bombero+nivel+I%282%29

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    1/139

    CUERPO DE BOMBEROS QUILPUE

    CURSO TCNICO

    BOMBERO NIVELI

    AO 2005

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    2/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    P R O L O G O

    Hace algunos aos, Bomberos Quilpue, a tomado la firme decisin de profesionalizar su laborcomo nica posibilidad perdurar en el tiempo. Para lograr este objetivo, algunos Bomberos quecreyeron posible alcanzar este objetivo, comenzaron a capacitarse en los distintos mbitos de laemergencia, sean estos Rescates Vehiculares, Incendios Estructurales, Incendios Forestales,Materiales Peligrosos, etc. Es as, que el presente manual contiene un compendio de lo esencial queun Bombero debe conocer. Para algunos puede que no sea nada nuevo, para otros, es una base

    importante que se debe ir perfeccionando ao a ao con el fin de mejorar los mtodos de trabajo yperfeccionar las tcnicas que llevan a un eficiente y rpido control de las emergencias.

    Abril de 2002.

    2

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    3/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    C A P I T U L O 1

    SEGURIDAD DEL BOMBERO

    3

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    4/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    OBJETIVOS:

    1-Conocer y describir las aptitudes fsicas y psquicas que debe tener un bombero.

    2-Estudiar y nombrar los equipos de proteccin personal que utilizan los bomberos.

    3-Explicar las consideraciones que se deben tener presente en la extincin de incendios para evitaraccidentes.

    4-Conocer y explicar las precauciones ante peligros concretos.

    1- APTITUD FSICA Y PSQUICA DEL BOMBERO

    Cuando un hombre o una mujer decide serBombero, se obliga a s mismo a estar permanentementeen las mejores condiciones fsicas y psquicas para desarrollar su papel.

    Si se desea salvar vidas, la primera vida que debe estar a salvo es la del salvador, aunque una vezconseguido su propsito, este la pierda.

    La mayora de los Cuerpos de bomberos exigen una serie de requisitos fsicos y psquicos paraingresar a ellos, pero muy pocos mantienen estas aptitudes permanentemente entre sus miembros,sobre todo en los veteranos

    Aunque la experiencia suple, en parte, el vigor de la juventud, no sirve de excusa para abandonar lacondicin fsica al ser un veterano.

    Tambin hay que insistir en que la condicin psquica es tan importante como la fsica.

    Las principales caractersticas que debe poseer un Bombero y mantener permanentemente para eladecuado desarrollo de su actividad se concretan en:

    Autodisciplina. Capacidad de sufrimiento y de entrega. Espritu de equipo. Predominio cerebral. Esquema mental organizativo. Capacidad de iniciativa.

    Su estado de disposicin psquica ante la intervencin debe contar con los siguientes componentes:

    4

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    5/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    Autoconfianza. Ambicin de luchar con perseverancia hasta lograr el objetivo propuesto. Un nivel optimo de excitacin emocional. Una alta capacidad de resistencia ante influencias negativas externas e internas.

    Capacidad de controlar los propios actos, pensamientos y emociones. Nivel optimo de conocimientos tcnicos.

    La TECNICA es el conjunto de procedimientos y recursos que sirven para la realizacin de unalabor. De la pericia y habilidad para usar los mismos depender el nivel de efectividad en laintervencin.

    La gran variedad de intervenciones y el elevado numero de sistemas y herramientas, en

    constante evolucin, hace necesaria una formacin continua para seguir el perfecto

    conocimiento de sus posibilidades de uso y obtener el mximo rendimiento en su utilizacin.

    La profesionalizacin se consigue, independientemente de las condiciones particulares de cadaindividuo, como una capacitacin prctica dirigida por el monitor, es decir, con el entrenamiento.

    La realidad es que, con bastante frecuencia, se oye decir: tiene ideas de Bombero, resumindosede esta manera, vulgarmente, la aplicacin de estos principios elementales que nos permitenresolver situaciones complicadas por la coordinacin de diversas tcnicas y el uso de medios, aunno siendo los especficamente asignados, en principio, para ese fin.

    De otro lado, hay que tener presente que la falta de descanso y sueo, y las preocupaciones,disminuyen sensiblemente la capacidad de raciocinio y reaccin, restando efectividad en lasintervenciones.

    2. EL EQUIPO PERSONAL

    El equipo personal es un elemento fundamental para la proteccin del Bombero en todas lasactuaciones.

    En todos los siniestros estn presentes calor, cortes, contusiones, gases txicos, objetos punzantes,etc., que pueden incidir en el organismo, causando al Bombero graves lesiones, algunas veces

    irreparables.

    En consecuencia, se debe proteger las distintas partes del cuerpo con un elemento adecuado.Esencialmente, el equipo consta de los siguientes elementos:

    5

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    6/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    2.1 C A S C O.

    Destinado a la proteccin de la cabeza. Si se cuenta con pantalla ofrecer una cierta proteccin

    facial.

    Uso: Graduar el atalaje de forma que quede siempre espacio libre entre el casquete y el crneo porla parte superior, pero ajustado a la nuca y frente, de forma que se mantenga por s solo aun enposicin invertida. El barbuquejo solamente es un elemento de seguridad ante los impactos.

    2.2 COTONA Y JARDINERA.

    Defiende el cuerpo del calor, fro, humedad, cortes, impactos ligeros.

    Est formado por una envuelta exterior, generalmente de un tejido incombustible y un forro interiorcompuesto de dos capas; una exterior, impermeable, que acta como barrera de vapor, y otra

    interior, destinada a proporcionar un aislamiento trmico.

    Uso: Debe utilizarse siempre completo, ya que s se le despoja del forro se le resta eficacia.

    Se utilizarn todos los elementos de cierre de los que se encuentre dotado para conseguir la mximahermeticidad.

    2.2 Botas.

    Protegen los miembros inferiores del calor, impactos, perforaciones y agua.

    Americana : Fabricado en neopreno, con plantilla y puntera metlicas de formacin. Se disponen endos variantes, de media caa o completas.

    Uso: Introducir el pie en la bota tiendo con las dos manos de las orejeras.

    Es importante que se ajusten bien para conseguir una mayor sensibilidad en la pisada y evitar laformacin de ampollas.

    2.3 GUANTES.

    Protegen las manos de cortes, altas temperaturas. De preferencia usar guantes normalizados parabomberos en ultima instancia guantes de cuero grueso, no de hilo ni mezclas con genero.

    PRECAUCIONES GENERALES.

    6

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    7/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    Las medidas de precaucin en la extincin de incendios comprenden todas las tcticas y medios queprotegen al equipo de intervencin, as como si trabajo ordenado contra los peligros directos eindirectos derivados del siniestro.

    Se observarn, principalmente, las siguientes medidas:

    a) Memorizar el camino de retirada, tomando, si es preciso, medidas que permitan recordarlo: elmangaje y las cuerdas de seguridad son un buen indicado de camino.

    b) Mantener contacto con otros equipos de intervencin que acten en locales colindantes,situados lateralmente, por encima y debajo, pero siempre, en todos los casos, con el resto delequipo que se encuentre ms cerca de la salida. Esta comunicacin podr ser visual, acstica,por cuerda de seales y, en casos muy especiales, un enlace personal.

    c) Avanzar, como regla general, solamente si hay agua en la lnea de manguera. En el avancetomar todas las medidas de precaucin: no caminar, arrastrar los pies tanteando donde se pisa;se puede utilizar el astil de la herramienta a modo de bastn de ciego; ir comprobando los

    elementos del edificio resistentes a nuestro paso, si es posible, por el peligro de hundimiento;yendo en silencio se pueden escuchar los crujidos que se producen por los movimientos de laestructura; tener cuidado de no quedarse atrapado en pasos estrechos.

    d) Buscar un lugar seguro para iniciar la extincin. Los vierteaguas y otros puntos de fijacin enlas cubiertas no lo son. Bajo los dinteles de puertas y ventanas hay cierta proteccin contra lacada de escombro.

    e) Si cesa el abastecimiento de agua y las caractersticas del siniestro la requieren como proteccindel equipo de intervencin para mantenerse en su posicin, el equipo no debe dudar en retirarserpidamente hasta situarse en un punto que ofrezca seguridad, comunicando a los otroscomponentes su nuevo emplazamiento.

    PRECAUCIONES ANTE PELIGROS CONCRETOS

    7

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    8/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    PROTECCION CONTRA LA RADIACION TERMICA

    La principal proteccin la constituye el equipo personal, que siempre debe utilizarse completo.

    Las clidas condiciones meteorolgicas de algunas zonas o estaciones no justifican prescindir de

    ninguna prenda.

    La cara puede protegerse, provisionalmente, con la pantalla del casco, una vez conocida laubicacin y caracterstica del incendio.

    Una cortina de agua pulverizada tambin protege frente a la radiacin del calor, el humo y el polvo.

    Existe el peligro de quemaduras por vapor de agua, al emplear agua pulverizada en recintoscerrados, especialmente en aquellos incendios de los que se produzca mucha brasa.

    Las manoplas de amianto no deben mojarse nunca, pues el agua se evapora por efecto de laradiacin trmica, y puede producir quemaduras en las manos.

    Los trajes antitrmicos presentan un peligro para el portados al confiarse demasiado en suproteccin. Deben utilizarse siguiendo escrupulosamente las instrucciones del fabricante, en cuantoa distancia al foco calorfico, tiempo de permanencia, no debiendo modificar en ninguna medida suconstitucin.

    PROTECCION CONTRA LA FALTA DE OXIGENO

    Si existe la ms mnima duda de que el aire no sea respirable por causa de la existencia de humo,

    gases, vapores, polvo o falta de oxgeno, se debe actuar con equipos de proteccin respiratoriacompletos, vigilando la reserva de aire.

    Conviene recordar que los filtros no facilitan oxgeno, simplemente filtran el aire que aporta eloxgeno que se halle presente.

    Siempre que sea posible, se debe ventilar el local en el que se desarrolla el incendio.

    PELIGRO DE EXPLOSION

    Si se presume que puede existir peligro de explosin, no se deben accionar interruptores elctricosde ningn tipo.

