32
HUMANA SEGURIDAD

brochureseguridad humana españoll .pdf

Embed Size (px)

Citation preview

HUMANASEGURIDAD

CONTENIDO

4 LA SEGURIDAD EN LA BOGOTÁ HUMANA

8 PREVISIÓN

30 CONTROL

11 PREVENCIÓN

15 INCLUSIÓN DE LA POBLACIÓN

20 CONVIVENCIA

Contexto

Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad – CEACSC

Fondo de Vigilancia y Seguridad de Bogotá

¿Armar o Amar? Campaña de DesarmePrograma Vida SagradaTerritorios de Vida y Paz con prevención del delito

Centros de Atención Móvil a Drogodependientes - CAMADVida digna para personas en condición de vulnerabilidadProyecto pedagógico para la inclusión Social y la no SegregaciónFortalecimiento del acceso a la justicia formal y promoción de la justicia no formal y comunitariaReducción de la discriminación y violencias por orientación sexual e identidad de géneroReducción de la reincidencia de la delincuencia juvenil

Bogotá segura para mujeres y niñasTransformación de la acción ciudadanaGestores de ConvivenciaJóvenes conviven por BogotáPactos de convivencia y seguridad ciudadanaGoles en PazBogotá Humana por la Dignidad de las Víctimas del Conflicto ArmadoPlan Distrital de prevención y atención de emergencias - PDPAESistema de Información para la Gestion del Riesgo y Atención de Emergencias SIRE

El RetoLa apuesta por una Bogotá HumanaPrincipios de la Estrategia

4567

111314

151617181919

202224242526272829

8

30

2

3

Panorámica de la ciudad de Bogotá

4

Bogotá es la cuarta urbe más poblada de América del Sur, cuenta con 7’700.000 habitantes y un área total de 177.598 hectáreas de las cuales 129.815 corresponden al área rural. Bogotá registra un total de 77.873 hectáreas de suelo protegido, que equivale al 47,6% sobre el total del suelo, en su mayoría constituida por el Páramo de Sumapaz, el más grande del mundo y mayor reserva de agua de la capital.

En los últimos 20 años Bogotá ha tenido una dinámica política y una agenda caracterizadas por la elección de gobiernos de nuevas vertientes políticas, que han priorizado los derechos a la vida, inte-gridad personal, libertad, salud y educación, a través de propuestas innovadoras para la ciudad en materia de convivencia y seguridad, las cuales han sido fundamentales en su proceso de transformación y el de otras ciudades de Colombia y del mundo que han apropiado estas buenas prácticas.

Bogotá cambió, ha sido una transformación gradual y continuada que tuvo su génesis en una mayor apropiación de los ciudadanos de sus derechos y su participación activa en la generación de cono-cimiento de ciudad, para contribuir a la formulación de políticas públicas con el fin de prever, prevenir y controlar las conflictivida-des, violencias y delitos.

La ciudadanía también ha generado espacios de control social y ha construido acciones de autorregulación, corresponsabilidad, con-vivencia e inclusión con acompañamiento de la institucionalidad.

Inicialmente se implementaron políticas enfocadas en procesos de cultura ciudadana a través de la pedagogía, el mejoramiento del es-pacio público y el fortalecimiento de los organismos de seguridad y justicia. En las últimas administraciones Bogotá ha profundizado las polí-ticas con enfoque de derechos que buscan garantizar el desarrollo humano de todos sus habitantes, cuyo índice aumento de 0.813 en el año 2000 a 0.877 en el año 2010.

LA SEGURIDAD EN LA BOGOTÁ HUMANA

Entre los años 1995 a 2012 la ciudad logró descender significativamente el índice de homicidios por cada 100.000 habitantes de un 58% a un 16%.

Comportamiento del homicidio en Bogotá según tasa por 100.000 Habitantes años 1961 a 2012

Evolución Índice de Desarrollo Humano para Bogotá, 2000-2010

CONTEXTO

El Alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro resaltó a la ciudad como una de las más seguras de América Latina.

5

La ciudad cuenta hoy con 17 políticas públicas sociales, una tasa de desempleo inferior a la del resto del país , y una cobertura del 100% en educación pública, que marcan el punto de partida para profundizar la construcción de una Bogotá más Humana.

El mejoramiento de los índices es un aliciente para continuar avan-zando en el logro de la equidad y la inclusión económica y social, con el fin de superar los factores de segregación que impiden el ejercicio de los derechos y la profundización de la democracia.

Según el índice de pobreza multidimensional , en Bogotá la inci-dencia de la pobreza bajó entre 2003 y 2011 del 29% al 12.8%, pero la distribución del ingreso empeoró porque entre los años 2007 y 2011 el coeficiente de Gini aumentó de 0.51 a 0.54. Sin embargo la diferencia entre localidades es notable, mientras que el índice de pobreza multidimensional en Ciudad Bolívar es del 23,4 % en Teusaquillo es del 1.7 %.

La inequidad y segregación entre las diferentes localidades de Bo-gotá se evidencia también en su coeficiente Gini, que no se modifi-ca de manera sustancial, a pesar de que la incidencia de la pobreza haya bajado en la ciudad.

Así, en las localidades de Usme, Ciudad Bolívar y San Cristóbal el Gini es bajo, mostrando concentración de personas pobres de similar ingreso y localidades más segregadas porque no tienen mezcla socioeconómica.

EL RETO

A esto se suma que hoy en día la vulneración a los derechos a la vida e integridad personal se concentra en las zonas periféricas de la ciu-dad, donde es más bajo el índice de pobreza multidimensional.

AñosEsperanza

de Vida (años)

Población analfabeta

%Escolarida

d tasaÍndice de

logro educativo

Índice de esperanza

de vidaÍndice PIB

Índice de Desarrollo Humano

1998 72,10 2,00 0,790 0,917 0,785 0,775 0,8262000 72,65 2,00 0,726 0,895 0,794 0,749 0,8132002 73,23 2,30 0,738 0,897 0,804 0,740 0,8142004 73,97 1,90 0,767 0,909 0,816 0,774 0,8332006 74,46 2,30 0,748 0,901 0,824 0,764 0,8302008 74,96 1,70 0,784 0,917 0,832 0,800 0,8502009 75,20 1,90 0,769 0,910 0,837 0,839 0,8622010 75,45 2,00 0,807 0,922 0,841 0,867 0,877Fuente: Cálculos Veeduría Dustrital, Banco Mundial 2008, DNP/DDS/GCV. Año 2007 DANE.Fuente: Cálculos Veeduría Dustrital, Banco Mundial 2008, DNP/DDS/GCV. Año 2007 DANE.Fuente: Cálculos Veeduría Dustrital, Banco Mundial 2008, DNP/DDS/GCV. Año 2007 DANE.Fuente: Cálculos Veeduría Dustrital, Banco Mundial 2008, DNP/DDS/GCV. Año 2007 DANE.Fuente: Cálculos Veeduría Dustrital, Banco Mundial 2008, DNP/DDS/GCV. Año 2007 DANE.Fuente: Cálculos Veeduría Dustrital, Banco Mundial 2008, DNP/DDS/GCV. Año 2007 DANE.Fuente: Cálculos Veeduría Dustrital, Banco Mundial 2008, DNP/DDS/GCV. Año 2007 DANE.Fuente: Cálculos Veeduría Dustrital, Banco Mundial 2008, DNP/DDS/GCV. Año 2007 DANE.

6

Adicional a la discriminación económica, otros factores de discri-minación y segregación generadores de conflictividades, violencias y delitos se relacionan con las características particulares de algunos grupos poblacionales, tales como: edad, género, pertenencia étnica, orientación sexual, situación de desplazamiento, discapacidad, o reincorporación de miembros de grupos armados a la vida civil.Todos estos elementos muestran la necesidad de un enfoque de segu-ridad humana, centrado en el respeto por la vida, que oriente las ac-ciones de la Administración Distrital para garantizar a los ciudadanos una vida digna, larga y saludable, el acceso a los recursos del desarrollo y la participación efectiva en las decisiones que los afectan.

Adicionalmente, la propuesta de ordena-miento territorial del Programa de Gobier-no del Alcalde Gustavo Petro, se enmarca en la construcción de un hábitat seguro a partir de: 1) medidas de adaptación para prevenir el desabastecimiento de agua y 2) acciones de mitigación, como la reducción de los ga-ses de efecto invernadero (a través de pro-puestas que contemplan el uso creciente del transporte eléctrico, y aquél que no utiliza combustibles fósiles, la promoción del uso de la bicicleta y de los sistemas peatonales).Así, la declaratoria de áreas de protección por riesgo y los límites a la construcción en estas zonas, constituyen mecanismos de reducción de vulnerabilidad de poblaciones que residen en estas zonas. La densificación

La visión de Seguridad Humana del Distri-to se materializa en el Plan de Desarrollo “Bogotá Humana”. Dicha visión parte de entender la seguridad “como la reducción o eliminación de la vulnerabilidad de las amenazas de índole económica, ambiental, alimentaria, de la salud, personal, política, comunitaria y educativa, que afectan el de-sarrollo sostenible de los hogares y comu-nidades. La seguridad humana se centra en las personas y no sólo en los Estados, plan-tea la seguridad de los individuos desde una óptica integradora y multidimensional más que defensiva”. Para lograr una Bogotá humana en la que se garanticen los derechos de los habitan-tes, la realización de sus proyectos de vida y la construcción de un proyecto colecti-

Además de las anteriores mediciones objetivas hay que anotar que el porcentaje de personas que perciben que en Bogotá hay discriminación por condición económi-ca, es muy significativo (87%).

¿Usted considera que en Bogotá haydiscriminación por razones de...?

de la ciudad en el centro ampliado y el control alcrecimiento desordenado y predatorio en los bordes, pretende frenar las dinámicas de expansión urbana que han predominado en la ciudad y que han afectado negativamente el recurso hídrico de la ciudad y el pulmón de Bogotá: los cerros orientales.Estas medidas y el ordenamiento de la ciudad en torno a los nodos de transporte masivo, pretenden reducir los tiempos y el número de viajes de los habitantes, desestimular el uso del vehículo particular y acercar la vivienda a los lugares que concentran la oferta de empleo, con el fin de mejorar la calidad de vida de los bogotanos. En síntesis, estas políticas pretenden enfrentar el cambio climático y mejorar la gestión del riesgo, concretándose en la Propuesta de Modificación del Plan de Ordena-miento Territorial de Bogotá.Se requiere una política de inclusión social fundamentada en la búsque-da de soluciones a las causas de la violencia estructural, cultural y directa (Galtung, 1969) que se ha profundizado en las últimas décadas. Por esto la principal apuesta del Plan de Desarrollo “Bogotá Humana”, es que la ciudad supere la segregación y la discriminación, entendiendo que éstos factores son determinantes de la seguridad humana.

LA APUESTA POR UNA BOGOTÁ HUMANA

Sector 9. L-18 Cuadrantes: 24, 26, 28,

31 y 32

Sector 10. L-04Cuadrantes: 33,34,61 y

17

Sector 5. L-11Cuadrantes: 9,10 y 12

Sector 5. L-11Cuadrantes: 28,35 y 70

Sector 4. L-08Cuadrantes: 9,10,108 y

123

Sector 3. L-08Cuadrantes: 23,89,95 y

96

Sector 7. L-07Cuadrantes: 13,15 y 48

Sector 8.L-07Cuadrantes: 19 y 24

Sector 2. L-19Cuadrantes: 2,4 y 9

Sector 1. L-19Cuadrantes:

37,38,3961,62 y 64

Brinda atención a través de los servicios: Desarrollo Personal, Salud,Promoción social y Animación socio-cultural

7

vo de ciudad, el Distrito ha venido implementado una serie de estrategias dirigidas al restablecimiento de la confianza entre los sujetos sociales y de éstos con las instituciones. Se trata de gene-rar condiciones de convivencia, entendida como la capacidad de cada persona de ser solidaria, corresponsable y autorregulada, me-diante la recreación y/o transformación voluntaria y permanente de hábitos, actitudes y comportamientos específicos que afectan la convivencia, la seguridad y el cumplimiento de normas a través de procesos comunicativos con saldo pedagógico.Se parte de lograr las condiciones de equidad necesarias para que todos los sectores poblacionales se sientan y estén realmente in-cluidos en la ciudad a través de la construcción y consolidación de un nuevo modelo de ciudad y de hacer gestión pública, dirigida a una ordenación y planeación del territorio que permitan superar los factores de segregación socio espacial.Generando condiciones de convivencia, entendida como la capaci-dad de cada persona de ser solidaria, corresponsable y autorregu-lada, mediante la re-creación y/o transformación voluntaria y per-manente de hábitos, actitudes y comportamientos específicos que afectan la convivencia, la seguridad y el cumplimiento de normas a través de procesos comunicativos con saldo pedagógico.Fortaleciendo la capacidad de las autoridades distritales y locales para implementar acciones integrales y transversales de preven-ción de los delitos, la violencia y las conflictividades en los territo-rios del Distrito Capital, haciendo énfasis en grupos vulnerables y en riesgo, con la participación activa de la ciudadanía y la coordi-nación con la Fuerza Pública, los órganos de justicia y otros actores públicos y privados del departamento y la nación.Estas estrategias se estructuran desde la sinergia entre las institu-ciones gubernamentales y los actores de la sociedad, construyendo desde la divergencia y la diferencia en recursos y competencias, para afrontar los retos de ciudad que convocan la participación de todos.

