16
BREVE HISTORIA DE LA ESCRITURA http://etimologias.dechile.et/gee!al/"Esc!it#!a Artículo contribuido por Elena Pingarrón (contribuidora de Etimologías de el seudónimo Helena) B!e$e histo!ia de la esc!it#!a La escritura es un gran invento humano, hasta tal punto innovador ue los antiguos ue la poseían !recuentemente atribuían su invención a alg"n dios bene!actor o alg"n h#roe miti$cado% En realidad no es un repentino invento de nadie, sino ue ha& un largo proceso previo en la humanidad, o al menos determinados grupos de las sociedades humanas, ue lleva $nalmente a la escritura & del ue tenemos indicios & pruebas dispersas por el mundo de m distintas #pocas% ' es un tema verdaderamente complejo & largo% Es por eso debemos estructurar este estudio como sigue% En primer lugar hablaremos de procesos ue llevaron a la creación de escrituras% espu#s e plicaremos brevemente los di!erentes tipos o modalidades de escritura ue se han dado se dan en el mundo% A continuación anali*aremos uno por uno los grandes sistemas de escritura antiguos ue supusieron una invención autónoma en el mundo, sin depender los unos de los otros, & dentro de cada uno de ellos, principales evoluciones a ue dieron lugar despu#s% Es evidente ue auí n estar nombradas todas las escrituras producidas en el mundo, es imposible artículo breve% ' tampoco van a encontrar invenciones recientes del s% + como determinados signarios a!ricanos, silabarios de los cherouí, de los esuimales de Alas-a, & algunos otros ue se gestaron recientísimamente co rasgo de a$rmación cultural propia en pueblos tradicionalmente .gra!os% Pe encontrar.n mu& claramente los grandes sistemas de los ue todas las dem.s !ormas de escritura son hijas, incluso las ue ha&an uedado por nombrar% Los p!ocesos de gestaci% de la esc!it#!a. 'a la mera representación $gurada de cualuier objeto natural es un proce simboli*ación, m. ime cuando las representaciones desde el Paleolítico no darse por el mero placer de copiar una realidad, sino ue tienen valores & signi$cados a/adidos% Pero se da un paso m.s cuando es mu& evidente ue lo se uiere $jar es un relato memorable, una instrucción m.gico0religiosa, u nombre, etc% Los seres humanos recurrieron en estos casos a un doble procedimiento% Por lado intentaron $jar los hechos con una representación $gurada comprensibl su grupo o m.s bien para los e pertos de su grupo, cosa de la ue tenemos ejemplos incipientes desde el Paleolítico, & para ejemplos tardíos valga l pi*arra del lago 1nega, en los con$nes norte/os rusos de Europa% 2orma par un complejo de pinturas rupestres del 3eolítico tardío del milenio a%C% (entre 4555 & 6555 a%C%)% En ella vemos una composición central en espiral & cuat circundantes ue se orientan a los cuatro puntos cardinales% La componen esuem.ticas $guras humanas & de diversos animales & distintas representac

Breve Historia de La Escritura

  • Upload
    greisue

  • View
    19

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia sobre la evolución de la escritura

