decir,�la�que�funcionaría�en�el�oasis�norte.�Y�las�diferentes�organizaciones�de�centro,�

Movilizaciones�por�el�agua�yen�resistencia�a�la�megaminería:el�caso�de�Mendoza,�ArgentinaPor:�Lucrecia�S.�WagnerDoctora�Mención�Ciencias�Sociales�y�Humanas,�Universidad�Nacional�de�Quilmes,�Argentina.Grupo�de�Historia�Ambiental�y�Antropología,�IANIGLA,�Consejo�Nacional�de�Investigaciones�Científicas�y�Técnicas,�Argentina

Ingreso�a�legislatura.�Foto�Lucrecia�Wagner

| n

úm

ero

4. |

Se

pti

em

bre

20

13

Se

pt

iem

br

e 2

013

d

e

sur� y� norte� decidieron� nuclearse� en� AMPAP:�Asambleas� Mendocinas� Por� el� Agua� Pura.� Así�aunaron�los�esfuerzos,�y�en�junio�de�2007�llevaron�adelante�cortes�de�ruta�y�otras�manifestaciones�en�toda�la�provincia,�que�impulsaron�la�sanción�de�la�Ley� Provincial� 7722,� que� prohíbe� el� uso� de�sustancias� tóxicas� en� minería,� plantea� una�evaluación� ambiental� por� cuencas� y� que� el�permiso� ambiental� del� poder� ejecutivo� �el�gobernador-,� para� los� proyectos� de� minería�metalífera,� debe� ser� aprobado� también� por� el�poder � leg is lat ivo , � aumentando� as í � las �posibilidades�de�control�y�presión�social.�Las� asambleas,� vecinos� autoconvocados� y�multisectoriales� de� Mendoza� han� ocupado�todos� los� espacios� posibles� de� resistencia:�desde� los� institucionales,� utilizando� las�bancas�del� ciudadano�para� ser�escuchados�por � los � funcionar ios � de� gobierno, �participando� en� órganos� asesores� de� la�secretaría� de� ambiente� que� evaluaron� los�impactos�de�los�proyectos�mineros,�dando�su�voz�en� las�audiencias�públicas,�y�apoyando�proyectos� de� ley;� como� también� llevando�adelante� movilizaciones� de� hasta� 10.000�personas,� escraches,� recitales� y� otras�actividades� de� formación� y� difusión.�También� han� ampliado� los� marcos� de� sus�reivindicaciones,� pasando� del� rechazo� a� los�proyectos�por�estar�cerca�de�las�fuentes�de�agua,�a�cuestionar� la� manera� en� que� se� toman� las�decisiones� en� materia� ambiental,� y� a� luchar� por�formas� más� participativas� de� decidir� qué�alternativa�de�desarrollo�se�prefiere�para�Mendoza.�

�Sin� licencia� social� no� hay� minería�� ha� sido� la�principal�pancarta�del� rechazo�al�proyecto�San�Jorge,�el�primer�proyecto�de�minería�metalífera�que� intentó� instalarse� en� la� provincia,� más�precisamente� en� Uspallata� (un� valle� entre�precordillera� y� cordillera,� al� noroeste� de�Mendoza).�Este�proyecto�minero�fue�rechazado�por�la�legislatura�en�agosto�de�2011,�debido�a�la�fuerte�presión�social�que�torció�la�decisión�de�los�partidos,� que� no� querían� correr� con� el� costo�político� de� aprobar� el� proyecto� en� un� año�electoral.�

A� nivel� nacional,� las� asambleas� de� Mendoza�forman� parte� de� la� Unión� de� Asambleas�Ciudadanas� (UAC),� un� espacio� en� el� que�confluyen�organizaciones�que�rechazan�diversas�actividades� contaminantes,� el� avance� de� la�frontera� agrícola,� los� monocultivos,� los�negociados� inmobiliarios,� los� desalojos� de�

indígenas� y� campesinos,� la� construcción� de�mega-obras,� entre� otras,� y� que� coordinan�acciones� y� llevan� adelante� encuentros� en�diferentes� lugares�de�Argentina.�Una�actividad�coordinada�fue�la�campaña�de�apoyo�a�la�Ley�de�Glaciares,�sancionada�finalmente�en�2010�(que�había�sido�previamente�sancionada�y�vetada�en�2008).� También� llevan� adelante� cortes�coordinados� al� paso� de� camiones� que� llevan�insumos� a� las�mineras� en� explotación,� y� actos�paralelos�en�diferentes�lugares�del�país�en�fechas�importantes.�

La� movilización� de� Mendoza� ocurre� en�paralelo� a� la� de� otras� provincias� de�Argentina,� como� por� ejemplo� las�manifestaciones� que� bajo� el� lema� �El�Famatina�no�se�toca�,�en�la�provincia�de�La�Rioja,� impiden� el� paso� a� las� empresas�mineras� que� pretenden� explotar� el� cerro�Famatina.�Otro�caso�es�el�de�Loncopué,�en�la�provincia�de�Neuquén,�donde�en�el�2012�se� l levó� adelante� un� referéndum�rechazando� por� un� 84%� un� proyecto�minero�metalífero.�Estas�mismas�organizaciones,�son� las�que�están�iniciando�la�lucha�en�contra�de�otra�actividad� extractiva� que� está� siendo�

impulsada�en�Argentina:�la�fractura�hidráulica,�o��fracking�,� una� manera� no� convencional� de�extraer� hidrocarburos,� que� genera� impactos�ambientales�de�gran�magnitud,�y�cuyo�potencial�de�contaminación�se�esconde�sobre�un�manto�de�incertidumbre.�

12P

ER

DI

CO

Bue

na

Gn

te

e|

me

ro 4

. | S

ep

tie

mb

re 2

01

3B

ue

na

s n

oti

cia

s |

Sep

tie

mb

re

20

13

d

eCultura

La� naturaleza� es� madre,� ser� vivo,� fuente� de� vida,�enseñanza� y� alimento.� Así� se� reconoce� en� la�tradición� jurídica� indígena.�Sin�embargo�Colombia�no�ha�avanzado�en�un�pluralismo�jurídico�práctico�que�garantice�el�derecho�inherente�e�inalienable�de�la�naturaleza�a�ser�respetada�y�continuar�sus�ciclos�y�procesos�vitales.��Yo�creo�que�aquí�nunca�se� le�ha�preguntado�al�colombiano�si�está�de�acuerdo�con�que�la�naturaleza�tenga�derechos�basados�en�una�ley�de�origen��declara�Ati�Quigua,�ex�concejala�arhuaca�de� Bogotá� y� promotora� del� Referendo� por� los�Derechos�de�la�Naturaleza.El� referendo,�una� iniciativa�ciudadana�mediante� la�cual�se�le�pide�al�pueblo�que�apruebe�o�desapruebe�un� proyecto� de� norma� jurídica,� se� presenta� en� el�Quindío�a�partir�de�estrategias�multimediales�como�ZAMUKIA,� que� significa� semillas� para� el� futuro.�ZAMUKIA�es�respaldada�por�la�Cátedra�Alteróptica,�un� espacio� interdisciplinario� de� construcción� de�alternativas�sostenibles�para�el�Quindío�que�se�viene�realizando�desde�el�año�2009.ZAMUKIA� se� constituye� como� un� ejercicio�colaborativo�en�el�que�se�realiza�un�mandala�o�figura�representativa� de� la� conexión� simbólica� con� la�naturaleza.��Tiene�como�fin�activar�en�las�personas�la�intención�de�preservar�la�semilla�nativa,�visualizando�sus�semillas�propias,�sus� flores,� frutas�y�especies.�Y�que�al�ser�promotores�de�la�custodia�de�la�semilla,�también� sean� promotores� del� Referendo� por� los�Derechos�de�la�Naturaleza��afirma�Andrés�Guzmán,�

integrante�del�equipo�estratégico�del�Referendo�por�los�Derechos�de�la�Naturaleza.�El�jueves�12�de�septiembre�en�el�Museo�del�Oro�se�realizó�el�primer�mandala,�una�especie�de�land�art�porque�la�figura�se�realiza�con�semillas�que�más�tarde� germinarán,� dando� forma,� color� y�movimiento�a�este�altar�vivo.��El�segundo�mandala�se�realizó�un�día�después�en�la�Plaza�de�Bolívar�de�Armenia� con� la� participación� activa� de� los�transeúntes,� tejiendo� una� figura� con� semillas� y�flores.Al�igual�que�ZAMUKIA,� �SEY�(que�significa�orden�natural)�es�otra�de� las�estrategias�del�Referendo�por�los�Derechos�de�la�Naturaleza�que�se�dan�de�manera�experimental� en�el� territorio�quindiano,�para�luego�replicarse�en�otros�departamentos�del�país.��SEY�desarrolla�un�proyecto�transmedia�que�se� basa� en� un� documental� donde� narramos� el�despertar� ancestral� de� los� pijaos,� quimbayas� y�quindos,� antiguos� habitantes� de� territorio� del�Quindío,� para� esto� identificamos� los� sitios�sagrados�de�estos�pueblos�y�lo�que�hemos�hecho�es�que�con� la�ayuda�de� los�hermanos�arhuacos�venimos�a�activar�esos�puntos�,�comenta�Andrés�Guzmán.�De�la�mano�de�los�mamos�de�la�Sierra�Nevada�de�Santa�Marta�y�de�Ati�Quigua�se�realizó�un� recorrido� por� sitios� sagrados� en� las� culturas�prehispánicas� de� este� territorio:� �escogimos,�Peñas� Blancas,� el� Bosque� de� Barbas� Bremen,�Navarco�alto�(un�entierro�quimbaya�que�hay�allí),�

