291
G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A i DECRETO SUPREMO Nº 29272 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO: Que la Constitución Política del Estado en su Artículo 144 dispone que: “La programación del desarrollo económico del país se realizará en ejercicio y procura de la soberanía nacional. El Estado formulará periódicamente el plan general de desarrollo económico y social de la República, cuya ejecución será obligatoria. Este planeamiento comprenderá a los sectores estatal, mixto y privado de la economía nacional”. Que en virtud del mandato social conferido al Gobierno Nacional, existe la necesidad imperiosa de articular la implementación de políticas económicas y sociales en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, que se viene ejecutando, a través de una nueva concepción del desarrollo de políticas y estrategias económicas, que establecerán un nuevo patrón de desarrollo; un nuevo enfoque social y comunitario; una nueva matriz productiva y la inserción internacional, promoviendo la participación efectiva de las organizaciones sociales, comunitarias, ciudadanas y productivas, para erradicar la pobreza y la exclusión social. Que conforme dispone la Ley N° 3351 de 21 de febrero de 2006, de Organización del Poder Ejecutivo, el Ministerio de Planificación del Desarrollo tiene entre sus atribuciones planificar y coordinar el desarrollo integral del país, mediante la elaboración, coordinación y seguimiento de la estrategia nacional del desarrollo económico, social y cultural en relación con los Ministerios correspondientes; formular y coordinar las políticas y estrategias de desarrollo productivo y social; articular los Planes de Desarrollo Departamental y Municipal con la Estrategia Nacional de Desarrollo Económico y Social; y definir políticas para fortalecer la presencia del Estado como actor productivo y financiero para la redistribución de la riqueza económica. Ministerio de Planificación del Desarrollo

Boliviaplan Desarrollo Nac Ds 29272

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Decreto supremo sobre el plan de desarrollo Nacional de bolivia para la gestion del Presidente Evo Morales

Citation preview

  • G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A

    i

    DECRETO SUPREMO N 29272EVO MORALES AYMA

    PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

    CONSIDERANDO:

    Que la Constitucin Poltica del Estado en su Artculo 144 dispone que:La programacin del desarrollo econmico del pas se realizar en ejercicioy procura de la soberana nacional. El Estado formular peridicamente elplan general de desarrollo econmico y social de la Repblica, cuyaejecucin ser obligatoria. Este planeamiento comprender a los sectoresestatal, mixto y privado de la economa nacional.

    Que en virtud del mandato social conferido al Gobierno Nacional,existe la necesidad imperiosa de articular la implementacin de polticaseconmicas y sociales en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, que seviene ejecutando, a travs de una nueva concepcin del desarrollo depolticas y estrategias econmicas, que establecern un nuevo patrn dedesarrollo; un nuevo enfoque social y comunitario; una nueva matrizproductiva y la insercin internacional, promoviendo la participacin efectivade las organizaciones sociales, comunitarias, ciudadanas y productivas, paraerradicar la pobreza y la exclusin social.

    Que conforme dispone la Ley N 3351 de 21 de febrero de 2006, deOrganizacin del Poder Ejecutivo, el Ministerio de Planificacin delDesarrollo tiene entre sus atribuciones planificar y coordinar el desarrollointegral del pas, mediante la elaboracin, coordinacin y seguimiento de laestrategia nacional del desarrollo econmico, social y cultural en relacin conlos Ministerios correspondientes; formular y coordinar las polticas yestrategias de desarrollo productivo y social; articular los Planes deDesarrollo Departamental y Municipal con la Estrategia Nacional deDesarrollo Econmico y Social; y definir polticas para fortalecer la presenciadel Estado como actor productivo y financiero para la redistribucin de lariqueza econmica. Ministerio de Planificacin del Desarrollo

  • G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A

    ii

    Que el Decreto Supremo N 28631 de 8 de marzo de 2006, Reglamentoa la Ley de Organizacin del Poder Ejecutivo, reglamenta las competencias yatribuciones conferidas a los Ministros de Estado y seala las funciones quecumplen los Viceministros que conforman cada una de las carterasministeriales, asignando al Viceministro de Planificacin y Coordinacin delMinisterio de Planificacin del Desarrollo, la funcin de planificar eldesarrollo integral del pas mediante la elaboracin, coordinacin yseguimiento de la estrategia nacional de desarrollo, econmico, social ycultural, en relacin con los Ministerios correspondientes, para concluir elPlan General de Desarrollo Econmico y Social.

    Que en el marco de las competencias antes sealadas, el Ministerio dePlanificacin del Desarrollo ha presentado los lineamientos estratgicos delPlan Nacional de Desarrollo Bolivia Digna, Soberana, Productiva yDemocrtica, para Vivir Bien, como un instrumento de planificacin,gestin y monitoreo para el Desarrollo Nacional que permitir transformarsustancialmente el rumbo del pas, acorde al proceso de cambioimplementado en la presente gestin de Gobierno, siendo preciso aprobarlaspara su observacin inmediata por todas las entidades.

    EN CONSEJO DE MINISTROS,

    D E C R E T A:

    ARTCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene porobjeto aprobar el Plan General de Desarrollo Econmico y Social de laRepblica: Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna, Soberana,Productiva y Democrtica para Vivir Bien Lineamientos Estratgicos, queen Anexo forma parte del presente Decreto Supremo, con la finalidad deorientar y coordinar el desarrollo del pas en los procesos de planificacinsectorial, territorial e institucional.

    ARTCULO 2.- (COORDINACIN Y SEGUIMIENTO). ElMinisterio de Planificacin del Desarrollo es responsable de la coordinacin,

  • G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A

    iii

    elaboracin y ajuste del Plan Nacional de Desarrollo y de la evaluacin de suejecucin.

    ARTCULO 3.- (OBLIGATORIEDAD).I. Conforme dispone el Artculo 144 de la Constitucin Poltica del

    Estado, el Plan Nacional de Desarrollo es de ejecucin obligatoria. Esteplaneamiento comprender a los sectores estatal, mixto y privado de laeconoma nacional.

    II. Los Planes Sectoriales, Planes de Desarrollo Departamental, Planes deDesarrollo Regional, y Planes de Desarrollo Municipal debern serelaborados, formulados y ejecutados bajo los lineamientos del PlanNacional de Desarrollo Bolivia Digna, Soberana, Productiva yDemocrtica para Vivir Bien

    III. Los recursos del Presupuesto General de la Nacin se enmarcarn en loslineamientos estratgicos del Plan Nacional de Desarrollo.

    IV. Los recursos provenientes de la cooperacin internacional secanalizarn de acuerdo a los lineamientos estratgicos del Plan Nacionalde Desarrollo.

    ARTCULO 4.- (CONTENIDO DEL PLAN NACIONAL DEDESARROLLO). El Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna,Soberana, Productiva y Democrtica para Vivir Bien se desarrolla en seis(6) captulos:

    Captulo I : Concepcin del DesarrolloCaptulo II : Bolivia DignaCaptulo III : Bolivia DemocrticaCaptulo IV : Bolivia ProductivaCaptulo V : Bolivia SoberanaCaptulo VI : Sostenibilidad Macroeconmica

  • G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A

    iv

    ARTCULO 5.- (LINEAMIENTOS ESTRATGICOS). El PlanNacional de Desarrollo Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrticapara Vivir Bien, implica la concepcin, polticas, estrategias y programas dedesarrollo del pas en todos los mbitos sectoriales y territoriales, de acuerdoa los siguientes lineamientos:

    1. Contribuir al proceso de transformacin del pas; desmontar elmodelo de desarrollo concebido desde el colonialismo y elneoliberalismo, y cambiar el patrn de desarrollo primarioexportador;

    2. Formular y ejecutar en el marco del paradigma de desarrollosustentado en la filosofa del Vivir Bien, propio de nuestras culturas.El Vivir Bien plantea fundamentalmente la complementariedad entreel acceso y disfrute de los bienes materiales y la realizacin afectiva,subjetiva y espiritual, en armona con la naturaleza y en comunidadcon los seres humanos;

    3. Contribuir a la construccin de un nuevo Estado plurinacional,promotor y protagonista del desarrollo, social comunitario, queredistribuye equitativamente la riqueza, ingresos y oportunidades;

    4. Desarrollar la convivencia equilibrada y la complementariedad conequidad de la Economa Estatal, la Economa Comunitaria que seasienta en procesos productivos, impulsados por organizacionessociales, comunitarias, y micro y pequeos empresarios, artesanos,organizaciones econmicas campesinas, organizaciones productivas,comunidades y asociaciones urbanas y rurales, la Economa Mixtay la Economa Privada.

    5. Promover el desarrollo integral a travs de la construccin de unnuevo patrn de desarrollo diversificado e integrado y laerradicacin de la pobreza, desigualdad social y exclusin.

  • G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A

    v

    6. Desarrollar, de manera prioritaria, los ejes transversales: equidad,innovacin, medio ambiente y gestin de riesgos.

    ARTCULO 6.- (PILARES). Los pilares del Plan Nacional deDesarrollo Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrtica para VivirBien, que deben ser incorporados en todos los mbitos sectoriales yterritoriales segn sus caractersticas, son:

    1. BOLIVIA DIGNA. Es la erradicacin de la pobreza y la inequidad,de manera de lograr un patrn equitativo de distribucin y/oredistribucin de ingresos, riqueza y oportunidades. Est conformadapor los sectores generadores de activos y condiciones sociales, y porla poltica, estrategias y programas intersectoriales de ProteccinSocial y Desarrollo Integral Comunitario.

    2. BOLIVIA DEMOCRTICA. Es la construccin de una sociedad yEstado plurinacional y socio comunitario, donde el pueblo ejerce elpoder social y comunitario y es corresponsable de las decisionessobre su propio desarrollo y del pas. Est constituido por lossectores orientados a lograr una mejor gestin gubernamental,transparencia y construir el poder social comunitario.

