59
ZEV Zamik Irko Enríquez Vega ZEV-11 CUADRO DE MANDO INTEGRAL PROPUESTO PARA LABORATORIOS BAYER Para: Lic. Edgardo BARBOZA RUIZ Profesor de Balanced Scorecard FAyN-UTP De: ENRIQUEZ VEGA, Zamik Irko Alumno Administración y Negocios VII Ciclo (Procou) CC: Dr. Orlando Torres Coordinador académico FAyN – UTP

Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

  • Upload
    zamik

  • View
    196

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

CUADRO DE MANDO INTEGRAL PROPUESTO PARA

LABORATORIOS BAYER

Para:

Lic. Edgardo BARBOZA RUIZ

Profesor de Balanced Scorecard FAyN-UTP

De:

ENRIQUEZ VEGA, Zamik Irko

Alumno Administración y Negocios VII Ciclo (Procou)

CC:

Dr. Orlando Torres

Coordinador académico FAyN – UTP

Fecha: Lima, 15 de Abril del 2011

Page 2: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

1) FUNDAMENTACION:

Se realiza este paper por la necesidad de desarrollar las habilidades de los

administradores y gerentes que les permitan la planificación y establecer un

proceso de control y seguimiento para corroborar el cumplimiento de las

actividades, la resolución de problemas, logro de los objetivos planteados, de tal

manera de comparar la actuación real con la prevista y marcar los desvíos para

corregir la acción, o bien alterar las decisiones y planes para de esta forma lograr

los objetivos planteados. Además de ser un requisito para el curso de Balance

Score card

2) CARACTERISTICA DE LA EMPRESA:

a) Denominación

BAYER S.A.

b) Datos de Ubicación

La oficina principal de la sociedad está ubicada en el Edificio Plaza del Sol, Av.

Paseo de la República Nº 3074, pisos 8, 9,10 y 11 San Isidro, Lima.

Teléfono: 211-3800

Fax : 421-3381

Cuenta en la ciudad de Lima con servicio de terceros para el almacenaje y

administración de la mercadería en la carretera central Km. 3.7 Ate-Vitarte, con

oficinas de ventas en las ciudades de Chiclayo, Trujillo, Huancayo y Arequipa.

c) Constitución

BAYER S.A. se constituyó por escritura pública del 2 de Abril de 1947, extendida ante el Notario Público don Miguel A. Córdova, con la denominación de SOCOLAN S.A., Sociedad Comercial e Industrial y está inscrita en la Partida Electrónica Nº 11038809 del Registro de Personas Jurídicas de Lima. Inició sus

Page 3: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

operaciones a partir del 11 de Febrero del mismo año por plazo indefinido. El objeto social fue ejercer el comercio y producir artículos de toda clase, siendo su domicilio la ciudad de Lima.

Por escritura pública del 21 de Noviembre de 1963, otorgada ante el Notario Público Dr. Manuel Reátegui Molinares, se cambió la denominación social de SOCOLAN S.A. Sociedad Comercial e Industrial, por la de Bayer Químicas Unidas S.A.

Por escritura pública del 16 de Julio de 1986, extendida ante el Notario Público Dr. Ricardo Fernandini Arana, se cambió la denominación social de Bayer Químicas Unidas S.A., por la de Bayer Perú S.A., modificándose el artículo primero del Estatuto Social.

Por escritura pública del 8 de febrero de 1993 se modificó íntegramente el Estatuto, a fin de introducir cambios principalmente en el objeto social de la

Compañía, que en adelante se dedica exclusivamente a actividades comerciales, excluyéndose la realización de actividades industriales.

Finalmente, por Escritura Pública del 13 de enero de 1997, extendida ante el Notario Público Dr. Alfredo Paino Scarpati, se modificó el artículo primero del Estatuto Social, cambiando la denominación social de la empresa a la de Bayer S.A.

Historia:

1863

Bayer inició sus actividades el día 7 de agosto de 1863, en una modesta casa, en

el valle del río Wupper, donde el comerciante de colorantes Friedrich Bayer y el

maestro tintorero Johann Weskott instalaron una pequeña fábrica para producir

colorantes artificiales para teñir textiles.

1867

Page 4: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

El crecimiento de la empresa fue rápido. En 1867 poseía, además de la fábrica,

tres almacenes de venta en Alemania y uno en Suiza. Nueve años después, inició

un centro de producción en Moscú, el primero fuera de Alemania.

1881

Después del fallecimiento de sus dos fundadores, los responsables de la

compañía decidieron ampliar su capital social. Así, en 1881 fue constituida Friedr.

Bayer & Co., una empresa en franca expansión, con varias fábricas y 384

colaboradores, incluido un equipo de químicos.

1897

Diez años después se crea el departamento farmacéutico de Bayer, donde se

consigue en 1897 sintetizar el principio activo ácido acetilsalicílico, gracias a los

experimentos de Felix Hoffmann. Dos años más tarde Aspirina® es registrada por

Bayer en la Oficina Imperial de Patentes de Berlín.

1925

La Farbenfabriken vorm. Friedr. Bayer & Co. queda integrada en la I.G.

Farbenindustrie AG y Leverkusen se convierte en la cabecera de la comunidad

industrial del Bajo Rin. Después de la Segunda Guerra Mundial la I.G. Farben

queda confiscada por orden de los aliados, desmembrándose más adelante.

1951

La Farbenfabriken Bayer AG se funda de nuevo, teniendo a partir de 1972 la razón

social de Bayer AG, acelerándose el crecimiento de la empresa hasta convertirse

en un consorcio químico-farmacéutico internacional.

1999

Con motivo del centenario de Aspirina®, el 6 de marzo, el edificio que alberga la

sede administrativa de la empresa se empaquetó, transformándose en la mayor

Page 5: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

caja de Aspirinas del mundo, lo que le valió a Bayer tres menciones en el Libro

Guinness de los Records.

2001

El Grupo Bayer sienta la bases a una nueva orientación. La dirección de la

empresa decide la fundación de grupos de negocios independientes, unidos

estructuralmente bajo el manto común de un holding estratégico de gestión.

