5
BORRADOR Autonomía de la escuela y procesos de autoevaluación. (23/1/12).- (29/1/12.- “El centro educativo de cualquier nivel o modalidad, será un espacio de aprendizaje, de socialización, de construcción colectiva del conocimiento, de integración y convivencia social y cívica, de respeto y promoción de los derechos humanos. Será un ámbito institucional jerarquizado, dotado de recursos y competencias a los efectos de lograr los objetivos establecidos en su proyecto educativo. El proceso de formulación, seguimiento y evaluación del mismo contará con la participación de los docentes del centro y se promoverá la participación de funcionarios, padres y estudiantes…” (Ley General de Educación Nº 18 437, art. 41.-) Desde el marco de la Pedagogía Crítica, el Programa de Educación Inicial y Primaria, en sus fundamentos, plantea la importancia de la investigación didáctica para entender y explicar la práctica educativa como intervención. “…Son objeto de investigación: --El docente y su práctica de enseñanza. --El proyecto pedagógico-didáctico diseñado. --La institución en su integralidad. --Las relaciones profesionales en la institución”. (Página 33).- Ambas citas plantean conceptos relevantes a la hora de gestionar las instituciones educativas: autonomía institucional, participación de todos los actores institucionales y extrainstitucionales en la planificación del proyecto institucional, evaluación de la integralidad de la institución educativa y sus elementos constitutivos. “Así pues, hay que tener en cuenta que evaluar personas o instituciones en lo individual implica acercamientos diferentes a la evaluación del sistema educativo como tal. Por ello no deben confundirse los dos tipos de evaluación:

Borrador autoevaluación institucional[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Borrador autoevaluación institucional[1]

BORRADOR

Autonomía de la escuela y procesos de autoevaluación. (23/1/12).- (29/1/12.-

“El centro educativo de cualquier nivel o modalidad, será un espacio de aprendizaje, de socialización, de construcción colectiva del conocimiento, de integración y convivencia social y cívica, de respeto y promoción de los derechos humanos.Será un ámbito institucional jerarquizado, dotado de recursos y competencias a los efectos de lograr los objetivos establecidos en su proyecto educativo. El proceso de formulación, seguimiento y evaluación del mismo contará con la participación de los docentes del centro y se promoverá la participación de funcionarios, padres y estudiantes…” (Ley General de Educación Nº 18 437, art. 41.-)

Desde el marco de la Pedagogía Crítica, el Programa de Educación Inicial y Primaria, en sus fundamentos, plantea la importancia de la investigación didáctica para entender y explicar la práctica educativa como intervención.“…Son objeto de investigación:--El docente y su práctica de enseñanza.--El proyecto pedagógico-didáctico diseñado.--La institución en su integralidad.--Las relaciones profesionales en la institución”. (Página 33).-

Ambas citas plantean conceptos relevantes a la hora de gestionar las instituciones educativas: autonomía institucional, participación de todos los actores institucionales y extrainstitucionales en la planificación del proyecto institucional, evaluación de la integralidad de la institución educativa y sus elementos constitutivos.

“Así pues, hay que tener en cuenta que evaluar personas o instituciones en lo individual implica acercamientos diferentes a la evaluación del sistema educativo como tal. Por ello no deben confundirse los dos tipos de evaluación:

La del sistema educativo como tal, que implica acercamientos en gran escala, y para el que es conveniente la existencia de organismos especializados;

La de alumnos, maestros y escuelas singulares, que implica enfoques intensivos y cercanos, que deberán seguir a cargo de los niveles respectivos de autoridad: maestros, directores y supervisores, respectivamente”. (Felipe Martínez Rizo; Universidad de Aguascalientes).

En este sentido y en el marco de la evaluación educativa como parte de la planificación, adquiere real importancia el proceso de autoevaluación institucional. Los resultados de la autoevaluación institucional podrán triangularse con otras informaciones y evaluaciones más externas a la institución escolar (Evaluaciones internacionales, regionales, evaluación en línea, etc) para la construcción de los problemas que el colectivo docente, con la guía y el acompañamiento de la supervisión pretenda superar.

Page 2: Borrador autoevaluación institucional[1]

.*Propósitos de la autoevaluación institucional. (del documento de Luisa)………

--Fortalecer el proceso hacia mayores niveles de autonomía de la institución escolar.--Promover la participación de todos los actores institucionales y familias en la construcción del currículo.

--Generar reflexión y autoanálisis en relación con la misión fundamental de la institución escolar.

