32
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES INGENIERIA FORESTAL REFORESTACIÓN EN AREAS VULNERABLES DEL BRUNAS CURSO: INTRODUCCION A LA INGENIERIA FORETAL DOCENTE: ING. JORGE LUIS VERGARA PALOMINO, ING. JORGE BIRINO ALVARES MELO ALUMNOS: CORDOVA TARAZONA, JORDI JOEL CORREA LOZANOO FRANKLIN

brunas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

es lindo u hermoso

Citation preview

UNIVERSIDADA NACIONAL AGRARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES INGENIERIA FORESTAL

REFORESTACIN EN AREAS VULNERABLES DEL BRUNAS

CURSO: INTRODUCCION A LA INGENIERIA FORETAL

DOCENTE: ING. JORGE LUIS VERGARA PALOMINO, ING. JORGE BIRINO ALVARES MELO

ALUMNOS: CORDOVA TARAZONA, JORDI JOEL CORREA LOZANOO FRANKLIN DAGA VILLALVA, FREDY JUNIOR SANCHEZ CHAVEZ, ARLETH TESSY VEGA VERAMENDI, CHADLY

I. INTRODUCCION Las plantaciones forestales constituyen una opcin importante de uso de tierras en el mundo tropical. Las reforestaciones actualmente se establecen con la finalidad del doble propsito: Productor-Protector, cumpliendo con muchas de las funciones de los bosques naturales. Si las plantaciones forestales se planifican correctamente, pueden ayudar a estabilizar y mejorar el medio ambiente. Sin embargo, para asegurar la conservacin de las especies animales y vegetales y los ecosistemas locales, as como la estabilidad ecolgica a nivel del paisaje, ser preciso poner en prctica medidas complementarias contempladas en planes integrados de desarrollo y uso de tierras. La prdida o afectacin de los ecosistemas estratgicos como reservas forestales, lagunas y humedales (esteros y madreviejas), se evidencia por la disminucin de la biodiversidad y la reduccin de espejos de agua y cobertura boscosa a causa, entre otras, del proceso de colonizacin y desarrollo econmico de una regin con una dotacin eco sistmico frgil que han desencadenado procesos como la deforestacin de cobertura nativa y, sedimentacin, desecacin y eutrofizacin de espejos de agua.Las coberturas vegetales estn constituidas por un mosaico bastante complejo de especies naturales como artificiales, que deben permanecer en el tiempo con la finalidad de que ayuden a regular y conservar el ambiente haciendo especial nfasis en la conservacin y manejo de los suelos y buscar el sostenimiento de las reas conservadas en el bosque BRUNAS.Para conseguir objetivos, se convierten en buenas alternativas el establecimiento de plantaciones forestales con diversas especies introducidas que han venido ocupando en toda la zona del bosque BRUNAS.

1.1. OBJETIVOS Instalar, mantener y monitorear una plantacin forestal demostrativa con fines de proteccin en el BRUNAS, con la finalidad de realizar manejo y conservacin de suelos y promover el enriquecimiento forestal del bosque.

II. REVISN DE LITERATURA

2.1. DEFINICIN DE PLANTACIONES Una plantacin se define como un conjunto de rboles o plantas cultivadas; accin de plantar (latin: plantationenm). Por su parte, la palabra forestal es todo lo relativo a bosques (italiano: forestales; latin medieval forestis) (Gomez de Silva, 1996). Segn el Diccionario Forestal Multilingue (Metro, 1975) una plantacin forestal se define como la accin de plantar rboles con el objetivo de crear un bosque; tambin como la accin de crear un bosque a partir de la siembra de plntulas; o el conjunto de un terreno y los rboles que crecen despus de haber sido plantado. Una plantacin forestal es un tipo de bosque especial. En comparacin con muchos bosques naturales, en particular los tropicales, la plantacin forestal es simple y uniforme en cuanto a su estructura, la composicin de especies y en su capacidad para aprovechar la energa solar y el reciclaje del agua y de los nutrimentos. En estas condiciones, el ser humano puede controlar la gentica, el crecimiento, la fertilidad, las relaciones hdricas y en general, el desarrollo de los rboles (Richter y Calvo, 1995). Segn la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentacin (2002), las plantaciones forestales se definen como aquellas formaciones forestales sembradas en el contexto de un proceso de forestacin o reforestacin. Estas pueden ser especies introducidas o nativa que cumplen con los requisitos de una superficie mnima de 0.5 ha; una cubierta de copa de al menos el 10% de la cubierta de la tierra, y una altura total de los rboles adultos por encima de los 5 m. En sntesis, el trmino plantacin hace referencia a dos aspectos; a) la accin de plantar o sembrar; b) la existencia de un ecosistema establecido a travs de la siembra de rboles. Para el presente documento el trmino plantacin se referir a los dos aspectos mencionados.