    3. BOLIVIA PRODUCTIVA. Est orientada hacia la transformacin,el cambio integrado y diversificacin de la matriz productiva,logrando el desarrollo de los Complejos Productivos Integrales ygenerando excedentes, ingreso y empleo con la finalidad de cambiarel patrn primario exportador excluyente. Est conformada por lossectores estratgicos generadores de excedentes y los sectoresgeneradores de empleo e ingreso. De manera transversal, seencuentran los sectores de infraestructura para el desarrolloproductivo y de apoyo a la produccin.

    4. BOLIVIA SOBERANA. Es la constitucin del Estado en un actorinternacional, soberano, autodeterminado, con identidad propia,

  • G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A

    vi

    mediante una poltica exterior que oriente la accin poltica ydiplomtica con presencia de los pueblos y defensa sostenible de losrecursos naturales y de la biodiversidad. Est conformada por lossectores de Relaciones Exteriores y Relaciones Econmicasinternacionales.

    La concepcin de desarrollo y los pilares del Plan Nacional deDesarrollo, requieren de un equilibrio entre el cambio deseado y lasostenibilidad macroeconmica del pas como instrumento que coadyuvar aimplementar las mencionadas estrategias, de manera que las polticasadoptadas profundicen la recuperacin de la economa y promuevan mayorjusticia social.

    ARTCULO 7.- (REMISIN). Pngase en conocimiento delHonorable Congreso Nacional de conformidad con el Artculo 96 de laConstitucin Poltica del Estado.

    Los Seores Ministros de Estado, en sus respectivos despachos, quedanencargados de la ejecucin y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

    Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los docedas del mes de septiembre del ao dos mil siete.

    FDO. EVO MORALES AYMA, Juan Ramn Quintana Taborga,Alfredo Octavio Rada Vlez, Walker San Miguel Rodrguez MINISTRO DEDEFENSA NAL. E INTERINO DE RELACIONES EXTERIORES YCULTOS, Gabriel Loza Tellera, Luis Alberto Arce Catacora, Celinda SosaLunda, Jos Kinn Franco MINISTRO DE OO.PP. SERVICIOS YVIVIENDA INTERINO DEL AGUA, Susana Rivero Guzmn, CarlosVillegas Quiroga, Luis Alberto Echaz Alvarado, Walter Delgadillo TercerosMINISTRO DE TRABAJO E INTERINO DE JUSTICIA, Mara MagdalenaCajas de la Vega, Nila Heredia Miranda.

  • G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A

    vii

    PLAN NACIONAL DEDESARROLLO

    BOLIVIA DIGNA, SOBERANA, PRODUCTIVA YDEMOCRTICA PARA VIVIR BIEN

    LINEAMIENTOS ESTRATGICOS2006 - 2011

    La Paz Bolivia

    Septiembre de 2007

  • G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A

    viii

    El Plan Nacional de DesarrolloBolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrtica para

    Vivir Bien, 2006 2011, en su primera versin, en presencia delPresidente Constitucional de la Repblica Evo Morales Ayma,

    fue presentado oficial y pblicamenteen Palacio de Gobierno el 16 de junio, 2006.

    El inicio de su ejecucin tiene sus orgenes en el mes de mayo, 2006.Posteriormente, durante el segundo semestre del ao 2006, fue socializado

    a travs de talleres realizados en todo el pas con la participacin deorganizaciones sociales, indgenas, originarios, campesinos, productores,

    empresarios,ciudadanos y acadmicos. En la presente gestin se profundiz su

    implementacin y se actualizaron las propuestas programticas.

    El Plan Nacional de DesarrolloBolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrtica para

    Vivir Bien: Lineamientos Estratgicos, 2006 2011,en su versin actualizada, fue aprobado mediante

    Decreto Supremo N 29272, de fecha 12 septiembre, 2007.

  • G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A

    ix

    EQUIPO DE COORDINACIN

    Gestin 23/1/06 -14/9/06Ministro de Planificacin del Desarrollo Lic. Carlos VillegasVicem. de Planificacin y Coordinacin Lic. Noel AguirreVicem. de Planif. Territorial y M. Ambiente Lic. Jhon VargasVicem. de Ciencia y Tecnologa Dr. Roger CarvajalVicem. de Inversin Pb, y Finan. Externo Lic. Hernando Larrazabal

    Gestin 15/9/06 - 22/1/07Ministro de Planificacin del Desarrollo Lic. Hernando LarrazabalVicem. de Planificacin y Coordinacin Lic. Noel AguirreVicem. de Planif. Territorial y M. Ambiente Lic. John VargasVicem. de Ciencia y Tecnologa Dr. Roger CarvajalVicem. de Inversin Pb, y Finan. Externo Lic. Luis Baudoin

    Gestin 23/1/07 a la fechaMinistro de Planificacin del Desarrollo Lic. Gabriel LozaVicem. de Planificacin y Coordinacin Lic. Noel AguirreVicem. de Planif. Territorial y M. Ambiente Lic. Isidro CallizayaVicem. de Ciencia y Tecnologa Lic. Miguel VelasquezVicem. de Inversin Pb, y Finan. Externo Lic. Carmen AlcorezaVicem. de Planif. Estratgica Plurianual Lic. Humberto Arandia

    Directores GeneralesDirector General de Planificacin Lic. Lus A. RodrguezDirector Gral. de Coordinacin Institucional Lic. Javier FernndezDirector General de Planificacin Territorial Lic. David HaquimDirector Gral. de Planif. Estrat. y Plurianual Lic. Ral Manjn

    Reconocimiento por su valiosa cooperacin a los Equipos Tcnicos y Administrativosde las siguientes instituciones: Ministerio de Planificacin del Desarrollo. Ministerios y entidades del Poder Ejecutivo. UDAPE, INE, UPC y Divisin de Estudios del BCB.

    Agradecimiento a organizaciones sociales, comunitarias, ciudadanas, acadmicas yde productores por sus importantes aportes.

    Agradecimientos especiales por sus valiosos aportes y coordinacin al EquipoTcnico y Administrativo del Viceministerio de Planificacin y Coordinacin quetrabaj en esta instancia entre marzo, 2006 y a la fecha.

    La Paz, Bolivia. Septiembre, 2007

  • G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A

    x

    ndiceNDICE......................................................................................................................................................... XPRESENTACIN ..................................................................................................................................... XIIIINTRODUCCIN ......................................................................................................................................... 1CAPTULO I................................................................................................................................................. 8CONCEPCIN DE DESARROLLO ............................................................................................................. 8

    1.1 EL ENFOQUE DE DESARROLLO ............................................................................................... 91.1.1 El Desarrollo desde el Colonialismo Neoliberal ...........................................................91.1.2 Vivir Bien, el Fundamento de la Nueva Propuesta de Desarrollo...............................111.1.3 Recuperar la Capacidad de Decidir como Principio de Soberana Nacional:

    Construyendo e l Nuevo Estado....................................................................................181.1.4 Las Nuevas Dimensiones del Desarrollo: Consolidacin y Complementariedad de

    Identidades y Valores ...................................................................................................231.1.5 El Acceso Equitativo al Conocimiento y a la Comunicacin como Bienes Pblicos ..241.1.6 La Democratizacin de la Propiedad, el Ingreso y el Empleo.....................................251.1.7 Seguridad Alimentaria con Soberana, Base de la Soberana Nacional .....................261.1.8 La Configuracin de una Nueva Forma de Relaciones Internacionales .....................261.1.9 La Relacin Latinoamericana con el Cambio de Patrn de Desarrollo en Bolivia ....27

    1.2 EL PAS QUE CONSTRUIREMOS ............................................................................................. 291.3 ESTRATEGIA GENERAL DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ..................................... 33

    CAPTULO II.............................................................................................................................................. 37BOLIVIA DIGNA ........................................................................................................................................ 37

    2.1 ESTRATEGIA NACIONAL SOCIOCOMUNITARIA.................................................................... 382.2 POLTICAS SOCIALES.............................................................................................................. 43

    2.2.1 Polticas y Estrategias Sociales Integrales y Sostenidas .............................................432.2.2 La Poltica Social de Estado ........................................................................................442.2.3 Polticas Sociales como Parte de la Revalorizacin de los Derechos de las

    Personas y Grupos Sociales .........................................................................................442.2.4 Polticas de Accin Afirmativa para los Sectores Excluidos .......................................442.2.5 Polticas de Construccin del Poder Social de los Excluidos......................................452.2.6 Polticas de Valoracin de los Saberes y Conocimientos Locales...............................45

    2.3 INDICADORES SOCIALES ........................................................................................................ 462.4 SECTOR PROTECCIN SOCIAL Y DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIO .................... 492.5 SECTORES GENERADORES DE ACTIVOS SOCIALES .......................................................... 57

    2.5.1 Salud .............................................................................................................................572.5.2 Educacin .....................................................................................................................672.5.3 Agua para la Gente - Saneamiento Bsico...................................................................72

    2.6 SECTORES GENERADORES DE CONDICIONES SOCIALES ................................................. 762.6.1 Justicia ..........................................................................................................................762.6.2 Seguridad Pblica ........................................................................................................82

  • G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A

    xi

    2.6.3 Defensa Nacional..........................................................................................................862.6.4 Culturas ........................................................................................................................93

    CAPTULO III............................................................................................................................................100BOLIVIA DEMOCRTICA........................................................................................................................100

    3.1 ENFOQUE .................................................................................................................................1013.2 POLTICAS DEL REA .............................................................................................................103

    3.2.1 Constitucin del Estado Social Plurinacional y Comunitario ..................................1033.2.2 Constitucin del Poder Social Culturalmente Territorializado .................................1033.2.3 Construccin del Poder Social a Partir de la Presencia Efectiva de los