La empresa alberga ambiciosos objetivos con esta organización: mayor

competitividad, procesos más eficaces gracias a los efectos sinérgicos, reducción

de gastos, mayor flexibilidad, rapidez y transparencia, y más oportunidades para la

creación de alianzas estratégicas y cooperaciones.

2002

Las acciones de Bayer cotizan en la Bolsa más famosa del mundo: el Mercado de

Valores de Nueva York. Con ello se pretende aumentar el interés de los inversores

y fondos estadounidenses en las acciones de Bayer.

Entra en operaciones la nueva estructura de The New Bayer, con los grupos de

negocios independientes Bayer HealthCare, Bayer CropScience, Bayer Chemicals

y Bayer Polymers, y las entidades de servicio Bayer Business Services, Bayer

Technology Services y Bayer Industry Services.

2004

En un proceso de reorientación hacia sus competencias principales, el grupo

Bayer agrupó prácticamente todo su ámbito químico y algunas partes del negocio

de polímeros bajo la compañia LANXESS, que comenzó a operar internamente de

manera independiente el 1 de julio de 2004. Está previsto sacar la sociedad a

Bolsa a más tardar a principios de 2005. Hasta su salida a Bolsa, LANXESS

seguirá operando bajo el manto del holding de Bayer AG.

Se estructuró en consecuencia la compañía Bayer MaterialScience para el

desarrollo y producción de materiales de alto rendimiento.

Page 6: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

El Grupo Bayer ha concentrado así sus actividades en los grupos de negocios

Bayer HealthCare, Bayer CropScience y Bater MaterialScience, compañías que

operan autónomamente dentro del holding.

MISION Y VISION:

La nueva Declaración de Misión Corporativa, simbolizada en el lema "Bayer:

Ciencia para una vida mejor", resume las metas, las estrategias y los valores del

grupo.

La Misión constituye el hilo conductor de la estrategia corporativa y sirve para

exponer a nuestros accionistas, clientes, empleados y a la opinión pública cuál es

el marco de nuestra forma de pensar y actuar, con el objetivo de servir de

orientación y contribuir al éxito de la empresa.

La declaración de la misión subraya la buena voluntad de Bayer, como una

compañía de inventores, de ayudar a diseñar el futuro y nuestra determinación de

avanzar con innovaciones que benefician a la humanidad.

De este modo queremos transmitir, sobre todo, lo fascinante que es Bayer.

De este modo queremos transmitir, sobre todo, lo fascinante que es Bayer.

NUESTROS VALORES:

-El propósito de vencer

-La lealtad por nuestros accionistas

-Integridad, apertura y honestidad

-Respeto por las personas y el medioambiente

-Sustentabilidad de nuestras acciones

Page 7: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

VALORES:

Valores comunes y principios de liderazgo forman las bases de nuestras

actividades. Nuestros empleados en todo el mundo quieren contribuir activamente

a forjar el futuro sobre una base de valores comunes.

Nuestros valores los impulsan a contribuir con nuestras innovaciones a forjar el

futuro y trabajar en beneficio de la humanidad. Respetamos y apreciamos la

diversidad nacional y cultural de las personas de nuestra empresa y somos

conscientes de que la competencia y la responsabilidad de nuestros empleados

constituyen la base de nuestro éxito.

Adherimos a los principios del civismo empresarial, tanto social como ético, y a los

del desarrollo sostenible. Sabemos que sólo estando dispuestos a cambiar

podemos seguir siendo competitivos hacia el futuro y actuamos en consecuencia.

Alentamos y motivamos a nuestros trabajadores para que hagan uso de su

creatividad y sus aptitudes para el éxito común y fomentamos su desarrollo

profesional y personal.

Nuestra capacidad técnica y económica está unida a la responsabilidad de trabajar

en beneficio del ser humano, de comprometernos socialmente, de prestar una

contribución positiva y a largo plazo para un desarrollo duradero y sustentable.

El cumplimiento de estos principios es fundamental y por ello evaluamos a nuestro

personal directivo por criterios basados en nuestros valores.

METAS:

Innovación y Crecimiento

Bayer es una compañía internacional líder que está estructurada como un

consorcio de empresas que se concentra en sus clientes, sus fortalezas, su

potencial y en los mercados del futuro.

La marca Bayer es símbolo de confianza en todo el mundo y su futuro se basa en

su capacidad innovadora. Basándonos en nuestras competencias y conocimientos

Page 8: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

sobre los seres humanos, animales, plantas, materiales y servicios hight-tech nos

hemos concentrado en las áreas de constituyen un acceso a los mercados de

mayor crecimiento potencial:

Análisis FODA:

Fortalezas

Compromiso social de la empresa con los trabajadores

Pagos de sueldos a los trabajadores sin retrasos

La empresa ofrece estabilidad laboral

Capacitación continúa para los empleados

Oportunidades

Crecimiento de la demanda para consumo de nuevos productos

Áreas de la región con potencial económico en las que se puede invertir

Nueva Tecnología disponible en el mercado

Debilidades

Falta de personal capacitado a nivel local

Poca capacidad de adaptación a nuevos mercados

Amenazas

La aparición de los productos adulterados

La competencia en el ámbito local

Cambio en la política comercial

Inestabilidad política

Page 9: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

Perspectivas y Ratios a utilizarse:

Laboratorios Bayer plantea tener un

margen de crecimiento para el siguiente

periodo 2011 de entre el 3% al 5% de

participación en el mercado en el rubro

de químicos y complementos para la

agricultura. Esto según fuentes oficiales

de la empresa. Para ello mantendrá

una estrategia de crecimiento con

productos innovadores para la protección de los cultivos, semillas de alta calidad y

desarrollo genético.

En materia de semillas y desarrollo genético, se expandirán los negocios

regionales y se generará crecimiento a largo plazo mediante nuevos cultivos.

Bayer CropScience se propone forjar acuerdos de cooperación para la

investigación, firmar contratos de licencia y efectuar otras adquisiciones para

fortalecer su posición estratégica.

“Bayer CropScience aspira a convertirse en líder mundial de innovación

ofreciendo soluciones sostenibles para los cultivos, desde la siembra hasta

la cosecha.”