el�Páramo�de�Chilí�y�el�volcán�Machín�que�aunque�no�está�dentro�de�los�1.845�kms�del�departamento,�si�hace�parte�energéticamente�de�este�contexto�y�es � un� punto� de� activación� inmediata �supremamente� necesario�,� explica� el� equipo�coordinador.�La�activación�energética�de�los�sitios�sagrados�del�territorio� ancestral� se� entiende� �no� solamente�como� �un�espacio�momentáneo,�sino�como�una�conexión�permanente�para�que�podamos�hacer�nuestro�engrandecimiento�espiritual�y�energético�en� favor� de� la� naturaleza�,� reafirma� el� mamo�arhuaco�Jeremias�Torres.Con�el�acompañamiento�de�los�mayores�arhuacos�en�el�Quindío,�se�efectuó�la�inauguración�oficial�de�la�maloka�de�la�ecoaldea�Pachamama,�ubicada�en�zona�rural�del�municipio�de�Calarcá,�bajo�la�misma�intención�de�revivir�la�tradición�milenaria,�tal�como�lo� explica� Juan� Castellanos,� integrante� de� la�ecoaldea:��Para�nosotros� la�maloka�representa�el�sitio�sagrado�de�nuestra�actividad�espiritual.�El�sitio�que� recoge� la� apuesta� por� la� recuperación� del�territorio.� Una� conexión� del� territorio� con� el�universo�y�las�energías�supremas,�también�un�sitio�de�resonancia�con�los�sitios�sagrados�del�territorio�y�el�mundo.�Va�a�ser�muy�importante�en�la�medida�en� que� jugará� un� papel� para� recuperar� este�territorio�amenazado.��Un�territorio�que�se�suma�a�las� �reliquias� vivas�� que� tiene� el� departamento,�bautizado�bajo�el�nombre�de�Bomriwa,�que�quiere�decir� �madre� de� la� semilla�,� �sitio� de� resonancia�planetaría� y� recuperación� de� esta� pachamama�querida��asegura�Juan�C.Estos�son�esfuerzos�y�apuestas�de� largo�caminar�que�retornan�el�valor�de�la�naturaleza,�dejando�la�

firme�invitación�a�participar�del�Referendo�por�los�Derechos� de� la� Naturaleza,� un� proceso� que� se�encuentra�en� la�primera� fase,� la� consecución�de�1.500.000�firmas�para�avalar�el�comité�promotor�y�así�poder�entrar�en�un�segundo�momento,�en�el�que�se�le�preguntará�al�pueblo�colombiano�si�está�de�acuerdo�con�que�los�derechos�de�la�naturaleza�sean� reconocidos� en� nuestra� carta� política.��Tenemos�aproximadamente�400.000�firmas��dice�Ati� Quigua,� quien� analiza� el� caso� boliviano� y�ecuatoriano,� donde� ya� los� derechos� de� la�naturaleza� están� incluidos� en� las� respectivas�constituciones� nacionales.� �Eso� sería� un� avance�fundamental� para� el� desarrollo� de� la� institucio-nalidad.�La�soberanía�nacional�pasa�por�proteger�el�patrimonio�natural�como�son�las�semillas,�los�ciclos�y� procesos� vitales� del� agua,� el� ciclo� agroali-mentario,�la�propiedad�intelectual�de�las�semillas�,�concluye�la�lideresa�arhuaca�que�este�mes�caminó�por�el�territorio�de�quindos�y�pijaos.

Derechos�de�la�NaturalezaHacia�un�Referendo�por�los

Calle 1 Norte N° 12-17 Ed. Farallones | Consultorio 01 (Sector clínicas) Armenia - Q.

(6) 731 9536 | 320 693 5894

Invitación�al�pueblo�colombianopara�que�reconozca�e�incluya�los

derechos�de�la�naturaleza�enla�Constitución�Política

Jeremías�Torres,�mamo�arhuaco�de�la�Sierra�Nevada�de�Santa�Marta.