PRINCIPIOS DE LA ESTRATEGIA• Prevención:Preparación y disposición de las instituciones y agencias para anti-cipar y evitar la vulneración de derechos y libertades, promoviendo un entorno institucional, social, cultural y ambiental que garantice dicho propósito.• Corresponsabilidad:La seguridad es un deber compartido entre las personas y las ins-tituciones, que hace que el ciudadano sea un actor fundamental en la construcción de una ciudad más humana, apropiándose de la ciudad a través de acciones tales como la sana convivencia, el conocimiento y acatamiento de las leyes, la veeduría ciudadana y la denuncia. • Articulación: Conduce a identificar y activar sinergias que permitan a las entidades públicas alcanzar sus objetivos de forma efectiva, en un ámbito de co-operación y eficiencia, y actuando bajo estrategias coordinadas.• Participación:Establece la generación de escenarios de incidencia ciudadana para la toma, implementación, seguimiento y evaluación del Plan Inte-gral de Convivencia y Seguridad Humana. • Interdependencia de componentesEs la relación dinámica entre los lineamientos transversales y es-tratégicos que contribuye a garantizar a los ciudadanos sus liber-tades y derechos.

• DinámicoEs la posibilidad del plan de evolucionar con el tiempo. El con-tenido y las estrategias de éste, deberá cambiar dependiendo de las realidades de la ciudad y las variables que lo definan como los delitos y los territorios priorizados.• InclusiónGarantiza que todos los ciudadanos sin perjuicio de su situación económica y social gocen de los mismos derechos y beneficios de la seguridad humana.• ReconciliaciónProceso tendiente a la reintegración social de actores que implica manifestaciones o pactos de perdón que permite construir paz a través del reconocimiento de la verdad, justicia y reparación. • Armonización:El Plan Integral de Convivencia y Seguridad es coherente con la Política Nacional de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Se de-berá complementar con los planes de las entidades territoriales de la región central. Fija las líneas estratégicas de la implementación en el nivel local.• SolidaridadConcientización del ciudadano para que los problemas de la ciu-dad y del otro sean un deber de todos. Parte de la capacidad de cualquier ciudadano de ayudar al otro tomando mayor relevancia en aquellos en situaciones de vulnerabilidad.• AutorregulaciónEs la capacidad de cada persona de comportarse dentro de los pa-rámetros pactados por convicción propia y respetando los límites que generan los derechos de los demás, más allá del temor a la sanción. • DiálogoReconocer los distintos actores sociales como interlocutores váli-dos, que partiendo de los disensos construyen acuerdos para hacer realidad la Bogotá Humana. • ReplicabilidadBogotá comparte sus aprendizajes, programas y proyectos en los diversos escenarios nacionales e internacionales. Así mismo, con-solidará su liderazgo en el tema por medio en el impulso a los li-neamientos y estrategias de la Red de Ciudades Seguras de Nacio-nes Unidas, en los espacios y plataformas en los cuales la ciudad participa.

Realización de actividades culturales y artísticas

Director CEACSC, Rubén Darío Ramírez Arbeláez explica la necesidad de ciudadanos reflexivos y críticos que tengan una visión amplia para construir en colectivo valores.

8

PREVISIÓNLas políticas públicas en previsión se basan en los pronósticos frente a los aconteci-mientos a partir de alguna señal o indicio con valor predictivo. En este sentido, la pre-visión de un riesgo conlleva una estrategia para superarlos a mediano y largo plazo.

La información sobre las problemáticas de la convivencia y la seguridad ciudadana, es fundamental para la toma de decisiones en materia de política pública sobre la previ-sión, prevención y el control de las conflic-tividades, violencias y delitos. La confianza ciudadana se fundamenta en la transparen-cia en la información que suministran las autoridades.

Por esto, Bogotá cuenta con el Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Segu-ridad Ciudadana (CEACSC), el cual esta conformado por cerca de 60 investigadores de distintas disciplinas (estadísticos, crimi-nólogos, sociólogos, antropólogos, politó-logos, abogados, internacionalistas, etc.), quienes a través del análisis cuantitativo y cualitativo se genera conocimiento de ciu-dad, con el fin de realizar el diseño y eva-luación de políticas públicas; de tal manera que la Administración Distrital cuenta con un instrumento indispensable para la go-bernabilidad de Bogotá

PRINCIPALES TEMAS1. Caracterización de violencias y delitosLa Caracterización de violencias y delitos es una actividad sistemática del CEACSC. Con-siste en profundizar en las violencias y delitos que se presentan en la ciudad y en sus 20 localidades, y que son parte de las llamadas conductas de mayor impacto social como: homicidios, muertes en accidentes de tránsito, suicidios, muertes accidentales, lesiones comunes, hurtos de vehículos, de motos, a personas, a residencias, a establecimientos co-merciales y a bancos. Adicionalmente se prevé el seguimiento a otras conductas como fleteo, paseo millonario, violencia intrafamiliar, secuestro, piratería terrestre, sistema de responsabilidad penal para adolescentes en conflicto con la ley y desaparecidos.

La información estadística es reportada por consultores del CEACSC que trabajan en las entidades fuentes, de ahí la importancia que tienen los convenios interinstitucionales con entidades como la Policía Metropolitana de Bogotá, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la Fiscalía General de la Nación (Regional Cundinamarca y Bo-gotá), las Secretarías de Salud y Movilidad del Distrito, la Gobernación de Cundinamar-ca, el Instituto Reina Sofía en España, la Procuraduría General de la Nación, el Instituto Nacional para la Prevención del Fraude – INIF, el Banco Interamericano de Desarrollo – BID, el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico – IDEP, Cor-poración Arco Iris, Instituto Distrital de Turismo, el Ministerio del Interior y de Justicia, entre otros. Se tienen dos plataformas para el estudio de la información, la una alfanumérica (de inte-ligencia de negocios) y la otra espacial (desarrollada en forma de Sistema de Información Geográfica) que sumadas permiten un análisis que es complementado con información cualitativa a través de las labores de campo que se realizan en diferentes sectores de la ciudad.

a) Seguimiento a conflictividades urbanas: Busca tener un conocimiento de ciudad que permita proponer las políticas necesarias para disminuir la violencia y la comisión de delitos.Dentro de las conflictividades que se analizan se encuentran: • Conflictividades sociales.• Conflictividades juveniles.• Conflictividades asociadas a la exclusión social.• Conflictividades asociadas al acceso a la justicia.

CENTRO DE ESTUDIO Y ANÁLI-SIS EN CONVIVENCIA Y SEGURI-DAD CIUDADANA-CEACSC

Se realizan actividades de recreación a la población para que se hagan partícipes del ámbito cultural en la ciudad.

9

b) Formulación y evaluación de las siguientes política públicas:

c) Análisis de información Región CapitalA través de un convenio interadministrativo entre la Gobernación de Cundinamarca y el CEACSC, se realiza el seguimiento y carac-terización a las conflictividades, violencias y delitos de la Región Capital. La consolidación de Bogotá D.C. como una megaciudad complejiza las dinámicas de su territorio más allá de las fronteras definidas; los recursos estratégicos se ubican en municipios aleda-ños y las rutas de abastecimiento de alimentos se encuentran dis-tribuidas por todo el territorio departamental. Además, al menos un 20% de los habitantes de los municipios estudian o trabajan en Bogotá. En la actualidad se hace un seguimiento integral en 116 municipios de Cundinamarca, los cuales son de especial interés para la capital por los bienes estratégicos que albergan.

d) Caracterización de la violencia intrafamiliar y Abuso SexualEs necesario hacer visible las conflictividades y violencias que se generan al interior de la familia, para minimizar los riesgos dentro del núcleo familiar. Para lograr este objetivo es indispensable carac-terizar y diagnosticar el maltrato de pareja, el infantil y a ancianos. Uno de los propósitos del CEACSC es lograr la unificación de los registros de violencia intrafamiliar y abuso sexual reportados por

las entidades que recepcionan denuncias de personas y familias afectadas por esta problemática; de esta manera se identifica y ana-lizan los tipos de violencia que se presentan con mayor frecuencia y elementos situacionales asociados como el contexto donde ocu-rren los hechos y la relación victima/agresor.

e) Adolescentes en conflicto con la leyDesde el Centro de Estudio en coordinación con las instituciones que integran el sistema de responsabilidad penal para adolescen-tes, se ha implementado un sistema de seguimiento del compor-tamiento de la delincuencia de los menores entre 14 y 17 años, la eficacia de este sistema y a su vez el estado de atención y protección a los jóvenes.

f) Análisis del conflicto armado y presencia de actores armados ilegalesLa ciudad no es ajena al conflicto armado que se vive en el país. Al-gunas zonas de la misma son afectadas por este tipo de conflictos o por la presencia de actores armados ilegales que generan en los ciudadanos percepciones de inseguridad. Por tal razón se cuenta con un equipo especializado que hace seguimiento a estas proble-máticas, acompañando de manera permanente a las instituciones competentes en la materia.

g) Percepción de seguridad y victimizaciónLa información sobre violencias y delincuencia es importante por tratarse de manifestaciones objetivas de la situación que las autori-dades competentes registran en la ciudad. Sin embargo, pese a los

resultados obtenidos, algunos estudios de percepción de seguridad han demostrado que un alto porcentaje de ciudadanos aún teme ser víctima de la delincuencia.Por esta razón se requiere complementar la comprensión de las violencias y los delitos con estudios de percepción de (in)seguri-dad y de victimización que sean representativos tanto para la ciu-dad como para las localidades.Desde el CEACSC ya se han aplicado algunos instrumentos que bus-can medir estas dos variables específicas o sobre temas especiales, como la encuesta de victimización escolar, la de percepción sobre hurtos en el sistema Transmilenio, o la aplicación de instrumentos para medir el impacto del robo a personas, victimización de género, así como la evaluación del desempeño de los organismos públicos que prestan servicios de seguridad y de vigilancia en la capital.

PROGRAMAS IMPACTOSEl Derecho y el Deber de la Memoria para la Paz

Espacios para la memoria y Formas de rendir homenaje a las víctimas, la dignidad y los derechos humanos.

Cátedra para los Derechos Humanos

163 organizaciones sociales participaron en la Cátedra de Derechos Humanos.

Pactos para la convivencia

Alta apropiación de los principios de autorregulación y corresponsabilidad en temas de seguridad y convivencia en sectores gremiales y comunitarios.

CAI Móviles

Facilitan el acercamiento entre Policía y comunidad en estos sectores; No son blanco fáciles de atentados; Evitan la rutinización de la vigilancia; Permiten aprovechar el factor sorpresa.

CAMAD

CAMAD Bronx: 2.837 personas atendidas en salud y spa; CAMAD El Amparo: 2.587 personas atendidas en salud y spa 2.587

Territorios de Vida y Paz

Disminución de la participación de estos territorios en la cantidad de delitos cometidos en la ciudad; Mejoramiento de las condiciones de seguridad en las zonas de borde logrando efectos positivos en otras zonas del área metropolitana.

CAVIDH

Contribución con el restablecimiento y atención psicológica, social y jurídica de 11.980 personas, víctimas de graves violaciones a los derechos humanos, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad y víctimas en el marco de la Ley 975 de 2005.

Desarme Ciudadano

Desarme pedagógico: 7.322 armas de fuego, 107.616 municiones y 758 explosivos.

Gestores de Convivencia

Autorregulación: Dinámicas de movilización ciudadana, Eventos masivos de complejidad y Situaciones de Hecho de poblaciones vulnerables; Derecho a la protesta.

GOLES EN PAZ:

Vigías ambientales: 55 barristas; Barra semilleros de paz: niños de 7 a 12 años de diferentes localidades; Acompañamiento a 250 partidos de fútbol en la ciudad donde se trabajó con los barristas en acciones de convivencia y seguridad.

Entrenamiento y Rumba Sana

Alianza Protectora: público – privada; Consumo Responsable; Entregue las llaves.

Encuentro internacional con delegaciones de Centro América para presentar la experiencia del CEACSC.

No Países No Personas1 BELICE 52 COSTA RICA 83 EL SALVADOR 104 GUATEMALA 105 HONDURAS 66 NICARAGUA 67 PANAMÁ 68 REPÚBLICA DOMINICANA 39 BOLIVIA 210 BRASIL 211 MÉXICO 1812 PERÚ 3

10

HISTORIALa ciudad desde 1995 adelanta acciones tendientes a la conformación del Sistema de Información de Violencia y Delincuencia desde distintas figuras e instituciones. En este sentido encontramos el Observatorio de Cultura Urbana en el Instituto Distrital de Cultura y Turismo el cual tenía como parte de sus componentes el Sistema de In-formación de Violencia y Delincuencia.

Desde 1998 a través del proyecto de inver-sión 7084 “Implementación de un Sistema de Información de Violencia y Delincuen-cia”, pasa a la Secretaría de Gobierno donde se desarrolló un software para fortalecer su capacidad operativa, conectando por medio inalámbrico al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y a la Policía Metropolitana de Bogotá. Como resultado, hoy se tiene acceso rápido a in-formación desagregada y georeferenciada sobre muertes violentas y delitos de mayor impacto social.

En el mes de marzo del año 2001 se hizo el lanzamiento del SUIVD, como herramienta de seguimiento del Distrito en su esfuerzo para combatir los niveles de criminalidad y violencia. La respuesta de las instituciones distritales y nacionales, públicas y privadas fue positiva. No obstante el Sistema reque-ría fortalecimiento técnico y ampliación de cobertura de temáticas, así como, pro-fundizar en el estudio sobre problemáticas relacionadas con la violencia en la ciudad y seguir en el empeño de divulgar el uso del SUIVD.

Finalmente en el año 2008, después de un análisis detallado de las diferentes activi-dades de este grupo de trabajo de la Secre-taría de Gobierno, se toma la decisión de convertirlo en un Centro de Estudio de alto nivel que funcione como instancia asesora de la Secretaría de Gobierno en materia de Seguridad y Convivencia, formuladora y evaluadora de políticas públicas, estructu-rado de tal manera que pueda responder a los interrogantes que sobre la materia sur-jan en la ciudad.

RESULTADOS E IMPACTO1. Caracterización de 31 conflictividades, violencias y delitos.2. Realización de 67 investigaciones.3. Realización de más de 25 conversatorios y diálogos de ciudad en temas de convivencia y seguridad ciudadana, con el fin de generar escenarios de conocimiento de ciudad con las instituciones, la académica y expertos en estos temas.4. Capacitación sobre la experiencia del CEACSC a 12 delegaciones de países de America Latina y el Caribe, en donde se descatan Ministerios Públicos, Policía, Diputados, delegados del PNUD, Gobernaciones, Alcaldías ciudades, Observatorios, ONG´s, Universidades.

