22
7 Travesía, Nº 5/6, segundo semestre 2000/primer semestre de 2001, pp. 7-28 Conflicto y armonías. Estado y fracciones burguesas en la realidad santafesina Marta Bonaudo Elida Sonzogni CONICET UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO [email protected] RESUMEN En el reactualizado debate acerca de las formas de desarrollo capitalista en los países latinoamericanos, una hipótesis es reiteradamente puesta a prueba. Ella se refiere a las particulares relaciones que se traban entre el Estado en vías de unifica- ción y el mercado en sus momentos cons- titutivos, definiendo éstas ya por su anta- gonismo, ya por su complementariedad. En tal contexto, nuestro propósito es ana- lizarlas desde un área de la región pam- peana en construcción, teniendo en cuen- ta en esta primera etapa las estrategias ge- neradas desde el poder político y la recep- ción que ellas tienen entre las fracciones burguesas, interesadas también en la con- solidación de los pilares del orden capita- lista. ABSTRACT Conflict and harmony. State and bourgeoisie factions in the reality of Santa Fé. In the present discussion about the ways of capitalist development in Latinamerican countries, a hypothesis is considered again and again. It refers to the particular relations between the State during its process of unification and the market during its conformation moments. Those relations were defined as antagonistic or complementary. In this context, our purpose is to anlyse them in an area of the Pampa region durings its construction period, considering in this first stage, the strategies of political power and the reception they had among bourgeoisie factions, which were also interested in the consolidation of capitalism.

BONAUDO - ZONGZONI, Conflictos y Armonías

  • Upload
    romina

  • View
    68

  • Download
    6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conflicto y armonías. Estadoy fracciones burguesas en larealidad santafesina. Travesía, Nº 5/6, segundo semestre 2000/primer semestre de 2001, pp. 7-28

Citation preview

7 Travesa, N 5/6, segundo semestre 2000/primer semestre de 2001, pp. 7-28 Conflicto y armonas. Estado y fracciones burguesas en la realidad santafesina Marta BonaudoElida Sonzogni CONICET UNIVERSIDAD NACIONAL DEROSARIOUNIVERSIDAD NACIONAL DEROSARIO [email protected] RESUMENEnelreactualizadodebateacercade lasformasdedesarrollocapitalistaenlos paseslatinoamericanos,unahiptesises reiteradamentepuestaaprueba.Ellase refierealasparticularesrelacionesquese trabanentreelEstadoenvasdeunifica-cin y el mercado en sus momentos cons-titutivos,definiendostasyaporsuanta-gonismo,yaporsucomplementariedad. En talcontexto, nuestro propsito es ana-lizarlasdesdeunreadelareginpam-peana en construccin, teniendo en cuen-ta en esta primera etapa las estrategias ge-neradas desde el poder poltico y la recep-cinqueellastienenentrelasfracciones burguesas,interesadastambin en la con-solidacindelospilaresdelordencapita-lista. ABSTRACTConflictandharmony.Stateand bourgeoisiefactionsintherealityof Santa F. Inthepresentdiscussionaboutthe waysofcapitalistdevelopmentin Latinamericancountries,ahypothesisis considered again and again. It refers to the particularrelationsbetweentheState duringitsprocessofunificationandthe marketduringitsconformationmoments. Thoserelationsweredefinedas antagonisticorcomplementary.Inthis context,ourpurposeistoanlysethemin anareaofthePamparegionduringsits constructionperiod,consideringinthis firststage, the strategies of political power andthereceptiontheyhadamong bourgeoisiefactions,whichwerealso interestedintheconsolidationof capitalism. 8 INTRODUCCINEnelreactualizadodebateacerca delasformasdedesarrollocapitalista enlospaseslatinoamericanos,una hiptesisesreiteradamentepuestaa prueba.Ellaserefierealasparticula-resrelacionesquesetrabanentreel Estadoenvasdeunificacinyel mercadoensusmomentosconstituti-vos,definiendostasyaporsuanta-gonismo,yaporsucomplementarie-dad.Entalcontexto,nuestroprop-sito es analizarlas desde un rea de la regin pampeana en construccin, te-niendoencuentaenestaprimera etapalasestrategiasgeneradasdesde elpoderpolticoylarecepcinque ellastienenentrelasfraccionesbur-guesas,interesadastambinenla consolidacin de los pilares del orden capitalista.Talcomolohemosanali-zadoenotromomento,estaburgue-samuestraciertosrasgosdistintivos. Enprimerlugar,heterogeneidadde origen. En su interior coexisten grupos cuya emergencia se vincula con el or-den colonial, estructurados a partir de redesparentalesyestrategiascomu-nesenelcampoeconmico-social, con hombres nuevos resultantes del impactoinmigratorio,cuyaimpronta es visible tanto en los centros urbanos comoenlasreasdecolonizacin agrcola o de explotacin ganadera. Ensegundolugar,maleabilidady capacidaddeadaptacin.Alolargo delperodo,todosellos-desdesus prcticassocialesparticulares-dan cuentadeunagrancapacidadpara asumir los desafos que el mercado les plantea,sorteandoexitosamente-en nopocoscasos-loslmitesqueste lesimpone.Unaexpresinclarade estaductilidad,orientadaagarantizar beneficiosyminimizarriesgos,es,sin duda, su implantacin multisectorial como modalidad inversora. Finalmente,sunotableinteraccin conlaesferaestatal.Esteinvolucra-mientopermanenteconelEstado-tantonacionalcomoprovincial-ex-plicaelintersdeestosgruposen ocupar y controlar los niveles de deci-sin,pugnando-enelespaciop-blico- por el beneficio de sus intereses privados, generalmente en detrimento de un inters general. Elperodoabordadoenesteart-culoseubicaentredoscrisis:ladel rosismo,comomomentoinicial,yla anunciadaporlosprimerossntomas deresquebrajamientodelordenoli-grquicoentornoalos90como clausura.Msalldelosenfrenta-mientospolticosquesepararonala ConfederacindelEstadodeBuenos Aires, se va perfilando en ambas enti-dadeslavisindeunordenburgus conciertasdiferenciasperotambin conprofundassimilitudes.Launifica-cinpost-Pavn,sineliminarlasten-siones,marcarlossignificativos acuerdos sobre el modelo de desarro- 9 lloylosmsdiscutidosentornoal papel del Estado en tal proceso. Contextuado el anlisis en el espa-ciosantafesino,enfuncindelactual avance,apareceunprimercampode indagacin:elquesevinculaala construccindeunordennormativo dentrodelcualsedefinenpautaso convencionesorientadasaproducir cambios de tipo institucional en las re-laciones econmicas. Encuadradaentalesparmetros, lainvestigacinprivilegia,poruna parte,laexploracindelasnormas querevelanlaspreocupacionesdel Estadoenrelacinalosintercambios mercantiles,lapropiedaddelatierra ylaorganizacinbancaria,directa-mentevinculadaalaemisindemo-neda.Paralelamente,sepretendede-tectarenqumedidalamoderniza-cinenelplanodelajuridicidadva acompaadadeunaprcticacohe-rente.Esta segunda dimensin estra-bajadaaquslo enalgunas coyuntu-rasenlascualesseregistrandisensos orupturasdeacuerdospreviosque reflejan las dificultades inherentes a la construccindeaquelorden.Estos primeros acercamientos sern profun-dizados en el futuro. NORMATIVIDAD Y CONFLICTO. ENPROCURA DE LA REGULACIN DE MERCADOSLa resolucin de Caseros conduce a la Confederacin -ms tarde Estado Nacional-yalapropiaprovinciade SantaFeaestablecercriterioscomu-nesparaafrontarlasnuevascondi-ciones.Elloimplicaunaltonivelde cooperacinentrelasadministracio-nes centrales y las provinciales. Dicha cooperacin,noexentadedisensos, las obliga -voluntaria o forzadamente- a dar respuesta a ciertos desafos prio-ritarios. Es por ello que paralelamente alprocesodedefinicindelespacio provincial-baseimprescindibledeto-daconstruccinsocial-sevanesta-bleciendo las pautas de regulacin so-cialyeconmicaqueotorganunba-samentonormativoalosdistintos mercados yalasrelaciones de los in-dividuos entre s. Simultneamentesetornaineludi-blelacomplejizacindelosaparatos estatales,hacindolosidneospara atenderasuspropiasnecesidadesy las provenientes de la sociedad. Lasesferasqueatraenprimaria-mente la atencin de los legisladores y delasociedadson,sinduda,lasdel intercambiodemercancas,detierras ylademonedasycapitales.Enesta etapadelainvestigacin,sonellas hacialasquevolcaremosnuestras preocupaciones presentes. a) El mundo de las mercancas. Desdeeliniciodelperodoanali-zado, se expresa la necesidad de con-sensuarlanaturalezadepesasyme-didas, para lo cual ya en diciembre de 1852,seordenaporleydelaJunta de Representantes de la provincia, co-tejarymarchamarenlapolicalas piezasdepesoymedidadelosart-culosdecomercio,conelobjetivode evitar los fraudes.1 Indudablemente, la prescripcinnolograverdaderocon-senso, siendo imprescindible reiterarla 1RegistroOficialdelaProvinciade SantaFe,ImprentaLaRevolucin, 1889, Tomo II, pgs. 124 y 125. 