6
24 EL CUENTO POLICIAL -Hay un ner o, Borges, por el que usted y Adolfo Bioy casar es han mostr ado predilección, ya que en 1943 y en 1951 r ealLZaron dos antologías de ese género; me refiero, por supu esto, al cuent o policia l. -Sí, que ha s ido tan injust amente calumniado. Sin em- bargo, un ne ro inventado por un indudable hombre de g enio - Edgar Allan Poe- y qu e inspiró después a escritcr r es como Oickens, como Ste venson, como Wilkie Collins, como Chester to n; me parece que bastan esos nombres para al ej ar toda c rítica . Claro que s e puede decir que hay pési- m os textos policiales, de igual modo que hay pésimos s.onetos, pés imas epo pe yas, simas novelas históricas; en hn, cualqu ier género que citemos ha dado también frutos mafi cos. Pe ro creo que bastan las obras de los escritores que yo aca bo de menc io nar, y que no son los únicos, ya que por qué no pensar en Nic holas Blake, o en Ellery Queen, o en Eden Phillpotts, que bastarían para salvar el género. Ade- yo recuer do una vez en que le pregunté con cierta a Ped ro He nríquez Urei\a si le gustaban las fabulas; e ntonces él me c ontestó -me dio una lección de sensatez-: "N o soy un e nemigo de los géneros". De antema- no, un texto puede ser una fábula o puede ser una novela Policial; y eso no pe rmite saber si es execrable 0 51 es excelente. -Lo que imp o rta es si es bueno o no. - Claro ya Boileau lo dijo: todos los génerd b . t eiasoe e- uenos salvo el g énero aburrido . Ahora. en e d trO del ABan Poe lo raro es que él fija ciertas leyes enttnuado- ,. · . d · das por los con "'uento policial, que han st o segut "eJemplo. Es decll', res más famo sos. como Conan Doyle, po un particular que se trata de la id ea de un detective. que es

Borges - El Cuento Policial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

en "Borges en Sur"

Citation preview

Page 1: Borges - El Cuento Policial

24 EL CUENTO POLICIAL

-Hay un género, Borges, por el que usted y Adolfo Bioy casares han mostrado predilección, ya que en 1943 y en 1951 realLZaron dos antologías de ese género; me refiero, por supuesto, al cuento policial.

-Sí, que ha s ido tan injus tamente calumniado. Sin em­bargo, un género inventado por un indudable hombre de genio - Edgar Allan Poe- y que inspiró después a escritcr res como Oickens, como Stevenson, como Wilkie Collins, como Chesterton; me parece que bastan esos nombres para alejar toda crítica. Claro que s e puede decir que hay pési­mos textos policiales, de igual modo que hay pésimos s.onetos, pésimas epopeyas, p ésimas novelas históricas; en hn, cualquier género que citemos ha dado también frutos maléficos. Pero creo que bastan las obras de los escritores que yo acabo de mencio nar, y que no son los únicos, ya que por qué no pensar en Nicholas Blake, o en Ellery Queen, o en Eden Phillpotts, que bastarían para salvar el género. Ade­~ás . yo recuer do una vez en que le pregunté con cierta •~prudencia a Pedro Henríquez Urei\a si le gustaban las fabulas; entonces él me contestó -me dio una lección de sensatez-: "N o soy un e nemigo de los géneros". De antema­no, un texto puede ser una fábula o puede ser una novela Policial; y eso no p ermite saber si es execrable 0 51 es excelente.

-Lo que importa es si es bueno o no. - Claro sí ya Boileau lo dijo: todos los génerd 05Ed~

b . t eiasoe e-uenos salvo el género aburrido. Ahora. en e d trO del ABan Poe lo raro es que él fija ciertas leyes enttnuado-,. · . d ·das por los con "'uento policial , que han st o segut "eJemplo. Es decll', res más fa mosos. como Conan Doyle, po un particular que se trata de la idea de un detective. que es

Page 2: Borges - El Cuento Policial

resuelve misterios -todo eso siempre e amigo, más bien estúpido, q ue loadmira-.:Otado Por , do en Auguste Dup•n~ es el amigo de él qui esties~ proezas. Luego eso lo tomó Sir Arthur Conan~enta ~ un carácter de intimidad, que, desde luego, no~·Yie~ cuentos policiales de Po e. que pueden ser terrorífi e. E,¡ lls el buen sentido de la palabra- : el caso de"Loscrí cas""'tl la calle Morgue"; o meros juegos intelectuales cm~~ • omo •1. carta robada", ciertamente no se encontrará la inlillli '<

que hay en los cuentos de Sherlock Holmes ydeWatson ~ estuve releyendo con mi hermana Norah los cuent 0