Los ratios a utilizarse serán:

Page 10: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

1. En Las Perspectivas Financieras:

a) Razón Circulante:

La razón de circulante se calcula dividiendo el activo circulante entre el pasivo

circulante. El activo circulante normalmente incluye caja, valores negociables,

cuentas por cobrar e inventarios; el pasivo circulante está compuesto por cuentas

por pagar, letras a corto plazo por pagar, vencimientos corrientes de la deuda a

largo plazo, impuestos acumulados sobre la renta y otros gastos acumulados

(principalmente salarios). La razón de circulante es la medida que se usa más

comúnmente de la solvencia a corto plazo, por cuanto ella indica el grado en que

los créditos de los acreedores a corto plazo son cubiertos por activos susceptibles

de ser convertidos en efectivo en un período que, más o menos corresponde al

vencimiento de los créditos.

Razón Circulante = (Activo Circulante / Pasivo Circulante)

Medidas a ser aplicadas para mejorar el ratio:

La razón del circulante puede ser mejorada mediante las siguientes acciones

En el numerador:

ACTIVO CIRCULANTE2010 206,277

2009 188,640

PASIVO CIRCULANTE2010 48,878

2009 57,363

RANGOS A UTILIZARSE

VERDE 0 a 2.5

NARANJA 2.6 a 3.5

ROJO 3.6 a +

RAZON CIRCULANTE

2010 4.222009 3.29

Page 11: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

Mediante el aumento del activo circulante o corriente, es decir ya que el activo

corriente incluye las cuentas de caja y bancos, cuentas por cobrar a clientes,

inventarios, etc. Se debe de mantener dichas cuentas en positivo y/o por

ejemplo mantener una política de crédito a clientes clave que nos permita

contar con un activo corriente que sea realizable en corto tiempo.

En el denominador:

El pasivo circulante se debe de minimizar las cuentas por pagar a los

proveedores, mejorando la capacidad de pago de dichas cuentas, solo

manteniendo cuentas con proveedores clave.

Gráficamente:

Mejorar la capacidad de solvencia a corto plazo

Aumento de Activo Corriente

Disminucion de Pasivo Corriente

RAZON CIRCULANTE

Mejorar la Capacidad de efectivo realizable

Page 12: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

b) ROI (Retorno sobre la inversión):

El índice de retorno sobre la inversión (ROI por sus siglas en inglés) es un

indicador financiero que mide la rentabilidad de una inversión, es decir, la tasa de

variación que sufre el monto de una inversión (o capital) al convertirse en

utilidades (o beneficios).

El ROI lo podemos usar para evaluar una empresa en marcha: si el ROI es menor

o igual que cero, significa que los inversionistas está perdiendo dinero; y mientras

más alto sea el ROI, significa que más eficiente es la empresa al usar el capital

para generar utilidades

Formula: ROI = ((Utilidades – Inversión) / Inversión) x 100

Calculo:

UTILIDAD NETA TOTAL ACTIVOS2010 27,996 2010 222,430

2009 27,266 2009 202,976

Medidas a ser aplicadas para mejorar el ratio:

En el numerador; se debe de maximizar las utilidades generando minimizando los

costos que puedan ser reducidos sin que perjudiquen la calidad de los productos ,

así como aprovechar al máximo la inversión que se emplea para generar ingresos.

En el denominador; si bien la inversión se toma de dos puntos de vista, habría que

considerar si se trata de inversión propia y/o bajo algún financiamiento, si se trata

de lo segundo se podría aprovechar el apalancamiento financiero. Pero en

RANGOS A UTILIZARSE

VERDE >13

NARANJA>13;<1

0ROJO < =9

ROI

2010 12.6%2009 13.4%

Page 13: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

definitiva se debe de considerar que la inversión que se empleé para el rubro

debe de obtener buenos resultados considerando el COK como una fuente de

comparación. Es decir se debe de usar eficientemente el capital y/ inversión.

Gráficamente:

c) Rotación de Activos:

Se trata de un Ratio cinético y como tal es una relación que en lugar de medir un

valor relativo, sirve para analizar una rotación o nivel específico de actividad. Por

tanto, refleja las veces que se ha utilizado el total de activo en la obtención de las

ventas. Interesa que su valor sea lo más elevado posible, ya que significa un buen

aprovechamiento de los recursos disponibles.

Mejorar los resultados de la operación de la empresa ( maximizar utilidades)

ROI

Financiamientos (apalancamiento

financiero)

Eficiencia sobre el retorno de la inversión

Capitales Propios

Page 14: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

Formula: (Total Ventas / Total Activo)

Medidas a ser aplicadas para mejorar el ratio:

En el Numerador; maximizar las ventas netas mediante nuevas estrategias que

ayuden a este objetivo, es decir promociones, buscar aumentar el número de

clientes clave, clientes corporativos, etc.

En el Denominador; en este punto es difícil de manejar un activo total mínimo,

amenos el necesario para que las operaciones de la empresa mantengan un

rumbo estable. Lo que cabría mejorar es el uso y aprovechamiento del activo fijo

tal como las maquinarias, evitando caer en horas muertas y/o la capacidad ososa

de trabajo para de esta forma aprovechar al máximo la capacidad de producción.

Así también como la mejora continua de tecnología que permita un mayor

rendimiento horas/maquina.

Gráficamente:

Más venta por unidad de activo

Rotación de Activos

VENTAS TOTAL ACTIVOSROTACION DE

ACTIVO2010 314,197 2010 222,430 1.412009 314,695 2009 202,976 1.55

RANGOS A UTILIZARSE

VERDE 2 a +NARANJA 1.1 a 1.9

ROJO 0 a 1

Page 15: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

d) Roa:

Mide la rentabilidad de la empresa en relación con la totalidad de sus activos. El

ROA nos da una idea acerca de cuan eficiente es el management de la compañía

en el uso de sus activos para generar ingresos. Se calcula dividiendo los ingresos

anuales de una empresa por sus activos, para expresar el ROA como un

porcentaje.