10 a lo largo del perodo, reafirmando las medidaspunitivasalosinfractores.2 Delamismamanerasucedeconla leyquesancionalaaplicacin,en septiembrede1863,delsistemam-trico.Laescasainternalizacindesu prctica en los mbitos mercantiles es incluso marcada a principios de 1889. Deestasituacinsehaceecounedi-torial de El Municipio -peridico rosa-rino-alsealarladificultadquetodo estetipodenormativaconllevaen su instrumentacin: ...parecequelaaplicacindelare-formaencuentraalgunaresistenciaque noesestudiadaniintencionalperoque nace de las dificultades inherentes a toda innovacin que viene a destruir hbitos y costumbres seculares.3 Simultneamente, frente a la nece-sidadderacionalizaryhomogeneizar losintercambios,sesancionandife-rentes medidas que se orientan o bien apautarlaentradaysalidademer-cancas-nacionalesyextranjeras-o bien a controlar la circulacin interna. Entreellas,sedestacaelCdigoRu-ral.4Sancionadoen1867-reproduc-cindelvigenteenBuenosAires- condensalanormativaenrelacina losintercambioszonalesoregionales deganado,cuerosyfrutosdelpas. Suintencionalidadexpresaes,indu-dablemente,laconsagracindela propiedad privadaen el mbito rural. Sinembargo,unncleosignificativo 2Ibidem,TomoIV,pgs.135/136,8 /5/1864. 3El Municipio, 19/01/1889. 4RegistroOficial,op.cit.,TomoV, pgs.25y26,13/11/65:TomoIX, pg. 34, 18/04/81. Cdigo Rural de la Provincia de Santa Fe, Sta. Fe, 1886. desuarticuladoseorientaaeliminar loscircutosmarginalesdeintercam-bio,afectandosimultneamenteala esferadelasmercancasyalmundo deltrabajo.Enestadireccin,elC-digo pretende coartar la capacidad de supervivenciadelossectoreshastael momentoautosuficientesdela campaa y que se mostraban remisos aincorporarsealmercadodetrabajo encalidaddeasalariados.Entresus clusulasfundamentalesfiguran:a)la identificacindelbienintercambiable (origen,propiedad,caractersticas, marcasoseales,etc.);b)lamatricu-lacindelosportadores(acarreado-res, abastecedores, buhoneros, pulpe-ros,acopiadores,etc.);c)lasformas adoptadasporlatransaccin(true-que, permuta, compra); d) el papel de contralordelosfuncionariosprovin-cialesomunicipalesascomosuca-pacidadjurdicaparaaplicarsancio-nesantelaviolacindelanorma.El instrumentolegalpreveunatareaco-operativaentrefuncionarioscivilesy policiales,quedandoestosltimosa cargo de los procedimientos. Lasaccionesdelosjueces,noex-entas de violencia, as como de la po-licaruralsernunconstantefocode conflicto en el que se vern involucra-dosnativosyextranjeros,marginales ycomerciantesalmenudeo,resisten-tesalainternalizacindelasnuevas pautas. Lalegislacinquecomienzaa aplicarse a la actividad mercantil, des-cansa en gran medida en esta primera etapaanalizada,enunaespeciede trasposicinaggiornadadelderecho espaol.Assedeclaranentodosu vigorlasOrdenanzasdeBilbao,en tantonocontravinieranlasleyesna- 11 cionales,adoptandoelCdigode Comercio espaol en los casos no cu-biertosporlasprimeras.5Posterior-mente,elesfuerzo codificador desple-gadoenlaspresidenciasdeMitrey Sarmientoseproyectaralarealidad jurdica provincial. La dinmica mercantil obliga rpi-damente al Estado provincial, que ob-servaesteespacionoslocomouno delosprincipalesreferentesdelcreci-mientosocialsinotambincomoun reafuertementepotenciadapara transferirrecursoshaciasusarcas,a organizar estructuras administrativas y judicialesenlamateria,acordesalas nuevascondiciones.Inicialmente, comolohicieraenlonormativo,su referenciaseencontrarenlostribu-nalesdeComercioyConsuladosde la tradicin hispnica.6 Adaptados a la nuevasituacinporlaleyde1855, stossecreanenlascabecerasde-partamentales,compuestospor miembros del gremio de comerciantes y hacendados, elegidos por sus pares. Ellogenera,sinduda,unasituacin deprivilegiodentrodelprocesode modernizacin estatal ya que otorga a lacorporacinungradoconsiderable deautonomaycapacidaddecisoria que incluso puede jugar al margen del Estado.7 Seguramente este argumento debipesarenladecisinquesiete aosdespusmodificasucomposi-cin y designacin. A partir de enton-ces,ellarecaerenunjuezletrado, smbolodeunincipienteprocesode especializacindefunciones,quin sernombradoporelPoderEjecu- 5Ibidem, Tomo II, pgs. 248 y 277. 6Ibidem, pg. 277. 7Ibidem, pgs. 241 a 250. tivo.Elgremiodecomerciantesslo conservarelderechoaproponerla terna de la que emerger la autoridad competente.8 Esteniveldelaadministracin complejizasuperfilyacrecientasu eficienciaenvirtuddesuspropias demandasascomodelritmodela polticafiscal.Esta,queenprincipios aparece como un verdadero cuello de botellaenlafrgilreorganizacindel estado provincial, depende en las tres primeras dcadas, de los vaivenes del comercio.Fuertementeligadaalas actividades de exportacin e importa-cin,comienzaentornoalosno-venta,amodificaresosvnculosvol-cndosepaulatinamentehacialaim-posicindenuevosrubros.9Laidea delaimposicindirecta,resistidapor ciertossectoresdelasociedad,pro-duce, desde la perspectiva del Estado, una nueva y compleja articulacin en-treciudadanaycontribucinenla medida que se considera deber ciu-dadanolasustentacindelordenes-tadual.10 Desdeestadimensinelplanode lafiscalidadpareceraencaminarse rpidamentehacialaplasmacinde nuevasrelacionesinstitucionales orientadasalograrunamayorequi-dad.Sinembargolalimitadacapaci-dad de las administraciones santafesi- 8Ibidem, Tomo III, pg. 345. 9Bonaudo, Marta, Los actores frente a lapoltica.Delamovilizacinsociala laparticipacinciudadana,enBren-nan,JamesyPianetto,Ofelia,Region inNation.TheProvincesandArgenti-na in te 20th Century, en prensa. 10Carmagnani,Marcelo,Lasfinanzas detresestadoliberales:Argentina, Chile y Mxico (1860-1919), mimeo. 