36
Brief de Procesos de investigación + Brief de Diseño gráfico GustavoOsorio 2009

Brief_investigacion y diseño

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Brief_investigacion y diseño

Citation preview

Page 1: Brief_investigacion y diseño

Brief de Procesos de investigación +

Brief de Diseño gráfico

GustavoOsorio

2009

Page 2: Brief_investigacion y diseño

2Procesos visuales de Tesis

Para el proyecto se ocuparan dos tipografías:Por un lado para el texto continuo se destino la tipografía TW CEN MT o Twentieth Century, que es una tipo de lectura legible. Es de palo seco, pero funciona bastante bien en grandes cantidades de texto, la idea era ocupar este tipo de fuentes en el proyecto, porque este no se identifica con las tipos con serif.Por otro parte para los títulos de las portadillas y otras aplicaciones dentro de la publicación se ocupara la tipo-grafía Gotham HTF, por su potencia visual y su extensa familia tipográficas.

Estas tipográfias se ocuparan en ambas piezas (tesis y producto: el libro) para mantener la relación.

Tipográfia

Page 3: Brief_investigacion y diseño

3Procesos visuales de Tesis

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz1234567890!”·$%&/()=?¿^*¨Ç

Twentieth Century MT

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz1234567890!”·$%&/()=?¿^*¨Ç

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz1234567890!”·$%&/()=?¿^*¨Ç

24 Pt

18 Pt

12 Pt

Page 4: Brief_investigacion y diseño

4Procesos visuales de Tesis

Miedo al rojo

Tras el golpe militar y el cierre del sello Dicap, los encargos de carátulas y afiches cesaron. "No quise hacer más carátulas, no estaba el ambiente. La pena fue fuerte. Después fue el miedo latente. Esto se aplastó. Prohibieron el sonido de la quena, etc. Todo eso era posibilidad o impostura de muer-te. Diseñar un disco rojo con una mano un poquito levantada era para que te agarrara la DINA. Nos interrogaron una vez y una de las preguntas, además de que si conocíamos a tales personas, fue: ¿Por qué utilizábamos el color rojo? Respondimos: porque era bonito, porque representa a la sangre o por último, porque el rojo lo tiene la bandera de Chile. Estaba interrogándonos una persona de la DINA, un torturador. Y en ese momento éramos enemigos para ellos”, recuerda Larrea.

Miedo al rojo

Tras el golpe militar y el cierre del sello Dicap, los encargos de carátulas y afiches cesaron. "No quise hacer más carátulas, no estaba el ambiente. La pena fue fuerte. Después fue el miedo latente. Esto se aplastó. Prohibieron el sonido de la quena, etc. Todo eso era posibilidad o impostura de muerte. Diseñar un disco rojo con una mano un poquito levantada era para que te agarrara la DINA. Nos interrogaron una vez y una de las preguntas, además de que si conocíamos a tales personas, fue: ¿Por qué utilizábamos el color rojo? Respondimos: porque era bonito, porque representa a la sangre o por último, porque el rojo lo tiene la bandera de Chi-le. Estaba interrogándonos una persona de la DINA, un torturador. Y en ese momento éramos enemigos para ellos”, recuerda Larrea.

Miedo al rojo

Tras el golpe militar y el cierre del sello Dicap, los encargos de carátulas y afiches cesaron. "No quise hacer más carátulas, no estaba el ambiente. La pena fue fuerte. Después fue el miedo latente. Esto se aplastó. Prohibieron el sonido de la quena, etc. Todo eso era posibilidad o impostura de muerte. Diseñar un disco rojo con una mano un poquito levantada era para que te agarrara la DINA. Nos interrogaron una vez y una de las preguntas, además de que si conocíamos a tales personas, fue: ¿Por qué utilizábamos el color rojo? Respondimos: porque era bonito, porque representa a la sangre o por último, porque el rojo lo tiene la bandera de Chile. Estaba interrogándonos una persona de la DINA, un torturador. Y en ese momento éramos enemigos para ellos”, recuerda Larrea.