Maloka,�Eco�aldea�Pachamama�

13Herramientas utiles

Bu

en

as

no

tici

as

|

Bue

na

Gn

te

eP

ER

DI

CO

| n

úm

ero

4. |

Se

pti

em

bre

20

13

Se

pt

iem

br

e 2

013

d

e

Miles� de� personas� se� están� sanando� del� stress�y� muchos� problemas� físicos,� � emocionales� ymenta les � con � es ta � súper � tecnolog ía .Puedes� cambiar� tu� vida� y� la� del� planeta� ensólo�15�minutos�a�la�salida�y�puesta�del�sol.Si�algo�tenemos�los�seres�humanos�en�común�es�la�urgencia�de�un�planeta�saludable,�limpio�y�en�paz;�el� encontrar� un� método� que� nos� proporcione�armonía�física�y�espiritual;�el�obtener�una�clave�que�provea�la�solución�sencilla,�práctica,�económica�y�eficaz� a� las� enfermedades� y�problemas�que�nos�aquejan.�La� respuesta� es� sencilla:� sanación�bioenergética,�mediante�los�fuegos�de�Terapia�Homa.La� Terapia� Homa� es� la� antigua� ciencia� de� la�sanación� revelada� a� través� de� los� Vedas,� es� tan�antigua�como�la�creación�misma�y�está�basada�en�la� ejecución� de� fuegos� bioenergéticos� que�

Materiales�para�realizar�el�AgnihotraLas�energías�sanadoras�y�vitalizadoras�quedan�atrapadas�en�ceniza�del�Fuego�Agnihotra.�Con�ella�se�pueden�preparar�ungüentos,�cremas,�gotas�para�los�ojos,�supositorios,�inhalaciones,�compresas,�jarabes,�tratamientos�capilares,�jugos,�esencias,�te,�baños,�aceites,�condimentos,�entre�otras�aplicaciones.·Pirámide�de�cobre:�el�fuego�de�Agnihotra�dentro�de�la�pirámide�Homa�de�cobre�atrae�electricidades,�energías�y�éteres,�que�vitalizan�la�ceniza�y�emiten�vibraciones�sanadoras�alrededor.�Recordemos�que�el�cobre�es�un�buen�metal�conductor�de�electricidad,�calor�y�energías�sutiles.·Arroz�Integral:�es�necesario�seleccionar�y�emplear�solo�granos�enteros�de�arroz�integral.�Los�granos�partidos�de�este�nutritivo�grano,�no�son�aptos�para�el�fuego�sanador�de�Agnihotra�porque�su�estructura�bioenergética�está�rota.·Mantequilla�clarificada�(Ghee):�alimento�natural�de�propiedades�medicinales�y�terapéuticas,�actúa�como�transportador�de�energías�sutiles�y�poderosas.�El�ghee�o�mantequilla�clarificada�surge�de�un�proceso�artesanal�de�eliminación�de�impurezas�(ácidos�grasos�saturados).�Su�elaboración�consiste�en�calentar�a�fuego�lento�la�mantequilla�pura�de�vaca,�sin�sal�u�otros�aditivos,�para�luego�filtrarla.·Estiércol�seco�de�vaca:esta�materia�orgánica�se�ha�empleado�como�medicina�en�todas�las�culturas�antiguas�(indígenas�americanos,�ancestros�en�Europa�oriental�y�occidental,�África�y�Asia).

Desde�tiempos�remotos�las�propiedades�curativas�de�la�Terapia�Homa�se�han�aplicado�en�áreas�como�la�agricultura,�crianza�de�animales�y�sobre�todo�en�la�sanación�humana�y�del�planeta.�Algunos�de�los�beneficios�para�la�salud�que�se�pueden�experimentar�con�las�técnicas�de�la�Terapia�Homa,�son:�Revitalización�de�la�piel�y�purificación�de�la�sangre.�·Desaparición�de�las�tensiones�de�la�mente,�limpiándola�de�pensamientos�negativos.·Se�experimenta�una�sensación�de�paz.�·Se�renuevan�las�células�cerebrales,�se�despierta�la�motivación�para�liberarse�de�hábitos�destructivos�y�se�neutralizan�bacterias�patógenas.Si�usted�quiere�estar�saludable,�entonces�la�Terapia�Homa�es�su�oportunidad.�Asista�a�los�fuegos�sanadores�o�practíquelos�en�su�casa�y�trabajo.�Muchas�personas�le�han�dicho�adiós�a�problemas�cardiacos,�crisis�emocionales,�depresión,�alergias,�insomnio,�artritis,�migraña,�diabetes,�cáncer,�entre�otros.