12 nasparaconsolidarsusestructuras organizativas, situacin derivada de la recurrenteinsuficienciadeingresos, terminacondicionndolasensusob-jetivos.Alaresistenciasordaoexpl-citadeimportantesactoressociales, sesumalaimperiosanecesidadde apelaraellosparaintegrarlascomi-sionesad-hocquepautarnloscrite-rios de avalo de propiedades, capita-les,etc..Esteuniversodeidneos en quien el Estado deposita una parte importantedeladefinicinfiscal,es ununiversofuertemente comprometi-do con los intereses particulares, y, en algunoscasos,directobeneficiariode susdecisiones.Enestesentido,no pocosoperanenlaprcticarecau-dandoimpuestos,derechoadquirido atravsdeltradicionalsistemadere-matesqueacambiodeciertos antici-pos al Tesoro les asegura importantes rditos.11 Si bien en los ltimos aos del pe-rodoanalizadolaprovinciaavanza enlaconsolidacindesuburocracia, nodesaparecennilosrecaudadores particularesnilosgruposdeid-neos en el espacio de la tributacin. b) El fondo territorial: recuperacin y privatizacin. Frentealterritorio,existeuncon-senso previo entre los particulares y el Estadoentornoasuinexorableex-propiacindelasmanosindgenasy supaulatinaincorporacinalmer-cado.Talobjetivoimpliclacoexis-tenciadediferentesestrategias.Junto alasdeexterminio,lasdeintegra- 11R.O.,op.cit.,TomoII,pg.424, 22/04/1858;19/07/58;TomoIII, 04/10/59, pg. 46. cin;frentealasdeexpulsin,lasde asentamientopacficodecomunida-des y su insercin en actividades pro-ductivas dentro de zonas previamente delimitadas.12Deestamanera,desde 1858hasta1884,sellevanadelante sucesivas campaas destinadas a pro-ducir el corrimiento de fronteras. Eltemadelafronteraes,terica-mente,unaresponsabilidaddelEs-tadocentral,peroelcostodeles-fuerzo,lafragilidaddelosrecursos militares,generanunaccionarcom-partidoentrelasfuerzasnacionalesy lasguardiasprovinciales.Aellos,tar-deotemprano,sesumanlosparti-culares, en la medida en que las ope-raciones militares exigen ms recursos delosquepuedendisponerambas entidades.Estasituacinconducea una primera violacin de los acuerdos consensuados,yaqueunaparteim-portante del fondo territorial queda al margen -por lo menos en una primera instancia-delasleyesdelmercado. Dos instrumentos diferentes se aplican contalpropsito:elemprstitoin-terno y las leyes de premios militares. En el primer caso, ste aparece como la va para obtener a precios mnimos tierrasdenunciadasfueradelalnea defrontera.13Unejemploeneste sentidoeseldelossuscriptoresdel emprstitode$F60.000,endineroo enhacienda,paraelmantenimiento yequipodeunacolumnaexpedicio-naria al interior del Gran Chaco en la 12HistoriadelasInstitucionesdeSanta Fe,SantaFe,1972,EdicinOficial, TomoIV,MensajedelGobernador Cabal,pgs.234y235.Archivode Gobierno,ArchivoHistricoProvin-cial, Santa Fe, 1880, Tomo 58. 13R.O., op. cit., Tomo VI, pgs. 247 y ss. 13 partedelterritorioquecorrespondea laprovinciaporeltiempoquesejuz-gueconveniente,losquesecom-prometen al poblamiento con familias agricultoras,eximidasdeservicios personalesprovinciales.Enelse-gundocaso,larecompensadetierras aquieneshanservidooestnsir-viendoalapatria, se vincula a la tra-dicinrevolucionariaencuyointerior segestaunafuertearticulacinentre losocialylocvicoalimentadaporla situacin blica. All emerge la nocin de deuda que el Estado contrae con losindividuos,dispuestosadarlavi-da por la patria.14 Entalcontextosonbeneficiarios tantoquienesenesascuatrodcadas intervienenenluchasinternas,cam-paascontraelindio o guerras exter-nas(guerradelParaguay)cuantolos queseconviertenenlospostreros bastionesdeunordenquetodava necesitasergarantizado.15Entreestos ltimos, emerge una figura peculiar: la delfortinerolabradorcuyapresen-ciaenreasdealtoriesgo,garantiza ocupacinyproduccin.Ejemplost-picosdeestasituacinsedanenla frontera sur. EnMelincuNuevo(Colonia SanUrbano),seotorgaalospoten-cialespobladores,enpropiedad,una suertedetierradeveintecuadras cuadradas,fijandountrminopara 14Rosanvallon,Pierre,Lanuevacues-tinsocial,EditorialManantial,Bue-nos Aires, 1995, pgs. 49 y ss. 15Cf. Curena, Hacia la configuracin de unordensocial:normatividadycon-flicto,Rosario,1986,mimeo,pgs. 25 y ss.. Las leyes de premios militares quedandefinitivamenteeliminadasen 1889. queselabrenlosterrenos,yprevi-niendo que si no cumple el agraciado setendrporabandonadalaconce-sin.16 La demora en la tramitacin y otorgamiento delosttulos de propie-dadproducedesajustesimportantes, talcomolosealaeljuezdepazEu-genioPeraltadeSanJosdelaEs-quina,dirigindosealMinisterio:... lerecomiendomucholasescrituras porquelosbesinos(sic)seestndes-poblandodeaquganandoelsentro (sic)delascolonias...Lla(sic)sean (sic) ydo (sic) como diez familias....17 Amedidaquelascampaasmili-tareslepermitenengrosarlapropie-dadpblica,elEstadosantafesino buscaarbitrarlosmediosparaalcan-zar, por una parte, una adecuadade-finicindelapropiedadprivadaur-bana y rural. Con ello pretende evitar lascrecientestensionesyconflictos que estallan entre los particulares y las administracionesestatalescentralo provincial e incluso entre ambas juris-dicciones,agregndosealosquese generandentrodelmbitoprivado. Lasdificultadesreconocendiversos orgenes: la superposicin de reas de incumbenciaentrefuncionariosna-cionalesyprovincialesparadefinirla apropiacindetierras,particular-menteenreasdefrontera;elesta-blecimientoerrticodeloslmitesde laspropiedades;elavasallamientode lasvasdetrnsitocomunes;lade-predacindesembradosporelga-nado;laextraccinindebidadeinsu-mos en terrenos fronterizos, etc.. 16Archivo de Gobierno, AHP, Tomo 37, 24/07/1872. 17Ibidem, 21/07/1872. 14 Paralelamente,seirngestando lasvasparafacilitarlaapropiacin privada de este bien. Al margen de los instrumentos uti-lizadosenelmismoprocesodesus-traccindelatierraaldominioind-genaquemencionramos,alosque posteriormentesesumarnlaspor-cionesretenidasporelEstadocomo contrapartidadeemprstitosexternos odonadasalascompaasferrovia-rias para estimular la inversin, se de-tectaunavoluntadexplcitadelos gobiernoshacialaprivatizacinde la tierra pblica. Este proceso muestra la convergencia de dos objetivos bien definidosconmirasapotenciarlas condicionesdedesarrollo:establecer loscriteriosnormativosalosquede-ben ceirse las ventas de tierras pbli-casyfavorecerlasiniciativasque coadyuvanaldesplieguedeunmo-delodedesarrollocapitalistabasado en la pequea o mediana propiedad. Elprimercaminoelegidoeselde laenfiteusis.Desdefinalesde1853, seformalizanlascondicionesatravs delascualeslosparticularespodrn acceder a una tenencia precaria de te-rrenosdepastoreoodepan-llevar, por el trmino de diez aos, a cambio del pago de un canon.18 Si bien la ley de enfiteusis no preve en su articulado laobligacin del poblamiento, ste es unobjetivoprioritarioparalasdife-rentesgestiones.Enelmismoaode promulgacin de la ley citada, se con-cretauncontratoconelempresario AarnCastellanos,paralaradicacin de1000familiasdelabradoreseuro-peos, distribudas en grupos de 200, a 18R.O.,op.cit.,TomoII,pgs.145, 180/181. fin de dar origen a cinco colonias que se ubicaran en un amplio espacio so-bre la ribera norte del Paran.19 Elproyectodecolonizacinagr-cola demanda, sin duda, gastos supe-rioresalosrecursosdelEstado.Esto motivaseguramente,enparte,lade-cisindevenderdosaosmstarde, tantolastierrasdadasenenfiteusis como las disponibles para su enajena-cin.20 Noobstanteeldesplieguedeuna polticatuteladadelprocesodeapro-piacinprivadadelatierra,laadmi-nistracincentraladviertequenopo-cosdelosterrenosenajenadoshan cado en manos de especuladores sin ventajas de ningn gnero para el p-blico. De ah que prohbe a los escri-banospblicosautorizarcontratosde tierras compradas al Estado si la con-dicindepoblarlasnosehacum-plido.21 Esevidentequeenesacoyuntura -entre1857/58-elgobiernocuenta conunareservapotencialdetierras, pero su ocupacin real slo empieza a vislumbrarse,enlamedidaenque precisamenteeneseao58recin comienzanlascampaasdecorri-mientosistemticodefronteras.Es poresoque,frentealadisyuntiva de favorecer la apropiacin y poblar, op-ta por cursos de accin paralelos. Por unaparte,recurreaempresariosoa empresas dispuestas a formalizar con-tratosdecolonizacinacambiodela cesingratuitaoabajoprecio,dela tierrapblica.Estosparecenserlos nicosmecanismosdeatraccinpara 19Ibidem, pg. 147 y ss; 13/06/1853. 20Ibidem, pg. 286, 06/10/1855. 21Ibidem, pg. 392 y 393, 01/10/57. 