40
Brecha digital y uso de las TIC´s en América Latina Diego Alfredo Pérez Rivas 1 “Brecha digital y uso de las TIC´s en América Látina” Por Diego Alfredo Pérez Rivas. ABSTRACT: In this study the author proposes to make three general tasks of exploration. First, make a brief account of the concepts we discussed the idea of "digital divide". This is intended to explore the phenomenon and its components. Second,expose systematically the criteria of the methodology proposed by the World Summit on the Information Society (WSIS) to explain its relevance in terms of the "measuring the digital divide." Finally, we present some statistics that show the status of the digital divide between the countries of Latin America. RESUMEN: En el presente estudio el autor se propone realizar tres modestas tareas generales de exploración. En primer lugar, realizar un breve recuento de los conceptos que exponen la idea de “brecha digital”. Con esto se pretende advertir el fenómeno al que se refiere, así como los elementos que la componen. En segundo lugar, exponer de modo sistemático los criterios de la metodología propuesta en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) para explicar su relevancia en lo referente a la “medición de la brecha digital”. Finalmente, presentar algunos datos estadísticos que muestran el estado de la brecha digital entre los países de América Latina. Keywords: ITC, digital divide, digital inequality, Latin America, Human Rights. Palabras clave: TIC, brecha digital, desigualdad digital, América Latina, Derechos Humanos. El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación puede considerarse la principal causa de la transformación más reciente de la realidad global. Merced al impulso de las TIC, los medios de producción y las relaciones sociales de producción se han reconfigurado. Del mismo modo que las revoluciones mercantil, industrial y financiera fueron promotoras de sustanciales cambios en la configuración mundial, la época de la información y la comunicación está transformando aceleradamente nuestra forma de entender el mundo. Aunado a lo anterior, esta nueva época está incentivando nuevas formas de relacionarnos como seres humanos. Entre los grandes cambios, podemos decir que los procesos productivos se han acelerado estrepitosamente en los sectores que

“Brecha digital y uso de las TIC´s en América Látina” · Brecha digital y uso de las TIC´s en América Latina Diego Alfredo Pérez Rivas 1 ... debe ser capaz de recoger y

Embed Size (px)

Citation preview

Brecha digital y uso de las TIC´s en América Latina Diego Alfredo Pérez Rivas

1

“Brecha digital y uso de las TIC´s en América Látina”

Por Diego Alfredo Pérez Rivas.

ABSTRACT: In this study the author proposes to make three general tasks of exploration.

First, make a brief account of the concepts we discussed the idea of "digital divide". This is

intended to explore the phenomenon and its components. Second,expose systematically

the criteria of the methodology proposed by the World Summit on the Information Society

(WSIS) to explain its relevance in terms of the "measuring the digital divide." Finally, we

present some statistics that show the status of the digital divide between the countries of

Latin America.

RESUMEN: En el presente estudio el autor se propone realizar tres modestas tareas

generales de exploración. En primer lugar, realizar un breve recuento de los conceptos

que exponen la idea de “brecha digital”. Con esto se pretende advertir el fenómeno al que

se refiere, así como los elementos que la componen. En segundo lugar, exponer de modo

sistemático los criterios de la metodología propuesta en la Cumbre Mundial sobre la

Sociedad de la Información (CMSI) para explicar su relevancia en lo referente a la

“medición de la brecha digital”. Finalmente, presentar algunos datos estadísticos que

muestran el estado de la brecha digital entre los países de América Latina.

Keywords: ITC, digital divide, digital inequality, Latin America, Human Rights.

Palabras clave: TIC, brecha digital, desigualdad digital, América Latina, Derechos

Humanos.

El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación puede

considerarse la principal causa de la transformación más reciente de la realidad

global. Merced al impulso de las TIC, los medios de producción y las relaciones

sociales de producción se han reconfigurado. Del mismo modo que las

revoluciones mercantil, industrial y financiera fueron promotoras de sustanciales

cambios en la configuración mundial, la época de la información y la comunicación

está transformando aceleradamente nuestra forma de entender el mundo. Aunado

a lo anterior, esta nueva época está incentivando nuevas formas de relacionarnos

como seres humanos. Entre los grandes cambios, podemos decir que los

procesos productivos se han acelerado estrepitosamente en los sectores que

Brecha digital y uso de las TIC´s en América Latina Diego Alfredo Pérez Rivas

2

permiten ser gestionados mediante las nuevas tecnologías. Al mismo tiempo, los

costos de producción y circulación, tanto de bienes y servicios como de

mercancías, se han reducido considerablemente. El impulso a la ciencia e

investigación, a su vez, está asociado con la capacidad de los investigadores de

acceder y hacer uso de tecnologías de la información y la comunicación

adecuadas para su labor. En otro frente, los miembros de la sociedad civil pueden

utilizar este tipo de nuevas tecnologías para mejorar su calidad de vida teniendo

acceso a información útil para este fin o, bien, para generar organización social a

partir de los nuevos espacios. Por las razones expuestas, entre otras más, el

estudio de las TIC en sus diferentes dimensiones ha adquirido vital importancia en

nuestros tiempos. Eso haremos en las siguientes líneas.

En la primera parte del trabajo se expondrán dos tipos de conceptos

diferentes acerca de la brecha digital. Primero, los que han sido elaborados por

investigadores relevantes en el área de la penetración de las tecnologías a nivel

social. Se utilizará este primer análisis para señalar cuáles son sus puntos de

encuentro y diferencia. Secundariamente, se presentarán los conceptos

propuestos por organizaciones internacionales. En este sentido, se pretenden

mostrar algunos de los principales retos que implican su medición. Con la ayuda

de estos dos tipos de nociones seremos capaces de observar la complejidad de su

conceptuación y su mensurabilidad.

La segunda parte del trabajo versará sobre la respuesta que ha surgido de

la CMSI en lo referente a la medición de la brecha. Se pondrá especial énfasis en

los resultados obtenidos en tres tipos de textos. Por un lado, la declaración de

intensiones de los miembros de la cumbre. Por otro, la creación de una agenda

global enfocada a combatir las diversas formas en las que se expresa la brecha.

Finalmente, el documento que recoge la metodología de levantamiento de datos.

Este breve repaso enfatizará la importancia de este último documento como el

punto de partida más importante para la homogeneización de las bases de datos

internacionales. Asimismo se observará cuáles son los criterios de distinción

propuestos por el manual.

Brecha digital y uso de las TIC´s en América Latina Diego Alfredo Pérez Rivas

3

Finalmente, en la tercera parte, presentare una serie de gráficos, con sus

tablas respectivas, elaborados a partir de la información obtenida en las bases de

datos del Banco Mundial y en el reporte sobre el Informe de Desarrollo Humano

2011. En dichos gráficos seremos capaces de identificar algunos aspectos

significativos en la medición de la brecha digital entre los países de América

Latina.

1. Nociones generales de la brecha o divisoria digital

La era tecnológica ha reportado muchos beneficios a las sociedades

contemporáneas. Sin embargo, los aspectos positivos no han favorecido a todas

las sociedades y los individuos del mismo modo. De hecho, el progreso de los

países altamente desarrollados merced a la tecnología ha acentuado el rezago de

las naciones con menores niveles de desarrollo económico. Mientras las

sociedades altamente industrializadas han logrado incrementar aún más sus

potencialidades con el arribo de la tecnología, las sociedades en vías de desarrollo

no han podido utilizar efectivamente los recursos tecnológicos para promover su

impulso económico. Esta serie de ideas, entre otras más, son las que se

desarrollan en el concepto de brecha o divisoria digital (digital divide).1 A lo largo

de las siguientes líneas haremos una breve revisión de las propuestas

conceptuales que intentan explicar tal noción. Primeramente, expondremos las

consideraciones de investigadores expertos en la materia. Secundariamente,

expondremos las nociones formuladas por organizaciones internacionales.

1.1 Las nociones y metodologías académicas

La categoría de brecha digital es de reciente creación en la literatura

científica y política. Lato sensu, se utiliza para señalar las diferencias graduales

1 Para efectos del presente estudio, utilizaré estas dos nociones de forma intercambiable.

Brecha digital y uso de las TIC´s en América Latina Diego Alfredo Pérez Rivas

4

entre las naciones y los individuos respecto al acceso y uso de las TIC´s. “Este

término se desarrollo por primera vez en Estados Unidos a partir de 1995 en la

National Telecommunications and Information Administration (NTIA) del

Departamento de Comercio, organismo que empezó a monitorear las diferencias

en algunos indicadores sociales entre los grupos con acceso a Internet y los que

carecían de este” (Amorós: 1)

Para Amorós, las investigaciones de los años noventas sobre la brecha

digital han dejado en evidencia dos tesis mutuamente dependientes. En primer

lugar: “la división digital es directamente causada por el subdesarrollo

principalmente económico. Esto como consecuencia de las precarias situaciones

económicas de las regiones, de las cuales derivan la mayoría de los aspectos del

subdesarrollo”. En segundo lugar: “La división digital es una nueva forma de

subdesarrollo que hace que las condiciones de los países que están al margen de

la revolución de la información queden aún más relegados” (Amorós: 6).

Desde este punto de vista, el subdesarrollo económico es considerado la

causa primordial de la divisoria digital. Sin embargo, la propia brecha, en una

segunda fase, es considerada también como productora de subdesarrollo. El

aspecto más relevante de la síntesis de Amorós consiste en poner en evidencia la

estrecha relación entre divisoria digital, pobreza y subdesarrollo.

En la década de los 90´s, la preocupación fundamental para los

investigadores de la brecha digital se centraba en cuestiones de infraestructura.

Sin embargo, para Barzilai-Nahon (2006: 269) “Actualmente el discurso sobre la

divisoria digital se ha ampliado con preocupaciones respecto a otros factores que

generan desigualdad digital”. Desde su punto de vista, los nuevos estudios han

abordado una etapa innovadora en la que lo unidireccional y unicausal ha cedido

lugar a una explicación multidireccional y multicausal. Esto implica, en otros

términos, que cada vez más los estudios actuales toman en consideración causas

y relaciones múltiples para explicar el origen de la brecha. En este sentido,

Barzilai-Nahon insiste en que el debate ya no se centra sólo en los recursos

Brecha digital y uso de las TIC´s en América Latina Diego Alfredo Pérez Rivas

5

materiales con los que cuenta la población para acceder a la tecnología, sino, más

bien, en la integración de la población al uso.