Formula: (Utilidad Neta / Total de activos)

Calculo:

UTILIDAD NETA TOTAL ACTIVOS ROA2010 27,996 2010 222,430 2010 0.1262009 27,266 2009 202,976 2009 0.134

Más venta por unidad de activo

RANGOS A UTILIZARSEVERDE 15% a +

NARANJA 12% a 14%ROJO <= 10%

Page 16: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

Medidas a ser aplicadas para mejorar el ratio:

En el Numerador; se necesita mejorar los ingresos netos que se obtienen en los

periodos, esto aumentando las ventas, manteniendo e incrementando a los

clientes clave.

En el denominador; en cuanto a los activos se ha de mantener los activos sobre

todo las maquinarias , en constante uso para de esta forma mantener una

producción acorde con las necesidades de la empresa, es decir aprovechar al

máximo de las maquinarias evitando la capacidad oseosa de las maquinas.

Gráficamente

Políticas de reestructuración de proceso

ROA

Aprovechar al máximo la capacidad de

produccion

Mejoramiento de la rentabilidad del activo

Aumentar las ventas, e ingresos

Page 17: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

e) Crecimiento en las ventas:

Este ratio nos permite apreciar el crecimiento de las ventas en base los ingresos

generados en los periodos anteriores

Formula: (ventas año actual/ventas año anterior)

Calculo:

VENTAS NETAS INCREMENTO VENTAS NETAS

RANGOS A UTILIZARSE2010 314,197 VERDE 2 a +2009 314,695 2010 0.998418 NARANJA 1 a 1.992008 287105 2009 1.096097 ROJO < a 1

Medidas a ser aplicadas para mejorar el ratio:

En el numerador; se debe de tener una mejor proyección de las ventas en los

periodos próximos, hacer presupuestos de ventas y presupuesto maestros para

analizar la tendencia del mercado y estar preparado para aprovechar las

temporadas altas. Así como mejorar los canales de distribución, etc.

Gráficamente:

Políticas para minimizar costos

Crecimiento de las Ventas

Maximizar las utilidades

Aumentar las ventas en los siguientes

periodos

Buscar nuevos canales de distribucion

Page 18: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

f) Deuda a Patrimonio:

Una comparación de su deuda total a su valor total del patrimonio.

Formula: (Pasivo Totales/Patrimonio)

Calculo:

PASIVOS TOTALES PATRIMONIODEUDA A

PATRIMONIO RANGOS A UTILIZARSE2010 48,878 173,552 2010 0.28 VERDE < a 12009 57,363 145,613 2009 0.39 NARANJA  1 a 1.5

ROJO  2 a +

Medidas a ser aplicadas para mejorar el ratio:

En el Denominador; se debe de minimizar los pasivos mediante, es decir manejar

los pasivos a corto y largo plazo para que de esta forma nos permita mantener de

una mejor forma las deudas, con lo cual solo mantener créditos con proveedores

clave.

En el Denominador; el patrimonio debe comprender activos que nos garanticen un

mayor grado de valor estratégico para la empresa.

Gráficamente:

Implementación de políticas, para los proveedores y adquisición de

activos

DEUDA A PATRIMONIO

Mejorar el activo

Capacidad de endeudamiento

Minimizar los pasivos

Page 19: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

g) Prueba acida:

Este ratio muestra una medida de liquidez más precisa que la anterior, ya que

excluye a las existencias (mercaderías o inventarios) debido a que son activos

destinados a la venta y no al pago de deudas, y, por lo tanto, menos líquidos;

además de ser sujetas a pérdidas en caso de quiebra.

Formula: (Activo Circulante - Inventario) / Pasivo Circulante

Calculo:

PRUEBA ACIDA RANGOS A UTILIZARSE2010 3.23 VERDE 2 a +2009 2.31 NARANJA 1.1 a 1.9

ROJO 0 a 1

Medidas a ser aplicadas para mejorar el ratio:

En el Numerador; el activo circulante está referido a caja y bancos y a las cuentas

por cobrar a los clientes por lo tanto manejar una buena cartera de clientes y

minimizar los créditos a largo plazo y/o convertirlos en cuentas por cobrar a corto

plazo deben ser unas de las medida que la empresa debe tomar para mejorar su

activo circulante; así como también mantener un stock de existencias mínimo de

acuerdo a los presupuestos de ventas que se puedan proyectar , de esta forma se

puede minimizar los costos de mantener inventarios en exceso.

En el Denominador; minimizar los pasivos a corto plazo, las cuentas a pagar a

los proveedores, mediante políticas que incluyan manejar un stock de materia

prima , así como demás implementos para la producción que sean adquiridos con

mejores plazos de pago, es decir manejar mejores relaciones con los proveedores

para obtener mejores plazos en las cuentas por pagar y/o utilizar tras herramientas

financieras que sean más flexibles en cuanto a los plazos de pago.

Page 20: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

Gráficamente:

2. En Las Perspectivas de Renovación y Desarrollo:

a) Ventas por Empleado:

Este ratio nos ayuda a tener una visión dela productividad de los empleados

al comparar al contrastarlos con las ventas netas.

Obtener mejores plazos para el pago a los

proveedores

PRUEBA ACIDA

Minimizar los costos inventarios

Mejorar la Liquidez de la Empresa

Aumentar el activo corriente

Page 21: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

Formula: total ventas / N° empleados

Calculo;

VENTAS NETASN° Empleados

RATIO VENTAS POR EMPLEADO

RANGOS A UTILIZARSE

2010 314695 284 2010 1108 VERDE 1000 a +

2009 299116 298 2009 1004 NARANJA 600 a 999

ROJO < a 600

Medidas a ser aplicadas para mejorar el ratio:

En el Numerador; las ventas totales en cada periodo contable deben de

maximizarse de acuerdo a las políticas de ventas que proyecta la empresa,

mediante campañas dirigidas a mejorar las ventas, obteniendo mejores alianzas

estratégicas con clientes corporativos, clientes clave, etc.

En el Denominador; se debe de mantener solo a los empleados necesarios para

las tareas, además se debe aprovechar, reestructurar las operaciones y/o

procesos para que las tareas sean echas con el menor número de personal.