os e~ Sherlock Holmes,lo cual es un modo de volveraJJ)aSad · que los leímos juntos hace tantos años, en diversas ~{1 des. Pero también pudimos comprobar queenesos cuent~ de Conan Doyle, el argumento casi no importa; lo que importa es la amistad entre los dos personajes,ylarelact~ --esa relación de amistad entr e una personaquesesupooe muy inteligente (Sherlock Holmes) y una personacasipr~ fesionalmente boba como el doctor Watson- . El hechoée que sean amigos, de que se quieran; de que uno sienta esa amistad, es más importante que lo que les sucede. Ahora qué raro, le estoy d!ciendo estas cosas y recuerdo un libro argentino famoso: el Fausto de Estanislao del Campo Cuando uno ha releído el Fausto, siempre se dice as· mismo que lo importante no es la ópera contada a su modo por un gaucho; lo importante es la amistad de los dos aparceros Y lo mismo, yo diría, sucede con los cuentos de Sherlock Holmes; aun con el mejor, que sería "La liga de los cabezas rojas".

-Usted se refiere a los de Conan Doy/e.

_-Los de Conan Doyle, sí, bueno, ahí lo importante es la ~m•stad, Y los comienzos de sus cuentos que son casi mAs tmp t ' or antes que lo que sucede después· hay siempre una ~efueña sorpresa: uno espera encontrÁrselos a Sherlock p

0 me~ Y Watson, bueno, junto a la chimenea, por ejemplo. r:ro, a veces no ocurre así, a veces hay un cambiocualqule-

, Y ese cambio es d . . haY diversos modos d agra ec•do por el lector tambaén: ciones sobre u t e entrar en el relato. Hay pequeftas varia­entre esos dos n ema ya conocido -que es el de la aJDiStad

personajes desparejos- . y luego hayteiJIIS 158

Page 3: Borges - El Cuento Policial

ren en la ficción policial; y uno d e ellos sería lo que u e recur d · .. t " (El · · Q "The Iocke room mts ery mtst eno d el cuarto

sella~~) en que se da algo que parece imposible: una cerra na ~esinada dentro de una p ieza cerrada con llave y pers~a sido resuelto de muchos modos; Dic kson Carr ti e~ e eso 1 t , .

chas novelas cuya ec ura es grat ts tma, pero después de ~~rlas. cuando uno llega al final, l a solución del crimen es una miseria. Por ejemplo, en una de las del cuarto cerrado haY una ventana con barrotes, Y está el fuego ardiendo en la chimenea. Y se encuentra ahí a un h ombre a quien han matado de una puñalada pero no se sabe c ómo puede haber entrado o salido el asesino. Luego llega la solución, que es trivial: el hecho es que ha sido h er i do por una flecha de hielo, y a esa flecha después, naturalmente, la consume el fuego del hogar. Pero eso es una miseria, aunque la lectura del libro no lo es.

-¿Una flecha de h1e /o?, ¿una estalactita?

-Sí, una estalactit a. Además, hay que suponer qué instrumento inventó él para lanzarla ... podría ser un arco, pero yo creo que no.

-Si se hubiera caído de la cornisa, pe ro no sé c6mo se mtroduce en la ha bitac ión.

-Sí, bueno, la soluci ón es imposible, pero el misterio es grato. Ahora, hay u n c uento de Israel Zangwill; y ahí la solución -que se ha r ep etido después- es ésta: quienes descubren el cr imen, o uno d e los que descubren el crimen, es el que lo ha cometid o. Y además, para mayor sorpresa, es un inspector de p o licía. Y él entra con una señora, Y dice: lo han matado. Ella naturalmente queda horrorizada, Y él aprovecha ese m o m ento para matar al hombre, a quien se le había dado u n narcótic o la noche anterior. Y después "El misterio del cuarto amarillo"; ese título es un verdadero hallazgo, cualquier otro color hubiera sido un error ¿no 1: parece?: si hubiera dicho "Le mystere de la chambre n~ire (El mister io d el c uarto negro) ya no. el negro Y lo terr1t_b~~; "de la chambre rouge'' (d el cuarto rojo) no, está ~~ • 1 a chambr e ver te"' ( d el cuarto verde) sería un poco ri tcu o . Pero "lachambre jaune .. (el cuarto amarillo) es precisamen-

te el color que se n ecesita, ¿no? --~--------~

Page 4: Borges - El Cuento Policial

--Creo.-.. --~----~---------------------Sí, ligeramente terrible.

-Después tenemos el cuento policial en Chesterron -En el caso de Chesterton, claro, vendrían

d l , a ser Yo diría, las obras maestras e genero; ya que esos '

b. , b cuentos policiales son tam 1en cuentos so renaturales: en cuento se insinúa una solución sobrenatural. y Juego~ada una solución que debemos admitir como racional, dada: el padre Brown, o p,or otr o de los detectives creados por Chesterton. Y ademas, esos cuentos -como me hizo notar Xul Solar- son como piezas de teatro, son como cuadros también ... yo no sé si usted recuerda queChestertonempe. zó tratando de ser un pintor; y luego dejó la pintura y el dibujo por la literatura, pero en la líteraturasiguiósiendoun pintor.