    8

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    9/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    En el caso de existir instalacin de gas en todas las plantas de un edificio incendiado, como medidade proteccin se debe cerrar la vlvula de la acometida principal. Una vez finalizado el siniestro,antes de abrirla comprobar que se encuentran cerradas todas las llaves de servicio de los diferentesaparatos ubicados en las viviendas por el peligro de fugas y posibles explosiones.

    No utilizar herramientas que produzcan chispas, ni calzado con clavos. Para evitar la explosin de

    recipientes a presin por efecto del calor del incendio hay que sacarlos fuera del rea de peligro. Siesto no es posible, se refrigeran desde un lugar seguro, en tanto no se hayan recalentadopeligrosamente.

    Es peligroso refrigerar botellas de gases bajo presin que se encuentren recalentadas en exceso.Durante el calentamiento pueden haberse producido tensiones en la estructura del recipiente porefecto del calor, a las que se sumarn las que puedan originarse en el enfriamiento, generndose unpeligro de fragmentacin. En todo caso, si es imprescindible esta intervencin, se debe utilizardesde un lugar seguro. En ningn caso directamente con agua a chorro, sino con agua pulverizada ycon mucha precaucin.

    Con las botellas de acetileno hay que actuar con precauciones especiales.

    Al calentarse bidones y otros recipientes de lquidos combustibles existe la posibilidad de su roturaseguida de una inflamacin violenta de los vapores en ellos contenidos. Los recipientes vacos ya media carga son mucho ms peligrosos al poder producirse explosiones de la mezcla gas-aireque existe en su interior.

    Refrigerar con agua pulverizada los recipientes durante todo el tiempo que persista el peligro depropagacin del incendio.

    PELIGRO POR DERRUMBE

    Como consecuencia del calor generado con un incendio puede producirse la destruccin ofragmentacin de elementos portantes de la estructura de un edificio, originndose el hundimientoparcial o total del mismo.

    La disminucin de la capacidad de carga de elementos de construccin por efecto del calor puedeser muy alta. Por ejemplo, el acero a 500 C mantiene aproximadamente el 50 por 100 de sucapacidad de carga normal, mientras que a 600 C, la dilatacin es de 8,5 cm, mientras que a 700 Cel valor alcanzado es aproximadamente de 10,5 cm, lo que origina un empuje contra sus apoyos,desplazamientos de estructuras y cerramientos y su cada.

    Otra circunstancia a considerar es la deformacin que sufren los elementos portantes. Por ejemplo,la flexin de pilares de acero sin proteger. Asimismo, deber tenerse en cuenta la fragmentacinoriginada por las tensiones trmicas al no calentarse por igual toda la pieza o al producirse unenfriamiento no uniforme de la misma. Esta posibilidad puede producirse tanto en el hierro fundidocomo en la piedra caliza, y en las fbricas de ladrillo por desecacin de los morteros.

    Los efectos de una explosin, detonacin o fragmentacin de recipientes sobre la estructura puedenmermar la capacidad de carga de los elementos portantes afectados.

    9

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    10/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    El aumento de peso de los materiales empleados en la construccin, el hinchado del materialalmacenado por absorcin del agua vertida en la extincin y las sobrecargas por restos cados deplantas superiores son otros factores que debern ser tenidos en consideracin.

    Se mantendrn los trabajos de extincin dentro del rea de peligro de derrumbamiento nicamente

    en los casos de salvamento de vidas humanas, creando puestos de vigilancia en lugares claves parael control de los movimientos de la estructura, asignado seales de alarma. Se reducirn lasdotaciones en el rea de peligro al mnimo imprescindible.

    En casos excepcionales y para evitar la propagacin del incendio se actuar en los lmites de estaszonas, buscando un lugar seguro de la estructura.

    Durante la noche se instalarn equipos de iluminacin suficientes, a ser posible por encima de lasreas de trabajo para evitar el deslumbramiento y posible cada de los actuantes.

    En general, en las intervenciones con riesgo de derrumbamiento se acordar la zona de peligro enuna longitud equivalente a una vez y media la de la altura del edificio que amenace el

    derrumbamiento.

    PELIGROS DE LA ELECTRICIDAD

    En instalaciones de Baja Tensin (tensin entre el conductor y tierra por debajo de 250 V), evitartodo contacto, directo o indirecto, con instalaciones no aisladas que se encuentren bajo tensin.

    En todos los casos donde no haya garanta absoluta o donde pueda existir la posibilidad de contactoinvoluntario, en especial con el chorro de agua, un experto debe desconectar la instalacin. Dondeno haya posibilidad de ello, acordonar la zona de posible contacto.

    En todas las instalaciones de alta tensin rige el lema Fuera las manos..

    La desconexin nicamente la efectuar el tcnico o representante de la compaa elctrica. Dondeno sea posible hacerlo, dejar los trabajos de extincin dentro del rea de peligro y acordonarla.

    Los trabajos de extincin en instalaciones elctricas propiamente dichas, solamente se realizarncon medios de extincin adecuados y, si son instalaciones de alta tensin, nicamente despus derealizarse la desconexin y puesta a tierra de los elementos por el representante de la compaaelctrica.

    TRANSPORTE DE ENERGIA ELECTRICA : En nuestro pas el transporte de la energa

    elctrica se efecta atravs del sistema interconectado por redes de alta tensin de 13.000 a 15.000V, los cuales llegan a las subestaciones que estn cerca de los centros de consumo, en las que setransforma a 220 y 380 V.Las redes domiciliarias son de 220 V, y el empalme trifsico para las redes industriales de 380 V.

    COMPONENTES DE UN EMPALME ELECTRICO DOMICILIARIO

    En la siguiente figura se muestra los principales componentes de un empalme elctrico domiciliario.Este empalme lo suministra la empresa de energa elctrica que le corresponde entregar el servicio

    10

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    11/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    elctrico y no puede ser intervenido por las personas comunes, tanto por el riesgo elctrico comopor las sanciones penales y civiles que por Ley corresponde.

    UBICACIN DEL INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO EN EL MEDIDOR DEENERGIA ELECTRICA

    COLORES DE LOS CONDUCTORES ELECTRICOS SEGN CODIGO ELECTRICO.

    Negro Fase 1Azul Fase 2Rojo Fase 3Blanco Neutro o tierra de servicio

    Verde Tierra de proteccinVerde / Amarillo tierra de proteccinCOMO RESCATAR A PERSONAS QUE SE ENCUENTRAN EN CONTACTO CON LAENERGIA ELECTRICA?

    1.- Antes que nada intente por todos los medios desenergizar el conducto donde est la persona encontacto con la energa elctrica.

    2.- Intente rescatarla con elementos no conductores de la electricidad vigas, varas, prtigas,bicheros, cuerdas etc.

    3.- De aviso en forma simultnea del rescate a los servicios mdicos.

    4.- Una vez rescatada y llevada a un lugar seguro, estabilcela y comience con el ABC del trauma.

    5.- Aisle el sitio del suceso para evitar que no se produzca otra emergencia similar.

    6.- En caso de accidente vehicular con cada de postacin y conductores sobre el vehculo (s) noacte hasta tener la total seguridad de que se ha interrumpido la energa y que el derrame decombustible lquido ha sido controlado en su origen. (si se ha producido)

    PELIGROS QUIMICOS

    Al encontrarse con sustancias qumicas en incendios de drogueras, farmacias, almacenes, fbricasde productos qumicos, consultar inmediatamente con el tcnico correspondiente de la planta oidentificar los Matpel. involucrados, consultando la gua de respuesta.

    11

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    12/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    Al romperse o estallar los recipientes pueden producirse reacciones trmicas, efectos corrosivos ygeneraciones de gases txicos al liberarse o mezclarse las sustancias qumicas por efectos de laaportacin de aire por contacto con el agua.

    En este tipo de incendios siempre se deben utilizar equipos de proteccin respiratoria y, si lascircunstancias lo requieren, trajes de proteccin qumica.

    PELIGRO DE LLAMARADAS

    Al abrir locales incendiados, en el caso de combustiones incompletas, se produce una aportacin deoxgeno con gran peligro de produccin de llamaradas. Estas salen generalmente por la partesuperior de la abertura, por lo que los actuantes deben ponerse a cubierto agachados detrs delparamento en el lado de la cerradura de la puerta si esta abre hacia fuera.

    Si la puerta abre hacia dentro, golpearla con la herramienta hasta forzar la cerradura; la cobertura se

    realiza con los Bomberos intervinientes agachados en el lado de las bisagras.

    Nuevos equipamientos.

    - Equipos de uso personal para auto evacuacin

    Arns de cintura Cinturn de mochila del EPR

    - Equipos de gua y orientacin

    12

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    13/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    Sogas lumnicas de gua

    Equipos de deteccin termal

    13

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    14/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    Fases de la combustin.Dependiendo del estado en que se encuentre el incendio sern en gran medida los mtodos decombate que se apliquen, existen factores sumamente importantes que deben considerarse como la

    medida de tiempo en que un fuego estuvo quemando ( en los primeros 3 minutos de incendiopodemos encontrar el desarrollo total en una habitacin), la ventilacin que tenga y el tipo decombustible que tiene en su interior. A los incendios estructurales podemos dividirlos en tres etapasprogresivas, como:

    - Etapa incipiente o inicial.

    - Etapa de combustin libre.

    - Etapa de arder sin llama.

    Etapa incipiente o inicial

    En esta primera etapa l oxigeno en la habitacin se mantiene inalterable no ha sido reducido enconsecuencia el fuego produce vapor de agua, bixido de carbono, monxido de carbono, pequeascantidades de dixido de azufre y otros gases; Se comienza a generar calor que ira en aumento; enesta etapa el calor de la llama puede alcanzar los 530C, pero la temperatura en el medio ambientede la habitacin s esta iniciando y aumentando muy poco.