2.2. CLASIFICACIN DE LAS PLANTACIONES FORESTALES Existen diferentes criterios para clasificar las plantaciones forestales. Los ms comunes son los siguientes; a) clasificacin determinada por el ecosistema en el cual se realiz la plantacin; b) clasificacin en funcin de la composicin florstica de la plantacin; c) clasificacin determinada por el origen de las especies plantadas y; d) clasificacin con base en el destino de la produccin. A continuacin se presentan las diferentes categoras establecidas. 2.2.1. Clasificacin con base en el ecosistema utilizado.

Plantacin en pleno: La plantacin en pleno es el sistema de reforestacin ms utilizado a nivel mundial. Se trata de la siembra de rboles en un sitio que carece de cobertura vegetal y arbustiva. Los individuos de las especies plantadas se convierten en la especie dominante. Plantacin agroforestal:Plantacin cuyo objetivo principal es la produccin forestal, e incorpora a la plantacin un cultivo agrcola o pecuario. Posee la ventaja que durante el turno de cosecha de los rboles, el propietario puede percibir ingresos de la cosecha de los productos agropecuarios y adems las actividades culturales del cultivo contribuyen al mejor crecimiento de los rboles plantados. Plantacin de enriquecimiento:La plantacin de enriquecimiento se puede realizar en brechas, en parcelas o en claros. Se denomina enriquecimiento porque la plantacin realiza con el objeto de recuperar el valor comercial de los bosques naturales (sobre todo tropicales) que han sido objeto de extracciones sucesivas de los rboles de especies de valor comercial. Estas plantaciones se realizan dentro del bosque creando o buscando reas desprovistas de rboles. Existe el enriquecimiento en brechas el cual se realiza posterior a realizacin de brechas de diferente ancho dentro del bosque. En el caso del enriquecimiento realizado en parcelas es un tipo de plantacin que tambin puede ser considerada como una plantacin en pleno. El enriquecimiento aprovecha los espacios generados por la dinmica natural de bosque, que por la muerte de grandes rboles, deja claros propicios para la actividad. Plantacin de enriquecimiento con manejo de la regeneracin natural: El enriquecimiento con manejo de la regeneracin, adems de incorporar individuos a travs de la plantacin tambin pretende favorecer el crecimiento de los individuos del bosque que poseen valor comercial. El manejo de la regeneracin natural se realiza fundamentalmente a travs de la liberacin de la competencia para las especies comerciales. 2.2.2. Clasificacin con base a la composicin de especies. Plantacin pura o monoespecfica:Las plantaciones puras o monoespecficas son las que se realizan con una sola especie. Es el sistema de plantaciones de mayor frecuencia a nivel nacional. Este mtodo obedece al traslado tecnolgico de la silvicultura clsica, originaria de Europa. En los pases tropicales la teca (Tectona grandis); la caoba; (Swietenia spp.) y el palorrosa (Dalbergia spp.) son las principales especies de madera dura provenientes de plantaciones (Organizacin de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentacin, 2,002). Plantacin mixta:Las plantaciones mixtas, incluyen dos o ms especies combinadas en un mismo espacio geogrfico, con el objeto de proveer diferentes productos forestales e ingresos escalonados en el tiempo. Esto le permite al propietario poseer retribuciones ms o menos continuas, hasta la cosecha final de la especie con el turno ms largo. 2.2.3. Clasificacin con base al origen de las especies

Plantacin nativa: Son las plantaciones que utilizan especies nativas, es decir pertenecen al sistema natural donde se establecen. Plantacin extica:Son las plantaciones realizadas con especies exticas, las cuales no pertenecen a los sistemas naturales en el cual se establecen Plantacin combinada: Son plantaciones que utilizan en el mismo espacio geogrfico especies nativas y exticas En la Base de Datos DATAFORG (2,000) se muestran ms de 140 especies forestales exticas y nativas con sus caractersticas ecolgicas y sus usos. Se puede tener acceso a dicha base de datos en el Programa de Investigacin del INAB. 82.2.4. Clasificacin con base en el destino de la produccin Plantacin industrial; son las plantaciones cuyos productos estn dirigidos a abastecer la industria. Plantacin energtica; son las plantaciones cuyos productos estn dirigidos a ser utilizados como combustibles.