5. Asesoría como modelo para la generación de conocimiento en conflictividades, violencias y delitos urbanos a las otras ciudades (ver transferencia del proyecto)6. Centro de Documentación constantemente visitado por estudiantes universitarios, alcal-des, ediles, concejales y académicos en materia de seguridad ciudadana.

POBLACIÓN BENEFICIARIAEl CEACSC ha desarrollado diversas actividades de investigación con distintos grupos de población tales como: Mujeres, Niños, Jóvenes, Ancianos, Adversarios políticos, Minorías étnicas y culturales; y Población vulnerable como Habitantes de calle, Desplazados, Reincorporados, Defensores de derechos humanos y LGBTI.

LUGAR DONDE SE REALIZABogotá D.C. – 20 localidadesRegión Capital - 116 Municipios de Cun-dinamarca

Presta atención nutricional durante el día a los habitantes que permanecen durante el día en el hogar.

Bogotá una ciudad democrática, pacífica y sin conflictos.

PAÍS ACTIVIDAD REALIZADA POR EL CEACSC

Lima - Perú Articular el Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana Nacional del Perú

Trujillo - Perú Articular el Observatorio de Cultura y Seguridad Ciudadana de la Provincia de Trujillo

Cuenca - Ecuador

Articular el Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana Nacional de Cuenca

San Pedro Sula - Honduras

Articular el Centro de Estudio y Análisis de San Pedro Sula

Córdoba - Argentina

Aplicación de la metodología de evaluación de políticas públicas en materia de convivencia y seguridad ciudadana

Londres - Inglaterra

Presentación de la investigación sobre maltrato infantil y resultados de seguimiento y caracterización de las violencias y delitos en niños, niñas y adolecentes

Buenos Aires - Argentina

Presentación del modelo de convivencia y seguridad de Bogotá ante alcaldes de ciudades de siete países latinoamericanos.

sábado, 9 de marzo de 13

11

TRANSFERENCIA DEL PROYECTO

A través de la Secretaría Técnica de la Alianza de Ciudades la ex-periencia ha sido replicable en:

• El CEACSC recibe más de 20 visitas internacionales anualmente de alcaldes, autoridades de policía y encargados de la seguridad en las ciudades de América Latina y el Caribe. • Brinda Asesoría a municipios de Colombia que quieren implemen-tar su Centro de Estudio u Observatorio de Violencia, así como a go-biernos internacionales como San Pedro Sula (Honduras), Cuenca (Ecuador), Trujillo y Lima (Perú).• En convenio entre el CEACSC y el BID se realizó la Evaluación de Ciudades en Convivencia y Seguridad Ciudadana en Cali, Cartage-na, Cúcuta, Pereira, Ibagué, Bogotá y Cuenca (Ecuador).

El CEACSC, es referente Distrital, nacional e internacional, para la puesta en marcha de iniciativas similares en otras ciudades de Co-lombia y otros países, ha sido reconocido recientemente por el pre-sidente del Banco Interamericano de Desarrollo en dos ocasiones “…como ejemplo de cómo los sistemas de recolección y análisis de información sobre el crimen contribuyeron a que esa ciudad lograra una reducción sostenida en sus índices de violencia” “el CEACSC es la experiencia número uno en convivencia y seguridad ciudadana del continente”.

Las políticas de prevención implican precaver, dificultar o impedir los efectos de una acción que se pretende llevar a cabo, ya sea me-diante impedimento directo, o, si no es posible, mediante la prepa-ración de una estrategia defensiva que permita eludir la realización de ciertos planes. Además, la prevención del riesgo implica generar las condiciones para evitar sino su ocurrencia, cuando es imposible, sí sus efectos nocivos sobre las personas y el entorno en el que el evento ocurre.

PREVENCIÓN

La discusión mundial sobre la compra, venta y porte de armas de fuego en los ciudadanos se ha venido enmarcando en dos posicio-nes: la de aquellos ciudadanos que exigen portar armas con el fin de defender su vida y patrimonio. De otro lado están los habitantes que reclaman el derecho a no portar armas exigiendo a las autoridades el uso exclusivo de las armas. La “Bogotá Humana” construye su polí-tica, con este sector de la población que pasó de la resistencia pasiva, a la resistencia activa en el porte de armas.A partir de febrero de 2012, entra en vigencia el decreto mediante el cual en Bogotá se restringe el porte de armas de fuego, con un com-ponente pedagógico el desarme debe apuntar al derecho de cada ciudadano de ser protegido por el Estado. Una sociedad desarmada construye una civilización democrática con real monopolio de la fuerza por parte del Estado, el ejercicio de las libertades individuales y colectivas y la solución pacífica de los conflictos.

IMPACTO Entre enero y diciembre de 2012, se cometieron 1281 homicidios en Bogotá, en el comparativo con el mismo periodo del año anterior, se registró una disminución del 22,6%.

¿ARMAR O AMAR? CAMPAÑA DE DESARME:

A través de la educación se pretende generar conciencia sobre la importancia de no portar armas.

BALACE MUERTES VIOLENTAS ENERO - DICIEMBRE 2011-2012BALACE MUERTES VIOLENTAS ENERO - DICIEMBRE 2011-2012BALACE MUERTES VIOLENTAS ENERO - DICIEMBRE 2011-2012BALACE MUERTES VIOLENTAS ENERO - DICIEMBRE 2011-2012BALACE MUERTES VIOLENTAS ENERO - DICIEMBRE 2011-2012BALACE MUERTES VIOLENTAS ENERO - DICIEMBRE 2011-2012BALACE MUERTES VIOLENTAS ENERO - DICIEMBRE 2011-2012

2011 2012 Diferencia Variación% 2011 2012Homicidios 1654 1281 -373 -22,6% 4.5 3.5Muerte A/T 566 565 -1 -0,2% 1.6 1.5Suicidio 277 242 -35 -12,6% 0.8 0.7Muerte Accidentales 303 292 -11 -3,6% 0.8 0.8

Total 2800 2380 -420 -15,6% 7.7 6.5

Fuente: Instituto de Medicina Legal con actualización el 4 / 01/ 2013Cálculos: Centro de Estudios y Análisis en Convivencia CEACS

Fuente: Instituto de Medicina Legal con actualización el 4 / 01/ 2013Cálculos: Centro de Estudios y Análisis en Convivencia CEACS

Fuente: Instituto de Medicina Legal con actualización el 4 / 01/ 2013Cálculos: Centro de Estudios y Análisis en Convivencia CEACS

Fuente: Instituto de Medicina Legal con actualización el 4 / 01/ 2013Cálculos: Centro de Estudios y Análisis en Convivencia CEACS

Fuente: Instituto de Medicina Legal con actualización el 4 / 01/ 2013Cálculos: Centro de Estudios y Análisis en Convivencia CEACS

Fuente: Instituto de Medicina Legal con actualización el 4 / 01/ 2013Cálculos: Centro de Estudios y Análisis en Convivencia CEACS

Fuente: Instituto de Medicina Legal con actualización el 4 / 01/ 2013Cálculos: Centro de Estudios y Análisis en Convivencia CEACS

sábado, 9 de marzo de 13

MUERTES VIOLENTAS - COMPARATIVO POR TASAS ENERO - DICIEMBRE 2011-2012

MUERTES VIOLENTAS - COMPARATIVO POR TASAS ENERO - DICIEMBRE 2011-2012

MUERTES VIOLENTAS - COMPARATIVO POR TASAS ENERO - DICIEMBRE 2011-2012

MUERTES VIOLENTAS - COMPARATIVO POR TASAS ENERO - DICIEMBRE 2011-2012

MUERTES VIOLENTAS - COMPARATIVO POR TASAS ENERO - DICIEMBRE 2011-2012

MUERTES VIOLENTAS - COMPARATIVO POR TASAS ENERO - DICIEMBRE 2011-2012

MUERTES VIOLENTAS - COMPARATIVO POR TASAS ENERO - DICIEMBRE 2011-2012

2011 2012 Diferencia Variación% 2011 2012Homicidios 1654 1281 -373 -22,6% 4.5 3.5Muerte A/T 566 565 -1 -0,2% 1.6 1.5Suicidio 277 242 -35 -12,6% 0.8 0.7Muertes Accidentales 303 292 -11 -3,6% 0.8 0.8

Total 2800 2380 -420 -15,6% 7.7 6.5

Fuente: Instituto de Medicina Legal. 4/01/2013Cálculos: Centro de Estudios y Análisis en Convivencia CEACS

Fuente: Instituto de Medicina Legal. 4/01/2013Cálculos: Centro de Estudios y Análisis en Convivencia CEACS

Fuente: Instituto de Medicina Legal. 4/01/2013Cálculos: Centro de Estudios y Análisis en Convivencia CEACS

Fuente: Instituto de Medicina Legal. 4/01/2013Cálculos: Centro de Estudios y Análisis en Convivencia CEACS

Fuente: Instituto de Medicina Legal. 4/01/2013Cálculos: Centro de Estudios y Análisis en Convivencia CEACS

Fuente: Instituto de Medicina Legal. 4/01/2013Cálculos: Centro de Estudios y Análisis en Convivencia CEACS

Fuente: Instituto de Medicina Legal. 4/01/2013Cálculos: Centro de Estudios y Análisis en Convivencia CEACS

sábado, 9 de marzo de 13

HOMICIOS POR ARMAS DE FUEGO Y RESTIRCCIÓN AL PORTE DE ARMAS DE FUEGO ( FEBRERO - DICIEMBRE 2011-2012 )

HOMICIOS POR ARMAS DE FUEGO Y RESTIRCCIÓN AL PORTE DE ARMAS DE FUEGO ( FEBRERO - DICIEMBRE 2011-2012 )

HOMICIOS POR ARMAS DE FUEGO Y RESTIRCCIÓN AL PORTE DE ARMAS DE FUEGO ( FEBRERO - DICIEMBRE 2011-2012 )

HOMICIOS POR ARMAS DE FUEGO Y RESTIRCCIÓN AL PORTE DE ARMAS DE FUEGO ( FEBRERO - DICIEMBRE 2011-2012 )

HOMICIOS POR ARMAS DE FUEGO Y RESTIRCCIÓN AL PORTE DE ARMAS DE FUEGO ( FEBRERO - DICIEMBRE 2011-2012 )

HOMICIOS POR ARMAS DE FUEGO Y RESTIRCCIÓN AL PORTE DE ARMAS DE FUEGO ( FEBRERO - DICIEMBRE 2011-2012 )

HOMICIOS POR ARMAS DE FUEGO Y RESTIRCCIÓN AL PORTE DE ARMAS DE FUEGO ( FEBRERO - DICIEMBRE 2011-2012 )

201120112011 201220122012

Total Casos Arma de fuego Participación % Total Casos Arma de fuego Participación

Ene 133 84 63,2% 101 66 65,3%Feb 121 72 59,5% 100 69 69,0%Mar 119 84 70,6% 114 68 59,6%Abr 125 76 60,8% 97 60 61,9%May 146 85 58,2% 119 76 63,9%Jun 122 76 62,3% 102 54 52,9%Jul 119 76 63,9% 110 54 49,1%Ago 143 102 71,3% 85 50 58,8%Sep 144 91 63,2% 94 61 64,9%Oct 141 80 56,7% 118 72 61,0%Nov 147 86 58,5% 107 60 56,1%Dic 194 115 59,3% 134 74 55,2%

Total 1654 1027 62,1% 1281 764 59,6%*Aplicación a la medida de restricción de porte de armas de fuego desde el 1 / 02/ 2012

Fuente: Instituto de Medicina Legal. 4 / 01/2013. Cálculos: Centro de Estudios y Análisis en Convivencia CEACS

*Aplicación a la medida de restricción de porte de armas de fuego desde el 1 / 02/ 2012 Fuente: Instituto de Medicina Legal. 4 / 01/2013. Cálculos: Centro de Estudios y Análisis en

Convivencia CEACS

*Aplicación a la medida de restricción de porte de armas de fuego desde el 1 / 02/ 2012 Fuente: Instituto de Medicina Legal. 4 / 01/2013. Cálculos: Centro de Estudios y Análisis en

Convivencia CEACS

*Aplicación a la medida de restricción de porte de armas de fuego desde el 1 / 02/ 2012 Fuente: Instituto de Medicina Legal. 4 / 01/2013. Cálculos: Centro de Estudios y Análisis en

Convivencia CEACS

*Aplicación a la medida de restricción de porte de armas de fuego desde el 1 / 02/ 2012 Fuente: Instituto de Medicina Legal. 4 / 01/2013. Cálculos: Centro de Estudios y Análisis en

Convivencia CEACS

*Aplicación a la medida de restricción de porte de armas de fuego desde el 1 / 02/ 2012 Fuente: Instituto de Medicina Legal. 4 / 01/2013. Cálculos: Centro de Estudios y Análisis en

Convivencia CEACS

*Aplicación a la medida de restricción de porte de armas de fuego desde el 1 / 02/ 2012 Fuente: Instituto de Medicina Legal. 4 / 01/2013. Cálculos: Centro de Estudios y Análisis en

Convivencia CEACS

12

Según la tendencia que se ha venido presentando, ésta es la tasa de homicidios más baja de la última década en Bogotá, 16.9 homici-dios por cada 100.000 habitantes.

El balance de la aplicación de la medida ha sido positivo al realizar el comparativo con el mismo periodo del año anterior, se registra una disminución del 2.5% en la participación de las armas de fuego en los homicidios, al pasar de 1027 casos cometidos con armas de fuego (62.1%) entre enero a septiembre del 2011 a 764 (59.6%), en el mismo periodo de 2012.

