334
BOLETÍN BOLETÍN BOLETÍN BOLETÍN BOLETÍN de la provincia de la provincia de la provincia de la provincia de la provincia de Santo Tomás de Villanueva O.A.R. O.A.R. O.A.R. O.A.R. O.A.R. 2006

BPST 86 (2006) completo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

de la provinciadelaprovinciadelaprovinciadelaprovinciadelaprovincia de Santo Tomás de Villanueva O.A.R.O.A.R.O.A.R.O.A.R.O.A.R. 2006

Citation preview

  • BOLETNBOLETNBOLETNBOLETNBOLETNde la provinciade la provinciade la provinciade la provinciade la provinciade Santo Toms de VillanuevaO.A.R.O.A.R.O.A.R.O.A.R.O.A.R.

    2006

  • BOLETNBOLETNBOLETNBOLETNBOLETNde la provinciade la provinciade la provinciade la provinciade la provinciade Santo Toms de VillanuevaO.A.R.O.A.R.O.A.R.O.A.R.O.A.R.

    DDDDDIRECTORIRECTORIRECTORIRECTORIRECTOR:::::Fr. J. Miguel Fernndez Prez, oarFr. J. Miguel Fernndez Prez, oarFr. J. Miguel Fernndez Prez, oarFr. J. Miguel Fernndez Prez, oarFr. J. Miguel Fernndez Prez, oar

    DDDDDIRECCINIRECCINIRECCINIRECCINIRECCIN POSTALPOSTALPOSTALPOSTALPOSTAL:::::Apartado 246. 18080. Granada (Espaa)

    Ao LXXXIINm. 562

    Enero-Junio 2006

    Imprime:Imprime:Imprime:Imprime:Imprime:

    Imprenta SANTA RITAMONACHIL, (Granada)Dep. Leg. GR. 128-1958

  • HACIA DNDE CAMINAR?HACIA DNDE CAMINAR?HACIA DNDE CAMINAR?HACIA DNDE CAMINAR?HACIA DNDE CAMINAR?CAPTULO PROVINCIALCAPTULO PROVINCIALCAPTULO PROVINCIALCAPTULO PROVINCIALCAPTULO PROVINCIAL

    Cuando este Boletn est en la imprenta comienza un nuevo Cap-tulo Provincial de nuestra Provincia Santo Toms de Villanueva.

    Una nueva andadura, un nuevo ponerse en manos del Seor de laHistoria para redescubrir a su luz los caminos por donde debemoscaminar, al menos, durante tres aos ms. Historia pequea que se

    repite y que es un eslabn ms en la cadena que hace la historia grande...A todos nos toca hacer un acto de fe y creer verdaderamente que el Captulo es una gracia de

    Dios, una nueva oportunidad que Dios nos brinda de examinar y programamos como expresinde la comunidad consagrada aqu y ahora en la historia de la Iglesia y el mundo.

    Creer que a travs de los padres capitulares Dios nos va a manifestar su voluntad para estosprximos aos, s, as de sencillo y trascendental, de humano y divino a la vez. As los rezamos enlas preces del rezo de Laudes y Vsperas, estos da previos a este importante acontecimiento.

    A todos los religiosos nos toca no slo rezar sino creer y crecer en DISPONIBILIDAD paraver los caminos de Dios para nosotros a travs de unos hermanos nuestros, pero convocados einspirados por el Espritu Santo. Y disponibilidad recuerdo de un librito es LA MENORUTILIZACIN POSIBLE DE LAS COSAS DEL MUNDO.

    La menor utilizacin de mis juicios porque me fo de los de Dios a travs de unos represen-tantes. La menor utilizacin de mi voluntad porque descanso en la de Dios. La menor utilizacinde mi libertad porque al seguir la de Dios, no slo no soy esclavo, sino que soy el hombre mslibre que no puede equivocarse al discernir u optar.

    Desde estas pginas deseamos que los capitulares convocados se dejen llevar SLO YSIEMPRE por el Espritu Santo en sus reflexiones y determinaciones para bien y santidad de laProvincia, de la Orden y de la Iglesia.

    Y todos los religiosos seamos capaces de aceptar con espritu obediente, religioso y actuante,las personas y conclusiones que de este Captulo provengan para la construccin del Reino deDios y vivencia de la vida religiosa como signo anticipado y real de los bienes futuros.

    RECORDATORIO-EFEMRIDESRECORDATORIO-EFEMRIDESRECORDATORIO-EFEMRIDESRECORDATORIO-EFEMRIDESRECORDATORIO-EFEMRIDES(que podrn leer ms extensamente en la Seccin de la Curia General en la exposicin dela Circular del P. Prior General)

    DCCL ANIVERSARIO DE LA GRAN UNIN DE LA ORDEN DE SAN AGUSTN,EN 1265.

    IV CENTENARIO DE LA LLEGADA DE LOS AGUSTINOS RECOLETOS AFILIPINAS, 1606.

    I CENTENARIO DE LA MUERTE DE SAN EZEQUIEL MORENO, OAR.

    Monachil, 10 de julio 2006Jos Miguel Fernndez Prez

  • 66666

    Fr. Miguel ngel Hernndez Domnguez.

  • 77777

    NUEVO PRIOR PROVINCIALNUEVO PRIOR PROVINCIALNUEVO PRIOR PROVINCIALNUEVO PRIOR PROVINCIALNUEVO PRIOR PROVINCIAL

    Durante el transcurso de la ltima sesin de la tarde del da 20 de julio de 2006, enel marco de la celebracin del XXXII Captulo de la Provincia Santo Toms deVillanueva, y tras el canto del himno Veni Creador Spiritu, los religiosos capitulareshan elegido como Prior Provincial, para el prximo trienio 2006-2009, al Rvdo. P. Fr.Miguel ngel Hernndez Domnguez.

    Tras la aceptacin de Fr. Miguel ngel para el cargo, los religiosos reunidos enCaptulo le dirigieron un sentido homenaje por medio de una ovacin unnime ycalurosa en la sala capitular y lo felicitaron con un abrazo fraterno. Posteriormente,durante la celebracin de las Vsperas comunitarias, a la que se uni la comunidad localde Monachil, el Prior Provincial electo hizo profesin de fe y tuvo lugar el traspaso degobierno por medio del rito de la entrega del sello de la Provincia. En accin de graciasa Dios, se enton el canto solemne del himno Te Deum.

    Nota biogrfica sobre Fr. Miguel ngel Hernndez Domnguez,Nota biogrfica sobre Fr. Miguel ngel Hernndez Domnguez,Nota biogrfica sobre Fr. Miguel ngel Hernndez Domnguez,Nota biogrfica sobre Fr. Miguel ngel Hernndez Domnguez,Nota biogrfica sobre Fr. Miguel ngel Hernndez Domnguez,nuevo Prior Provincialnuevo Prior Provincialnuevo Prior Provincialnuevo Prior Provincialnuevo Prior Provincial

    Fr. Miguel ngel, de 41 aos de edad, naci el 19 de enero de 1965 en ColladoVillalba, Madrid Espaa, del matrimonio formado por Ovidio y Alejandra, siendoel menor de tres hermanos. Tras realizar los estudios primarios (Educacin GeneralBsica) y parte de los secundarios (Bachillerato Unificado Polivalente) en su localidadnatal, ingres el ao 1982 en el Seminario Nuestra Seora del Buen Consejo, que losAgustinos Recoletos tenemos en Monachil, Granada.

    Su inclinacin hacia la vida religiosa, y especialmente hacia el carisma agustinorecoleto, naci de una forma espontnea al contar en el seno de su propia familia convarios ejemplos cercanos que imitar. En efecto, tres hermanos de su padre, sus tos Fr.Julin, Fr. David, y Fr. Juan Francisco Hernndez Cuadrado son sacerdotes pertene-cientes a la Provincia Santo Toms de Villanueva, de la Orden de Agustinos Recoletos;primo de stos es Fr. Emilio Montes Cuadrado, tambin recoleto de la misma Provincia.Otra hermana de su padre, sor Celina Hernndez, era religiosa de la Congregacin deMercedarias Misioneras, muerta en el ao 1973 con fama de santidad.

  • 88888

    Fr. Miguel hizo su noviciado en Los Negrales, Madrid, y emiti su profesin devotos temporales el 15 de agosto de 1984 en Burgos, ciudad en la que continu consu formacin religiosa y acadmica realizando sus estudios de Filosofa y Teologa.Emiti su profesin de votos solemnes el 10 de diciembre de 1988, y recibi la ordena-cin presbiteral en Madrid el 30 de Junio de 1990 de manos de Mons. FlorentinoZabalza Iturri, O.A.R.

    Inmediatamente despus de su ordenacin, fue trasladado a la Vicara de Brasil.Recal en la comunidad de Lebln, Ro de Janeiro, en donde permaneci un aorealizando estudios y ejerciendo como vicario parroquial.

    En 1992 fue trasladado a San Pablo, Parroquia de San Juan Bautista VilaGuaran, en donde realiz estudios de Liturgia a la vez que desempeaba sustareas como vicario parroquial.

    A finales de 1992 fue trasladado a Belm do Par. All, en el Seminario Santo Tomsde Villanueva, desarroll una intensa labor como formador de los jvenes postulanteshasta el ao 2000.

    Tras el 30 Captulo Provincial, en el ao 2000, fue nombrado Vicario de Brasil,fijando su residencia en Ro de Janeiro, cargo que ha ejercido hasta el momento en queha sido elegido Prior Provincial.

    Desde este Boletn, manifestamos a Fr. Miguel ngel la felicitacin de toda laProvincia Santo Toms de Villanueva por su eleccin al cargo de Prior Provincial, a lavez que nos unimos todos en la oracin para que Dios le conceda la sabidura y lafortaleza necesarias para el desempeo fiel de la misin que l, a travs de los herma-nos, le ha encomendado.

  • 99999

    CONSEJO PROVINCIALCONSEJO PROVINCIALCONSEJO PROVINCIALCONSEJO PROVINCIALCONSEJO PROVINCIAL

    Concluye el XXXII Captulo ProvincialConcluye el XXXII Captulo ProvincialConcluye el XXXII Captulo ProvincialConcluye el XXXII Captulo ProvincialConcluye el XXXII Captulo Provincial

    Ya con el Padre Provincial junto al P. General, presidiendo la sesin, la sesin de lamaana tena por objetivo principal elegir al Consejo Provincial que colaborar, juntoal Prior Provincial, en el gobierno de la Provincia durante el prximo trienio. Trasvarias votaciones, los designados para llevar a cabo esta labor de servicio a la Provin-cia fueron los siguientes:

    Monachil, 21-VII-2006

    Fr. Rodolfo V. Prez Velzquez,Primer Consejero y

    Vicario de la Provincia.

    Fr. ngel A. Garca Cuadrado,Segundo Consejero

    Fr. Jos M Snchez Martn, TercerConsejero

    Fr. Nicols Caballero Peralta,Cuarto Consejero

  • SECCIN OFICIALSECCIN OFICIALSECCIN OFICIALSECCIN OFICIALSECCIN OFICIAL

    1.- Curia General1.- Curia General1.- Curia General1.- Curia General1.- Curia General2.- Curia Provincial2.- Curia Provincial2.- Curia Provincial2.- Curia Provincial2.- Curia Provincial

  • Prot. N. 1-1/06.1(In responsione hic numerus referatur)

    CARTA CIRCULAR DEL PRIOR GENERAL OAR A LACARTA CIRCULAR DEL PRIOR GENERAL OAR A LACARTA CIRCULAR DEL PRIOR GENERAL OAR A LACARTA CIRCULAR DEL PRIOR GENERAL OAR A LACARTA CIRCULAR DEL PRIOR GENERAL OAR A LAFAMILIA FAMILIA FAMILIA FAMILIA FAMILIA AGUSTINO-RECOLETA CON MOTIVO DELAGUSTINO-RECOLETA CON MOTIVO DELAGUSTINO-RECOLETA CON MOTIVO DELAGUSTINO-RECOLETA CON MOTIVO DELAGUSTINO-RECOLETA CON MOTIVO DEL

    AO MISIONERO DE LA AO MISIONERO DE LA AO MISIONERO DE LA AO MISIONERO DE LA AO MISIONERO DE LA ORDENORDENORDENORDENORDEN

    Queridos hermanos y hermanas:En este tiempo entre la Navidad y la Pascua, dos acontecimientos trascendentales

    en la Historia de la Salvacin de Jess, os saludo con la invitacin a una breve re-flexin que nuestro padre San Agustn hace acerca del envo de Jess a la misin: Lamies es mucha pero los obreros son pocos. Rogad al Seor de la mies que enveobreros a su mies (Lc 10, 2).