Citation preview

BREVE HISTORIA DE LA ESCRITURAhttp://etimologias.dechile.net/general/?EscrituraArtculo contribuido por Elena Pingarrn (contribuidora de Etimologas de Chile bajo el seudnimo Helena)Breve historia de la escrituraLa escritura es un gran invento humano, hasta tal punto innovador que los pueblos antiguos que la posean frecuentemente atribuan su invencin a algn dios benefactor o algn hroe mitificado. En realidad no es un repentino invento genial de nadie, sino que hay un largo proceso previo en la humanidad, o al menos en determinados grupos de las sociedades humanas, que lleva finalmente a la escritura y del que tenemos indicios y pruebas dispersas por el mundo de muy distintas pocas. Y es un tema verdaderamente complejo y largo. Es por eso que debemos estructurar este estudio como sigue. En primer lugar hablaremos de los procesos que llevaron a la creacin de escrituras. Despus explicaremos brevemente los diferentes tipos o modalidades de escritura que se han dado y an se dan en el mundo. A continuacin analizaremos uno por uno los grandes sistemas de escritura antiguos que supusieron una invencin autnoma en el mundo, sin depender los unos de los otros, y dentro de cada uno de ellos, las principales evoluciones a que dieron lugar despus. Es evidente que aqu no van a estar nombradas todas las escrituras producidas en el mundo, es imposible en un artculo breve. Y tampoco van a encontrar invenciones recientes del s. XIX y XX, como determinados signarios africanos, silabarios de los cheroqu, de los esquimales de Alaska, y algunos otros que se gestaron recientsimamente como un rasgo de afirmacin cultural propia en pueblos tradicionalmente grafos. Pero s encontrarn muy claramente los grandes sistemas de los que todas las dems formas de escritura son hijas, incluso las que hayan quedado por nombrar.Los procesos de gestacin de la escritura.Ya la mera representacin figurada de cualquier objeto natural es un proceso de simbolizacin, mxime cuando las representaciones desde elPaleolticono parecen darse por el mero placer de copiar una realidad, sino que tienen valores y significados aadidos. Pero se da un paso ms cuando es muy evidente que lo que se quiere fijar es un relato memorable, una instruccin mgico-religiosa, un nombre, etc.Los seres humanos recurrieron en estos casos a un doble procedimiento. Por un lado intentaron fijar los hechos con una representacin figurada comprensible para su grupo o ms bien para los expertos de su grupo, cosa de la que tenemos ejemplos incipientes desde el Paleoltico, y para ejemplos tardos valga la famosa pizarra del lago Onega, en los confines norteos rusos de Europa. Forma parte de un complejo de pinturas rupestres delNeolticotardo del III milenio a.C. (entre 4000 y 3000 a.C.). En ella vemos una composicin central en espiral y cuatro zonas circundantes que se orientan a los cuatro puntos cardinales. La componen esquemticas figuras humanas y de diversos animales y distintas representaciones de armas. Bien, esa piedra ha sido interpretada as: las diferentes zonas corresponden a la direccin de la que acuden esos animales, cosa que ocurre an hoy adems en las diferentes estaciones del ao, de modo que cada zona es una poca de caza. La piedra contiene un mensaje complejo: qu cazar en cada poca y dnde buscarlo y qu armas emplear para cada especie, y es posible que adems tenga un valor mgico-religioso, para atraer el proceso y que no se interrumpa. Es decir, puede "leerse" aunque no sea una escritura. Y quiz la expresin ms elaborada y compleja de esta tcnica figurativa aplicada, de la que hay muchos ejemplos, sean los ya muy tardos libros plegables aztecas, destruidos en su gran mayora con la conquista espaola, que errneamente fueron calificados por algunos como "manuscritos ilustrados". Los aztecas, cuando llegan los espaoles, ya conocan una verdadera escritura jeroglfica que usaban sobre todo en soportes duros, pero la acababan de adquirir entre finales del s. XIII y el s. XIV d.C. conformndola a base de las escrituras de otras culturas ms antiguas de la zona, y sus libros plegables (distintos a los cdices de hojas, escasas copias ms tardas) pertenecan ms bien a la tradicin pregrfica, lo que sabemos objetivamente gracias al Cdice Florentino y a Bernardino de Sahagn. Los libros plegables slo en algunos casos podan contener algunas indicaciones escritas en las escenas, en general, no. Se desplegaban cuan largos eran y contenan una largusima sucesin de escenas figurativas enlazadas, tipificadas y con un mismo estilo, perfectamente reconocibles para el experto interpretador que contemplaba una escena, levantaba la vista y empezada a recitar una larga salmodia memorizada. En una compleja operacin relacionaba cada escena con un fragmento textual de una composicin literaria completamente oral que previamente haba aprendido de memoria y conoca bien. Cada escena pintada le recordaba el orden del relato y de los fragmentos que deba recitar: bello ejemplo de una tcnica preescrituraria y que es un paso inmediatamente previo a la elaboracin de una escritura, que no asocia signos ni imgenes ni con ideas ni con palabras, sino que una escena pintada evoca todo un fragmento de un relato que el experto previamente ha de conocer memorizado. Desaparecido el experto y la trasmisin oral de su saber ese "libro", jams podr volver a ser correctamente "interpretado" en su extensin, y ms si se pierde la memoria de lo que cada escena representa exactamente en el continuo de la historia que se pretende ayudar a conservar.Estas tcnicas que se dan por doquier son la base de algunas de las primeras escrituras del mundo, en origenpictogrficas, que lo que hacen es acabar asociando imgenes figuradas con cada objeto real o cada accin, y empiezan siendoideogrficas(signo=concepto) para luego ser logogrficas (signo=concepto=palabra). Estas imgenes figuradas despus evolucionarn y se estilizarn, acabando muchas veces por no ser ya reconocible la imagen real en la que se inspiraron pero que an se reconoce en las primersimas etapas de tal escritura.Pero por otro lado, desde la ms remota antigedad hay otra tendencia para trasmitir ideas en la simbolizacin, que nace con signos aislados de carcter abstracto, o que al menos los vemos ya configurados como abstractos desde el principio en que aparecen. En vez de tcnica figurativa cabra hablar de tcnica simblica. Esto realmente es antiqusimo, pues claros signos aparecen ya en el Paleoltico final europeo de una antigedad como mnimo comprendida entre los 15000 y 12000 aos, en cuevas de pinturas rupestres, desde series de puntos a diversos signos abstractos que no son un garabato casual o caprichoso, puesto que se repiten idnticos intencionadamente, incluso en bastones de hueso y algunos objetos. Ignoramos si son marcas de un clan, de un individuo, de una accin pero indudablemente tienen significado y remiten a un concepto o a un nombre, y por tanto indirectamente a una palabra. Del mismo tipo son las abundantes pequeas piedras funerarias con signos abstractos pintados o incisos que remiten sin duda al reconocimiento del difunto, a su nombre, a su clan. Las tenemos en Europa desde elMesolticoo Epipaleoltico, e incluso hay casos ms modernos en Australia. Lo curioso es que algunas, como las de Alvao en Portugal, del 4000 a.C., procedentes de cmaras de enterramiento, muestran a veces series de signos y algunos de ellos son signos que vamos a encontrar mucho despus en las escrituras simblicas (hay quien las considera ya muestras de un sistema de escritura primitivo, por las series de signos combinados). Al mismo tipo responden las muy antiguas marcas de alfarero o logotipos incisos en la base de las cermicas que identifican al alfar. Incluso signos abstractos, pero de otro carcter, de cmputo numrico encontramos en diversos lugares del mundo como los quipus incas, en que se han identificado los nmeros bsicos y las indicaciones sumatorias, aunque no mucho ms, sistema de nudos en cuerdas testimoniado tambin en la China previa a la escritura, en el interior de la isla de Okinawa