La Bogotá Humana tiene claro que los pro-cesos del desarme no son simplemente la promulgación de una ley o campañas de desarme voluntario, sino a través del incre-mento en la confianza de los ciudadanos en sus instituciones administrativas, policiales y de justicia. Las armas de fuego son mu-cho más un peligro que una protección, ya que aumentan el riesgo a los dueños de ser muertos y heridos, es así como generan una falsa sensación de seguridad.

13

ANTECEDENTES• 2006: Reconcíliate con la vida… entrega tu arma• 2007: Entrega tu arma… demuestra que tienes calibre• 2008: Entregar tu arma de fuego es atinarle a la vida• 2009:Seamos madre con la vida• 2010: Amar es desarmarte• 2011: Entrega tu arma de fuego• 2012. ¿Armar o amar?• Campaña reafírmate por el desarme: iniciativa popular que le permitía a los alcaldes municipales decretar la restricción al porte de armas, bogotá recogió 1.450.000 Firmas• Jornadas pedagógicas de desarme: se desarrollaron en las 20 localidades en los colegios, cárcel distrital con el fin de crear conciencia en la comunidad educativa sobre la impor-tancia de no portar armas• Emisión del libro: historias de paz y vida sagrada: recopilación de historias en el desa-rrollo del programa• Red de murales de vida sagrada: con 110 murales y la transformación 5.500 Mts de mu-ros recuperados en la ciudad se inscribieron mensajes en los sectores de mayor violencia de la ciudad convirtiéndolos en entornos amables• Encuesta bienal de cultura año 2009: caracterización de la población frente a las situa-ciones que los llevarían a tener un arma de fuego.• Monumento a la vida y el desarme ciudadano: parque tercer milenio resignificación por nuevo desarrollo urbano

DURACIÓNInició en el Año 1996 hasta la fecha

LUGAR DONDE SE REALIZA PROYECTO Y/O PROGRAMABogotá en sus 20 localidades

RESULTADOS E IMPACTO• 1996-2011: 7.755 armas de fuego entregadas de manera voluntaria.• 20 campañas de desarme voluntario en las que se entregaron 119.117 cartuchos de mu-nición de diferentes calibres, así como 800 artefactos explosivos.• Monumento a la vida y al desarme ciudadano.• Símbolos (escopetarra) y obras de arte producto de las armas fundidas y armas blancas los cuales se expusieron en la ciudad y diferentes ciudades del país.

POBLACIÓN BENEFICIADA1.200.000 Personas

TRANSFERENCIA DE LA PRÁCTICA EXITOSA Este programa fue dado a conocer en las di-ferentes ciudades del país, así como a nivel internacional a delegaciones de Brasil, Chi-le, México, entre otras, como en congresos internacionales.

PROGRAMA VIDA SAGRADA

Jóvenes, niños y niñas de las comunidades indígenas participan en diversas actividades artísticas, que contribuyen al libre desarrollo e inclusión social.

LOCALIDADES TERRITORIO

San Cristóbal LibertadoresUsme Danubio y la FloraBosa San BernandinoKennedy María PazSuba Rincón y TibabuyesLos mártires Voto NacionalRafael Uribe Uribe Diana TurbayCiudad Bolívar Paraíso, Vistahermosa y Lucero - Tesoro

14

TERRITORIOS DE VIDA Y PAZ CON PREVENCIÓN DEL DELITO

ENTIDAD RESPONSABLE Y /O EJECUTORASecretaría Distrital de GobiernoDirección de SeguridadDirección de Derechos Humanos

OBJETIVOEl Programa Territorios de Vida y Paz con prevención, se constituye en una apuesta de seguridad humana donde las y los ciu-dadanos puedan gozar y alcanzar niveles de bienestar, seguridad y convivencia so-cial que proteja y garantice el ejercicio de sus libertades y derechos fundamentales; el cual acogiendo enfoques de tipo terri-torial, poblacional y diferencial, pretende mediante la promoción de la convivencia ciudadana, la prevención y el control del delito y del crimen, superar las condiciones reales y percibidas relativas a la seguridad, que afectan a poblaciones y territorios, que limitan el acceso a oportunidades y gene-ran círculos perversos de segregación, ex-clusión e inseguridad.

PRINCIPALES TEMAS• Entorno e infraestructura social para la paz - Mejoramiento del espacio público y de la infraestructura comunal.• Niñez y juventud constructoras de paz y defensoras de la vida.• Fortalecimiento de identidades.• Economía popular, generación de empleo e ingresos - mejoramiento de condiciones socio-económicas.• Reducción de la segregación social y for-talecimiento del tejido social.• Seguridad humana para la vida digna.• Manejo de conflictos y reconciliación.• Atención y Prevención de la Violencia In-trafamiliar.

DURACIÓN2012 – 2016

RESULTADOS E IMPACTODe acuerdo a la información oficial reporta-da por la Dirección de Seguridad, en los Te-rritorios de Vida y Paz focalizados a la fecha, se destacan los siguientes logros alcanzados frente a las metas de impacto establecidas en el Plan de Desarrollo Bogotá Humana:Disminuir a 18 por 100.000 habitantes la tasa de homicidios. La línea base para este indicador es de 21,9 correspondiente al año 2011, en 2012 la tasa se situó en 16,9 (Fuen-te: Instituto Nacional de Medicina Legal) para un cumplimiento de 128,2%.Reducir en 15% el número de casos de hurto a residencias, partiendo de una línea base de 4.406 casos en 2011. De acuerdo al reporte realizado por la Policía Metropolitana de Bo-gotá, en el balance enero- octubre 2012, se re-gistra un cumplimiento del 113% de la meta.

Reducir en 10% el número de casos de lesiones personales, partiendo de una línea base de 8.626 en 2011. Según el reporte realizado por la Policía Metropolitana de Bogotá, balance enero- octubre 2012, se registra un cumplimiento del 151% de la meta.Reducir en 10% el número de casos de hurto a personas, con una línea base de 15.832 en el 2011, el reporte realizado por la Policía Metropolitana de Bogotá de enero- octubre 2012, para un cumplimiento de 170%.Reducir a 35% el hurto a entidades financieras, con una línea base de 1.523 en el 2011, y de acuerdo al reporte realizado por la Policía Metropolitana de Bogotá, enero- octubre 2012, se observó un cumplimiento de 71%.

POBLACIÓN BENEFICIARIA 2.500.000 ciudadanos

TRANSFERENCIA DE LA PRÁCTICA EXITOSAEl Programa responde a una importante apuesta política y estratégica del Plan de Desarrollo Bogotá Humana, que se cons-tituirá en una experiencia replicable, en la medida en que en el último año se ha evi-denciado su impacto en la disminución de índices de conflictividad y delitos.

Se crean espacios de atención médica , odontológica y psicológica a las personas que asisten a los hogares.

DEL 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012 A 17 DE ENERO DE 2013

DEL 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012 A 17 DE ENERO DE 2013

Personas atendidas 2.510

Atenciones prestadas 8.496Consumidores atendidos por consumo de SPA 1.764

Canalizaciones a Hogares de paso y Red Hospitalaria ( San Blas y Santa Clara)

736

Pacientes que continuan en tratamiento, seguimiento o psiquiátrico y orientación psicosocial.

68

15

CENTROS DE ATENCIÓN MÓVIL A DROGODEPENDIENTES CAMAD

ENTIDAD RESPONSABLE Y /O EJECUTORASecretaría Distrital de Gobierno (Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana CEACSC) – Secretaría Distri-tal de Salud – Secretaría de Integración Social - Instituto Distrital para la Protección de la Niñez (IDIPRON)

OBJETIVOAbordar de forma integral (la atención de las personas en condi-ciones de vulnerabilidad y marginalidad, asociadas con consumo problemático de sustancias psicoactivas). Con énfasis en reducción de riesgos y daños, desde una perspectiva de salud pública, seguri-dad y convivencia ciudadana. En una segunda fase el CAMAD suministraría controladamente algunas drogas para disminuir los riesgos de los adictos e iniciar un proceso terapéutico con el fin de disminuir la participación de esta población en la comisión de delitos.

PRINCIPALES TEMASAbordaje integral con enfoque de atención primaria en saludDesarrollar actividades informativas y educativas con las personas en condición de vulnerabilidad y marginalidad asociadas al abuso de SPA.

DURACIÓNImplementación de los CAMAD: 17 de Septiembre de 2012. El objetivo es instalar 5 CAMAD en las zonas más violentas y con mayores índices de consumo de Bogotá. Dos de estos CMAD serán móviles.

LUGAR DONDE SE REALIZA PROYECTO Y/O PROGRAMABogotá D.C. – 2 localidades: 1. Localidad de los Mártires: Sectores del Bronx2. Localidad de Kennedy: sector de la UPZ 8o Corabastos

RESULTADOS ESPERADOS E IMPACTO1. Disminución de los índices de conflictividad, violencias y deli-tos.2. Disminución los índices de enfermedades asociadas al consumo de SPA. (VIH/Sida, Hepatitis B y C, Enfermedades de transmisión sexual, Tuberculosis).4. Disminuir los índices de dependencia a SPA y generar alternati-vas de rehabilitación.

ATENCIONES BRINDADAS

POBLACIÓN BENEFICIARIA 125.000 consumidores de marihuana, 16.000 de cocaína, 7.000 de basuco y de otras sustancias psicoactivas, en situación de abuso o dependencia que tiene Bogotá.

INCLUSIÓN DE LA POBLACIÓN

En los hogares de paso se incentiva a las personas a realizar diferentes actividades de capacitación y socialización en temas como artes manuales.

16

VIDA DIGNA PARA PERSONAS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD

ENTIDAD RESPONSABLE Y /O EJECUTORASecretaria Distrital de Integración Social-Subdirección para la adultez

OBJETIVOBrindar respuestas integrales para generar calidad de vida a las y los ciudadanos Habitantes de Calle, dignificando su condición y resignificando sus relaciones consigo mismo, con la ciudadanía y el entorno de ciudad.

RESULTADOS ESPERADOS E IMPACTODiariamente se brinda 1150 atenciones con enfoque de reducción de daños en cuanto a salud, odontología, psiquiatría, alimenta-ción, alojamiento, hábitos de auto cuidado, mitigación de las condiciones adversas de la habitabilidad en calle, talleres de desarrollo personal y ocupacional, acciones cultura-les en calle con la búsqueda y preparación de talentos artísticos, lavandería, descanso apropiado y remisión a centros especiali-zados de resocialización dentro del cual en los últimos tres años el 33% de los aten-didos han terminado satisfactoriamente el programa.

TRANSFERENCIA DEL PROYECTOEn el desarrollado de encuentros de ciuda-des latinoamericanas donde tuvo impacto la experiencia, se visitó la ciudad de Cali, Colombia donde se mostró el programa a solicitud de la alcaldía local, se recibió vi-sita de la Alcaldía de Bucaramanga donde se interesaron por la aplicación del modelo de atención.

La estrategia se realiza en el marco del “Modelo Distrital para la atención de la habitabilidad en calle” orientado a la restitución de dere-chos y mejoramiento de la calidad de vida, abordando la problemática, entre otras, del consumo de sustancias psicoactivas.

PRINCIPALES TEMASAtención integral en Hogar de paso día y Hogar de Paso Noche, a través de tres unidades operativas con cobertura total de 1.150 cupos (Plan de Atención Individual, talleres grupales de desarrollo personal, atención individual en las áreas profesionales de psicolo-gía, trabajo social y terapia ocupacional, desarrollo de capacidades en manualidades, área artística, cultural y recreativa). Abordaje terapéutico en un Centro de desarrollo personal integral de 100 cupos, para superar conductas asociadas a la habitabilidad de calle.

DURACIÓNLa primera estrategia de Hogares de Paso se desarrolla en atencio-nes diarias buscando la recurrencia de las personas que acuden al servicio. La duración de la atención en el Centro de Desarrollo Personal integral es de 9 meses.

POBLACIÓN BENEFICIARIA Población adulta de Bogotá con habitabilidad en calle y problemas asociados.

LUGAR DONDE SE REALIZA PROYECTO Y/O PROGRAMALos Hogares de Paso se están ubicados en: 1.- Cra.35 No.10-69, 2.- Cra.35 No.10-35 3.- Calle 10ª No 45-09.El Centro de Desarrollo personal Integral en la Cra 69 No.47-87. Ubicados todos en la ciudad de Bogotá D.C.

Deporte una oportunidad para la juventud

El aprovechamiento de las zonas verdes para la generación de aprendizaje.

17

PROYECTO PEDAGÓGICO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LA NO SEGREGACIÓN

ENTIDAD RESPONSABLE Y /O EJE-CUTORAInstituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud -IDIPRON-

OBJETIVOEl IDIPRON es un proyecto pedagógico para la inclusión social y la no segregación siendo su objetivo misional: garantizar a niñez y juventud la prevención, protección y restitución, y en un marco de progresivi-dad, la garantía del goce efectivo de sus de-rechos con dignidad humana, respeto por la pluralidad, la diversidad y la libertad

PRINCIPALES TEMASArtes y nuevas estéticas: reconocer en las artes un valor que potencia los procesos de aprendizaje sobre los actos de enseñanza. Por ello, son compromisos del IDIPRON: 1) implementar procesos pedagógicos que desarrollen las capacidades de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, en los que preva-lezca una relación armónica entre cuerpo, emociones y saber 2) recrear en y con el cuerpo docente del instituto nuevas formas y practicas pedagógicas coherentes con las apuestas fundamentales de transformación 3) la re-construcción del “Conservatorio musical” dedicado a la formación musical de alto nivel para que niños, niñas, adoles-centes y jóvenes en condición de vulnera-bilidad y fragilidad mejoren su calidad de vida. 4). La adecuación de la infraestructu-ra para la operación del “Centro Artístico”, el cual fortalecerá el proyecto de formación artística incluyendo danzas, teatro, pintura y diversas expresiones del arte.

Tecnologías de la Información: que permi-tan ampliar las capacidades en innovación y oportunidades de participación en re-des y autopistas del conocimiento. Para lo cual, durante el cuatrienio se trabajará en la puesta en marcha de un Laboratorio de Software.