15 inversoresremisosenemprendimien-tostodavadealtoriesgo.Porotra, insistesobrelanecesidaddedirimir lasmodalidadesdeventadelatierra pblica legitimando, al mismo tiempo, los derechos de propiedad privada. La ley de tierras de 1858 incentiva el juego de la oferta y la demanda en elprocesodeapropiacin.22Elespa-ciosimblicodelmercadosedibuja bajo los portales del cabildo donde se llevaacabolasubastapblica,sufi-cientementepublicitada,dentrodela cualtriunfaelmejorpostor.Msall deestepropsito,laleymuestralas dificultadesqueexistenenesasocie-dadyeneseEstadoparadirimircon claridadelcaudaldetierrasqueper-tenecenalfiscoyelcarctergenuino delapropiedaddelosparticulares. Elloconduceen1862apromulgar unaleydettulosquepretendetrans-parentarlasituacindelapropiedad para facilitar su movilidad.23 Al mismo tiemposeconstituyeenuninstru-mentoparareceptarinformacindis-persasobrelacualelaborarunaes-trategia impositiva, dado que el regis-tro fija un determinado arancel por le-gua cuadrada. 22Ibidem, pg. 458 y ss, 22/10/58. En el mismoao,unaleyavanzaenprevi-sindelasmodalidadesquehande regirunaempresaganadera,decla-randosuertedeestanciaunalegua de frente y dos de fondo, en cuya rea deterrenosolosepodrncomoma-ximum,cincomilcabezasdeganado vacuno, mil quinientas yeguas y cuatro milcabezaslanar.Ibidem,pg.435, 10/08/58. 23Ibidem,TomoIII,pg.350y351, 30/07/62. Msalldeestosrecaudos,la anarquaeimprevisinsiguencarac-terizando la poltica de tierras impresa porelgobierno.Asloreconoceel propio gobernador Oroo: ...Lastierrasfiscalessehandilapidado enpocasanterioresconespantosapro-fusinyelvalorquehanadquiridoal presentereaccionandocontraaquellas enajenaciones,havenidoacrearuna funestaincertidumbresobrelaspropie-dadesadquiridas,yunadesconfianza paralaadquisicindenuevassuertes, que disminuye, como es consiguiente, la concurrenciadecompradoresyelvalor de ellas en nuestro mercado.24 De las palabras del Gobernador se visualiza el impacto que sobre el mer-cado tiene la ausencia de normas cla-rasentornoalapropiedad,redu-ciendosimultneamentetantolade-mandacomoelpreciodeventa.Es porelloquereclamaalaLegislatura la sancin de una legislacin invaria-ble,equitativayclara,quefaciliteen la prctica su ejecucin inmediata.25 Lalegislacinproducida,sibien atiende una serie de aspectosno pre-vistoseninstrumentosanteriores, mantieneseparadoslosobjetivosde apropiacin y de poblamiento. La ley sancionadaenseptiembrede1865, autorizaalEjecutivoavendertierras fiscales,clasificndolascomobaldas, entregadasenposesinomeramente ocupadas.Losprocedimientosase-guirvarandeacuerdoconlasitua-cin del bien. As, los denunciantes de tierrasbaldasgozarndepreferencia enlasubastapblica.Enelcasode 24Historia..., op. cit., Tomo IV, pg. 174 y ss. 25Ibidem. 16 tierrasocupadas,elartculo6to.con-sideraposeedoreslegtimos1ro.los que habiendo estado en posesin por msdecincoaosacreditarenhaber denunciadoelterrenoparaocuparo poseerlosmeramentecondocumen-tosexpedidosporAutoridadcompe-tente;2do.alosquehubierenobte-nido ttulos supletorios adquiridos por informacionessumariassinlosrequi-sitoslegales;3ro.alosmerosocu-pantes de tierras baldas que acredita-renporlosmedioslegales,haberes-tadoenposesinpormsde10 aos.26 El rango de generalidad en que se mueveelarticuladoaldefinirelbien pasibledeventaylacategoradelos posiblesadquirentesseabandonaal expresarlospreciosdiferencialesen funcindesulocalizacingeogrfica, sinelestablecimientodeunpatrn universal.Elroldellegisladorqueda aqusubsumidoalascontingencias delmercado,introducindoseenla normaloscriteriosdevalorizacin querigenenesemomentolaspautas de la oferta y la demanda.27 Sinembargo,sobretalsituacin, sesobreimprimeelaccionardelEs-tado, ya que al fijar el precio, vuelve a sustraerlodeljuegodelosfactores econmicos. 26R.O., op. cit., Tomo IV, pg. 240. 27Lasvariacionesdelospreciosfijados se dan en una gradiente que ubica los valoresmsaltosenlafranjacom-prendida entre el arroyo del Medio y el roCarcaraalolargodelaribera delParan(cercanaanudosferrovia-riosyportuarios)ylademayorbara-tura,lassituadasaloesteyalnorte. R.O., op. cit., pg. 40 y ss. Porfueradeladinmicadelmer-cado,seacudenuevamentealest-mulodelacesindeterrenosubica-dosmsall de los lmites delafron-teranorteporseisaos,conlanica condicindepoblamiento,indicado ste por la exigencia de una inversin decapitalnoinferiora$400porle-guacuadrada.Otraprevisinrelacio-nadaconlarealidaddelafrontera consisteenexceptuardelosalcances delaleyalascoloniasindgenas,en lascualeselgobiernomensurary distribuirlasparcelasenproporcio-nesdiversassegnelnmerode miembros por familia. Ladcadadel60muestralain-tencionalidadreguladorarespectodel procesodeenajenacindelatierra pblicaenlaesferanormativa.Estos esfuerzossonacompaadosasi-mismo,porlatendenciahacialaes-pecializacinenlaestructuraadmi-nistrativa. En 1863, se crea la Oficina deTopografayEstadsticaquerpi-damenteseconvertirenDeparta-mento.Apartirdeentonces,laregu-lacindelasoperacionesinmobilia-rias estar a cargo de profesionales de la ingeniera, agrimensores y, ms tar-de,estadsticos.Estosequipossern responsablesdelasoperacionesde mensura,amojonamiento,tasacin, delimitacindecaminosvecinalesy centros comunales en las colonias, as comodelaverificacindettulos. Adems de estas tareas de coyuntura, participan en la conformacin de una basededatosatravsdellevanta-miento de un censo catastral del terri-torioprovincial,confeccionadoen 1872 por el ingeniero Chapeaurouge. Enaosposteriores,serealizanpro-gresivosajustesconplanosdes- 17 agregados a nivel departamental.28 Es evidente que las circunstancias se han modificadoveinteaosdespus.Las campaasderecuperacinterritorial noslohansidoexitosassinotam-binhancontribudoalpoblamiento sistemticoylapresenciadecolonias agrcolas,centrosruraleseincipientes ciudadeshamodificadoelescenario provincial,aloqueseagregaelim-pulso dado a las obras ferroviarias. En este contexto, la disponibilidad de tierras fiscales se ha reducido noto-riamente.Sinembargo,seconcretan enestadcadalaspautasdefinitorias perotambindefinitivasdeentrega detierras.Losinstrumentoslegales aparecenimbudosporloscriterios delnuevocicloinversor,peroparale-lamente reafirman algunas de las con-cepcionesquelasdistintasgestiones provincialessostuvieronrespectodel modelodedesarrollo.Enlaprimera direccin se observa la fuerte articula-cinqueseestableceenlanuevaley deventadetierraspblicasdeoctu-brede1884,entrepoblamientoein-versin.Lacondicindepoblacin, queseconvierteenrequisitoindis-pensable para acceder a la compra de tierra pblica, queda explicitada en el art. 5to.: Entindese por poblacin a losefectosdelosartculosanteriores, laintroduccindeuncapitaldetres milpesosnacionalesporleguacua-drada,consistenteencercos,casas, haciendasoplantos.29Asimismo,el articuladoanticipaelfindelciclode donacindelatierrapblicaenre-muneracindeserviciosprestadosa 28R.O.,op.cit.,TomoIV,pg.39;CU-RENA, op. cit., pg. 8. 29R.O., Tomo XII, pg. 318, 18/10/84. la provincia, que se concreta en la ley de1889,conlasupresin de los pre-mios militares. O bien la deuda por el servicioalaPatriahaquedadosal-dada,obienyanoserstalavaa travsdelacualhadeefectuarse. Tantolaleyde 1884 como la de Co-lonizacinde 1889, vuelven de algn modoaratificar,paradjicamente,el compromisoconunmodelodedesa-rrollocapitalistaasentadoenlape-queaymediadapropiedadyali-mentadoalolargodecuatrodca-das,porlapolticacolonizadora.30La paradojaresideenquelaafirmacin conceptualdeestavadedesarrollo capitalistaseproduceenelmomento enquesecomienzaatornarsehege-mnicoelmodeloalternativobasado en la gran propiedad. c) Mercado monetario e inversiones de capital. Losproblemasqueplantea la rea-lidadanalizada,conrespectoaesta esferayendireccinaconsolidarun ordencapitalista,sondedistintoran-goycomplejidad.Enprimerlugar,el universomonetarioconelqueseen-cuentratantoelgobiernoconfederal 30R.O.,TomoXVII,pg.136yss, 04/12/89.Esindudablelamovilidad delatierravolcadaalmercadoenel lapso de quince aos. En 1887, el ma-pacatastralregistraqueel estado slo dispone de 30.000 has., cifra que con-trastaconlaponderadaporJons Larguaen1872,de8.095.000has. Cf.Bonaudo,M.,Sonzogni,E.,Crag-nolino, S., Albaizeta, M.E., Ferrocarri-lesymercadodetierrasenelcentro-surdeSantaFe(1870-1900),enSi-gloXIX,CuadernosdeHistoria,Mon-terrey, Ao II, Nro. 6, junio de 1993. 