    Etapa de combustin libre

    Ya en esta etapa donde el aire rico en oxigeno es absorbido hacia las llamas que en formaascendente los gases calientes llevan el calor a las partes altas del recinto confinndolos. Los gasescalientes se acumulan horizontalmente de arriba hacia abajo empujando al aire fresco a las zonasbajas y generando emisin de gases de combustin en los materiales combustibles ms cercanos,

    esta zona se la considera de presin positiva, la zona del aire fresco en las partes bajas de presinnegativa o depresin, entre ambas se forma una zona neutra denominada plano neutral; en estemomento el rea incendiada se la puede calificar como fuego de arraigo ya que esta completamenteinvolucrada. En situaciones de este tipo los bomberos deben estar entrenados para trabajar lo masbajo que sea posible ya que podemos encontrar temperaturas que superen los 700C. En esta etapaes cuando se pueden producir los distintos tipos de flashover y sus descargas disruptivas.

    Etapa de arder sin llama.

    En esta ultima etapa, las llamas dejan de existir dependiendo del confinamiento del fuego y lahermeticidad del recinto, el fuego se reduce a brasas incandescentes el cuarto se llenacompletamente de humo denso y gases producto de la combustin incompleta que fue consumiendol oxigeno paulatinamente. Todo el ambiente tiene la suficiente presin como para dejar escapar esapresin por las pequeas aberturas que queden; El fuego seguir reduciendo en este estado latenteaumentando la temperatura por arriba del punto de ignicin de los gases de combustin a mas de600C. En esta etapa es donde se pueden llegar a producir los fenmenos de explosiones de humo obackdraft.

    14

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    15/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    En todo incendio estructural y dependiendo de las condiciones del desarrollo del mismo desde suinicio hasta lograr su extincin se pueden producir fenmenos fisicoqumicos que en la mayora de

    los casos provoca serios accidentes a los bomberos que intervienen.

    . rico-FLASHOVER

    . pobre

    . retrasado-BACKDRAFT

    . pobre

    En los incendios declarados donde el fuego se arraigo a todo el inmueble y las dotaciones observanlas llamas saliendo por las aberturas, por norma tendrn en primer lugar que combatir las

    15

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    16/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    propagaciones hacia zonas sensibles, y luego o paralelamente dedicarse a la extincin del incendio.;la ocurrencia de estos fenmenos no es tan probable a diferencia de los fuegos confinados que seestn desarrollando dentro del inmueble en las distintas etapas de la evolucin del fuego; losbomberos deben ingresar a combatir el incendio, en estos siniestros es cuando tenemos mayorprobabilidad de que ocurran estos fenmenos.

    FLASHOVER (propagacin sbita):El concepto sueco de Flashover, desarrollado y divulgado por los ingenieros KRISTER GISELSSONy ESTERAS ROSANDER, engloba los fenmenos de Flashover y Backdraft, como partes del

    proceso evolutivo de un fuego confinado, que puede tomar diferentes direcciones en funcin de unaserie de variables. En este sentido, considera la explosin de humos o backdraft, como un tipo o una

    variedad del Flashover, pero hagamos primero un recorrido por ciertos conceptos utilizados en labibliografa sueca para entender mejor el enfoque particular con que se trata este fenmeno.

    Productos o gases calientes de combustin:El calentamiento de ciertos materiales provoca una descomposicin qumica (pirolisis) y produce unagran variedad de productos de la combustin; Con la excepcin del agua y de algn otro, la mayora

    de los productos de la combustin y principalmente los gases son aun inflamables.Lmites de inflamabilidad del CO.

    El monxido de carbono (CO) mayormente es asociado a uno de los riesgos que presenta, latoxicidad y que es el que cobra mayor cantidad de victimas principalmente en pocas invernales;

    Pero tambin este gas producto de la combustin cuenta con serios riesgos en los incendiosestructurales para los bomberos. El monxido de carbono a partir de los 600C tiene su temperatura

    de ignicin y entre un 12% en volumen de aire hasta un 76% es inflamable y explosivo, estascaractersticas son la base principal de fenmenos fisicoqumico como las explosiones de humo

    (backdraft), propagaciones sbitas (flashover) etc. Estos fenmenos tienen su aparicin en distintasetapas del incendio pero en todos ellos se deben brindar estos parmetros para que se produzcan;

    como se puede observar en la faz de gas inflamable el monxido de carbono presenta peligros comotodo gas inflamable, en este caso en especial en incendios estructurales dentro de compartimientosinteriores. Por ejemplo el gas que cuenta con una mayor gama de inflamabilidad es el acetileno (del

    2% al 82%) seguido por l hidrogeno y luego el monxido de carbono.

    Ventilacin:El grado de suministro de aire, dependiente en general de los huecos de ventilacin, determina laduracin del flashover y su posible repeticin, con escaso aporte de aire el flashover ser de cortaduracin puesto que la combustin reducir la concentracin de oxigeno e imposibilitara sucontinuidad. Con un aporte medio de aire el Flashover se producir peridicamente ocasionando un

    16

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    17/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    desarrollo fluctuante del incendio, con notables variaciones en la temperatura de los gases; con ungran aporte de oxigeno el flashover s mantendr hasta el total desarrollo del incendio en todo elvolumen del recinto. Si despus del primer Flashover la aportacin de gases de combustin espequea, el fuego se reducir restringindose a la zona de origen de las llamas. Esto suele sucedercuando se produce un incendio en un recinto con paredes y techos no combustibles y con gran cargade fuego.

    Fuente de ignicin:Para que se inicie un incendio es necesario que una fuente de ignicin inflame la mezcla gaseosadentro de su rango de inflamabilidad, el hecho de que esta fuente sea de tipo abierto, cerrado ointermitente determinara el carcter del flashover. El caso ms tpico de fuente de ignicin abierta esel de una llama situada en un lugar cntrico de una habitacin, una mezcla de gases por encima desu temperatura de ignicin, a falta de suficiente concentracin de oxigeno que permita sucombustin, tambin se considera asimilable a una fuente de ignicin abierta.

    En este caso se originara una llama en cualquier punto donde se produzca la mezcla aire-gas, una fuente de ignicin abierta causara un Flashover cada vez que la mezcla gaseosa alcancelos limites de inflamabilidad. Un ejemplo de fuente de ignicin cerrada serian unas brasas cubiertasen un rincn de la habitacin; Otro ejemplo seria un pequeo fuego en una habitacin incendiada,una fuente de este tipo provocara un retraso de la ignicin con respecto al momento en que lamezcla entra dentro del rango de inflamabilidad. En este caso la mezcla combustible puedeaproximarse a la concentracin ideal y su combustin retrasada provocar un Flashover mas violentoque el caso anterior pudiendo producirse una explosin, otro ejemplo: consideremos un recinto llenode gases inflamables de combustin en que se produce una entrada de aire, si la ignicin esretrasada por causa del confinamiento de la fuente, s producir un Flashover rico retrasado quepuede alcanzar violencia explosiva.

    Una fuente de ignicin aleatoria o intermitente es aquella que puede aparecer repentina orepetidamente. Un ejemplo lo tenemos en las chispas o llamas procedentes del incendio quealcanzan un recinto contiguo previamente inundado de humos inflamables.

    Otro ejemplo seria el provocado por las chispas procedentes de una instalacin elctrica afectada porel calor, o simplemente de un interruptor, esta energa de activacin puede aparecer en cualquierconcentracin de la mezcla inflamable. Fuera del rango de inflamabilidad no se producir la ignicin ydentro de l la violencia de la combustin depender de la proximidad a la mezcla ideal. Una fuentede ignicin aleatoria o intermitente en una habitacin contigua a la del incendio puede suponer ungrave riesgo para los bomberos.

    Energa de la mezcla:Depende del contenido energtico de los gases de combustin, justo en los limites de inflamabilidadno influir sobre la violencia de la combustin, pero en la zona central del rango de inflamabilidad esun factor determinante. Una vez planteados estos conceptos desde la ptica de la escuela sueca,veamos de que forma afectan a los distintos tipos de Flashover segn los Ingenieros Giselsson y

    Rossander. El concepto sueco de flashover: Incendio estructural en su fase inicial no se diferenciademasiado de un fuego al aire libre, sin embargo su carcter de confinamiento hace que los gases decombustin se acumulen bajo el techo, esta masa de gases calientes generalmente todavacombustibles, al inflamarse da lugar al Flashover y a la explosin de gases denominada descargadisruptiva.

    17

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    18/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    18

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    19/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    19

    Un fuego confinado en una habitacin puede comenzar con un lento tramite de combustin hasta quelos gases en esta etapa inicial de la pirolisis lleguen a la temperatura de ignicin y produzcan llama, apartir de la aparicin de llamas se comienza a producir un incremento mas acelerado de calor,propagacin del fuego y mayor cantidad de gases de combustin sper calentados que se van

    confinando en las partes altas del techo, e ir descendiendo en la medida que el incendio avanza, en lahabitacin observaremos tres partes bien definidas en la habitacin: parte alta zona de presinpositiva, parte baja zona de depresin y en el medio El plano neutral.

    El incendio continua avanzando, la habitacin se va llenando de gases supercalientes la zona depresin positiva va descendiendo como as tambin el plano neutral y la zona de depresin (en estaes donde el fuego toma el O2 necesario para sustentarse) cuando en la zona de de gases decombustin comienzan aparecer llamas, esto nos indica que estn por arriba de los 600C y que enalgunos sectores se produce la mezcla gas/aire dentro de los parmetros de la gama deinflamabilidad.

    El tramite del incendio continua incrementando la temperatura mas de 700C y aumentando enconsecuencia la zona de presin positiva de gases sper calentados de combustin, el fuegocontinua alimentados de O2 por la parte baja de presin negativa y las llamas aumentan de volumen.

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    20/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    En un momento el incremento de la temperatura, la produccin de gases de combustin de todolo combustible dentro de la habitacin y llamas hace que el fuego se propague sbitamente por todo

    el mbito producindose la descarga disruptiva reaccin que en algunos casos puede tenerviolencia explosiva, esta energa es liberada por las aberturas de la habitacin y conducida

    internamente por pasillos u otras habitaciones, lugares estos por los que los bomberos se movilizanpara llegar a la habitacin incendiada.

    BACKDRAFT (explosin de humos):Es una explosin de violencia variable causada por la entrada repentina de aire en uncompartimiento que contiene o a contenido fuego, y donde se ha producido la suficiente cantidad dehumo (gases sper calentados de combustin) a consecuencia de la combustin incompleta delincendio en su etapa de arder sin llama por deficiencia de oxigeno.