    Entonces agreg a los doce discpulos, a quienes llam apstoles, otros setenta ydos y los envi a todos, como resulta de sus palabras, a la mies ya sazonada. Cul eraaquella mies? No hallndose la mies en los gentiles donde no se haba sembrado, restaslo entender que se encontraba en el pueblo judo. A esta mies vino el dueo de lamisma. A esta mies envi a los segadores. A los gentiles, en cambio, envi no segadoressino sembradores. Nos parece pues que la mies fue recogida en el pueblo judo. De ellafueron escogidos los mismos apstoles. All estaba ya madura para la recoleccin, puesla haban sembrado los profetas. Deleita contemplar la agricultura de Dios, recrearseen sus dones y trabajar en su campo (sermn 101, 1: PL 38, 605).

    1. LA HISTORIA CONTINA1. LA HISTORIA CONTINA1. LA HISTORIA CONTINA1. LA HISTORIA CONTINA1. LA HISTORIA CONTINA

    Poco a poco nos vamos adentrando en el Tercer Milenio que, en sus aos iniciales,ha proporcionado al mundo acontecimientos de alcance universal y resonancia pro-funda. Hace un mes que hemos cerrado definitivamente el calendario de un ao ricode eventos para la Iglesia y para el mundo, tambin para nuestra Orden. Inmediata-mente, hemos abierto la primera pgina de un primoroso almanaque que, todo l, nosenvuelve en un clima rebosante de espiritualidad agustiniana.

    ORDO AUGUSTINIANORUM RECOLLECTORUM

    G E N E R A L A T U S

  • 1414141414

    Si el 2005 ha sido un ao marcado hondamente por el trnsito del pontificado delPapa Wojtyla, Juan Pablo II, consignado ya en las pginas de la historia, al pontifica-do del Papa Ratzinger, Benedicto XVI, el ao 2006 se nos presenta como una ofertacontinua de motivos significativos que nos invitan a una renovacin continua en lavivencia de nuestro carisma agustino recoleto. Cada cristiano est llamado a sersigno y debe ejercer su significatividad desde la vocacin concreta a que ha sidollamado por Dios, hacindose eco de la peticin que San Pablo repeta incansable-mente a sus comunidades: No os acomodis al mundo presente, antes bientransformaos mediante la renovacin de vuestra mente, de forma que podis distin-guir cul es la voluntad de Dios (Rm 12, 2). Solamente en Dios, Seor de la Historia,podremos encontrar los religiosos la clave para interpretar correctamente los signosde los tiempos.

    En esta fiesta de la Presentacin del Seor, equidistante entre las celebracionesnavideas y la Cuaresma, me ha parecido oportuno hacer partcipes a mis hermanos yhermanas de algunas reflexiones sobre acontecimientos histricos que, aunque remo-tos en el tiempo, son parte integrante del patrimonio espiritual de la Orden. Es mi deseoque este recordatorio nos ayude a resituarnos hoy en la vida real de la Iglesia y delmundo, de acuerdo a nuestra identidad agustino-recoleta. En las celebraciones deestos importantes cumpleaos tenemos buena oportunidad para reconocer agradeci-dos que son innumerables los indicios que el Seor nos regala con su presencia perma-nente entre nosotros.

    2. AO MISIONERO AGUSTINO RECOLETO2. AO MISIONERO AGUSTINO RECOLETO2. AO MISIONERO AGUSTINO RECOLETO2. AO MISIONERO AGUSTINO RECOLETO2. AO MISIONERO AGUSTINO RECOLETO

    El da 26 de abril del pasado ao 2005, envibamos a todos nuestros hermanos(Prot. n. 1-1/05.4) la Declaracin del presente ao 2006 como AO MISIONEROAGUSTINO RECOLETO. De esta manera se oficializaba el deseo del XLIII CaptuloGeneral de la Orden (cfr. ord. 12, 1), motivado por los dos importantes aniversarios queen este ao conmemoramos: el IV Centenario de nuestras misiones en Filipinas y el ICentenario de la muerte de San Ezequiel Moreno; ms adelante los recordaremos conms detencin.

    En el citado documento se invitaba a todos los religiosos, y a nuestros fieles yallegados, a celebrar como se merece este especial Ao Misionero, recordando lahistoria y dimensin misionera de nuestra familia religiosa. Los medios de comunica-cin de distintas reas de la Orden y otras importantes agencias informativas de laIglesia estn difundiendo estas noticias por todas partes y publican algunas progra-maciones concretas con las que se celebran estos eventos, aprovechando para tomarconciencia de nuestra responsabilidad misionera y colaborar, segn las posibilidades,con las necesidades ms importantes de las misiones. Adems de hacer a los laicospartcipes de nuestro talante evangelizador y promover las vocaciones misioneras, sepropicia as el conocimiento y la devocin a nuestro singular San Ezequiel Moreno.

  • 1515151515

    Ojal que todas las provincias, comunidades y ministerios dispongan y realicen unasadecuadas programaciones.

    La providencial y feliz coincidencia de este Ao Misionero OAR con el tercer aodel Jubileo Agustiniano debe tener especial resonancia en nuestras comunidades, demanera que todos sus miembros vivamos, con todas las consecuencias, identificadoscon el anima una et cor unum in Deum, el tambin agustiniano sentire cum Ecclesia. Esotro reclamo oportuno en la bsqueda de nuestra identificacin en este tan mudablemundo actual.

    Entre los meses de abril y agosto de este ao 2006, nuestra Orden recuerda tresacontecimientos que han marcado profundamente su paso por este mundo y que, portanto, ni puede ni quiere permitir que pasen desapercibidos. Fueron momentos degracia, en los que el clamor del Espritu reson con fuerza en la comunidad, suscitandorespuestas entusiastas en las almas de nuestros mayores y ha continuado resonando alo largo de los siglos. Su intensidad ha variado de unas a otras pocas, pero siempre hasido suficiente como para hacerse or. Fueron momentos en que la comunidad agusti-no-recoleta abri cauces permanentes que han canalizado sus mejores energas, vene-ros de los que se ha ido nutriendo da tras da y ao tras ao, y que todava hoy laalimentan y fecundan.

    De los dos primeros puede decirse que han contribuido a plasmar su identidadcorporativa y, por tanto, la calidad de su servicio a la Iglesia y a la sociedad. Estoshan estado en proporcin directa con la atencin que se les ha prestado. Cuando lacomunidad ha fijado su atencin en ellos y los ha tenido presentes en la programa-cin de su vida, sta ha sido plena y generosa. Cuando los ha omitido en beneficiode tradiciones menos exigentes, ha arrastrado periodos de languidez y declivecarismtico. El origen de la Recoleccin en el siglo XVI o el florecimiento de lamisin de China en el XX son ejemplos de la primera actitud, mientras que la rutinainmovilista del siglo XVIII o la pastoral conservadora e individualista de gran partedel XIX pueden serlo de la segunda.

    3 .3 .3 .3 .3 . DCCL ANIVERSARIO DE LA GRAN UNIN DE LA ORDEN DE SANDCCL ANIVERSARIO DE LA GRAN UNIN DE LA ORDEN DE SANDCCL ANIVERSARIO DE LA GRAN UNIN DE LA ORDEN DE SANDCCL ANIVERSARIO DE LA GRAN UNIN DE LA ORDEN DE SANDCCL ANIVERSARIO DE LA GRAN UNIN DE LA ORDEN DE SANAGUSTNAGUSTNAGUSTNAGUSTNAGUSTN

    El primer acontecimiento es el Captulo General celebrado en la iglesia romana deSanta Mara del Ppulo en marzo de 1256 y aprobado solemnemente por el papaAlejandro IV el 9 de abril del mismo ao por medio de la bula Licet Ecclesiae. Gruposde ermitaos del centro de Italia acogieron las directrices pontificias y renunciaron asu aislamiento y autonoma para fundirse en un solo cuerpo y dar vida a una nuevaorden mendicante, es decir, a una Orden fundada sobre la fraternidad y la pobrezaevanglica, y dedicada al apostolado bajo la mirada atenta y complacida de la Iglesia.La Orden naci a la sombra del pontificado romano, que quiso dedicar las energas deaquellos ermitaos a la gran tarea de evangelizar la naciente sociedad ciudadana,

  • 1616161616

    mercantil y clasista que estaba surgiendo en Europa. Crea que su austeridad de viday su ortodoxia doctrinal, debidamente cultivadas y dirigidas, deparaban buenas basespara convertirlos en evangelizadores ms activos de aquella sociedad entusiasta ycreadora que se abra a nuevas posibilidades e iniciativas en medio de convulsionessociales y religiosas.

    La Orden secund con entusiasmo el proyecto pontificio y en pocos deceniosacomod su vida y su legislacin al modelo mendicante. Hacia el ao 1300 era ya unaOrden clerical perfectamente estructurada, reconocida por la curia romana, estableci-da en las principales villas y ciudades de la cristiandad y plenamente integrada en eltejido social, eclesial y acadmico de la poca.

    Como Orden mendicante, prevalecieron los valores de la fraternidad, del apostola-do y de la pobreza. Sus miembros llevaban una vida sencilla, viviendo de su trabajo y,cuando ste no alcanzaba a satisfacer sus necesidades, de la limosna. No haba entreellos distinciones mayores y el prior era slo el primero de los hermanos. En su aposto-lado trataban de dar respuesta a las necesidades de la sociedad, con la cual se mante-nan en dilogo continuo, le ofrecan el ejemplo de una vida desprendida de los bienesterrenales y dedicaban largas horas al estudio para poder ofrecer el servicio cualifica-do que la Iglesia y la misma sociedad les reclamaban.

    Sus aspiraciones se pueden resumir en muy pocas palabras. Ad intra, queran unavida fraterna y sencilla, de orientacin ms bien horizontal, con tiempo abundantepara la oracin y el estudio, ad extra, solidaridad con el mundo circunstante y celoapostlico, que les impulsaban a afrontar los retos que aquella sociedad planteaba a lavida cristiana.

    Eran valores que deban caminar juntos, fuertemente entrelazados, porque, comono tardaran en experimentar, la ruina de uno arrastrara consigo la de los dems. Eldescuido de la fraternidad intracomunitaria, tan difcil de mantener en una sociedaddominada por el privilegio, la competencia y la ambicin, introdujo en ella privile-gios de ascendencia mundana y con ellos tensiones que poco a poco dieron al trastecon la pobreza y la oracin y, como consecuencia, rebajaron el nivel de su servicioapostlico.

    Hoy, como entonces, la Iglesia y la sociedad necesitan religiosos que promuevan lafraternidad y solidaridad entre los hombres con el ejemplo de una vigorosa vida co-mn, que supere las tendencias disgregadoras del individualismo, del conformismo y labsqueda de seguridades, y den testimonio del mensaje evanglico con competenciaprofesional, a la vez que con su cercana al pueblo y su desprendimiento de todaambicin terrenal.

  • 1717171717

    4 .4 .4 .4 .4 . IV CENTENARIO DE LA LLEGADA DE LOS AGUSTINOSIV CENTENARIO DE LA LLEGADA DE LOS AGUSTINOSIV CENTENARIO DE LA LLEGADA DE LOS AGUSTINOSIV CENTENARIO DE LA LLEGADA DE LOS AGUSTINOSIV CENTENARIO DE LA LLEGADA DE LOS AGUSTINOSRECOLETOS A FILIPINASRECOLETOS A FILIPINASRECOLETOS A FILIPINASRECOLETOS A FILIPINASRECOLETOS A FILIPINAS

    El segundo acontecimiento es la llegada a Filipinas, a mediados de mayo de 1606,de trece misioneros recoletos, los primeros de una serie casi ininterrumpida que, a lolargo de cuatro siglos, han regado aquella cristiandad con su trabajo, sus sudores y, amenudo, tambin con su sangre. Son cerca de dos millares los recoletos que, al lado dereligiosos de otras cuatro rdenes religiosas, han contribuido a forjar la nacin filipina,que todava hoy sigue siendo el nico pas asitico mayoritariamente cristiano. Lamayor parte de ellos dedic a la misin su vida entera, identificndose con ella y sinregresar nunca a su patria. Ms de un centenar perdi all su vida de modo violento.Dos a tres docenas murieron de hambre, y otros tantos perecieron en el naufragio defrgiles barquichuelas que a menudo eran su nico medio de transporte. En el sigloXVIII la vida media de los misioneros no llegaba a los 45 aos. Ms numerosos fuerontodava los que quedaron psquicamente alterados a causa de la soledad, del clima y dela escasez de alimentos, o los que dieron con sus huesos en las mazmorras de los moros.Otros muchos vivieron en perpetua zozobra, abandonados por el gobierno, lejos desus hermanos y obligados a buscar, una y otra vez, refugio en los montes y a deambu-lar por ellos en busca del necesario sustento.