Gráficamente:

Obtener mejores resultados sin recurrir a

nuevos empleados

VENTAS POR EMPLEADO

Minimizar la cantidda de

Mejorar las ventas por empleado

Mayores ventas por periodo

Page 22: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

b) Grado De Personal Capacitado

Nos muestra el porcentaje de crecimiento de personal que es capacitado en los en

cada periodo, así como cuanto de este personal representa en comparación al

total de empleados.

Formula: personal capacitado / total empleados

Calculo;

PERSONAL CAPACITADOGRADO DE PERSONAL

CAPACITADO RANGOS A UTILIZARSE2010*1 184.6 2010 65% VERDE 60% a +

2009* 178.8 2009 60%NARANJ

A40 % a 59.9%

ROJO < 40%

Medidas a ser aplicadas para mejorar el ratio:

En el numerador; según las políticas de la empresa, se debe de implementar

programas que fomenten la actualización en las funciones de los trabajadores, es

por ello mediante el área de recursos humanos se debe de implementar

capacitaciones, seminarios que fomenten esta idea.

En el Denominador; para mejorar este ratio se debe de prescindir del personal

que no cumpla con los requerimientos de la organización, minimizando la

contratación de persona nueva, haciendo que las labores que puedan ser

atendidas por personal con más experiencia y con la disponibilidad de tiempo.

1 * datos obtenidos según las publicaciones mensuales que aparecen en la pagina web de Bayer , estimaciones de capacitación del 60 y el 65% del total empleados en los años 2009 y 2010

Page 23: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

Gráficamente:

c) Ratio Utilidad Por Empleado:

Este ratio nos da una visón delas utilidades en comparación a los empleados y

como estos ayudan a la obtención del mismo

Formula: Utilidad Neta / N° Empleados

Obtener mejores resultados sin recurrir a nuevos

empleados

GRADO PERSONAL

CAPACITADO

Minimizar la cantidda de empleados nuevos

Mejorar los niveles de capacitación de los

empleados

Mayor preuspuesto para las

capacitaciones

Page 24: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

Calculo:

UTILIDAD NETA Utilidad por EmpleadoRANGOS A UTILIZARSE

2010 27266 2010 96.01 VERDE 100 a +

2009 28502 2009 95.64 NARANJA 80 a 99

ROJO <=79

Medidas a ser aplicadas para mejorar el ratio:

En el Numerador; para mejorar el ratio la utilidad debería de aumentar en cada

periodo para ello se debe de implementar políticas que nos permitan minimizar los

costos de operación, sin que esta mediada repercuta en la calidad del producto

En el Denominador; para mejorar este ratio se debe de manejar correctamente las

necesidades de personal para las labores, por lo cual se hace necesario prescindir

de los empleados menos capacitados. Así como evitar la contratación de nuevos

empleados, hacer que las labores sean realizadas por personal que tenga la

disposición del tiempo y del conocimiento suficiente para realizarlas.

Gráficamente:

Obtener mejores resultados sin recurrir a nuevos

empleados

UTILIDAD POR EMPLEADO

Minimizar la cantidda de empleados nuevos

y no aptos

Ventas por empleados

Mejores resultados en la utilidad

Page 25: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

d) Rotación de Empleados:

Relación porcentual entre las admisiones y las desvinculaciones de personal, en

relación al número medio de miembros de una empresa, en el transcurso de cierto

tiempo.

Si el índice es muy bajo se da el estancamiento y envejecimiento del personal de

la organización. Si el índice es muy elevado se presenta demasiada fluidez y se

puede perjudicar a la empresa (falta de estabilidad).

Formula; (renuncias de empleados / total empleados)

Calculo:

Renuncias de personal Rotación de EmpleadosRANGOS A UTILIZARSE

2010* 14 2010 4.9% VERDE 2% a menos

2009* 7 2009 2.3% NARANJA 2.9% a 4%

ROJO >= a 5%

Medidas a ser aplicadas para mejorar el ratio:

En el Numerador; para mejorar el ratio se ha de minimizar las deserciones que se

producen en la organización, por sobre todo se debe de identificar cuáles son las

razones del por qué se producen dichas deserciones. Además de encontrar dichas

causas que pueden ser por cuestiones en el ámbito de las remuneraciones, el

ambiente laboral, etc. Se deberá de elaborar programas con ayuda del

departamento de recursos humanos.

En el Denominador; los empleados totales están en función a los que se registran

en los periodos en el caso de Bayer, este los registra por cada año, así como la

variación de estos, para el caso de este ratio serán tomados dichos datos de las

memorias anuales que se presentan en Conasev.

Page 26: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

Gráficamente:

e) Innovación:

El ratio de Innovación nos permite saber cuál es grado de innovación en la

organización, en base a los empleados totales y los Nuevos proyectos

presentados en un periodo de tiempo.

Formula;( Nuevos proyectos presentados / Total empleados)

Calculo;

RANGOS A UTILIZARSEN. proyectos presentados Ratio Innovación VERDE < a 5%

2010 22 2010 8% NARANJA

5% a 8%

2009 15 2009 5% ROJO

9.9% a +

Con la ayuda del área de recursos humanos crear programas para evitar la

rotación

ROTACION DE PERSONAL

Fomentar un ambiente laboral

adecuado

Minimizar las deserciones de los

trabajadores

Buscar las razones de las renuncias de los

empleados

Page 27: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

Medidas a ser aplicadas para mejorar el ratio:

En el Numerador; se debe de fomentar una cultura de innovación en la

organización, en las áreas de investigación y desarrollo. Para lo cual se debe de

mantener una adecuada infraestructura que ayude a alcanzar dicho objetivo.

En el Denominador; para ayudar a mejorar este ratio se debe de mantener en la

organización solo al personal más idóneo y más competente.

Gráficamente;

f) Grado de mecanización:

Nos ayuda a medir el grado de mecanización en las operaciones tomando como

base en número de empleados y los activos fijos.