TerapiaHoma,sanación�bioenergéticacon�tecnología�de�punta�y�de�vanguardia

Para�una�mayor�orientación�sobre�esta�y�otras�experiencias,consulte�y�visítenos�en�La�Botica�de�la�Abuela,institución�al�servicio�y��Al�encuentro�de�un�nuevo�ser�

neutralizan� y� eliminan� la� contaminación� en� el�medio�ambiente�y�restablecen�el�equilibrio�y� la�armonía�en�la�Naturaleza.��Equilibrio�es�salud�.�El� principal� y� más� sencillo� fuego� sanador� de�Terapia�Homa�es�el�Agnihotra,�el�cual�se�ejecuta�cada�día,�a�la�salida�y�puesta�del�sol,�en�un�horario�específico�para�cada�ciudad.�Los�ritmos�y�mantras�que� acompañan� la� realización� de� este� fuego,�generan�y�lanzan�a�la�atmósfera�energías�sutiles�debido�a�una�gran�cantidad�de�energía�que�se�concentra�alrededor�del�fuego�piramidal.

Calle�4�Norte�N°�13�-�58�Barrio�Alcázar�|�745�4159�|�320�677�3902

www.boticaecohumana.com

Foto�archivo�Botica�de�la�AbuelaFoto�archivo�Botica�de�la�Abuela

Bue

na

Gn

te

eB

ue

na

s n

oti

cia

s |

Sep

tie

mb

re

20

13

de

| n

úm

ero

4. |

Se

pti

em

bre

20

13

Irene� Pescador� nació� y� creció� en� una� familia�campesina�de�Riosucio,�Caldas,�limpiando�maíz,�cogiendo�café�y�cuidando�de�los�animales.�Era�el�13��de��mayo��de��1914��y��al��igual��que��su��madre,�dio�a�luz�en�una�casa�de�campo�en�que�la�crió�a�sus�nueve�hijos.�Irene�permaneció�junto�a�sus�padres�hasta�que�el�último�de�sus�11�hermanos�salió�de�la�casa�donde��Cipriano� Pescador� y� Francisca� Largo,� habían�abonado�el�carácter�laborioso�y�noble�de�la�alegre�niña,�la�fuerte�mujer�y�la�cálida�abuela�que�es�Irene.��Mis�padres�fueron�muy�ejemplares�,�afirma�Irene�cuando� rememora� a� su� madre� levantándose�mucho�antes�de�las�6�de�la�mañana�para�dejarle�en�una�jarra�de�barro,�un�trago�de�aguardiente�caliente�con� canela� y� clavos,� antes� de� salir� a� trabajar� el�campo� y� con� las� artesanías.� Uno� de� los� tantos�cuidados�de�la�usanza�de�los�mayores�que�en�los�tiempos�modernos�está�en�desuso.Como�pocas�mujeres�de�su�época,� Irene�tomó� la�decisión�de�casarse�con�el�hombre�escogido�por�ella� misma,� Antonio� José� Pescador� Morales,� un�campesino�que� al� igual� que� ella� tenía� 20� años� y�laboraba� las� mismas� tierras.� Su� matrimonio� fue�celebrado�durante� tres�días,� luego�de� ir� a�pie�de�Riosucio�para�que�a�las�5�de�la�mañana�el�padre�los�casara�y�regresaran�a�la�fiesta�que�organizaban�sus�hermanos�mayores.Aunque�el�día�de�su�matrimonio�no�sintió�alegría�sino� tristeza� por� dejar� a� su� familia,� se� puso� �en�manos�de�Dios��y�pasó�a�vivir�en�un�pueblo�llamado�La�Zulia,�entre�Jardín,�Antioquia�y�Riosucio�Caldas,�a�dos�horas�caminando�de�cada�una.�Fueron�muchos�añostrajinando� los� caminos� de� herradura,��comprando� todo� lo� necesario� en� el� pueblo� y�vendiendo�los�frutos�de�la�tierra,�las�gallinas,�huevos�y�comidas,�como�la�natilla,�el�queso�y�el�tamal,�que�medio�siglo�después�acompañan�la�noche�buena�de�la�familia�Pescador.Irene�no�vacila�en�ninguna�de�sus�historias.�Tiene�una�memoria�detallista�y�completa.�Habla�de�sus�nueve� hijos:� Margarita,� Juana� Bautista,� Jesús�Antonio,� Marco,� Eloisa,� Mery,� Gildardo,� y� sus� dos�bebés�que�murieron.�Todos�sus�partos�en�la�casa,�varios�de� los� cuales� tuvo�que�afrontar� sola.�Otras�veces� tuvo� la� compañía� de� su� mamá,� quien� la�cuidada� con� el� chocolate� de� fruta.� Una� receta�especial� para� empezar� inmediatamente� se�presentaba� el� fracaso� (parto)y� se� hacía� con� dos�libras� de� cacao� � tostado,� molido� con� panela� y�clavos.��Relajaba�mucho��y�gallina�eh�ave�María,�gallina�casera�con�arepa�o�con�un�guineo�,�recuerda�Irene.A� los� 16� años� de� matrimonio� su� esposo� fue�asesinado� por� ser� liberal� en� un� punto� que� se�

IrenePescador�100�años�ejemplares

llamaba�el�Oro,��donde�todos�son�conservadores�o�eran�porque�esa�violencia�ya�los�derrotó�,�relata�Irene.� Era� la� época� de� La� Violencia.� �Quedé� yo�huérfana�con�estos�hijos�y�fue�con�el�favor�de�mi�Dios� santísimo� y� la� Virgen� María� que� me�ayudaron� criando� gallinitas,� vendiendo� pollos,�con�artesanías,�que�levanté�a�mis�hijos�hasta�que�crecieron� y� echaron� cosecha� propia�,� afirma�Irene,� quien� agrega� que� fue� �un� tiempo� sin�contadero�en�la�Zulia�.Aproximadamente�50�años�en�la�Zulia,�criando�a�sus�hijos�como�lo�habían�hecho�sus�padres�con�ella.�Rodeados�del�campo,�bautizados�a�los�siete�años�cumplidos�y�con�una�madre�incondicional.�Entre�tanto�los�hijos�crecían�y�hacían�adultos.��Ella�tanto�luchó�que�hasta�una�tiendita�tuvo,�pero�la�guerrilla� barrió� con� todo.� Nos� tuvimos� que� ir�porque�por�ahí�comenzaron�a�matar�la�gente�y�nos�cogió�mucha�tristeza�y�aburrición.�Imagínese�un� territorial� de� tierra� y�nos� tocó� venderlo�por�míseros�400.000�hace� treinta� años.� Eran� cuatro�almudes.�� declara� Jesús� Antonio,� el� hijo� que�actualmente�vive�con�ella.

�Tenemos�30�años�de�vivir�aquí.�Aquí�no�nos�hace�falta�la�gente�visitándonos�en�tiempo�de�navidad,�en�especial�Sandra�y�don�Javier�que�todos�los�días�están� pendientes.� Las� niñas� y� hermanas� del�Colegio�San�José�,�enfatizan�madre�e�hijo.�Irene�

trabajó�en�esos�30�años�como�recicladora�en�el�municipio�de�Circasia,�trabajo�que�no�abandona�pues� lo�sigue� realizando�desde�su�hogar:� �Aquí�vivo� trabajando� la� artesanía,� despedazando�papel,� apartando� el� periódico,� la� cartulina,� el�papel�blanco�,��explica�Irene.Su�hijo,�Jesús�Antonio,�la�reemplazó�poco�más�de�diez�años,�cuando�Irene�no�pudo�salir�a� la�calle�para� reciclar:� � �ella� recicló�18�años,�después�de�que�no�pudo�trabajar�más,�seguí�yo.�Ahora�reciclo�yo,�nosotros�somos�afiliados�a�la�RCQ�.�Antes�de�ser�reciclador�Jesús�era�jornalero,�pero�sus�riñones�enfermaron� y� su� madre� necesitaba� reemplazo.�Así�pues,�Irene�recicla�desde�su�casa�para�ayudar�a�su�hijo,�además�hace� la�comida�y�es�completa-mente�autónoma�en�su�cuidado�personal.�Pero�Irene�no�repara�mucho�en�su�trabajo,�pues�quiere�mostrar�su�gratitud�hacia�las�personas�que�están�pendientes� de� ella,� los� sacerdotes� que� van� a�confesarla� hasta� su� casa,� la� profesora� Sandra� y�don�Javier�y�los�otros�vecinos�que�la�quieren.�A�lo�que�Irene�agrega�contenta:��Soy�muy�apetecida,�las� personas� me� quieren� mucho.� Ahora� que�cumplí�los�99�me�trajeron�muchas�cositas.�Irene�no�sale�de�su�casa�hace�seis�años�pues�un�dolor�general�en�su�cuerpo�y�una�intensa�molestia�en�su�cadera�y�piernas,�no�le�permiten�caminar�o�movilizarse� libremente� en� la� calle.� Sus� dedos�están� �engarabatados�� por� el� ejercicio� perma-nente� de� rasgar� el� papel� reciclado.� �Usted�quédese�quietica�y�no�nos�ocupe�más�me�dicen�los�médicos�,�relata�Irene.�Cinco�años�después�de�reclamar� un� auxilio� de� $110.000� de� la� tercera�edad�de�Circasia�(cada�dos�meses),�recibe�dicho�dinero� con� el� cual� compra� los� remedios,� los�zapatos��y��la�ropa.Irene�extraña�el�campo�pero�está�adaptada�a�la�ciudad.��Extraña�los�canastos�de�frutas:�granadilla,�curuba, � lulo, � victorias� blancas� y� negras��ahuyama-,� zanahoria,� repollo,� remolacha� y�cilantro.�Todo�lo�que�ponían�en�bultos�al�hombro�para� vender� en� Riosucio.� Irene� conoció� la�abundancia�de� la�naturaleza,� �por� eso� la�gente�mayor� lo� dice,� que� ella� tiene� muchos� alientos�porque� ella� se� levantó� de� leche,� queso,�mazamorra,� arepa,� buena� carne,� caldos,� buen�chocolate.� Por� eso� esa� fortaleza,� en� cambio� yo�estoy�más� fallo�porque�no� alcancé� a� todo�eso.�Además� todo� lo� que� se� cultivaba� nada� de�químico.�Por�eso�ella�tiene�las�siete�vidas�del�gato�y�bien�vividas�,�asegura�su�hijo.Pronto� se� celebrarán� los� 100� años� de� la� dulce�compañía�de�una�mujer�tan�fuerte�como�Irene.�Una�abuela�que�junto�a�sus�hijos��le�ha�echado�mucho�a�la�vida�.

Irene�y�su�hijo�Jesús

15Entretenimiento

Bu

en

as

no

tici

as

|

Bue

na

Gn

te

eP

ER

DI

CO

| n

úm

ero

4. |

se

pti

em

bre

20

13

Se

pt

iem

br

e 2

013

d

e

El� territorio�del�Quindío�es�el�hogar�de�cantidad�de�especies�animales.�Muchos�han�sido�víctimas�de�la�cacería,�del�afán�por�domesticarlos� y� convertirlos� en� mascotas,� del� uso�indiscriminado�de�elementos�tóxicos,�de�prácticas�destructivas�de�pesca�o� simplemente�del� comportamiento�depredador�de�algunos� humanos.� � Afortunadamente� hay� organizaciones� y�personas� que� en� los� últimos� años� se� han� dedicado� a� su�

(�����)��Ave�que�vive�en�los�bosques,�es�frugívora�y�está�protegida�en�el�Área�de�Conservación�Bremen�y�en�la�Reserva�Forestal�La�Montaña�del�Ocaso.

(�����)��Mamífero�carnívoro;�sus�garras�están�adaptadas�para�trepar�a�los�árboles.��También�se�conoce�como�oso�andino.

(�����)��Ave�gregaria�que�depende�de�la�palma�de�cera�porque�de�ella�se�alimenta,�en�ella�duerme�y�anida.

(�����)��Mamífero�herbívoro,�aunque�también�come�insectos�en�ocasiones.��Es�de�hábitos�arbóreos�y�en�el�suelo�es�muy�vulnerable�por�su�lentitud.

(�����)��Anfibio�pequeño�de�coloración�verde�y�vientre�transparente,�de�allí�su�nombre.��Tiene�hábitos�nocturnos.

(�����)��Mamífero�primate�que�vive�en�el�Bosque�Barbas���Bremen.��Se�alimenta�de�frutos,�hojas�tiernas,�flores,�semillas�y�raíces.

(�����)��Pez�de�cuerpo�aplanado�que�se�caracteriza�por�su�boca�suctora�con�la�que�come�algas.��Le�gusta�ocultarse�entre�las�rocas.

(�����)��Mamífero�roedor�que�se�alimenta�de�frutos,�semillas,�tubérculos�y�algunas�hierbas.��Excava�en�el�suelo�para�construir�madrigueras.

(�����)��Ave�pequeña,�solitaria,�muy�ágil�al�volar,�que�se�alimenta�del�néctar�de�las�flores,�de�polen�y�de�pequeños�insectos.��También�se�le�conoce�como�Picaflor.

(�����)��Mamífero�que�habita�los�bosques,�tiene�hábitos�nocturnos�y�come�pequeños�reptiles,�peces�y�aves.��Es�víctima�de�la�caza�por�cuenta�de�su�piel.