Cambio climático y liberación de los espa-cios del agua: siendo un propósito supremo para la ciudad, superar el modelo depreda-dor del medio ambiente y los ecosistemas, el énfasis pedagógico de este eje, se sustenta en: 1. Agua: Este elemento debe servir para sensibilizar a la comunidad educativa frente al cuidado, uso y ahorro eficiente del agua como elemento generador de vida. 2. Ma-nejo de residuos: A través de la promoción se puede llegar al aprovechamiento de re-cursos mediante las buenas prácticas en el manejo de residuos sólidos. 3. Zonas Ver-des: El aprovechamiento de las zonas ver-

des propende por la generación de espacios de aprendizaje significativo reconociendo su impacto, de tal manera que se fortalez-ca el respeto por el medio ambiente. 4. el enfoque del ecourbanismo que propone la Bogotá Humana, para crear sentidos de vida urbana sostenible; así como, ha-bilidades y capacidades para el desarrollo de propuestas de verde urbano en los que dialoguen paisaje, infraestructura y dise-ño; tales como: jardines verticales, terrazas

verdes, etc. Cuerpo: enriquecer la conciencia y expe-riencia corporal de las niñas, niños y jó-venes para promover la vivencia del goce efectivo de los derechos humanos. Recono-cer que en los niños y niñas hay una rela-ción entre cuerpo y los sentidos.

DURACIÓNEl Horizonte del proyecto va de 2012 a 2016

LUGAR DONDE SE REALIZA PROYEC-TO Y/O PROGRAMAUnidades de Protección Integral-IDIPRON

RESULTADOS ESPERADOS E IMPACTOEn el año 2012 los resultados fueron:Se protegieron integralmente 1.398 niños, niñas, adolescentes y jóvenes en modalidad internado.Se atendieron integralmente 1.463 niños,

niñas, adolescentes y jóvenes en modalidad externado.Se atendieron integralmente 3.289 adolescen-tes y jóvenes pandilleros en modalidad exter-nado en las Unidades de Protección Integral.En el proceso de búsqueda afectiva de niñez adolescencia y juventud de y en calle-incluido pandilleros- se realizó trabajo con 3.185.A 268 jóvenes en alta vulnerabilidad social se les brindaron oportunidades de generación de ingresos, en control de contaminación vi-

En la unidad permanente de justicia UPJ se brinda atencion social basica

18

ENTIDAD RESPONSABLE Y /O EJE-CUTORASecretaria Distrital De Gobierno – Direc-ción De Derechos Humanos y Apoyo a la Justicia

PRINCIPALES TEMAS• Sistema Distrital de Justicia• Justicia Comunitaria• Acceso a la Justicia• Unidades de Mediación y Conciliación• Casas de Justicia• Inspecciones de Policía• Consejo de Justicia• Unidad Permanente de Justicia DURACIÓNInició en 1995 y sigue vigente

RESULTADOS E IMPACTO• Sensibilizar a 16,000 ciudadanos condu-cidos a la Unidad Permanente de Justicia, como medida de protección y prevención (UPJ).

• Brindar atención social básica de manera interinstitucional a 17000 ciudadanos ha-bitantes de calle conducidos a la UPJ como medida de protección y prevención.

sual, promotores ambientales y mantenimiento ambiental, mantenimiento y señalización de vías y mantenimiento de predios como cerramiento, podas etc. Esto con la finalidad de forta-lecer su carácter emprendedor y productivo. Se capacitaron 347 mujeres madres de niños, niñas, adolescentes y jóvenes partícipes del mo-delo pedagógico y/o en extrema pobreza, y se ingresaron en la operación de baños públicos a 130 mujeres madres en extrema pobreza. Con el propósito de que la juventud de Bogotá avance bajo los principios de igualdad y equi-dad, el Instituto para la Protección de la Niñez y la Juventud –IDIPRON- certificó a más de 250 jóvenes con edades entre los 18 y 26 años de edad, por cursar y aprobar exitosamente los talle-res de: Taller de Mantenimiento y Diseño de Bicicletas, Taller de Metalistería, Taller de Ebanis-tería, Taller de Mantenimiento de Motos, Taller de Serigrafía, Taller de Artes Gráficas, Taller de Panadería, Taller de Mantenimiento de Computadores y Taller de Electricidad Doméstica.

POBLACIÓN BENEFICIARIADurante 2012, el IDIPRON incluyendo comedores comunitarios que tiene a su cargo, lle-gó a 25.139 personas, priorizando niños, niñas, adolescentes, jóvenes y madres.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA:Los videos institucionales se pueden visualizar en:

• Spot IDIPRON: http://www.youtube.com watch?v=gZhgHYxtDms• Lo mejor del 2012http://www.youtube.com/watch?v=Dn2zb1ZIHA4

FORTALECIMIENTO DEL ACCESO A LA JUSTICIA FORMAL Y PROMOCIÓN DE LA JUSTICIA NO FORMAL Y COMUNITARIA

• Implementar estrategias y acciones enca-minadas al desarrollo de políticas públicas de resolución pacífica de conflictos y la no utilización de la violencia.

• Diseño y aplicación de estrategias peda-gógicas y preventivas en campos de reso-lución alternativa de conflictos sociales y comunitarios.

• Establecer lineamientos estratégicos y operativos para la realización de jornadas de acceso a la justicia, a través de la presen-tación de un documento técnico.

• Revisión y actualización del Plan Maestro de equipamientos de justicia, seguridad y convivencia, en materia de Casas de Justi-cia, a través de la presentación de un docu-mento técnico.En 2012 acudieron a las Casas de Justicia 205 mil 722 personas, 34286 personas acu-dieron a las Unidades de Mediación y Con-ciliación. POBLACIÓN BENEFICIARIA Ciudadanía en general

TRANSFERENCIA DE LA PRÁCTICA EXITOSALa transferencia se replica a nivel Distrital y se tienen en cuenta referentes proyectivos como lo es el Plan Maestro de Equipamien-tos para la Seguridad, Defensa y Justicia

El Centro Comunitario Distrital LGTB acompañó la marcha

19

ENTIDAD RESPONSABLE Y /O EJE-CUTORASecretaria Distrital De Gobierno -Direc-ción De Derechos Humanos y Apoyo a la Justicia

OBJETIVOContribuir a la reducción de la discrimina-ción y violación de derechos humanos mo-tivados por razón de la identidad de género y/o la orientación sexual no heterosexual de las personas de los sectores LGBTI.

ENTIDAD RESPONSABLE Y /O EJE-CUTORASecretaría Distrital de Gobierno - Direc-ción de Derechos Humanos y Apoyo a la Justicia – OBJETIVOContribuir a la reducción de la discrimina-ción y violación de derechos humanos mo-tivados por razón de la identidad de género y/o la orientación sexual no heterosexual de las personas de los sectores LGBTI.

PRINCIPALES TEMASConstruir de manera colectiva un proceso y ruta de acompañamiento institucional, familiar y comunitario a niñas, niños, ado-lescentes y jóvenes que cumplen sanción en medio cerrado a fin de realizar un Plan Integral de Acompañamiento que permita el fortalecimiento y reintegración social de las y los adolescentes/jóvenes vinculados al programa.Implementar el modelo pedagógico y de atención subrayando la responsabilidad familiar y comunitaria en la tramitación pacífica de los conflictos, en la protección y restablecimiento de los derechos que se materializa en planes concretos (pactos) de reparación, rutas de referencia y activación de sistema de monitoreo del acompaña-miento post-institucional.Garantizar el goce efectivo de los derechos de los niños, adolescentes y jóvenes de manera que se integre la medida y post-medida en un proceso pedagógico de forta-lecimiento de sus capacidades para imple-mentar sus proyectos de vida y ciudadanía plena y con garantías

LUGAR DONDE SE REALIZA PROYEC-TO Y/O PROGRAMABarrios circundantes de ocho UPZ en las localidadesCiudad Bolívar (2), San Cristóbal (1), Ra-fael Uribe (1),Kennedy (2), Bosa (2)

DURACIÓNPiloto – seis meses (marzo –agosto) Opera-ción del programa un (1) año (Julio 2013- junio 2014)

REDUCCIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIAS POR ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO

REDUCCIÓN DE LA REINCIDENCIA DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

PRINCIPALES TEMAS1. Formación de servidoras y servidores de la Administración Distrital en sus nive-les central, local y descentralizado, para la apropiación técnica, metodológica y con-ceptual de la perspectiva de derechos con enfoque de orientaciones sexuales e identi-dades de género. 2. Incorporación de la perspectiva de de-rechos con enfoque de identidades de género y orientaciones sexuales en los instrumentos, procesos, procedimien-tos, proyectos y estrategias (existentes y en los que surjan) de promoción, reco-nocimiento, garantía y, restitución de De-rechos Humanos en el Distrito Capital. 3. Construcción del sistema integral de atención en violencias por razones de gé-nero y orientación sexual: a) Casa Refugio

LGBTI; b) Comité Interinstitucional de Re-acción 4. Apoyo a iniciativas de las organizaciones que trabajan por la defensa de los derechos humanos de las personas LGBTI, que per-miten su fortalecimiento y visibilización.

LUGAR DONDE SE REALIZA PROYEC-TO Y/O PROGRAMABogotá D.C.

DURACIÓN2012-2016 RESULTADOS E IMPACTOAportar en la disminución de la percepción de la discriminación por razones de identi-dad de género y orientación sexual; aumen-tar los niveles de exigibilidad de derechos por parte de las personas pertenecientes a los sectores LGBTI.La meta para este año es capacitar a 1.500 personas sobre los derechos de la población LGBTI POBLACIÓN BENEFICIARIA Población LGBTI que habita en el Distrito Capital.

Bogotá Humana promueve políticas para enfrentar la violencia contra la mujer.

20

RESULTADOS E IMPACTOLograr el empoderamiento personal y co-lectivo de los participantes.

Se debe contar con facilitadores compe-tentes que de manera discreta y cuidado-sa fortalezcan las capacidades sanadoras y cuidadoras del grupo para el buen acompa-ñamiento de los adolescentes y jóvenes en proceso de red- inclusión social.

El programa busca crear un círculo de afec-to como un proceso que reúne a personas cercanas que desean resolver un conflicto, reconstruir vínculos, afectos y confianzas, brindar apoyo, tomar decisiones o realizar un conjunto de acciones para lo cual se re-quiere una comunicación honesta, como el fortalecimiento de las acciones colectivas con miras a acompañar un proceso de in-clusión, acompañamiento y protección co-munitaria de los adolescentes y jóvenes que se ponen a su cuidado.

Reducir el número de delitos cometidos por adolescentes. Durante 2012 se registra-ron 6818 casos. POBLACIÓN BENEFICIARIA Adolescentes y jóvenes que se encuentran con sanción de privación de la libertad en los Centros de Atención Especializada Bos-conia y que están en los últimos meses de cumplimiento de la medida. Igualmente, sus familias o redes de apoyo afectivo, or-ganizaciones comunitarias en los territo-rios donde viven o van a regresar y la red de apoyo institucional del distrito en los territorios o del nivel central.

TRASNFERENCIA DE LA PRÁCTICA EXITOSALos círculos como metodología de traba-jo se vienen aplicando a la tramitación de conflictos en otros países como Costa Rica y Guatemala, ligada a la responsabilidad penal. Pero tiene aplicación en otros cam-pos o prácticas culturales como los círculos de sanación, los círculos de discusión con otros fines.

CONVIVENCIA

El Programa ciudades seguras para las mujeres y las niñas se ha desarrollado en tres fases, actualmente inicia su cuarto momento. El inicio del Programa se constituyó en alianza con la Alcaldía Mayor de Bogotá, la política pública de mujer y género (plan de igualdad de oportunidades) y ONU Mujeres (en ese momento UNIFEM), surge como un proceso transformador desde el año 2005, a partir de su objetivo “Promover la equidad de géne-ros, la igualdad de oportunidades y el ejercicio efectivo del derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencias, derecho especifico de las mujeres y las niñas que tiene como fundamento la convención Interamericana Belem Do Para, adoptada por el Estado colom-biano a través de la Ley 248 de 1995”.El programa ciudades seguras para las mujeres y las niñas parte de comprender la necesidad de incorporar el enfoque de género a los procesos urbanos y de planificación, que descono-cen las particularidades de la vida de las mujeres y las niñas aumentando la desigualdad, la segregación y la violencia que afrontan las mujeres en el espacio público y privado. La primera fase priorizó las localidades de Suba y Candelaria para el Fortalecimiento de la capacidad de Implementación de las Políti-cas relativas a la Eliminación de la Discri-minación contra la Mujer,.. Los principales logros estuvieron enmarcados en acciones de campaña SIN-ESPACIO PARA LAS VIOLENCIAS. BOGOTÁ SEGURA PARA LAS MUJERES en la Cinemateca Distri-tal. Participación en la media maratón de la ciudad de Bogotá con una estrategia de impacto a la opinión pública Distrital. In-cidencia a candidatos y candidatas a la Al-caldía del distrito Capital. Diagnóstico y elaboración de una línea de base sobre la violencia contra las mujeres en la ciudad de Bogotá.La población objetivo de esta fase fueron 50 mujeres líderes pertenecientes a organiza-ciones sociales de las localidades de Suba y La Candelaria. Identificación de lugares inseguros para las mujeres en las dos loca-lidades y acciones de resignificación de los espacios en el marco de la campaña, ni en la casa ni en la calle, nada justifica la violencia contra las mujeres en alianza con la política pública de mujer y género. Seminario de intercambio de experiencias entre ciudades y buenas prácticas “CIUDA-DES SEGURAS: VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y POLÍTICAS PÚBLICAS”, donde participaron: Rosario, Argentina; Santiago de Chile, Chile y Bogotá, Colombia.En un segundo momento, para el año 2007-2010 el Programa centró sus esfuerzos en desarrollar Encuentros Interlocales (Suba, Usaquén, Engativá) para la construcción de una agenda desde las mujeres promovida por la Política Pública de Mujer y Géneros; In-cidencia en Planes de inversión local; Mesa de trabajo para Incidencia en candidatos; par-ticipación en los Encuentros Ciudadanos con el objetivo de agenciar la Seguridad para las mujeres como prioridad, conmemoración del 8 de marzo, día internacional por los derechos de las mujeres; 3 de octubre, día del Hábitat Campaña, “Cada día la ciudad más mía”; y 25 de noviembre día internacional de la no violencia contra las mujeres.