    Estas repetidas desgracias conmovan las entraas de la Orden, que no dej nuncade proteger a sus misioneros con los medios a su alcance e incluso recab una y otravez la ayuda del Gobierno. Pero rara vez dio entrada al desnimo y menos an odo aquienes aconsejaban la retirada de los lugares ms peligrosos. Slo cuando la situa-cin se haca insostenible surgan dudas sobre la conveniencia de mantenerlos.

    Durante siglos los misioneros recoletos de Filipinas prosiguieron su labor con unherosmo que ha sido reconocido por historiadores particulares y tambin por laIglesia en un documento solemne1 y que a nosotros debe llenarnos de santa emula-cin. Es especialmente valioso el ejemplo de los misioneros de las primeras dcadas,que supieron armonizar su labor evangelizadora con otros valores esenciales de nues-tra tradicin espiritual. Causa admiracin su fidelidad a las dos horas diarias de oracinmental y a las prcticas penitenciales vigentes en los conventos, as como su plenainsercin en la vida de la comunidad2 y el cultivo de las devociones y asociacionespropias de la Orden. De Palawan a Zambales y de Mindanao al Japn, por todas parteserigieron fraternidades, cuyos miembros les acompaaban a veces en la oracin yfueron siempre sus colaboradores ms cercanos. A algunas terciarias3 las reunieron en

    1. Breve Religiosas Familias, 16 de septiembre de 1912: AAS (1912).2. ngel MARTNEZ CUESTA, Historia de los agustinos recoletos. 1, Madrid 1995,

    pp. 373 y 565.3. As se llamaban entonces los miembros de la Fraternidad seglar.

  • 1818181818

    comunidad. De una de ellas nacieron nuestras hermanas agustinas recoletas de Filipi-nas4. Con su vida abrieron un cauce seguido en el pasado por nuestros mejores misio-neros y del que todava pueden servirse los actuales.

    Las misiones han aportado a la Orden otros muchos bienes. Han fortalecido suunidad, al haber sido durante siglos obra conjunta de varias provincias; han perfeccio-nado su carisma, acomodndolo ms a la autntica inspiracin agustiniana; lo hanreavivado en momentos de declive espiritual y han asegurado su pervivencia en elmomento del asalto del mundo liberal a la vida religiosa. Gracias a nuestra tradicinmisionera, la revolucin filipina, en la que algunos vieron presagios de ruina inminente,se convirti en resorte que la lanz a nuevos y ms amplios horizontes. Poco mstarde, su recuerdo facilitara la consecucin de nuestro pleno desarrollo jurdico.

    Las misiones han dado a la Orden lustre social y cierta significacin eclesial. En ellase han santificado sus dos nicos santos canonizados y la mayora de nuestros beatos.De los 17 obispos que hoy tiene la Orden, doce rigen o han regido circunscripcionesmisionales, la mayora encomendadas a la Orden.

    En el siglo XX la Orden vivi dos momentos de especial sensibilidad misionera. Elprimero se remonta a los primeros aos del pontificado de Po XI (1922-39), el papa delas misiones. En cinco aos, de 1924 a 1928, logr acariciar su sueo, largo de siglos,de asociarse a la epopeya misional china (1924), consigui la plena sancin jurdica desu presencia en Tumaco (1927) y acept la administracin de las prelaturas brasileasde Lbrea (1926) y Maraj (1928).

    El segundo momento coincidi con el Concilio Vaticano II y fue fruto de un haz decausas y circunstancias. La curia general deseaba que todas las provincias de la Ordentuvieran su propia misin, stas tenan abundancia de personal joven y en los semina-rios haba entusiasmo misional. La presencia en Roma de los padres conciliares facilitel contacto de las autoridades de la Orden con algunos nuncios y sus propuestasmisionales. En 1963 la Orden se hizo cargo de las prelaturas de la Chota, en Per, yBocas del Toro en Panam, ambas recin erigidas; y, tres aos ms tardes de la deCiudad Madera, en Mxico.

    El Prior general y su Consejo, conscientes de esta deuda de la Orden con lasmisiones, han querido conmemorar el IV centenario de sus inicios convocando un AoMisionero, que reavive nuestro compromiso misional, suscitando nuevas vocacionesy mejorando nuestro servicio, siempre en sintona con nuestra tradicional fidelidad alas directrices de la Iglesia.

    4. Augustinian Recollect Sisters (ARS) de Filipinas.

  • 1919191919

    5 .5 .5 .5 .5 . I CENTENARIO DE LA MUERTE DE SAN EZEQUIEL MORENO, OARI CENTENARIO DE LA MUERTE DE SAN EZEQUIEL MORENO, OARI CENTENARIO DE LA MUERTE DE SAN EZEQUIEL MORENO, OARI CENTENARIO DE LA MUERTE DE SAN EZEQUIEL MORENO, OARI CENTENARIO DE LA MUERTE DE SAN EZEQUIEL MORENO, OAR

    Modelo de misionerosModelo de misionerosModelo de misionerosModelo de misionerosModelo de misioneros

    El tercer acontecimiento encaja perfectamente en este marco misional. San Ezequielfue misionero por vocacin personal y por pertenencia a una provincia de antiguaraigambre misionera. La vocacin misionera le llev a desor la invitacin del obispode Tarazona e incluso la voz suplicante de su propia madre. El primero, prendado de suvoz, le quera para su seminario; y la segunda crea que de sacerdote secular podraaliviar el desamparo en que le haba dejado la muerte de su esposo. Como miembro dela provincia de San Nicols de Tolentino, el mismo da de su profesin se oblig conjuramento solemne a trabajar, de por vida, en las misiones de Filipinas.

    Su primer destino sacerdotal sera una capellana militar, pero l logr convertirlo enpuesto misional. Y lo mismo hizo en Colombia. Lleg a Bogot como superior yrestaurador de la comunidad agustino-recoleta. Pero, sin abandonar esa tarea, inme-diatamente se dej seducir por la llamada misional y dio inicio a una nueva poca en lahistoria misional de la nacin.

    En Filipinas super el sentido excesivamente amplio y cmodo que gran parte delos religiosos estaba dando a su vocacin misionera. El amor a las almas no le permitacontentarse con mantener las posiciones adquiridas en el pasado y le empuj a exten-der su accin pastoral a las tribus infieles que poblaban el interior de no pocas islas. EnPalawan puso en movimiento una campaa que fructificar, aos ms adelante, con lacreacin de un grupo de nuevas misiones y en Mindoro se preocup de los infieles desu parroquia y como vicario abog por la pronta aprobacin del plan de misiones dela isla y, de modo especial, por la instalacin de un misionero entre los manguianes deSanta Cruz. En Colombia acogi las instancias misioneras del momento, las alimentcon cartas e informes, explor una de sus regiones ms abandonadas y, con la coope-racin abnegada de un puado de religiosos, dio vida al vicariato apostlico deCasanare, el primero de la nacin y uno de los primeros de toda Amrica del Sur. Mstarde, ya obispo de Pasto, volva los ojos a los indios que poblaban la inmensa hoyaamaznica colombiana y la costa de Tumaco, y promova la ereccin de sendas juris-dicciones misionales.

    Religioso ante todoReligioso ante todoReligioso ante todoReligioso ante todoReligioso ante todo

    Pero su figura desborda el marco misional para convertirse en modelo de todoagustino recoleto. Pocos religiosos han logrado encarnar con tanta perfeccin losdiversos elementos que constituyen el carisma recoleto y nadie ha gozado de unafama de santidad tan temprana y tan universal. Desde el mismo da de su muerte, y aunantes, la Orden entera y cuantos le conocieron en vida, sin excluir a sus adversariosideolgicos, le tuvieron por santo. La Iglesia confirm la opinin del pueblo y en

  • 2020202020

    octubre de 1992 le inscribi en el catlogo de los santos, siendo el primer recoletopresentado como tal a la veneracin de toda la Iglesia.

    San Ezequiel inici su vida religiosa el 22 de septiembre de 1855 en Monteagudoy la cerr en el mismo convento el 19 de agosto de 1906. Durante esos 41 aos, laOrden fue siempre un inevitable punto de referencia en su horizonte espiritual, sin queni la dignidad episcopal ni las responsabilidades pastorales lograran marginarlo. Enesos 41 aos viajar de continente a continente y variarn notablemente sus ocupa-ciones. Ser misionero, prroco, administrador de una finca, prior local, provincial yfinalmente obispo; pero siempre seguir sintindose fraile y comportndose como tal.Se sentir vinculado a una comunidad de hermanos, de los que no acertar a separarse;miembro de una familia, cuya historia, ilusiones y proyectos sigue con pasin, encontinua comunicacin con sus superiores, orgulloso de sus triunfos, preocupado porsus problemas y dificultades, apenado por no poder gozar siempre de su presencia ydeseoso de refugiarse en uno de sus conventos para rendir en l su espritu al Creador.

    Ejemplo de vida agustino-recoletaEjemplo de vida agustino-recoletaEjemplo de vida agustino-recoletaEjemplo de vida agustino-recoletaEjemplo de vida agustino-recoleta

    La providencia le coloc en los tres pases que cubra la geografa recoleta de sutiempo Espaa, Filipinas y Colombia y en toda clase de ministerios, sin duda paraque todos sus religiosos pudieran mirarse en l como en un espejo y a todos sirviera deejemplo, para que, como l, todos acertaran a integrar sus ocupaciones externas con suvocacin religiosa y no olvidaran que sta es siempre la trama que debe sostener y darsentido a su vida.

    En los aos de formacin Ezequiel asimil los principios, criterios y actitudes queconstituan la espiritualidad agustino-recoleta de su tiempo, se identific con sus valo-res y en ella busc siempre sustento y alimento. Es cierto que esa concepcin noestaba vaciada en troqueles genuinamente agustinianos, y tampoco los valores recoletosbrillaban en ella con suficiente claridad. Recordemos que vivi en momentos de des-orden administrativo, de pobreza teolgica y de confusin carismtica.

    Era una espiritualidad de tinte individualista y sacerdotal, deudora en su mayorparte, de las ideas religiosas del momento y de la situacin anmala en que se encon-traba la Orden, toda ella volcada sobre el ministerio en Filipinas, excesivamente ligadaal Estado y con unos vnculos con Roma demasiado precarios. Slo el influjo de lasconstituciones vigentes, las mismas de los siglos anteriores, las tradiciones ascticasdel noviciado, el valor educativo de los muros conventuales y el ejemplo de algunosreligiosos aseguraban la presencia en ella de elementos agustinianos y recoletos.

    Era, por otra parte, una espiritualidad sencilla, ms atenta a la realidad concreta quea la teora, a los hechos que a las ideas y a las palabras. Los mejores religiosos de lapoca; como los de la nuestra o los de otra cualquiera, buscaban la voluntad de Dios.Pero en esa bsqueda recurran a medios que no siempre coinciden con los nuestros.Para ellos era sagrada la voz de la ley y de los superiores. Y resultaban imprescindibles

  • 2121212121

    la oracin prolongada, el recogimiento, la disciplina de los sentidos, la separacin delmundo, el control de las pasiones, la humildad, la sobriedad de vida, la penitenciacorporal. Y siempre tenan tiempo para la adoracin eucarstica y las devociones alSagrado Corazn y a la Virgen. Ninguno que aspirara seriamente a la perfeccinprescinda de ellos. Ezequiel comparta esa espiritualidad y a ella ajust su vida.

    Pero, quiz porque la autntica vida espiritual es nica, acert a insertarla en unesquema cercano a la espiritualidad agustiniana, tal como hoy la entendemos. Resultasorprendente que, a pesar de la debilidad de sus bases tericas, su vida real refleje confidelidad el ideal agustiniano y responda a las exigencias ms genuinas de la espiritua-lidad recoleta, logrando una sntesis de todas ellas. Un simple repaso de su vida nosdescubre la presencia operativa de los rasgos ms caractersticos de ambos ideales a lolargo de su existencia, desde sus primeros pasos como misionero en Palawan y Mindorohasta los aos de su ministerio episcopal en Pasto. Vemos en ella, de modo ms omenos explcito, la primaca de la caridad, la referencia continua a Dios, el cultivo de lainterioridad, la preferencia por la oracin afectiva, la funcin pedaggica de la ley, elamor ardiente a las almas, la denuncia del egosmo como fuente de todo pecado, elamor a las cosas comunes, el aire de familia y otros elementos de la espiritualidadagustino-recoleta.