Cuerpo 14 pt

Interlineado 14 pt

Cuerpo 11 pt

Interlineado 13 pt

Cuerpo 9 pt

Interlineado 10 pt

Page 5: Brief_investigacion y diseño

5Procesos visuales de Tesis

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz1234567890!”·$%&/()=?¿^*¨Ç

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz1234567890!”·$%&/()=?¿^*¨Ç

Gothan HTF

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz1234567890!”·$%&/()=?¿^*¨Ç

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz1234567890!”·$%&/()=?¿^*¨Ç

22 Pt

22 PtBold

18 Pt

12 Pt

Page 6: Brief_investigacion y diseño

6Procesos visuales de Tesis

MÚSICA Y ARTE LATINOAMERICANO

Paleta Cromática

Portadilla, uso tipográfico y cromático

Page 7: Brief_investigacion y diseño

7Procesos visuales de Tesis

Paleta Cromática

Page 8: Brief_investigacion y diseño

8Procesos visuales de Tesis

Retícula tesis

Retícula modular, permite un mayor grado de control de la información. De este modo la información puede des-plazarse por todo el formato, conviviendo así en armonía las imágenes con los cuadros de texto.

Esta retícula se divide en cinco columnas y siete filas de 3 por 3 centímetros con un margen de 0,5 cm. Su margen de 3,5 cm de izquierda a derecha dan la posibilidad de encuadernar sin ningún problema y sus 2 cm en el extre-mo superior e inferior permiten el correcto manejo de la información dentro de la cuadricula.

Page 9: Brief_investigacion y diseño

3,5 cm

3 cm

3 cm

1,5 cm2 cm

2 cm

Page 10: Brief_investigacion y diseño

10Procesos visuales de Tesis

Líneas de flujo Usos tipográficos en la retícula

Page 11: Brief_investigacion y diseño

11Procesos visuales de Tesis

Usos tipográficos en la retícula

Orientación y jerarquización tipográfica en el documento de

tesis, se puede ver algunos títulos, párrafos, bajadas de imágenes, pie

de pagina y la numeración.

Page 12: Brief_investigacion y diseño

“El efecto de las carátulas lo conocimos veinte años después”

“Las emblemáticas carátulas de la Nueva Canción Chilena, creadas entre 1968 y 1973, constituyen el imaginario de una época de efervescencia política, idealismo popular y protagonismo juvenil. Referente ineludible dentro de de la historia del diseño gráfico chileno, este acervo visual hoy revive gracias a la reciente publicación del libro 33 1/3 RPM, producido, escrito y diseñado por Antonio Larrea, quien fuera miembro de la mítica tripleta que concibió esta inolvidable iconografía, en medio de un hervidero creativo, marcado por la democratización del acceso a la instrucción universitaria y el empuje y desarrollo de la industria cultural.”

Recortes, dibujos a lápiz grafito, bocetos con témpera, tinta china y lápices scripto, foto-grafías intervenidas y recortadas, películas de alto contraste, pruebas de impresión y variados ensayos con técnicas mixtas se des-pliegan en la mesa del estudio del diseñador y fotógrafo Antonio Larrea. Se trata de las matrices originales de las carátulas de discos emblemáticos de la Nueva Canción Chilena, movimiento en el que se conjugaron las raíces folclóricas chilenas, la tradición musical ame-ricana, las claves y formas propias de los conservatorios y una fuerte carga ideológica.

Luego de 35 años, la historia de estas cará-tulas revive. Gracias a un proyecto Fondart, nace el libro 33 1/3 RPM, en el que Antonio Larrea rescata la historia de 99 portadas de discos de los sellos Odeón, JJ y de la Discoteca del Cantar Popular (Dicap). Todas fueron diseñadas entre 1968 y 1973, al alero del taller de su hermano Vicente, quien también había invitado a trabajar a Luis Albornoz, conformando un equipo de jóvenes profesionales, talentosos e innovadores.

Para esta publicación Antonio Larrea rehízo digitalmente el 70% de las carátulas, recu-perando elementos gráficos de los diseños.