BOGOTÁ SEGURA PARA MUJERES Y NIÑAS

Bogotá tiene una Política Pública de Mujeres y Equidad de Género, que tiene "como objetivo general reconocer, garantizar y restablecer los derechos de las mujeres que habitan el Distrito Capital.

Talleres para abordar la problemática de la violencia contra las mujeres.

21

Incidencia• 4 localidades (Engativá, Kennedy, Suba y Usaquén) cuentan con un grupo de incidencia por una ciudad segura para las mujeres.• 101 lugares inseguros para las mujeres en las localidades identi-ficados y re significados. • 1 Consejo Local de Seguridad para las mujeres en Usaquén. Transformación cultural Se realizó una Campaña en Transmilenio “No al toque toque, al manoseo, al acoso”.Formación y producción de conocimiento • Sensibilización y formación con la policía comunitaria y cívica a favor de la seguridad de las mujeres.• Proceso de Capacitación de jóvenes en la localidad de Suba.• Mesa ciudades seguras y género, participación en el Libro Blan-co de Bogotá. “BOGOTÁ SIN VIOLENCIA HACIA LAS MUJE-RES: UN DESAFÍO POSIBLE”. En: http://www.redmujer.org.ar/pdf_publicaciones/art_45.pdf.• Construyendo Ciudades Seguras. Experiencias de redes de Muje-res de América Latina. Bogotá, Rosario y Santiago. 2011.• Caja de Herramientas. Para construir Ciudades Seguras para To-das y Todos-Colombia. 2011.• Seminario Distrital “Bogotá una ciudad segura para las mujeres” con la participación de 100 mujeres lideresas de las localidades. • Seminario Regional de intercambio de experiencias Rosario, Ar-gentina; Santiago de Chile, Chile y Bogotá, Colombia.

El objetivo de “Incidir en las instituciones competentes de prevenir y atender la violencia contra las mujeres, con énfasis en la Policía a través de la realización de un Protocolo de Atención a Mujeres Víc-timas de Violencias de Género en Contextos Familiares y de Pareja, de la Policía Nacional, en el marco de la Ley 1257 de 2008 con un Pilotaje en la ciudad de Bogotá, localidad de Suba”.

En ese marco, se realizó un intercambio de experiencias con la po-licía de España reconociendo sus avances en la materia. Se realizó un proceso de formación con la policía de la localidad de Suba para la aplicación del protocolo. Actualmente, el protocolo es un instrumento incorporado por la Policía Nacional para la recepción de casos de violencia contra las mujeres.

Se publicó el libro Violencia basada en género y ciudadanía de las mujeres, abordajes sobre las violencias hacia las mujeres en Bogo-tá, documento que sistematiza la experiencia de la política pública

La cuarta fase que se encuentra en desarrollo, tiene como resul-tados establecidos realizar talleres de formación para las actoras claves identificadas y construcción de agendas locales de inciden-cia. Elaboración y actualización de diagnósticos locales, identifica-ción de zonas inseguras para las mujeres y georreferenciación de los mismos, Organizaciones y redes de mujeres y de jóvenes han incidido en gobiernos locales en el reconocimiento del derecho a ciudades seguras libres de violencias hacia las mujeres. Campañas por una ciudad segura para las mujeres y las niñas.

El programa es un proceso sostenible que se ha desarrollado en 10 años, identificada como una práctica promisoria transmitida a los proyectos de inversión local por parte de la Subsecretaria de Mujer y Género en su momento, y a través de la cual se establecieron alianzas con el CEACS de la Secretaría distrital de Gobierno, para el análisis de cifras y la percepción de las mujeres sobre los luga-res inseguros de la ciudad, las Alcaldías Locales, el movimiento de mujeres y la Cooperación Internacional.

de mujer y género, los procesos locales del Programa, la incidencia en la planeación territorial y los medios de comunicación, mascu-linidades y las cifras de violencia. En: http://www.redmujer.org.ar/pdf_publicaciones/art_61.pdf

22

ENTIDAD RESPONSABLE Y /O EJE-CUTORASecretaria Distrital De Gobierno – Direc-ción de Seguridad OBJETIVOBusca promover en la ciudadanía la re-crea-ción y/o transformación voluntaria y perma-nente de hábitos, actitudes y comportamien-tos específicos que afectan la convivencia, la seguridad y el cumplimiento de normas a través de procesos comunicativos con saldo pedagógico. PRINCIPALES TEMASAmbiente: Basura cero, Agua como derecho fundamental, Vegetalización y peatonaliza-ción.Movilidad: uso racional de vehículos, cum-plimiento de las normas de tránsito entre peatones y conductores.Transformación y Gestión del Conflicto: Mu-jer, niños, niñas y adolescentes, machismos , rumba segura y Jornada 24-0

LUGAR DONDE SE REALIZA PROYEC-TO Y/O PROGRAMABogotá, Colombia; Santiago de Chile, Chile y Rosario, Argentina.

DURACIÓNInició en Junio de 2012 a la fecha

LUGAR DONDE SE REALIZA PROYEC-TO Y/O PROGRAMABogotá, D.C

RESULTADOS E IMPACTOArticulación interinstitucional para el fo-mento de la Jornada 24 -0, iniciativa ciu-dadana del músico César López, durante su desarrollo Medicina Legal, informó un total de 28 muertes violentas durante las 24 ho-ras de la jornada, en todo el país, teniendo en cuenta que diariamente se registran 78 muertes violentas a nivel nacional, es decir, se registró una reducción del 64.10%, evi-tando que 51 vidas fueran cegadas de ma-nera violenta.2000 ciudadanos se acercaron a la Jorna-da Actívate con la Séptima que buscaba la reflexión alrededor de la importancia de fortalecer la peatonalización, cuidado del agua, reciclaje y revegetalización del centro de Bogotá.

para las mujeres y georreferenciación Organizaciones y redes de mujeres y de jóve-nes han incidido en gobiernos locales en el re-conocimiento del derecho a ciudades seguras libres de violencias hacia las mujeres. Campañas por una ciudad segura para las mujeres y las niñas. “Dheli y más allá”: por una ciudad segura para las mujeres, 19 de marzo. POBLACIÓN BENEFICIARIA Mujeres, jóvenes hombres y mujeres, funcionarios y funcionarias públicas de la administración distrital y local, entida-des nacionales.

TRANSFERENCIA DE LA PRÁCTI-CA EXITOSAEl proyecto mantiene como práctica la transferencia de conocimiento entre las experiencias de las 3 ciudades (Bogotá, Colombia; Santiago de Chile, Chile y Ro-sario, Argentina).

OBJETIVOAportar herramientas y transferir buenas prácticas a gobiernos locales, para contri-buir a mejorar, leyes, políticas y/o progra-mas y reducir los obstáculos a la realiza-ción del derecho de las mujeres a ciudades seguras y libres de violencias.

PRINCIPALES TEMASBogotá una ciudad segura para las mujeres y las niñas, violencia contra las mujeres en la agenda pública de la ciudad, sensibilización a actores claves en la prevención, atención y protección a las mujeres víctimas de violen-cia, diagnostico e identificación de lugares in-seguros, diseño y aplicación de herramientas de política pública que promuevan la elimi-nación de las violencias contra las mujeres.

LUGAR DONDE SE REALIZA PROYEC-TO Y/O PROGRAMABogotá, Colombia; Santiago de Chile, Chile y Rosario, Argentina.

NOMBRE DEL PROYECTOPrograma ciudades seguras para las muje-res y las niñas. Por el derecho de las muje-res a ciudades libres de violencia, gobiernos locales comprometidos. ENTIDAD RESPONSABLESecretaría Distrital de la Mujer, Asociación de Vivienda Popular AVP, Red Mujer y Há-bitat América Latina y ONU Mujeres Co-lombia.

DURACIÓN2013-2016 RESULTADOS E IMPACTOProtocolo de Atención a Mujeres Víctimas de Violencias de Género en Contextos Familia-res y de Pareja, de la Policía Nacional, en el marco de la Ley 1257 de 2008. Talleres de for-mación para las actoras claves identificadas y construcción de agendas locales de incidencia.Elaboración y actualización de diagnósticos locales , identificación de zonas inseguras

TRANSFORMACIÓN DE LA ACCIÓN CIUDADANA

Peatonalizacion de la Carrera Séptima como parte del proceso de revitalización de la ciudad.

23

y en los cuadrantes priorizados en el marco del Plan Integral de Seguridad y Convivencia PISC y Plan Nacional de Vigilancia por Cuadrantes PNVCC, lo cual tiene por objeto reducir conductas que afectan la sana convivencia, logrando evitar que el ejercicio libre de mis derechos afecte el de los demás, llegando incluso, hasta el punto de que una pequeña conducta entre vecinos pue-da convertirse en contravención o delito, afectando no solo la convivencia sino la seguridad de los habitantes de Bogotá. De acuerdo a lo anterior, se organizó un CAMPEONATO que vincula a las poblaciones involucradas en conflictos en materia de convivencia. El objetivo de realizar este campeonato fue que los estudiantes manejaran parte del léxico contenido en el Có-digo de Policía de Bogotá, aprendiendo a vivir en comunidad a través de la comprensión y acatamiento de reglas, aceptación de órdenes, manejo de los conceptos ganar o perder y competencia solidaria entre iguales.

POBLACIÓN BENEFICIARIA Ciudadanía en general

TRANSFERENCIA DE LA PRÁCTICA EXITOSALa jornada 24-0 se replicó en varias ciudades de Colombia a las que también se sumaron países como Guatemala, Puerto Rico, Venezuela y Argentina.

Realizar una nueva Jornada 24-0 cada año en conmemoración al Día Internacional de la No Violencia.Reducir el porcentaje de muertes violentas en Bogotá

ANTECEDENTESEn el año 2008, se diseñó una estrategia pedagógica de divulgación sobre las normas de convivencia ciudadana descritas entre otras en el Código de Policía de Bogotá, en la que mediante el arte escénico se sensibilizó a la ciudadanía frente a la responsabilidad que como ciudadanos tenemos frente al acatamiento voluntario de la norma, propendiendo por una sana convivencia. Este trabajo fue de gran impacto debido a que se territorializó en sitios claves de alta confluencia de público, se interactuó con la co-munidad y tuvo una cobertura en 18 localidades de la ciudad con más de 200 presentaciones teatrales en espacio abierto. Se logró la cobertura de una población en forma directa de 40.890 personas e indirecta de 51.990, para un total de 92.880.

El componente Normas de Convivencia de la Dirección de Seguri-dad implementó en el año 2011 trabajo preventivo en los colegios oficiales del distrito cubriendo aquellos que presentaron mayores problemáticas en convivencia y seguridad, promoviendo la auto-rregulación y el acatamiento voluntario de las normas hacia una nueva cultura y actitud en la ciudadanía, impartiendo formación en normas de convivencia con estudiantes, padres de familia y do-centes, ubicados en lo que se llamó en su momento “zonas críticas”

Se promueve la convivencia con actividades deportivas.

24

ENTIDAD RESPONSABLE Y /O EJECUTORASecretaria de gobierno - Dirección de seguridad OBJETIVODisminuir condiciones de riesgo, exclusión y estigmatización de los jóvenes en situación de vulnerabilidad mediante el desarrollo de pro-cesos de fortalecimiento de las organizaciones juveniles.

PRINCIPALES TEMAS• Articulación y coordinación intra e interinstitucional• Movilización y fortalecimiento de organizaciones juveniles• Resignificación y apropiación territorial• Comunicación para la convivencia pacífica

LUGAR DONDE SE REALIZA PROYECTO Y/O PROGRAMABogotá, especialmente localidades de Ciudad Bolívar, Kennedy, Usme, San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe, Suba y Bosa. DURACIÓN1999 A LA FECHA RESULTADOS E IMPACTOAumentar en 15 por ciento la participación en organizaciones juve-niles en 2016.Apoyar y fortalecer la consolidación de 200 organizaciones juveniles en el Distrito.Atender 4000 adolescentes y jóvenes en los Territorios de Vida y PazAtender 500 niños y niñas con acciones para prevenir la violencia.Durante 2012 se lanzó el programa “Rompiendo Fronteras” que arti-culó acciones entre el municipio de Soacha y la localidad de Ciudad Bolívar.Se realizó el Evento Palabracantearte, una exposición artística para in-tegrar niños en condición de vulnerabilidad. Se realizó un Foro Distrital con docentes para articular acciones de seguridad y convivencia desde la escuela.Se caracterizaron 1600 jóvenes de localidades priorizadas por su alta incidencia de violencia en Bogotá. POBLACIÓN BENEFICIARIA En 2012 se beneficiaron 2000 niños, niñas y jóvenes.

GESTORES DE CONVIVENCIA JÓVENES CONVIVEN POR BOGOTÁ

ENTIDAD RESPONSABLE Y /O EJECUTORASecretaria de gobierno - Dirección de seguridad OBJETIVOAtender situaciones de conflictividad social mediante la construcción de procesos de convivencia y cultura ciudadana, con el fin de garanti-zar un ejercicio real de derechos y generar dinámicas de corresponsa-bilidad y autorregulación ciudadana, acorde con el Plan de Desarrollo Distrital.