    Hombre de oracinHombre de oracinHombre de oracinHombre de oracinHombre de oracin

    En su vida brillan con claridad meridiana los tres elementos ms caractersticos de laespiritualidad agustino-recoleta, tal como estn formulados en nuestras constitucio-nes actuales, es decir, la interioridad, la comunidad y el espritu apostlico.

    Que San Ezequiel fue alma de oracin lo sabemos todos. Es ya un lugar comn. Suscompaeros de colegio y los feligreses de Las Pias ya admiraban su piedad, la uncincon que celebraba la Eucarista y las largas horas que pasaba al pie del Santsimo. Elpaso de los aos no hizo ms que aumentar el tiempo dedicado a la oracin y acrecersu intensidad. En Pasto le dedicaba no menos de seis horas diarias. Abra la maanacon una hora de oracin mental, a la que segua otra dedicada a la celebracin de laEucarista y a la participacin en la de su ayudante, y la cerraba con una visita alSantsimo de tres cuartos de hora de duracin. Por la tarde, la oracin era todava msabundante. La iniciaba con una breve visita tras la comida; tras el descansoposmeridiano, rezaba vsperas y maitines y se entretena un rato con el Santsimo hastacompletar la hora; al caer de la tarde, de 17.30 a 18.30, tena la segunda hora de oracinmental; a las 20.00 horas se reuna con sus colaboradores para el rezo del rosario; y, porltimo, al retirarse a sus habitaciones, visitaba de nuevo al Santsimo, entretenindosecon l nunca menos de una hora.

    Este programa, del que difcilmente se dispensaba, reservaba a la oracin unas seishoras diarias. Y todava habra que sumar alguna otra ms. Sus familiares y colaborado-res le sorprendan en el oratorio a las horas ms impensadas del da y de la noche.

  • 2222222222

    Sus devociones preferidas fueron las del Sagrado Corazn, Eucarista y Mara San-tsima. La primera alcanz significacin especial en su vida, sobre todo a partir del ao1899, en que la devocin a los dolores internos del Sagrado Corazn le confiri untinte cada da ms penitente y abnegado. Desde esa fecha, ya no se content con lasimple aceptacin del dolor, sino que lo dese y lo busc, llegando a considerarlocomo una caricia que nos hace nuestro buen Dios. Durante la guerra civil queensangrent a Colombia desde 1899 hasta 1902 se ofreci al Seor como vctimaexpiatoria. Al parecer, Dios acept esta generosa inmolacin de su ser y lo prob ypurific con dolores de cabeza, fiebres y enfermedades corporales; y con amarguras ycontrariedades de orden moral, concretadas en los combates que tuvo que sostener,no obstante su natural pacfico; en los ultrajes, insultos y calumnias de sus adversariospolticos y, sobre todo, en la incomprensin y en los recelos de algunos de sus superio-res eclesisticos.

    Todo eso le procur dolores y sufrimientos sin cuento, pero ni el dolor fsico, ni elinsulto ms cruel, como tampoco el aplauso ms entusiasta, descomponan la admirableserenidad de su rostro. Al contrario, entre los rasgos ms visibles de su fisonomahumana y espiritual descuellan la serenidad, el sosiego, la quietud y la entereza denimo. Este seoro espiritual sobre los instintos brill con luz especialsima durante sultima enfermedad y las dolorossimas intervenciones a que fue sometido.

    Su oracin era de tipo afectivo, de la que encontramos ejemplos en sus cartas eincluso en algunos escritos pblicos.

    Devoto de MaraDevoto de MaraDevoto de MaraDevoto de MaraDevoto de Mara

    San Ezequiel vivi en grado sumo el amor a la Virgen. En uno de los pocos sermo-nes que predic en su pueblo, envuelto en lgrimas, recordaba a sus paisanos los dasde su niez cuando yo apenas poda balbucir las palabras en que, cogido de lamano de su padre, acuda al templo parroquial para cantar el santo rosario. Desdeentonces, la Virgen del Rosario fue una de sus devociones preferidas. A su patrociniose acogi el da de su profesin religiosa y, en sus tareas pastorales, siempre difundi larecitacin del rosario; adems de formar, parte de su agenda diaria, predicaba sobre ly lo aconsejaba en sus cartas pastorales, plticas y sermones.

    Todos sus escritos espirituales rezuman pasin, pero tambin lgica y prudenciapastoral; ensalzan a Mara, pero sin olvidarse nunca del origen de sus grandezas. Todasu gloria y todo su poder de intercesin le vienen de su Hijo; por eso, el recuerdo de laMadre y del Hijo aparecen siempre ntimamente entrelazados. El Corazn de Jess lelleva al Corazn de Mara; el Crucificado a la Dolorosa; el Nio Dios a la Inmaculadaque fue otra de sus devociones favoritas.

    A San Ezequiel le encantaban las manifestaciones de la piedad popular, asocindo-se al pueblo para cantar las glorias de la Seora en el ejercicio de las Flores de mayo yen las peregrinaciones a los santuarios marianos.

  • 2323232323

    Siendo Obispo de Pasto, adems de dar gran esplendor al culto en la baslica de laMerced, puso los cimientos de una baslica en honor de la Virgen de las Lajas y acogicon entusiasmo las insinuaciones de Len XIII sobre la celebracin del cincuentenariode la proclamacin del dogma de la Inmaculada.

    Los restos mortales de San Ezequiel que, poco antes de morir, haba dicho: voya morir al lado de mi madre, descansan en la iglesia de la Virgen del Camino, enMonteagudo. All termin su peregrinacin en este mundo para volar a la gloriacelestial.

    Apostolado y vida religiosaApostolado y vida religiosaApostolado y vida religiosaApostolado y vida religiosaApostolado y vida religiosa

    Apostolado y vida religiosa eran para l inseparables. Miembro durante ms de 20aos de una provincia exclusivamente apostlica, educado en un noviciado misione-ro y dedicado a la cura de almas durante los aos de su juventud, el amor a las almaspenetr en los pliegues ms profundos de su corazn y envolvi totalmente su con-cepcin de la vida religiosa. No encontrar nunca dificultad alguna en conjugar apos-tolado y vida comn, ascesis y amor a las almas, retiro del mundo y presencia salvadoraen l. El apostolado y la vida comn son dos realidades interdependientes, que reci-ben aliento y calor de un mismo ncleo o ecuador, que es el amor de Dios. Sin ste nohay ni apostolado ni vida comn, ni retiro del mundo ni presencia eficaz en l, ni amora las almas ni ascesis autntica. El amor a Dios, nutrido en la oracin y la penitencia, esel horno del que proceden esas otras llamas, que luego caminan entrelazadas y sealimentan mutuamente. Ni sus largas horas de oracin ni la agradable convivencia conlos hermanos le impidieron jams dedicar horas enteras al confesonario y al plpito,atender a los enfermos de da y de noche, preocuparse de la catequesis, dar vida aasociaciones religiosas o dedicar largos ratos al estudio de la teologa y al anlisis delas necesidades religiosas de sus fieles. Donde no poda hacerse presente personal-mente procuraba llegar con la carta particular, el folleto, la hoja volante o el peridicocatlico, cuya utilidad acert a valorar debidamente5.

    Durante muchos aos, especialmente en los cinco aos que pas en Bogot, elconfesonario, el plpito y los enfermos fueron el centro de su vida. Su palabra, reque-rida en los plpitos ms prestigiosos de la ciudad, reson tambin con frecuencia enhumildes capillas de pueblos, monasterios de clausura, hospitales y crceles. Dedicabatodos los das horas enteras a atender a los fieles que se agolpaban alrededor de suconfesonario y todava sacaba tiempo para confesar todas las semanas a tres o cuatrocomunidades de monjas.

    5. A. MARTNEZ CUESTA, San Ezequiel Moreno. Fraile, obispo y misionero, Mxicoy Santaf de Bogot 1992, 127-128.

  • 2424242424

    La solicitud con los enfermos es otra constante de su vida. Aparece ya en sujuventud, tanto cuando era misionero en Palawan como aos despus en la parroquiade Las Pias o en la hacienda de Imus. En Monteagudo y, sobre todo, en Colombia,sigui interesndose vivamente por ellos, acudiendo a su cabecera y llevndoles, aveces, algn socorro material, y, siempre, calor humano y auxilio espiritual. Jamsdesoa la llamada de un enfermo. Jams se negaba, ni opona reparos ni soltaba la cargasobre los hombros de otros.

    El padre Ezequiel se preocupaba, ante todo, de las almas de los enfermos. Si lograbapurificarlas con el sacramento de la penitencia, exultaba de gozo y bendeca al Seor.Si tropezaba con alguna resistencia, se disciplinaba, alargaba la oracin y tornaba ainsistir. Pero saba tambin percibir otras necesidades de los enfermos, la compaa, lacomprensin, el calor humano, el aliento, etc., y se esforzaba por satisfacerlas. Partici-paba cordialmente en su dolor y a menudo acertaba a amortiguarlo y aun a devolver-les el nimo y la alegra de vivir. De todo ello encontramos ejemplos abundantes en lasbiografas del santo.6

    6. NUESTRO TESTIMONIO MISIONERO6. NUESTRO TESTIMONIO MISIONERO6. NUESTRO TESTIMONIO MISIONERO6. NUESTRO TESTIMONIO MISIONERO6. NUESTRO TESTIMONIO MISIONERO

    Toda la Iglesia es universal, es decir, vive para la misin y la Iglesia es Iglesia encuanto evangeliza. Por eso, todos hemos de sentir la urgente necesidad de ser testigosdel Seor hasta los confines de la tierra, porque no podemos callar lo que hemos vistoy odo (Hch 4, 20). Pero sin ser fascinados por el Seor y su causa, no sentiremosdentro la fogosa pasin por el Evangelio que le haca exclamar a Pablo: Ay de m sino evangelizare! (1 Cor 9, 16). Sin esta experiencia de fascinacin jams seremos sustestigos. Hablaremos acerca de Jess, pero no desde Jess; ensearemos algo impor-tante, pero no testimoniaremos a Alguien.

    Esta misin, que es de todos, la cumplimos cada uno segn la gracia que nos ha sidoconcedida, a partir sobre todo de nuestro testimonio. La acogida misericordiosa contodos, especialmente con los pobres y los que sufren, as como la alegra y la sencillez,la humildad y la cercana, el compromiso solidario, el dilogo y otras acciones deayuda, realizadas a cercanos o desconocidos, desde el amor al gnero humano al estilode Jess valen ms que muchos sermones. En un mundo cansado de palabras, stasson crebles cuando van refrendadas por la vida. Es una nueva forma de regenerar elser humano en sus distintos aspectos espirituales y materiales. Lo hemos comprobadoen la historia de la Orden. Ahora bien, anunciar a Jesucristo es la primera faceta de lamisin; sin ella, la misin queda incompleta. Llevar a Cristo es el mejor regalo queaporta el misionero; desde Cristo y por Cristo, el misionero ofrece su vida y la comparte

    6. A. MARTNEZ CUESTA, Beato Ezequiel Moreno. El camino del deber, Roma 1975,122-127.

  • 2525252525

    con los dems. Si Cristo se ha partido por el gnero humano, como se nos ha recordadoespecialmente en el Ao de la Eucarista, lo mismo hacen los misioneros. Por eso, quienha optado por este modo de vida ha de identificarse profundamente con todo serhumano y ha de considerarlo hermano.

    Desde el mbito comunitario en que nos encontramos y el trabajo que realizamos,hagamos posible que nuestra vida sea una autntica misin. Recordemos que nues-tros misioneros, en el sentido ms eclesial, se hacen pan partido para los hermanos,llegando a veces hasta el sacrificio de la vida.

    El testimonio gozoso de la fe ser siempre caracterstica del verdadero misionero,seguidor de Jess. As han credo en Jess, a lo largo de los veinte siglos de misin,miles de misioneros. Ahora bien, dos mil aos es slo un pequeo amanecer en lahistoria de la humanidad y todos sabemos de muchos imperios que han cado reduci-dos a cenizas por su vanidad. El futuro est en Dios que hizo el cielo y la tierra y que,de muchas maneras, nos invita a construir un mundo fraterno en estos tiempos que nostoca vivir.