Las explicaciones que refieren criterios unicausales y unidireccionales de

esclarecimiento de la brecha están centradas principalmente en (Brazilai-Nahon,

2006; 270):

1. Ingresos económicos (Ebo: 1998)

2. Ocupación y nivel de educación (Losh: 2004)

3. Sexo y edad (DiMaggio: 2004)

4. Factor Geográfico (Cornfield: 2003)

5. Etnicidad y raza (Hoffman: 1999, 2000; Novak, 1997)

La explicación que aporta Brazilai-Nahon es que “Cualquier conceptuación

de la divisoria digital que ignora que internet es un espacio político y social tendrá

solamente una utilidad limitada”. Por la misma razón, argumenta que observar a

internet como espacio de organización, conocimiento y movilización social y

política empieza a emerger como una verdad indudable en el mundo académico. A

esta certeza la considera la piedra angular de la perspectiva según la cual la

brecha digital es un fenómeno que requiere una conceptuación contextual que

contemple muchos factores. Entre los elementos que vislumbra como

imprescindibles para una medición de la brecha se encuentran los siguientes: las

limitaciones sociales y el apoyo de gobierno, asequibilidad, uso, acceso a la

infraestructura, y, finalmente, los factores socio demográficos.

En una definición multicausal que pone en práctica una metodología plural,

se puede considerar que: “El término brecha digital es más bien un concepto, que

se refiere no sólo a la diferencia entre individuos, sino también grupos familiares,

empresas e incluso áreas geográficas, que tienen o no la oportunidad de acceder

a las TICs, así como también al uso y aprovechamiento inteligente de las mismas,

vinculadas a la producción, comunicación, comercialización y administración”

(Bombelli, Barberis, Roitman: 2006).

Brecha digital y uso de las TIC´s en América Latina Diego Alfredo Pérez Rivas

6

Desde el punto de vista de estos tres autores, el concepto de brecha digital

debe ser capaz de recoger y explicar los factores de acceso, uso y calidad de uso

entre los usuarios de las tecnologías de la información y la comunicación. Su

concepto, entonces, pretende explicar la exclusión en tres niveles diferentes. En

primer lugar, el que se refiere a la exclusión de ciertas áreas geográficas respecto

a otras. En segundo lugar, la exclusión o desigualdad en acceso, uso y calidad de

uso entre familias. Finalmente, la exclusión de cierto tipo de individuos por su

condición étnica, sexual, educacional, lingüística, religiosa, etcétera.

Una de las dimensiones más importantes para comprender a cabalidad el

concepto que proponen estos investigadores de la Universidad de Buenos Aires,

se encuentra en la metodología de medición de la brecha que emplean. Entre los

datos que utilizan en sus estudios empíricos se encuentran los siguientes:

disponibilidad a una computadora, modelo de computadora (tipo de tecnología),

conexión a internet, tipo de conexión a internet (Telefónica o banda ancha), y

conocimiento en el uso de programas informáticos.

Para Clotfelter, Ladd y Vigdor, la medición de la brecha debe estimar, sobre

todo, la relación en el acceso a la tecnología informática en dos sectores: hogares

e individuos. Señalan que los indicadores más importantes para examinar la

brecha digital son los que enfocan la diferencia en el acceso y en los patrones de

uso. Dichos criterios son fundamentalmente raciales y socioeconómicos. De tal

modo, la brecha digital describiría la distancia que existe entre en el acceso y el

uso de las tecnologías entre pobres y ricos, así como entre minorías y mayorías

raciales. Su aportación se aplica sobre todo a la realidad de USA.

La mayoría de los investigadores visualizan la brecha digital como un serio

problema en el mundo moderno. Por lo mismo, proponen diversas estrategias de

combate que permitan disminuir la distancia en el acceso y uso de tecnologías

entre naciones, grupos e individuos. Sin embargo, para Sandra Betivegna (2009):

“El sueño de una sociedad de la información igualitaria para todos contradice

todas las evidencias. Internet reproduce mecanismos de exclusión propios del

pasado y los presenta en el presente con una nueva fuerza. El modelo de la red

Brecha digital y uso de las TIC´s en América Latina Diego Alfredo Pérez Rivas

7

configura a la sociedad, da forma a las relaciones humanas, y es la base de todo

tipo de actividad económica, política, asociativa o religiosa. Quien no tiene los

medios para acceder está fuera de todo, constituyen los atrapados en la parte

inferior de la sociedad”.

En un estudio sobresaliente respecto al estado actual de la brecha a nivel

internacional, Fong (2009), relaciona el impacto del acceso a las TIC con el PIB en

los países en vías de desarrollo. De este modo, refuerza en cierto sentido lo dicho

por Sandra Betivegna. Su experimento revela una particular relación entre el PIB

(per cápita) y la adopción de TIC´s como el teléfono móvil, el teléfono local y el

ordenador personal, pero no respecto a la adopción de la tecnología de internet.

Fong advierte que los países en desarrollo se enfrentan a retos serios

respecto al aprovechamiento de las tecnologías, pues se pueden usar con la

finalidad de potenciar el desarrollo económico. En contraste con esto, predice que

el combate para disminuir la brecha tiende a prolongarse más de lo considerado

por estudios optimistas. La realidad demuestra que el aprovechamiento de la

tecnología solamente puede ser posible cuando los ciudadanos ejercitan sus

capacidades de absorción, uso e innovación de los nuevos recursos. Este efecto

no se está produciendo de modo necesario entre los países en vías de desarrollo.

Desde su punto de vista, y en una visión casi universalmente compartida

por todos los especialistas, la tecnología debe ser aprovechada prontamente por

los países en vías de desarrollo para acortar las distancias con los países más

aventajados. Esto implica, obviamente, la existencia de voluntad y compromiso de

los sectores público y privado en la potenciación de las TIC´s. Por parte del sector

público en la implementación de políticas públicas que favorezcan la

infraestructura y la lucha contra la desigualdad en el acceso, pero también en la

modernización de su propio aparato burocrático mediante lo que se conoce como

e-gobierno. Desde el punto de vista del sector privado, la lucha se concentra

también en la infraestructura, pero sobre todo en la creación de una cultura digital

que promueva la participación, la democracia, y la gobernanza electrónicas.

Brecha digital y uso de las TIC´s en América Latina Diego Alfredo Pérez Rivas

8

Algunos investigadores como Brian Hawkins y Diana Oblinger, opinan que

el debate respecto a la divisoria digital se encuentra superado en muchos

sentidos. Como un aspecto sobresaliente, resaltan que la idea entre acceso y uso

no es más que un punto de partida muy primitivo, pues existe una “brecha digital

de segundo nivel” de la que poco se habla. Esta brecha tiene que ver con las

características de la tecnología a la que se tiene acceso, el tipo de conectividad,

las habilidades para el uso, la autonomía, la libertad de acceso y el soporte

informático de uso. Desde el punto de vista de estos especialistas, la concepción

de la brecha digital debe considerar todos estos factores para ofrecer un

panorama completo y no fragmentario de la situación.

Con toda probabilidad, el enfoque de Hawkins y Oblinger aciertan en algo

fundamental: la brecha digital no solamente tiene que ver con el acceso y el uso,

sino con las ventajas que ofrecen los equipos disponibles, así como las

capacidades humanas para explotar esa tecnología. En sus palabras: “Las

diferencias en las habilidades online, la capacidad para encontrar de manera

eficiente y eficaz la información en la Web, constituyen otro factor en la brecha

digital” (2006: 12). Solamente una estrategia que potencie el desarrollo en la

infraestructura y en los recursos humanos, a la par, puede pretender combatir

eficazmente la brecha digital.

En un concepto que desarrolla las ideas anteriores, Keniston distingue

cuatro tipos de divisorias. En primer lugar la “ruptura existente dentro de cada

país, industrializados o en desarrollo, entre los que son ricos, educados y

poderosos, y los que no lo son”. La segunda brecha es muy particular, pues pocas

veces se menciona. Es la brecha lingüística y cultural entre los que hablan inglés,

o un idioma europeo occidental, y los que no. En tal cauce, resalta que existe un

lugar privilegiado para los que dominan el idioma inglés, y el conocimiento de la

cultura anglosajona, pues para estos individuos sería más fácil el uso eficiente de

las tecnologías. La tercera brecha sería la que distingue entre las naciones ricas y

las naciones pobres. Desde su punto de vista, la disparidad internacional entre las

naciones que ofrecen condiciones de acceso a sus habitantes por la posesión de

Brecha digital y uso de las TIC´s en América Latina Diego Alfredo Pérez Rivas

9

recursos materiales y lingüísticos es abrumadora respecto a los que no cuentan

con esas condiciones. Finalmente, menciona una cuarta brecha intranacional que

se caracteriza por el surgimiento de una élite acomodada llamada digerati

caracterizada por la posesión de los conocimientos necesarios para las industrias

basadas en la información y las tecnologías. Esta elite se caracterizaría por su

creciente riqueza e influencia socio-cultural. (2003: 11)

Un concepto sobre la brecha digital que se acerca a lo planteado por la

OCDE indica que esta se explica a través de las siguientes ideas: “las diferencias

de acceso y aprovechamiento de las TIC entre países, zonas e individuos, es una

realidad asociada al contexto de la economía digital y la sociedad del

conocimiento; un entorno globalizado y competitivo dónde las capacidades para

acceder, procesar y manejar la información están, cada vez más, asociadas a la

implantación de tecnologías TIC (Lera, Hernández, Blanco: 2003: 120).

El concepto planteado por Lera diferencia dos dimensiones respecto al

análisis y la explicación del fenómeno. En una primera fase, la distancia digital

posee una perspectiva horizontal a la que se llama dimensión geográfica. En tal

cauce, dicen que las diferencias pueden llevarse a cabo tomando como unidades

funcionales de análisis a las naciones, las provincias, las regiones, etc. En un

segundo momento se distingue la distancia digital vertical que toma en

consideración la dimensión socioeconómica. Desde su punto de vista, esta última

brecha se mide partiendo de los criterios de edad, nivel de educación, raza,

género, residencia rural o urbana, etc., dentro de un territorio jurídico determinado.

Uno de los aportes principales de estos investigadores es la incorporación

de la categoría “economía digital” para explicar el status de la brecha. Dicha

categoría fue recogida de la terminología anglosajona para describir la forma en la

que determinadas variables económicas pueden dar cuenta del estado real de la

brecha. Las variables pueden distinguirse de la siguiente manera:

1. Infraestructura o accesibilidad: Redes de datos, comunicaciones

públicas, infraestructuras de transmisión, infraestructuras móviles.