y otros lugares, si bien aqu no nos ocuparemos de las notaciones numricas que constituyen un largo campo especfico.Esta es la tradicin, la del signo abstracto o simblico, que va a dar lugar a otro tipo de escritura, ms excepcional, que ya nace configurada con signos abstractos.Los tipos de escrituraEl nacimiento de una verdadera escritura se va a producir por lo que hasta hoy sabemos en diferentes lugares del mundo y distintas pocas, independientemente, sin que ningn sistema originario dependa de otro. Muy a menudo se tiene la idea de que la escritura nace como una necesidad administrativa de sociedades cada vez ms complejas, y no es del todo as. Sociedades de una administracin considerablemente complicada han vivido sin una verdadera escritura, como la inca por ejemplo. Es cierto que la escritura una vez desarrollada y extendida dentro de una sociedad posibilita una administracin cada vez ms depurada y compleja, pero no es esa necesidad que hizo nacer a las grandes escrituras originarias. Por lo que tenemos constatado, la escritura nace siempre de la mano de la religin, de la que tambin es una parte el culto a los muertos, y nace para usos religiosos y en principio en manos de castas sacerdotales: se trata de una escritura sacra en funcin de cultos y rituales. En efecto desde la ms remota antigedad el formulismo religioso ha de ser fijo e invariable y su supuesta efectividad depende de la conservacin de unas frmulas exactsimas que son vehculo de comunicacin con las divinidades y medio de propiciar sus voluntades. Slo despus la escritura se extiende a otros usos como el administrativo y poltico, y tambin el comercial. El ltimo que suele adquirir es el de ser soporte de la literatura, historia y dems campos, en principio mantenidos en el terreno de la oralidad, y por fin ser medio general de comunicacin de las gentes.Los sistemas de escritura pueden ser de diferentes tipos, segn lo que representen con sus sistemas de signos. Como dijimos, la mayora de los sistemas originarios se basan en pictogramas (signos que son dibujos esquemticos de un objeto u accin y que luego se estilizan hasta hacerse menos reconocibles) que primero suelen ser usados comoideogramas(signo que representa una idea, un concepto, y no la forma sonora de la palabra que lo recoge), lo que permitira leer el escrito en cualquier lengua. Pero pronto hay una tendencia a la fonetizacin, representando cada signo no slo la idea de algo, sino la palabra concreta que lo recoge en la lengua que usa la escritura, lo que redunda en una inmediata economa de signos. Pensemos en la inmensa cantidad de signos que necesitamos si a cada idea le asignamos un signo. Podemos representar conceptos nuevos tambin asociando signos de otros conceptos afines, pero si asocio el signo con el sonido de la palabra parece que es ms fcil economizar signos. Por poner un ejemplo imaginario y simple, si escribiramos hoy con signos-palabra, y tengo un signo para la palabra gol y otro signo para la palabra oso, si ya les doy el valor fontico de las palabras, no hace falta que emplee un signo nuevo para la palabra "goloso", puedo poner juntos los de gol y oso y al leerlo decir "goloso" y tambin hacer nacer signos para derivaciones que pueden ser comunes a muchas palabras. Pero en cualquier caso estos sistemas de signo-palabra o logogrficos, sean ms o menos ideogrficos o ms o menos fonticos, vulgarmente conocidos como sistemas jeroglficos, pueden constar hasta de millares de signos. Adems el sistema logogrfico puede desarrollar toda una serie de signos aadidos, determinativos o aclaratorios, por ejemplo para indicar si otro signo se refiere a un objeto concreto o bien a una accin relacionada con ese objeto, lo cual, aunque aade signos de otro carcter, economiza en nuevos signos. Aun as es muy complejo. La consecuencia es que su aprendizaje es largusimo y requiere una casta de escribientes con muchos aos de especializacin (sacerdotes, escribas), exclusivamente dedicados a ello y liberados de cualquier otro trabajo. En realidad el trminojeroglfico, que es el que dieron los griegos a la escritura egipcia, es confuso. En la prctica lo usamos para designar a sistemas de signos estilizados que tienen cierta relacin con la realidad, por el aspecto de los signos, y a veces se llama jeroglficos a sistemas que aunque tienen esa apariencia, reflejan con los signos grupos fnicos, slabas, etc., y no palabras.Otros sistemas, incluso algunos que en origen eran logogrficos o jeroglficos, han llegado a representar no palabras, sino grupos o segmentos fnicos, y el grupo fnico natural ms perceptible es la slaba. Y as tenemos tanto sistemas segmentales, como los silabarios puros (sistema en que cada signo representa una slaba, puramente fontico y por combinacin de signos silbicos crea las palabras que reconocemos por el sonido al leer), estos ltimos mucho ms econmicos, pues posiblemente con un nmero siempre inferior a 300 signos puedo representar todas las palabras de la lengua por combinacin de signos silbicos. An cuesta bastante aprender a escribir, pero no tanto como en los sistemas logogrficos. Lo que sucede es que las cosas no son tan simples y son pocos los sistemas puros, de manera que los sistemas logogrficos o jeroglficos llegan a desarrollar dentro signos que son o bien segmentos fnicos o slabas, constituyendo en la prctica sistemas mixtos.Y tambin tenemos los sistemas alfabticos que son los que representan fonemas aislados y los que suponen ms economa de esfuerzo en el aprendizaje, pues incluso con una treintena de signos o menos, llegan a representarlo todo fonticamente por combinacin. Este sistema nace por un proceso que no conlleva necesariamente en origen una rigurosa reflexin analtica consciente de la cadena hablada por parte de un individuo genial hasta extraer el fonema. Segn algunos especialistas, nace en buena parte de lo que llaman "grafas desvocalizadas" y del esfuerzo por simplificar signarios para un uso meramente prctico. En esencia consiste en que uno toma un signo dado o lo inventa, que en principio representa un segmento fnico, por ejemplo una slaba, y lo emplea para expresar todas sus posibles vocalizaciones. As economiza y logra una reduccin de signos y una escritura ms rpida. Es como si tomara un signo que vale por "pa-" y escribiera pa-to, pero en cada contexto decido si es pi-to, po-to o lo que sea, y un solo signo me sirve para todas las posibles combinaciones voclicas con l. Aunque parezca complicado no lo es tanto y resulta comprensible para el que conoce la lengua, como cuando los nios o jvenes envan un mensaje de texto por su telfono mvil sin apenas vocales. Es as como el signo se acaba identificando slo con la consonante, la vocal es secundaria y aleatoria. Despus y sobre un sistema consonntico, si se siente la necesidad de especificar con claridad el timbre voclico que la acompaa, bastar con aadir unos pocos signos para vocales y combinarlos con los otros, y tendremos un sistema alfabtico completo.Otra cuestin es que uno de los factores que ms modifica y hace evolucionar un signario es el prstamo de un sistema de escritura de unas lenguas a otras. No slo un signario al pasar de un pueblo a otro puede modificar los contornos y los rasgos de los signos segn las tendencias estticas de cada cultura (hacerlos ms redondeados, ms angulosos, ms ondulantes), sino que vara los signos, y puede desechar unos, o cambiar su valor, o crear o introducir otros nuevos. En efecto con frecuencia un sistema de escritura pasa a anotar otra lengua muy diferente, que quiz incluso no tiene parentesco alguno con la primera. Sobre todo si el sistema es ya fontico, y suele serlo en la mayora de los casos, puede haber grupos fnicos, fonemas, etc. que no existan en la lengua de llegada, y entonces sus signos se desecharn o se remodelarn para otro uso. Y por el contrario puede haber grupos fnicos, fonemas, etc. que no existan en la lengua que presta el signario, y por tanto hay necesidad de adoptar nuevos signos para ellos.En definitiva el mundo de las escrituras es de una complejidad