Formula; (Activo Fijo / N° Empleados)

Crear una cultura de innovacion

Innovación

Mantener a los empleados más

idoneos

Maximizar la creación de nuevos proyectos

Aumentar recursos para los nuevos proyectos

Page 28: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

Calculo;

RANGOS A UTILIZARSE

ACTIVO FIJO BRUTOGRADO

MECANIZACION VERDE 30% a +

2010 6,788 2010 23.90 NARANJA 15% a 29%

2009 7,359 2009 24.69 ROJO <= 14.9%

Medidas a ser aplicadas para mejorar el ratio:

En el Numerador; para mejorar el ratio se podría aumentar el activo fijo bruto es

decir las maquinarias, renovando dichos activos con otros modernos que nos

permitan tener mayor productividad.

En el Denominador; para mejorar este ratio se podría mantener un número de

empleados aceptable y que sean los idóneos para las labores que se realizan en

la organización.

Gráficamente:

Manejar de forma eficiente la relación de activo y empleados idoneos

Grado de Mecanización

Mantener a los empleados más

idoneos

Mejorar el grado de mecanización

Mejorar los activos fijos adquirir mejor

tecnologia

Page 29: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

g) Ratio Accidentes laborales

Formula; (cantidad de accidentes /N° trabajadores)

Calculo;

RANGOS A UTILIZARSE

N° Accidentes N° Trabajadores

RATIO ACCIDENTES VERDE

< a 1%

2010 4 2010 284 2010 1%NARANJ

A1% a 2%

2009 5 2009 298 2009 2% ROJO > a 2%

Medidas a ser aplicadas para mejorar el ratio:

En el Numerador; para minimizar la cantidad de accidentes es necesario que se

desarrollen seminarios internos para que se ponga e conocimiento de las normas

y reglamentos que deben cumplir todos los empleados con respecto a la seguridad

laboral, así como contar con la debida implementación de infraestructura que

garantice la seguridad personal de los empleados.

Gráficamente;

Comprometer a los empleados a ser

responsables en cuanto a la seguridad laboral

Indice de Accidentes

Implementar equipos de seguridad

Minimizar los accidentes laborales

Poner en conocimiento las

normas de seguridad

Page 30: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

3) Perspectiva de Procesos:

a) Ratio Producción:

El ratio de producción nos permite tener una visión de cómo se utilizan los

activos fijos y cómo estos influyen en la productividad y eficiencia en las

utilidades de la organización.

Formula; (Costo Producción / Activo Fijo)

Calculo;

RANGOS A UTILIZARSE

COSTO DE PRODUCCION ACTIVO FIJO

Ratio Produccion VERDE

< a 50

2010274,253

20106,788

201040.4

0 NARANJA 50 a

60

2009226,462

20097,359

200930.7

7 ROJO 60

Medidas a ser aplicadas para mejorar el ratio:

En el Numerador; para mejorar el ratio se debe de minimizar los costos de

producción, esto mediante estudios para mejorar los procesos de producción,

minimizar las mermas y realizar estudios de mejoramiento de tiempos en las

funciones.

En el Denominador; el activo fijo estará en función a las políticas de renovación

de dichos activos, ya sean activos fijos como maquinarias, etc. En todo caso lo

recomendable es que se adquiera activos que generen beneficios directa e

indirectamente con su uso.

Page 31: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

Gráficamente;

b) Ratios de Rendimiento:

Nos permite conocer cuál es el rendimiento de los activos fijos en base a las

unidades producidas.

Calculo; (Unidades Producidas / Activo Fijo)

RANGOS A UTILIZARSE

UNIDADES PRODUCIDAS ACTIVO FIJORatio

Rendimiento VERDE50 a +

2010 220000 2010 6,788 2010 32.41 NARANJA 30 a 40

2009 220000 2009 7,359 2009 29.90 ROJO < a 40

Políticas , reingeniería en los procesos de producción

RATIO DE PRODUCCION

Adquirir activos fijos rentables

Mejorar la utilidad con la utilización de os

activos fijos

Minimizar costos de producción

Page 32: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

Medidas a ser aplicadas para mejorar el ratio:

En el Numerador; para mejorar el ratio las medidas que se podrían implementar

serian aumentar las unidades producidas en el periodo, esto en base a las

políticas de producción, aplicando políticas para minimizar tiempos en la

producción aprovechando al máximo la capacidad de producción de los activos

fijos.

En el Denominador; para mejorar el ratio se debería de adquirir activos fijos que

garanticen una producción constante, por ello es mejor adquirir maquinarias

modernas que permitan aumentar los niveles de producción.

Gráficamente;

Mejorar El uso de los activos, mayor rendimiento por unidad

producida

RATIOS DE RENDIMIENTO

Mejorar el activo, adquiir mejor

tecnologia

Mejorar el rendimiento en la producción

Aumentar las unidades a producir

Page 33: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

c) Rotación De Inventarios:

El Ratio de rotación de inventario indica el número de veces que los stocks se

convierten en efectivo o en cuentas por cobrar, en función del tipo de negocio.

Este ratio se calcula tomando el importe de aprovisionamientos y dividiéndolo

entre el saldo de existencias.

Formula: consumo de materia prima /saldo inv. materia prima

Calculo;

RANGOS A UTILIZARSE

consumo materia prima

saldo materia prima

ROTACION DE INVENTARIOS VERDE

5 a +

2010 143250 2010 24000 2010 5.97 NARANJA  2 a 4.9

2009 129670 2009 23300 2009 5.57 ROJO < a 2

Medidas a ser aplicadas para mejorar el ratio:

En el Numerador; se ha de considerar el consumo de materia prima por cada

periodo y que esta esté acorde con lo presupuestado, asi como minimizar las

mermas para utilizarlos de forma eficiente.

En el Denominador; para mejorar el ratio se debe de tratar de utilizar de manera

eficiente a materia prima, evitando mermas. Asi como implementar una política de

justo a tiempo para solo utilizar la materia prima necesaria evitando costos de

almacenaje.