“Los originales tenían un grano increíble, pero la impresión de la época no permitía que todos los detalles se vieran. Las opciones eran limitadas. Por las restricciones que antes había para hacer masivamente los boce-tos, uno tenía que pensar mucho una idea. Una vez que estaba listo, le sacábamos una fotografía y lo ampliábamos. Después lo redibujábamos y lo pulíamos. La proporción real de la imagen que finalmente se iba a imprimir prácticamente se daba en el boce-to”, explica Larrea.

Revolución gráfica

Las carátulas diseñadas en el taller de Vicente Larrea no sólo representan a un movimiento musical, sino que, con los años, también se han transformado en emblema de una generación que fue testigo de hitos como la Revolución Cubana, la Guerra de Vietnam y las manifestaciones estudiantiles de 1968, en París. Su trascendencia radica, entonces, en su poder para simbolizar ideas y valores propios de ese momento cultural, social y político en Chile.

Años 60’ el auge del cartel en Chile, Antonio Larrea 11

Page 13: Brief_investigacion y diseño

Caracterizadas por colores llamativos, con-tornos de trazo grueso irregular, tipografías en negrita, fondos degradados, fotografías de alto contraste, y síntesis y diversidad formal ajenas a las tendencias racionalistas del diseño gráfico suizo o estadounidense, es-tas portadas germinaron en un ambiente de experimentación, estimulado al interior de la carrera de diseño en la Universidad de Chile y del taller de Vicente. Como referentes ex-ternos, es posible citar el cartelismo cubano, el mural político, algunos elementos de la estética pop, y las creaciones de Celestino Piatti y Ben Shann, entre otras. Sin embargo, aunque recogen elementos estéticos foráneos, hoy en día estas creaciones son reconocidas como genuinas y propias de nuestro patrimo-nio visual, siendo un referente indiscutible al revisar la historia del diseño gráfico chileno.

La sincronía y el ensayo

El encargo de portadas de long play a la oficina de Vicente Larrea, se produjo gracias a la amistad que el diseñador mantenía con Carlos Quezada, miembro del grupo Quila-payún. “Él también estudiaba en la Escuela de Diseño con mi hermano y el grupo ya te-nía un par de discos editados con la Odeón. Era la típica foto mal impresa con un título cualquiera. Como conocía a Vicente le pidió que interviniera en las carátulas”, explica Antonio Larrea.

Por esos años, Antonio aún cursaba la carrera de diseño gráfico en la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile. Víctor Jara, Violeta Parra, Inti-Illimani, Rolando Alarcón, entre otros, son algunos de

los artistas que inmortalizaron visualmente sus canciones a través de las portadas de los discos diseñados en el taller de Vicente, ubica-do en la calle Marín. Ahí también se editaron afiches para trabajos voluntarios, movilizaciones estudiantiles, campañas sociales y películas como El Chacal de Nahueltoro o Ya no basta con rezar, con los que simbolizaron el rostro de esta efervescente época.Un buen número de portadas de discos, Antonio las desarrolló como trabajos para la universidad. “Mi hermano se tituló seis años antes y ya había empezado a ejercer como profesor en la Universidad de Chile. Yo tenía veinte años. Me incorporé al taller cuando estaba cursando el segundo año de diseño. Todo lo que estaba aprendiendo en la universidad lo iba aplicando a los diseños. Lo que aprendía de los muralistas con Pedro Lobos, lo empezaba a usar en las fotos del Quilapayún. Una ligazón directa del muralismo que estaba apren-diendo en esa época. Pero no era con la conciencia de que está-bamos provocando algo nuevo, era más bien hacer la tarea con los Quilapayún”, explica Larrea.