    Excluidos en lasInstancias del Poder Poltico ...........................................................1053.2.4 Transparencia de la Gestin del Desarrollo Nacional, Departamental,

    Regional y Municipal Pblica, Privada y Comunitaria .............................................1053.3 INTERVENCIN INTERSECTORIAL: CONSEJOS DE DESARROLLO QUE

    CONSTRUYEN PODER SOCIAL Y COMUNITARIO ................................................................1073.4 SECTORES QUE CONSOLIDAN Y RECONSTITUYEN PODER SOCIO COMUNITARIO........110

    3.4.1 Movimientos Sociales y Sociedad Civil ......................................................................1103.5 SECTORES QUE CONSOLIDAN Y PROFUNDIZAN LA DEMOCRACIA .................................114

    3.5.1 Descentralizacin .......................................................................................................1143.5.2 Gestin Pblica y Transparencia ...............................................................................125

    CAPTULO IV ...........................................................................................................................................129BOLIVIA PRODUCTIVA ...........................................................................................................................129

    4.1 LA FORMACIN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA NACIONAL .................................................1304.2 POLTICAS NACIONALES PRODUCTIVAS.............................................................................135

    4.2.1 Polticas Productivas Selectivas.................................................................................1354.2.2 Poltica Comercial Estratgica ..................................................................................1364.2.3 Poltica de Seguridad con Soberana Alimentaria .....................................................1364.2.4 Poltica de Inversiones ...............................................................................................1374.2.5 Poltica de Financiamiento al Sector Productivo ......................................................1394.2.6 Poltica de Innovacin y Desarrollo Tecnolgico......................................................1414.2.7 Poltica de Empleo......................................................................................................1414.2.8 Poltica de Gestin Ambiental ....................................................................................143

    4.3 INTERVENCION INTERSECTORIAL:COMPLEJOS PRODUCTIVOS INTEGRALES (CPI).................................................................144

    4.4 SECTORES ESTRATGICOS ..................................................................................................1504.4.1 Hidrocarburos ............................................................................................................1504.4.2 Minera y Metalurgia..................................................................................................1574.4.3 Electricidad.................................................................................................................1644.4.4 Recursos Ambientales.................................................................................................169

    4.5 SECTORES GENERADORES DE INGRESOS Y EMPLEO .....................................................1834.5.1 Desarrollo Agropecuario ...........................................................................................1834.5.2 Transformacin Industrial, Manufacturera y Artesanal ............................................1954.5.3 Turismo .......................................................................................................................2024.5.4 Vivienda ......................................................................................................................205

  • G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A

    xii

    4.5.5 Dignificacin del Empleo ...........................................................................................2104.6 SECTORES DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIN ............................................214

    4.6.1 Transportes .................................................................................................................2144.6.2 Telecomunicaciones....................................................................................................219

    4.7 SECTORES DE APOYO A LA PRODUCCIN ..........................................................................2234.7.1 Sistema Nacional de Financiamiento para el Desarrollo (SINAFID) .....................2234.7.2 El Rol sel Estado en el SINAFID: ..............................................................................226

    Banco de Desarrollo Productivo SAM ....................................................................2264.7.3 Ciencia y Tecnologa ..................................................................................................231

    CAPTULO V ............................................................................................................................................235BOLIVIA SOBERANA ..............................................................................................................................235

    5.1 ENFOQUE DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES ........................................................2365.2 LINEAMIENTOS DE LA NUEVA POLTICA DE RELACIONES EXTERIORES ........................2395.3 SECTORES ...............................................................................................................................246

    5.3.1 Relaciones Exteriores .................................................................................................2465.3.2 Relaciones Econmicas Internacionales ....................................................................250

    CAPTULO VI ...........................................................................................................................................254SOSTENIBILIDAD MACROECONMICA ...............................................................................................254

    6.1. MACROECONOMA..................................................................................................................2556.1.1. Lineamientos Macroeconmicos ...............................................................................2576.1.2 Crecimiento Econmico .............................................................................................2576.1.3 Sostenibilidad Fiscal ..................................................................................................2586.1.4 Poltica de Precios......................................................................................................2606.1.5 Poltica Cambiaria .....................................................................................................2616.1.6 Desarrollo del Sistema Financiero.............................................................................2616.1.7 Estmulo del Ahorro e Inversin Interna....................................................................2626.1.8 Pensiones ....................................................................................................................2626.1.9 Empleo y Pobreza .......................................................................................................2636.1.10 Fondo de Estabilizacin y Desarrollo ....................................................................2636.1.11 Planificacin Estratgica Plurianual .....................................................................2646.1.12 Reforma Institucional..............................................................................................2646.1.13 Proyecciones 2006 - 2011.......................................................................................265

    6.2 SISTEMA DE CAPITALIZACIN ..............................................................................................2706.2.1 Empresas Capitalizadas .............................................................................................2706.2.2 Sistema de Regulacin Sectorial ................................................................................271

    6.3 PROGRAMA DE INVERSIN PBLICA 2006-2010 .................................................................2726.3.1 Bolivia Digna..............................................................................................................2736.3.2 Bolivia Democrtica...................................................................................................2736.3.3 Bolivia Productiva ......................................................................................................2736.3.4 Bolivia Soberana ........................................................................................................274

  • G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A

    xiii

    PRESENTACIN

    Las polticas neoliberales que haban anunciado un elevado crecimientoeconmico y la reduccin de la pobreza no han cumplido su objetivo, ms alcontrario, al cabo de 20 aos de su aplicacin en Bolivia, hasta diciembre de2005, estos ajustes mostraron un pas con bajo crecimiento del PIB percapita, con mayor pobreza y menores oportunidades de desarrolloeconmico, poltico, social y cultural.

    Es as que a partir del 22 de enero del 2006, Bolivia inici una nueva etapade su historia. De esta historia, sembrada de esperanzas y desafos, emergela necesidad de construir la revolucin democrtica y cultural que plantea elgobierno presidido por el compaero y hermano Evo Morales Ayma.

    La convocatoria a la Asamblea Constituyente, la Nacionalizacin de losHidrocarburos, la puesta en marcha del proyecto Mutn, la distribucin delBono Juancito Pinto y otras medidas que puso en prctica el GobiernoNacional, son parte del propsito y de los caminos orientados a consolidar elactual periodo de transformaciones. Estas medidas forman parte del PlanNacional de Desarrollo: Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrticapara Vivir Bien.

    Las propuestas y orientaciones del Plan Nacional de Desarrollo (PND) son labase del inicio del desmontaje del colonialismo y del neoliberalismo en elpas. Constituyen, asimismo, el resultado de las demandas seculares yactuales del pueblo para construir un Estado pluricultural y comunitario, quepermita el empoderamiento de los movimientos sociales y pueblos indgenasemergentes. Su principal aspiracin es que las bolivianas y bolivianosvivamos bien.

    El objetivo es lograr la convivencia equilibrada y la complementariedad conequidad de la Economa Estatal, la Economa Comunitaria que se asienta enprocesos productivos, impulsados por organizaciones sociales, comunitarias,y micro y pequeos empresarios, artesanos, organizaciones econmicascampesinas, organizaciones productivas, comunidades, y asociacionesurbanas y rurales, la Economa Mixta y la Economa Privada.

  • G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A

    xiv

    Bolivia vive actualmente una excelente coyuntura nacional e internacional.En lo interno se cuenta con un masivo respaldo de la poblacin, as comouna dotacin especial de recursos naturales renovables y no renovables, conreservas significativas de hidrocarburos, lo que permitir disponer deexcedentes econmicos importantes para su uso dentro del pas y orientado ala diversificacin econmica y el desarrollo social. En lo externo, se cuentacon un ciclo econmico mundial favorable debido al aumento de los preciosinternacionales de las materias primas relacionados con los sectores dehidrocarburos, minera y agropecuario.

    Esta coyuntura favorable requiere de un manejo adecuado, especialmente,para que el excedente econmico se traduzca en inversin social yproductiva, contribuya a construir y a consolidar una Bolivia Digna,Soberana, Productiva y Democrtica, como es la finalidad del Plan Nacionalde Desarrollo para que las bolivianas y bolivianos vivamos bien.

    Despus de muchos aos el pas cuenta ahora con un Plan Nacional deDesarrollo, con visin para el corto, mediano y largo plazo, un Ministerio dePlanificacin que en conjunto con el equipo de Gobierno permitirndireccionar los recursos internos y externos en funcin de las prioridadesnacionales.

    El Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna, Soberana, Productiva yDemocrtica para Vivir Bien comprende seis captulos:

    Captulo I: Concepcin del DesarrolloCaptulo II: Bolivia DignaCaptulo III: Bolivia DemocrticaCaptulo IV: Bolivia ProductivaCaptulo V: Bolivia SoberanaCaptulo VI: Sostenibilidad Macroeconmica

    De acuerdo a los lineamientos estratgicos que establece el Plan Nacional deDesarrollo Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrtica para VivirBien, los planes de desarrollo del pas, en todos los mbitos sectoriales y

  • G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A

    xv

    territoriales, segn sus caractersticas, debern incorporar la siguienteestructura, objetivos y composicin de los pilares del PND:

    El objetivo de la Bolivia Digna es la erradicacin de la pobreza y lainequidad, de manera de lograr un patrn equitativo de distribucin y/oredistribucin de ingresos, riqueza y oportunidades. Est conformada por lossectores generadores de activos y condiciones sociales; y por la poltica,estrategias y programas intersectoriales de Proteccin Social y DesarrolloIntegral Comunitario.

    El objetivo de la Bolivia Democrtica es construir una sociedad y Estadoplurinacional y socio-comunitario, donde el pueblo ejerza el poder social ycomunitario y sea corresponsable de las decisiones sobre su propio desarrolloy del pas. Est constituido por los sectores orientados a lograr una mejorgestin gubernamental, transparencia y construir el poder social comunitario.