    En consecuencia al acudir los bomberos a un incendio que se encuentre a los finales de la etapa decombustin libre y comienzo de la etapa de arder sin llama o en su desarrollo corren serios riesgosde enfrentar estas explosiones de humo o backdraft.

    En la etapa de arder sin llama en el ambiente como se explica, encontraremos debido a lacombustin incompleta, el intenso calor de la etapa de combustin libre y las partculas libres noquemadas de carbono ms los gases inflamables como el CO (monxido de carbono) y el SO2(dixido de azufre) estn preparados para estallar en una intensa e instantnea combustin cuando

    el ambiente sea ventilado y se incorpore oxigeno.Por parte de los bomberos una ventilacin inadecuada puede desatar este fenmeno calificado comoexplosin por su velocidad y destruccin.

    En la etapa de arder sin llama contamos con suficiente temperatura por encima del punto de ignicinde los gases de combustin producto de la combustin incompleta por falta oxigeno. El plano neutralbaja a centmetros del piso esta seal la podremos observar en la quemazn de la puerta del recinto.Si a esta condicin se le agrega aire fresco producto de una rotura, o ventilacin incorrecta.

    20

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    21/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    Encontraremos los cuatro elementos necesarios para tener fuego, no obstante en este casocon una reaccin sbita, instantnea y violenta como lo es la explosin de humo o backdraft,aliviando toda su intensidad por donde se origino la apertura, existen pocas posibilidades desupervivencia, en el backdraft retrasado en el interior de un cuarto, la explosin de humo puede darlugar al Rollover, el frente de llama corre por el pasillo quemando todo a su paso pocos efectos desobrepresin.

    Existen indicativos que el bombero debe evaluar para prevenir estos fenmenos:

    Signos y sntomas externos:

    Humo bajo presin.

    Humo negro convirtindose de un color grisceo amarillento.

    Aislamiento del incendio y calor excesivo.

    Poca o nada de llama visible.

    Humo que sale del compartimiento en bocanadas o pulsaciones.

    Vidrios manchados por el humo, con rasgos violceos, ennegrecidos, con apariencia comoengrasados.

    Ruidos sordos.

    21

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    22/139

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    23/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    DIFERENCIA ENTRE FLASHOVER Y BACKDRAFT

    FLASHOVER BACKDRAFT

    Fase del incendio fase inicial fase de arder sin llama

    Espacio recinto ventilado recinto no ventilado

    agente inductor temperatura ventilacin

    calor generado por llamas brasas

    factores fundamentales temperatura ignicin energa mnima ignicin

    tipo de escenario esttico dinmico

    tipo de llama llama libre de difusin llama premezclada

    onda de sobrepresin. no frecuentemente

    incendio posterior generalizado no necesariamente

    23

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    24/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    C A P I T U L O 2

    C O M U N I C A C I O N E S

    Y

    M A N I O B R A S

    OBJETIVOS:

    24

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    25/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    -Destacar lo importante y ventajoso de los sistemas radiales de hoy en da.

    -Destacar la importancia de dar un buen uso de las frecuencias de trafico.Descalificando a las personas que interfieren las frecuencias durante actos deservicio como incidentes, academias etc.

    -Conocer y explicar las funciones de la central de Alarmas.

    -Estudiar y describir el uso de la Frecuencia Nacional de Bomberos.

    -Repasar y describir los elementos que participan en las comunicaciones.

    -Estudiar y aplicar en forma practica los procedimientos de comunicacionesBomberiles en maniobras en las emergencias.

    -Conocer y explicar que es el mando y que es necesario tener para ejercerlo.

    1. Sistemas radiales Bomberiles.

    La incorporacin de equipos de radio a los Cuerpos de Bomberos ha permitido mejorarnotablemente en el servicio que se presta a la comunidad, compensando las dificultades derivadasdel aumento de tamao de las ciudades. Puede preverse que en el futuro prcticamente todas lasinstituciones bomberiles contarn con esta importante tecnologa.

    Un cambio realmente decisivo ser la introduccin de los equipos de comunicacin radial.En 1950, los vehculos policiales comenzaron a usarlos; poco tiempo despus, los Cuerpos msgrandes del pas realizaron sus primeras adquisiciones, y paulatinamente se han ido extendiendo porel pas.

    Actualmente, son muchos los Cuerpos de Bomberos que disponen de equipos de radio, dediversas caractersticas.

    1.1. La Central.

    EI elemento bsico del sistema bomberil es la Central de Alarmas y Comunicaciones, quecumple variadas funciones de gran importancia.

    25

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    26/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    Por su labor, muy vinculada al servicio operativo, depende usualmente de la Comandancia.A su vez, la Comandancia nombra a un Inspector de Comunicaciones como responsable directo desu adecuado funcionamiento.

    De ser posible, un tcnico debe estar en condiciones de dar mantenimiento adecuado a los

    equipos en cualquier momento

    EI personal se completa con las Operadoras. Aunque es posible que sean hombres, es msfrecuente que sean mujeres, lo que tiene ventajas tcnicas; en efecto, la voz femenina resulta msclara en las transmisiones y, cuando el trfico es intenso, se distingue mejor del resto.

    ACTIVIDAD: Cules son las funciones de la central?. Un participante anotara las ideas en lapizarra.

    1.1.2. Funciones de la Central:

    Las Centrales cumplen dos tipos de funciones.

    Funciones en un acto de servicio:

    Recibir y confirmar, si es necesario, la informacin entregada por el Oficial o Bombero a

    cargo de la emergencia.

    Determinar las unidades operativas que deben participar en el llamado y comunicarleseste hecho.

    Verificar que el mando de las unidades y de la emergencia.

    Recibir y transmitir a quien corresponda, las peticiones de mas material o apoyo externo.

    Retransmitir, si es necesario, los mensajes entre equipos que no puedan comunicarsedirectamente entre si.

    Funciones fuera de actos de servicio:

    Entregar comunicados solicitados por los Oficiales Generales o de Compaa.

    Coordinar las salidas de todo el material rodante a actos que no guarden relacin con

    emergencias.

    26

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    27/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    Llevar cuadros estadsticos y otros solicitados por la Comandancia.

    1.2.Normas sobre Frecuencias.

    La creciente demanda de todo tipo de instituciones para usar equipos de radio hasignificado que ya no es posible que cualquiera transmita en la frecuencia que lo desee.

    La Subsecretara de Telecomunicaciones (SUBTEL), del Ministerio de Transporte yTelecomunicaciones, se encarga de conceder permisos para el uso de frecuencias en particular, loque significa adems pagar ciertos derechos. Los Cuerpos de Bomberos estn exentos del pago delos derechos, pero no as de solicitar el permiso respectivo.

    La tramitacin del permiso exige presentar un informe sobre el sistema que se deseainstalar y sus caractersticas tcnicas. La resolucin final SUBTEL especificar no slo la

    frecuencia, sino tambin los equipos que han sido autorizados, y tiene el carcter de "permisolimitado para servicio privado".1

    En algunos casos, hay Cuerpos que disponen de ms de una frecuencia, lo que les permitedarles usos diferenciados. Por ejemplo, pueden dejar una para el trfico normal y otra para ser usadainternamente en el lugar del servicio.

    1.3. Frecuencia Nacional Bomberil.

    Por iniciativa de la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI), se estableci hace yavarios aos una frecuencia especial que sera utilizada por los Cuerpos de Bomberos paracomunicarse entre s y eventualmente con la propia ONEMI y otros organismos. A esta frecuenciase le conoce usualmente como "Frecuencia Nacional de Emergencia".

    ONEMI ha promovido la creacin de otras frecuencias similares, que puedan enlazar, porejemplo, a los establecimientos hospitalarios, lo que seria de gran utilidad en el caso de grandescatstrofes. Por lo anterior, es mejor identificar la frecuencia asignada a Bomberos como FrecuenciaNacional Bomberil (abreviada FNB).

    Al autorizarse una frecuencia particular a un Cuerpo de Bomberos se le concede tambin

    el derecho a utilizar la FNB, pero debiendo ajustarse para ello a las normas establecidas. En efecto,esta frecuencia no puede ser utilizada para el trfico interno del Cuerpo y debe estar disponible porlo menos en la Central.

    Segn resolucin de la Subsecretaria de Telecomunicaciones del 25 de septiembre de1989, corresponde a la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos velar por su correcta utilizacin,para lo cual ha establecido un Reglamento. Segn dicho Reglamento, la FNB podr utilizarse en lossiguiente casos:

    27

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    28/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    En situaciones de emergencia local o regional con otros Cuerpos de Bomberos, Hospital,Carabineros, etc.

    Para comunicar alarmas de incendios u otro tipo a otros Cuerpos de Bomberos.

    La coordinacin general con lo relacionado con la FNB corresponde a los ConsejosRegionales y Provinciales, quienes deben procurar superar las anomalas que se detecten,informando, si es necesario, a la Junta Nacional.

    El Reglamento seala, como una norma general, que slo debern acceder a la FNB lasCentrales, los Comandantes, los Inspectores de Comunicacin y los Inspectores Tcnicos. Loanterior no impide su eventual utilizacin por otras autoridades bomberiles e incluso, en caso dereal e impostergable necesidad, de algn Voluntario.

    Con el objeto de garantizar una adecuada comunicacin entre diferentes Cuerpos deBomberos, en la FNB no se utilizarn claves, cdigos ni sonidos adicionales, transmitindose losmensajes en lenguaje natural, con la mayor precisin, brevedad y claridad.

    Se han establecido, adems, las siguientes identificaciones: (Para completar).

    UNO Comandante

    DOS Segundo Comandante

    TRES Tercer Comandante

    ONCE ................................................

    En el caso de otras autoridades bomberiles, se usar su denominacin en lenguajecorriente ("Presidente Nacional", "Presidente Regional", "Superintendente", etc.1.4. Equipos de Propiedad de Voluntarios.

    Los Voluntarios que adquieran con sus propios medios receptores, debern inscribirlos

    adecuadamente en el Cuerpo, si desean que la Central les haga llegar mensajes institucionales.