III. MATERIALES HERRAMIENTAS A UTILIZAR Y METODOLOGIA

3.1. Materiales biolgicos:Plantones forestales de Lupuna colorada, Guaba, Tahuar, Huayruro, Capirona, Shaina.Tierra negra con alto contenido de materia orgnica.3.2. Equipos, materiales, herramientasGPS, brjula, clinmetro, cmara fotogrfica, machetes, poceadores, palas, winchas de 3, 5, 30 m, madejas de rafia, varas de 5m, estacas o jalones de 1 a 1.5 m, plsticos de colores de 5cm x 1m.3.3. MetodologaParticipacin directa y efectiva de los alumnos del curso de Introduccin a la Ingeniera Forestal IIF previa coordinacin, indicadores y explicaciones del docente responsable.

3.4. Procedimiento: (descripcin detallada de actividades).Actividad 1: Informacin y socializacin del trabajo con los alumnos del curso de IIF:1.1. Con la finalidad de socializar y describir la importancia del trabajo, a los alumnos del curso de IIF.1.2. Se absolver dudas e inquietudes afines realizadas durante la prctica.Actividad 2: Reconocimiento y limpieza del rea de plantacin:2.1. Se realizara un recorrido de reconocimiento del BRUNAS, especialmente por reas vulnerables a la erosin hdrica en suelos sin cobertura arbrea o bosques secundarios. 2.2. Una vez ubicado el rea de trabajo, se realizara la respectiva medicin del permetro para determinar la forma y superficie del rea a intervenir.

Actividad 3: Determinacin del diseo, sistema y mtodo de plantacin:3.1. Establecimiento de la lnea base, empleo de wincha, varas de 2.5m para el alineado y estaqueado.3.2. Se realizara en fajas de enriquecimiento con direccin 90E, a curvas a nivel.3.3. Distanciamiento entre plantas: 2.5m x 2.5m.3.4. Distanciamiento entre filas: 10m. Ancho mximo de faja de enriquecimiento: 2m.3.5. Apertura de hoyos (20cm x 20cm x 30cm).Actividad 4: Adquisicin de plantones:4.1. Se propone adquirir plantones del vivero de la Facultad RNR, para reducir el tiempo de produccin e instalacin de la plantacin propiamente dicha.4.2. Para ello se seleccionar y acomodar todos los plantones en un solo lugar para el respectivo conteo total y por especie, y luego para facilitar el transporte de plantones.Actividad 5: Traslado de plantones:5.1. Cada alumno trasladar mnimo ocho (08) plantones de las especies forestales seleccionadas.5.2. Asimismo, trasladar hasta el lugar de plantacin, aproximadamente dos (02) Kg de tierra negra.Actividad 6: Establecimiento de plantones en terreno definitivo.6.1. Teniendo como referencia una lnea base (lindero con el pastizal de la Facultad de Zootecnia) y estaqueado del terreno, se instalar todos los plantones con distanciamiento de 2.5m x 2.5m.6.2. Cada alumno instalara mnimo seis (06) plantones de las especies forestales seleccionadas. 6.3. Asimismo, se instalar plantones en toda la lnea base con distanciamiento de 2.5m entre plantas.

Actividad 7: Monitoreo, evaluacin y recalce:7.1. Se evaluara permanentemente toda la plantacin, y los futuros requerimientos de dicha plantacin para poder realizar la limpieza, mantenimiento y recalce (de darse el caso).Actividad 8: Sensibilizacin y educacin ambiental:8.1. Brindar conocimientos sobre la importancia de la reforestacin, valor de los recursos naturales, socializacin con los alumnos y poblacin local colindante al BRUNAS.8.2. Organizacin y realizar charlas informativas sobre el manejo de plantaciones forestales.8.3. Realizar el diseo, elaboracin, armado e instalacin de letrero de la plantacin.IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESActiv.DescripcinSemanas