    La Bolivia Productiva est orientada hacia la transformacin, el cambiointegrado y diversificacin de la matriz productiva, logrando el desarrollo delos complejos productivos integrales, y generando excedentes, ingreso yempleo con la finalidad de cambiar el patrn primario exportador excluyente.Est conformada por los sectores: estratgicos generadores de excedentes ylos sectores generadores de empleo e ingreso. De manera transversal seencuentran los sectores de infraestructura para el desarrollo productivo y deapoyo a la produccin.

    La Bolivia Soberana contribuir a constituir al Estado en un actorinternacional, soberano, autodeterminado, con identidad propia, mediante unapoltica exterior que oriente la accin poltica y diplomtica con presencia delos pueblos y defensa sostenible de los recursos naturales y de labiodiversidad. Est conformada por los sectores de Relaciones Exteriores yRelaciones Econmicas internacionales.

    La concepcin de desarrollo y los pilares del PND, requieren de un equilibrioentre el cambio deseado y la sostenibilidad macroeconmica del pas comoinstrumento que coadyuvar a implementar las mencionadas estrategias, demanera que, las polticas adoptadas profundicen la recuperacin de laeconoma y promueven mayor justicia social.

  • G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A

    xvi

    Se esta construyendo un Sistema Nacional de Planificacin a nivel nacional,departamental y municipal, que permita realizar un seguimiento, monitoreoy evaluacin del PND. El Presupuesto General de la Nacin serprogramado de acuerdo a los objetivos, lineamientos y prioridades del PlanNacional de Desarrollo, con la finalidad de lograr resultados a favor de lapoblacin boliviana.

    El agradecimiento al Ministro Carlos Villegas por la direccin en laelaboracin del documento del Plan, as como la participacincomprometida de los viceministros, del equipo tcnico y del personal deapoyo del Ministerio de Planificacin del Desarrollo, de las unidadesdescentralizadas (Unidad de Anlisis de Polticas Sociales y Econmicas,UDAPE, Instituto Nacional de Estadsticas, INE, y Unidad de Productividady Competitividad, UPC); as como tambin el reconocimiento de todos losequipos de planificacin de los otros ministerios y, en especial, a los colegasministros, por su participacin en la primera y en la segunda etapa quecomprendi el ajuste del PND, con el cual se generaron condiciones paraimplementar esta propuesta y conducir a Bolivia en el nuevo sendero delcambio para el Vivir Bien, de todas y todos los bolivianos.

    Gabriel Loza TelleraMinistro de Planificacin del Desarrollo

  • G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A

    INTRODUCCIN1

    Los cambios sociales y econmicos estructurales promovidos por losmovimientos sociales y originarios, la esperanza puesta en el futuro de lospueblos indgenas centenariamente excluidos, y el abrumador triunfoelectoral del 18 de diciembre de 2005, son la fuente de inspiracin y elmandato que recibi el novel Ministerio de Planificacin del Desarrollo parala elaboracin de este Plan Nacional de Desarrollo. Esta propuesta es laherramienta que debe remover, desde sus races, la profunda desigualdadsocial y la inhumana exclusin que oprimen a la mayora de la poblacinboliviana, particularmente la de origen indgena y originaria.

    Este objetivo requiere del cambio del actual patrn de desarrollo primarioexportador, que se caracteriza por la explotacin y exportacin de recursosnaturales sin valor agregado, y de la constitucin de un nuevo patrn dedesarrollo integral y diversificado, consistente en la industrializacin de losrecursos naturales renovables y no renovables. Siendo evidente que el patrnprimario exportador no permite la acumulacin interna que sustente eldesarrollo nacional, sino que transfiere excedentes al exterior, beneficiando aotras naciones, el nuevo patrn tiene como funcin la generacin, control ydistribucin de los excedentes producidos por los recursos naturalesrenovables y no renovables para la acumulacin interna que alimente, en ellargo plazo, el desarrollo nacional.

    El cambio del patrn de desarrollo se inicia con la transformacin de lamatriz productiva nacional, el desmontaje del colonialismo neoliberal, ladescolonizacin del Estado y la construccin de la nueva identidadboliviana, basada en la institucionalidad multinacional con enfoquecomunitario.

    La desigualdad y la exclusin social actuales son productos del colonialismoy del patrn primario exportador. El colonialismo republicanoinstitucionaliz la desigualdad y la exclusin no slo social sino tambinpoltica y econmica de la poblacin mayoritaria indgena desde elmomento mismo de fundacin de la Repblica y de la primera AsambleaConstituyente de 1826, pues le niega el derecho a la propiedad de los medios

    1 Corresponde a la versin del Plan Nacional de Desarrollo, presentada pblicamente el 16 de junio del 2006.

  • G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A

    2

    productivos principalmente la tierra, el acceso a los servicios pblicos deeducacin y salud, as como a la posibilidad de intervencin en lasdecisiones nacionales. Se le impone, sin embargo, la continuidad del pagodel tributo indgena heredado de la colonia, as como la servidumbrepersonal y el trabajo no remunerado en favor de los patrones.

    El patrn primario exportador emerge con el establecimiento de la"industria" minera de la plata a fines del siglo diecinueve, que aprovecha asu favor la institucionalidad del colonialismo republicano, particularmente eltrabajo servil no remunerado. De esta manera, con la instauracin delcapitalismo en el pas, se profundiza la desigualdad y la exclusin social,poltica y econmica de la poblacin indgena en beneficio de reducidosncleos oligrquicos propietarios de las minas y las tierras que concentranla riqueza y el poder poltico.

    El patrn primario exportador "moderniza" la produccin minera de la platacon la incursin de capitales anglo-chilenos que facilitaron la exportacin dematerias primas minerales a travs del ferrocarril instalado para talpropsito desde las minas bolivianas hasta puertos chilenos. As, las riquezasnaturales extradas de las entraas del pas "fugaron" hacia el exterior yengrosaron el capital anglo-chileno, depositado en un banco en Valparaso,fundado para este fin. Las divisas obtenidas por la exportacin no fuerondestinadas a la reinversin, sino una parte de ellas a la importacin deproductos de consumo, en especial de bienes suntuarios para los ncleosoligrquicos minero-terratenientes, as como, en reducida proporcin, para lamayora de la poblacin que se alimentaba bsicamente de la produccininterna, obtenida por los "indios" sujetos a la tierra. El excedente logrado poresta produccin fue exportado simultneamente con las materias primas y nocontribuy a la acumulacin interna de capital y a la industrializacin delpas.

    El patrn primario exportador se reprodujo desde las postrimeras del siglodiecinueve hasta el primer quinquenio del presente siglo. Este patrn no fuecambiado por la Revolucin Nacional, cuyo objetivo era la independenciaeconmica y la intervencin del Estado en la produccin de bienes yservicios, en concordancia con el modelo de desarrollo hacia adentro, quebuscaba la industrializacin y la sustitucin de importaciones, por el

  • G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A

    3

    contrario, mantuvo este patrn de extraccin y exportacin de materiasprimas. La nacionalizacin de las minas, la reforma agraria, la reforma de laeducacin y el voto universal promovidas por esta Revolucin fueroninsuficientes para suprimir las causas originarias de la desigualdad y laexclusin social, poltica y econmica.

    La instauracin del capitalismo de Estado en la segunda mitad del siglopasado dio lugar a la emergencia de nuevas oligarquas regionales que seapropiaron del patrimonio estatal, accedieron al control de los sucesivosgobiernos y conspiraron contra la acumulacin interna y la industrializacin,pues no consiguieron generar un proceso de desarrollo nacional,independiente de la ayuda externa, que condicion el financiamientoexterno a la aplicacin de polticas de contencin de los movimientossociales a travs de los organismos multilaterales y los convenios bilaterales.

    La insuficiencia del modelo de desarrollo hacia adentro implantado y laliquidacin de la Revolucin Nacional condujeron al agotamiento delcapitalismo de Estado; la crisis de la deuda externa y la hiperinflacincontribuyeron a su epitafio: "liquidados por ineficientes y corruptos". As, elmodelo neoliberal se impuso como la opcin resolutoria a la crisis delEstado de bienestar. De esta manera, el Estado fue sustituido por el mercadoen la funcin de asignador de recursos para la produccin de bienes yservicios y tambin para la distribucin de la riqueza. El resultado fue laexacerbacin de la concentracin de la riqueza producida y de los mediosproductivos en un segmento muy reducido de la poblacin -una dcimaparte- y, por otra parte, la ampliacin de la desigual distribucin de lariqueza y acceso a los medios productivos y al empleo remunerado para losnueve dcimos de la poblacin.

    La desigualdad y la discriminacin social denominada "pobreza" por elcolonialismo neoliberal aumentaron en profundidad y extensin. Elreconocimiento de este hecho condujo a la adopcin de medidascompensatorias por los desastres causados. Las "polticas sociales",extradas del recetario desarrollista, fueron el mejor reconocimiento delfracaso del mercado y se aplicaron como si fueran el instrumento eximiopara resolver el problema de la distribucin de la riqueza y el acceso

  • G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A

    4

    equitativo a los medios productivos para nueve de cada 10 habitantes delpas.

    Con las polticas de ajuste se introdujeron los programas denominados de"reduccin de la pobreza", como objetivo urgente de las polticas pblicas,cuyo cumplimiento fue condicionado por la cooperacin externa, losorganismos multilaterales y los convenios bilaterales al logro de objetivosinconsultos, traducidos, primero, en metas de reduccin de las "necesidadesbsicas insatisfechas, luego en "indicadores de desarrollo humano" y,finalmente, en la consecucin de los "objetivos del milenio" y laorganizacin de una "red de proteccin social".