Brecha digital y uso de las TIC´s en América Latina Diego Alfredo Pérez Rivas

10

2. Actividad y uso: Ventas, ingresos, beneficios, tipos de usuarios,

penetración, contenidos tangibles o intangibles, inversión y gastos en

TIC, precios y coste de acceso.

3. Impacto en actividades concretas y condicionantes ambientales: Efectos

en los sectores y mercados, efectos en las organizaciones

empresariales y en procesos de producción, efectos en la educación,

barreras y condicionantes.

La brecha digital se explica, de ese modo, como una distancia que se

manifiesta en tres momentos distintos de las TIC. Primeramente, respecto a los

recursos materiales de acceso, es decir, los elementos que constituyen la

infraestructura. Por otro, las capacidades para su actividad y uso. Finalmente, la

economía digital que está íntimamente relacionada con el desarrollo de las TIC´s,

en especial internet. La capacidad de las economías nacionales y regionales para

favorecer la creación de dicha economía digital es determinante para la reducción

de la brecha. En la medida en la que los gobiernos, las empresas y la sociedad

civil consigan generar una vasta actividad económica en ese sector las

posibilidades de reducción de la brecha son más altas.

En un estudio relevante, Fabrizio Nasti explica que “la diferencia en la

disponibilidad y en el uso significativo de los dispositivos de la comunicación en

red de parte de los individuos y las comunidades constituye, en el contexto de la

economía de la información, una fuente de nueva desigualdad y exclusión social

que viene a sumarse y a agravar la precedente…” (Nasti: 2004: 85).

En su estudio, Nasti profundiza en la difusión desigual de la tecnología en el

modelo global actual. Explica que la división internacional del trabajo y el proceso

de concentración en el sector de las empresas TIC están generando un nuevo tipo

de desigualdad que agrava la profunda brecha entre países digitales y países no

digitales. Desde su punto de vista, a la divisoria digital habría que agregar una

nueva especie de desigualdad digital que versa ya no tanto sobre el uso y el

acceso como respecto a la producción de bienes y servicios mediante las TIC´s.

Brecha digital y uso de las TIC´s en América Latina Diego Alfredo Pérez Rivas

11

Para Nasti, la idea de la divisoria digital ha emergido como una expresión

política, es decir, una especie de voluntad de remover los obstáculos que intentan

impedir la realización verdadera de la sociedad de la información y el conocimiento

(2004: 195). Sin embargo, dicha idea no se ha capitalizado verdaderamente en los

países más desfavorecidos. Opuestamente, la concentración en el acceso, uso y

producción de las TIC´s se encuentra en las zonas urbanas de las naciones

económicas más poderosas.

Otro aspecto importante que resalta este investigador es la cuestión del

concepto “digital”. En tal sentido, realiza una crítica a los estudios que solamente

ponen atención en el acceso y el uso de internet como parámetro fundamental

para medir la brecha digital. Indica que esta tendencia en los estudios modernos

se debe esencialmente a la facilidad de su medición. Advierte que tener mejores

datos respecto al status de la brecha requiere ampliar la gama de variables en el

momento de la medición.

Para Epstein y su grupo de investigadores (2011: 92), la divisoria digital

expresa dos ideas fundamentales. Por una parte: “unas persistentes distancias

(persistent gaps) entre naciones desarrolladas y en desarrollo”. Por otro lado: “las

distancias al interior de la nación por factores socioeconómicos, geográficos,

educativos, raciales y de género”. Del mismo modo, considera que el problema de

la brecha digital es de carácter público, por lo que es un tema frecuente en la

agenda política desde la aparición y consolidación de Internet.

La investigación de Epstein parte del supuesto de que en la vida académica

y política existen dos discursos maestros para explicar la brecha digital. Por un

lado, el que pone el acento en la inequidad material del acceso a las TIC´s. Por

otro, el que pone el acento en la desigualdad de las habilidades para utilizar

eficazmente las TIC´s. Según la primera tesis, la mayor limitación se encuentra en

la infraestructura. Mientras que, para la segunda tesis, el mayor problema es la

cultura y la educación de los usuarios potenciales.

A la par de identificar las dos nociones maestras que, a su entender,

explican la brecha digital, Epstein dice que cada opción sugiere diferentes

Brecha digital y uso de las TIC´s en América Latina Diego Alfredo Pérez Rivas

12

soluciones para eliminar la brecha. El paradigma que explica la divisoria digital

como un problema de infraestructura predice que el gobierno y/o las empresas son

las responsables de financiar la construcción de recursos materiales que aseguren

el acceso. De modo opuesto, el paradigma que explica la brecha como un

problema de educación y cultura, sugiere que la responsabilidad está en manos de

los individuos y las instituciones educativas, pues solamente desde dicho espacio

se puede construir la llamada “alfabetización digital” (digital literacy).

En el estudio empírico coordinado por Epstein se toman en consideración

cuatro conjuntos de variables independientes para realizar un análisis de regresión

logística multinomial. Los primeros indicadores fueron de carácter demográfico y

son: edad, género, raza, ingreso familiar y nivel educativo. Después se midió la

orientación política: diferenciando entre demócratas y republicanos. Otra variable

independiente fue la frecuencia de uso de internet: destacando el uso de horas por

día. Finalmente, para comprobar la influencia de la manipulación experimental, se

midió la condición del marco experimental tomando en consideración la condición

de habilidades y la condición de acceso.

La variable dependiente en el experimento fue la atribución de

responsabilidad para la reducción de la brecha digital. Entre los actores

identificados como responsables están: los individuos, el gobierno federal, los

gobiernos locales, las escuelas (locales, colegios y universidades), las grandes

corporaciones, las pymes, las ONG´s, y los grupos locales comunitarios.

El estudio de Epstein fue un experimento empírico que indago poco en el

status actual de la brecha digital. Sin embargo, se preocupo por la percepción

ciudadana respecto al problema. En tal sentido, el trabajo es un estudio de opinión

pública que deja al descubierto cómo divisan la cuestión de la divisoria digital los

ciudadanos americanos, resaltando que existen dos grupos fundamentalmente

diversos. Los que apuntan a la solución por parte de las instituciones públicas y

del sector económico; y los que apuntan a la solución por parte de las

organizaciones educativas y los individuos.

Brecha digital y uso de las TIC´s en América Latina Diego Alfredo Pérez Rivas

13

En el caso mexicano, Edgar Tello dice que: “La brecha digital separa los

que están conectados a la revolución digital de las TIC de los que no tienen

acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías. La brecha se produce tanto a

través de las fronteras internacionales como dentro de las comunidades, ya que la

gente queda a uno u otro lado de las barreras económicas y de conocimientos”

(2008:3). En su estudio sugiere que la brecha digital internacional está

estrechamente relacionada con las condiciones socioeconómicas de los países.

Señala que en el caso concreto de América Latina se encuentra en expansión,

pues representa la suma de exclusiones entre los más desfavorecidos, entre los

que se encuentran los indígenas. Siguiendo la tendencia común a dividir la brecha

digital en dos (doméstica e internacional), Tello consigue plantear una propuesta

interesante para entender su interrelación.

Una de las aportaciones más sobresalientes de Tello consiste en

transportar la idea de brecha cognitiva (knowledge divide) a la literatura castellana.

Este concepto sirve para señalar que a la par de la brecha digital y de la

desigualdad digital, existe una especie de distancia entre las sociedades donde los

conocimientos son parte del dominio de las mayorías o de las minorías. De este

modo, señala, las sociedades en donde existe también una brecha cognitiva la

exclusión aumenta.

En suma, la brecha digital es una realidad innegable en el mundo actual. Ese

concepto sirve para señalar las diferencias en el acceso, uso y producción de

TIC´s. Evidencia, de igual modo, la desigualdad digital generada ya sea por

factores socio-económicos, culturales, raciales, religiosos, lingüísticos, etc. Las

unidades funcionales mediante las cuales se estudia, y en las cuales se refleja

verdaderamente su existencia, son normalmente las naciones, las regiones, los

grupos, los hogares y los individuos. Su explicación apunta al desarrollo de

condiciones multicausales y no a una solución unifactorial. Asimismo, la solución a

la brecha digital como un problema complejo apunta a la creación de diversas

estrategias originadas y dirigidas desde diversos frentes. En dicha solución deben

existir compromisos reales de los gobiernos, empresarios, organizaciones

Brecha digital y uso de las TIC´s en América Latina Diego Alfredo Pérez Rivas

14

ciudadanas, individuos y comunidad internacional para conseguir superar los retos

que impone la divisoria. Igualmente, se debe considerar que a la par de la

desigualdad en el acceso y uso de los recursos tecnológicos se encuentra la

desigualdad en la alfabetización tecnológica, constituyendo este problema uno de

los principales obstáculos a abatir.

1.2 Las nociones de las organizaciones gubernamentales e internacionales

En esta segunda sección, haremos una breve revisión de las nociones propuestas

por organizaciones gubernamentales e internacionales sobre la brecha digital.

En 1995 aparece por primera vez el concepto de digital divide. Creado por

el Departamento de Comercio de Estados Unidos, la noción se explica en un

informe de la Administración Nacional de Telecomunicaciones e Información. En

dicho documento se define, en amplio sentido, como la inequidad entre grupos

respecto al uso y conocimiento de las tecnologías de la información y la

comunicación (NTIA: 1995). Dicho estudio llevaba a cabo un análisis entre las

zonas rurales y urbanas para determinar la penetración de la tecnología en cada

uno de esos ambientes. Los resultados fueron muy claros: las zonas rurales tenían

menos acceso que las zonas urbanas. La distancia se agravaba cuando se

comparaban las zonas rurales con las ciudades centrales. A este fenómeno se le

denominó digital divide o brecha digital.

En segundo lugar, mencionaremos el concepto propuesto por la

organización British Communications and Technology Agency. En sus propias

palabras: “la divisoria digital es la distancia entre aquellas personas y

comunidades que dominan, acceden y utilizan eficazmente las TIC, y aquellas que

no” (BECTA, 2001).