-Por eso es tan descriptivo.

-Es tan descriptivo, y además todo se combina de cierto modo; y los personajes van apareciendo como si entraran en escena. Y siempre hay una mujer de pelo rojo, por ejemplo, y a esa mujer de pelo rojo uno la ve contra un crepúsculo naranja, digamos.

-cierto, los cielos que describe Chesterton son memora· bies.

-Los cielos, los bosques, los paisajes, la arquitectura -la arquitectura de cada cuento es distinta-; hay algunos c~entos que están escritos para una catedral gótica, por eJemplo. Y el misterio ya se parece a eso· toma esa forma. y ~tros .construidos para los Highlands l~s Tierras Altas de scocta· y ot , esos

ociosos'jard· ros Para las afueras de Londres, para e en París t ~~:s de las afueras de Londres. Y algunosuced Y todo esa~ •en: "El duelo del doctor Hirsch" por ejernpJo. cuentos d~ ~chuado a ese medio. Otro rasgo ~urioso de~~~ ciar esterton . nadJe. 0 • el Padre 8 es que nunca se castJga a Puede entregar rown (el detective) es un sacerdote, Y no Puede . a nadie a 1 • , 1 asesino iarn, morir, o PUed a Pohcia. De modo que e wn no,:: ~S ~n inquisid~r S~~ arrestado, pero eJ padre 8tO

0.

ejernp¡ n ornbre indui ' •gamos, un eJ·ecutor un verduS ,· o en .. E gent y ' pO 1 hornb . e. a veces en algún cuento.

re :nv¡ . b ' sro\\'11 160 S I le", bueno, el padre

Page 5: Borges - El Cuento Policial

b e al asesino y conv rsan nt rP :unhos. S nt iend ,

deSCU r f l l el asesino se ha arr epcn t< o, qtu.:' pa<lr Brown 1 h, qude la absolución, porque ya no St' habla n1ás de l; t 1 da o d ~ l . t '-' destino ulterior e e n o llllpor a ya. • (:'1 padre Brown tampoco queda n1aoch ad o.

-Sí, ahora, podría pensarse. Borges. que su predilecci6n por el cuento po/teta/ se debe a que conforrna un género parcialmente éptco.

- Parcialmente é p ico y además un género lógico-fíjese que en una novela psicológica todo se adnlite, se admit cualquier extravagancia que corresponda al carácter d 1 personaje-. En cambio, en una época bastante caótica de la literatura, el r igor ló gic o fue salvado por el cuento policial, ya que un cuento p olic ial es un cuento intelectual: es decir, es un cuento que tiene principio, n1edio y fin, en el que nada es inexplicable. De modo que hay una satisfacción de la lógica en los cuentos policiales .

-Quizás habría en el cuento policial un equilibrio entre llteratura fantástica y literatura realista.

- Sí, sería la literatura fantástica que trata de parecer realista. Pero r ealmente toda la literatura es. de suyo, fantás­tica.

-Naturalmente. -Ahora, las leyes de juego cambian en cada época, de

igual modo que cambia el valor o el poderío de las palabras. Si uno dice, por ejemplo, que Rubén Darío ahora resulta un poco anticuado , quiere decir que la magia que hay en toda palabra ha s ido ya gastada para nosotros -es el caso de la palabr a cisn e , de la palabra princesa. de la palabra lago, esas palabras sin duda tienen su magia, pero ya las ha gastado Darío; o hernos gastado esa mag1a nosotros. que hemos leíd o y releído a Darío-. Y eso tiene que suceder en todo poeta que depende de ciertas palabras: esas palabras pierden s u prestigio. Sin embargo. toda ~~abra puede ser mágica, y se ría mejor que un poeta no se ahc1onara demasia­do a cie rtas palabras, porque entonces puede llegar a abu­sarde ellas , y ya el efecto es mecánico .

--Claro Pero. podemos dec1r que la mag1a o la uge trón del cuento po11c 1ai en usted ha tenrdo un de t1no, porque ha e

Page 6: Borges - El Cuento Policial

poco ha escrito un poema que se llama "S. r. oc olmes· -Sí, pero eso ha sido recordando las lecturas de mi

nil1ez, de mi adolescencia; y además, pensando que Sher. Iock Holmes es una especie de mito cariñoso de la memona humana. Sherlock Holmes está en todas las memorias, su nombre se identifica enseguida. Podemos inclusive pensar que los cuentos son malos, pero, sin embargo, hay algo en algunos de esos cuentos ... algo que el autor no entendió, ya que a Conan Doyle no le gustaban esos cuentos; y trató de matarlo a Sherlock Holmes en uno de ellos. pero la gente exigió que resucitara, que volviera. Entonces tuvo que escri­bir el retorno de Sherlock Holmes.