    Paradjicamente, esta exigencia y su cumplimiento requeran de la presenciae intervencin del Estado con recursos y autoridad en condiciones adversas,pues el proceso privilegiaba el mercado como nico asignador de recursos.La "reduccin de la pobreza" quedaba, entonces, supeditada al mercado.Debido al debilitamiento del Estado, las "polticas sociales" tambinquedaron supeditadas al mercado; sin embargo, ya que la empresa privadano asumi este desafo, qued un vaco de intervencin pblica para encararlos problemas sociales bsicos. Este vaco fue parcialmente cubierto por lainiciativa privada no gubernamental articulada a la cooperacin externa, lacual tambin reemplaz parcialmente al Estado a travs de la ejecucin de"proyectos de desarrollo", circunscritos a comunidades locales, articuladoslevemente a municipios, prefecturas y ministerios.

    El carcter puntual de los "proyectos de desarrollo" financiados por lacooperacin externa, dio lugar a la conformacin de unidades sujetasexclusivamente a los objetivos de los proyectos. Pese a su articulacin condiversas instancias gubernamentales, la ejecucin de proyectos fragmentadosy dispersos no resolvi el problema, pero s contribuy al debilitamiento delEstado. De esta manera, tales "proyectos de desarrollo" articulados ainstancias estatales nacionales, departamentales y municipales significaronuna inyeccin externa de recursos financieros y tecnolgicos que no setradujo en desarrollo, sino en un gasto ineficiente de ahorro externo.

    Como efecto de lo anterior, el desarrollo del pas qued supeditado a losdesignios de la cooperacin externa conformada por las organizaciones

  • G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A

    5

    multilaterales, los convenios bilaterales y los intereses de las empresastransnacionales, con lo cual la discriminacin y la exclusin social,econmica y poltica de la mayora de la poblacin del pas, en especial laindgena, no fue resuelta sino que aument de manera creciente a la par de laexportacin de materias primas y la depredacin de los recursos naturales.

    Como lo admiten los propios organismos multilaterales, la pobreza aumentaal mismo ritmo en que aumenta la cooperacin externa para reducirla, estosignifica que las polticas de reduccin de la pobreza diseadas por elcolonialismo neoliberal fueron, primero, mal encaminadas y, segundo,fueron aplicadas de manera ineficiente, porque no estuvieron dirigidas asuprimir las causas que la originaron sino a paliar sus manifestaciones.

    La desigualdad y la exclusin social productos del colonialismo soninherentes al patrn primario exportador instaurado a fines del siglodiecinueve y que se mantuvo hasta principios del siglo veintiuno y alneoliberalismo, lo que debilit al Estado y supedit el desarrollo del pas alos designios de las organizaciones multilaterales y a los intereses de lasempresas trasnacionales. Como consecuencia, la discriminacin social,econmica y poltica de la mayora de la poblacin indgena del pasaument de manera creciente, a la par que creci y se diversific laexportacin primaria y la depredacin de los recursos naturales renovables yno renovables, con una alta concentracin de la riqueza en un reducidosegmento de la poblacin y la consiguiente ampliacin de la desocupacin yla pobreza asociada a la exclusin de los medios productivos y deterioro delas condiciones laborales de los trabajadores, marcado por la extensin de lajornada y el trabajo precario mal remunerado e inestable.

    El objetivo principal est centrado, por lo tanto, en la supresin de las causasque originan la desigualdad y la exclusin social del pas, lo que significacambiar el patrn primario exportador y los fundamentos del colonialismo yel neoliberalismo que lo sustentan. Es decir, desmontar, no slo losdispositivos econmicos, sino tambin los polticos y culturales, coloniales yneoliberales erigidos por la cultura dominante, que se encuentrandiseminados en los intersticios ms profundos de la organizacin del Estadoy tambin en la mente de las personas a travs de la prctica socialindividual en detrimento de la solidaridad y la complementariedad.

  • G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A

    6

    El cambio del patrn primario exportador es, por lo tanto, una condicinimprescindible para revertir la desigualdad y la exclusin de la poblacinindgena, urbana y rural; erradicar la pobreza y desmontar tales dispositivos.Sin embargo, dicho "desmontaje" resultara insuficiente si, al mismo tiempo,no instauramos nuevos dispositivos econmicos, polticos y culturales quenos conduzcan a la construccin de un nuevo modelo de desarrollo deproduccin y acumulacin interna de riqueza, basado en la soberana de lapropiedad y en la industrializacin de los recursos naturales para suexportacin y uso interno, a la par, debe traducirse en la redistribucin de lariqueza nacional obtenida en beneficio de los sectores socialestradicionalmente excluidos del acceso a los medios productivos y al empleodigno, adecuadamente remunerado y estable, mediante la ampliacin ydiversificacin del aparato productivo en una matriz, la recuperacin delmercado interno y la redefinicin de nuestro relacionamiento con losmercados internacionales, siempre en beneficio del pas.

    Este cambio del patrn de desarrollo y de los dispositivos de dominacinrequiere de la intervencin del Estado como promotor y protagonista deldesarrollo nacional, porque no basta su presencia como conductor deldesarrollo, sino que es indispensable su participacin en la produccin y enla actividad comercial de los sectores estratgicos que garanticen laacumulacin interna, al mismo tiempo que proteja y aliente la innovacin yla expansin de la produccin en el resto de los sectores productivos, en loscuales los pequeos productores son los mayores generadores de empleo eingresos y requieren del apoyo estatal para modificar su productividad eintroducirse ventajosamente en los mercados internos y externos, a fin deque el empleo y los ingresos sean estables y dignos.

    Esta estrategia conduce a la construccin de una nueva sociedad fundada enla energa y en la capacidad derivada de la multiculturalidad que posee elpas y de la diversidad de las prcticas solidarias ejercitadas por lascomunidades urbanas y rurales, en la construccin de una nueva formaorganizativa nacional sustentada en la nueva institucionalidad que emerge denuestra multiculturalidad; afirmada en un nuevo Estado social comunitario,descolonizado y fundada en la multidiversidad social urbana y rural, como

  • G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A

    7

    expresin de la diversidad de intereses y aspiraciones de cambio en funcindel Vivir Bien, ahora y maana.

    El Plan Nacional de Desarrollo corresponde a los lineamientos estratgicos,por lo tanto, no incluye la totalidad de los proyectos que sern ejecutados elprximo quinquenio (algunos de ellos requieren ser validadosterritorialmente para su inclusin en la programacin).

    Bolivia, Junio de 2006Carlos Villegas Quiroga*

    * Ministro de Planificacin del Desarrollo en el periodo: Enero-Septiembre, 2006

  • G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A

    8

    CAPTULO I

    CONCEPCIN DE DESARROLLO

    1.1. El Enfoque de Desarrollo

    1.2. El Pas que Construiremos

    1.3. Estrategia General del Plan Nacional de Desarrollo

  • G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A

    9

    1.1 EL ENFOQUE DE DESARROLLO

    1.1.1 EL DESARROLLO DESDE EL COLONIALISMONEOLIBERAL

    Durante aos, las estrategias de desarrollo fueron presentadas comoinstrumentos tcnicos, sin ideologa y ajenos a las condiciones polticas ehistricas de la realidad nacional. Las polticas de desarrollo de las ltimasdos dcadas acumularon frustracin, desigualdad y pobreza en la mayorade la poblacin.

    Los pobres no tenan esperanza de obtener trabajo digno y remuneradopara satisfacer sus necesidades ms elementales y tampoco contaban conun Estado protector. Esta situacin gener el rechazo al modelo dedesarrollo diseado para expropiar la riqueza nacional, que luego seconvirti en demanda social por participacin directa en las polticas deEstado, el acceso igualitario a los medios productivos, el reconocimientode sus culturas y la construccin de nuevas alternativas de futuro.

    El neoliberalismo conceba el desarrollo humano asociado exclusivamenteal crecimiento econmico, desvinculado del Estado y de la poltica, quetermin por expropiar al pueblo el derecho a proponer y debatir su futurocomn. El libre cambio es una ficcin del capitalismo, por ello la aperturade la economa agudiz el empobrecimiento y las diferencias sociales. Laestabilidad macroeconmica, la flexibilizacin del mercado laboral, laprivatizacin de empresas y de los servicios pblicos fueron condicionesnecesarias para garantizar la competitividad y estimular la inversinextranjera directa sin condiciones.

    Las diversas vertientes tericas del desarrollo corresponden a pautascivilizatorias occidentales, cuyo lenguaje esconde dispositivos dedominacin y control social que refrendan las prcticas de poder yconocimiento colonial. Para el neoliberalismo, los pueblos indgenas y ladiversidad multitnica y pluricultural son intrascendentes porque nocontribuyen al crecimiento econmico, excepto como mano de obra barata

  • G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A

    10

    o potencial consumidor. En esta lgica la comunidad y lo indgena fueronsentenciados a diluirse por el colonialismo y la globalizacin.

    El achicamiento del Estado supuesta condicin del fortalecimiento de laempresa privada llev a su debilitamiento y dispersin funcional. Elempleo pblico fue drsticamente reducido en favor del servicio deconsultora privado, financiado por la cooperacin externa, y la burocraciaestatal fue privatizada y subordinada a intereses externos.

    La reducida participacin del sector pblico, la incursin de la granempresa privada extranjera y la institucionalizacin de la librecontratacin condujeron a disminuir la generacin de empleo y a la cadade los salarios. Estos hechos, al generalizarse, ocasionaron el aumento delas tasas de desempleo abierto y tambin condujo a que las unidades depequea escala y los trabajadores por cuenta propia se constituyan en lamayor fuente de generacin de empleo, aunque en condiciones de altaprecariedad, con ingresos bajos y sin beneficios sociales.

