11
Ficha 21 Breve cronología de la televisión educativa en México La televisión educativa en México tiene una historia destacada e ininterrumpida en el desarrollo de la televisión. Su utilización ha formado parte de la política educativa del Estado mexicano y en particular de la Secretaría de Educación Pública, para hacer posible que lleve la educación a todos los rincones del país. Las funciones que la televisión educativa ha tenido son principalmente: Divulgar y promover la cultura mediante campañas de educación permanente. Ayudar a la población a entender su entorno y afrontar los distintos problemas que aquejan a cada región. Apoyar al sistema educativo nacional incluyendo la educación a distancia. Atender a las necesidades de formación, capacitación y actualización de los maestros y maestras del sistema educativo. Algunos hechos y fechas relacionados con la historia de la televisión educativa en México son: Década de los 40 1940 Demostración de la cámara y equipo de TV en blanco y negro del ingeniero González Camarena. 1948 Primera emisión educativa en circuito cerrado de TV, de operaciones quirúrgicas.

Breve cronología de la televisión educativa en México

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Breve cronología de la televisión educativa en México

Ficha 21 Breve cronología de la televisión educativa en México

La televisión educativa en México tiene una historia destacada e ininterrumpida en el desarrollo de la televisión. Su utilización ha formado parte de la política educativa del Estado mexicano y en particular de la Secretaría de Educación Pública, para hacer posible que lleve la educación a todos los rincones del país.

Las funciones que la televisión educativa ha tenido son principalmente:

Divulgar y promover la cultura mediante campañas de educación permanente.

Ayudar a la población a entender su entorno y afrontar los distintos problemas que aquejan a cada región.

Apoyar al sistema educativo nacional incluyendo la educación a distancia.

Atender a las necesidades de formación, capacitación y actualización de los maestros y maestras del sistema educativo.

 

Algunos hechos y fechas relacionados con la historia de la televisión educativa en México son:

Década de los 40

1940 Demostración de la cámara y equipo de TV en blanco y negro del ingeniero González Camarena.1948 Primera emisión educativa en circuito cerrado de TV, de operaciones quirúrgicas.1949 Segunda demostración de televisión educativa en la XI Asamblea de Cirujanos.

 

Década de los 50

1952 Primeras emisiones educativas desde el Hospital Juárez a la Facultad de Medicina de la UNAM.1954 Primeros programas educativos y culturales de la UNAM.1956 Se establece el Instituto Latinoamericano de Cinematografía Educativa.

Page 2: Breve cronología de la televisión educativa en México

1959 Inicio de transmisiones de XEIPN, canal 11, primera estación cultural en América Latina.

 

Década de los 60

1960 Expedición de la Ley Federal de Radio y Televisión. Inicio de transmisiones regulares de programas educativos y culturales de la UNAM.1965 La Secretaría de Educación Pública (SEP) experimenta un proyecto de alfabetización por televisión.1965-66 Inicio del Modelo Experimental de Telesecundarias por circuito cerrado1968 Primer Modelo de Telesecundaria por medio de la transmisión en directo de la impartición de una clase.

 

Década de los 70

1970 Se crea el Sistema de Universidad Abierta de la UNAM. La telesecundaria llegó a una inscripción de 49 mil 662 alumnos en el D.F. y siete estados de la República mexicana.1972 Se planea la Telesecundaria como red nacional.1977 Inicio de producción de programas educativos, culturales, por parte de universidades y organismos gubernamentales.

 

Década de los 80

1980 Inicia por televisión la capacitación agropecuaria del Sistema Alimentario Mexicano (SAM).1981 Creación de la División de Televisión Educativa del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).

 

Década de los 90

1994 Desarrollo de proyectos vía satélite.1995 Puesta en marcha del Sistema EDUSAT-SEP-ILCE, transmisiones vía satélite para llegar a todo el país.

Page 3: Breve cronología de la televisión educativa en México

GALERIA HISTÓRICA DEL DESARROLLO DE TELESECUNDARIAESTAS FOTOGRAFÍAS LAS ENCONTRE EN ESTA PÁGINAhttp://dgtve.sep.gob.mx/index.php/galeria/telesecundaria

1 En 1965 se contempló una nueva campaña de alfabetización, enfocada en recursos audiovisuales, para abatir el rezago educativo en zonas rurales

2 La Secretaría de Educación Pública (SEP) encomendó a la Dirección

General de Educación Audiovisual (DGEA), el nuevo proyecto de alfabetización

(1965).