De esta forma, el menor de los Larrea tuvo el privilegio de ser un estudiante que vio sus bocetos transformados en un objeto tangible en el corto plazo: “Eran mis ensayos de retrato. Yo estaba aprendiendo fotografía.No había pasado todavía por los grandes maestros. Iba aprendiendo en el camino. Eran propuestas fotográficas influenciadas por lo que veía en el ambiente, fotos de revistas de exposiciones. Yo trataba de tomar la atmósfera de las fotos y reproducirlas con los grupos que me tocaban. Entonces hay una mezcla de cosas, de com-posición muralista con propuestas personales, con influencias de otros creadores. Siempre mezclado con lo que hacían Albornoz y Vicente. Teníamos mucha documentación en el taller. Mi hermano se preocupa-ba harto de eso. Comprábamos muchos libros, estábamos imbuidos de todo lo que estaba pasando en Cuba o con el movimiento hippie. Sabíamos qué estaba pasando en todo el mundo, como la revolución del ’68, por ejemplo”.

Bibliográfia:

·Nuestro.cl (http://www.nuestro.cl/notas/perfiles/antonio_larrea1.htm)·Cartel Chileno, Castillo Eduardo, 3ºed, 2008

Años 60’ el auge del cartel en Chile, Antonio Larrea 12

Page 14: Brief_investigacion y diseño

Arte latinoamericano y la imagen del neofolclore

Miedo al rojo

Tras el golpe militar y el cierre del sello Dicap, los encargos de cará-tulas y afiches cesaron. "No quise hacer más carátulas, no estaba el ambiente. La pena fue fuerte. Después fue el miedo latente. Esto se aplastó. Prohibieron el sonido de la quena, etc. Todo eso era posibi-lidad o impostura de muerte. Diseñar un disco rojo con una mano un poquito levantada era para que te agarrara la DINA. Nos interro-garon una vez y una de las preguntas, además de que si conocíamos a tales personas, fue: ¿Por qué utilizábamos el color rojo? Respondi-mos: porque era bonito, porque representa a la sangre o por último, porque el rojo lo tiene la bandera de Chile. Estaba interrogándonos una persona de la DINA, un torturador. Y en ese momento éramos enemigos para ellos”, recuerda Larrea.

En el primer aniversario del golpe militar, Antonio fue detenido mien-tras tomaba fotografías de las manifestaciones que se realizaban en el centro de la capital. “Estaba toda la gente gritando, tirando pa-peles. Al tercio del rollo me pararon altiro los pacos. Me dijeron que me iban a visitar en la noche. Yo tenía guardados los rollos de los negativos, vivía en la casa de mi mamá, cerca de la Estación Central. Tomé mis rollos, atravesé todo el centro y me fui al departamento de mi hermano que vivía cerca de Monjitas. Ahí empecé a tomar con-ciencia de que la foto era peligrosa, de que esto no era un juego”.

Boceto final del diseño del disco de Payo Gran dona para la Dicap, año 1970, Antonio Larrea.

13

Page 15: Brief_investigacion y diseño

15Procesos visuales de Tesis

Page 16: Brief_investigacion y diseño

16Procesos visuales de Tesis

Referentes

PRUEBADE SONIDO

DAVID PONCE, CHILE

Rescató una potente investigación

músical en Chile.

Page 17: Brief_investigacion y diseño

17Procesos visuales de Tesis

FRUTOS DEL PAÍS

TITO ESCARATE, CHILE

Detallada historiografia musical en Chile, importante cantidad de

entrevistas y la forma de exponerlas.

Page 18: Brief_investigacion y diseño

18Procesos visuales de Tesis

MIRA QUE LINDAS !

ZONA DE OBRAS, MADRID

Esta exposición ideada y coordinada por la factoría Zona de Obras.

Propone un recorrido visual por el diseño gráfico latinoamericano a

través de las portadas de más de 450 álbumes de rock, históricos y

contemporáneos.

Se rescata de esta exposición la forma de dar a conocer el recorrido gráfico de la música, este referente

nos dice que no solo un libro soporta una recopilación de gráfica musical.

Page 19: Brief_investigacion y diseño

19Procesos visuales de Tesis

33 1/2 RPMANTONIO LARREA,

CHILE

Entre 1968 y 1973, los hermanos Antonio y Vicente Larrea, más

Luis Albornoz revolucionaron la historia de la gráfica chilena. Juntos

diseñaron portadas de discos emblemáticos que se transformaron

en la cara de la nueva canción chilena. Fue parte de un movimiento artístico, uno de los más importantes del país, que hoy es recogido en el

libro 33 1/3 RPM, la historia gráfica de 99 carátulas.