123456

1Informacin y socializacin del trabajo con los alumnos del curso de IIF.x

2Determinacin del diseo, sistema y mtodo de plantacin, alineado y estaqueado xx

3Seleccin y adquisicin de plantonesx

4Traslado de plantonesx

5Apertura de hoyos (poceado)xx

6Establecimiento de plantones en terreno definitivo.xx

7Monitoreo, evaluacin y recalce.xx

8Sensibilizacin y educacin ambientalxxxxxx

V. RESULTADOS A OBTENERSE5.1. Una plantacin demostrativa instalada en fajas de enriquecimiento, curvas de nivel y tres bolillos.5.2. N de filas y N de plantas instaladas por fajas y en toda la parcela.5.3. Superficie intervenida: total de fajas (m2 y ha) y rea total de la parcela (m2 y ha)5.4. Ficha tcnica de cada especie reforestada.5.5. Impactos y evaluacin a realizar:a) Indicadores para medir el impacto ambiental y social a corto, mediano y largo plazo.a.1. Los indicadores del proyecto para medir el impacto ambiental son los siguientes:-Porcentaje de prendimiento de los plantones-Porcentaje de mortandad-Porcentaje de densidad poblacional-Porcentaje de incremento del crecimiento longitudinal y diametrala.2. Los indicadores del proyecto para medir el impacto social son los siguientes:-Grado de conocimiento en el manejo forestal de las especies utilizadas en el proyecto.-Socializacin y sensibilizacin en alumnos sobre la importancia de conservar y protegerlos boques y consecuentemente, evitar y/o controlar la deforestacin de los mismos.-Valor agregado (lnea de produccin) esperado de las especies reforestadas.VI. CUESTIONARIO6.1. Cmo contribuir el trabajo de reforestacin en la mejora del entorno socioeconmico y ambiental de BRUNAS? Entorno AMBIENTAL En la actualidad pareciera que existen ms razones para no plantar que para hacerlo: los clamores estn haciendo olvidar los aspectos positivos socioeconmicos y ambientales de las plantaciones forestales. Incluso, muchos de los argumentos en contra se mencionan tambin como argumentos a favor. Las aparentes contradicciones se deben a que los diferentes anlisis muchas veces no son comparables, pues confrontan situaciones diferentes de clima, suelo e intensidad de manejo y adems presuponen falta de manejo y de tcnicas, la que es una falsa generalizacin.A los latinoamericanos nos gusta mucho tomar ejemplos prestados de otras latitudes antes mirar los buenos ejemplos que tenemos en casa. Vale entonces la pena considerar que los Estados Unidos de Amrica, Sudfrica, Australia y Europa han plantado grandes superficies para diferentes, propsitos y que an continan reforestando superficies extensas. No obstante, tambin en estas regiones algunos pases han transformado a otros usos o han o sustituido sus bosques naturales por plantaciones forestales. Por tanto, no mentimos la destruccin de los bosques primarios. Por qu no aceptar que las plantaciones forestales son, en muchos casos, un uso adecuado de la tierra? Las plantaciones que realizamos en el bosque BRUNAS cumplen barias funciones ambientales: Recuperar suelos degradados; (evitar la erosin, la escorrenta y la sedimentacin). Asegurar pendientes inestables, costas, riberas y dunas, especialmente, en las cercanas de obras de infraestructura y de terrenos agrcolas. Reforestar para combatir la desertificacin; y promover las actividades tendientes a fijar de dixido de carbono.

6.2. Crees Ud. que es posible reforestar las partes altas del BRUNAS?, Cmo lo hara?, De qu servira hacerlo? Si, con la colaboracin de todos con una gran faena con todos los alumnos, se realizara la preparacin de fajas con su pretenilla para llevar las especies a plantar la especie como quillosisa que lleva los colores de la universidad amarillo y verde, plantones y tierra negra, realizar hoyos de ciertas medidas, la fecha seria a fines de octubre con invierno. 6.3. Qu otra(s) accin(es) propondra realizar en el BRUNAS para evitar y controlar las invasiones antrpicas? Enumere y describa dichas acciones. En primer lugar la universidad tiene un plan para hacer un cerco permetro de cemento de 3m. Que se haga 2 hileras de Guaba a su costado de la parte externa para que se satisfaga las necesidades energticas de cada familia del uso tanto del fruto como la lea. Sensibilizacin a estas personas que estn establecidas en los linderos del bosque BRUNAS. 6.4. Qu otra(s) especie(s) propondra utilizar para realizar reforestacin en el BRUNAS, y por qu? Esto va a depender a que zonas estamos queriendo reforestar como en la parte baja vamos a tener especies de rpido crecimiento como shaina, bolaina, y en la parte medias especies como tornillo y en el alta como quillosisa, especie de poca achaparrada que aguanten condiciones de poca agua.6.5. Tiene alguna idea de las acciones de manejo y conservacin de suelos forestales? Las diversas actividades ligadas al manejo forestal, en general, producen un efecto o impacto directo sobre los componentes ambientales del ecosistema forestal, dentro de los cuales el suelo cumple un rol vital en la mantencin de sus funciones bsicas.Las medidas propuestas que se presentan en esta gua, estn organizadas en cinco subcaptulos: Lineamientos de conservacin del suelo, a considerar en la planificacin de las actividades forestales. Medidas concretas de conservacin del suelo en trminos de la superficie productiva de suelo de uso forestal. Medidas de prevencin de la degradacin fsica del suelo, para las principales actividades de manejo forestal que impactan el recurso suelo: preparacin de sitio, cosecha forestal y caminos forestales. Medidas de mitigacin de la degradacin fsica de los suelos forestales. Medidas preventivas de la contaminacin de los suelos forestales.