    El deterioro de las condiciones sociales contrast con la alta rentabilidadde las operaciones financieras y con la concentracin patrimonial en unareducida porcin de la sociedad. Este proceso se realiz al amparo de laimpunidad del poder poltico y de la ganancia prebendal, que contribuy aque la riqueza nacional se concentre en empresas multinacionalesexportadoras de excedentes.

    La masificacin de la pobreza en las ciudades est asociada a la ruptura delas formas culturales de integracin social, la aguda diferencia entre ricosy pobres, la reducida capacidad protectora del Estado, la presinconsumista, el comportamiento meditico y la proliferacin de formas nosolidarias y competitivas de conducta y relacin humana.

    El malformado Estado oligrquico, centralista, patrimonialista y corrupto,atrincherado en una democracia representativa, exacerb la discriminacinsocial, la exclusin poltica y el desconocimiento de los derechosindgenas.

  • G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A

    11

    1.1.2 VIVIR BIEN, EL FUNDAMENTO DE LA NUEVAPROPUESTA DE DESARROLLO

    En un pas multitnico y pluricultural el desarrollo debe edificarse desdeuna lgica plurinacional de convivencia civilizatoria. La convivenciaarticula las diversas maneras de percibir, asumir, interpretar la vida, lasociedad, la naturaleza, la economa y el Estado.

    La nueva propuesta de desarrollo se basa en la concepcin del Vivir Bien,propia de las culturas originarias e indgenas de Bolivia. A partir de loselementos comunitarios enraizados en pueblos indgenas, comunidadesagrarias, nmadas y urbanas de las tierras bajas y altas, el Vivir Bienpostula una visin cosmocntrica2 que supera los contenidos etnocntricostradicionales del desarrollo.

    El Vivir Bien expresa el encuentro entre pueblos y comunidades, respetala diversidad e identidad cultural. Significa Vivir Bien entre nosotros, esuna convivencia comunitaria con interculturalidad y sin asimetras depoder, no se puede Vivir Bien si los dems viven mal. Se trata de vivircomo parte de la comunidad, con proteccin de ella, en armona con lanaturaleza, vivir en equilibrio con lo que nos rodea. Tambin significaVivir Bien contigo y conmigo, que es diferente del vivir mejoroccidental, que es individual, separado de los dems e inclusive a expensasde los dems y separado de la naturaleza.

    El Vivir Bien es la expresin cultural que condensa la forma de entender lasatisfaccin compartida de las necesidades humanas, ms all del mbitode lo material y econmico. A diferencia del concepto occidental debienestar, que est limitado al acceso y a la acumulacin de bienesmateriales, incluye la afectividad, el reconocimiento y prestigio social.

    Tambin es una prctica relacionada con la dignidad, la independencia y lasingularidad, con las lenguas nativas y el bilingismo, y con dimensiones

    2 Cosmocntrico se refiere a que el cosmos es el centro de la dinmica espiritual, material, econmica social ypoltica de las comunidades andino amaznicas.

  • G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A

    12

    inmateriales y subjetivas, como el aprecio y reconocimiento comunitario,el afecto y el ocio traducido en la fiesta.

    El Vivir Bien es la demanda de humanizacin del desarrollo donde ladiversidad cultural asegura la responsabilidad y obligacin social en eldesempeo de la gestin pblica. De esta manera, el desarrollo seconvierte en un proceso colectivo de decisin y accin de la sociedadcomo sujeto activo y no como receptora de directivas verticales. De estemodo, el Vivir Bien es el acceso y disfrute de los bienes materiales y de larealizacin efectiva, subjetiva, intelectual y espiritual, en armona con lanaturaleza y en comunidad con los seres humanos.

    El encuentro como sentido esencial de las relaciones humanas (Elencuentro y la pluralidad cclica y en espiral frente al progreso linealunidimensional)

    La concepcin lineal y secuencial de progreso es insuficiente paracomprender la nueva propuesta de desarrollo porque requiere de unacomprensin integral, holstica3, radial y acumulativa, capaz de abarcarsituaciones no homogneas y a la vez incorpora aspectos desde lo cultural,econmico, poltico y social. Asimismo une diversas prcticas yconocimientos provenientes de actores sociales diferentes, portadores deintereses, expectativas y percepciones contrapuestas.

    La nueva poltica propone el desarrollo desde el encuentro y lacontribucin horizontal, y no desde la imposicin y el autoritarismo. Elencuentro significa la unin, la comunidad, la fiesta del compartirimaginarios4 urbanos y rurales, el sentido esencial de las relacioneshumanas complementarias en un pas diverso y comunitario.

    Este principio del encuentro asociado al desarrollo es importante paracontrarrestar la herencia colonial extendida a la constitucin republicana,que se refleja en la acumulacin de desencuentros e incomprensiones.

    3 La holstica se refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad.4 Los imaginarios sociales producen valores las apreciaciones, los gustos, los ideales y las conductas de laspersonas que conforman una cultura.

  • G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A

    13

    El encuentro es la pieza capital del proceso constituyente en el que estinmerso el pas porque parte de la idea de comunidad poltica. Desde estaperspectiva, la Asamblea Constituyente debe vislumbrarse como un granencuentro de culturas e identidades sociales para la construccin de lanueva nacin y el nuevo Estado, fundados en la interculturalidad (relacinentre culturas).

    La armona con la naturaleza

    El desarrollo en torno al Vivir Bien se fundamenta en la capacidad derecuperar el vnculo con la naturaleza y la memoria social. En lascomunidades agrarias est centrado en la tierra, en las comunidadesnmadas en el bosque y en las comunidades urbanas en el barrio y laciudad. De este modo se descarta el procedimiento deliberado de separar alas sociedades de sus races culturales mediante la dominacin de una solacultura.

    La planificacin busca ordenar el desarrollo y fortalecer el principio derelacin intrnseca entre las culturas bolivianas y la naturaleza, como nexogenerador de visiones sobre el mundo, interpretaciones del trabajo,identidades sobre el tiempo y sus mitos, construccin de la territorialidad ydel poder.

    Los slidos vnculos de las culturas bolivianas con la naturaleza sonpatrimonio de todos y representan una enorme ventaja comparativa conrelacin a un modelo de desarrollo capitalista en crisis, donde la ecuacinbsica de desarrollo est asociada a la depredacin de los recursosnaturales con ganancias de corto plazo.

    La nueva propuesta de desarrollo, enraizada en la pluralidad cultural, elencuentro y en la complementariedad de conocimientos, tienen el objetivode acabar con el mito del progreso lineal que pretende dividir a las culturasentre modernas y atrasadas o primitivas y avanzadas. Esta trampadesarrollista conlleva la aniquilacin de otras temporalidades, memorias,aportes a la construccin de las relaciones interhumanas y relaciones conel tiempo y espacio, cuyo horizonte estratgico es preservar otrossignificados acerca de la relacin entre humanidad y naturaleza.

  • G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A

    14

    Hacia una vida social fraterna y solidaria

    Es necesario vulnerar, desobedecer y quebrantar los moldes mentalesconvencionales para esbozar una nueva configuracin mental en torno aldesarrollo. Se trata de recuperar y ensamblar al desarrollo valoresesencialmente humanos como la complementariedad, la solidaridad y laretribucin, que tienen mltiples expresiones en la vida social boliviana ydeben ser rescatadas, expresadas, revalorizadas y fortalecidas.

    Ms all de la adhesin circunstancial a una causa, las expresiones desolidaridad generadas alrededor de movimientos sociales y organizacionesciudadanas son una fuente esencial de valores basada en la unin y elrespaldo mutuo, y en la solidaridad y complementariedad. Esta necesidadse manifiesta en formas de organizacin de las comunidades, cuyasexpresiones rurales y urbanas son diversas y complementarias. Comocolectivo social, que integra a familias e individuos, reproducen formas devida social donde las personas mantienen relaciones sociales fraternas ysolidarias protegidas por la comunidad.

    Algunas de estas formas sociales son de trabajo asociado o de confluenciade intereses productivos. Las empresas campesinas, asociaciones deproductores rurales o urbanos, cooperativas, micro y pequeas empresasfamiliares son clulas econmicas generadoras de empleo y distribuyeningreso con una elevada contribucin a la economa nacional.

    Pese a esta capacidad, estas entidades no forman parte de los registrosestadsticos oficiales y virtualmente no existen porque la normatividadestatal fundada en principios jurdicos coloniales slo reconoce a unaparte de la sociedad: a las empresas formales.

    Estas formas de organizacin no reconocidas por el Cdigo deComercio son sancionadas con la exclusin de acceso al crdito en elsistema financiero y otros servicios pblicos y privados. Adems sondiscriminadas y calificadas como informales y, por consiguiente,ilegales, ignorando su naturaleza. Sin embargo el Estado colonial lesexige su obligacin de contribuyentes.

  • G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A

    15

    Dada la magnitud de su aporte a la economa, estas formas deorganizacin productiva representan un universo diferenciado del sectorprivado y de las empresas estatales del sector pblico. En ese sentidoconforman un tercer sector econmico de carcter sociocomunitario. Sudiscriminacin est estrechamente ligada a la exclusin social general.

    Democratizacin integral del desarrollo: plurinacional y diverso

    La nueva poltica propone el concepto de patrn de desarrollo enoposicin al modelo de desarrollo porque no sigue ni utiliza un prototipoprobado y validado, sino que plantea construir un nuevo patrn dedesarrollo en sustitucin del primario exportador. Parte de la conviccinde que en un pas diverso, multicultural y plurilinge, el desarrollo slopuede ser un proceso plural, conjunto, colectivo, atento a la diversidad ypronunciado en distintas lenguas y concepciones del mundo.

    Este proceso es la sucesin y el medio para dignificar la vida, contrario ala sumisin, sometimiento y a las formas polticas de absolutismo ydictadura. Algo que slo puede suceder sin dominacin, sin imposicincultural y con libertad para decidir el futuro.