Para la CEPAL: “la brecha digital es la línea divisoria entre el grupo de

población que ya tiene la posibilidad de beneficiarse de las TIC y el grupo que aún

es incapaz de hacerlo. En otras palabras, es una línea que separa a las personas

Brecha digital y uso de las TIC´s en América Latina Diego Alfredo Pérez Rivas

15

que ya se comunican y coordinan actividades mediante redes digitales de quienes

aún no han alcanzado este estado avanzado de desarrollo” (CEPAL: 2003)

Desde otro punto de vista: “«Esta nueva forma de exclusión se identifica

también como brecha digital internacional (abismo que separa a las regiones y a

los países) y brecha digital doméstica (divide a los grupos de ciudadanos de una

sociedad)». (CEPAL, 2003b)

En el manifiesto de la 36ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO,

se especifica la noción de la divisoria, así como los elementos que la circundan.

“La divisoria digital es una brecha de información. Reducirla es un factor clave

para lograr los objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas. El acceso

a los recursos de información y la comunicación de los medios de ayuda a la salud

y a la educación son tan importantes como el desarrollo cultural y económico”

(UNESCO, 2011).

Para la Unión Internacional de Telecomunicaciones, organismo de la ONU:

“la brecha digital está basada en aspectos de acceso pero también en los rela-

cionados con el uso de las TIC. Se proponen tres tipos de brecha digital: la de

acceso, basada en la diferencia entre las personas que pueden acceder y las que

no a las TIC; la de uso, basada en las personas que saben utilizarlas y las que no;

y las de la calidad del uso, basada en las diferencias entre los mismos usuarios»”.

Para la Unión Europea la brecha digital es la: “Separación que se establece

entre quienes tienen acceso a las nuevas tecnologías de la información y los que

carecen de él. En Sociología se entiende por "fractura" las líneas sociales de

demarcación o separación entre grupos; se utliza este concepto para aludir a

procesos de demarcación social distintos de las clases o la estratificación social,

es decir, a fisuras verticales y no horizontales, que agrupan y cortan

transversalmente clases sociales diversas” (IATE).

El problema de la brecha digital ha adquirido tal importancia que la Unión

Europea trabaja a través de la Comisión de manera constante para medir el status

de la sociedad de la información y el conocimiento. Asimismo, otro de sus

objetivos fundamentales es promover el acceso y conocimiento de los recursos

tecnológicos. En la declaración ministerial aprobada unánimemente en Riga se

Brecha digital y uso de las TIC´s en América Latina Diego Alfredo Pérez Rivas

16

establece: La inclusión digital significa tanto los medios como el uso de las

tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos más

amplios de penetración. Se centra en la participación de todos los individuos y las

comunidades en todos los aspectos de la sociedad de la información. Por lo tanto,

la política de inclusión digital tiene como objetivo reducir las brechas en el uso de

las TIC´s y promover su uso para superar la exclusión y mejorar el rendimiento

económico, las oportunidades de empleo, la calidad de vida, la participación social

y de cohesión”(European Commission: 2006).

2. La CMSI y la metodología internacional de medición de la brecha

Entre diciembre de 2003 y noviembre de 2005, en el contexto de la Cumbre

Mundial sobre la Sociedad de la Información, realizada en Ginebra y Túnez, se

generaron una serie de documentos de vital importancia. En primer lugar, un

documento técnico de medición de la brecha. Después, una Declaración de

intenciones de los miembros participantes en la cumbre. Finalmente, un Plan de

Acción y una Agenda Pública internacional.

2.1 El Partnership

En el documento denominado Partnership on Measuring ICT for

Development (Acuerdo para la medición de Tecnologías de la Información y la

Comunicación para el Desarrollo), se establece una primera lista clave de

indicadores para las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Dicho

documento estructura cuatro grupos diferenciados de indicadores.

Mediante la diferenciación propuesta en la Cumbre se busca la confección

de datos segmentados en distintas categorías. Igualmente, se pretende que todos

los datos obtenidos sean internacionalmente comparables. Este esfuerzo de la UIT

es posiblemente el más relevante en los últimos tiempos, pues se propone de una

vez por todas, la homogeneización en el levantamiento de datos TIC. La

Brecha digital y uso de las TIC´s en América Latina Diego Alfredo Pérez Rivas

17

realización de este objetivo prioritario sólo ha sido posible, indudablemente,

presentando una metodología unitaria que toma en consideración distintos

aspectos relevantes en la medición de las tecnologías. En su preparación se ha

tenido la capacidad de recoger opiniones y generar consensos mínimos entre

miembros de la sociedad civil, representantes de los estados y los organismos

especializados de las Naciones Unidas.

Los cuatro grupos de indicadores que propone el documento son, a grandes

rasgos, los siguientes:

(i) Infraestructura de las TIC y acceso

(ii) Acceso a las TIC y su uso en hogares e individuos

(iii) Uso de las TIC por las empresas

(iv) Sector de las TIC y comercio de bienes relacionados con ellas.

Con dicha división se propone la creación de segmentos de información

para indagar en el estado de la sociedad de la información y el conocimiento en

los Estados-Nación contemporáneos. Por la misa razón, el conteo toma como

unidad funcional de análisis los países. La taxonomía contempla cuatro criterios

esenciales que es preciso comprender a detalle.

En primer lugar, se trata de la infraestructura, es decir, la creación de las

condiciones materiales adecuadas para el desarrollo de las TIC. En este punto se

contemplan, en un primer rango, el número de líneas telefónicas fijas y móviles, el

número de computadoras, el número de abonados a internet mediante teléfono y

banda ancha, así como el costo económico de los servicios para los usuarios. En

segundo lugar, se contemplan los medios de comunicación masivos como la radio

y la televisión, contabilizando el número de aparatos por cada cien habitantes.

En segundo lugar, el criterio de acceso-uso indica la posibilidad de los

individuos concretos de utilizar las TIC, así como la capacidad de las familias de

ofrecer dichas condiciones de cercanía a la tecnología a sus miembros. Este

grupo de indicadores indaga en las proporciones de hogares e individuos que han

usado alguna ocasión un aparato de radio, televisión, telefonía fija o móvil, así

Brecha digital y uso de las TIC´s en América Latina Diego Alfredo Pérez Rivas

18

como computadora e internet. Es importante señalar que este segmento de datos

pretende también identificar en qué lugares se tiene mayor acceso, así como el

tipo de actividades que se realizan normalmente en internet, además de la

frecuencia de uso. El segundo criterio de análisis pretende saber cómo se utilizan

las tecnologías de la información y la comunicación en una sociedad determinada,

entre otras cosas, para averiguar si su uso se relaciona con el desarrollo científico,

técnico y humanista o solamente con el entretenimiento.

El tercer grupo de indicadores profundiza en el uso de las TIC por parte del

sector privado, en específico, en las organizaciones productivas. Con esto, se

pretenden recabar datos que indaguen en la proporción de empresas y empleados

que utilizan computadoras, internet, LAN, intranet y extranet. Asimismo, se intenta

conocer qué tipos de actividades productivas se realizan con el uso de las

tecnologías, ya sea haciendo pedidos, recibiéndolos y/o teniendo presencia en la

web. Otra preocupación fundamental del Partnership, en este punto, se refiere a la

calidad de acceso a internet, diferenciando entre banda ancha y banda estrecha.

Respecto a esto último se establece claramente que una conexión de banda

ancha debe cumplir con el requisito de proporcionar 256 kbit/s, como mínimo.

Finalmente, en el cuarto grupo de datos se agrupan todos los indicadores

de las industrias TIC y de su comercialización. En tal cauce, el documento

establece que por industrias TIC deben entenderse como: “industrias

manufactureras y de servicios cuyos productos recogen, transmiten o muestran

datos e información electrónicamente”. Los datos más relevantes de este grupo de

indicadores se refiere a la proporción de trabajadores del sector empresarial que

laboran en el sector de las TIC, en el valor agregado del sector respecto al total de

la producción, así como la importación y exportación de bienes TIC respecto al

total de la balanza de pagos.

Brecha digital y uso de las TIC´s en América Latina Diego Alfredo Pérez Rivas

19

2.2 Los antecedentes

2.2.1 Declaración de principios

La CMSI, en su primera reunión, redacto un documento de vital importancia que

se conoce como Declaración de Principios. Como su propio nombre lo indica, en

este documento los participantes de la Cumbre enumeraron los temas clave, así

como las prioridades a debatir y a afirmar en las posteriores reuniones. El

documento está dividido en tres segmentos que sintetizaremos en las siguientes

líneas para conocer sus contenidos.

En primer lugar, se encuentra un apartado denominado “Visión común de la

Sociedad de la Información”. El aspecto más relevante es la supeditación de la

Cumbre a los principios emanados de la Declaración de Naciones Unidas del 48,

así como el respecto a los Pactos del 66. En dicho apartado se pone especial

enfásis en aclarar que la Sociedad de la Información debe respetar y promover el

valor de la dignidad humana, fundamento de los derechos humanos. Entre los

aspectos más relevantes de protección se encuentran los derechos a la libertad de

opinión y expresión, los derechos especiales de las mujeres, los pobres y los

pueblos indígenas, siendo considerados estos tres últimos grupos como

especialmente vulnerables. En el punto número 17 establecen como claro objetivo

“colmar la brecha digital y garantizar un desarrollo armonioso, justo y equitativo

para todos”. El modo en el que proponen incentivar el cumplimiento de esta misión

es mediante la llamada solidaridad digital.

El segundo apartado se denomina “Una sociedad de la Información para

todos: principios”. En primer lugar se establece la necesidad de ampliar el acceso

a la infraestructura para poder promover el uso de las TIC. En segundo lugar, se

señala la importancia de reforzar la confianza y la seguridad en el uso. En tercer

lugar, se establece la necesidad de crear un entorno propicio para el desarrollo,

promoviendo y respetando la diversidad cultural, reconociendo el papel de los

medios de comunicación y estableciendo las dimensiones éticas de la SI, así

como el aliento a la cooperación internacional y regional. Algunos de los principios

más relevantes son los siguientes:

Brecha digital y uso de las TIC´s en América Latina Diego Alfredo Pérez Rivas

20

1. Acceso:(24) La capacidad universal de acceder y contribuir a la

información, las ideas y el conocimiento como elemento de la SI

integradora.

2. Pedagogia:(29) Cada persona debería tener la posibilidad de adquirir las

competencias y los conocimientos necesarios para comprender la SI y la

economía del conocimiento, participar activamente en ellas y aprovechar

plenamente sus beneficios

3. Confianza y seguridad: (36) evitar que las tecnologías y los recursos de la

información se utilicen para fines criminales o terroristas, respetando

siempre los derechos humanos.

4. Entorno propicio: (38) Las TIC deben utilizarse como una herramienta

importante del buen gobierno.