extraordinaria, han existido incontables variantes y sistemas, por lo que aqu slo hablaremos de los principales focos antiguos de surgimiento de la escritura y las principales formas de evolucin a que dieron lugar, y lo haremos por orden cronolgico, segn lo que nos proporciona el actual estado de la investigacin.1. La escritura de Vina.La primera en nacer que sepamos fue la llamada escritura de Vina, del sexto milenio antes de Cristo y responde a la tradicin del signo abstracto de carcter simblico, es decir, no parte de la representacin pictogrfica y nace ya configurada como abstracta por lo que nos dicen los restos. Pertenece a la cultura de Vina, llamada as porque el yacimiento de Vina, cercano a Belgrado, fue durante mucho tiempo el ms productivo y el ms representativo. Se trata de una cultura desarrollada en la Europa del este, en torno al ro Danubio, que abarc territorios de la actual Serbia, Rumana, Hungra, Bulgaria y Macedonia, y sus restos llegan incluso a una parte de Ucrania y del norte de Grecia. Es esta una cultura neoltica de gran densidad de poblacin con ncleos de poblacin de gran superficie y tecnologa bastante desarrollada, que nace en el VII milenio antes de Cristo y alcanza su facies ms caracterstica en el VI milenio, prolongndose su vida hasta aproximadamente el 3500 a.C., ya en fase calcoltica (etapa previa a la Edad del Bronce en que se trabaja ya el cobre puro), en que desaparece. Sus abundantes testimonios escritos empiezan a aparecer en una fase comprendida entre 5500-5300 a.C. y continan hasta su desaparicin hacia el 3.500 a.C. Es una escritura que nunca sali del uso religioso y religioso-funerario. Sus primeras muestras se dan incisas en objetos y figurillas diversas que son de empleo religioso u ofrendas, que presentan textos breves de pocas palabras para luego saltar a soportes escriturarios como tablillas que ya muestran textos ms largos. Su signario es un sistema lineal que consta de 68 signos en los textos de la fase ms antigua, y en los ms recientes, en torno al 4000 a.C. se reducen o eliminan algunos signos y el signario consta de 50. Tiene ms signos que los alfabetos y menos que los silabarios constatados, y parece que sin duda fue una escritura fontica (reflejaba sonidos o grupos fnicos). Hay quienes consideran que el sistema nace abstracto, pero otros piensan que una escritura as de abstracta tiene que ser resultado de la evolucin, estilizacin y simplificacin de un sistema anterior que entonces nos llevara a pocas muy remotas, pero por el momento no se dispone de ningn hallazgo ms antiguo que fundamente esa idea.Hacia el 3500 a.C., como se ha dicho, desaparece del todo, pero hay una hiptesis de una cierta continuidad. La cultura de Vina desaparece, probablemente por las presiones de los primeros indoeuropeos sobre la zona. En el tercer milenio antes de Cristo (3000 a 2000 a.C.) en las islas del Egeo vemos muchos elementos formales, culturales y religiosos relacionables con la cultura de Vina. Las islas, cuya cultura se llama cicldica, recibieron diversas oleadas poblacionales desde mucho antes, procedentes del continente europeo y sobre todo de Asia Menor. Es fcil que tambin en este momento parte de las poblaciones continentales presionadas por otros pueblos fueran refugindose cada vez ms al sur y saltaran a las islas, o en cualquier caso existen suficientes relaciones culturales entre las islas y la regin Danubiana. Una principal y extensa isla del Mediterrneo oriental es Creta que con una slida base neoltica, desarrolla en el tercer milenio a.C. una importante cultura propia: la cultura Minoica, ya de la Edad del Bronce, fundamentada en centros palaciales que son a la vez centros de culto, administran el campo circundante y las artesanas y disponen de flotas y una amplia red comercial. Cuentan primero con una escritura jeroglfica propia, pero a partir del 2000 a.C. van a desarrollar un silabario conocido como Lineal A, nica y exclusivamente fontico. Aunque hay otros soportes, los principales soportes escriturarios conservados son tablillas de barro que se deja secar. Estas tablillas se deshacan enseguida, por lo que se supone que sus informaciones se pasaban anualmente a otros soportes que no nos han llegado, y cada ao se desechaban de los registros y archivos administrativos palaciales. Las que conservamos se deben a incendios y destrucciones producidas entre 1800 y 1500 a.C.: un incendio destruye el palacio y cuece, como si fuera cermica, el registro de tablillas correspondiente al ao en curso que as se endurece y se halla en las excavaciones. Por eso no sabemos desde cundo tenan esa escritura y esa prctica, al no haber incendios anteriores, si bien los signos del lineal, muchos de los cuales son cicldicos, aparecen en figurillas del 2000 a.C. Pues bien, al menos 10 signos de este silabario de unos 170 coinciden exactamente con 10 signos de la escritura de Vina. En ese tiempo los indoeuropeos haban llegado a la Grecia continental trayendo consigo la forma ms primitiva de la lengua griega y desarrollando con el tiempo una cultura llamada Micnica. Antes del 1500 a.C. los micnicos saltan a Creta y se hacen con el poder de su principal centro, Cnossos, y all se va a configurar otro silabario basado en el que tenan los cretenses y con mayor nmero de smbolos, llamado Lineal B. Este ha sido descifrado y entendemos sus escritos tambin sobre tablillas de barro fresco, igualmente conservadas por posteriores destrucciones con incendio, gracias a que conocemos la lengua que anota, que ya es griego, y sin embargo no conocemos la lengua anotada por el sistema Lineal A, parte de cuyos signos pueden leerse gracias a haber descifrado el Lineal B que de l deriva, pero sin que entendamos el significado de la lectura. Los griegos llevaron este silabario a la Grecia continental, donde se emple para la administracin palacial hasta el 1100 a.C., coincidiendo con el hundimiento de la cultura micnica. Pero en la isla de Chipre tenan su propia versin de estos silabarios de origen cretense, viva hasta el s. III a.C. en que cay en desuso. Segn algunos autores ah se perdera una tradicin de escritura que sera la que naci en Vina.2. La escritura sumeriaSe considera la segunda escritura en aparecer, la sumeria, unos 2000 aos ms tarde que la de Vina. Surge en la parte final del cuarto milenio a.C., en concreto en torno al 3300 a.C. en el gran foco cultural de Mesopotamia, si bien parece haber evidencia de alguna muestra pictogrfica aislada anterior sobre todo a partir del 3500, lo que lleva a algunos a anticipar muy ligeramente su nacimiento al del jeroglfico egipcio cuyas muestras ms antiguas conservadas vienen a darse entre 3300 y 3100 a.C. Hay sin embargo quienes piensan que la escritura egipcia se vincula desde muy pronto a tcnicas mucho ms elaboradas en cuanto a los soportes escriturarios, lo que puede indicar una mayor antigedad en la experimentacin y uso con la escritura. El sistema sumerio es logogrfico, de pictogramas ideogrficos, es decir, una forma jeroglfica, vinculada a soportes que son tablillas de barro y cilindro-sellos, y a una sociedad teocrtica regida por los templos que monopolizan tambin la escritura, que dar a esa escritura un uso religioso y casi a la vez administrativo. La caracterstica de este sistema es la rpida estilizacin de los signos que a partir de pictogramas darn lugar a la larga a las formas abstractas del sistemacuneiformecuyas protoformas aparecen ya configuradas hacia el 2600 a.C., y que tras los mil aos de predominio de la cultura sumeria en la zona pasarn a otros pueblos que florecieron en Mesopotamia, como acadios y asirios. Los sumerios ya empezaron a introducir en su sistema una fonetizacin, pero es en el paso del sistema a otros pueblos y lenguas cuando el signario acaba asumiendo un valor plenamente fontico sobre todo despus del 1800 a.C., y acabar convertido sobre todo en un silabario. La escritura cuneiforme fue sin duda el sistema grfico ms difundido, frecuente y de ms larga vida en el antiguo Oriente, siendo empleado para una gran variedad