PRINCIPALES TEMAS• Marchas sociales• Tomas• Disturbios y Alteraciones del Orden Público• Eventos Masivos• Paros y Huelgas• Operativos de Alto Impacto• Desalojos• Culturas Urbanas o colectivos identitarios

LUGAR DONDE SE REALIZA PROYECTO Y/O PROGRAMALa presencia de los Gestores de Convivencia es en todo el territorio de Bogotá DURACIÓNEs un equipo de personas que acompaña y monitorea fenómenos de movilización social, garantiza el derecho a la protesta y realiza la mediación para que no se convierta en problemas de orden pú-blico. Inició en 2005 hasta la fecha

RESULTADOS E IMPACTODurante 2011 los gestores de convivencia acompañaron 499 marchas y movilizaciones. En 2012 acompañaron 454 marchas y movilizacio-nes.La intervención del equipo de gestores en la actual administración ha evitado disturbios en eventos masivos de alta complejidad. POBLACIÓN BENEFICIARIA Organizaciones No Gubernamentales.Población Juvenil.Sectores Vulnerables.Organizaciones Sociales Diversas.Poblaciones Excluidas.Grupos Étnicos.Sectores Minoritarios.Comunidad Universitaria. Sindicatos Población en situación de Desplazamiento Población Reincorporada o Reinsertada Vendedores ambulantes

Promueve la generación de espacios para la libertad de los jóvenes

ENTIDAD RESPONSABLE Y /O EJE-CUTORASecretaria de gobierno - Dirección de segu-ridad

OBJETIVOPromover y desarrollar pactos distritales de impacto tendientes a fortalecer la convi-vencia y seguridad en la ciudad.

PRINCIPALES TEMAS • Territorialización o sectorización: Contex-tualización en un ámbito socio-geográfico de las problemáticas de seguridad y convi-vencia.• Corresponsabilidad: Propende por la inte-racción ciudadanía-autoridad como estra-tegia central de la prevención. La seguridad como un asunto que compete a todos los habitantes del territorio mediante la auto-rregulación y la corresponsabilidad.• Autorregulación: La capacidad de la co-munidad de generar relaciones de convi-vencia que benefician al colectivo sin inje-rencia del Estado.• Seguimiento: La revisión permanente de los objetivos trazados, así como de las ac-ciones desarrolladas.

LUGAR DONDE SE REALIZA PRO-YECTO Y/O PROGRAMABOGOTÁ en sus 20 localidades

RESULTADOS E IMPACTO• Identificar las problemáticas a través de un diagnóstico que permita focalizar la realizada de los territorios o grupos pobla-cionales.• Creación de mesas y foros de trabajo con las instituciones de orden distrital, munici-pal, departamental y nacional.• Creación de mesas y foros de trabajo con sectores sociales con el fin de crear compro-misos que permitan dar respuesta a las pro-blemáticas evidenciadas en el diagnóstico.• Promover acciones y campañas de carác-ter preventivo a fin de disminuir el impacto producto de la transgresión de las normas de convivencia y legalidadIntervenir como mediadores ante los secto-res en conflicto en procura de conciliar las diferencias existentes y de ser posible contri-

buir a la construcción de un acuerdo.Entre 2012 y 2016 la meta es firmar 9 pactos.En 2012 se firmaron dos pactos: Prevención de ataques con líquidos corrosivos y Pacto Coobus Transmilenio para chatarrización.

PACTOS ADELANTADOSEntre el año 2005 y 2010 se llevaron a cabo 14 pactos.

PACTOS GREMIALES Y SECTORIALES: 1. Taxis (18/sep/ 2005) actualizacion 9/ nov/20102. Superintendencia de vigilancia y seguridad privada (5/oct/ 2005) actualizacion nov/20113. Autopartes (7 /fef/ 2006)4. Asobancaría (6/dic// 2006)5. Fenalco (14/sep/ 2007)6. Centros Comerciales (17/nov/ 2007)7. Andesco ( 25/sep/2008) 8. Desarme ( 3/jul/2009)9. Hip Hop (7/oct/2011)

PACTOS TERRITORIALES1. Centro histórico y fundacional usaquén (23/agos/ 2008) 2. Comunidad afrodescendiente rafael uribe uribe (1/dic/2007) 3. Upz´s kennedy (16/dic/2007) 4. Acuerdo con tenderos de usaquén (17/dic/2007) 5. Pacto de “la playa” – los mártires (13/mar/2008) 6. Pacto iglesia manantial de vida (16/agos/08) 7. Pacto de “la capuchina” – santa fé (14/sept/2008) 8. Pacto con instituciones de educación superior y asojuntas (30/sep/2008) 9. Pacto de balmoral (11/dic/2008) 10. Hayuelos (19/dic/2009) 11. Cerros orientales de san cristóbal norte (20/dic/2009) 12. Pacto por la convivencia sucre (30/jul/2010) 13. Pacto convendedores informales (30/jul/2010) 14. Pacto por una usaquen segura y libre de violencias para las mujeres ( 2/dic/2010) 15. Pacto de convivencia entre jóvenes y policía (2/abr/2011) 16. Pacto álvaro bernal segura (28/jun/2011).17. Pacto manzana educativa habitantes de calle (17/nov/2011)

POBLACIÓN BENEFICIARIA 20 Localidades de Bogotá, D.C.

TRANSFERENCIA DE LA PRÁCTICA EXITOSA Se ha hecho transferencia interlocal y se ha dado a conocer a otros municipios en el país e internacionalmente

Pacto distrital de seguridad y convivencia en la localidad de Mártires-Bogotá Humana

25

PACTOS DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

DURACIÓN2005 hasta la fecha

ENTIDADES RESPONSABLES Y/O EJECUTORA: Secretaria Distrital de Gobierno de Bogotá DC. Dirección de Seguridad Ciudadana.

OBJETIVO Acompañar 100% los encuentros de fútbol profesional colombiano en la ciudad capital, en acciones de seguridad y convivencia, principalmente con las barras de fútbol y aficionados a este deporte.

PRINCIPALES TEMAS • Convocar las comisiones de seguridad, comodidad y convivencia en el futbol de manera semanal, según ley 1270 de 5 de enero de 2012 y Decreto Nacional 1267 de 2009.• Presidir y orientar las reuniones de la comisión local de seguridad, comodidad y convi-vencia para el futbol.• Adelantar reuniones con Policía Nacional y miembros de barras principalmente, para concretar acuerdos de convivencia en cada uno de los encuentros de futbol profesional desarrollados en los escenarios deportivos de la capital de Colombia.• Propiciar escenarios de concertación para la creación de los protocolos semestrales de seguridad, comodidad y convivencia en el futbol.• Propender por la creatividad en la expresión del júbilo y formas de gozo dentro y fuera del estadio.• Fortalecer el auto-control y regulación por medio del aprendizaje de celebraciones de júbilos sin hacerle afrentas a la vida.• Brindar seguridad, convivencia y hospitalidad a las barras del equipo visitante.• Barra “Semilleros de Paz”, que modela comportamientos pro-activos de fiesta futbolera.• Vincular a las barras organizadas a las actividades del Programa.• Apoyar actividades deportivas y/o culturales con los miembros de las barras.• Informar a las autoridades civiles y policiales del orden distrital o nacional, sobre el desplazamiento de los grupos de barras tanto en el ingreso de barras visitantes o salida de barras locales.

DURACIÓN El programa inicio labores el 5 de septiembre de 1.999 y todavía sigue vigente, su objetivo es establecer una línea de diálogo con los actores de enfrentamientos entre barras y policía. Se han logrado acuerdos mínimos de convivencia y respeto entre hinchadas y autoridades. 12 años.

LUGAR DONDE SE REALIZA Se realiza la intervención en los escenarios deportivos de la Ciudad, Estadio El Campín, Estadio de Techo, Estadio Alfonso López de la Universi-dad Nacional, o donde se realice futbol profesional.

RESULTADOS E IMPACTO • En el año 2012 fueron sensibilizadas y reguladas en los encuentros de fútbol profesional del Distrito Capital 732.442 personas, con un promedio de 15.000 por partido.

• Acompañamiento directo a 700 jóvenes li-deres de barras • Apoyo y acompañamiento a 2500 jóvenes vinculados indirectamente a las barras.• Disminución de alteración del orden público (enfrentamiento entre barras de Fútbol), co-ordinación interinstitucional (policía y demás autoridades incluidas las del fútbol en Colom-bia), en beneficio de la convivencia ciudadana, respetando la diferencia y la vida en desarrollo de los encuentros futboleros.• Bogotá sede del mundial sub 20, sin mallas, barreras que fueron retiradas en ocasión del mundial juvenil y que hoy en el estadio El Campín no fue necesario volverlas a utilizar.• La ciudad es ejemplo a nivel nacional y mun-dial en la intervención a miembros de barras de fútbol, en nuestro país el fenómeno es diná-mico, pero no tan fuerte como en Argentina, Chile, Brasil, Perú o Centro América, el dia-logo y los acuerdos por la convivencia entre hinchadas y autoridades han sido la principal estrategia.

En el año 2009 se publicó un documento denominado “Goles en Paz, crónica de una década” en ocasión de los 10 años de inter-vención realizada por la Administración Distrital con el fenómeno de las barras de futbol. Este documento hace un recorrido desde el inicio del programa, con sus avan-ces, logros, dificultades y la metodología utilizada por la Alcaldía Mayor de Bogotá, en beneficio de Fiesta del Fútbol, la paz y la convivencia.

POBLACIÓN BENEFICIARIA Aficionados al fútbol, residentes del sector aledaño a los estadios, clubes deportivos Millonarios Santa Fe y Equidad FC. (san-ciones a estadios o partidos a puerta cerra-da)

TRANSFERENCIA DE LA PRÁCTICA EXITOSA El proyecto se replicó a nivel nacional a par-tir de la realización de un diagnóstico inicial sobre las principales causas de la violencia en el futbol en la capital colombiana, se identifi-có la problemática, se interpretó el fenómeno de las barras y se avanzó en reuniones con los líderes de los grupos de barras que son parte de la ciudad.

Jóvenes pertenecientes a los equipo de Santa fe, Millonarios, América y Nacional firma acuerdo de convivencia y respeto.

26

GOLES EN PAZ

Acompañamiento en el retorno de las víctimas del conflicto armado a su lugares de origen.

27

ENTIDAD RESPONSABLE Y /O EJECUTORA Oficina de Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación del despacho del Alcalde Mayor

OBJETIVO Implementar en Bogotá una política pública que asesore, articule y ejecute acciones en materia de prevención, protección, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado para garantizar los derechos de las víctimas la inclusión y la repa-ración integral que contribuyan a la paz y la reconciliación en el Distrito.

La Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación considera de vital importancia avanzar en la dig-nificación y empoderamiento de la población víctima para su re-configuración como actor social y agente en los ámbitos sociales, económicos y políticos, tanto de nuestra ciudad, como del país.

PRINCIPALES TEMAS Línea estratégica de Prevención y Protección y No Repetición. Se centra en la estrategia para identificar y reducir los factores que, en el ámbito urbano, generan dinámicas de desplazamiento intra-urbano y otras vulneraciones de derechos asociadas al conflicto ar-mado; a la vez que, se busca el fortalecimiento de la coordinación interinstitucional para la prevención de violaciones masivas de derechos humanos con impacto en la ciudad de Bogotá.

Línea estratégica Sistema Distrital de Atención y Reparación integral a las víctimas del conflicto armado en Bogotá. Constituir e imple-mentar un Sistema Distrital de Atención a Víctimas, soportado en el Modelo de atención y gestión de los Centros DIGNIFICAR. Esta Línea incluye la definición de estrategias de asistencia y atención en componentes como registro, salud, educación, atención psico-social, asistencia inmediata y humanitaria. Corresponde también a esta Línea, bajo el modelo DIGNIFICAR, apoyar la coordina-ción de acciones para transición a la reparación: estabilización y restablecimiento laboral buscando modelos de integración local, retorno y reubicación.

Línea estratégica de Reparación Integral. Contribuir a la reparación integral en sus dimensiones individual y colectiva a través de la garantía de acceso a la justicia y a la restitución de los derechos de las víctimas por medio de la implementación de una estrategia de representación jurídica, implementación de planes de reparación colectiva, reconstrucción del tejido social, acompañamiento téc-nico a los retornos y reubicaciones de las víctimas. Promoviendo el reconocimiento diferenciado, la no discriminación y la no repe-tición que contribuya a dignificación de las víctimas, acceso a la verdad y la justicia.

Línea estratégica de Memoria, Paz y Reconciliación. Formular e implementar una política de Memoria como aporte a la recons-trucción de la verdad histórica y factor de construcción de Paz. Realizar acciones que fortalecen los procesos de integración local y convivencia en zonas de asentamiento de población víctima.

DURACIÓNCuatrienio de la Administración 2012- 2016

LUGAR DONDE SE REALIZA PROYECTO Y/O PROGRA-MABogotá y en los lugares donde las víctimas se retornen o reubiquen con recursos subsidiarios.

RESULTADOS E IMPACTO Impacto Directo: Dignificar a las víctimas superando su condición de vulnerabili-dad, contribuyendo a la restitución de sus derechos.Resultados 2012.Se realizó la apertura del piloto de Centro Regional de asistencia y atención integral a víctimas. Centro Dignificar Los Luceros en la localidad de Ciudad Bolívar. Con una atención de 5444 hogares.

Gestión de alianzas públicos privadas con trece empresas privadas para la generación de ingresos de 919 personas.

BOGOTÁ HUMANA POR LA DIGNIDAD DE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO

ENTIDAD RESPONSABLE Y/O EJECUTORA Fondo de Prevención y Atención de Emer-gencias - FOPAE

OBJETIVO Orientar de manera coordinada y articu-lada el conjunto de acciones de reducción de riesgo y atención de emergencias en Bogotá, en armonía con el Plan de Orde-namiento Territorial y el Plan de Gestión Ambiental.