5. Vida cotidiana: (51) En la utilización y despliegue de las TIC se debe tratar

de generar beneficios en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana.

6. Diversidad e identidad cultural: (52). La SI debe fundarse en el

reconocimiento y respeto de la identidad cultural, la diversidad cultural y

lingüística, las tradiciones y las religiones, además de promover un diálogo

entre las culturas y las civilizaciones.

7. Medios de comunicación:(55) Adhesión a los principios de libertad de la

prensa y libertad de la información, la independencia, el pluralismo y la

diversidad de los medios de comunicación

8. Dimensiones éticas de la SI:(56) Respeto de la paz y los valores

fundamentales de libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia, responsabilidad

compartida y respeto a la naturaleza.

(57) Fomento de la justicia, la dignidad y el valor de la persona humana.

9. Cooperación internacional y global: (60) Los esfuerzos nacionales deben

ser respaldados por una cooperación eficaz, a nivel internacional y regional

entre los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y las demás partes

interesadas, entre ellas, las instituciones financieras internacionales.

Finalmente, la Declaración menciona las facultades de la Unión

Internacional de las Telecomunicaciones en el campo de las TIC. Entre tales

Brecha digital y uso de las TIC´s en América Latina Diego Alfredo Pérez Rivas

21

facultades se encuentran la asistencia para eliminar la brecha, así como coordinar

la cooperación internacional y elaborar las normas internacionales que regulen la

SI. Así entonces, no queda duda que la UIT es la organización internacional con

más responsabilidad y con más capacidades en la lucha contra la divisoria digital.

La propuesta de la Cumbre consistió, inicialmente, en elaborar los principios, un

plan de acción y una propuesta de agenda digital mundial para unir los esfuerzos

de los distintos sectores en lo referente a la consolidación de la SI.

2.2.2 Plan de Acción de Ginebra

Uno de los aportes más significativos del Plan de Acción de la Cumbre es la

identificación de los actores que participan en la construcción de la SI y, por tanto,

en el desarrollo de las TIC. Igualmente, dicha identificación de actores permite la

adjudicación de tareas y lineamientos claros para cada uno de los sectores. De

este modo, el Plan ayuda a plantear objetivos claros, así como los medios para

alcanzarlos. A lo largo de las siguientes líneas haremos un breve repaso de los

aspectos más relevantes de este documento.

El primer elemento relevante es la identificación de actores participantes en

la integración y desarrollo de la SI en consonancia con tareas especificas. En este

sentido, el documento establece lo siguiente:

1. A los gobiernos incumbe la función de dirigir la formulación y aplicación

de ciberestrategias nacionales exhaustivas, orientadas al futuro y

sostenibles.

2. Sector privado: importante para el desarrollo y la difusión de las TIC´s en

ámbitos como infraestructura, contenido y aplicaciones.

3. El compromiso y la participación de la sociedad civil es igualmente

importante en la creación de una SI equitativa y en la instrumentación de

las iniciativas para el desarrollo relacionadas con las TIC.

4. Las instituciones internacionales y regionales, incluidas las instituciones

financieras internacionales, desempeñan un papel para integrar las TIC

Brecha digital y uso de las TIC´s en América Latina Diego Alfredo Pérez Rivas

22

en el proceso de desarrollo y proporcionar los recursos necesarios para

construir y evaluar la SI. (CMSI: 27)

Un aporte más consistió en el planteamiento de misiones bien definidas. Entre

estas están la utilización de las TIC para conectar aldeas, universidades, centros

científicos y de investigación, bibliotecas públicas, centros culturales, museos,

archivos, oficinas de correo, centros sanitarios y hospitales, así como gobiernos

locales y centrales. Igualmente se plantea el objetivo de conseguir que todos los

habitantes del mundo tengan acceso a radio y televisión, así como que al menos

la mitad de los habitantes tengan acceso a las últimas tecnologías.

En este documento se vuelven a mencionar muchos de los aspectos

relevantes de la Declaración. Sin embargo, se pone especial énfasis en la

necesidad de que los actores implicados inviertan más en investigación para

fomenta el desarrollo de la SI. Mientras la Declaración estaba enfocada a la

brecha digital por carencia de infraestructura, este segundo documento recuerda

que la brecha digital también es cognitiva y que, por tanto, se debe luchar en este

terreno. Por la misma razón, el documento insiste en que uno de los objetivos

prioritarios para todos los actores debe ser la creación de capacidades. La manera

en la que se debe luchar contra la brecha cognitiva es definiendo políticas

nacionales de capacitación para garantizar la plena integración de las TIC.

Otro de los temas claves que se tocan en este plan de acción es el que

tiene que ver con el combate de la ciberdelincuencia, que se deja en manos de los

gobiernos, pero haciendo participes a los actores del sector privado. Igualmente,

se establecen como prioridades inmediatas la modernización del Estado mediante

las estrategias de gobierno electrónico, así como la modernización del mercado

mediante el uso del comercio electrónico global. Algo que se debe tomar en

consideración es que el documento responsabiliza a los gobiernos respecto a la

implementación de estrategias, y al resto de actores a la promoción de iniciativas.

El documento acota que las TIC pueden ser una herramienta fundamental en la

Brecha digital y uso de las TIC´s en América Latina Diego Alfredo Pérez Rivas

23

lucha contra la pobreza y la marginación, pues se pueden tener acceso a los

conocimientos médicos mundiales, promover la salud, aumentar la eficiencia del

Estado, promover el empleo, luchar contra los problemas ecológicos, potenciar la

ciencia y la agricultura, entre otros beneficios más.

Finalmente, un aspecto sobresaliente del Plan consiste en el

establecimiento de los recursos que se deben destinar en Apoyo Oficial al

Desarrollo. En tal sentido, existen dos tasas diferentes: primero, del 0.7 por ciento

del Producto Nacional Bruto para los países en desarrollo; y, segundo, de 0.15 o

0.2 para los países en desarrollo.

2.2.3 La Agenda para la Sociedad de la Información

La Agenda escrita en 2005 en Túnez es otro documento imprescindible,

pues determina, entre otras cosas, los mecanismos de financiación para hacer

frente al problema de la brecha digital. Igualmente, el segundo aspecto importante

es la consolidación de una idea general de gobernanza de internet. Poniendo por

delante estas dos estrategias generales, la Agenda abre paso a la necesidad de

liderazgo de parte de la ONU y sus organismos para la realización de sus fines.

Respecto a la financiación, el 1 de enero de 2005 en Ginebra, se inauguro

el Fondo de Solidaridad Digital. Dicho Fondo se compone del pago de 1 por ciento

que pagan las empresas respecto a la venta de bienes y servicios informáticos o

de telecomunicaciones. Actualmente el dinero está resguardado por un Consejo

compuesto por Alain Madelin (Presidente del Consejo de Fundación, Francés),

John R. Gagain (Vicepresidente, República Dominicana, Nnenna NWakanma

(Vicepresidente, Sociedad Civil). Es importante recalcar que el FSD es una

fundación de derecho suizo, que es supervisada por la Confederación Helvética,

aunque está organizado según las reglas de la nueva gobernanza internacional.

Por una parte, está integrado por el sector público, por otra por el sector privado y

finalmente por un representante de la sociedad civil. El principio de intervención de

esta organización es la financiación de proyectos comunitarios de TIC.

Brecha digital y uso de las TIC´s en América Latina Diego Alfredo Pérez Rivas

24

La Agenda acoge la creación de los fondos como una de las fuentes

idóneas para la promoción de las medidas tendientes a disminuir la brecha. Si bien

es cierto, insiste en la participación necesaria de los gobiernos en la creación de

infraestructura, el proyecto de la CMSI apunta más hacia un nuevo modo de

resolución del problema de la brecha. Este modelo de organización es tripartito y

apunta a la cooperación horizontal entre gobierno, empresas y sociedad civil.

Los prerrequisitos que se consideran indispensables para la consolidación

del acceso equitativo y universal son: creación de normativas, planes estratégicos

nacionales, ampliación de programas pilotos, alfabetización digital, utilización de

TIC en el sector público, aliento a las entidades del sector privado, y la captación

de fondos. Todas estas tareas, apuntan a una forma de gestión multilateral,

transparente y democrática con la participación de los actores mencionados.

Finalmente, en lo que se refiere a la gobernanza de internet, el documento

establece: “Una definición de trabajo de la gobernanza de Internet es desarrollo y

aplicación por los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, en el desempeño

de sus respectivos papeles, de principios, normas, reglas, procedimientos de toma

de decisiones y programas comunes que dan forma a la evolución y a la utilización

de Internet” (CMSI: 34)

En suma, la Agenda es un documento importante porque habla por vez

primera acerca de la tendencia mundial de financiación para combatir la brecha

digital, así como respecto al gobierno de internet. Igualmente, propone la creación

de una serie de indicadores que sean considerados universales y que puedan

hacer asequible la comparación de los datos internacionalmente. Sin embargo,

algo que no menciona el documento de manera explícita es que las tendencias de

financiación pueden ser varias. En primer lugar, mediante un impuesto a la

degradación del medioambiente, aplicable particularmente a los transportes. En

segundo lugar, mediante un impuesto a las transacciones financieras. En tercer

lugar, mediante el uso de derechos especiales de giro. En cuarto lugar, mediante

un impuesto a la venta de armamentos. Finalmente, mediante financiación

internacional o contribuciones voluntarias.

Brecha digital y uso de las TIC´s en América Latina Diego Alfredo Pérez Rivas

25

3. Algunos datos sobre el status actual de la brecha digital en América Latina

De acuerdo con los datos elaborados por Internet World Stats, en diciembre

de 2011, la distribución de usuarios de internet en el mundo es bastante desigual

(Tabla 1). Este fenómeno puede observarse en al menos dos sentidos. En primer

lugar, dividiendo el mundo en regiones continentales, la distribución de usuarios

entre las regiones no es equitativa. Existen regiones continentales que concentran

mayor número de usuarios de internet que otras. En segundo lugar, existen

regiones en las que la repartición de usuarios respecto a su población total resulta

bastante desproporcionada. Existen regiones con muchos habitantes y muy pocos

usuarios, en el mismo sentido en el que hay regiones con pocos habitantes y

muchos usuarios. Estos dos aspectos presentan frentes distintos de la brecha

digital donde se conjugan geografía, infraestructura y demografía.