    La celebracin de este Ao Misionero de la Orden debe resonar profundamente enla conciencia de todos los miembros de nuestra familia agustino-recoleta y en nuestrosfieles, independientemente de la edad y la salud, de la situacin eclesial, familiar ycomunitaria, y de las urgencias del momento. Y aunque la ms autntica accin misio-nera la realizan las personas que descubren su vocacin misionera y responden congenerosidad a la llamada de Dios, todos podemos colaborar, desde nuestra realidadpersonal, en la promocin de una verdadera cooperacin espiritual, humana y mate-rial. Todos los grupos, equipos, asociaciones y comunidades debemos sentirnos empe-ados y comprometidos en ser ms misioneros. Esto implica tener una autntica comu-nin ntima con Cristo en la Eucarista y en la oracin, una apertura generosa a la vozdel Espritu y a las necesidades de los dems y una gran disponibilidad para ser panpartido para todos, como nos record Juan Pablo II en el Ao de la Eucarista.

    Y nuestras Monjas Agustinas Recoletas? Nuestras hermanas de vida contemplativason testimonios vivos de mujeres que, desde la clausura, viven intensamente el amorde Dios y lo extienden a la humanidad mediante la oracin, la alabanza, el sacrificio, enuna entrega total. Ellas, en su vida callada, entregadas a vivir para el Esposo, son unestmulo para nuestra vida cristiana y religiosa y una continua intercesin por la salva-cin de la humanidad. As lo dicen sus Constituciones: Vrgenes y esposas de Jess,las contemplativas, imitando a Mara Santsima, virgen y madre, pueden y deben serverdaderas madres de las almas de Cristo, con el cual estn llamadas a colaborar en suempresa de redencin. Su apostolado propio es el interior: oracin, amor, testimonio,buen ejemplo e inmolacin (Const., 16). Qu hermosa tarea misionera! Recuerdana Santa Teresa del Nio Jess? Despus de haber realizado su seguimiento del Seoren la clausura del Carmelo de Lisieux durante los 12 ltimos aos de su vida terrena de24 aos fue proclamada patrona de las misiones por Po XI, el papa de las misio-nes.

  • 2626262626

    En este contexto de reflexin misionera, no puedo menos de evocar la figura deJuan Pablo II quien, desde su eleccin a la ctedra de Pedro hasta los ltimos das desu vida, no ha cesado de invitarnos a todos los creyentes a sentirnos identificadoscon la tarea misionera de la Iglesia. Y en torno a la celebracin del Gran Jubileo dela Encarnacin del ao 2000, caben destacarse el I Congreso Misionero Mundial enCastelgandolfo y el Congreso Misionero Internacional en Roma. Jess, fuente devida para todos y Quin decs que soy yo? fueron los temas de estudio de estosimportantes encuentros eclesiales: la esencia de la misin y los cimientos en los quese asientan el pasado, el presente y el futuro de la labor evangelizadora. Ante lassetenta mil personas que participaron en la celebracin de la Jornada MisioneraMundial del Ao Jubilar, el Papa se expresaba as: Esta es la buena noticia delEvangelio, la auto-presentacin de Jess, que vino para dar la vida al mundo atravs de su servicio hasta la muerte. Jess, el siervo Hijo de Dios, es el modelo quegenera el sentido de la misin. Un ejemplo de entrega que es imitado por los dos-cientos mil misioneros (as) que se encuentran esparcidos por los cinco continentescon el propsito de, como Jess, dar la vida por todos y, especialmente, por los quems lo necesitan.

    Como podemos apreciar, el tercer milenio cristiano ha iniciado su camino misionerolleno de esperanza, la misma que naci en Pentecosts. Esta esperanza, junto con eltestimonio de la propia vida, tambin se transmite as: caminando. San Pablo lo hizo apie por las calzadas romanas, portando el tesoro de la fe. Conocemos tantos medios deque se han servido nuestros misioneros, movidos infatigablemente por su sed de almaspara Dios, por tierra, mar y aire. Nos podemos imaginar, con algn esfuerzo, las corre-ras misioneras de San Francisco Javier, San Ezequiel Moreno, Santa Magdalena deNagasaki, Padre Mariano Gazpio... por el extremo Oriente. Podemos ver representa-das mentalmente las desobrigas por las selvas amaznicas y zonas montaosas porcasi todo el continente americano de Mons. Ignacio Martnez, Sor Cleusa, los padresJess Pardo, Romn Echvarri... Nos resultan ms familiares las crnicas con escenasilustradas con imgenes y sonido, gracias a la magia de los modernos medios de comu-nicacin, sobre las variadas actividades de cerca de un centenar de hermanos nuestrosque anuncian el Evangelio en las misiones de Brasil, Colombia, China continental,Panam, Per, Sierra Leona y Taiwan. Lo mismo podemos decir de un considerablenmero de hermanas de las distintas ramas femeninas de vida activa que profesan elcarisma agustino recoleto en varios pases.

    En los albores de nuestro joven siglo XXI, sin abandonar los medios citados, damospor bien asentada la navegacin por la red de autopistas de la comunicacin, perci-biendo palpablemente la vertiginosidad de los progresos tcnicos que parecen notener lmites. He aqu un gran reto para la nueva evangelizacin: estos nuevos mto-dos. Necesitamos realizar un serio discernimiento, siguiendo el impulso del EsprituSanto, como los primeros misioneros, los Apstoles, y como los que han mantenidovivo el anuncio del Evangelio a lo largo de 2000 aos de misin.

  • 2727272727

    El ejemplo de nuestros misioneros nos interpela, poniendo ante nuestra concienciala responsabilidad que nos compete como grupo cristiano, y ms an como corpora-cin religiosa que se precia de ser misionera por derecho de herencia (Constituciones,n. 290). La misin ad gentes sigue siendo hoy como ayer una tarea urgente. JuanPablo II escribi en su encclica Redemptoris Missio (1990) que se hallaba todava ensus comienzos (RM 1). Y los nmeros le daban la razn. Cristo, el nico salvador de loshombres (Hch 4,10.12), segua sin ser conocido por dos terceras partes de la humani-dad y ese nmero creca da tras da. Si en el siglo XIX el nmero de los creyentesaument del 23 al 35% de la humanidad, en el XX, especialmente en su segunda mitad,esa proporcin descendi de modo alarmante, hasta situarse en la actualidad alrede-dor del 20%. Slo en los veinticinco aos que separan la clausura del Concilio (1965)de la publicacin de la Redemptoris Missio se duplic el nmero de infieles. Esaconstatacin impuls al Papa a dar un fuerte aldabonazo a la conciencia de los cat-licos urgindoles a reasumir, con renovado fervor, la tarea evangelizadora: Ningncreyente en Cristo, ninguna institucin de la Iglesia puede eludir este deber supremo:anunciar a Cristo a todos los pueblos (RM 3).

    Ponemos nuestros buenos deseos y frutos de este Ao Misionero Agustino Reco-leto en manos de nuestra Madre Mara, maestra de vida apostlica, Reina de las Misio-nes y advocacin titular de dos provincias de la Orden, a la que veneramos conespecial cario bajo la denominacin entraable de Nuestra Seora de la Consola-cin.

    Roma, 2 de febrero de 2006, fiesta de la Presentacin del Seor, Luz del mundo, dequien Mara es portadora y solidaria de su destino.

    A TODA LA FAMILIA AGUSTINO-RECOLETA

  • 2828282828

    Prot. N. 4-1/06.1(In responsione hic numerus referatur)

    Reverendo Padre:

    El Consejo general, reunido en sesin el pasado da 27 de enero, ha consideradoatentamente la conulta que le haba Ud. elevado mediante el protocolo n. 038/2006, sobre la aplicabilidad del nuevo texto del Cdigo adicional n. 450 a la horade establecer los religiosos que tienen voz activa para elegir candidatos a Vicarioprovincial.

    Manifestado el consentimiento del Consejo general y haciendo uso de las prerro-gativas que me confieren nuestras leyes (cfr. Cd. adicional 366, 1), respondo AFIR-MATIVAMENTE a su pregunta. Todos los profesos solemnes TIENEN VOZ ACTIVApara la eleccin de candidatos para Vicario provincial en la jurisdiccin de su residen-cia actual al momento de la convocatoria, como la tienen para los casos previstosexplcitamente en el nuevo texto del n. 450 del Cdigo adicional.

    Deseando que sea fructuosa la preparacin inmediata al prximo Captulo provin-cial, lo saludo fraternalmente. El Seor lo conserve en paz.

    Roma, 28 de enero de 2006.

    R. P. Prior ProvincialPROVINCIA SANTO TOMS DE VILLANUEVAMADRID

    ORDO AUGUSTINIANORUM RECOLLECTORUM

    G E N E R A L A T U S

  • 2929292929

    Prot. N. 1-1/06.2(In responsione hic numerus referatur)

    Reverendo Padre,

    Tengo el gusto de enviarle copia del original y traduccin del Decreto de la Peni-tenciara Apostlica (Prot. N. 5/06/1) por el cual se concede Indulgencia plenariajubilar segn las condiciones establecidas, con ocasin del CENTENARIO DE LAMUERTE DE SAN EZEQUIEL MORENO Y DAZ, Agustino Recoleto, Obispo dePasto (Colombia).

    Le ruego que, dentro de sus posibilidades, vea la oportunidad de difundir la noticiade este piadoso regalo que nos concede el Papa Benedicto XVI en la celebracin delAo Misionero de la Orden de Agustinos Recoletos en el que, adems del motivo yacitado, celebramos el IV Centenario de nuestra presencia religiosa en Filipinas, pasdonde San Ezequiel realiz una extraordinaria labor pastoral, desempendose comoejemplar y celoso pastor misionero.

    Es de desear que se haga participar de esta gracia especialmente en nuestras comu-nidades masculinas y femeninas, fraternidades seglares, movimientos agustinianos yfieles que se educan y alimentan su vida cristiana en nuestros ministerios.

    El Seor le conserve en paz.Roma, 29 de marzo de 2006

    R.P. Prior ProvincialPROVINCIA SANTO TOMS DE VILLANUEVAMADRID

    AO MISIONERO AGUSTINO RECOLETOI Centenario de la muerte S. Ezequiel Moreno

    ORDO AUGUSTINIANORUM RECOLLECTORUM

    G E N E R A L A T U S

  • 3030303030

    PENITENCIARA APOSTLICA

    Prot. N. 5/06/I

    SANTSIMO PADRE

    El que suscribe, Procurador General de la Orden de Agustinos Recoletos, por man-dato del Prior General P. Javier D. Guerra Ayala, a la vez que le profesa el sentido filialde obediencia y veneracin de toda la Orden y de los fieles cristianos encomendadosal cuidado pastoral de sus religiosos, expone humilde y confiadamente a Su Santidadlo siguiente.

    El prximo da 19 de agosto se cumplen los cien aos del fallecimiento, es decir, delverdadero nacimiento de San Ezequiel Moreno Daz, Obispo de Pasto en Colombia, dela Orden de Agustinos Recoletos.

    Nacido en Espaa, ordenado sacerdote en las islas Filipinas, realiz all una ingentelabor apostlica durante quince aos, consagrado despus Obispo en el ao 1894 ypromovido el ao siguiente a la Sede episcopal de Pasto, fue un buen Pastor en suDicesis, a imitacin de Cristo Pastor Supremo, de cuyo amor dimanaba toda la sabidu-ra pastoral del Obispo Ezequiel, su caridad paterna, el celo por promover la gloria deDios y procurar la salvacin de las almas.

    San Ezequiel fue ante todo un hombre de oracin continua, principalmente en lacelebracin del Sacrificio eucarstico en la adoracin de la presencia real de nuestroSeor Jesucristo bajo las especies sacramentales. En efecto, las maravillosas obras dela Redencin siempre fueron fruto de la Divina caridad del Pastor eterno y Obispo denuestras almas, que arda en su perfectsima oracin. Adems, San Ezequiel am entra-ablemente a la Santsima Virgen Mara. Brilla tambin como modelo de vida interiorde los sacerdotes y, por eso mismo, es una invitacin al ejercicio generoso del sagradoministerio.

    Por todo ello, los fieles cristianos, principalmente de Espaa, Islas Filipinas y Colom-bia, as como de toda Amrica Latina lo invocan y veneran: Para que se obtenga deeste recordado centenario un gran provecho para la Iglesia de Dios, aprovecharsobremanera el don de la Indulgencia plenaria que humildemente pide de la benevo-lencia de Su Santidad.

    Y Dios, etc.