    En el caso de los transceptores, como el uso de la frecuencia es exclusiva del Cuerpo, resultanecesario obtener previamente autorizacin formal de ste si se desea utilizarla, quedando ademsobligado el Voluntario a usar correctamente los procedimientos oficiales establecidos.

    Como es lgico, el sistema radial bomberil slo puede utilizarse para asuntos institucionales.Ningn Voluntario debe ocupar a su central como "buscapersonas" o para recibir mensajesprivados.

    28

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    29/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    2.Teora de las comunicaciones.

    ACTIVIDAD: Dividir el curso en grupos de 4 participantes, llenar el punto2.1 y dar 3ejemplos,Luego cada grupo explica sus ejemplos al curso)

    2.1.Elementos que participan en las comunicaciones.

    * Emisor: ...........................................................* Receptor: ..........................................................* Mensaje: ..........................................................* Canal: ..........................................................

    * Ruido: ...........................................................* Cdigo: ............................................................* Contexto: ..........................................................* Retroalimentacin: .............................................

    ACTIVIDAD: Cul es la manera correcta de hablar por radio?

    2.2.Como hablar por radio.(Para completar)

    29

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    30/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    1-................... Esto significa que Ud. deber tener elaborado el mensaje antes de activar elmicrfono. Trate de "ponerse en lugar del otro". No de explicaciones innecesarias, pero entreguetodos los antecedentes importantes.2-................... "Vaya al grano" con frases cortas y simples.

    3-.................... Nadie le pide una voz de locutor: basta con que no tenga problemas de afona,tartamudez, agitacin o similares. Trate de pronunciar bien las palabras.

    3. INICIACIN DE LAS COMUNICACIONES.

    Desde el comienzo de las operaciones de combate de incendios, el OBAC debe usar lascomunicaciones para iniciar y evaluar las acciones para el combate de incendio.

    Desde su llegada, necesita informar a todas las compaas en el lugar acerca de los detallesbsicos del plan de ataque.

    A medida que se realiza la operacin, debe recibir una retroalimentacin constante acercade la efectividad del plan, mediante los informes de los Jefes de Sector, por lo tanto, es esencial quetodas las compaas operativas y todos los Jefes de Sector estn enlazados en la red radial en elmomento que el OBAC toma el mando.

    3.1. PRE- INFORME INICIAL

    Mientras ms temprano el OBAC se aleja de la accin, ms tendr que confiar en lasdiversas formas de comunicacin que le permiten cumplir con su funcin de mando y liderazgo a

    cabalidad.

    Comienza con un breve informe inicial que explica las condiciones que puede ver desde el Puestode Mando.

    Este informe est dirigido a todos los que llegan al lugar o se dirigen a l, y ademsinforma a la Central de la situacin a la llegada.

    El informe inicial no es una declaracin jurada con precisin absoluta. Es sin embargo, la

    mejor oportunidad que el OBAC tiene en ese momento para desarrollar rpidamente una ampliadescripcin de lo que puede ver.

    El informe se actualiza a medida que las condiciones cambian o cuando se recibeinformacin adicional.

    RECUERDE:

    30

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    31/139

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    32/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    * La llegada al lugar* La naturaleza del lugar.* Qu se ve.* Qu se har.

    3.3Ampliacin del pre-informe

    Una vez que el Voluntario a cargo se ha bajado del carro y efectuado la evaluacin, se informa a laCentral, indicando:

    * Naturaleza del lugar: casa, hospital. bodega, colegio. Etc.* Tipo de siniestro: incendio, amago, chimenea, pastizal, rescate, etc.* Probabilidades: con peligro de propagacin, explosin, derrumbe,

    etc.* Acciones que se realizarn.

    3.4Peticiones de apoyo.

    En cualquier instante del siniestro puede ser necesario pedir ms recursos para enfrentar el siniestro,ya sea materiales humanos u otras organizaciones para enfrentar la emergencias.

    3.5Organizacin.

    El oficial o bombero a cargo (Obac) de una emergencia declarada , tiene la facultad de organizar lascomunicaciones, solicitando a la central la habilitacin de otro canal alternativo (canal 3) , con el finde descongestionar el trafico por canal 2 . El canal (4) Nacional , de preferencia las usan lasjefaturas de los cuerpos de bomberos involucrados en la emergencia o los Obac a cargo de lasunidades que participan en la emergencia.

    3.6 Retirada.

    Cuando los carros y otros vehculos institucionales presentes son autorizados para retirarse, deben

    dar cuenta a la Central de su salida del lugar y de la llegada al Cuartel.

    3.7 Informe final escrito.

    Opcionalmente una vez terminado el servicio se puede dar un informe final, cuyos antecedentes sonentregados va telefnica a la Central por el bombero que estuvo a cargo. La central lo retransmitepara su confirmacin .

    Dicho informe debe contener.

    32

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    33/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    * Tipo de emergencia (incendio rescate, Hazmat , etc)* Direccin.* Naturaleza del lugar.* Compaas asistentes.* Oficial a cargo.

    * Cantidad de bomberos.* Etc.

    ACTIVIDAD: Dividir el curso en grupos de tres participantes, cada grupo podrrepresentar el papel de Central de Bomberos, OBAC en el lugar del incidente, Central SAMU,puesto de mando u otros. El instructor mostrara imgenes y creara situaciones de incidentes, delas cuales se debe sacar informacin, transmitiendo va radial las condiciones y necesidades delincidente.

    4.El Mando

    Ya se ha mencionado que nuestra Institucin es democrtica y jerrquica. Democrtica porquetodos los cargos del Cuerpo de Bomberos tienen su origen en votaciones de los Voluntarios que lointegran; es decir, nosotros elegimos a nuestras autoridades y por lo tanto a quienes nos mandarn.

    Y jerrquica, porque para cumplir eficientemente con las exigencias del servicio debe existir, unaslida disciplina y respeto hacia quienes ejercen el mando.

    Qu es el mando? Qu significa mandar?

    "Mando = Instrucciones que entrega una persona con grado de Autoridad a una o variaspersonas que se encuentran a su cargo, a fin de que stas sean ejecutadas"

    Todos los Voluntarios deben estar siempre preparados para ejercer el mando.

    33

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    34/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    Una primera y fundamental idea es que no sabr nunca mandar quien no ha aprendido a obedecer.El Voluntario debe considerar lo anterior, pues cada vez que le corresponde actuar comosubordinado est participando de una leccin, en la cual un cuidadoso anlisis de lo que hacen sussuperiores les permitir conocer la forma correcta en que debe procederse en cada caso.

    Ejercer el mando no es una oportunidad de demostrar superioridad prepotencia, sino una forma de

    servicio a los dems, coordinndolos, organizndolos y guindolos como un equipo.

    Qu es necesario tener para ejercer el mando?

    4.1Tenerlo legalmente.

    Significa que a travs de las elecciones los Voluntarios le han entregado a uno de sus pares laresponsabilidad de ejercer un cargo jerrquico. Tambin puede suceder que esta atribucin se hayaentregado por decisin del Consejo de Oficiales, ya sea Generales o de Compaa, o de laSuperintendencia o Comandancia.

    4.2. Confianza.

    Se debe tener la confianza de los dems y tener confianza en los dems. Esto se traduce en que losdems confen en las decisiones y rdenes de quien ejerce el mando, y a su vez este confa en quesus rdenes sern bien cumplidas.

    4.3. Firmeza de carcter.

    La que debe ser ajena a todo despotismo o arbitrariedad. De esta forma quien manda contar con elrespeto y adhesin de todos los subordinados.

    4.4. Conocimiento de las normas y procedimientos.

    Lo que le permitir ejercer el mando de modo eficiente y previsor.

    4.5. Serenidad.

    Todo lo anterior dar a quien manda la serenidad que le permitir actuar con firmeza y entusiasmo.

    As, los logros sern compartidos: el jefe estar orgulloso de su gentey la gente orgullosa de su jefe.

    34

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    35/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    5.Las voces de Mando

    Las rdenes se dan mediante voces. Quien est al mando, antes de dar una orden, y estando enposicin firme (la que ser explicada ms adelante), advierte mediante la palabra Atencin! que los

    Voluntarios se preparen y alisten, pues a continuacin vendr una o varias voces de mando.En las voces de mando se pueden identificar dos momentos:

    1. Voz preventiva.

    Es la voz que previene lo que se va a ejecutar.

    ejemplo:"Giro ... a la iz....""Vista ... a la de...""Atencin..."

    2. Voz ejecutiva.

    Es la voz que indica, mediante la pronunciacin de una sola slaba, que se debe ejecutar la orden.

    Ejemplo:quierr...!rre ...!fir...!

    Voces preventivas y ejecutivas

    mas utilizadas en el mbito bomberl

    Posicin o movimiento Voz preventiva Voz ejecutivaPosicin "firme" Atencin... fir ... !Posicin "a discrecin" Compaa... (Cuerpo, Brigada, etc) a discrecin!Alinear Aline ar....Vista al frente Vista al fre...Numerar Nume rar..Posicin de descanso Posicin de descanso a discrecinGiro a la izquierda Giro a la iz quier..Giro a la derecha Giro ala de rre !Media vuelta Giro media vuel...

    35

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    36/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    Vista a la derecha i Vista a la de rre !Vista a la izquierda Vista a la iz ! quier Conversin a la izquierda Conversin a la izquierda... de frente... Mar...Conversin a la derecha Conversin a la derecha... de frente...! mar..Doble conversin a la izquierda Doble conversin a la izquierda...

    de frente .... !mar...

    Doble conversin a la derecha Doble conversin a la derecha... defrente .... !

    mar..

    36

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    37/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    C A P I T U L O 3

    MATERIAL MENOR DE LAS COMPAIAS

    OBJETIVOS

    El presente tema pretende ensear a los Bomberos, el material menor con que cuenta cadaCompaa, mostrando sus caractersticas y uso general.