Respecto al primer tipo de desigualdad, la región continental con menos

usuarios es Oceanía, lo cual se comprende por su cantidad de población que

representa solamente el 0.5% a nivel mundial. Como lo muestra la tabla 1, el

continente con menos usuarios de internet es Oceanía con 1.1%. A este

continente le sigue la región de Medio Oriente que solo aporta 3.4% de los

usuarios totales. Después de Medio Oriente, se ubican África con 6.2%, América

Latina y el Caribe que suman 10.4%, Norteamérica con el 12%, Europa con 22% y

Asia con 44.8%. Con esas cifras podemos darnos cuenta claramente que el

número de usuarios de internet por región continental es bastante desigual, si bien

es cierto, dichas cifras no reflejan la proporción que considera a la población total

de cada región. Solamente indagando en dichas proporciones es posible visualizar

la penetración real respecto al uso de internet. No obstante, estas primeras cifras

permiten ver con claridad que Norteamérica sola es más importante que la suma

de Oceanía, Medio Oriente, América Latina y el Caribe.

Si se tomará en cuenta la población mundial y regional sería sencillo

observar, por ejemplo, que las elevadas cifras de Asia respecto a sus usuarios

están en concordancia con su cantidad de habitantes, pues representan más de la

mitad de la población mundial. En tal cauce, el continente más atrasado es África

Brecha digital y uso de las TIC´s en América Latina Diego Alfredo Pérez Rivas

26

donde la penetración es del 12.5%. A dicho continente le sigue Asia con 26.2%,

que aunque su número de usuarios representa casi la mitad, en contraste con su

población total sus usuarios siguen siendo pocos. Medio Oriente registra una

penetración de 35.6%, Latinoamérica y el Caribe suman 39.5%, seguidos de

Europa (61.3%), Oceanía (67.5%) y Norteamérica (78.5%). Tomando en

consideración que la media mundial es tan sólo de 32.7%, cinco regiones

mundiales están por encima de esa media, pero concentrándose con especial

énfasis en tres. Esto significa que en las tres regiones continentales donde se

concentra el mayor número de usuarios en el mundo (Europa, Oceanía y

Norteamérica) habitan el 17% de pobladores del mundo.

Las cifras realmente representativas del status actual de la brecha digital

intercontinental son las que asocian el número de usuarios con el número de

habitantes. En un breve vistazo es sencillo observar el retraso de África, Asia y

Latinoamérica respecto a los usuarios de internet en Europa, Oceanía y

Norteamérica. Sin embargo, aunque estos indicadores son buenos referentes para

tener un panorama general de la brecha intercontinental, parecen bastante

optimistas en otro sentido. De hecho, estas cifras no se corresponden con los

datos presentados por otras organizaciones internacionales como el FMI. A lo

largo del presente apartado haremos un breve repaso de estas cifras,

centrándonos exclusivamente en América Latina.

Un aspecto importante a considerar en la medición de la brecha digital es la

cuestión lingüística. El top de las 10 lenguas más utilizadas en internet refleja de

forma consistente la hegemonía de estas lenguas respecto a todas las demás

(Tabla 2). En primer lugar, es necesario considerar que la suma de los diez

idiomas principales concentra el 82.2% de los usuarios en el mundo. De hecho,

siendo aún más específicos, podemos darnos cuenta que juntos el inglés y el

chino concentran el 51% de los usuarios de internet. Mientras tanto, el resto de

idiomas del top ten tan solo alcanzan un poco más del 3% de penetración.

Además de lo anterior, los números reflejan (Tabla 2) que los usuarios que

tienen como lengua natal los idiomas alemán y japonés cuentan con más

Brecha digital y uso de las TIC´s en América Latina Diego Alfredo Pérez Rivas

27

probabilidades de tener acceso a internet. Sólo en donde se hablan estas dos

lenguas, además del coreano, la penetración supera el 50%. En la región que

analizaremos en las siguientes líneas, América Latina, predomina el idioma

español, lengua que cuenta con una penetración del 39%. Por su parte, el

portugués, lengua secundaria en la región, cuenta con una penetración casi similar

alcanzando 32.5% entre sus habitantes.

Los datos presentados en el Informe sobre Desarrollo Humano 2011 son

una herramienta indispensable para estudiar el status actual de la brecha digital

internacional. En el cuadro y la tabla 3 se presentan algunos datos que revelan la

situación de los países latinoamericanos respecto a los países con niveles más

altas en el Índice de Desarrollo Humano. Igualmente, se adjuntan los datos de

países que se consideran que, por el estado general de su economía, pueden

encontrarse en una situación similar, o cercana, a la de los países

latinoamericanos con mejor desempeño. Entre los países que aparecen en la lista

sin pertenecer a América Latina están: Noruega, Australia, Países Bajos, Estados

Unidos y Cánada (primeros lugares en el IDH); así como España, Italia y Grecia.

Los indicadores presentados son cinco y reflejan cada uno de ellos un aspecto

peculiar de la divisoria digital. Los primeros dos indicadores se refieren al acceso

de tecnologías de telefonía fija y móvil. Los tres indicadores que aparecen

posteriormente se refieren al acceso a ordenadores personales, así como a la

penetración de internet, poniendo especial énfasis en el acceso al servicio con

tecnología de banda ancha.

Según los datos presentados en el documento, la penetración de la

tecnología de teléfonos móviles y fijos es desigual en América Latina.

Principalmente porque sus cifras no pueden compararse con las arrojadas en

países desarrollados. Esta diferencia de acceso da evidencia de la existencia de la

divisoria internacional respecto a la infraestructura. En el caso latinoamericano

existen naciones con poco nivel de penetración telefónica general, entre las que

se encuentran especialmente Haiti, Bolivia, Belice, Nicaragua, Perú, Costa Rica,

México y Honduras. Estas naciones se encuentran por debajo del umbral de

Brecha digital y uso de las TIC´s en América Latina Diego Alfredo Pérez Rivas

28

teléfono por persona. Respecto a la cobertura específica del móvil, no existen

datos exactos de países como Belice, Paraguay, Nicaragua y Haiti, naciones que

en todos los otros rubros no cuentan con cifras elevadas. Los países más

rezagados respecto a estos rubros en la zona son Bolivia, Costa Rica,

Guatemala, Colombia y Panamá. La mejor infraestructura y las mejores

condiciones de acceso en la zona se encuentran en países como Chile, Trinidad y

Tobago, Argentina, Uruguay, y Jamaica.

Respecto a la penetración de los ordenadores personales, usuarios de

internet y el abono con banda ancha, la distancia que implica la brecha

internacional en infraestructura es más patente. Respecto a la penetración de las

computadoras personales, muchas naciones no cuentan con datos precisos. Sin

embargo, los datos con los que se cuentan pueden arrojar pistas reales sobre el

status real del acceso. Países como Panamá y Haiti no superan el 10%. En tanto

que la cifra más elevada es de Honduras con un 25%. Respecto a los usuarios de

internet, Nicaragua es el país más rezagado de la zona. En una situación de

rezago casi absoluto se encuentran naciones como Haiti, Bolivia, Salvador, Belice,

Guatemala y Paraguay. Las naciones más aventajadas de la zona, en este rubro,

son: Jamaica, Uruguay, Colombia y Brasil. En este sentido, las cifras del Banco

Mundial son un poco diferentes, pero confirman la tendencia presentada por el

Informe de la ONU. En el cuadro y la gráfica 4 se pueden observar los datos de

dicha organización internacional respecto a los usuarios de internet por país en el

2000 y 2006. Los países con más acceso a internet, según estas cifras son Chile,

Uruguay, Brasil y Puerto Rico. Mientras tanto, los más rezagados serían

Nicaragua, El Salvador, Bolivia y Haití.

En el rubro del acceso a internet con banda ancha se percibe con mayor

evidencia la distancia de la brecha en América Latina. Entre los indicadores más

bajos, pues no alcanzan ni el 1%, se encuentran Ecuador, Guatemala, Haití. Es

peculiar que ningún país de la zona alcanza el 10%. No obstante, las naciones

más avanzadas son Chile, Argentina, Uruguay y México. Los datos del documento

hacen patente los rezagos de la región respecto a otros países del mundo.

Brecha digital y uso de las TIC´s en América Latina Diego Alfredo Pérez Rivas

29

Igualmente, hace patente que la distancia entre países de la región es bastante

amplia. Es evidente que en lo referente a América Latina, los países líderes en

acceso a las TIC´s son Chile, Argentina, Jamaica, Trinidad y Tobago y Uruguay.

Otro de los aspectos relevantes de la brecha son los que tienen que ver con

la producción de bienes y servicios de TIC´s. En el cuadro y gráfica 5 se presentan

los datos del porcentaje de exportaciones en alta tecnología respecto al total de

exportaciones manufacturadas. Las cifras más altas, en este sentido, se

encuentran en Costa Rica, Cuba y Bolivia. Las cifras más bajas están en

Honduras, Perú y Venezuela. Esta serie de datos reflejan un poco el status de la

divisoria respecto a la producción de bienes de alta tecnología. Podemos ver que

para los países con cifras más altas su cantidad de exportación es

verdaderamente representativa en términos porcentuales. Una pregunta que no se

puede responder con esta simple gráfica es la referente al “tipo de valor agregado”

que se produce en los bienes producidos en estas naciones. Sin embargo,

resolver esta cuestión es vital para saber hasta qué punto la tecnología producida

tiene incidencia en el sector de los bienes finales de las TIC´s.

Una serie de estadísticas que apuntan a encontrar una solución de las

preguntas anteriores, son aquellas que indagan en la importación y exportación de

bienes y servicios TIC´s. Merced a estas cifras es posible considerar la

dependencia o independencia de las naciones latinoamericanas en este sector.

Aunque es cierto que no se puede deducir directamente del estado de la balanza

comercial el status de la brecha a nivel intelectual y tecnológico, si se puede tener

una cierta aproximación de carácter económico.

Respecto al porcentaje de los bienes TIC exportados, en contraste con el

total de exportaciones, las cifras son muy ilustrativas en la región continental. Los

países en los que el acceso a internet era menor son, a su vez, los que menos

bienes TIC exportan. Tal es el caso de Belice, Bolivia, Perú y Jamaica. Sorprende,

sin embargo, el despunte de México en este sentido. Sin embargo, su repunte no

es tan sorpresivo si se toma en consideración que después del NAFTA, México se

Brecha digital y uso de las TIC´s en América Latina Diego Alfredo Pérez Rivas

30

ha convertido en un país que exporta e importa muchísimos bienes con valor

agregado previamente en Estados Unidos y Cánada.