18 como los provinciales en 1854, puede explicitarsebajoelconceptodela multiplicidad.Unaseriedesignos monetariosrecorrenlosespaciosde intercambio. De ellos, dos parecen ser lospredominantes:eldelospesos plata,particularmentebolivianos,que rige las transacciones entre las provin-ciasdelinterior,yeldelpesopapel, del Banco Provincia de Buenos Aires, queoperaenesteestadoyconlos restantes.Lainteraccinentreambos circuitosevidenciaunsegundonivel deproblemas:elintercambiodes-igual.Lasobrevaluacin,enlad-cadadel50,delpesopapeldeBue-nosAiresgeneraunarealtransferen-ciademetlicodesdeelespaciocon-federalalbonaerense,compensada porlaasiduidadconquelosexce-dentescomercialesdeaqulseorien-tanhacialasreasproductorasde metlico (Chile y Bolivia).31 Parabuscarcorrectivosalosdes-equilibrios,comienzaalegislarseso-brerelacionesdecambio.Laprimera norma,de1854,conocidamsco-munmentecomolaleyFragueyro, introducecomomonedadeusoobli-gatorio,ladelBancoNacionaldela Confederacin,alaquesefijauna paridadconelpesoplataboliviano. En tanto decisin poltica, el proyecto llevaimplcitodosobjetivos centrales: eldeadecuacindelmercadomone-tarioaloscriteriosdeequivalenciay la adopcin de un signo nico para la Nacin.Sinembargo,laconcrecin detalproyectoinsumirmsdetres dcadas.Ensudinmica,noexenta 31Cortes Conde, Roberto, Dinero, deuda ycrisis,BuenosAires,Sudamericana, 1989, pg. 20. deconflictividad,surgirnotrospro-blemasaresolver,amedidaquese acrecientanlosnivelesdeinternacio-nalizacindelcapitalylasfinanzas mundialesoperanenconstelaciones cadavezmsinterdependientes.En estesentido,laprovinciaserunode los escenarios privilegiados dentro del cualsediscute,enladcadadelos 70, el papel del Estado en la creacin de la moneda fiduciaria y se analiza el derechodeemisinenelinterjuego delasrelacionesprivadasypblicas. Delconjuntodeexperienciasvividas en esa dcada en la que Santa Fe in-tentaadecuarsuspautasalospar-metros macro de la coyuntura, se des-tacaelproyectodecreacindeun banco semipblico en el interior de la crisis 73/76. Laactividadbancariatieneante-cedentesrelevantesenlaprovincia desdetiempoatrs32yresponsables deellassonprincipalmentelossecto-resmercantilesrosarinos.Ellospare-censerlosmotorizadores,en1865, delaprimeraleyenlaprovinciaque estimulalainstalacindebancosde emisin.Esteprivilegioloconcedeel gobiernoprovincialconelnicore-quisitodeuncapitalbase,nomenor de$F100.000,alqueseagregan otrasprescripcionesparasufuncio-namiento:unencajeenmetlicoque representecomomnimo,latercera partedelvalordelosbilletesencir-culacinylasupervisinmensualde lasoperacionesporpartedeunfun-cionario poltico, el Comisario de Go- 32Alvarez,Juan,HistoriadeRosario, Buenos Aires, 1943, pg. 329 y ss; En-sinck,Oscar,Monedaybancosenla provinciadeSantaFe,enHistoria..., op. cit., Tomo III. 19 bierno.33 La liberalidad que emana de lapiezalegalrespondeaunentra-madodesituaciones.Porunaparte, lautopade ganarel desierto, bajo la gestindeunodelospuntalesdel nuevoorden,NicasioOroo,conin-equvocosestmulosalainversin productiva; en segundo lugar, la nece-sidaddelcrditoparadinamizarel progreso,requeridotantoporelapa-ratoestatalcomoporlosparticulares, postergaparaotrascircunstanciasla discusinsobrelacapacidadypotes-tad de la emisin, as como las condi-ciones,finalidadesybeneficiariosde la poltica crediticia. En tercer lugar, la coyunturablicainiciadaenelse-gundolustrodeladcada,resultaun promisoriocampoparalaradicacin decapitales,laactividadmercantily concomitantemente,unnuevofactor de drenaje para el Tesoro. Elpropiogobiernoesconsciente delefectomultiplicadordelcrdito. Asloreconoceelprimermagistrado provincialantelaCmaradeRepre-sentantes en 1867: Enmediodelosobstculosconsi-guientesalestadotransitoriodeguerra enquedealgntiempoatrsseen-cuentra el pas, consuela observar el des-envolvimientoprogresivodenuestro comercio,acuyoresultadoconcurre muypoderosayeficazmenteelservicio delosbancosquefacilitanlasoperacio-nes de giro.34 El boom paraguayo, como algu-nos lo denominaron, no dur ms all del fin de las ltimas escaramuzas b-licasy,alefectodesaceleradorquele 33R.O.,op.cit.,TomoIV,pgs.434y 435, 16/09/65. 34Historia..., op. cit., Tomo IV, pg. 212. sucede, se suma el impacto de la crisis econmica de 1873/74. Los condicio-namientosdelanuevasituacinco-mienzan a observarse rpidamente: el impulsocolonizadornosolosees-tancasinoque,enalgunoscasos,re-trocede;laactividadmercantilsera-lenta, en parte por la reduccin de los intercambios,enparteporlarever-sindelaspolticascrediticiasdelos bancos.Unclimadeincertidumbre gana la importante plaza financiera de Rosario. Lasituacinrepercuteen las altasesferasqueordenanunadete-nida auditora por parte de los funcio-nariosestatales.Eldecretoguberna-mentaldejuliode1870planteala necesidaddedespejarlasdudasque hacen disminuir la circulacin: ...unainspeccinprolijadeestosesta-blecimientos/losbancosdeRosario/, practicadaporelInspectordeBancosy personascaracterizadasdelcomercio servirtantopararestablecerelcrdito de los Bancos que estn en las condicio-nesdelaleyylaconfianzapblica,co-moparaprevenirlosmalesquepueden redundar en perjuicio del pblico por los que puedan no estarlo....35 Elresultadonosehaceesperar. Ennoviembre,elbancodelcomer-cianteypropietarioruralrosarino, EzequielPaz,essuspendidoensus operaciones.36Peronoslolasuerte delbancodelRosarioestsellada. Tampocosobreviviralacrisiseldel Crdito Territorial y el Argentino.37 35R.O., Tomo VII, pg. 112. 36Ibidem, pg. 145. 37Gallo,Ezequiel,Lapampagringa, BuenosAires,Sudamericana,1984, pg. 176. 20 A estas medidas de control, el Go-biernosuma el mantenimiento de cri-teriosnicosdeparidad.Enfuncin deestanecesidad,enseptiembrede 1871, fija el tipo de cambio de los bi-lletesconelpesofuerteylaonzadel oro.38 Laexclusindelmercadofinan-cierodealgunasempresassearticula conelreplanteo,porpartedelasen-tidadessubsistentesdelapolticacre-diticia.Elejemplomsacabadolo brinda, sin duda, la fuerte sucursal del Banco de Londres que no slo reduce sunivel de prstamos notoriamente a laesperademejorescondicionesdel mercado,sino que lleva adelante una agresivapolticadecobrodeacreen-ciasenunasociedadparalizada econmicamente. Su corolario son los procesosdetransferenciapatrimonial queafectanfuertementeamiembros destacadosdelasfraccionesmercan-tiles y terratenientes santafesinas.39 Enestascondiciones,elestadose encuentradoblementeafectado.Por unaparte,porqueseagudizaeldes-equilibriofiscalantelaimposibilidad realdeejercermayorespresionesso-brelosparticulares.Porotra,supro-fundidadnoalcanzaaresolverseni conlareorganizacinrentsticadelas administracionesdeCabaleIriondo, niconlaconsolidacindeladeuda interna que se proyecta.40 38R.O., Tomo VII, pgs. 341 y 342. 39Gallo,Ezequiel,op.cit.:Elgobierno deSantaFeversuselBancodeLon-dres yRo dela Plata (1876), en Re-vistaLatinoamericanadeSociologa, Instituto Di Tella, Buenos Aires, 1972. 