    37

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    38/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    MATERIAL 1 COMPAIA

    Para esto lo dividiremos en cuatro grupos:

    Material de rescate Material de trauma Material de altura y traccin Material de incendios

    MATERIAL DE RESCATE

    EQUIPO LUKAS 126799 (BRIGGS&STRATTON)

    * Caractersticas:

    - Motor a gasolina briggs & statton- Doble carrete de manguera de alta presin hidrulico- Motor de dos velocidades- Soporta 710 bares de presin de trabajo- Ahogador de encendido incluido con mando de velocidades- Incluye paso de gasolina- Cubierta con arns de metal- Ejerce un nivel de presin sonora de 85 db (a)- Bomba hidrulica Lukas

    38

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    39/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    * Herramientas:

    Cizalla Ram Extensible. Esparragadora con un par de juegos de cadena y acoples a la herramienta

    * Uso

    Para cortar , expandir o separar carroceras de vehculos deformados por unimpacto

    * Cuidados

    Despus de ocupado, limpiar conexiones. Ocupar solo con gasolina Mantener el nivel del liquido hidrulico No dejar las herramienta forzadas (hasta el tope)

    EQUIPO LUKAS 5821 F/S (FAG) (COMBI)

    Caractersticas:

    - Motor a gasolina.- Manguera de alta presin hidrulico de 20 metros

    39

    ESPARRAGADORA

    CARRETES DE EXTENCIONDE HERRAMIENTAS

    RAM TELESCOPICO

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    40/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    - Motor de dos velocidades- Soporta 699 bares de presin de trabajo- Ejerce un nivel de presin sonora de 85 db (a)- Bomba hidrulica Lukas

    * Herramientas:

    Ram con extensin adaptable Herramienta combi con un par de juegos de cadena y acoples a la herramienta.

    * Uso

    Para cortar carrocera de vehculos deformados por un impacto

    * Cuidados

    Despus de ocupado limpiar conexiones. Ocupar solo con gasolina Mantener el nivel del liquido hidrulico No dejar las herramienta forzadas (hasta el tope)

    TILFOR

    40

    EQUIPO COMBI

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    41/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    Caractersticas

    Herramienta manual de traccin Se ocupa con strodo de 1,5 cm Resiste 1600 kg. en traccin. De trabajo lento

    * Uso

    Para traccionar objetos o mover vehculos deformados

    * Cuidados

    No sobrepasar la resistencia Mantenerlo lubricado

    MATERIAL DE TRAUMA

    COLLAR CERVICAL

    * Caractersticas

    41

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    42/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    Fabricado de un polmetro blando y otra parte de un polmetro rgido Viene en seis medidas Fcil de guardar Posee una apertura para poder tomar pulso carotidio

    Evita complicaciones cervicales Evita el movimiento llamado de si, flexin, extensin y rotacin.

    * Uso

    En todo paciente accidentado segn el a-b-c del trauma

    * Cuidado

    -limpiar cada vez ocupado con un litro de agua por un tercio de cloro

    TABLA DORSO LUMBAR

    * Caractersticas

    De madera o de polmero de 1,90 cm. de largo por 70 cm. Posee aperturas para introducir las manos para traslado de pacientes Pose tres correas las cuales van a la altura de piernas, cintura y axila. Las de polmero flotan en el agua Especial para radiografas

    * Uso Especial para transporte de paciente

    * Cuidado

    No sobrecargarlas

    CHALECO DE EXTRICACION

    * Caractersticas

    Fabricada en lona con listones de madera

    42

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    43/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    Posee cinco correas de distinto colores (segn fabricante) Tiene forma de la espalda y cabeza Protege toda da la zona dorso lumbar Ideal para radiografas Se puede ocupar para inmovilizar extremidades inferiores

    * Uso En pacientes accidentados en posicin sentada o en espacios confinados

    * Cuidados

    No forzar las correas de transporte lateral

    INMOVILIZADOR CERVICAL

    * Caractersticas

    Posee tres piezas mas dos correas Se ocupa junto con la tabla dorso lumbar Evita el movimiento de no, movimiento lateral.

    * Uso

    Para transporte de pacientes

    * Cuidados

    Ocuparlos con todas sus piezas

    MATERIAL DE ALTURA Y TRACCION

    CUERDA ESTATICA

    * Caractersticas

    Cuerda del tipo kermantel Tiene un factor de seguridad de 15 a 1 Alta resistencia Resistente a daos por suciedad y arena Buena resistencia a la abrasin

    * Uso

    Diseada para rapeliar, ascender y deslizamiento Para sistema de traccin z o a caballo

    * Cuidados

    43

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    44/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    No guardar con nudos No exponer a sustancias dainas(blanqueadores, lcalis y qumicos) Evitar abrasin por roce Evitar fusin de calor

    MATERIAL 2 COMPAA

    PRO PAK.

    El sistema porttil de espuma PRO/pak (Figura1) es un dispositivo verstil de aplicacin demezcla tipo eductor.

    Puede ser usado con concentrados de espuma44

    Figura 1F

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    45/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    Clase A en porcentajes del 0.1% al 1 % parasupresin de incendios forestales yestructurales con combustibles tipo A (madera,papel, etc.). En materiales como los antesmencionados, el PRO/pak se entiende serutilizado en forma directa para la extincin,

    remojo y remocin de los combustibles.

    Sobre materiales combustibles tipo B, el PRO/pakse usa principalmente para la supresin de losvapores. Debiendo variar del 1% al 3 % deconcentrado Clase B AFFF sobre lquidos queno contengan alcohol , pero de todas formas,inflamables. Puede usarse con porcentajes del 3%al 6% de concentrado Clase B-AFFF resistentes alalcohol sobre liquidos inflamables que contengan

    solventes polares.

    La forma de utilizar este equipo es simplealimentacin se realiza, de acuerdo a especificado en la Figura 2, por la conexingreso del flujo, verificando que el calibra(perilla) de porcentaje est en la posicrequerida, despus de la cual se conectamanguera de salida y al final una de boquillas, las que determinan principalmeel alcance que se quiere obtener. Quien opeste equipo determinar en que mome

    desea producir la mezcla y obtener espumanejando la manilla de control de flujo.recomienda, para la comodidad del trabausar el equipo con la correa de apoyo.

    En el prrafo anterior se hace mencin a la variedad de alcances que se pueden obtener usando lasdiferentes boquillas en la salida del PRO/pak, como ejemplo grfico se muestra en la Figura 3 las distanciasmximas que se logran con la boquilla de chorro, la de baja expansin y la de mediana expansin, todaspara una presin nominal de 100 psi (6,8 bares) a la entrada del equipo.

    454

    Figura 2

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    46/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    Adems, como informacin adicional, en la Tabla N 1 se entregan valores especficos depeso, capacidad y presin para tener como referencia al momento de trabajar con l.

    Tabla N 1.- Especificaciones.

    PROPIEDAD UNIDADCapacidad del estanque 9,5 litros

    Flujo nominal (todas las boquillas) 45 lts/min @ 6,8 bares

    Peso vaco 5,2 kg

    Peso lleno 13,6 kg

    Presin de operacin mxima 40 bares

    Presin de operacin mnima 3 bares

    El PRO/pak puede ser usado en incendios de lquidos inflamables, pero el alcance deaplicacin es limitado. Basado en la norma NFPA 11, esta unidad no debiera ser usada enincendios con combustibles Clase B en reas superiores a 11 m. Tampoco en incendios desolventes polares cuya superficie afectada sea mayor a 5,5 m. Considerar adems que hasido diseado para concentrados Clase A y B, pero tambin puede utilizar otros tipos deespumas, considerando la ocasin.

    PITONES TASK FORCE TIPS (TFT).Los pitones TFT, modelos MID-MATIC (Figura4) y Handline (Figura 5) estn diseados paraentregar un excelente desempeo bajocondiciones de trabajo bomberil (cumplen connormas NFPA). Su funcionamiento es

    compatible con el uso de agua (pudiendo sersalada) y el uso de soluciones de espumaspara el combate de incendios. Otrascaractersticas de operacin importantes son:

    - Vlvula de deslizamiento con control deflujo manual para excelentes calidades dechorros en todas las posiciones quemarca.

    464

    MID-MATIC

    Figura 4F

    Handline

    Figura 5

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    47/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    - Rpido control de cambio del patrn dechorro directo a neblina de proteccin.

    - Cono de neblina cerrado, no se produceabsorcin de la llama hacia el pitn.

    - Rejilla para basuras y pequeaspartculas dentro del tubo de flujo.

    - Fcil destrabamiento (flush) para limpiaren caso de obstruccin del pitn.

    Tabla N 2.- Valores de Trabajo.

    SERIE FLUJO [gpm] (lts/minuto)PRESION NOMINAL [psi](bares)

    MID-MATIC70 200 (280 800) 100 (6,8)

    70 200 (280 800) 75 (5,1)

    Handline 50 350 (200 1400) 100 (6,8)

    En la Figura 6 se puede apreciar en formaclara una breve identificacin de las partesms importantes de los modelos adquiridosde TFT, destacando por sobre todo la llavede control de flujo, con la posicin cerrado(off) hacia delante y abierto (on) haciaatrs, pudiendo variar el flujo sin tener quevariar la presin de trabajo.

    Adems, como se informa en puntos

    anteriores aparece el regulador de chorro(directo / neblina), cuya caractersticaprincipal es que se acciona girndolo sintener que despegar la mano, evitando asposibles riesgos.

    Los patrones de trabajo que nos entregan estos pitones, dan la posibilidad de realizar trabajosofensivos y/o defensivos, ya sea utilizando chorros compactos (Figura 7), conos de poder oneblinas de proteccin (Figura 8), los que sern determinados en el momento de realizar laslabores de control de la emergencia. Debiendo pre-establecer, si las condiciones as lorequieren, el uso de agentes productores de espumas, eso s, que en estas circunstancias setendr que obtener resultados a partir de soluciones no aireadas.

    47

    Figura 6

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    48/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    Figura 7. Chorro compacto. Figura 8. Neblina.

    MOTOSIERRA.

    Herramienta de trabajo pesado, marca Stihl, modelo MS 025, cuyo uso principal es el corte demaderos y ramas, ya sea durante el combate de incendios forestales con la idea de realizar una lneacortafuego que prevenga el avance o despejar vas de acceso hacia la emergencia y dar libre trnsitoa las unidades que all concurren, o en su defecto, durante el invierno (generalmente) encondiciones que ponen en peligro a las personas y/o los bienes. Es importante mencionar quequienes manejen estas herramientas tengan una preparacin mnima adecuada a los riesgosinherentes que ello conlleva.