de lenguas, hasta que desapareci barrido por la difusin de los alfabetos y sirvi para trasmitir leyes, literatura y una larga serie de informaciones de todo tipo. Fue prestada a los elamitas y hurritas, a los caldeos y a los persas entre otros. Una de las lenguas y culturas que a veces escribi en cuneiforme y conoca este sistema y lo empleaba fue la hitita. Los hititas son un pueblo indoeuropeo que habla una lengua indoeuropea y que aparecen en Anatolia a partir del 2000 a.C. Pero lo curioso de los hititas es que poseen una forma propia de escritura jeroglfica, que tambin hay quien prefiere llamar luvita, pues en esencia es el mismo empleado por los luvitas, asentados tambin en Anatolia y vecinos de los hititas. La mayora de sus textos empiezan a aparecer sobre el 1500 a.C. pero la escritura hitita se emple hasta el s. VIII a.C., en que un texto escrito en esa versin y en fenicio permiti su desciframiento, y como adems la lengua hitita, indoeuropea, se ha descifrado, todos sus textos nos resultan legibles. Se trata de algo similar a un jeroglfico con signos claramente figurativos, pero que en realidad es un silabario, representa slabas. Lo curioso es que este tipo no es adaptacin ni del jeroglfico egipcio ni del viejo sumerio, sino una forma propia que a lo sumo parece tener cierta relacin formal con el viejo jeroglfico cretense, previo a las escrituras lineales.3. La escritura egipciaLa que se cree que naci en tercer lugar es la escritura jeroglfica egipcia, tambin de finales del cuarto milenio antes de Cristo como la sumeria, cuyos orgenes y fecha de inicio son oscuros. Esta escritura, presente en los muros de templos y tumbas y tambin en fragmentos cermicos, tiene sin embargo como soporte bastante principal el papiro que dadas las condiciones climticas egipcias se conserva muy bien. El primer papiro conservado es de inicios de la primera dinasta, en torno al ao 3100 a.C. No es este un soporte que se improvise, como se improvisan en un instante los primeros soportes sumerios, en que basta con aplanar en la mano una bola de barro fresco en la que por incisin de cualquier objeto punzante o ramita vegetal se trazan los signos. Una hoja de papiro en cambio es un tejido formado por fibras secas de papiro en dos capas sobrepuestas en diferente sentido, y encoladas, perfectamente alisado y preparado, y se emplean tintas muy elaboradas y clamos diseados para ellas. Es decir, hay una tecnologa previamente desarrollada en funcin de la escritura y que requiere experimentacin anterior para llegar a esos resultados. Es por eso que todos piensan que la aparicin de un primer papiro escrito indica necesariamente una experiencia previa con la escritura bastante anterior a la primera muestra hallada. La escritura tambin nace con un uso sacro y ceremonial en la sociedad teocrtica faranica y asimismo pasa pronto a otros empleos que en buena parte dependan de la casta sacerdotal. Los iniciales smbolos de tipo figurativo e ideogrfico, de una manera rapidsima en Egipto se transforman en fonticos y en una escritura segmental (representa segmentos fonticos) ya constatada como tal en el 2750 a.C. y que durar ms de tres milenios. Esta refleja el esqueleto consonntico de las palabras e impide conocer claramente las vocales, con signos monoconsonnticos, biconsonnticos y triconsonnticos, que a veces corresponden a palabras enteras y otras a segmentos de palabras, combinados con signos determinativos o aclaratorios de carcter ideogrfico. Esta rpida evolucin fontica de la escritura, mucho ms rpida que en el sumerio, tambin hace pensar en una larga experimentacin previa y un nacimiento de la escritura en Egipto posiblemente bastante anterior al que nos testimonian los primeros hallazgos.Desde muy pronto, casi desde momentos iniciales, para adaptarse a distintos usos y soportes, el jeroglfico clsico ceremonial, siempre usado despus para ciertos empleos sacros, alicos y funerarios, dio lugar a una variante estilizada cursiva llamadahiertico, y mucho ms tarde, hacia el s. VII a.C. origina otra variante llamadademtico(= "popular") que en la vida cotidiana y prctica sustituye del todo al hiertico. Este demtico tambin est relacionado con otra variante hablada de la lengua egipcia. Con la aparicin de la escritura copta (coptos se llama a los cristianos egipcios de diferentes sectas) en Egipto en el s. III d.C. (adaptacin del alfabeto griego sacada de su variante grfica uncial) y la vinculacin de esta al cristianismo, el demtico slo qued como vehculo de la comunidad egipcia no cristiana. Pero como esta fue extinguindose por la presin cristiana, el demtico acab perdindose y la escritura general de Egipto fue la copta hasta la invasin rabe en el s. VII d.C. (luego la copta queda slo como expresin de una minora cristiana que la emplea hasta el s. XI). La escritura egipcia se extendi por el sur a la Nubia, constituyendo al final all una de las dos variedades de la escritura llamada merotica, que es una adaptacin del demtico.4. Escritura del IndoLa cuarta escritura en emerger fue la del valle del Indo, que muchos especialistas no consideran una invencin independiente, sino fruto de los contactos de la zona con los sumerios. Pero al menos s habra que reconocer que sus signos son una creacin independiente. Suele considerarse que esta cultura, que hablaba una lengua dravdica que nos resulta desconocida, representada principalmente por los centros de Harappa y Mohenjo-daro, sac de los sumerios la idea de escribir, pero configur un sistema de signos propios muy caractersticos. El signario consta de 50 signos simples sobre los que se pueden formar unos 500 signos complejos por combinacin de los simples. El uso de la escritura parece sobre todo sacro y ceremonial, conservada sobre todo en sellos, aunque ninguno de los numerosos intentos de desciframiento ha dado fruto, y ni la podemos leer ni entender. Apareci hacia el 2600 a.C. y entre el 1800 y el 1500 a.C. se extingue completamente.5. Escritura alfabtica.La quinta escritura en florecer fue la alfabtica, y no cabe hablar de slo una, aunque la versin ms triunfante y productiva finalmente fuera la fenicia. Desde aproximadamente el 2000 a.C., en el Prximo Oriente, en concreto en el rea de Siria y Palestina se produce un claro esfuerzo por obtener signarios simples, ms prcticos y muy efectivos. En esta zona, abierta adems al comercio mediterrneo y vieja zona de friccin de imperios como el egipcio y el hitita, se conocan todos los grandes sistemas de escritura de la Antigedad en el viejo mundo, incluidos los silabarios cretenses. Una de las primeras tendencias que llevan a la simplificacin que produce el alfabeto es el intento de eliminacin de los numerosos signos ideogrficos y determinativos que plagaban an los grandes sistemas ya ampliamente fonetizados como el de Egipto o el cuneiforme. As vemos nacer en la ciudad cananea o protofenicia de Biblos hacia el 2000 a.C. un signario de tipo jeroglfico propio que en realidad combina signos comparables a los egipcios y otros de tradicin cretense, pero que es un silabario o semisilabario (parte de sus signos son slabas y parte puras letras consonnticas) que ha eliminado del todo cualquier indicacin ideogrfica. Los ms antiguos documentos ya de un alfabeto fenicio son el fragmento de Abdo (entre los s. XVII-XVI a.C.) , la inscripcin de apatba'-al (entre los siglos XVI-XV a.C.) y la esptula de Asdrbal (quiz del s. XIV a.C.). Las inscripciones posteriores al s. XIII a.C. muestran cierta evolucin en el signario. Pero casi paralelamente la ciudad-estado de Ugarit ha elaborado poco despus del 1500 a.C. un alfabeto propio de 30 signos que son signos cuneiformes a los que ha dotado de un valor alfabtico puro, consonntico. Y por ltimo se hallaron tambin las muestras protosnaiticas de la pennsula del Sina que son alfabticas, ms inspiradas en signos egipcios, y datables hacia el 1800 a.C. Este ltimo descubrimiento hizo que en el primer tercio del s. XX muchos se adhirieran a la hiptesis de que estas muestras protosinaticas, por ser de las ms antiguas, seran las primeras