    Da 6 de marzo de 2006Da 6 de marzo de 2006Da 6 de marzo de 2006Da 6 de marzo de 2006Da 6 de marzo de 2006

    La PENITENCIARA APOSTLICA, por especial mandato del Sumo Pontfice,concede benignamente a todos los fieles cristianos la Indulgencia plenaria que podrnganar en las Iglesias que se citan, si cumplidas debidamente las condiciones acostum-

  • 3131313131

    bradas, es decir, la Confesin sacramental, la Comunin eucarstica y la oracin en laintencin del mismo Sumo Pontfice, y liberado totalmente el nimo de todo afecto alpecado, participan atenta y religiosamente en alguna funcin jubilar o ejercicio piado-so en honor de San Ezequiel o, por lo menos, recitan la Oracin dominical y el Smbolode la Fe, aadiendo alguna piadosa invocacin a la Santsima Virgen y a San Ezequiel:

    A.A.A.A.A. cada da, desde el 9 de abril hasta el da 8 de diciembre de 2006:1. en la misma Iglesia de los Agustinos Recoletos en Monteagudo (Navarra, Espa-

    a), en la cual San Ezequiel descans piadosamente en el Seor el da 19 deagosto de 1906 y en la que se exponen sus restos mortales a la veneracin de losfieles;

    2. en la Baslica de San Sebastin en Quiapo, de la ciudad de Manila, Iglesia reco-nocida como la ms importante de los Agustinos Recoletos en las Islas Filipinas,donde San Ezequiel fue misionero durante quince aos (1870-1885);

    3. en la misma Iglesia Catedral de Bogot, en la que San Ezequiel fue consagradoObispo (1894);

    4. en Casanare, en la Iglesia Catedral de Yopal o en la de Trinidad (pues SanEzequiel fue el primer Vicario Apostlico de Casanare desde el ao 1893 hastael ao 1895);

    5. en la Iglesia Catedral de Pasto, porque San Ezequiel, desde el ao 1895 hasta elao 1906, fue Obispo de Pasto;

    B. B. B. B. B. en la Iglesia Colegiata de San Miguel en Alfaro, dicesis de Calahorra y LaCalzada-Logroo, en la provincia de La Rioja, Espaa:

    1. el da 9 de abril de 2006, en el aniversario de su nacimiento;2. el da 10 de abril de 2006, en el aniversario de su bautismo;3. el da 19 de agosto de 2006, en el aniversario de su fallecimiento;

    C.C.C.C.C. el da 19 de agosto de 2006, en el centsimo aniversario de su muerte:1. en todas las iglesias y oratorios de los Agustinos Recoletos, donde se celebrar

    con el pueblo la memoria de San Ezequiel;2. en todas las iglesias y oratorios que tienen como titular a San Ezequiel Moreno;3. en cualquier lugar sagrado en el que el Santo es venerado pblicamente.

    El presente decreto slo ser vlido para esta ocasin. Sin que obste cualquier cosaen contrario.

    James Francis Cardenal STAFFORD, Penitenciario-Mayor

    Gianfrancesco Girotti, O.F.M. Conv., Regente

  • 3232323232

    Prot. N. 1-4/06.1(In responsione hic numerus referatur)

    R. P. Prior ProvincialPROVINCIA SANTO TOMS DE VILLANUEVAMADRID

    Reverendo Padre:Me es grato comunicarle que el Consejo general, en sesin del da 12 de abril de

    2006, a propuesta del Secretariado General de Espiritualidad, ha convocado unasJORNADAS DE ESTUDIO DE LAS CONSTITUCIONES EN EUROPA ord. 1, 1 delLIII Captulo General en el Monasterio de Yuso, en San Milln de la Cogolla,Espaa, desde el 21 el 26 de agosto de 2006.

    El Seor le conserve en paz.

    Roma, 17 de abril de 2006.

    ORDO AUGUSTINIANORUM RECOLLECTORUM

    G E N E R A L A T U S

  • 3333333333

    Prot. N. 1-6/06.1(In responsione hic numerus referatur)

    R. P. Prior ProvincialPROVINCIA SANTO TOMS DE VILLANUEVAMADRID

    Reverendo Padre:Me es grato comunicarle que el Consejo general, en sesin del da 12 de abril de

    2006, a propuesta del Secretariado General de Formacin, ha convocado un MES DEPREPARACIN PRXIMA ESPECIAL A LA PROFESIN SOLEMNE Cdigoadicional 234 en el Monasterio de Yuso, en San Milln de la Cogolla, Espaa, desdeel 23 de julio hasta el 19 de agosto de 2006.

    El COORDINADOR de dicho mes ser el Presidente del Secretariado General deFormacin y el P. Rafael Nieto Lerena, su colaborador.

    El Seor le conserve en paz.

    Roma, 17 de abril de 2006.

    ORDO AUGUSTINIANORUM RECOLLECTORUM

    G E N E R A L A T U S

  • 3434343434

    Prot. N. 4-3/98.3(In responsione hic numerus referatur)

    FR. JAVIER DESIDERIO GUERRA AYALAPrior General de la Orden de Agustinos Recoletos

    Por las presentes, en virtud de las facultades que nos conceden nuestras leyes(Cdigo adicional 367 4), y habiendo odo el parecer de los miembros del Consejogeneral, RATIFICO EL NOMBRAMIENTO DEL PADRE RODOLFO VCTOR PREZVELZQUEZ como Vicario de la provincia de Santo Toms de Villanueva.

    Lo que le comunico para su conocimiento y dems efectos. El Seor le conserve enpaz.

    Roma, 18 de abril de 2006.

    R. P. Prior ProvincialPROVINCIA SANTO TOMS DE VILLANUEVAMADRID

    ORDO AUGUSTINIANORUM RECOLLECTORUM

    G E N E R A L A T U S

  • 3535353535

    Prot. N. 4-3/98.4(In responsione hic numerus referatur)

    FR. JAVIER DESIDERIO GUERRA AYALAPrior General de la Orden de Agustinos Recoletos

    Por las presentes, en virtud de las facultades que nos conceden nuestras leyes(Cdigo adicional 367 4), y habiendo odo el parecer de los miembros del Consejogeneral, RATIFICO EL NOMBRAMIENTO DEL PADRE RODOLFO VCTOR PREZVELZQUEZ como Prior de la comunidad del Colegio Agustiniano de Guadalajara,Espaa.

    Lo que le comunico para su conocimiento y dems efectos. El Seor le conserve enpaz.

    Roma, 18 de abril de 2006.

    R. P. Prior ProvincialPROVINCIA SANTO TOMS DE VILLANUEVAMADRID

    ORDO AUGUSTINIANORUM RECOLLECTORUM

    G E N E R A L A T U S

  • 3636363636

    Prot. N. 4-6/98.2(In responsione hic numerus referatur)

    FR. JAVIER DESIDERIO GUERRA AYALAPrior General de la Orden de Agustinos Recoletos

    Por las presentes, en virtud de las facultades que nos conceden nuestras leyes(Cdigo adicional 367 4), y habiendo odo el parecer de los miembros del Consejogeneral, RATIFICO EL NOMBRAMIENTO DEL PADRE ALFREDO ARCE MEDINAcomo Prior de la residencia de la Curia provincial de Santo Toms de Villanueva en lacalle Briones, Barajas (Madrid), Espaa.

    Lo que le comunico para su conocimiento y dems efectos. El Seor le conserve enpaz.

    Roma, 18 de abril de 2006.

    R. P. Prior ProvincialPROVINCIA SANTO TOMS DE VILLANUEVAMADRID

    ORDO AUGUSTINIANORUM RECOLLECTORUM

    G E N E R A L A T U S

  • 3737373737

    Prot. N. 4-5/96.2(In responsione hic numerus referatur)

    FR. JAVIER DESIDERIO GUERRA AYALAPrior General de la Orden de Agustinos Recoletos

    Por las presentes, en virtud de las facultades que nos conceden nuestras leyes(Cdigo adicional 367 4), y habiendo odo el parecer de los miembros del Consejogeneral, RATIFICO EL NOMBRAMIENTO DEL PADRE NGEL ANTONIO GARCACUADRADO como cuarto Consejero provincial de la provincia de Santo Toms deVillanueva.

    Lo que le comunico para su conocimiento y dems efectos. El Seor le conserve enpaz.

    Roma, 18 de abril de 2006.

    R. P. Prior ProvincialPROVINCIA SANTO TOMS DE VILLANUEVAMADRID

    ORDO AUGUSTINIANORUM RECOLLECTORUM

    G E N E R A L A T U S

  • 3838383838

    Prot. N. 4-2/06.1(In responsione hic numerus referatur)

    FR. JAVIER DESIDERIO GUERRA AYALAPrior General de la Orden de Agustinos Recoletos

    Por las presentes, en virtud de las facultades que nos conceden nuestras leyes(Cdigo adicional 367 4), y habiendo odo el parecer de los miembros del Consejogeneral, RATIFICO EL NOMBRAMIENTO DEL PADRE VEREMUNDO CASTI-LLO SINZ como Viceprior de la comunidad del Colegio Agustiniano de Guadalajara,Espaa.

    Lo que le comunico para su conocimiento y dems efectos.El Seor le conserve en paz.

    Roma, 18 de abril de 2006.

    R. P. Prior ProvincialPROVINCIA SANTO TOMS DE VILLANUEVAMADRID

    ORDO AUGUSTINIANORUM RECOLLECTORUM

    G E N E R A L A T U S

  • 3939393939

    Prot. N. 1-6/05.5(In responsione hic numerus referatur)

    Roma, 23 de abril de 2006, Domingo de la Divina Misericordia

    Estimados Priores provinciales de la Orden:Que la victoria de Cristo resucitado fortalezca nuestra fe y aumente en todos los consagrados

    la fidelidad a l:A finales de octubre del ao pasado se enviaba desde la Curia general a todos los hermanos

    de la Orden el Mensaje elaborado con ocasin de la ltima reunin del Prior general y su Consejocon los Priores provinciales, celebrada en los das precedentes.

    En esta ocasin, les envo con agrado las Actas del citado encuentro, de acuerdo a las insinua-ciones recibidas en el mismo y con la aprobacin unnime del Consejo general. Espero que estedocumento nos sirva como referencia de comunin en el gobierno de nuestras comunidades,especialmente a aquellos que asumen responsabilidades de alguna de las provincias despus dela celebracin de aquel encuentro. Queda a la discrecin de cada Prior provincial el uso confiden-cial de la naturaleza de dichas Actas.

    Con seguridad que permanece en todos los que participamos en aquella reunin el recuerdode la presencia cercana y fraterna y la participacin serena y ponderada, en todos los asuntostratados, de Fr. Marcelino, a quien el Seor ha querido llevar para S silenciosamente, comoacostumbra a hacer tantas cosas grandes, y sin causar a nadie la ms mnima molestia; l, que seanticip a celebrar su Pascua con Cristo desde la otra orilla, interceder por nuestras comunida-des, a las que dedic tantos esfuerzos y desvelos en esta vida. En la compaa gozosa de nuestrossantos, celebrar con jbilo especial en los prximos das las dos fiestas agustinianas quesiempre fueron para l muy entraables: la Conversin de nuestro Padre San Agustn y NuestraSeora del Buen Consejo.

    Unidos en el gozo pascual, les saluda fraternalmente,

    ORDO AUGUSTINIANORUM RECOLLECTORUM

    G E N E R A L A T U S

  • 4040404040

    Prot. N. 4-1/06.3(In responsione hic numerus referatur)

    Reverendo Padre:El Consejo general, reunido en sesin el pasado da 26 de abril, ha considerado

    atentamente la consulta que le haba Ud. elevado mediante el protocolo n. 136/2006,sobre la posibilidad de que se nombrara a un religioso como consejero de la Vicara deArgentina de modo que pudiese hacerse cargo del gobierno de la misma durante laausencia del Vicario y los dems consejeros con ocasin del prximo Captulo provin-cial.

    Manifestado el consentimiento del Consejo general, respondo que NO SE HA DEPROCEDER a dicho nombramiento. Ante esta situacin anmala, deber el Consejoprovincial nombrar al religioso que juzgue apto simplemente como ENCARGADOEXTRAORDINARIO DEL GOBIERNO de la Vicara hasta que regrese al pas el Vica-rio y/o alguno de los consejeros. El religioso elegido gozar de las mismas prerrogati-vas del Vicario provincial durante el periodo del ejercicio de su funcin.

    Deseando que sea fructuosa la preparacin inmediata al prximo Captulo provin-cial, lo saludo fraternalmente. El Seor lo conserve en paz.