En lo referente a la importación, son las naciones con más acceso las que

concentran el mayor número de bienes comprados a otros países. Tal es el caso

de Costa Rica, Argentina y Brasil. Sobresale, en tal sentido, la cantidad de

tecnologías que se importan en Paraguay, Colombia y México, aunque estos datos

no especifican exactamente si el consumo final de las tecnologías se da en este

país.

En lo referente a los servicios TIC exportados, las cifras son esclarecedoras

también. Para Honduras, Costa Rica, Guatemala y Venezuela, tales servicios,

respecto al total de sus servicios exportados, representan bastante. Todas esas

naciones superan el 10%. Por otro lado, Chile, Paraguay y Brasil son las naciones

que menos exportan.

En la última gráfica (6) puede observarse con claridad que en una

comparación entre exportaciones e importaciones, las naciones latinoamericanas

tienen distintos comportamientos. Existe un grupo conformado por Argentina,

Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Paraguay y Venezuela

donde las exportaciones representan menos que las importaciones, teniendo una

balanza en servicios TIC´s desfavorable. Por otro lado, existe un grupo

conformado por Bolivia, El Salvador, Jamaica y Uruguay con una balanza en

donde las importaciones son mayores que las exportaciones en servicios TIC´s en

términos porcentuales. Los países con más infraestructura y acceso a la web

suelen ser los países que más servicios importan.

Brecha digital y uso de las TIC´s en América Latina Diego Alfredo Pérez Rivas

31

A MANERA DE CONCLUSIÓN:

La definición conceptual de la brecha digital presenta, al menos, tres enfoques

posibles. En primer lugar, un enfoque que la define como la distancia material e

infraestructural entre las naciones, los grupos y los individuos que tienen acceso a

tecnología y los que no. Desde este punto de vista, los indicadores más relevantes

son el aspecto geográfico, demográfico y tecnológico. En segundo lugar, existe un

enfoque que considera que la brecha se manifiesta sobre todo como una distancia

pedagógico-cultural entre los que saben usar la tecnología y los que no. En este

esquema, las condiciones racial, idiomática, sexual, escolar, entre otras más,

adquieren especial relevancia. Finalmente, existe un último esquema al que

podemos denominar como crítico, porque además de describir las características

de la brecha como un problema material-cultural, pone especial atención en la

especialización mundial del trabajo como una de sus causas. Para este enfoque,

el debate actual debería consistir en establecer de qué modo el gobierno, la

sociedad civil, las empresas y las organizaciones internacionales pueden

colaborar para su reducción.

La CMSI ha constituido un primer punto de encuentro para proponer

respuestas viables a la problemática de la brecha. Por la misma razón, sus

aportes más importantes son el establecimiento de principios universales para

guiar la actividad de los actores implicados. En este sentido, el apego a valores

universales como la dignidad de la persona humana y el respeto de los derechos

humanos, constituye el aspecto más positivo. La Cumbre ha logrado justificar el

derecho de acceso a la Sociedad de la Información como un nuevo derecho

fundamental deducible de los previamente existentes. Por otro lado, el Plan y la

Agenda han dejado tras de sí resultados menos satisfactorios, pues no han

pasado de constituir meros ideales a buscar. La solidaridad digital no se ha

cristalizado como un ejercicio que disminuya verdaderamente la brecha digital en

los últimos tiempos. Los datos presentados en la última parte del trabajo

demuestran la distancia aún existente entre las diversas regiones mundiales, y

más aún, entre los países del continente americano en lo referente al acceso y la

Brecha digital y uso de las TIC´s en América Latina Diego Alfredo Pérez Rivas

32

comercialización de TIC. Esta brecha en lugar de reducirse parece que tiene la

tendencia de extenderse.

El aspecto más relevante de la CMSI puede ser, sin embargo, la existencia

de una nueva metodología internacional mediante la cual se puede empezar a

plantear el estado real de la brecha a nivel internacional e interno. A su lado, la

propuesta de la CMSI de implicar en la resolución de los dilemas de la brecha a

los sectores, empresarial, público, civil e internacional mediante el paradigma de la

gobernanza, parece una innovadora propuesta. Indudablemente el problema del

acceso y uso de las TIC es complejo e implica distintos actores y esfuerzos.

Solamente una política que tome en consideración a la sociedad y a la comunidad

internacional, es decir, una política abierta al mundo, será capaz de entender y

captar la potencialidad de las TIC para fomentar el desarrollo.

La lucha contra la brecha digital, en un mundo particularmente cambiante,

resulta de vital importancia. Por la misma razón, los gobiernos deben promover la

inmersión de las sociedades en el uso de las nuevas tecnologías. Sin embargo,

esta instancia no sólo debe concebirse como promotora del cambio, sino más

bien, cambiar desde dentro. La metodología del e-gobierno y de la e-gobernanza

son dos aspectos fundamentales para la modernización y la democratización de

las naciones en vías de desarrollo. En la medida en que sociedad civil y gobiernos

(nacionales y provinciales) unan esfuerzos para reducir la brecha, se encontraran

soluciones más benéficas para todos los actores implicados.

Brecha digital y uso de las TIC´s en América Latina Diego Alfredo Pérez Rivas

33

ESTADISTICAS DE USUARIOS DE INTERNET EN EL MUNDO Y POBLACIÓN (Diciembre 31, 2011)

Regiones mundiales Población ( 2011 Est.)

Usuarios de Internet

Dic. 2000

Internet Users Latest Data

Penetration (% Population)

Growth 2000-2011

Users % of Table

Africa 1,037,524,058 4,514,400 139,875,242 13.5 % 2,988.4 % 6.2 %

Asia 3,879,740,877 114,304,000 1,016,799,076 26.2 % 789.6 % 44.8 %

Europe 816,426,346 105,096,093 500,723,686 61.3 % 376.4 % 22.1 %

Middle East 216,258,843 3,284,800 77,020,995 35.6 % 2,244.8 % 3.4 %

North America 347,394,870 108,096,800 273,067,546 78.6 % 152.6 % 12.0 %

Latin America / Carib. 597,283,165 18,068,919 235,819,740 39.5 % 1,205.1 % 10.4 %

Oceania / Australia 35,426,995 7,620,480 23,927,457 67.5 % 214.0 % 1.1 %

WORLD TOTAL 6,930,055,154 360,985,492 2,267,233,742 32.7 % 528.1 % 100.0 %

Lenguas en Internet Usuarios de Internet

por lengua Penetración por

lengua

Crecimiento en internet

(2000 - 2011)

Usuarios de internet% del total

Población Mundial por cada lengua (Estimación 2011)

Ingles 565,004,126 43.4 % 301.4 % 26.8 % 1,302,275,670

Chino 509,965,013 37.2 % 1,478.7 % 24.2 % 1,372,226,042

Español 164,968,742 39.0 % 807.4 % 7.8 % 423,085,806

Japonés 99,182,000 78.4 % 110.7 % 4.7 % 126,475,664

Portugués 82,586,600 32.5 % 990.1 % 3.9 % 253,947,594

Alemán 75,422,674 79.5 % 174.1 % 3.6 % 94,842,656

Árabe 65,365,400 18.8 % 2,501.2 % 3.3 % 347,002,991

Francés 59,779,525 17.2 % 398.2 % 3.0 % 347,932,305

Ruso 59,700,000 42.8 % 1,825.8 % 3.0 % 139,390,205

Coreano 39,440,000 55.2 % 107.1 % 2.0 % 71,393,343

TOP 10 1,615,957,333 36.4 % 421.2 % 82.2 % 4,442,056,069

Resto de las Lenguas 350,557,483 14.6 % 588.5 % 17.8 % 2,403,553,891

Total mundial 2,099,926,965 30.3 % 481.7 % 100.0 % 6,930,055,154

FUENTES: Nielsen Online, International Telecommunications Union, GfK, U.S. Census Bureau, Site Surfing Guide. Internet World Stats.

TABLA 1

TABLA 1 Y 2

[Escriba una cita del documento o del resumen de un punto

interesante. Puede situar el cuadro de texto en cualquier

lugar del documento. Utilice la ficha Herramientas de cuadro

de texto para cambiar el formato del cuadro de texto de la

cita.]

[Escriba una cita del documento o del resumen de un punto

interesante. Puede situar el cuadro de texto en cualquier

lugar del documento. Utilice la ficha Herramientas de cuadro

de texto para cambiar el formato del cuadro de texto de la

cita.]

Brecha digital y uso de las TIC´s en América Latina Diego Alfredo Pérez Rivas

34

PAIS Abonados a móviles y fijos % Población cubierta por telefonía móvil

Usuarios de internet (x c/100) Abonados con banda ancha Computadoras personales (%)

Noruega 150 82.5 33.3 62.7

Australia 147 14 99 70.8 24.4

Paises Bajos 170 98 87 90.9 35.1

Estados Unidos 140 100 75.9 23.5 78.7

Cánada 121 98 75.3 29.6 94.4

España 153 99 55.4 20.2 40

Italia 186 100 41.8 18.9

Grecia 176 100 43.1 13.5 9.4

Chile 109 100 32.5 8.5

Argentina 141 94 28.1 8

Uruguay 134 100 40.2 7.3

Mexico 90 100 22.2 7 14.1

Panamá 131 83 27.5 5.8 2.8

Trinidad y Tobago 136 100 17 4.6 13.2

Costa Rica 74 69 32.3 2.4

Venezuela 120 90 25.7 4.7

Jamaica 113 101 57.3 3.6

Perú 83 95 24.7 2.5

Ecuador 100 84 28.8 0.3 13

Brasil 100 91 37.5 5.3

Colombia 110 83 38.5 4.2 11.2

Belice 59 10.6 2.6 15.3

Salvador 131 95 10.6 2

Paraguay 103 14.3 1.4

Bolivia 57 46 10.8 0.7

Honduras 96 90 13.1 25.8

Nicaragua 60 3.3 0.6

Guatemala 120 76 14.3 0.6

Haiti 33 10.1 5.1

CUADRO 3. Fuente IDH, 2011.