predecesoras del alfabeto fenicio, una especie de eslabn perdido, hiptesis hoy totalmente refutada. Lo que concluyen hoy los especialistas es que todas estas reas fueron una intensa zona de experimentacin en la bsqueda de un signario simplificado, con diversas evoluciones paralelas que tienen relaciones y aspectos comunes entre s y no se puede decir que la escritura alfabtica fenicia sea una derivacin de la egipcia ni de ninguna otra. Las conclusiones son:1. En la primera mitad del II milenio a.C. surgen en oriente prximo distintas variantes de escrituras alfabticas, o mejor dicho monoconsonnticas.2. Los diversos grupos y lugares que participaron en su creacin conocan el cuneiforme, el jeroglfico egipcio e hitita, los sistemas cretenses Lineal A y B, y en este crisol intercultural se produjeron prstamos de signos.3. A pesar de ciertas semejanzas en signos a otros sistemas, el uso difiere totalmente y el principio se basa exclusivamente en la reproduccin fonogrfica de la lengua, sin signos anejos a la manera en que lo hacan los silabarios cretenses, slo que nicamente consonnticos, sonidos individuales.4. Se produce inmediatamente como consecuencia una reduccin enorme del signario, bien visible, gran ventaja para la expansin del sistema.5. Se descarta del todo una invencin individual . Es resultado de la experimentacin de distintos grupos y en cierto modo se puede considerar un logro autnomo, aunque obviamente basado ya en una larga tradicin escrituraria.El alfabeto fenicio, que es el que tendra verdadera expansin y difusin, tiene signos comparables a los egipcios, otros muchos semejantes a los cretenses del lineal, alguno que otro comparable a signos cuneiformes y otros que hoy se creen innovacin propia en que todo parecido remoto es forzado o casual , pero todos son funcionalmente distintos a sus posibles modelos. No hay representacin de vocales, sino slo de consonantes.5.1. La expansin del alfabeto a Occidente.Los fenicios eran grandes comerciantes. Tras la cada de las culturas minoica y micnica que tenan fuerte presencia en el Mediterrneo oriental y acabada la etapa de inseguridad martima que supuso la presencia de los llamados Pueblos del Mar que hasta el s. XII a.C.estuvieron presentes hasta asentarse en diversos lugares, el Mediterrneo sin un poder fuerte supuso para ellos desde el s. XI a.C. una va libre de comercio hacia zonas que podan proporcionarles materias primas como maderas, pieles y sobre todo metales. En el Mediterrneo no van a tener competidores fuertes hasta que los griegos se lancen tambin al comercio martimo y la fundacin de colonias, pero esto no sucede hasta el s. VIII a.C. Con la expansin comercial a occidente que conllev la fundacin de colonias hasta en el sur de la pennsula Ibrica, el alfabeto fenicio se extendi al Mediterrneo y a Europa, siendo sin duda la primera adaptacin la que se produce en Creta hacia el s. XI a.C. En las pequeas islas del Egeo y costas de Anatolia hay indicios de primeras adaptaciones diversas desde fines del s. IX a.C. y sobre todo el s. VIII, adaptaciones que acaban apareciendo en la Grecia continental y en las colonias griegas suditlicas que empiezan a fundarse a partir del s. VIII. Son sobre todo adaptaciones de gentes griegas que ya introducen los signos voclicos y que se manifiestan en la epigrafa. Elalfabeto griegoacaba tipificndose bien con la reforma que en el 403 a.C. generaliza la variante jnico-tica en que ya se pasar por escrito casi toda la literatura griega. Del alfabeto griego derivar despus la escritura copta de Egipto y en la Edad Media el alfabetocirlicoque emplean hasta hoy mayoritariamente los pueblos eslavos.Tambin los etruscos, pueblo del centro de Italia formado por la fusin de gentes locales y oleadas migratorias de oriente desde el s. XII a.C., parece que aprenden en la isla egea de Lemnos una variante adaptada del alfabeto llamada prototirrnica que hacia el s.IX a.C. llevan al centro de Italia configurando el alfabeto etrusco. Este, hacia el 600 a.C., ha pasado ya a los romanos, quienes lo adaptan en un tiempo introduciendo variaciones acordes con su lengua y generando as elalfabeto latino, adoptado despus por todo el territorio dominado por Roma y que es hoy el alfabeto ms empleado en el mundo. Pero asimismo el alfabeto fenicio da lugar a la variante adaptada de los pnicos o cartagineses (Cartago es una antigua colonia fenicia del norte de frica), a la escritura numdica norteafricana que luego evoluciona y genera la escritura bereber, y tambin a las escrituras prerromanas de la pennsula Ibrica, desaparecidas ante la generalizacin del latn y del alfabeto latino. Estas son la escritura tartsica del sudoeste, mal datada, pero que podra tener su inicio hacia el s. VII a.C., la escritura ibrica (con muestras del s. V al s.II a.C.) de toda la franja oriental mediterrnea y la escritura celtibrica, adaptacin de la ibrica a lengua cltica que quiz pudo hacerse en el s.III a.C. y cuyas muestras son sobre todo del s. II y I a.C. Como curiosidad hay que decir que la escritura ibrica es un semisilabario: una parte de sus signos son alfabticos de origen fenicio y otra parte son silbicos, lo que puede responder a una antiqusima tradicin mediterrnea previa que vemos bien representada en los silabarios cretenses. Tiene dos variantes, la norte y la sur, y en la nortea se ve la notoria influencia de la adaptacin griega del alfabeto usada por las colonias griegas de Massilia y Ampurias. Los signos se leen pero la lengua ibrica preindoeuropea que reflejan no se entiende salvo raras palabras interpretadas, en cambio la escritura celtibrica se lee y se entiende por reflejar una variante del celta, lengua indoeuropea.5.2. La expansin del alfabeto por Asia menor y Oriente.El alfabeto fenicio se extiende tambin por Asia Menor y el resto de Asia hasta la India. La primera adaptacin es la de las escrituras arameas (diversas variantes), constatada desde el s. IX a.C. Es el alfabeto arameo, de importancia capital, el que realmente trasmite masivamente a oriente la nueva tcnica alfabtica. El alfabeto arameo dar lugar a la escritura cuadrada hebrea, a la nabatea (los nabateos son un pueblo de la Antigedad situado al sudeste de Palestina y hacia Arabia, por la actual Jordania), a la siraca y a la palmirena (de la importante ciudad siria de Palmira). Las variedades siracas como la siraca occidental, que dio lugar a la nestoriana, fueron llevadas en el s. VIII d.C. a China por misioneros. Esta asimismo gener la escritura manch y la escritura de los mandeos. La escritura maniquea, la sogdiana, la uigur, y las escrituras monglicas, todas centroasiticas, tambin son derivadas del alfabeto arameo. Algunas de estas formas de escritura perviven hasta hoy con un uso ritual.En cuanto a la escritura hebrea que es hoy el rasgo identitario de Israel, hay que decir que los hebreos en origen tenan una variante propia alfabtica que no era la fenicia, sino uno de los distintos desarrollos alfabticos paralelos de los que hablamos que se gestaron en la zona, que se llama paleohebrea, y de cuyas escasas muestras las ms antiguas corresponden al s. IX a.C. Pero sobre todo con la cautividad de Babilonia los hebreos asumen el arameo como lengua de habla hacia el s. V a.C.