40Historia...,op.cit.,TomoIVyTomo V. BayoeIriondo,losorientadoresy ejecutoresdelapolticaprovincialde ladcada,expresanclaramentesu conviccindequelasalidaseen-cuentraenelcaminodeldesarrollo. Entrelascuestionesadilucidar,en esadireccin,indudablementeestla delosinstrumentosfinancierospara llevarla a cabo. Estas administraciones estn fuertemente infludas por la pr-dicadelMinisteriodelInteriordela gestinsarmientina41yvenenelen-deudamientoexterno una perspectiva deresolucin.Enestainstancia,se producelaprimeragranarticulacin en elespacio santafesino entre deuda externa y mercado monetario. Enconcordanciacontalpensa-miento,laleyqueautorizaalPoder Ejecutivo,enjuniode1872,acon-traerunemprstito,fijacontodacla-ridadytaxativamentesudestino.El compromisoquesecontraedacon-crecin a la idea del progreso, a partir delprivilegiodelaobrapblica(fe-rrocarriles,mejorasyadelantosmate-riales) y paralelamente, de la creacin deunaherramientafinancieradeen-vergadura,elBancoProvincial.Las garantasotorgadasmarcanporuna parte, la identificacin de los hombres pblicosconelideariodelprogreso indefinido, al comprometer las rentas generalesdelaprovinciayelpro-ducto de la contribucin directa, de la enajenacindetierraspblicasyde losrendimientosdelasobrasinvolu-cradas por la ley.42 Pero, por otra, de- 41Cf.Marichal,Carlos,Polticasdede-sarrollo econmico y deuda externa en Argentina (1868-1880), en Siglo XIX. RevistadeHistoria,Monterrey,enero-junio 1988. 42R.O., Tomo VII, pg. 459 y ss. 21 finen los lmites de credibilidad de los mercadosextranjerosenlastodava incipientespotencialidadesdelcreci-mientoeconmicoprovincial.Elre-sultadoesunanegociacindeun montobastantemenoralnominaly ellocolocaalgobernadorBayoante laincapacidaddecontarconlosre-cursos suficientes para disponer de un bancototalmenteoficial.Laalterna-tivaesinteresaralcapitalprivadoen laempresa, conrespuestas favorables tantoenlaciudaddeSantaFe como eneldinmicocentroportuariodel sur.Esasqueentrelosproponentes definitivos,figurannombresyempre-sasrepresentativasdelambientedel comercio,lasfinanzasyelnegocio inmobiliariorosarino:Casado,Ma-chain,Tietjen,Arijn,Canals,Ar-teaga,Grognet,Lejarza.Noescasual la adhesin a la iniciativa por parte de estossectoresfuertementeafectados en su capacidad de crdito. Un obser-vadorinteresadocomoelgerentede la sucursal Rosario del Banco de Lon-dresponderaconbastantetranspa-rencia la situacin: Elsentimientogeneralquehabrotado paraapoyarestaEmpresa/elBanco Provincial/entodasformaspuedenser consideradas como una consecuencia de la restriccin de crditos en una plaza de recursostanlimitadacomohasidoel Rosariohastaelpresente,sobrelacual heexpresadomiopininensumo-mento.Personasmuyinfluyentes,como Casado,Lejarzayotros-paranohablar de Ledesma- se han sentido muy heridos arazdelasrdenesqueyorecibiera, habiendoresultadoestrilesmisesfuer-zos para mantenerlos contentos.43 43Gallo,E.,Elgobierno...,op.cit., Enunaplazadelascaractersticas apuntadas porel gerente Behn, llevar adelante una rgida poltica de restric-cindelcrditoydeejecucinde deudas resultaba no slo oneroso sino altamente conflictivo. Asuvez,desdelasesferasguber-namentalesseexplicaeltemorgene-ralizado por el descalabro que est su-friendoelBancoArgentino,haciendo hincapienlarealidaddelaCapital. ServandoBayo,gobernadorenfun-ciones, declara ante la Legislatura: Elpnicoqueseprodujoenlosprime-ros momentos fue aterrador, sin dejar de existir causas para ello, ms o menos re-ales.Basterecordarosqueenestaparte delaprovincia,todoslosdepsitos,los ahorrosdemuchosaosdetrabajose encontrabanenlasarcasdelBancoAr-gentino de esta capital; el comercio tena vinculadasaltodassusoperaciones;-no conocamos ni tenamos otra moneda conquehacerfrentealasnecesidades diariasqueelpapelmonedadeestees-tablecimiento,quecomoeranaturalca-y en completo descrdito.44 La viabilizacin de un proyecto de tal envergadura, en medio de una cri-sis,debisuperardosdesafossimul-tneos:consolidarseenunmercado monetario y financiero complejo prc-ticamentehegemonizadohastael momento por el Banco de Londres, y definiralinteriordelanuevaem-presa,elcontroldegestinentrelos particulares y el Estado. Elprimerobjetivoimplicuna verdaderaguerraeconmicaconun contendientequenoescatimabame-diosparadesacreditarlaentidad pro-

pgs. 165 y 166. 44Historia..., op. cit., Tomo IV, pg. 393. 22 vincialrecientementecreada,hostili-zndolapermanentementeconma-niobrasdetodotipo.Untestimonio claro de las tcticas utilizadas es el de Camilo Aldao, miembro del Directorio delProvincial,lehaceconocerasu amigoWeldon,ex-funcionariodela SucursalRosariodelBancodeLon-dres: Voyareferirteunhechopblico.Mes pasadotuvounacorridaelBancodela Provinciaportrabajospreparadosenel mercado.CuandocreamosqueelBan-co de Londres se mandara ofrecer como lohicistevospormiintermedioconel banquillo de Paz, se presentaron tres de-pendientes de Behn con un carro a con-vertir una fuerte cantidad en medio de la corrida...Nadieniegaquelosbancos deben obtener sus ventajas pero tambin se deben tener sus respetos para no caer en el rol de pulperas....45 Elclimadeagresividadest,sin duda, generado por la propia existen-cia de una casa bancaria que aparece, desdeelinicio,comopeligrosacom-petidorayquecuentaademsconel auspiciodelgobierno.Este,asuvez, instrumentaunconjuntodeestrate-gias destinadas a colocarla a la cabeza delmercado.Enprimerlugar,alos pocosmesesdesucreacin,abreen ella una cuenta oficial que a la par de servirdeestmuloenlaplaza,lease-gura los adelantos necesarios para sus obligacionesfinancierasdemandadas porlaadministracindelacosap-blica. Paralelamente, comienza a eva-luarlapertinenciadeotrosinstru-mentos legales. As, en su Mensaje de 45Gallo,E.,Elgobierno...,op.cit., pg. 160. mayode1875,elGobernadorBayo expresa: ... opino que una reforma de la Ley ge-neral de Bancos, que limite el valor de la emisin de los otros Bancos establecidos yqueseestablezcan,oqueprohibala emisindelpapelmonedatantoaunos como a otros, en mayor suma que la que representesucapitalefectivo;oqueno laconsientaenmaneraalguna,ade darnos por resultado el fin que debemos proponernos para protejer (sic) al Banco Provincial,queesformadoensumayor parteconlosdinerosqueelpuebload-quiereacostadelsudordesurostroy quientienederechoareportar los bene-ficiosqueaqulasuvezdebeofrecerle con sus franquicias y facilidades.46 Unmesdespus,las dosCmaras promulgan una ley que cercena la fa-cultaddeemisinatodoslosbancos existentes en la provincia a excepcin delosdosestablecimientosoficiales, elBancoNacionalyelProvincial.Al mismotiemposeobligaaaqullosa retirardecirculacinsuemisinenel trmino de un ao.47 Enelplanodiscursivo,losinter-eses del Estado as como de los parti-cularesvinculadosalamedidase amparan bajo la apelacin de un inte-rsgeneral.Alanalizarlosfunda-mentosexpresadosporellegislador autordelproyecto-elsenadorBar-boza- el diario El Pueblo afirma: ...lalibreconcurrenciaaconsejadapor losexageradospartidariosdelalibertad bancaria, se ha detenido ante considera-ciones de un orden superior - la garanta 46Historia..., op. cit., Tomo IV, pg. 394. 47R.O., Tomo IX, pgs. 8 y 9, 22/06/75. 23 del pueblo respecto a la moneda fiducia-ria....48 Lafacultaddeemisininaugura una discusin ms compleja referida a la dinmica de las relaciones privadas ypblicasalinteriordelmercadoya lacapacidaddeinjerenciadelEstado enste.Acordesconlasargumenta-cionesdelgobiernoenesadireccin, la opinin pblica representada por el diarioLaCapitaldeRosarioasume que: ... la libertad de industria, la libertad de comercio, no estn afectadas con el mo-nopolioacordadoalBanco,porquela naturaleza de la operacin de emisin no correspondealasrelacionesprivadasy ordinariasdeunacasacomercial,nico caso en que se herira el comercio; nico casoenelqueelprivilegioseraodioso, puesestableceraunadesigualdadcon-traria alespritude nuestras instituciones liberalesydemocrticas....losservicios prestados al pas por la emisin, son ser-viciospblicosquedebenser garantidos porlaaltaresponsabilidaddelEsta-do....49 El consenso otorgado por determi-nadasfraccionesdelaburguesasan-tafesinaaladecisingubernamental, lepermite al gobierno avanzar cance-landoelpermisodeestablecimiento en la provincia del Banco de Londres. El 19 de mayo de 1876 decreta el ce-sedelaautorizacinfundamentando queesainstitucinsehaconvertido enruinosaalosinteresespblicos, hostil y peligrosa... al crdito interior y exterior de la provincia....50 48La Capital, 22/06/76. 