*Características del proceso de autoevaluación institucional

--Integral. Tiene en cuenta todas las dimensiones de la institución.--Participativa. Posibilidad de participación de todos los actores institucionales y comunidad educativa. --Abierta. Se preven aspectos a contextualizar de acuerdo con las características particulares de cada escuela.--Cíclica.. Se desarrolla en períodos determinados por el colectivo docente a los efectos de la elaboración o replanificación de proyectos educativos, permitiendo comparaciones en el tiempo.

Un concepto central: LA ESCUELA INCLUSIVA.

En la 48º Conferencia Internacional de Educación en Ginebra, el debate se centró principalmente en ampliar y fortalecer el entendimiento de la teoría y la práctica de la inclusión educativa y cómo los gobiernos pueden desarrollar e implementar políticas bajo una visión de largo aliento que ponga el acento en la institución escolar y en la relación alumno-docente. Un sistema educativo de calidad es el que evoluciona hacia la idea que todos los niños y jóvenes tienen derecho a una educación inclusiva que implica equivalentes oportunidades de aprendizaje en diferentes tipos de escuelas, independientemente de sus antecedentes sociales, culturales y de sus diferencias en las habilidades y capacidades.

“No existe otra posibilidad de entender y explicar la Escuela Pública como una escuela inclusiva. La educación inclusiva es un proceso que busca atender a las necesidades de todos los alumnos respondiendo a su diversidad y eliminando cualquier práctica de exclusión(…) Una escuela inclusiva es impensable sin una tarea institucional compartida con los referentes adultos de cada niño. Es necesario desarrollar la participación, la orientación del apoyo pedagógico del niño en el hogar y compartir instancias de evaluación de los logros obtenidos. Las altas expectativas de logros que sostiene la institución escolar se deben contagiar a todos los intervinientes del proceso educativo”(ORIENTACIONES DE POLÍTICAS EDUCATIVAS DEL CEIP, QUINQUENIO 2010-14; página59).-

Page 3: Borrador autoevaluación institucional[1]

Un sistema educativo de calidad se consolida con instituciones inclusivas, que a partir de un programa común y concibiendo la educación como un derecho humano fundamental, democratiza los ambientes y las oportunidades de aprendizaje para todos.

Una herramienta para seguir profundizando en el concepto de escuela inclusiva y en la evolución de las prácticas de enseñanza en esa dirección, es la autoevaluación institucional.

La expresión escuela inclusiva es compleja, multidimensional; con muchos aspectos susceptibles de ser propuestos, discutidos, investigados y autoevaluados. Para incrementar la precisión conceptual y lograr un lenguaje común con respecto al objeto (escuela inclusiva), profundizar en sus notas esenciales y hacerlo más tangible y cotidiano, se propone el siguiente cuadro donde se explicitan dimensiones de la escuela inclusiva (a partir de los fundamentos del Programa Escolar vigente), variables, indicadores (y eventualmente fichas que contienen instrumentos de autoevaluación) a construir por la comisión…

LAS DIMENSIONES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS INCLUSIVAS.

DIMENSIÓN VARIABLES INDICADORES

1)PROGRAMA ESCOLAR-CURRÍCULO.

--Niveles de análisis del Programa vigente(*).--Participación de las familias en la construcción del currículo

*Elaboración de secuencia de contenidos y actividades****

2)APRENDIZAJE DE TODOS LOS NIÑOS.

Promoción(*) (quinquenio)Asistencia(*) “Eval. de aprend. (Inst)(*)Eval. en línea(*)

Análisis de indicadores inst. del monitor Ed. (Dossier del último quinq. Entregado por Div. Invest. Y Estad. De codicen).*% alumnos c/desempeño suficiente dif. Áreas programáticas

3)PRACTICAS DE ENSEÑANZA

*Actualización docente*Planificación y prácticas inclusivas(*)*Ens. De Lectura y Escrit.

*Cursos de actualización-cant. de docentes.*****

4)CLIMA PEDAGÓGICO *Misión Escolar Acuerdos institucionales

Page 4: Borrador autoevaluación institucional[1]

INSTITUCIONAL.

compartida(*)*Estilo de conducción*Convivencia*Co-operación. en el uso de recursos bibliográficos y tecnológicos

construidos colectivamente.*****

(*) objeto de autoevaluación en marzo de 2010

De acuerdo con el estudio de los indicadores y de las fichas de autoevaluación, se puede realizar un informe cualitativo por cada dimensión, destacar aspectos positivos y a mejorar y elaborar hipótesis explicativas para orientar los planes de mejora institucional.