Page 34: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

Gráficamente;

d) Ratio De Ventas Por Cliente

Formula; (ventas unitarias del ejercicio / total clientes)

Calculo;

RANGOS A UTILIZARSEVentas Un. por

ejercicioTotal

ClientesRatio Ventas por

Clientes VERDE600 a +

2010 165000 2010 350

2010 471.4 NARANJA 400 a 599

Políticas de justo a tiempo

RATIO ROTACION DE INVENTARIOS

Evitar manejar costos de inventarios

Utilizar de forma eficiente la materia

prima

Reducir mermas de materia prima

Page 35: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

2009 151800 2009286 2009 530.8 ROJO

< a 400

Medidas a ser aplicadas para mejorar el ratio:

En el Numerador; para mejorar el ratio se debe de aumentar las ventas unitarias

por clientes, para ello se debe de implementar políticas en las ventas para

fomentar este incremento, para ello se debe de obtener clientes clave,

corporativos, etc.

En el Denominador; es necesario que del total de clientes solo se deba de

mantener a los clientes clave y a los que muestren una mayor capacidad de

crecimiento para lo cual se debe de mantener contactos y alianzas estratégicas

con estos clientes clave. Así como buscar nuevos cadenas de distribución.

Gráficamente;

Mejorar los canales de distribucion

RATIO VENTAS POR CLIENTE

Aumentra los clientes clave

Aumentar las ventas por cliente

Aumentar las ventas unitarias

Page 36: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

e) Ratio De Costos:

Formula; (Costo De Producción / Cantidad De Unidades Producidas)

Calculo;

RANGOS A UTILIZARSE

COSTS DE PRODUCCION

UNIDADES PRODUCIDAS

RATIO DE COSTOS VERDE <= 1

2010 274,253 2010 220000 2010 1.25 NARANJA 1.1 a 2

2009 226,462 2009 210000 2009 1.08 ROJO 2.1 a +

Medidas a ser aplicadas para mejorar el ratio:

En el Numerador; se debe de minimizar los costos de producción pero esto sin

afectar la calidad de los productos, así como minimizar las mermas. etc.

En el Denominador; para aumentar las unidades producidas se deberá de utilizar

de forma eficiente los activos fijos tales como las maquinarias.etc.

Gráficamente;

Adquirir mejores maquinarias

RATIO DE COSTOS

Produccion , activos fijos

Minimizar costos de produccion

Aumentar el margen de utiidad

Page 37: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

f) Potencial De Tecnologías De Información

Formula; (Adquisición de tecnología / Total de empleados)

Calculo;

RANGOS A UTILIZARSE

ADQUICICIONDE TECNOLOGIA

POTENCIAL DE TECNOLOGIAS DE

INFORMACION VERDE1000 a +

2010 450000 2010 1584.5 NARANJA 500 a 999

2009 350000 2009 1174 ROJO < a 500

Medidas a ser aplicadas para mejorar el ratio:

En el Numerador; se debe de adquirir la tecnología que nos permita mejorar los

resultados de la organización, que se puedan implementar en cada proceso y

función.

En el Denominador; para mejorar el ratio se deberá de mantener al personal más

capacitado por lo cual se habrá de prescindir de los empleados que no cuenten

con las competencias necesarias.

Gráficamente;

Minimizar costos de produccion

Metodologías para el aprovechamiento de la tecnologia

Potencial de tecnologías de

información

Capacitar a los empleados

Mejorar la utilización

Adquicision de tecnologia

Page 38: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

g) Gastos TI Sobre Gastos Administrativos

Formula; (Gastos TI / Gastos Adm.)

Calculo;

ADQUICICIONDE TECNOLOGIA

Gastos Administrativos

TI Sobre Gastos ADM

RANGOS A UTILIZARSE

VERDE > a 60

2010 450000 2010 6592 2010 68.26 NARANJA 40 a 60

2009 350000 2009 5547 2009 63.10 ROJO < a 40

Medidas a ser aplicadas para mejorar el ratio:

En el Numerador; los gastos En tecnologías de información son de suma

importancia para la organización, es por ello que se debe destinar un presupuesto

para adquirirlos, así como también se debe de capacitar al personal para que

estas tecnologías sean aprovechadas en toda su potencialidad.

En el Denominador; los gastos de administración han de ser minimizados y/o

controlados ya que parte de esos gastos se podrían destinar a implementar

tecnologías de información.

Gráficamente;

Mejorar la utilización

Capacitación del personal para aprovechar las TI

Gastos en TI

Minimizar gastos de administracion

Mejorar las

Adquicision de tecnologia

Page 39: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

4) PROSPECTIVA CLIENTES

a) Ratios De Cuota De Clientes

Formula; (ventas netas/ventas totales del sector)

Calculo;

RANGOS A UTILIZARSE

VENTAS NETASVENTAS SECTOR

CUOTA DE CLIENTES VERDE

20 a +

201031469500

2010 165000000 2010 19.07%NARANJ

A

10% a 19%

2009 29911600 2009 145000000 2009 20.63% ROJO < a 10%

Medidas a ser aplicadas para mejorar el ratio:

En el Numerador; se deberá de aumentar las ventas netas en el periodo tomando

en consideración el tomar medidas para incrementar los resultados por lo cual

hacer un estudio de mercado que nos ayude a perfilar de mejor manera la

participación en el mercado.

En el Denominador; las ventas netas en el sector no son un factor en que la

empresa pueda estar en posición de manipular, pero con

Gráficamente;

Participar en ferias y promociones

Cuota Clientes

Nuevos mercados Aumentar ventas

netas

Mejorar las

Page 40: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

b) Ratio De Expansión

Formula; (Ventas Netas /Ventas Totales Del Ejercicio Anterior)

Calculo;

RANGOS A UTILIZARSE

VENTAS NETASVENTAS TOTALES

RATIO DE EXPANSION VERDE

2 a +

2010

314695002010

37,645,9002010 0.84 NARANJA

1 a 1.9

2009

299116002009

28,621,4002009 1.05 ROJO

< a 1

Medidas a ser aplicadas para mejorar el ratio:

En el Numerador; las ventas netas se deben de aumentar dichos resultados

mediante nuevas campañas de ventas, nuevos canales de distribución, etc.