49Ibidem. 50R.O., Tomo IX, pg. 161, 19/05/76. Las ulterioridades del conflicto, su-ficientementeinvestigadas51yquein-cluyenentresusaristascompulsivas, la presencia de la armada britnica en el puerto de Rosario, nos introducen a otrocampodereflexin:eldelare-gulacindelasrelacionesconelca-pital extranjero. El escenario en el que sedesenvuelveladisputaaparece fuertementesensibilizadotantoporla presencia creciente de inmigrantes ex-tranjeros como por las expectivas que creanlassegurasinversionesfo-rneas.Comoconsecuenciadeello, elepisodioseconstituyeenunhito paradigmticoqueexcedeelespacio provincial,alfijarjurisprudenciapara elconjuntodelaNacin.Ellaqueda formalizadaporelentoncesMinistro deRelacionesExteriores,Dr.Ber-nardo de Irigoyen, quien caracteriza a lassociedadesannimas,comoel BancodeLondres,conlossiguientes argumentos: ...Enesassociedadesnohaynaciona-lesniextranjeros;ellasconstituyenuna personamoraldistintadelosindividuos queconcurrenaestablecerla;yaunque sean fundadas por extranjeros, no tienen derechoaproteccindiplomtica,por-quenosonlaspersonaslasqueenesas combinacionesseligan,asocindose simplementeenellasloscapitales,en formaannima,esdecir,sinnombre, nacionalidad,niindividualidadcom-prometida... ...Silanacionalidaddelosaccionistas seimprimiesealasociedaddequefor-man parte, resultaran entidades que va- 51El artculo citado de Ezequiel Gallo no sloexaminalasdistintasaristasdel incidente,sinoquetambinrecopila productivamente otros aportes previos. 24 riaraninstantneamentedenacionali-dadyquepodranasumirtambin,en ciertoscasos,uncarctermltiplecon derechoalaproteccindetodaslas banderas del mundo.52 Lafundamentacinesgrimidada apoyaturaasutesissobrelasujecin delassociedadesannimascomo personas jurdicas, a las leyes del pas que las recepta. Frentealasreclamacionesdelos representantesconsularesinglsy alemn, por la incautacin de los fon-dosdelBanco,enelprimercaso,y porelarrestodelgerenteBehn,enel segundo, el canciller despliega dos ar-gumentaciones. La primera est desti-nadaareafirmarlavigenciadeles-tadodederechoyporende,laexis-tencia de recursos legales para dirimir querellas,queafectentantoaempre-sascomoaindividuos,caminosque parecennohabersidorecorridospor losdemandantes.Ensegundolugar, ratifica la no injerencia del Estado Na-cionalennegociosenqueventilan losparticularessusinteresespriva-dos.53 Estaltimaafirmacindalugara variaslecturas: cabra preguntarse, en primerlugar,hastaqupuntolages-tinAvellanedaquetieneensuelen-coministerialalpropioSimnde Iriondo,lderdelafraccinsituacio-nistayunodelosprincipalespromo-tores de la creacin del Banco Provin- 52de Irigoyen, Bernardo y otros, El dere-choylasoberanaargentina,Buenos Aires,JurezEditorS.A.,1969,pgs. 18 y 19. 53Ibidem. Carta de B. de Irigoyen al en-cargadodenegociosdeS.M.Britni-ca, F.R. Saint John, 23/06/76, pg. 40. cial,estdispuestaabloquearlasac-cionesdelgobiernosantafesino;en segundotrmino,podradetectarse unciertodeslizamientodiscursivo en el planteo en torno a los lmites de loprivado.EntantoIrigoyenesun activopartcipedelavidaeconmica ypolticadeSantaFenopuededes-conocer,comofuncionarioycomo actorcivil,lascondicionesquemoti-varonlafundacindeesaentidad semipblica,ascomoelcompromiso delaadministracinBayo consude-venir.Lamisma correspondencia con St.Johndacuentaqueestaltanto delasdecisionesgubernamentalesde transferirlosfondosincautadosala institucinbritnica,alasarcasdel Provincial.54Enestainstancia,eltr-mite se dirime exclusivamente en una esferaprivada?Ladudaesperti-nente,yaporlaadhesinmanifiesta dedeterminadossectoresdelasocie-dadalargumentodequeenesaco-yunturaseestnmanejandocuestio-nesdeordenpblico,yaporelreco-nocimientoexplcitoqueformulael propio gobernador de los grandes ca-pitalesestatalesinvertidos;yaporla reclamacindelencargadodenego-ciosbritnicodequelaincautacin fuerahechaporordendelasautori-dades provinciales y no por el juez del Tribunal de Comercio.55 Lasuperacindelconflictore-quierelaayudaeconmicadelgo-biernonacional,quienotorgaun prstamo a la Provincia para que res-tituyalosfondosincautados,antelas dificultades de la banca provincial que contina con la emisin inconvertible. 54Ibidem, pg. 47. 55Ibidem, pg. 46. 25 Entrelosconsiderandosqueavalan talprocedimiento,nodebiresultar ajena la preocupacin del Estado Pro-vincialporofrecerunaimagende credibilidad,particularmenteenlas plazas europeas, resquebrajada por la larga controversia.56 Deahenms,lacapacidademi-soradejadesermotivodediscusin alinteriordelaprovincia.Lasrefor-mas monetarias de la dcada del 80, si bien no la modifican, transfieren las tomasdedecisinenestembitoal gobiernocentral.Estemaneja,desde 1881,losresortesmonetariosdefi-niendolaunidaddemoneda,loscri-terios de paridad con los patrones oro yplataylosmecanismosdeconver-sin.57 Llamativamente,lapolmicase abrecasisimultneamenteenladi-nmicainternadelBancoProvincial, cuyosprotagonistaspretendendirimir aquincorrespondeelcontroldelos resortesdelaadministracin:sialos accionistasparticularesoalresponsa-bledelosmayoresaportes,elEstado Provincial.Estoconducealtrata-miento del segundo desafo. Desdesucreacin,elgobierno provincial no oculta su temor de apa-recer, frente alos inversores, con una presenciademasiadofuerteenlains-titucin,acausadeladesconfianza quelopblicogeneraenelmer-cado.58 Por ese motivo, en la ley auto-rizandolacreacindelaSociedad Annimaencargadadefundarel BancoProvincialdeSantaFeapare- 56R.O., Tomo IX, pg. 213, 28/08/76. 57CortesConde,R.,op.cit.,pg.145y ss; pg. 155 y ss. 58Historia..., op. cit., Tomo IV, pg. 342. cencomoproponenteslosparticula-res.Enelpropiocuerpodelanorma legalquecreaundirectorioproviso-rio, de acuerdo con las pautas de fun-cionamientodeunasociedadanni-ma, se reafirma esta postura, dejando enmanosdelosproponentescuatro cargos frente a los dos nombrados di-rectamenteporelEjecutivo.Estono quitaqueelgobiernoseabstengade intentarincidirfuertementeenladi-nmicadelanuevaentidad.Unpri-mersntomasedesprendedelareu-nindelaAsambleadeaccionistas convocadaparaaprobarlosEstatu-tos, momento en que pone en tensin unadelasregulacionesfundamenta-lesdetodasociedaddeestetipo:la depreservarlosnivelesderepresen-tacin que garanticen un acceso equi-tativo a la toma de decisiones. Frente al reclamo de un grupo importante de accionistasrepresentativosdelcomer-cioylabancarosarina,elgobierno hacevalersucalidaddeaccionista mayoritarioparadesestimarlo.Esta orientacinserefuerzaanmscon motivo de la eleccin de las autorida-desdefinitivas.Porlafracturaprodu-cidaenelsenodelaAsamblea,los sectoresquerespaldabanunadelas listaspresentadas,ladelcomercio,se abstienen de participar en la eleccin. Dichalistagozabadeunfuertecon-senso en la plaza rosarina, tanto es as que el editorial del 2 de septiembre de 1874 del diario La Capital destaca: /Ella/ representa a cinco nacionalidades, ysecomponedecomerciantesqueco-nocen todos los ramos del comercio y de lasindustriasquesedesarrollanenla provincia. El introductor, el mayorista, el menudeante,elindustrial,elartesanoy hastaelobreromshumildeencontrar 26 eneseDirectorioquiensepaapreciar debidamente