(�����)��Reptil�herbívoro�que�habita�principalmente�en�las�riberas�de�los�ríos.��Pasa�la�mayor�parte�del�tiempo�en�los�árboles�gracias�a�sus�garras�y�larga�cola.

(�����)��Mamífero�cuyo�cuerpo�tiene�forma�semicircular�y�está�cubierto�por�una�coraza�que�lo�protege.��Es�solitario,�come�insectos�y�es�un�hábil�cavador.

(�����)��Ave�colorida�que�se�alimenta�de�frutos,�algunos�invertebrados,�aves�y�mamíferos�pequeños.��Son�muy�precavidos�al�construir�sus�madrigueras�para�anidar.

(�����)��Mamífero�de�actividad�nocturna.��Se�alimenta�de�frutos�e�insectos.��Su�cola�larga�y�prensil�le�ayuda�a�moverse�con�agilidad�entre�los�árboles.

(�����)��Ave�que�se�distingue�por�su�habilidad�para�taladrar�los�árboles�en�busca�de�larvas�de�insectos,�aunque�también�come�semillas�y�frutos�.

(�����)��Mamífero�marsupial�que�se�alimenta�de�pequeños�vertebrados,�insectos,�frutos�y�raíces.��También�se�le�conoce�como�Fara�o�Chucha�.

¿Qué�tanto�sabe�deFAUNA�SILVESTRE�QUINDIANA?

BarranqueroBarranqueroBarranquero

IguanaIguanaIguana

ColibríColibríColibrí

ZarigüeyaZarigüeyaZarigüeya ArmadilloArmadilloArmadillo CarpinteroCarpinteroCarpintero

CorronchoCorronchoCorroncho

GuatínGuatínGuatín

Loro�orejiamarilloLoro�orejiamarilloLoro�orejiamarillo

Zorro�perrunoZorro�perrunoZorro�perruno

Oso�perezosoOso�perezosoOso�perezoso

Oso�de�anteojosOso�de�anteojosOso�de�anteojosMono�aulladorMono�aulladorMono�aullador

Perro�de�montePerro�de�montePerro�de�monte

Rana�de�cristalRana�de�cristalRana�de�cristal

Pava�de�montaña�Pava�de�montaña�Pava�de�montaña�

E Z C O R R O N C H O A C E G I K M OT A O L L I R A M A I J E R O O R O LN R N L Q I R B I L O C S U W Y A S BO I D I F G H J C A R P I N T E R O LM G N D T U O N U R R E P O R R O Z ÑE U P A R A T V X Z B A C E D G F E ID E H M K N U I B A R R A N Q U E R OO Y J R M A L G Ñ O N R Q P T S V E UR A N A D E C R I S T A L C E D G P FR W Z A X Y B R O D A L L U A O N O ME H G K H O S O D E A N T E O J O S IP A V A D E M O N T A Ñ A L Ñ M Q O N

protección.���Para�conocerlos�mejor�hemos�ocultado�los�nombres�de�16�de�ellos�en�esta�sopa�de�letras.��Al�lado�están�las�fotografías�con�sus�respectivos�nombres,�más�abajo� aparecen� unos� cuantos� datos� de� cada� uno.����Coloque� en� el� paréntesis� el� número� del� animal� que�corresponda�a�cada�descripción.�

Identifíquelos,�averigüe�un�poco�más�sobre�ellos�y�¡decídase�a�proteger�su�hábitat!

La información y las fotografías fueron obtenidas de los portales web de las siguientes entidades: Ministerio del

Medio Ambiente, Oficina de Parques Nacionales, Zoológico Santafé de Medellín, Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, Universidad del Quindío y en

www.colombiaaprende.edu.co

Un lugar para vivir experiencias! Un lugar para vivir experiencias! Un lugar para vivir experiencias!

Plazoleta MONTENEGRO CAFÉ-PLAZA | 3113675225Calarcá Calle 38 No. 24-37 | 311 372 8141

[email protected]

Restaurante Café Jardín

Armenia Cra. 14 5N‐99 | Contiguo del Parque de la Vida

SERVICIO A DOMICILIO: 746 4655 ‐ 746 4626

Platos a la carta

Menú ejecutivo

Eventos

Fogón de leña

Un sitio para disfrutar en Familia

!

Foto

�de�

fond

o:�B

lane

y�Aris

tizáb

al

Buenas noticias Septiembre 2013 de | número 4. | septiembre de 2013 16

Buena

G nteeP E R I Ó D I C O