6.6. Qu beneficios, ventajas y desventajas tiene el sistema de plantacin de fajas de enriquecimiento? Los sistemas de enriquecimiento son plantaciones realizadas en claros naturales del bosque o abiertos ex profeso, cuando el nmero de rboles con valor comercial en el bosque original es bajo (como sucede en los bosques explotados); o estn irregularmente distribuidos. El propsito de las plantaciones de enriquecimiento es aumentar la densidad de las especies arbreas deseadas, asegurar una densidad total, control de especies, uniformidad de cultivo, rotaciones cortas y rendimientos competitivos con los otros usos del suelo. Se considera al enriquecimiento como una herramienta para la recuperacin de bosques muy degradados, con poco potencial de regeneracin natural de las especies deseables.

6.7. Cules son las especies forestales ms indicadas y recomendadas utilizarlas para plantaciones en fajas de enriquecimiento?

DATOS DE LA PLANTACIN FORESTAL Sistema de plantacinEn fajas de enriquecimiento y curvas a nivel. Modo de plantacin: tres bolillaDistanciamiento entra plantas: 2.5m x 2.5m. Distanciamiento entre filas: 10m.Pendiente del terreno: rango de 30% a50%.Coordenadas UTM de la parcela de reforestacin y distancia entre vrtices Vrtice Dist.(m)Referencias

v-01 a v-0263.0Camino de acceso

v-02 a v-0351.0Lmite inferior

v-03 a v-0425.0Lindero de pastizal

v-04 a v-0522.5Lindero de pastizal

v-05 a v-0624.5Lindero de pastizal

v-06 a v-0797.5Lindero de pastizal

v-07 a v-0856.7Camino lateral

v-08 a v-01138.4Camino superior

VII. CONCLUSIONES Como objetivo principal que tenemos que fue de instalar, mantener y monitorear una plantacin forestal demostrativa con fines de proteccin en BRUNAS, con la finalidad de realizar manejo y conservacin de suelos y promover el enriquecimiento forestal del bosque, mi grupo que consta de 5 participantes se nos hemos propuesto culminar desde el momento de la realizacin del trabajo en equipo desde la primera fecha de inicio de reforestacin en reas vulnerables del BRUNAS, mediante el uso de material biolgico como plantones de Lupuna colorada, Guaba, Tahuari, Huayruro, Capirona, Shaina. Tierra negra con alto contenido de material orgnico; equipos, materiales, herramientas como brjula, clinmetro, etc. La metodologa fue la participacin directa y efectiva de nuestro grupo de trabajo. El procedimiento a efectuar para lograr conclusiones lo primero que tuvimos que hacer fue el reconocimiento y limpieza del rea de plantacin, la tercera semana la determinacin del diseo, sistema y mtodo de plantacin la semana siguiente la adquisicin de plantones ya la cuarta semana, el traslado de plantones, luego del establecimiento de plantones en el terreno definitivo y como ltimo trabajo que tenemos de ahora en adelante es el monitoreo y evaluacin y recalce de esta manera los objetivos planteados se ha llegado a realizar de manera adecuada en grupo satisfechos de haber realizados en nuestro primer ao plantacin de especies maderables que no servirn de monitoreo durante nuestros 5 aos de estada en la UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA.

ANEXO

Figura 01. Realizacin de siembra, material orgnico.

Figura 02. Tierra negra con material tierra salido del hoyo.

Figura. Culminacin del plantado de especie maderable

Dice un conocido proverbio que se puede morir en paz luego de tener un hijo, escribir un libro y plantar un rbol. Plantar rboles es una actividad alentada por los mltiples beneficios que brinda a la sociedad