    Con respecto al funcionamiento de esta, yde acuerdo a lo que muestra la Figura 9,se basa en un motor de explosin queutiliza como combustible la mezclaformada por gasolina y aceite, dndose lapartida con lienza ubicada en la parteposterior de la carcaza, el botn de partidatiene tres posiciones (apagado, ralenty yencendido), frente al manillar posee unfreno de seguridad para controlar eldeslizamiento de la cadena.

    Al momento de arrancar la motosierra, se debe estar a una distancia de por lo menos 3 metrosdel lugar en donde se ha cargado el combustible y no en lugares cerrados. La motosierra esmanejada por una sola persona, por lo tanto, no debern permanecer otras en la zona detrabajo, tampoco durante el arranque y siempre antes de arrancar, bloquear el freno decadena.

    Siempre sujetar la motosierra con ambas manos(Figura 10). La mano derechas agarra laempuadura trasera, lo mismo es vlido para los

    zurdos. Para mayor seguridad en el manejo,empuar firmemente el manillar tubular y laempuadura con los dedos pulgares.

    Se debe estar de pie firmemente, de forma estable ysegura. Acelerar a fondo el motor y asentarfirmemente la garra tope.

    Ninguna parte del cuerpo debe encontrarse en elsector de giro prolongado de la cadena deaserrado (Figura 11). Extraer la motosierra de la

    48

    Figura9

    Figura 11

    Figura 10

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    49/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    madera nicamente con la cadena de aserradoen marcha.

    Nunca trabajar sin tope, quien opera podra serarrastrado hacia delante. Trabajar tranquilamentey con prudencia, slo bajo ptimas condiciones

    de luz y de visibilidad para as no poner enpeligro a otras personas.

    Otra alternativa de operacin de es apoyar las labores de ventilacin vertical (Figura 12) alcortar con ella la estructura de techumbre compuesta generalmente por piezas de madera, y laforma es la misma que en cualquier otro trabajo, la pieza debe quedar lo ms cerca posible delmotor de la motosierra, apoyar y hacer presin sin forzar, usando como siempre guantes yprotector facial.

    ESMERIL ANGULAR.

    Aqu tenemos otra herramienta de trabajo pesado (Figura 13), como la anterior, pero con ladiferencia principal que esta sirve para corte de metales por el tipo de disco que tiene(pudiendo usar otros discos para otros materiales), ya sean fierros de dimetros no mayores a16 mm. u hojalatas (en planchas) que generalmente se utilizan como cortinas de paramentosverticales o sobre estructuras de techumbre. Tambin conocido como galleta, tronzadora oamoladora angular, esta herramienta trabaja alimentado por corriente elctrica, obtenidadesde la red o por medio de un generador (grupo electrgeno).

    Las medidas de seguridad que se deben observar entodo momento, no distan de las que se requieren parala herramienta antes vista, vale decir, uso de guantesde seguridad y visor o protector facial.

    Uno de los usos ms requeridos de este elemento decorte, es el trabajo que se realiza en las labores de

    49

    Figura 13

    Figura 12

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    50/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    ventilacin en caso de incendio, tcnica que deberealizarse por personal adiestrado en estasactividades. La ventilacin vertical se ejecuta cortando

    justo por sobre donde se encuentra el fuego, deforma de eliminar los gases y las altastemperaturas que impiden

    el desplazamiento de los bomberos que se dedican al ataque ofensivo en el interior del lugarsiniestrado. No se debe olvidar en ningn instante que esta herramienta trabaja con energaelctrica.

    Otra de las consideraciones a tomar en cuenta al momento de usar el esmeril angular, es quecada corte que se haga debe ser en forma perpendicular al elemento que se desea tronzar,esto determina que la posicin y ubicacin del bombero que la utilice ser en forma cmoda ylibre de molestias que se encuentren alrededor de l.

    BICHEROS.

    Elemento de trabajo manual, compuesto por un mangolargo generalmente de madera (en la actualidadutilizando materiales plsticos dielctricos de altaresistencia) y una punta con garfio de metal (Figura 14),cuyo fin principal es dar un mayor alcance al bomberoque necesite trabar, romper u otra accin que por smisma genera condiciones de riesgos para el personal.

    El uso ms comn es que se le da a estaherramienta es el desciele, vale decir, da laposibilidad de sacar el cielo falso de interiores ypoder acceder as al lugar que se encuentracomprometido. Otra funcin puede ser el rompervidrios para poder realizar ventilacin horizontalcomo lo muestra la Figura 15.

    HALLIGAN.

    Herramienta manual corta (Figura 16),confeccionada de metales altamente resistentes,utilizada principalmente para entrada forzada,basada en la unin de tres tipos de herramientas,un punzn que se utiliza para hacerperforaciones, prcticamente, en cualquiersuperficie, una esptula que sirve para realizarpalanca entre superficies y puede ser introducidaincluso con la ayuda de alguna herramienta de

    50

    Fig

    ur

    a

    17

    Fig

    ur

    a

    16

    Fi

    g

    u

    r

    a

    1

    5

    Figur

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    51/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    golpe como martillo, combo o hacha, y porltimo, una pata de cabra (Figura 17) quesirve para desclavar haciendo palanca tambin.

    Como se mencion, una de las funciones especiales que se pueden desarrollar con estaparticular herramienta es el apalancamiento que se puede hacer para abrir una puerta

    (Figura 18), teniendo siempre primero la precaucin de tocar a mano descubierta paradeterminar si existe temperatura, y luego, una vez abierto mantener una posicin deprecaucin (agachado Figura 19) en caso de posibles inflamaciones generadas poracumulacin de gases y temperatura en espacios cerrados.

    HACHAS.

    Esta herramienta manual, esta considerada dentro del grupo de herramientas de entradaforzada, utilizndola de golpe y corte, permite realizar aberturas en muros y techumbres(Figura 20), descerrajar puertas y ventanas de forma controlada, por lo tanto, al momento deutilizarla es necesario considerar la ropa e implementos de seguridad correspondientes a estetipo de actividades.

    Existe una gran variedad de hachas, pudiendodistinguirlas por su tamao, forma y peso, destacandopara el caso de bomberos las de filo y pico con mangolargo (aprox. 80 cm), que por sus caractersticas latransforman en un elemento multifuncional.

    Debido a la forma de trabajar con ella, quien manejaesta herramienta debe mantener precaucin de que oquienes se encuentren alrededor, con la idea de nogolpear al llevar el hacha por sobre el hombro y noarrastrar o enganchar algo (como por ejemplo uncable) al blandirla para dar el golpe.

    EQUIPO ELECTROGENO.

    51

    Figura

    18

    Figura

    19

    Figura 20

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    52/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    En este caso estamos hablando de un equipo de apoyo, cuya funcin principal es entregarenerga elctrica a los accesorios que se pueden conectar a las salidas que posee, pudiendoser estos los carretes de cables paralelos reforzados que dan la posibilidad extender elsuministro hasta una distancia de aprox. 20 m., o en su defecto, focos (en esta ocasin,halgenos de 500 W), esmeril angular, etc.

    Su funcionamiento, similar al de lamotosierra, se basa en motor de combustinque utiliza slo gasolina. Se da la partida atravs de una piola con manillar. A uncostado de l se encuentran dos perillas,una para la aceleracin del equipo y otra queacta como ahogador slo en el momentodel encendido (una vez andando sedesconecta), por el costado inverso de estas, estel panel de conexin para los accesorios (2salidas), los que se activan por medio de una

    perilla circular de dos posiciones (On Off) y sedesactivan a travs de un botn pulsador alcostado de la perilla anterior. Si ya se haterminado de usar el equipo, la forma de detenerloser llevando al acelerador a la posicin cero(apagado).

    Si ya se ha dejado de utilizar, se deber tener el cuidado de dejar con combustible el estanquedel equipo, manteniendo alejado el envase del lquido inflamable de la salida (escape) que seencuentra a alta temperatura.

    MATERIAL 3 COMPAIA

    EQUIPO DE RESPIRACION AUTONOMO RACAL.

    52

    Figura 21

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    53/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    DESCRIPCION:

    Son equipos autnomos de respiracin donde el usuario lleva su propia fuente de aire pararespirar, el aire es entregado al usuario solo bajo demanda.

    El consumo de aire va a depender del tamao de los pulmones del. Individuo, y adems deltrabajo que este realice, un consumo tpico de aire puede alcanzar a 1,5 pie cubico por minuto (42,5

    lts. por minuto).El cilindro posee un volumen de aire que totalmente cargado equivale a 150 veces el

    volumen ocupado por el cilindro..

    FACTORES QUE AFECTAN LA DURACION DE AIRE DE UN CILINDRO.

    -Grado de actividad y condicin fsica del usuario.-Grado de excitacin, miedo y otros factores emocionales que influyen en el ritmo respiratorio.-El grado de entrenamiento o experiencia que el usuario ha tenido con este tipo de equipos.-Que el cilindro no se encuentre totalmente cargado al inicio del periodo de trabajo.-La presencia en el aire comprimido de una cantidad mayor al 0,04 % de Dixido de Carbono(CO2) que es la que normalmente se encuentra en la atmsfera, una concentracin mayor estimulaal usuario a una respiracin mas agitada.-La presin atmosfrica:

    53

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    54/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    Si se utiliza el equipo de respiracin en un tnel presurizado, o cualquier otro lugar con presionesmayores a dos atmsferas, la duracin del cilindro ser la mitad de lo normal.-finalmente tambin influye las condiciones en que se encuentre el E.R.A.

    ADVERTENCIA:

    Si la vlvula de exhalacin no queda bien armada, habr una presin positiva muy baja enel interior de la mascara, o por el contrario habr mucha resistencia para la exhalacin, en caso deduda deber ser reajustada con el instrumento correspondiente.