Este libro, recopila la grafica musical de toda una epoca, de

este referente se rescata la forma detallada de mostrar cada arte

de los diferentes discos, definiendo lo que fue la identidad de un

movimiento.

Page 20: Brief_investigacion y diseño

20Procesos visuales de Tesis

CARTEL CHILENOS

EDUARDO CASTILLO, CHILE

Es uno de los referentes directos junto a 33 1/3 RPM de Antonio Larrea

por su forma de recopilar y exponer la grafica de la década del 60 al 70 en Chile, dejando muy claro la orientación visual de esta época.

Además se rescata como referente por su forma de describir el trabajo

del cartel, su materialidad, su formato y su disposición en el libro.

Page 21: Brief_investigacion y diseño

21Procesos visuales de Tesis

Plataformas

Este sistema en la música se apoya de varias plataformas, algunas con fines promocionales, otras como la salida concreta del proyecto.Algunas de las que aportan a este proyecto son, plata-forma impresa, que es la salida de la publicación edito-rial que recorre la investigación grafica de la música con raíces en Chile.Por otro lado están las plataformas digitales, estas son promocionales, por una parte tenemos el sitio web y por otra la ayuda de video para alguna presentación del proyecto.

Específicamente en el proyecto se desarrollaran cuatro áreas del dise-ño grafico, la primera, una publica-ción impresa, el libro de la investiga-ción (1era parte del proyecto).

Luego se desarrollara la imagen corporativa de Chinoy, donde se realizara el diseño de un logotipo y de las piezas que lo acompañan, como afiches, visuales, papelería de prensa, etc. (2da parte del proyecto)

El tercer punto a diseñar, es también parte de las piezas que conviven con la identidad corporativa, el diseño de la carátula del disco Que salgan los dragones de Chinoy.

Y por ultimo el diseño del sitio web del proyecto, resumiendo un poco el proceso del proyecto, este sitio tiene un fin promocional, mas que pasar el proyecto netamente a un campo web.

Page 22: Brief_investigacion y diseño

22Procesos visuales de Tesis

Formato: LibroOrden básico

Portada: Contiene los nombres completos del autor o autores, el título completo del libro, la casa editorial, el lugar y el año de la impresión, nombre del ilustrador, traductor, méritos del autor, etc.

Anteportada o portadilla: Es la hoja ante-rior a la portada, en la cual sólo se anota el título de la obra.

Lomo: Es la parte opuesta al corte de las hojas, en la cual se imprimen, generalmente, el nombre del autor y título de la obra.

Contraportada: Es la página que está en la cara posterior a la anteportada, con el nombre de la serie a que pertenece el libro y otros detalles.

Introducción o prefacio: Es el preámbulo que procede al cuerpo principal de la obra, sirve como preparación para explicar las principales materias que trata la obra.

Cuerpo de la obra: Es la parte medular de un libro y puede estar dividido en partes, capítulos, etc.

Glosario: Parte de la obra en la cual se definen los términos específicos utilizados en la obra, es un vocabulario.

Cubiertas: Son la tapa del libro; los planos y el lomo de papel con que se forma la parte exterior de la obra, en la cubierta anterior o portada exterior se imprime el título, autor y casa editorial de la obra.Índices y listados: Pueden ser analíticos, temáticos, onomásticos, cronológicos, geográ-ficos, de mapas, de ilustraciones, de fotogra-

fías, gráficas, etc. y generalmente suelen ir al final de la obra.

Apéndices o anexos: Complementos o suplementos del cuerpo principal del libro, constituidos por documentos importantes, cuadros, datos raros, etc.

Camisa o forro: Es una cubierta suelta que sirve para proteger el libro. En ella se imprime, generalmente a color, la portada del libro o el nombre de éste.

Solapa: Es una prolongación lateral de la camisa o de la cubierta, que se dobla hacia adentro y en la que se imprimen, generalmente, los datos del autor con su foto y obras publica-das.