    El proceso est destinado a mejorar y ampliar las opciones, condiciones ycapacidades humanas desde el respeto a la diferencia, sin homogenizar alas comunidades, a los pueblos y a los individuos, sino a fortalecer sucohesin mediante la heterogeneidad.

    El marco terico de esta estrategia se sustenta en la conviccin de que laslimitaciones y frustraciones del desarrollo del pas son producto de unsistema de dominacin tnica, cultural y poltico, impregnado de racismoy enraizado en las diversas formas del colonialismo.

    Sin negar la importancia de las necesidades bsicas es necesariocomprender el desarrollo como un proceso de participacin, deliberacin yemancipacin donde las comunidades y los pueblos deciden lasprioridades, los contenidos y las expectativas de su futuro desde susvalores culturales y su imaginario social. En este contexto, el respeto a los

  • G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A

    16

    derechos humanos, el sentido de pertenencia, la seguridad, el respeto a lasformas de organizacin social y los derechos de las minoras tienen unvalor central.

    El patrn de desarrollo se define como una estructura fundamental que vams all de la acumulacin econmica y est relacionada esencialmentecon la libertad cultural para decidir, el respeto a la diversidad, ladiferencia, la heterogeneidad social y con la forma en que se organiza lavida, la sociedad y el Estado.

    En este sentido, el Vivir Bien corresponde a un patrn de desarrollo y dedemocratizacin integral, plurinacional y diversificado, donde eldesarrollo y la democracia tienen la misma importancia. No existedesarrollo sin democracia, sin extender la participacin social en laactividad y las decisiones polticas, econmicas y culturales.

    La democratizacin en su dimensin social es la toma de decisiones, laorganizacin estatal y la actividad poltica. Este proceso est relacionadocon la representacin, legitimidad y la forma en que los movimientossociales, las organizaciones campesinas y los pueblos indgenas participan,aportan e intervienen en la configuracin democrtica del pas.

    Este nfasis popular obedece a que son las organizaciones sociales, lospueblos indgenas y los trabajadores campesinos los legtimos impulsoreshistricos de la transformacin democrtica en el ejercicio del poderpoltico. De este modo la democratizacin no pasa nicamente por elreconocimiento de las identidades culturales y sociales, sino por un diseoinstitucional distinto a la representacin y al ejercicio del poder.

    El cambio multidimensional desde la diversidad cultural

    La clave del desarrollo radica en suprimir la estructura de dominacincultural y de discriminacin racial vigente e instituir una prctica dedilogo, cooperacin, complementacin, reciprocidad y entendimiento. Deesta manera el crecimiento econmico se concibe como el proceso deconsolidacin, fortalecimiento e interaccin entre identidades, como laarticulacin de redes de intercambio e interculturalidad.

  • G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A

    17

    El crecimiento econmico tambin se concibe como la estimulacin deformas de comunidad y convivencia, y la constitucin de mecanismos yandamiajes institucionales para proteger, respetar y promover la diversidady los derechos en el proceso productivo. En consecuencia, el cambiocuantitativo, la expansin de la economa y el aumento porcentual delproducto interno bruto (PIB) y del producto real por habitante no expresanel crecimiento que se deriva de la diversidad, la identidad y lainterculturalidad.

    El aumento de los valores de bienes y servicios producidos, la suma devariables macroeconmicas de la inversin, produccin, el empleo yconsumo que convergen para generar bienestar tampoco expresan el aportede la comunidad, de la convivencia y la expansin de los derechos queestn fuera de esta comprensin.

    El crecimiento mltiple y sostenible responde a la multiplicidad de formascoexistentes y simultneas de pensar, encarar y relacionarse con losmbitos del progreso y del desarrollo. De esta manera, el crecimiento sevuelve diverso, complejo, heterogneo y compuesto.

    La vocacin por la diversidad y la admisin de las formas mltiples delcrecimiento supone una postura de resistencia a: a) la imposicin de unmacromercado globalizado, b) a la creacin de patrones de consumo,pensamiento y comportamiento uniformes, y c) a la contradiccinprovocada entre la produccin capitalista y la preservacin de ladiversidad biolgica, de los recursos naturales y de la integridad de losecosistemas (por el modelo de consumo globalizado).

    La interculturalidad y la diversidad son la base de la acumulacininterna y la calidad de vida

    Uno de los ncleos del nuevo patrn de desarrollo propuesto es lainterculturalidad (relacin entre varias culturas dentro de un mismoterritorio) como interaccin, intercambio y comunicacin cultural, ytambin como reconocimiento, aceptacin y reciprocidad con el otro.

  • G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A

    18

    La interculturalidad es el motor del desarrollo porque permite que lasculturas interacten, compartan valores, se complementen y se reconozcanpromoviendo relaciones igualitarias entre los seres humanos y los pueblos.La interculturalidad es una construccin opuesta al etnocentrismo5.

    La interculturalidad asociada al desarrollo permite interpretar de maneradistinta los fenmenos sociales, como ocurre en los trnsitos ydesplazamientos poblacionales en el territorio que son fuentes de identidadcolectiva, frtiles espacios de intercambio y de construccin de andamiajesorganizativos.

    La postulacin de la interculturalidad y de la vida, como principiosprioritarios en la concepcin de esta estrategia frente a la acumulacineconmica, es una crtica a la perversin neoliberal que sita al capital y ala especulacin financiera por encima de toda convivencia humana.Adems conduce a mercantilizar toda la apropiacin privada delconocimiento, la tecnologa, los recursos naturales, la comunicacin yhasta la produccin y difusin de significados y mensajes.

    1.1.3 RECUPERAR LA CAPACIDAD DE DECIDIR COMOPRINCIPIO DE SOBERANA NACIONAL:CONSTRUYENDO EL NUEVO ESTADO

    Otro componente esencial del diseo conceptual del nuevo patrn dedesarrollo es recuperar la capacidad de decidir. Sin el restablecimiento deesta facultad consustancial con el papel del Estado, como representante delinters social y colectivo, no es posible establecer nuevas pautas ydimensiones del desarrollo.

    La recuperacin de la capacidad de decidir es un acto fundamental delibertad y soberana nacional. Slo mediante el autogobierno y laautodeterminacin de los pueblos se puede construir un pas solidario ycohesionado socialmente, basado en la convivencia y en la paz.

    5 Etnocentrismo es la tendencia a explicar los comportamientos de otras culturas a partir de la cultura propia.

  • G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A

    19

    La capacidad de decidir qu ser y qu hacer es la condicin necesaria parael diseo y el cambio de un nuevo patrn de desarrollo de democratizacinintegral, plurinacional y diversificado. El pas solidario y cohesionadosocialmente propone y busca una convivencia en paz para todos losmiembros de la sociedad.

    La recuperacin de la capacidad de decidir radica en establecer un nuevoconcepto de lo nacional, arraigado en el reconocimiento autntico de laplurietnicidad (varias etnias) y de la multiculturalidad (varias culturas), enla vitalidad de los movimientos sociales, en lo popular como unaampliacin de la participacin del pueblo y en la conjugacin de lasfuerzas nacionales que fueron la esencia histrica de la vitalidaddemocrtica del pas.6

    La capacidad de decidir, la soberana y la dignidad son valores nacionalessustanciales para configurar un patrn de desarrollo que contribuya asuperar la pobreza, la desnutricin y que impacte positivamente en lasalud, la esperanza de vida, la generacin de empleo y en la erradicacinde la corrupcin.

    Construccin del Estado descolonizado: protagonista y promotor deldesarrollo

    El Estado es concebido como potencia transformadora del cambio y sucarcter esencial se expresa en un nuevo poder que surge de los sectorespopulares y de los pueblos indgenas, de las comunidades campesinas y delos trabajadores del campo y la ciudad. Este Estado representa el nuevobloque de poder que enuncia los intereses de los que fueron marginados yexcluidos durante siglos.

    Este nuevo Estado corresponde a una sociedad diversa, participativa yjusta, basada en la solidaridad, cooperacin y reciprocidad como rasgosdistintivos de su propia identidad. En esta sociedad se alcanza el mximonivel posible de bienestar colectivo, que subordina el inters individual alsocial y en la que se combina y complementa la accin espontnea de las

    6 Se trata de una propuesta de reconstitucin de lo nacional sin el etnocentrismo prevaleciente y buscando unarelacin igualitaria entre los seres humanos y los pueblos.

  • G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A

    20

    leyes del mercado con la previsin consciente del Estado mediante laplanificacin del desarrollo.

    La ruta para descolonizar el Estado desde el Estado

    La propuesta de la nueva institucionalidad del Estado boliviano consisteen asumir su descolonizacin desde sus mismas estructuras, prcticas ydiscursos. La composicin colonial del aparato estatal y la urgencia dedesmontar todos los mecanismos explcitos e implcitos que connotan ydenotan esta colonialidad se debe a que est impregnada en la estructuradel Estado y en su funcionamiento cotidiano.

    La reconstruccin continua de lo colonial penetr a todas las esferassociales y en ella se mezclaron elementos de dominacin, exclusin tnica,racismo y hegemona, mistificados por la modernizacin liberal yneoliberal de segmentos de la sociedad.

    En lo poltico la descolonizacin implica aceptar las prcticas polticas depoblaciones sometidas y excluidos, mientras que en lo econmicoreconoce las economas de los pueblos agrarios y nmadas junto a lascomunidades urbanas.

    En el Estado descolonizado se superponen las races culturales regionalesandinas, amaznicas, chaqueas, chiquitanas y otras junto a lasexpresiones culturales occidentales insertas desde la colonia orecientemente instaladas. Descolonizar el Estado significa reconocernoscmo somos, diversos y mltiples, en un largo proceso que parte de lasubjetividad social hasta llegar a una conciencia colectiva de una nuevaidentidad nacional.