    CUIDADOS:

    Estos equipos requieren un cuidado especial en los instrumentos de medicin, por lo que esrecomendable despus de cada uso seguir los siguientes pasos.-Revision completa a todo el equipo. (cilindros, manmetros, mascara, vlvulas, conexiones y

    mangueras)-Limpieza despus de la inspeccin, con agua, jabn y un pao de algodn pues solventes como elalcohol desnaturalizado, benceno y acetona debilitan la superficie del visor.-Uno de los puntos importantes antes de iniciar su uso es verificar el estado del pito de la alarma,para lo cual la forma de verificarlo es la siguiente:

    1) Con la vlvula amarilla del regulador abierta y la del cilindro cerrada, la alarma no deberasonar.

    2) Con la vlvula del cilindro cerrada y la vlvula roja del regulador abierta parcialmente parapermitir que el aire abandone totalmente el sistema.

    3) Observar la cada de presin en el manmetro del regulador, el pito de la alarma deberaempezar a sonar a los 550-450 psi, el sonido debe continuar por solamente unos pocos segundos

    hasta que todo el aire salga del sistema, entre la vlvula del cilindro y la salida del regulador,cuando el aire haya salido totalmente cerrar la vlvula roja. (by-pass)

    DETECTOR DE GASES COMBUSTIBLES.

    TIF 8800 Detector de gases combustibles

    TIF 8800A Detector de gases combustiblesCon indicadores visuales del tamao de la fuga.

    54

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    55/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    DESCRIPCION GENERAL:

    La serie 8800 esta constituida por detectores de gases combustibles, electrnicos de estadoslido, de banda ancha y alimentados por bateras.

    El instrumento emite una seal de contador geiger, que aumenta su frecuencia a medidaque se acerca a la fuente de gas combustible o vapor, son excelentes para indicar la ubicacin defuga de gases combustibles tan pequeos como 5ppm. (partes por milln)

    CARACTERISTICAS:

    -Seal audible tipo contador geiger.-Indicadores visuales del tamao de la fuga (TIF 8800A)-Operacin sin cordn.-Indicador de batera baja.

    ADVERTENCIAS:

    -Las bateras deben cargarse 24 horas antes de usarlas por primera ves, de lo contrario la unidad notrabajara en forma apropiada.-Siempre se debe encender y calibrar la unidad en una atmsfera no contaminada, para asegurar unaoperacin e indicadores correctos.-Verificar siempre el instrumento en una fuente conocida de fugas de gases combustibles antes deusarlo.

    MODO BASICO DE USO:

    55

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    56/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    Despus del periodo de calentamiento automtico, gire la perilla de ajuste de sensibilidad deizquierda a derecha (giro total en sentido de las manecillas del reloj), se debe or un cambioascendente, en el ritmo del sonido pasando del sonido intermitente al de una sirena.

    Ajuste el control de sensibilidad hasta que se escuche una seal intermitente rpida (altasensibilidad).

    La frecuencia de la seal indica la sensibilidad, gire la perilla, hasta que el sonido sea

    rpido, para alta sensibilidad o lento para baja sensibilidad, adems del sonido se ajustan los Led(diodos emisores de luz), se encienden de izquierda a derecha, a medida que se detecta elcombustible, a mayor concentracin, mayor cantidad de luces encendidas.

    ESPECIFICACIONES TECNICAS:

    -Bateras SAFT Ni-Cad 2,4 V/ 7.5 Amp Hora.-Tiempo de operacin aproximado 4 horas.-Suministro de energa: bateras NiCad recargables de 4.8 volts.

    -Sensibilidad: Variable, baja hasta 5 ppm. (gasolina).-Limita de temperatura de operacin: 0 C a 52C.-Ciclo de trabajo: Continuo sin limites.-Tiempo de respuesta: instantneo.-Tiempo de calentamiento aprox 30 seg.-Peso: 450 grs.-Dimensin: 20.3 cm. Por 7.6 cm. Por 4.6 cm.- Longitud de sonda 38 cm.

    MOTOBOMBA ROBIN ENGINES.

    MOD. EY20D.

    56

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    57/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    DESCRIPCION:

    Motobomba modelo EY20D, porttil y/o estacionaria, a base de combustible, la cual posee

    un trabajo continuo de motor de 3 HP, equivalente a 3000 RPM, y una capacidad de 183 cm,cbicos. Su sistema de lubricacin puede ser con aceites de tipo SAE nmeros 20, 30, 40. Posee unacapacidad de estanque de combustible de 3.8 lts. sus dimensiones son de 319 mm. Por 317 mm. Por392 mm.

    PRECAUCIONES ANTES DE SU USO:-Verificar el nivel de aceite en el crter.-Comprobar que el deposito de combustible se encuentre en optimas condiciones de abastecimiento.-Que el tubo de succin en sus partes de acoplamiento se encuentre bien sellado, para evitar laentrada de aire.-No es necesario cebar debido a que posee un sistema automtico de aspiracin.-Verificar que el tubo de succin siempre permanezca con un colador, para evitar que objetosextraos ingresen al sistema de turbinas.-El funcionamiento en seco de la motobomba puede causar graves daos al sello mecnico de labomba.

    57

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    58/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    MEDIDAS DE SEGURIDAD:

    -Evitar funcionar la motobomba en un local cerrado, o con ventilacin deficiente, debido a que los

    gases de escape contienen monoxido de carbono.-Evitar tener contacto cercano, con partes que trabajen a elevada temperaturas, como es el caso delsilenciador del motor.-Mantener bien cerrado el deposito de combustible, mientras esta en funcionamiento su motor.-Al realizar una recarga de combustible, la motobomba debe apagarse por completo, debido a que elcombustible al evaporarse puede encenderse debido a las chispas que produce el motor.

    MODO BASICO DE USO:

    -Girar el paso de combustible antes de iniciar su encendido.-Girar la manecilla de encendido a la posicin ON.

    -Poner la palanca de control en SHOCK.-Ajustar la velocidad en mnimo, antes de tirar de la empuadura de arranque.-Una ves encendida y comprobada que la columna de agua esta en condiciones de aspirar, acelerarlentamente, hasta obtener un caudal optimo de trabajo.-Para finalizar las labores de trabajo, no se debe detener el motor por ningn motivo, se debe bajarla velocidad hasta dejarlo en ralent por unos dos o tres minutos, y luego cortar el paso decombustible, hasta que se detenga por completo.

    MANTENIMIENTO:

    -Cada cinco horas de trabajo continuo, el aceite del motor debe cambiarse por completo.-Se debe realizar una limpieza peridica de la buja si presenta los siguientes sntomas:A) Deposito de carbn.B) Adems de realizar el ajuste necesario entre los electrodos 0,6 y 0,7 mm.-Como medida de precaucin evitar por cualquier motivo que le caiga agua al motor mientras estese encuentre trabajando, adems de evitar su uso en das de lluvia.

    GRUPO ELECTROGENO.

    58

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    59/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    DESCRIPCION:

    Grupo electrgeno marca Briggs&Stratton, con un generador de energa monofasico IZLeroy Somer LSA 321 L9.

    Este equipo se denomina grupo electrgeno, porque los componentes que lo conforman,motor capas de generar energa y sistema elctrico monofasico, el cual en conjunto generan unacorriente capas de abastecer tres focos halgenos de 500 Wats c/u.

    Su alimentacin va a depender de la exigencia de trabajo que se requiera, nosobrepasndose del tope mximo que este puede generar, la alimentacin del motor es a base debencina, y su lubricacin con aceite de tipo Sae numero 30.

    Dentro del equipamiento posee tres carretes con un cable de 25 mts. de extensin, tres focoshalgenos de 500 wats con sus respectivos trpodes.

    El motor posee una capacidad de estanque de 3.8 lts aprox. Capaz de operar entre tres acinco horas dependiendo de la exigencia que se le requiera.

    CAPACIDAD DE TRABAJO:

    EN TRABAJO CONTINUO:

    59

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    60/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para BomberosDepto. Tcnico y Capacitacin Nivel I

    1.8 KV, genera una tensin de 110-220 volts y una intensidad de 16,3-8,1 ampere.

    EN TRABAJO STAND-BY:

    2 KV, genera una tensin de 110-220 volts y una intensidad de 18,2-9,1 ampere.

    EN TRABAJO MAXIMO:

    2,2 KV, genera una tensin de 110-220 volts y una intensidad de 20-10 ampere.

    PRECAUCIONES ANTES Y DESPUES DEL TRABAJO:

    -Al iniciar su funcionamiento es recomendable verificar que su estanque de combustible seencuentre en optimas condiciones( lleno).

    -Verificar que el nivel de aceite este en optimas condiciones.-Verificar que la palanca de shock este en su posicin.

    Una vez chequeado estos pasos se puede realizar el encendido, teniendo presente para elproceso de iluminacin lo siguiente:

    -Verificar que los sistemas de iluminacin que se van a utilizar se encuentren bienconectados.

    Una vez finalizado este proceso se enciende el equipo por medio de una caja de regulacinque posee el equipo, adems esta caja posee un sistema de emergencia que desconectaautomticamente el sistema elctrico.

    - Si el estanque de combustible requiere de recarga, es recomendable detener el motor ydejar enfriar por 2 a 3 minutos antes del relleno.

    - Dentro de las mantenciones que este equipo requiere es despus de una 25 Hrs. de

    Trabajo, se realizar una limpieza completa al sistema de filtro de aire, y el aceite del motor esrecomendable reemplazarlo despus de 50 Hrs. de trabajo.

    PRECAUCIONES:

    - Se recomienda el trabajo de este equipo en un ambiente ventilado, debido al monoxidode carbono que este produce.

    - Para un buen funcionamiento de este equipo es recomendable mantenerlo alejado decualquier tipo de humedad, no exponerlo al agua.

    - De igual forma los focos no deben estar cerca del sector de trabajo, debido a la

    elevada temperatura que estos trabajan, al entrar en contacto con el agua pueden sufrirun dao perjudicial.- El equipo como todo motor posee partes que trabajan a alta temperatura por lo que se

    recomienda al operador tener bastante cuidado, sobre todo en el escape del motor.- Al finalizar el trabajo, se debe tener en cuenta enfriar los focos antes de guardarlo.

    DOSIFICADOR.

    60

  • 7/31/2019 bombero+nivel+I%282%29

    61/139

    Cuerpo de Bomberos de Quilpu Curso Bsico para Bomb