Guardas: Hojas de papel en blanco que unen el libro y la tapa (en algunos casos) y sirven de protección para las páginas interiores.

Preliminares: Antiguamente se utilizaba una página anterior al texto e incluía Censuras, Loas, Privilegios, etc. En la actualidad está en desuso, o algunas veces se utiliza en caso de existir algún texto de agradecimiento.

Hojas de respeto o cortesía: Hojas en blanco que se colocan al principio o al final del libro.

Página legal o de derechos: Página que está en la cara pos-terior a la portada, donde se anotan los derechos de la obra: el número de la edición y el año, número de reimpresión, el año de copyrigth representado por el signo © lugar de impresión, casa editorial y el ISBN.

Colofón: Generalmente va en la última página impar, en la cual se imprime el lugar de impresión, fecha y el nombre de la imprenta. También incluye el número de tiradas.

Bibliografía: Listado de las obras consultadas por el autor, para la realización del libro.

Dentro del formato Libro existen parámetros y partes funda-mentales a la hora de construir una obra bajo este formato. Algunas partes a tomar en cuenta son:

Page 23: Brief_investigacion y diseño

23Procesos visuales de Tesis

Formato del LibroFormato y retícula

2 cm

20 cm

20 cm

4 cm 1 cm

1 cm

2 cm

0,5 cm

Esta publicación editorial tendrá un formato cuadrado de 20 x 20 imitando la forma de los discos, ya sean los vinilos o los

discos compactos, de ahí viene su forma.

Page 24: Brief_investigacion y diseño

24Procesos visuales de Tesis

Ejemplos en el uso de la tipográfia, retícula y paleta cromática

Page 25: Brief_investigacion y diseño

25Procesos visuales de Tesis

Page 26: Brief_investigacion y diseño

26Procesos visuales de Tesis

Page 27: Brief_investigacion y diseño

27Procesos visuales de Tesis

Page 28: Brief_investigacion y diseño

28Procesos visuales de Tesis

Formato del discoTemas asociados

- Tipografía a ocupar

- Imágenes fotográficas

- Imágenes ilustradas

- Logotipo de la banda o músico

- Línea grafica de la banda o del disco

- Simbolismos asociados al disco

- Concepto a desarrollar con el disco

- Estilo artístico con el cual se diseñara el álbum

La segunda parte del proyecto busca, mediante la realización de la investiga-ción grafica de la música folclórica nacional dar origen a los patrones visuales para la creación del arte del disco Que salgan los dragones de Chinoy.

Pero para esto hay que analizar ciertos aspectos que son relevante para to-mar cualquier decisión de diseño antes de comenzar a diseñar, algunos puntos a considerar son:

Page 29: Brief_investigacion y diseño

29Procesos visuales de Tesis

Formato: el discoFormato básico

12 cm

12 cm

Page 30: Brief_investigacion y diseño

30Procesos visuales de Tesis

Ejemplo de caratula simple: Fulano album de Kaskivano, 2009

Portada frontal del disco, es aquí donde por lo general se muestra el nombre de la banda o del músico y lo acompaña el nombre del disco, digo por lo general porque no en todos los casos es así, esta área del diseño no tiene reglas definidas, algunas bandas trabajan mas con el concepto en sus portadas que con sus logotipos y nombres del álbum.

Page 31: Brief_investigacion y diseño

31Procesos visuales de Tesis

En la parte trasera de un diseño simple del álbum, va información del disco, canciones, dura-ción, año de grabación, estudios y personal de grabación, etc. También es libre, no siempre se usan estos contenidos. En un diseño mas complejo, en algunos casos esta información va en el arte interior del disco.

Page 32: Brief_investigacion y diseño

32Procesos visuales de Tesis

Experimentación visual

Page 33: Brief_investigacion y diseño
Page 34: Brief_investigacion y diseño

34Procesos visuales de Tesis

Page 35: Brief_investigacion y diseño

35Procesos visuales de Tesis

Page 36: Brief_investigacion y diseño

36Procesos visuales de Tesis