Gráficamente;

Búsqueda de clientes estrategicos

Ratio de Expancion

Proyección de ventas

Aumentar las ventas netas

Promociones

Page 41: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

c) Ratio De Ventas Por Cliente

Formulas; (Ventas Netas / Total Clientes)

Calculo;

RANGOS A UTILIZARSE

VENTAS NETASTOTAL

CLIENTES VENTAS POR CLIENTE VERDE 100000 a +

201031469500

2010 350 2010 89912.9NARANJ

A

60000 a 99900

2009 29911600 2009 286 2009 104586.0 ROJO < a 60000

Medidas a ser aplicadas para mejorar el ratio:

En el Numerador; aumentar las ventas totales gracias a las estrategias que

implemente el área de ventas y marketing. Buscando ampliar la participación en el

mercado.

En el Denominador; aumentar los clientes así como estableces alianzas

estratégicas con clientes clave.

Gráficamente;

Búsqueda de clientes estratégicos

Ventas Por Cliente

Alianzas estrategicas

Generar mas

Clientes clave

Page 42: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

d) Crecimiento De Clientes

Formula; (Clientes Nuevos/ Clientes Totales)

Calculo;

RANGOS A UTILIZARSE

TOTAL CLIENTES

CLIENTES

NUEVOSCRECIMIENTO CLIENTES VERDE

> a 8

2010 350 2010 64 2010 5.47 NARANJA 6 a 8

2009 286 2009 30 2009 9.53 ROJO < a 6

Medidas a ser aplicadas para mejorar el ratio:

En el Numerador; aumentar los clientes nuevos mediante campañas para obtener

una mejor participación en el mercado, pero también se debe de analizar si estos

clientes nuevos podrán convertirse en clientes clave en el futuro.

En el Denominador; para obtener mejores resultados en este ratio se debería de

mantener cautivos a los clientes clave, así también diferenciar del total de clientes

a los clientes que sean recurrentes y cuales no lo son para así poder enfocarse en

mantener cautivos a los clientes clave.

Gráficamente;

Generar mas

Búsqueda de clientes estratégicos

Crecimiento de Clientes

Mantener cautivos a Clientes Clave

Clientes clave

Page 43: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

e) Retención De Clientes

Formula; (Total Clientes Clave-Clientes Nuevos / Total Clientes)

Calculo;

RANGOS A UTILIZARSE

CLIENTES CLAVE

RETENCION DE CLIENTES VERDE

< a 5

2010 72 2010 2% NARANJA 5 a 8

2009 64 2009 12% ROJO > a 8

Medidas a ser aplicadas para mejorar el ratio:

En el Numerador; se mejoraría el ratio al minimizar los clientes nuevos que no

sean clientes recurrentes.

En el Denominador; en el total de clientes será necesario de identificar cueles son

los clientes que mantiene una relación estrecha con la empresa, clientes

estratégicos. Enfocándose a mantenerlos cautivos.

Gráficamente;

Búsqueda de clientes estratégicos

Retención de Clientes

Mantener cautivos clientes clave

Clientes clave

Page 44: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

f) Porcentaje De Clientes Clave

Este ratio nos permite identificar del total de clientes, cuales es el porcentaje de

clientes clave que la empresa mantiene.

Formula; (Total Clientes Clave / Total Clientes)

Calculo;

RANGOS A UTILIZARSE

CLIENTES CLAVE TOTAL CLIENTES % Clientes Clave VERDE

> a 20%

2010 72 2010 350 2010 21%NARANJ

A 10% a 20%

2009 64 2009 286 2009 22% ROJO < a 10%

Medidas a ser aplicadas para mejorar el ratio:

En el Numerador; se mejoraría el ratio al minimizar los clientes nuevos que no

sean clientes recurrentes por ello del total de clientes se deberá de enfocarse a

convertirlos en clientes clave.

En el Denominador; en el total de clientes será necesario de identificar cuáles son

los clientes que mantiene una relación estrecha con la empresa, clientes

estratégicos. Enfocándose a mantenerlos cautivos.

Gráficamente;

Políticas para aumentar ventas

Retención de Clientes

Mantener cautivos Convertir clientes

Page 45: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

g) Índice Devolución de los Clientes:

Formula; (devoluciones / ventas totales)

Calculo;

RANGOS A UTILIZARSE

devluciones ventas totalesdevolucion de

clientes VERDE< a 1%

2010 2000 2010 314695 2010 0.64%

NARANJA

1% a 2.5%

2009 3300 2009 299116 2009 1.10% ROJO

> a 2.5%

Medidas a ser aplicadas para mejorar el ratio:

En el Numerador; mejorar los controles de calidad, e implementando sistemas de

inspección que permitan disminuir los productos con desperfectos.

En el Denominador; aumentar las ventas totales gracias a nuevas estrategias para

abarcar más cuotas de mercado, nuevos clientes e convertirlos en clientes clave .

Gráficamente;

Mantener cautivos Convertir clientes

Políticas para aumentar ventas, enfcarse en clientes potenciales

Devolucion de los clientes

Aumentar las ventas netas

Mejorar los

Adquirir mejor tecnología

Page 46: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

Conclusiones

En el actual trabajo se han encontrado ciertas carencias en lo que referente a las

perspectivas de los clientes con lo cual se puede llegar a la conclusión que la

empresa debe mejorar estos puntos, sobretodo en la retención de los clientes

clave en la cual se ha podido apreciar una fuerte debilidad debido a la

competencia y a la falta de estrategias claras que ayuden a mantener la fidelidad

de dichos clientes

Además se debe mejorar las estrategias con las que se pretende incrementar la

participación en el mercado ya que como se ha podido apreciar en el presente

trabajo esta empresa ha tenido una disminución de su participación en el mercado

local.

Recomendaciones:

Un punto importante al cual se recomendaría mejorar son las estrategias de

mercado para mantener cautivos a los clientes clave, es decir clientes

corporativos, etc. Los cuales son de suma importancia para la empresa.

Un mejor estudio de mercado ayudaría a perfilar de manera más eficiente el tipo

de cliente clave.

La capacitación de personal es un punto también importante el cual se le debe dar

mayor importancia.

Mejorar los

Page 47: Bsc Bayer Enriquez Vega 2001 II

ZEVZamik Irko Enríquez VegaZEV-11

Zamik Irko Enriquez Vega

Alumno FAyN- UTP

ZEV/zev