    Roma, 3 de mayo de 2006

    R. P. Prior ProvincialPROVINCIA SANTO TOMS DE VILLANUEVAMADRID

    ORDO AUGUSTINIANORUM RECOLLECTORUM

    G E N E R A L A T U S

  • 4141414141

    Prot. N. 4-1/06.2(In responsione hic numerus referatur)

    Reverendo Padre:Tengo el gusto de comunicarle que obra en esta Curia General su oficio del da 26

    de abril de 2006 (Prot. 137/2006) por el que se anuncia la celebracin del prximoCAPTULO PROVINCIAL de la Provincia Santo Toms de Villanueva a partir del da10 de julio del presente ao en el Convento Nuestra Seora del Buen Consejo, Monachil(Granada), Espaa.

    LE MANIFIESTO MI INTENCIN DE PRESIDIR DICHO CAPTULO, a la vezque ruego al Seor por la ptima preparacin del mismo, para el bien de la ProvinciaSanto Toms de Villanueva y de toda la Orden.

    Lo que le comunico para su conocimiento y dems efectos. El Seor le conserve enpaz.

    Roma, 27 de abril de 2006.

    R. P. Prior ProvincialPROVINCIA SANTO TOMS DE VILLANUEVAMADRID

    ORDO AUGUSTINIANORUM RECOLLECTORUM

    G E N E R A L A T U S

  • 4242424242

    Prot. N. 1-6/06.7(In responsione hic numerus referatur)

    Reverendo Padre:Me es grato comunicarle que el Consejo general, en sesin del da 8 de mayo de

    2006, a propuesta del Secretariado General de Formacin, y en cumplimiento de laordenacin 10,5 del LIII Captulo General, ha convocado un ENCUENTRO DEFORMADORES PARA LA ORDEN, que se tendr en el Convento de El Desierto dela Candelaria, Rquira (Boyac), Colombia, desde el 22 de enero al 4 de febrero de2007.

    As mismo, el Consejo ha determinado nombrar el EQUIPO ORGANIZADOR dedicho encuentro, que estar compuesto por los padres Jairo Alberto Gordillo Rincncoordinador Jaime Ivn Snchez Gordillo, Mrio Aparecido y el Presidente delSecretariado general de Formacin.

    El Seor le conserve en paz.

    Roma, 11 de mayo de 2006.

    R. P. Prior ProvincialPROVINCIA SANTO TOMS DE VILLANUEVAMADRID

    ORDO AUGUSTINIANORUM RECOLLECTORUM

    G E N E R A L A T U S

  • 4343434343

    Prot. N. 1-5/06.2(In responsione hic numerus referatur)

    Reverendo Padre:Tengo el gusto de informarle que, oyendo el parecer favorable del Consejo general

    en su sesin del pasado da 26 de abril y a propuesta del Presidente del Secretariadogeneral de Apostolado ministerial y misional, he decidido CONSTITUIR UNA COMI-SIN PERMANENTE encargada de articular la redaccin del IDEARIO DE PASTO-RAL OAR, tal como se determina en la ordenacin 13, 1 del LIII Captulo General.

    Dicha comisin ser compuesta por los religiosos P. Teodoro Baztn Basterra,P. Ismael Ojeda Lozano, P. Jess Nicols Prez-Aradros Rubio, P. Jess LerenaLerena, P. Samson Sillorquez Subaldo y el Presidente del Secretariado general deApostolado ministerial y misional.

    Lo que le comunico para su conocimiento y dems efectos.El Seor le conserve en paz.

    Roma, 12 de mayo de 2006.

    R. P. Prior ProvincialPROVINCIA SANTO TOMS DE VILLANUEVAMADRID

    ORDO AUGUSTINIANORUM RECOLLECTORUM

    G E N E R A L A T U S

  • 4444444444

    Prot. N. 4-3/06.3(In responsione hic numerus referatur)

    Reverendo Padre:Srvase recibir adjunto el rescripto de la Congregacin para los Institutos de Vida

    Consagrada y Sociedades de Vida Apostlica, con fecha del 8 de abril de 2006 yprotocolo nmero 39506/2006, por el que se concede al Padre JUAN CARLOS CA-SADO CROSA el indulto para dejar la Orden de Agustinos Recoletos.

    Cuide de hacerlo llegar al interesado y de que se cumplan los dems requisitos.El Seor le conserve en paz.

    Roma, 3 de junio de 2006.

    R. P. Prior ProvincialPROVINCIA SANTO TOMS DE VILLANUEVAMADRID

    ORDO AUGUSTINIANORUM RECOLLECTORUM

    G E N E R A L A T U S

  • 4545454545

    Prot. N. 4-5/02.7(In responsione hic numerus referatur)

    Reverendo Padre:Srvase recibir adjunto el rescripto de la Congregacin para los Institutos de Vida

    Consagrada y Sociedades de Vida Apostlica, con fecha del 8 de abril de 2006 yprotocolo nmero 39507/2006, por el que se concede al Padre VICENTE DEZMELCN el indulto para dejar la Orden de Agustinos Recoletos.

    Cuide de hacerlo llegar al interesado y de que se cumplan los dems requisitos.El Seor le conserve en paz.

    Roma, 3 de junio de 2006.

    R. P. Prior ProvincialPROVINCIA SANTO TOMS DE VILLANUEVAMADRID

    ORDO AUGUSTINIANORUM RECOLLECTORUM

    G E N E R A L A T U S

  • 4646464646

    Prot. N. 4-3/06.3(In responsione hic numerus referatur)

    Reverendo Padre:Srvase recibir adjunto el rescripto de la Congregacin para los Institutos de Vida

    Consagrada y Sociedades de Vida Apostlica, con fecha del 8 de abril de 2006 yprotocolo nmero 39506/2006, por el que se concede al Padre JUAN CARLOS CA-SADO CROSA el indulto para dejar la Orden de Agustinos Recoletos.

    Cuide de hacerlo llegar al interesado y de que se cumplan los dems requisitos.El Seor le conserve en paz.

    Roma, 3 de junio de 2006.

    R. P. Prior ProvincialPROVINCIA SANTO TOMS DE VILLANUEVAMADRID

    ORDO AUGUSTINIANORUM RECOLLECTORUM

    G E N E R A L A T U S

  • 4747474747

    Prot. N. 4-4/06.2(In responsione hic numerus referatur)

    Reverendo Padre:Srvase recibir adjunto el protocolo 4-4/06.1 por el que se le concede a fray ANTO-

    NIO CARLOS CANTANHEDE DE MORAES la dispensa de sus votos simples.Cuide de hacerlo llegar al interesado y de que se cumplan los dems requisitos.El Seor le conserve en paz.

    Roma, 5 de junio de 2006.

    R. P. Prior ProvincialPROVINCIA SANTO TOMS DE VILLANUEVAMADRID

    ORDO AUGUSTINIANORUM RECOLLECTORUM

    G E N E R A L A T U S

  • 4848484848

    CALENDARIO PROVISIONAL DEL SEXENIOCALENDARIO PROVISIONAL DEL SEXENIOCALENDARIO PROVISIONAL DEL SEXENIOCALENDARIO PROVISIONAL DEL SEXENIOCALENDARIO PROVISIONAL DEL SEXENIO

    PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES PARA EL AO 2006PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES PARA EL AO 2006PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES PARA EL AO 2006PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES PARA EL AO 2006PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES PARA EL AO 2006

    ENEROENEROENEROENEROENERO Mes de la Solemne en Amrica. del 9 de enero al 4 de febrero Curso de Renovacin en Amrica. En Ro de

    Janeiro, Brasil (ord. 2, 4). del 9 al 13 - Asamblea de los Institutos de la Orden. En Salamanca, Espaa. del 25 de enero al 2 de febrero - Encuentro de misioneros. En Yopal (Casanare),

    Colombia (ord. 12, 2)

    FEBREROFEBREROFEBREROFEBREROFEBRERO 10 - Inicio del III Captulo de la Provincia San Ezequiel Moreno. En Ceb,

    Filipinas.

    MARZOMARZOMARZOMARZOMARZO del 6 al 10 - Plenaria del Secretariado general de Formacin y pastoral vocacio-

    nal. En Roma, Italia.

    ABRILABRILABRILABRILABRIL del 18 al 22 - Plenaria del Secretariado general de Apostolado ministerial y

    misional. En Roma, Italia. del 3 de abril al 3 de mayo - Mes de la Solemne en Asia.

    MAYOMAYOMAYOMAYOMAYO 15 - Inicio del CXXIII Captulo de la Provincia San Nicols de Tolentino. 22 - Encuentro del Papa con los Superiores generales y sus Vicarios. En el

    Vaticano.

    JUNIOJUNIOJUNIOJUNIOJUNIO 12 - Inicio del XX Captulo de la Provincia San Agustn.

    ORDO AUGUSTINIANORUM RECOLLECTORUM

    G E N E R A L A T U S

  • 4949494949

    JULIOJULIOJULIOJULIOJULIO

    10 - Inicio del XXXII Captulo de la Provincia Santo Toms de Villanueva. del 23 de julio al 19 de agosto - Mes de la Solemne en Europa, en San Milln de

    la Cogolla (La Rioja), Espaa.

    AGOSTOAGOSTOAGOSTOAGOSTOAGOSTO 19 - Celebracin solemne del I Centenario de la muerte de San Ezequiel Moreno,

    en Monteagudo (Navarra), Espaa. del 21 al 26 - Jornadas de Estudio de las Constituciones en Europa (ord. 1, 1), en

    San Milln de la Cogolla (La Rioja), Espaa.

    SEPTIEMBRESEPTIEMBRESEPTIEMBRESEPTIEMBRESEPTIEMBRE del 13 al 17 - Jornadas de Espiritualidad para formadores y formandos en Marcilla

    (Navarra), Espaa. del 15 al 17 - Congreso sobre San Ezequiel Moreno en el Centenario de su

    muerte. En Logroo y Alfaro, La Rioja, Espaa.

    OCTUBREOCTUBREOCTUBREOCTUBREOCTUBRE del 2 al 8 -1a Reunin del Ecnomo general con los Ecnomos provinciales. En

    Roma, Italia (ord. 28, 1). 21-22 - IV Encuentro nacional de la Fraternidad seglar OAR en Los Negrales

    (Madrid), Espaa.

    NOVIEMBRENOVIEMBRENOVIEMBRENOVIEMBRENOVIEMBRE Encuentro de promotores vocacionales en Europa.

    DICIEMBREDICIEMBREDICIEMBREDICIEMBREDICIEMBRE del 4 al 6 Congreso Misionero en Filipinas (ord. 12,1b).

    PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES PARA EL AO 2007PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES PARA EL AO 2007PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES PARA EL AO 2007PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES PARA EL AO 2007PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES PARA EL AO 2007

    ENEROENEROENEROENEROENERO

    del 3 de enero al 7 de febrero - Mes de la Solemne en Amrica, en El Desierto dela Candelaria (Rquira, Boyac), Colombia.

    del 8 al 13 - IV Encuentro OAR del Apostolado ministerial en Amrica y Asia(ord. 13, 2), Jornadas de Estudio de las Constituciones en Amrica (ord. 1, 1). EnLima, Per.

    del 21 de enero al 4 de febrero - Encuentro de Formadores en El Desierto de laCandelaria (Rquira, Boyac), Colombia.

  • 5050505050

    ABRILABRILABRILABRILABRIL del 13 al 15 - Congreso OAR del Apostolado educacional (ord. 14,1, b). En el

    Colegio Agustiniano de Madrid, Espaa. Jornadas de Estudio de las Constituciones en Asia (ord. 1, 1). Mes de la Solemne en Asia.

    MAYOMAYOMAYOMAYOMAYO XV Captulo de la Provincia Nuestra Seora de la Consolacin.

    JULIOJULIOJULIOJULIOJULIO del 1 al 28 - Curso de renovacin en Europa. En San Milln de la Cogolla (La

    Rioja), Espaa. - Mes de la Solemne en Europa.

    PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES PARA EL AO 2008PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES PARA EL AO 2008PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES PARA EL AO 2008PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES PARA EL AO 2008PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES PARA EL AO 2008

    ENEROENEROENEROENEROENERO Mes de la Solemne en Amrica. Curso de renovacin en Amrica. Encuentro de agentes de pastoral vocacional (Amrica y Asia). 19 - Inicio del XIV Captulo de la Provincia Santa Rita de Casia.

    ABRILABRILABRILABRILABRIL Curso de renovacin en Asia. Mes de la Solemne en Asia.

    JULIOJULIOJULIOJULIOJULIO XX Captulo de la Provincia San Jos. Mes de la Solemne en Europa.