Page 4: Breve cronología de la televisión educativa en México

3 La DGEA se estableció en la calle Tabiqueros y Circunvalación desde el 3 de

noviembre de 1964. Su objetivo principal, preparar un proyecto de educación

secundaria para comunidades rurales.

4 Bachiller Álvaro Gálvez y Fuentes, Director de la entonces DGEA y precursor

de la Telesecundaria. “…Yo también tuve un sueño, que la enseñanza media se

universalizara… y ese milagro lo podrá hacer la educación transmitida a través

de la televisión”.

Page 6: Breve cronología de la televisión educativa en México

7 Las clases se impartieron durante un año a cuatro grupos piloto integrados por 83 alumnos de diferentes edades

14 Enero de 1968 inicia formalmente, a nivel nacional, la Telesecundaria, se transmitía a través del canal 5 de Telesistema mexicano

15 Fueron inscritos 6,569 alumnos en primer grado atendidos por 304 maestros monitor.

Page 7: Breve cronología de la televisión educativa en México

16 Las primeras entidades federativas que resultaron beneficiadas con la Telesecundaria fueron: D.F., Estado de México, Morelos, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Hidalgo y Tlaxcala

8 Grabaciones de las primeras teleclases del proyecto Telesecundaria.

9 Etapa piloto del proyecto evaluada por un grupo externo que observaba el

desempeño de profesores y alumnos, a través de una cámara Gesell.

Page 8: Breve cronología de la televisión educativa en México

10 Lección televisada con material audiovisual diseñado para la adquisición y comprensión de contenidos a distancia

11 El 76 por ciento de los alumnos de los grupos piloto aprobaron el curso,

elemento decisivo para pasar a la fase operacional (1966-1967).

12 La Telesecundaria contó con dos figuras importantes: el telemaestro, especializado en áreas del plan de estudio y el maestro monitor

Page 9: Breve cronología de la televisión educativa en México

13 Maestro monitor, coordinador de las actividades antes, durante y después de las emisiones por televisión

FUENTE CONSULTADA http://escuelaochoterena2do.blogspot.mx/2012/03/galeria-historica-del-desarrollo-de.html

Reseña Histórica de la TelesecundariaEn la década de los sesenta, existían muchas comunidades rurales pequeñas donde se registraban entre 10 y 25 egresados de escuelas primarias, mismos que no podían continuar sus estudios por que no habían secundarias tradicionales cercanas.La secundaria por televisión inicio en 1962 como un servicio dirigido a jóvenes que viven en comunidades rurales. Nació durante la administración del presidente Lic. Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970).El 2 de enero de 1968 el secretario de Educación Publica en turno. Lic. Agustín Yañez suscribió en acuerdo por medio del cual la Telesecundaria quedó escrito en el Sistema Educativo Nacional.El primer curso de telesecundaria en circuito abierto se transmitió a través del canal 5, de México Distrito Federal, y del canal 6, estación repetidora en las lajas, Veracruz, iniciándose la difusión a nivel nacional el 21 de enero de 1968.La metodología de 1992, por sus características particulares, pueden definirse como un proceso interactivo, formativo democrático y participativo, entre alumnos, maestros, grupos de padres, de familias, autoridades y miembros de la comunidad para promover el desarrollo de la comunidad para promover el desarrollo armónico e integral del estudiante y la superación del nivel de vida de su comunidad.Los alumnos de Telesecundaria son personas que se encuentran en un proceso de formación como individuos que, tienen ideas, valores y sentimientos respecto a la vida y así mismos.El papel del maestro no es el de realizar el proceso, sino el de provocarlo poniendo las condiciones para ello.La mayor parte de una sesión escalar no debe dedicarse a informar, si no a proporcionar al educando la oportunidad de realizar el proceso de aprender.El verdadero maestro no es el que explica mejor sino el que motiva y apoya al educando las estrategias adecuadas.

Page 10: Breve cronología de la televisión educativa en México

Sólo es significativo el aprendizaje que se relaciona con la vida, por eso Telesecundaria su himno tiene por lema EDUCAR PARA VIVIR MEJOR.

FUENTE CONSULTADA: http://resehistoricatelesecundaria.blogspot.mx/2008/04/resea-histrica-de-la-telesecundaria.html