(el arameo se haba convertido en una koin que abarcaba ya la Mesopotamia) y con ello adoptan la escritura aramea abandonando del todo la arcaica propia a mediados del s. V a.C. Sobre esta escritura aramea practican en breve tiempo una peculiar estilizacin dando forma cuadrada a sus signos. De la abandonada escritura paleohebrea surgi en cambio la escritura samaritana. El alfabeto hebreo cuadrado fue empleado tambin por los jzaros, un pueblo turco judaizado en la religin que en el s. VII d.C. form un amplio estado entre el Mar Negro y el Caspio, y que es el origen de los posteriores judos centroeuropeos.De una variante sur del alfabeto nabateo procede el alfabeto rabe, identitario de la lengua rabe y la cultura musulmana y con muchos millones de usuarios hasta hoy, cuyas muestras ms antiguas no las hallamos antes del s. VI d.C., con su primitiva variante epigrfica (cfico) y su variante cursiva, que se caracteriza por haber desarrollado los rasgos caligrficos de las letras con nexos, letras que adoptan diversas formas segn su ligazn y su posicin en las palabras.Pero en Arabia haba otras adaptaciones alfabticas que fueron barridas por la expansin de la rabe: las escrituras nordarbigas (como la tamdica y la safatica) y sudarbigas (como la sabea, y fuera de Arabia, en el frica frontera, la abisinia antigua o etipica). La abisinia antigua procede de la sabea y aparece configurada hacia 350 d.C., habiendo incorporado las vocales por la cristianizacin, y generar la etipica moderna que ha sido empleada para escribir la lengua amrica hasta poca contempornea. Los especialistas piensan por ciertos indicios que estas escrituras nordarbigas y sudarbigas pudieron originarse no en el alfabeto fenicio, sino a partir de la antigua variante protosinatica.En la Persia Aquemnida (desde 350 a.C.) ciertas administraciones territoriales empleaban el arameo como lengua administrativa y la versin alfabtica aramea, que combinaban an con un cuneiforme en otras zonas. Esta versin alfabtica origin desde el s. III a.C. una forma propia llamada alfabeto pahlev o pelhev usado por partos y sasnidas para la lengua persa as llamada. Por la extensin del imperio persa hasta la India, una de las variantes de este alfabeto gener el alfabeto avstico, que anota las vocales, frente al pahlev que no lo haca. El alfabeto avstico, junto con el griego, etrusco, latino , etipico y algunos otros, pertenece a la categora de los alfabetos completos que introducen la notacin de las vocales.El alfabeto arameo da lugar tambin en la India al alfabeto carosti hacia el s. IV a.C. All nace asimismo en poca parecida el alfabeto o escritura brahm de un alfabeto semtico que no se puede asegurar que sea el arameo. Por ltimo hacia el s. IV d. C. surgen los alfabetos armenio y georgiano, como consecuencia de la cristianizacin de Armenia y Georgia, de los que se discute si su modelo remoto pudo ser el alfabeto griego o el pelhev, pero que parece que sobre la idea del alfabeto llevada pudieron crear ms bien signos propios.Finalmente, hay un caso de creacin autnoma de un alfabeto, es el alfabeto hangul de Corea, del s. XV d. C. Aunque all se haba extendido la escritura china, tena graves problemas de adaptacin a la lengua coreana. Por eso, y sin duda conociendo los principios de los alfabetos occidentales, se decide configurar un signario alfabtico de 40 signos, creacin autnoma aunque influida por los signos chinos, que altern muchos siglos con la logogrfica china. En el s. XX toda la literatura coreana se escribi en hangul.6. La escritura china.La sexta en nacer fue la escritura china,aparecida en el s. XIII a.C. durante la dinasta Shang, vinculada a un uso mgico-religioso oracular. Surgen las primeras inscripciones en montones de fragmentos de huesos y caparazones de tortuga hallados en Yin (muchos fueron destruidos en el s. XIX por los propios chinos, que los llamaban "huesos de dragn" y empleaban su polvo en la medicina tradicional). Los sacerdotes, primeros depositarios de esta escritura, empleaban estos huesos para la adivinacin religiosa, sometindolos a contacto con un objeto caliente y adivinando segn las fisuras que se formaban. Inscriban una breve pregunta y una respuesta, o un mero signo de si la consulta haba sido favorable. La escapulomancia, que es el nombre de esta prctica, se mantuvo despus en pocas mucho ms tardas en Japn y en Siberia. A partir de este uso primigenio tan simple se desarroll hacia el s. VII a.C. un sistema de escritura para todo el pas que recoga slo un porcentaje limitado de los signos mgicos Shang y cre muchos nuevos signos. Los signos chinos primitivos son pictogrficos y muy naturalistas, y durante muchos siglos no cambiaron, hasta que empezaron a estilizarse y a no ser reconocibles, conservando siempre su valor logogrfico de fuerte carcter ideogrfico mantenido hasta hoy, si bien su catlogo de signos ha sufrido numerosas transformaciones en el tiempo, as como los estilos de la escritura debidos a los diferentes soportes. Su primera estandarizacin se produjo en la dinasta Qin en el s. III a.C. En el s. IV d.C. hay una nueva regularizacin conocida como "la escritura modelo". Siendo el chino un sistema bsicamente ideogrfico, los chinos tienen problemas para transcribir nombres propios extranjeros (geogrficos, antropnimos) en su sistema, pues en principio carecen de significado que es lo que ellos reflejan en la escritura principalmente: as lo que hacen es alterar esos nombres para dotarlos de un significado en chino y poderlos representar.El sistema chino, dentro del inmenso conjunto de territorios y etnias chinas, configur tambin algunos subsistemas de escritura propios de determinadas etnias, y asimismo se export a Corea, Japn y pases de Indochina. Fue en esa exportacin cuando se crearon adaptaciones propias de esa escritura, ya con un valor fontico y no ideogrfico o logogrfico. Principalmente en Japn se obtuvieron tres sistemas de los signos chinos, el hiragana y el katakana (ambos silbicos) y el kanji (ms prximo formalmente al chino) y la forma de escritura japonesa actual es una combinacin de los tres.7. La escritura olmeca.La sptima y ltima de las escrituras antiguas en nacer por su cuenta fue la olmecaen Amrica, en territorio del actual Mxico, con un valor originario mtico-cultual, que se configura en un periodo comprendido entre el ao 1000 y el 500 a.C. y sus ltimas muestras llegan hasta el s. I a.C. En concreto la ms antigua de las estelas que muestran una protoescritura de signos figurativos (el bloque de Cascajal) se ha datado como mucho en el ao 900 a.C., pero ni esa ni las datadas en torno al 500 tienen una cronologa segura y se han de tomar como una fecha posible o aproximativa. La mayora son hallazgos descontextualizados y por eso lo que podemos afirmar es que la escritura olmeca naci en fecha insegura, necesariamente posterior al ao 1000 a.C. y que con seguridad en el 500 a.C. ya estaba bien configurada. Las muestras datadas con total fiabilidad cientfica pertenecen a la fase final de decadencia total de la cultura olmeca y son del s. I a.C. La escritura olmeca da lugar a la variante epiolmeca o istmiana. Se considera que la escritura olmeca es la que genera por su influencia todos los mbitos de escritura de Mxico y Mesoamrica en su poca clsica, que principalmente son:1. La escritura jeroglfica maya, que es la ms elaborada, cuyos primeros testimonios aparecen en el s. III a.C. y presenta abundantes y largas muestras y testimonios en soportes duros sobre todo, hasta el s. XII d.C. ms o menos. Su signario es de formas logogrficas y se completa con toda una serie de signos de carcter fontico, seguramente silbicos.2. La escritura de los zapotecas en el sur de Mxico (Monte Albn principalmente)3. La escritura teotihuacana, que es la que est menos estudiada y peor datada de todas.Por ltimo aparece adems la escritura de los aztecas o mexicas, la ms reciente, inspirada al parecer en las anteriormente citadas, pero sobre todo en formas teotihuacanas. Empieza a nacer a finales del s. XIII d.C. o inicios del XIV, caracterizada por unos pictogramas mucho ms naturalistas que los signos mayas u otros. Se trata de una escritura que estaba en fase precoz y poco fonetizada, y que hubiera seguramente evolucionado de no ser porque fue interrumpida y abandonada tras la conquista espaola. Sus muestras se dan sobre soporte duro y de sus cdices y libros plegables (cuyos escasos restos son copias del s. XVI), en general destruidos en funcin de una cristianizacin forzosa, slo algunos realmente eran portadores de autntica escritura, segn alguna escasa copia tarda del s. XVI.La siguiente tabla cronolgica muestra la fecha de nacimiento de las ms conocidas escrituras en los diversos continentes. Quedan resaltadas en mayscula y negrita los sistemas originarios de invencin autnoma.CRONOLOGAEUROPAASIA OCCIDENTAL Y CENTRALFRICAASIA EXTREMO-ORIENTALAMRICA