PRINCIPALES TEMAS 1. Localización SeguraReducir el riesgo generado por la inadecua-da localización de la población, la infraes-tructura y las actividades económicas, en relación con las amenazas naturales, socio-naturales y la mezcla de actividades en el territorio.2. Construcción SeguraReducir el riesgo generado por el inadecua-do diseño y construcción de las edificacio-nes, y de la infraestructura, en relación con las exigencias de estabilidad y funcionali-dad que impone su localización en el terri-torio y los usos a los cuales se destinan.3. Operación SeguraReducir el riesgo generado por el uso u operación inadecuados de las edificacio-nes, los equipamientos y la infraestructura o derivado de actividades económicas, en relación con sus propias características, su localización y su vulnerabilidad funcional.4. Inclusión del Riesgo en la CulturaGarantizar la generación, la socialización y la actualización de información, para lograr la adecuada inclusión del riesgo y su manejo en las prácticas cotidianas, y en la toma de deci-siones de los ciudadanos y las organizaciones, en especial de aquellos más vinculados a la generación o la afectación del riesgo.5. Visibilidad y corresponsabilidadHacer socialmente visibles los procesos de generación del riesgo para que los actores involucrados en ellos sean corresponsables activos.6. Atención integral de las emergenciasEnfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desas-tre o emergencia que se presenten, con el fin de mitigar o reducir los efectos negati-vos o lesivos sobre las personas, los bienes, la economía, el medio ambiente, y la infra-

28

Impacto Indirecto: El goce efectivo de los derechos y reparación integral de las vícti-mas. Resultado: Conformación y formación de un equipo de abogados para el desarrollo de la defensa jurídica de las víctimas del conflicto armado en materia de reparación integral con 423 poderes para representar legalmente a las víctimas especialmente en restitución de tierras.

Acompañamiento del retorno de la 550 in-dígenas de la comunidad Embera Chamí al departamento de Risaralda con los tres fac-tores voluntariedad, dignidad y garantías de seguridad.

Impacto Agregado: Contribuir a la paz, for-talecer el Estado Social de Derecho y con-cretar la Bogotá Humana.La construcción del Centro Memoria, Paz y Reconciliación inaugurado el 6 de diciembre de 2012 y que apunta al deber de recuperar memoria histórica para aportar al derecho a

la verdad, acceso a la justicia en perspectiva de incluir la agenda de las víctimas en el pro-ceso de paz y reconciliación nacional.

TRANSFERENCIA DE LA PRÁCTICA EXITOSA En la implementación de la Ley 1448 de 2011 o Ley de Víctimas, Bogotá fue la pri-mera ciudad en crear una institución para la implementación de la Ley con la Oficina de la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación como coordinadora y articuladora las acciones

PLAN DISTRITAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS- FDPAE

POBLACIÓN BENEFICIARIA La población víctima del conflicto armado residente en Bogotá aproximadamente 400 mil víctimas. Como son víctimas de desaparición forzada, secuestro, despojo de tierras, delitos contra la integridad sexual, desplazamien-to forzado, reclutamiento de menores e ilícito, homici-dios, masacres, minas anti persona y actos terroristas.

que se realicen en el Distrito en materia de prevención, protección, atención, asisten-cia, reparación integral, a las víctimas del conflicto armado como factores de cons-trucción de paz, prevención de conflictos y reconciliación. Este modelo ha sido to-mado como ejemplo por algunas ciudades para la creación de sus diferentes instancias de coordinación como Cali, Barranquilla, Medellín y el Departamento de Meta.

Se diseño el modelo de asistencia y atención Dignificar. Bogotá es la primera ciudad del país que cuenta con su propio modelo de asistencia y atención con un enfoque dife-rencial y reparador para garantizar el ac-ceso a los derechos económicos, sociales y culturales de la población víctima del con-flicto armado que se encuentra en situación de pobreza y exclusión, cumpliendo con los mandatos de la Corte Constitucional en materia de la garantía de los derechos de la población en situación de desplazamiento en particular y de la población víctima del

conflicto armado en general.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA:1. Video institucional de la Alta Conseje-ría para los Derechos de las Víctimas, y su apuesta dentro de Plan de Desarrollo.2. Pildoras de los servicios brindados en la Consejería para los Derechos de las Vícti-mas, la Paz y la Reconciliación.3. Plegable ruta básica de atención en los Centros Dignificar.4. Publicidad Campaña “Bogotá te da la mano”.

Fopae previene y atiende las emergencias

estructura de la ciudad. 7. Resiliencia frente a los desastresReducir los potenciales impactos socioeco-nómicos de los eventuales desastres, cala-midades y emergencias e incrementar la capacidad del Distrito Capital para recupe-rar y generar procesos y oportunidades de desarrollo a partir de los mismos.

DURACION 10 años (2006-2016)

LUGAR DONDE SE REALIZA PRO-YECTO Y/O PROGRAMA Bogotá, Colombia

RESULTADOS E IMPACTO • Instrumentos de planificación territorial (POT y planes maestros, entre otros) forta-lecidos con el componente de riesgo público • Control social fortalecido alrededor de los procesos • Normas técnicas actualizadas• Actores públicos, privados y comunita-rios técnica y económicamente responsa-bles por sus propias actividades en la gene-ración del riesgo,• Reducción de presión urbana sobre áreas de alto riesgo • Y los demás definidos en el decreto 423 del 2006

POBLACION BENEFICIARIA Más de 8.000.000 de habitantes del distrito Capital

TRANSFERENCIA DE LA PRACTICA EXITOSA Suramérica y Centroamérica

INFORMACION COMPLEMENTARIA Decreto 423 de 2006 y www.fopae.gov.co

ENTIDAD RESPONSABLE Y/O EJECU-TORA Fondo de Prevención y atención de Emer-gencias FOPAE

OBJETIVO 1. Apoyar la inclusión de la Gestión de Riesgo en la cultura ciudadana, acercando la información a la comunidad a través de medios de difusión masivos.2. Tener una solución informática que per-mita gestionar la información de los pro-cedimientos relacionados con el proceso de gestión de riesgos.3. Facilitar la consulta, disponibilidad y ac-ceso a la información 4. Garantizar la seguridad, integridad y dis-ponibilidad de la información producida o compilada en la SDPAE/FOPAE en el tema de gestión y análisis de riesgos.

PRINCIPALES TEMAS Sistema Único de Gestión de Aglomeraciones – SUGATiene como objetivo el permitir a los organizadores de eventos de alta o de normal com-plejidad y/o empresarios de actividades económicas ocasionales o permanentes registrar las características y documentación necesaria para que las Entidades participantes (UAE-COB, SDS, SDA, SDM, FOPAE, MEBOG SEGOBDIS, SDIS y las 20 Alcaldías Locales) revisen y evalúen la información registrada para el evento y puedan emitir en línea los conceptos técnicos o las autorizaciones necesarias para su licito desarrollo.

GeoportalAdministra la información geográfica generada en la gestión de riesgos, permitiendo con-sultar, geo-rreferenciar o hacer análisis territorial sobre Bogotá Distrito Capital. De acuer-do con la misión de las entidades del SDPAE, y los lineamientos de la Infraestructura de Datos Espaciales IDEC@, encontrará información básica y temática, que le permitirá crear los mapas, seleccionando la información por tema o entidad.

Reasentamiento de familias Gestiona el proceso de reubicación de familias localizadas en zonas de alto riesgo no miti-gables. El flujo de información pasa por un ciclo interinstitucional donde, según las com-petencias de las entidades participantes, ingresan información para completar el proceso.

Bodega de Información Permite representar en forma digital la información relacionada con las temáticas de ges-tión del riesgo y atención de emergencias; por tanto se puede considerar como una biblio-teca virtual.

Banco de Proyectos Permite la centralización y administración de la información de los sitios identifica-dos para intervención con medidas para la mitigación de riesgo, las cuales se definen con base en los estudios técnicos de detalle, en el marco de las políticas de mitigación

29

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS - SIRE

Fondo de Vigilancia y Seguridad

FONDO DE VIGILANCIA Y SEGURI-DAD DE BOGOTÁ

NOMBRE DEL PROYECTO Y/O PRO-GRAMA Apoyo logístico y Fortalecimiento integral de equipamientos para la seguridad, la de-fensa y justicia de la ciudad.

ENTIDAD RESPONSABLE Y /O EJE-CUTORA FONDO DE VIGILANCIA Y SEGURI-DAD DE BOGOTÁ

OBJETIVO Fortalecer integralmente a la Fuerza públi-ca con jurisdicción en el Distrito Capital (Policía Metropolitana de Bogotá MEBOG y Ejercito Nacional Br XIII), Operadores de justicia (Inspecciones de Policía, Casas de Justicia, UPJ y equipamientos de convi-vencia. A través del diseño, construcción, dotación, mantenimiento y sostenimiento de equipamientos, en los cuales exista pro-piedad del mismo en cabeza del Fondo de

definidas por la Entidad y en el contexto de gestión integral del riesgo definido en el FOPAE-Plan Distrital de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá D.C.

DURACION Desde el 2001 hasta la fecha

LUGAR DONDE SE REALIZA PRO-YECTO Y/O PROGRAMA Bogotá, Colombia

RESULTADOS E IMPACTO • Disponibilidad y acceso de manera gra-tuita y pública a la información sobre la temática de riesgos y atención de emergen-cias a la comunidad en general.• Implementación de herramientas de fá-cil manejo y consulta de información para ampliar la educación y cultura ciudadana.• Fortalecimiento y mejoramiento del pro-yecto de la infraestructura tecnológica del SIRE.

POBLACION BENEFICIARIA Más de 8.000.000 de habitantes

TRANSFERENCIA DE LA PRACTICA EXITOSA Republica Dominicana, Rusia ante repre-sentantes de 267 países de África, Asia y Europa, Ecuador, Bolivia.Japón Colombia: Medellín, Cali

INFORMACION COMPLEMENTARIA

http://www.sire.gov.co/portal/page/portal/sire

Vigilancia y Seguridad de Bogotá D.C. Esto con el fin de facilitar la prevención del de-lito, acercamiento de la fuerza pública a la comunidad y la disminución de delitos de alto impacto en la sociedad capitalina.

PRINCIPALES TEMAS 1. Diseñar, construir, adecuar infraestruc-tura física que garantice la presencia poli-cial, la defensa y justicia, en el marco del Plan Maestro de equipamientos.2. Desarrollar equipamientos para el servi-cio de seguridad, defensa y justica de la ciu-dad en el marco de una política sostenible y amable con el medio ambiente.3. Garantizar la operación y mantenimien-to de los equipamientos.4. Adquirir, tomar en arrendamiento, re-modelar y/o mantener predios y/o edifica-ciones requeridas para el funcionamiento transitorio de infraestructuras para la segu-ridad, Defensa y Justicia de la ciudad.5. Garantizar la adecuada dotación de los equipamientos, de tal forma que se garanti-ce el adecuado funcionamiento de los equi-

Las políticas de control son el conjunto de regulaciones de diferente tipo que son estableci-das explícita o implícitamente por una sociedad para mantener la convivencia y seguridad ciudadana entre los individuos y así permitir el desarrollo de su proyecto de vida. De esta manera, las políticas de control implican acciones de reacción, es decir, que dentro de este conjunto de medidas pueden alterarse los planes inicialmente considerados dentro de una estrategia integral de prevención de violencias y delitos.

30

FORTALECIMIENTO INTEGRAL DE EQUIPAMIENTOS PARA LA SEGURIDAD.

CONTROL

Alcalde Mayor de Bogotá:Gustavo Petro Urrego

--Secretario General ( E )

José Orlando Rodriguez Guerrero --

Directora Distrital de Relaciones Internacionales ( E )Eleonora Betancur Gonzalez

--Subdirector de Proyección Internacional

Gustavo Torres Guerrero --

Equipo técnico y profesional de la DDRI Marcela López Rojas

Johanna Bernal Bermeo --

Textos y Fotografías:Secretaría General.

Alta Consejería para los Derechos de las Victimas la Paz y la Reconciliación.Dirección Distrital de Relaciones Internacionales.

Secretaría de GobiernoSubsecretaría de Seguridad y Convivencia

Dirección de Derechos Humanos y Apoyo a la Justicia.Proyecto de Comunicaciones.

Centro de Estudios para el Análisis de la Convivencia y la Seguridad Ciudadana CEACSC.Fondo de Vigilancia y Seguridad de Bogotá

Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE.Secretaría de Integración Social

Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud -IDIPRON.Secretaría Distrital de Planeación.

Secretaría Distrital de la Mujer.German MontesVladimir CañonAgustin Fagua

--Edición:

Dirección Distrital de Relaciones Internacionales

--Diseño y DiagramaciónMelisa Paredes Baranza

--Gráficos

Ana Maria Sastre--

Bogotá D.C.2012

pamientos de Seguridad, defensa y Justicia de la ciudad, propiedad del FVS.6. Cumplir con lo dispuesto en el Plan Maestro de Seguridad y demás normas relacionadas con el desarrollo y apoyo de equipamientos de Seguridad, Defensa y Justicia de la ciudad de responsabilidad del Fondo de Vigilancia y Seguridad de Bogotá.7. Brindar apoyo de dotación y logístico a la Policía Metropolitana de Bogotá.8. Fortalecer el programa de auxiliares ba-chilleres9. Garantizar la presencia policial en los ac-tos en los cuales se vea amenazado el orden público de la ciudad a través del soporte institucional el cual permita la permanen-cia de dicho personal disuasivo en las situa-ciones que se presenten.

DURACIÓN CUATRO (4) AÑOS 2012 - 2016

LUGAR DONDE SE REALIZA PROYEC-TO Y/O PROGRAMA Proyecto de cobertura Distrital - Bogotá D.C.

RESULTADOS E IMPACTO Los recursos que ha destinado el Distrito Capital para este proyecto ha fortalecido la acción de las autoridades judiciales, po-liciales y militares en la prevención de los delitos de alto impacto.

POBLACIÓN BENEFICIARIA ( SI APLICA) Grupo etario sin definir - 7,571,345 per-sonas - Residentes y visitantes del Distrito Capital

31

32

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Carrera 8 No. 10 - 65

Tel. +571 3813000

Bogotá D.C., Colombia

www.bogota.gov.co