su crdito. Consecuencia directa de la absten-cinesladesignacinel25desep-tiembredeundirectorioconformado porfigurasconreconocidosvnculos conelstaffgubernamentalyquefor-mabanpartedelanminacontrin-cante. Elprogresivoavancedelgobierno sobrelaadministracindelBanco,se refuerzaenjuniodel76-encoinci-denciaconelmomentomslgido delincidenteconlabancainglesa- desdediversosfrentes.Alpromulgar laleyreferidaalaadministracindel Banco, sus autoridades se reducen en nmero y modifican su fuente de legi-timidad:delprimitivodirectoriode seismiembroselegidosporlasbases, dedondeemanatambinporelec-cinelPresidente,sepasaaundi-rectoriodecuatromiembros,equipa-rando la represntacin gubernamental conladelosaccionistas,cuyoPresi-denteesdesignadoporelPoderEje-cutivo.Almismotiemposeotorga privilegiosfiscalesalaempresayse limita el crdito a los particulares.59 Lareaccinnosehaceesperary proviene nuevamente degrupos mer-cantilesrosarinosquereputanlarela-cin del gobierno con el Banco como muestra de un trato diferencial que se acerca a la condicin de privilegio. El problemadelasrelacionesdesiguales esasumidotantoporelgobernador Bayocomoporsusucesor,Iriondo, interpretndolo en el marco de una si-tuacindeemergencia.En1878, Iriondo todava afirma: 59R.O., Tomo IX, pg. 192 y ss. Losprivilegiosdadosaunestableci-mientobancarioimposibilitanodificul-tan la competencia en esta materia y na-turalmente alejan cuantiosos capitales de lacirculacin.Talesprivilegiosnopue-den, amijuicio,sostenerse como buena doctrinaoacertadosistemaeconmico engeneral;aunquedeboreconocery declarar por lo que hace a los privilegios deeste ordenacordados porley al Ban-coProvincial,queenlascircunstancias especiales en que ellos le fueron conferi-dos,respondanaunaexigenciaextra-ordinariadelasituacinyfueroncalcu-ladosconaciertoymantenidosconpa-tritica firmeza.60 El captulo final de este proceso es laleydeseptiembrede1878,queal tiempoquerestableceloscriteriosde lacartaoriginariadelBanco,refor-mula una de sus pautas bsicas: trans-fieresuadministracinaunDirector GeneralyaunGerentenombrados porelEjecutivo.Losaccionistasten-drnslounaparticipacinindirecta ymarginalenelsenodelaComisn Consultiva, de cuatro miembros, y en laquepodrnincorporarslodos. Simultneamente, ponderando que la crisis ha concludo, elimina los privile-giosprecedentesyabreelcrditoa losparticulares.61Esevidentequela nuevaadministracinpretendepo-nersealaalturadelosnuevostiem-pos y convertir al banco en uno de los motores del desarrollo as como en su agente financiero por excelencia. Las discusiones sobre la capacidad de emisin y el control de gestin que enfrentaron al Estado con los inverso-resextranjerosynativosfueron,sin duda, las pruebas piloto en las que se 60Historia..., op. cit., Tomo V, pg. 78. 61R.O., Tomo X, pg. 96 y ss. 27 fraguaron y modelaron relaciones que excedanelmerotratoindividual.A travsdeellas,elcapitalformalizar suexistenciaenelespacioprovincial. Sibien no desaparecernen su inter-iorlosvnculosparticulares,media-dos, con su fuerte carga de corrupcin enlacosapblica,progresivamente lasprcticasinstitucionalesirnga-nando terreno. Asuvez,lacontrapartidadela imposicindelderechodeemisiny delatransformacindelBancoen unaherramientagubernamentalfue, sinduda,unaprofundizacindelen-deudamientoexterno-particularmenteenladcadadel80 yespecialmenteluegodeaceptarin-tegrarelgrupodebancosgarantidos- yunapaulatinasubordinacinalEs-tado Nacional.62 Elanlisisprecedenteofrece,des-dedistintasaristasyendiversasco-yunturas,unapreocupacincentral por parte de las diferentes administra-cionesprovinciales:definirconclari-dad los contenidos y lmites de la pro-piedad. El horizonte meta, desde esta perspectiva,seubicaenununiverso enelqueprivenrelacionescadavez msequivalentes.Lasbsquedas primordialesdelapolticaestatalse orientan a eliminarelfraude, el robo, lasdistorsiones,proponiendolacon-solidacin de reglas precisas que favo-rezcan la concurrencia en igualdad de oportunidades.Estehorizonte,ende-finitiva,espercibidocomodeseable, 62Cf.Marichal,Carlos,Historiadela deudaexternadeAmricaLatina, 1988, Mxico y Cortes Conde, R., op. cit. tanto por los particulares como por el fisco. Enesteproceso,elEstadomismo pretendeformalizarelalcancedesus atribucionesfrentealmercado.Ello explicaciertopapeltutelar,comoel que asume en relacin al mercado de tierras,odedirectainjerencia,como se observa en el mercado financiero. Lalecturadeladinmicadelos mercadosdesdelapticadelEstado resulta,indudablementesesgada.Sin embargo,creemosqueestaspginas puedenperfilaralgunascuestiones sobre las que avanzaremos. En primer lugar,unacuestinresultarelevante cul fue el impacto, por ejemplo, en el mercadodetierras,delvuelcocre-cientedestadesdelaesferapblica alsectorprivado.Desdeelpuntode vistacuantitativo,talcomoloseal-ramosentrabajosprecedentescomo enelactual,existeunamasasignifi-cativadetierraenmanosdelEstado comoresultadodelaconquista,las ocupacionesprecariasylalabilidad dettulosdepropiedad.Detalmodo quelapaulatinatransferenciaincide fuertementesobrelosintercambios. En una perspectiva cualitativa, si bien el discurso y gran parte de las normas jurdicassancionadasconducena afianzarlaigualdadenelaccesoala tierra,elprivilegiooladesigualdad aparecencomomarcassignificativas, endistintasgradaciones,quevan desdelascesioneshonorficasa prohombres,hastalasqueseconcre-tanaempresasdecolonizacin,de transporteterrestreofluvial,dein-fraestructura vial, etc. Laarticulacindelosobjetivos tendientes a legitimar la propiedad y a garantizarelintercambioequivalente 28 de mercancas repercute sobre un ter-cermercado,analizadoenotromo-mento:elmercadodetrabajo.Eles-tmulodelascorrientesinmigratorias, bajoelimaginariodefare lAmerica,sedespliegaalolargode todoelperodoatravsdelacoloni-zacinagrcolapivoteandoenlasre-alesposibilidades,enlaprimeraeta-pa,deobtenerlapropiedad.Encon-secuencia,elloproduceunsignifi-cativoyconstanteincrementedela ofertadefuerzadetrabajo.Asuvez, lapreocupacinporbloquearloscir-cuitosmercantilesmarginales,apo-yadaporfrmulascoactivas,tipifica-das en los cdigos rurales y legislacin conexa,empujanapotencialestra-bajadores a abandonarlos e insertarse paulatinamenteenelmundodelos asalariados. Laaccinreguladoraquesesu-pone promovida desde el lugar del in-terscomnprovocanopocasten-sionesalinteriordelasociedad.Los contadosregistrosquehemoshecho deellasenestainstanciasonsinem-bargo,reveladores.Enladinmica social, los sntomas de reticencia o de disenso se reflejan, a veces a travs de laspropiasvariablesdelmercado,re-duciendolademandaobajandolos precios.Otras,aparecenatravsde lasvocesdelosactores,poromisin oporreaccin.Enelprimercaso,lo msfrecuenteeslacontinuidadde ciertas prcticas sin tener en cuenta su reformulacinprescriptiva.Aquel pesodelacostumbreprivasobre perspectivasmsuniversalistas.Enel segundo,elmotordevienedelalimi-tacin a relaciones desiguales y se ex-presacomoverdaderadefensade conservacin de privilegios. En el interjuego descripto de la di-nmicasocialalinteriordelasfrac-ciones burguesas, el grupo que poten-cialabsquedadecriteriosmsra-cionales,particularmenteenlasesfe-rasmercantilyfinanciera,eselrosa-rino, que en la relacin de fuerzas su-fresucesivosdesplazamientos.Ello explicatambinsumayornivelde contestacinaciertastomasdedeci-sin del Estado que consideran perju-diciales a sus intereses. Sibienalculminarelperodose alcanzanciertosnivelesdeconsenso acerca de la necesidad de modernizar lasrelaciones,lafragilidaddeesa construccinfavorecelaperduracin deprcticasparticularsticas,depre-siones,deutilizacindelespaciop-blico en virtud de intereses privados.