    SEPTIEMBRESEPTIEMBRESEPTIEMBRESEPTIEMBRESEPTIEMBRE Jornadas de Espiritualidad para formadores y formandos en Espaa.

    NOVIEMBRENOVIEMBRENOVIEMBRENOVIEMBRENOVIEMBRE Encuentro de promotores vocacionales (Europa).

    PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES PARA EL AO 2009PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES PARA EL AO 2009PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES PARA EL AO 2009PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES PARA EL AO 2009PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES PARA EL AO 2009

    ENEROENEROENEROENEROENERO Mes de la Solemne en Amrica.

  • 5151515151

    FEBREROFEBREROFEBREROFEBREROFEBRERO IV Captulo de la Provincia San Ezequiel Moreno.

    ABRILABRILABRILABRILABRIL Mes de la Solemne en Asia.

    MAYOMAYOMAYOMAYOMAYO CXXIV Captulo de la Provincia San Nicols de Tolentino.

    JUNIOJUNIOJUNIOJUNIOJUNIO XXI Captulo de la Provincia San Agustn.

    JULIOJULIOJULIOJULIOJULIO XXXIII Captulo de la Provincia Santo Toms de Villanueva. Curso de renovacin en Europa. Mes de la Solemne en Europa.

    NOVIEMBRENOVIEMBRENOVIEMBRENOVIEMBRENOVIEMBRE LXXVIII Captulo de la Provincia Nuestra Seora de la Candelaria.

    PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES PARA EL AO 2010PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES PARA EL AO 2010PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES PARA EL AO 2010PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES PARA EL AO 2010PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES PARA EL AO 2010

    ENEROENEROENEROENEROENERO Mes de la Solemne en Amrica. Curso de renovacin en Amrica. Encuentro de Formadores.

    FEBREROFEBREROFEBREROFEBREROFEBRERO Plenaria del Secretariado general de Formacin.

    ABRILABRILABRILABRILABRIL Mes de la Solemne en Asia.

    MAYOMAYOMAYOMAYOMAYO XVI Captulo de la Provincia Nuestra Seora de la Consolacin.

    JULIOJULIOJULIOJULIOJULIO Mes de la Solemne en Europa.

    SEPTIEMBRESEPTIEMBRESEPTIEMBRESEPTIEMBRESEPTIEMBRE 1 - Inicio del LIV Captulo General. (ord. 21). Jornadas de Espiritualidad para formadores y formandos.

  • 5252525252

    Prot. N. 1-2/06.5(In responsione hic numerus referatur)

    Reverendo Padre:Tengo el gusto de. enviarle con estas letras el estado de cuentas de su Provincia

    con relacin a la Economa general de la Orden, segn los datos que siguen en anexoy que fueron facilitados por el Ecnomo general. Tales informaciones corresponden alsegundo trimestre del ao en curso.

    El Seor le conserve en paz.

    Roma, 5 de julio de 2006.

    R. P. Prior ProvincialPROVINCIA SANTO TOMS DE VILLANUEVAMADRID

    ORDO AUGUSTINIANORUM RECOLLECTORUM

    G E N E R A L A T U S

  • 5353535353

    Prot. N. 1-2/06.6(In responsione hic numerus referatur)

    Reverendo padre:El ltimo Captulo General, en la ordenacin 28, 1, determina que el ecnomo

    general se rena con los ecnomos provinciales dos veces en el sexenio para tratar losasuntos de economa de la Orden y de las provincias:

    Tengo el gusto de comunicarle que la primera de dichas reuniones tendr lugar enRoma entre los das 3 y 7 de octubre del presente ao 2006.

    El Seor le conserve en paz.

    Roma, 5 de julio de 2006.

    R. P. Prior ProvincialPROVINCIA SANTO TOMS DE VILLANUEVAMADRID

    ORDO AUGUSTINIANORUM RECOLLECTORUM

    G E N E R A L A T U S

  • 5454545454

    2. CURIA PROVINCIAL2. CURIA PROVINCIAL2. CURIA PROVINCIAL2. CURIA PROVINCIAL2. CURIA PROVINCIAL

  • 5555555555

  • 5656565656

  • 5757575757

  • 5858585858

  • 5959595959

  • 6060606060

  • 6161616161

  • 6262626262

    ORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOSORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOSORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOSORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOSORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOS

    PROVINCIA SANTO TOMS DE VILLANUEVA

    Prot. N 001/2006(In responsione hic numerus referatur)

    A TODOS LOS RELIGIOSOS DE LA PROVINCIA SANTO TOMS DE VILLANUEVA

    ASUNTO: INFORME DEL PADRE PROVINCIALPARA: TODOS LOS RELIGIOSOS DE LA PROVINCIADE: CURIA PROVINCIAL STO. TOMS DE VILLANUEVAFECHA: 04 DE ENERO DE 2006

    Queridos hermanos:Adjunto envo a todos los religiosos de la provincia Santo Toms de Villanueva el

    preceptivo INFORME, correspondiente al trienio 2003-2006. El mismo fue aprobadopor el consejo provincial en reunin celebrada en Monachil el da 29 de diciembre de2005. Lase en comunidad.

    Que el Nio Dios nos bendiga y colme de sus bendiciones.

    Madrid, 04 de enero de 2006

  • 6363636363

    ORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOSPROVINCIA SANTO TOMS DE VILLANUEVA

    RELACIN DE VOTANTES PARA DELEGADOS AL CAPTULO

    XXXII CAPTULO PROVINCIAL

    MONACHIL, JULIO DE 2006

  • 6464646464

    ORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOSORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOSORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOSORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOSORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOS

    PROVINCIA SANTO TOMS DE VILLANUEVA

    Prot. N 002/2006(In responsione hic numerus referatur)

  • 6565656565

  • 6666666666

  • 6767676767

    PP. MANUEL FERNNDEZ, RAFAEL J. MORALES Y NICOLS L. CABALLERO

    ORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOSORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOSORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOSORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOSORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOS

    PROVINCIA SANTO TOMS DE VILLANUEVA

    Prot. N 003/2006(In responsione hic numerus referatur)

    PARA: PP. MANUEL FERNNDEZ, RAFAEL J. MORALES Y NICOLS L. CABALLERODE: CURIA PROVINCIAL STO. TOMS DE VILLANUEVAFECHA: 04 DE ENERO DE 2006

    Rvdos. Padres:Por las presentes se les comunica a Vds. que en la reunin del consejo provincial

    celebrada en Monachil, Granada, el da 29 de diciembre de 2005, se design a lossiguientes religiosos para formar la comisin precapitular:

  • 6868686868

    ORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOSORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOSORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOSORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOSORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOS

    PROVINCIA SANTO TOMS DE VILLANUEVA

    Prot. N 007/2006(In responsione hic numerus referatur)

    JESS CEREZAL FERNNDEZ, SECRETARIO PROVINCIAL DE LA PROVINCIA DE SAN-TO TOMS DE VILLANUEVA DE LA ORDEN DE AGUSTINO RECOLETOS, PROVISTA DEC.I.F. NMERO Q-2800092-E, CON DOMICILIO EN MADRID, C/ BRIONES, 26,

    C E R T I F I C OC E R T I F I C OC E R T I F I C OC E R T I F I C OC E R T I F I C O

    Que en reunin del Consejo provincial celebrada en Guadalajara el da 6 de febrero de 2004, elPrior Provincial, odo el parecer de los PP. Consejeros, adopt los siguientes acuerdos:

    Primero:Primero:Primero:Primero:Primero: Construir una Fundacin con las siguientes caractersticas fundamentales:Denominacin: Denominacin: Denominacin: Denominacin: Denominacin: Fundacin amor y cienciaNacionalidad:Nacionalidad:Nacionalidad:Nacionalidad:Nacionalidad: Espaola.Objeto: Objeto: Objeto: Objeto: Objeto: Los fines de inters general de la Fundacin son promover, realizar y fomentar la

    asistencia social para colectivos necesitados: nios, adolescentes y jvenes; ancianos; enfermos;emigrantes; refugiados. As mismo, la satisfaccin de necesidades intelectuales y fsicas y activida-des de capacitacin y formacin de la persona, entre ellas, la transmisin de valores humanos yespirituales para un comportamiento social, pacfico y solidario.

    Domicilio: Domicilio: Domicilio: Domicilio: Domicilio: Madrid, calle General Pardias, nmero 99-BIS, CP. 28006.Dotacin inicial: Dotacin inicial: Dotacin inicial: Dotacin inicial: Dotacin inicial: Treinta mil euros (30.000 euros).Composicin del Patronato:Composicin del Patronato:Composicin del Patronato:Composicin del Patronato:Composicin del Patronato:Presidente: Rodolfo Vctor Prez Velzquez (D.N.I. 24.192.621-W).Vicepresidente: Rafael Jess Morales Arco (D.N.I. 24.240.247-H).Vocales: ngel Antonio Garca Cuadrado (D.N.I. 4.156.995-K) y Jos Mara Snchez Martn)

    (D.N.I. 04.188.502-H).

    Segundo: Autorizar al P. Rodolfo Vctor Prez Velsquez, para que efecte todos los trmitesnecesarios hasta lograr su inscripcin en los Registros correspondientes, en especial la correspon-diente escritura de constitucin e incluso escrituras de subsanacin, rectificacin o complementa-rias, si fuese necesario.

    Y para que conste y surta efectos legales, firmo la presente como notario de la provincia SantoToms de Villanueva en Madrid, a diez de enero de 2006.

  • 6969696969

    LEGITIMACINLEGITIMACINLEGITIMACINLEGITIMACINLEGITIMACIN::::: Yo, JOAQUN M. ROVIRA PEREA, Notario de Madrid, y desu Ilustre Colegio, - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

    DOY FE:DOY FE:DOY FE:DOY FE:DOY FE: Que considero legtimas las firmas que anteceden de DONDONDONDONDONMARCELINO LVAREZ RODRGUEZ MARCELINO LVAREZ RODRGUEZ MARCELINO LVAREZ RODRGUEZ MARCELINO LVAREZ RODRGUEZ MARCELINO LVAREZ RODRGUEZ y la de DON JESS CEREZALDON JESS CEREZALDON JESS CEREZALDON JESS CEREZALDON JESS CEREZALFERNNDEZ, FERNNDEZ, FERNNDEZ, FERNNDEZ, FERNNDEZ, por exhibicin previa de sus respectivos Documentos Nacionales deIdentidad. - - - - - - - -

    En Madrid, a doce de enero de dos mil seis.

    DISPOSICIN ADICIONAL 3. LEY 8/1989, de 13 de abril.Base de clculo: SIN CUANTA

  • 7070707070

    ORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOSORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOSORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOSORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOSORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOS

    PROVINCIA SANTO TOMS DE VILLANUEVA

    Prot. N 045/2006(In responsione hic numerus referatur)

    ASUNTO: ACUSE RECIBO PROTOCOLO N 1-1/06.1PARA: CURIA GENERALDE: CURIA PROVINCIAL STO. TOMS DE VILLANUEVAFECHA: 16 DE FEBRERO DE 2006

    Rvdmo. P.:Se ha recibido en esta curia Provincial, procedente de la Curia General, el protocolo

    N 1-1/06.1, carta circular del Rvdmo. P. Prior General a toda la Familia AgustinoRecoleta, con motivo del Ao Misionero de la Orden.

    Enviamos copia a todas las comunidades de la Provincia.El Seor le acompae siempre.

    Madrid, 16 de febrero de 2006.

    RVDMO. P. PRIOR GENERAL O.A.R., ROMA

  • 7171717171

    Excmo. Sr. Don Jos SnchezObispo de Sigenza-Guadalajara

    Por las presentes le comunico que el Consejo Provincial de la Provincia SantoToms de Villanueva de la Orden de Agustinos Recoletos, en sesin celebrada el da 19de noviembre del ao 2004, en Madrid, decidi iniciar las gestiones necesarias para laventa del terreno que la mencionada institucin tiene de pleno dominio en Guadalajara.

    Ubicacin del terreno: Se encuentra, en el sector SP pp 09 del Plan de OrdenacinMunicipal de 1998 de Guadalajara, colindante al seminario menor Agustinano.

    Superficie del terreno: las dimensiones de la finca son, aproximadamente, 21.271,61metros cuadrados.

    Tasacin realizada por los peritos:. Alrededor de 9.000.000 de EurosPrecio en el que se realizar la venta: Pendientes de ultimar detalles. en las conver-

    saciones encaminadas a la venta