Brecha digital y uso de las TIC´s en América Latina Diego Alfredo Pérez Rivas

35

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

NoruegaAustralia

Paises Bajos

Estados Unidos

Cánada

España

Italia

Grecia

Chile

Argentina

Uruguay

Mexico

Panamá

Trinidad y TobagoCosta RicaVenezuela

Jamaica

Perú

Ecuador

Brasil

Colombia

Belice

Salvador

Paraguay

Bolivia

Honduras

Nicaragua

Guatemala

Haiti

Abonados a móviles y fijos %

Población cubierta por telefonía móvil

Usuarios de internet (x c/100)

Abonados con banda ancha

Computadoras personales (%)

CUADRO 3

Brecha digital y uso de las TIC´s en América Latina Diego Alfredo Pérez Rivas

36

Argentina

Bolivia Belize BrazilCanad

aChile

Colombia

Costa Rica

CubaEl

Salvador

GreeceGuatemala

Honduras

Haiti ItalyJamaic

aMexic

oNetherlands

Nicaragua

Norway

Paraguay

PeruPortug

alPuerto

RicoSpain

Uruguay

Venezuela, R

B

2000 7.038 1.442 5.980 2.870 51.12 16.6 2.207 5.800 0.541 1.177 9.196 0.712 1.203 0.231 23.12 3.106 5.081 43.81 0.980 26.76 0.747 3.076 16.60 10.47 13.63 10.59 3.364

2006 20.92 6.200 9.906 28.17 72.35 34.49 15.34 25.1 11.16 5.5 32.45 6.5 7.8 6.796 38.08 16.60 19.52 83.86 2.805 82.69 7.962 20.7 37.98 24.44 50.25 29.51 15.28

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Internet users (per 100 people)

2000

2006

Argentina

Bolivia Belize BrazilCanad

aChile

Colombia

Costa Rica

CubaEl

Salvador

Greece

Guatemala

Honduras

Haiti ItalyJamaic

aMexic

oNetherlands

Nicaragua

Norway

Paraguay

PeruPortug

alPuerto

RicoSpain

Uruguay

Venezuela, R

B

2000 9.35 39.9 2E-0 18.7 18.7 3.40 7.74 51.7 21.4 3.48 13.7 7.94 0.44 9.47 0.05 22.4 35.8 4.88 16.7 2.94 4.37 6.22 7.98 2.22 2.89

2006 7.05 22.3 10.2 12.0 13.3 6.38 4.07 44.7 35.3 4.42 10.9 3.44 1.27 7.33 0.11 18.9 28.9 7.15 17.2 8.29 2.71 9.27 6.38 3.40 2.41

0

10

20

30

40

50

60

High-technology exports (% of manufactured exports, 2000-2006)

2000

2006

TABLAS Y CUADROS: 4 Y 5

Brecha digital y uso de las TIC´s en América Latina Diego Alfredo Pérez Rivas

37

Argentina

Bolivia

Belize

BrazilCana

daChile

Colombia

Costa Rica

CubaEl

Salvador

Greece

Guatemal

a

Honduras

Haiti ItalyJamai

caMexi

co

Netherlan

ds

Nicaragua

Norway

Paraguay

PeruPortu

gal

Puerto

RicoSpain

Uruguay

Venezuela, RB

Exportaciones 8.11 9.08 1.57 10.6 2.82 8.50 15.3 13.4 1.64 14.6 18.5 4.17 6.66 10.3 5.36 2.43 4.36 5.07 10.3 8.93

Importaciones 13.1 4.87 2.87 14.5 10.0 8.12 13.2 25.3 2.92 4.79 6.01 9.06 6.85 7.00 5.77 19.6 18.2 7.32 9.65 30.9 9.43 9.34 7.92 6.47 12.0

0

5

10

15

20

25

30

35

ICT service exports and imports (%) 2006

Exportaciones

Importaciones

TABLA Y GRAFICO 6

Fuente de tablas y gráficos 4, 5 y 6, obtenidos de las bases de datos del Banco Mundial. Claves: (4) IT.NET.USER.P2 (5) TX.VAL.TECH.MF.ZS (6)

TX.VAL.ICTG.ZS.UN y TM.VAL.ICTG.ZS.UN http://datos.bancomundial.org/tema/ciencia-y-tecnologia

Brecha digital y uso de las TIC´s en América Latina Diego Alfredo Pérez Rivas

38

BIBLIOGRAFIA:

Amorós José (2003), “La división digital y su relación con el desarrollo: un estudio empírico en una muestra de países”, en Colección de Documentos de I´Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya, Barcelona. Barzilai-Nahon, K.(2004). Gatekeepers and gatekeeping mechanisms in networks, Management of Technology and Information Systems Program. Tel-Aviv: Tel-Aviv University. Barzilai-Nahon, Karine (2006), “Gaps and Bits: Conceptualizing measurements for digital divide/s”, en The Information Society, 22, pp. 269-278. BECTA (2001), The digital divide: a discussion paper, England. Bell, P., Reddy, P., y Rainie, L. (2004) Rural areas and the Internet, Washington, DC: Pew Internet and American Life Project. Bianco, Lugones y Peirano (2003), “Propuesta metodológica para la medición de la Sociedad del Conocimiento en el ámbito de los países de América Latina”, en Revista CTS, n. 1, vol. 1, Argentina, pp. 109-133. Bombelli, Barberis y Roitman (2006), “Brecha Digital. Posibilidad de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, según ubicación geográfica”, en Revista Electrónica de Tecnología Educativa, núm. 22, Buenos Aires. Bustamante Donas, Javier (2007), “Los nuevos derechos humanos: gobierno electrónico e informática comunitaria”, en Enlace: revista venezolana de Información, tecnología y conocimiento, año/vol. 4, número 2, Zulia, Venezuela, 13-27 Central and Eastern Europe Office (2004), Bridging the gender digital divide. A report on gender and ICT in Central and Eastern Europe and the Commonwealth of Independent States, Bratislava CEPAL (2003), “Declaración de Bávaro”, en Conferencia Ministerial Regional Preparatoria de América Latina y el Caribe para la CMSI, Punta Cana, República Dominicana. CEPAL (2003b), Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, Chinn y Fairlie (2004), “The determinants of the global digital divide: a cross-country analysis of computer and internet penetration”, en Economic Growth Center, Yale University: http://www.econ.yale.edu/~egcenter/ Clotfelter, Ladd y Vigdor (2010), “Scaling the digital divide: home computer technology and student achievement”, en National Bureau of Economic Research, Cambridge. Cornfield, M., y Rainie, L. (2003), Untuned keyboards: Online campaigners, citizens, and portals in the 2002 elections. Institute for Politics, Democracy & the Internet.Washington DC: Pew Internet & American Life Project

Brecha digital y uso de las TIC´s en América Latina Diego Alfredo Pérez Rivas

39

Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, Documentos Finales, ITU, Ginebra. “Declaración de principios y Plan de Acción” (2003); “Agenda para la Sociedad de la Información” (2005). De Minico (2010), “Nuovi diritti e diseguaglianze digitali”, en Astrid Rassegna, Napoli. DiMaggio y Hargittai (2001), “From the Digital Divide to Digital Inequality. Studying Internet use as penetration increases”, en Center for Arts and Cultural Policy Studies, Princeton. DiMaggio, P., Hargittai, E., Celeste, C., y Shafer, S. (2004) “Digital inequality: From unequal access to differentiated use”, Social inequality, ed. K Neckerman, pp. 355–400. New York: Russell Sage Foundation. Ebo, B. (1998), Cyberghetto or cybertopia?: Race, class, and gender on the Internet, Westport, CT: Praeger. Epstein et al (2011), “Who´s Responsible for the Digital Divide? Public perceptions and policy implications”, en The Information Society, núm. 27, pp. 92-104. European Commission (2006), First Annual Report on the European Information Society, Riga. European Commission(2010), A digital agenda for Europe, Brussels. Fong, Michelle (2009), “Digital divide: the case of developing countries”, en Informing Science and Information technology, vol. 6, Melbourne. Hawkins y Oblinger (2006), “The Myth about the digital divide. We have overcome the digital divide”, en Educause Review. Hoffman, D., Novak, T., y Schlosser, A. (2000), “The evolution of the digital divide: How gaps in Internet access may impact electronic commerce”, JCMC 5 (3). http://www.ascusc.org/jcmc/vol5/ issue3/hoffman.html InterActive Terminology for Europe: IATE: http://iate.europa.eu

Keniston y Kumar (2003), The Four digital divides, Sage Publishers, Delhi. Lera et al (2003), “La brecha digital un reto para el desarrollo de la sociedad del conocimiento”, en Revista de Economía Mundial, p. 119-142 Losh, S. C. (2004) Gender, educational, and occupational digital gaps, Social Science Computer Review 22(2):152–166. Madon et al (2007), “Digital inclusion projects in developing countries: processes of institutionalization”, en 9th International Conference on Social Implications of Computers in Developing Countries, Sao Paulo. Nasti Fabrizio (2004), Spazi pubblici digitali. Dal digital divide agli usi comunitari delle nuove tecnologie, La Sapienza, Roma.

Brecha digital y uso de las TIC´s en América Latina Diego Alfredo Pérez Rivas

40

National Telecommunications and Information Administrations (1999), Falling through the net: defining the digital divide. A report on the telecommunications and information technology gap in America, Department of Commerce. Norris, Pippa (2000), “The Worldwide digital divide: information poverty, the internet and development, in Annual Meeting if the Political Studies Association of the UK, London. Novak, T. P., Hoffman, D. L., y Venkatesh, A. (1997), Diversity on the Internet: The relationship of race to access and usage. Queenstown,MD. Paper prepared for the Aspen Institute’s Forum on Diversity and the Media. OCDE (2001), Understanding the digital divide, París. ONU (2000), Declaración del Milenio, New York. ONU (2005), Partnership para la medición de las TIC para el desarrollo. Indicadores clave de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, Santiago de Chile. ONU (2006), The digital divide report: ict diffusion index 2005, New York and Geneva. ONU (2007), Foro para la gobernanza de Internet, Río de Janeiro. ONU (2011), Informe de Desarrollo Humano, New York. Sciadas, George et al. (2005), From the digital divide to digital opportunities, Claude-Yves Charron, Montreal. Singh, Sumanjeet (2008), Digital Divide in India: Measurement, Determinants and policy for addressing the challenges in bridging the digital divide, University Of Delhi. Tello Leal, Edgar (2008), “Las tecnologías de la información y comunicaciones y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México”, en Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, vol.4. núm. 2, Cataluña, pp. 1-8. UNESCO (2005), Hacia las sociedades del conocimiento, París. UNESCO (2011), Actas de la Conferencia General: 36ª reunión, Paris. Van Dijk, Jan (2008), The Handbook of internet politics, Routledge, London and New York. Vehovar et al (2006), “Methodological challenges of digital divide measurements”, en The information Society, núm. 22, pp- 279-290.