    La institucionalidad poltica y la constitucin del Poder Ejecutivo tienenbase colonial, por lo tanto es necesario desmontar el colonialismocambiando la institucionalidad estatal por una nueva.7

    7 La descolonizacin del Estado es el nico mecanismo para evitar el etnocidio (genocidio cultural) de lospueblos originarios y la prdida de su sabidura, experiencia y pensamiento.

  • G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A

    21

    La ruta de la descolonizacin comprende diversas acciones y decisionespolticas. La Asamblea Constituyente es el espacio central para incorporarla diversidad social al proceso de construccin de una nuevainstitucionalidad, que le restar centralidad a las entidades liberales en elmismo ncleo del poder poltico.

    En este escenario se plantear el diseo de las instituciones sobre la basede una propuesta multitnica y pluricultural, que no significa sustituir lahegemona seorial por la indgena, sino que organiza una nuevainstitucionalidad para democratizar el pas e incorpora instituciones yformas ajenas a la modernidad.

    Restarle centralidad a la cultura dominante es un requisito indispensablede la descolonizacin, porque las herencias coloniales se asientan enrepresentaciones, discursos y estructuras ideolgicas con contenido racialy tnico. El centro neurlgico de la colonialidad es la administracin de lalengua y del conocimiento.

    La incorporacin concertada y participativa en la gestin estatal dediversos sujetos, movimientos sociales y trabajadores del campo y laciudad, que reconozcan las formas comunales asociadas a prcticassolidarias y cooperativas, forma parte de la descolonizacin del Estado aligual que el reconocimiento y valoracin de las economas comunalesindgenas y campesinas, porque contribuyen a construir un Estado paratodos con la participacin de todos. La prioridad de este proceso escambiar la historia y lograr reconocimiento legal de las economasindgenas y la necesidad de su normatividad positiva.

    El Estado social, pluricultural y comunitario produce riqueza ycontrola el excedente

    El propsito del nuevo patrn de desarrollo, democratizador, integral,plurinacional y diversificado carece de sentido si no genera capacidades ycanales para que la sociedad boliviana se apropie de su Estado y lo orientehacia las necesidades de la poblacin.

  • G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A

    22

    El diseo de una nueva matriz productiva para racionalizar la inversinpblica con equidad en el proceso de distribucin de los recursos reduce elintercambio desigual, el desequilibrio urbano rural y la relacin asimtricaregional.

    El Estado descolonizado controlar el excedente econmico para eldesarrollo ampliado de la vida humana, asumir el rol productor ydistribuidor de la riqueza nacional y cumplir el papel rector de laactividad econmica. El Estado recupera las funciones, las atribuciones ylas competencias que el neoliberalismo le cercen progresivamente hastaconvertirlo en un aparato subsidiario.

    Este nuevo Estado restablecer sus funciones econmicas en laproduccin, en la infraestructura, en la comercializacin y en elfinanciamiento, generar la construccin de un nuevo sector pblico y unanueva empresa pblica con gestin transparente y sustentable.

    La creacin de rentas estatales en los sectores estratgicos dehidrocarburos, minera, energa elctrica y ambiental contribuir a laacumulacin interna como soporte del desarrollo de los sectoresgeneradores de empleo e ingresos. Este proceso se realiza en concordanciacon la construccin de un pas digno, soberano, productivo y democrtico.

    De acuerdo con el nuevo patrn de desarrollo propuesto, lademocratizacin del Estado no existir ni prosperar si no se conforma unaestructura de poder para que todos los pueblos y culturas estn presentesen las decisiones econmicas y polticas del Estado. Ser imprescindibledisear y establecer mecanismos institucionales para que lo comunitario,lo local y lo regional participen y tengan peso en la definicin de laspolticas pblicas y en las decisiones del Estado.

    El nuevo Estado debe surgir del proceso de debate en la AsambleaConstituyente, alrededor de las visiones sobre la posible reconstitucin dela divisin poltica estatal y de las autonomas. Debe respetar lacomplementacin, solidaridad, cooperacin, el desarrollo de las regiones,el respeto a las culturas nmadas y comunitarias, y a la forma en que stas

  • G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A

    23

    subsisten basadas en estrategias de trnsito entre distintos pisosproductivos y ecolgicos.

    1.1.4 LAS NUEVAS DIMENSIONES DEL DESARROLLO:CONSOLIDACIN Y COMPLEMENTARIEDAD DEIDENTIDADES Y VALORES

    Las identidades pueden consolidarse, complementarse y enriquecersemutuamente si se considera la diversidad cultural de grupos humanoscomo una construccin social destinada a establecer vnculos eintercambios culturales para superar la visin de la identidad como unhecho de confrontacin con los dems.

    Para ello se debe articular elementos relevantes y definitorios de lasidentidades colectivas como los vnculos de sangre, el color de la piel, ellugar de nacimiento, los rasgos fsicos, la lengua y la vestimenta para quesean comprendidos, respetados y conjugados de forma enriquecedora. Deesta manera la diversidad se convierte en un factor de cohesin social y node separacin y enfrentamiento. Asimismo se deben construir espacios quefaciliten la complementariedad de identidades y la generacin de valorescompartidos8.

    En realidad todas las culturas son mestizas en la medida que recibenaportes de otras identidades diferenciadas. Por lo tanto, el mestizaje es unpunto de llegada y no de partida. En este sentido, la revalorizacin de lasidentidades debe partir del concepto de las culturas como espacios decondensacin de anhelos, costumbres, poderes, deseos, gustos,imaginaciones, de actos de personas y grupos relativamente compactosque mutuamente se integran, se seducen y toleran, se confrontan y seaceptan e imponen.

    Construir esquemas de complementariedad de identidades y generacin devalores compartidos implica romper el modo histrico de cmo se produjoy se produce la cultura desde las elites reducidas que controlan y

    8 Considerar que la humanidad despus de sangrientos y dolorosos procesos super hace ms de mediosiglo el argumento errneo de la existencia de razas, porque no existe duda de que la especie humana esnica y las diferencias culturales son una construccin social.

  • G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A

    24

    disciplinan la elaboracin y difusin de representaciones discursivas.Contra esta forma de creacin de cultura se propone incorporar una matrizcultural heterognea que combine distintas voces de la diversidad, sinimposiciones ni predominios.

    El aporte conceptual de la Estrategia Nacional de Desarrollo se basa en lapropuesta de una complementariedad de identidades que no se reduce a laetnicidad (como visin unilateral) como exclusin y tampoco comocategora fiscal tributaria, utilizada para jerarquizar oficios, dominar yprolongar las formas impuestas por el orden establecido y por lacolonialidad extendida.

    La propuesta de consolidacin y complementariedad de identidades yvalores compartidos es una apuesta por constituir textos, hbitos yprcticas para descolonizar, orientadas a acabar con la hegemona de unafraccin social acostumbrada a mandar e imponer su dominacin porsiglos.

    Para que el Estado pueda quebrar la raz del colonialismo es necesario quevaya ms all de la ocupacin de la identidad delegada. Es inexcusablellevar hasta el lmite la impugnacin de las falsedades instituidas por elcolonizador y avanzar hacia un proceso progresivo de autoemancipacin yde ejercicio de la libertad.

    1.1.5 EL ACCESO EQUITATIVO AL CONOCIMIENTO Y A LACOMUNICACIN COMO BIENES PBLICOS

    El acceso universal al conocimiento y a la comunicacin, como bienespblicos, son de responsabilidad del Estado porque estn asociados agenerar espacios de igualdad y de oportunidad mediante sudemocratizacin y el establecimiento de nexos interactivos para que lasociedad no slo reciba conocimiento e informacin, sino que contribuya aproducir, adaptar y reinterpretar el saber.

    La nueva propuesta de desarrollo plantea fortalecer los sistemas depublicacin y difusin de informacin, y establecer mecanismos para el

  • G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A

    25

    desarrollo, la comunicacin del conocimiento, los saberes propios yautctonos vinculados con los pueblos originarios y comunidades urbanas.

    De este modo, la consolidacin de distintas vas para el acceso plural a lainformacin y a la disponibilidad de tecnologas apropiadas debeentenderse como un mecanismo para combatir la desigualdad y mejorar laproductividad, creatividad, comprensin y el intercambio cultural.

    Este concepto de acceso abierto al conocimiento y a la comunicacintambin se extiende al mbito de los servicios estatales, sociales yproductivos. En est lgica se concibe al Estado como un agentedemocratizador, incluyente y participativo, que genera y permite lacohesin social a partir de la disponibilidad social e irrestricta de susservicios.

    La construccin de conocimiento debe ser una actividad colectiva,catalizada por el Estado y ejecutada en todos los mbitos, desde loscentros cientficos y tecnolgicos hasta las comunidades ms alejadas.

    1.1.6 LA DEMOCRATIZACIN DE LA PROPIEDAD, ELINGRESO Y EL EMPLEO

    Una nueva dimensin fundamental para constituir un desarrollo alternativoal colonial es democratizar la propiedad, el ingreso y el empleo. Laherencia colonial en combinacin con el neoliberalismo determin que losderechos de propiedad sean ejercidos por una elite minoritaria asociada ala gestin permanente de la poltica y el poder.

    Por ello, es necesario que establecer mecanismos para democratizar lapropiedad para que el Estado y la sociedad participen activamente en laeconoma, que significa generar riqueza y acceder a nuevos mercados y alos flujos econmicos restringidos y controlados por los grupos de poderacostumbrados al usufructo del patrimonio estatal.

    La democratizacin de la propiedad, el ingreso y el empleo es el principalinstrumento para contrarrestar la desigualdad y la inequidad social. Desdeel Estado es necesario establecer procedimientos y frmulas que

  • G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A

    26

    favorezcan una distribucin ms democrtica del ingreso y la riqueza,donde la tierra es un elemento bsico.

    El empleo es otro