Hacia 5500 a.C.ESCRITURA DE VINA

Entre 3500 y 3000 a.C.ESCRITURA SUMERIAJEROGLFICO EGIPCIO

Hacia 2600 a.C.Jeroglfico cretense-Cuneiforme sumerio-ESCRITURA DEL INDOJeroglfico egipcio hiertico

Hacia 2000 a.C.Lineal A cretense-Escritura de Biblos-Jeroglfico hitita

Hacia 1800 a.C.Alfabeto protosinatico

Entre 1600-1400 a. C-ALFABETO FENICIO-Alfabeto de Ugarit

Hacia 1550 a.C.Lineal B creto-micnicoJeroglfico hitita

Hacia 1250 a.CConfiguracin clsica del alfabeto fenicioPRIMERA ESCRITURA CHINA

Entre 1100-1000 a.C.Silabario ChipriotaAlfabeto arameo

Entre 1000 y 500 a.C.-Alfabeto griego-Alfabeto latinoExpansin del alfabeto arameo y primeros alfabetos derivados-Escritura demtica egipcia- Alfabeto pnicoConfiguracin y extensin de la escritura china a todo el pasESCRITURA OLMECA

Entre 500-300 a.C-Alfabetos hispanos: tartsico, ibrico y celtibrico-Alfabeto hebreo-Alfabetos de la India-Alfabeto numdicoPrimera normalizacin de la escritura china-Escritura maya-Escritura zapoteca (?)

Entre inicios de la era y 500 d.C.Muy diversas adaptaciones alfabticas asiticas-Alfabeto copto-Escritura abisinia antiguaSegunda normalizacin de la escritura china-Escritura epiolmeca-Escritura teotihuacana

Entre 500 y 600 d.C.Alfabeto rabeEscrituras coreanay japonesa

Hacia 1300 d.C.Escritura azteca o mexica