72
XVIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA Granollers 20 Y 2l de Mayo de 1993 A ^ 2^^i i^^^ ^ ^:^ LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL

Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

XVIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURAGranollers 20 Y 2l de Mayo de 1993

A

^ CÚ

2^^i i^^^ ^ ^:^

LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL

Page 2: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

1

^r^tiwwW^r f6i íi

roptt

^l9^1

9 9^

^'S. . .i . ' _ . ^^ . JYI^ M^il^^^' -

•^ i ^^^ `^^^°^ i^IJ^l ° _.^-^'^

I^^ %^

^ ^.^^r ,. :^ ®^^^^^

, •

^ • ^

^ ^ •

'^^^^^ir'^

..`_ --^^__'<^ -r...a.... ..__.^ -^^--- -- .. ^ ^ :-°-^r ^ ._. ._ ^ . _. _. . .:.. .. . - ..,^.5

^ ^ ^^ ^ ^ o^•.,^,:

Apdo. Correos, 10

30120 EL PALMAR - MURCIA COPEIE..^.

Telf.: 968/84 07 25*

Fax: 968/84 72 02

Page 3: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

Publicación bimestral / número 66 • (Vol. 16.2) • 1993

índiceEditorial ................................................... 7Actualidad Cunícola ................................ 9Sobreocupación y manejo

en bandas ... ......................................... 14Como organizar su

explotación cunícola ........................... 17Mejora en una jaula para

manejo en bandas ................................ 21Granja Alcanadre ..................................... 29Explotación en Navarra de 300

madres en manejo en bandas . ............. 39Granja Pueyo ........................................... 46

IRTA. Bandas quincenales ...................... 49

Mejoras posibles en el manejo

en bandas ............................................ 51Efecto de una formulación oral

con ácidos grasos volátiles engazapos de engorde ............................. 56

Reunión Directiva de ASESCU ... ........... 59Costo de producción y beneficio

por hembra en 1992 ............................ 61España 1992: exceso de produc-

ción o distorsiones en ladistribución ... ...................................... 67

Próximo número ...................................... 70

sumaríoPns'ihlrrnenleellec lurhn-

llcu^ú ulgnnn.c rcunhin.c ruunti-

ruul itcrli rus en c^stu rc^ri.clu. Nn

^nln sc^ tnltu dr nne.clrn

mnnu,^rcí[ir•oclediraclucrl rnu-

nejo ert hcrndns'. Hc^rno.c rum-

óindo de e+tilo lipugrú,(iro e

hernoscrumenturlnrl núntrro

de pírgincr.c. Lu hcrbiurnus prn-

meticln: c^l,/^urrtc^incrrmrntu

de.cu.rc'ripc'ionr.c ^'.cnc'ius, yc^l

upoen rnda ^'e,, rnrí.^,(irntr dr^

Ia.cJirmasaruurriunlr.c, rr-rlun-

dnn dirc^c'tarnrnte rn unn nu'jn-

rndrlu puhlic•nridn. F..clr rsrl

n.ctírnuln quc^ trnernos purcr.^'r-

guir.cupercínclnno.r rharcr yuc

c^stu ac^n.,u rc^ri.,'nr.

F.l ntunc-jnc°n hundu.cr^.cc^l

retoclee.ttade^cadu, cllennre.^'

plencmtenleuctuul ^'puréllrusu

el,(utcn^u rlc mur^hu.c r^ruti-

c'ultnrc^.c. F.^spurc^llrrclnc^u/'rc^-

cernu.c un rnírnerrr rlc^rlirrrdn u

e.cra r^ crric^u ^'e.ctr,mns<•om'e•n-

rirlns dr quc-1 c^ inlc^rrsu rú.

PORTADAAprovechamos el Xl/II/ Symposrum de Curricultura parapresentar "bC" eon "new look ".

Boletín de CUNICULTURA. LA REVISTA DEL CUNICULI'OR PROFESIONALMuralladelTigre, 12/08302MATARÓ-Tel.93-7905189-Fn.r93-79060^19

Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURACONSEJO ASESOR: R. Valls, P. Costa, C. De Blas, M. Baselga, F. Lebas, A. Finzi,

R. Rgez. de Lara, G. G. Mateos.Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. RafelPublicidad: Carmen EsquerraSUSCRIPCIÓN: C/. Nou, l4 - 08785 VALLBONA D'ANOIA - Tel.: (93) 771 84 52

ESPAÑA: 3.000,- Pts. - EUROPA: 35 $- RESTO MUNDO: 40 $Depósito Legal: B-10.700-1978ISSN: 0210-1998

Page 4: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

^ ^ ^

' 1 ^ L C S.A.^FÁBRICA DE JAULAS Y ACCESORIOS PARA CUNICULTURA,

VISONES Y PERDICES

Jaula modelo «Exterior»Distintos modelos en 1, 2 y 3 pisos. Cómoda y manejable,por su facilidad de control frontal. Transformable en ma-dres o engorde.

Trabajamos por rentabilizar sunegocio con una menor inversión

Jaula «Rotacional»Nido exterior individual. Ideal para instalaciones industriales. Única en elmercado por su rentabilidad, higiene, comodidad y manejo.

Rotacional modelo «Caldelas». Iguales características que la anterior yun 25 % más de capacidad.

Jaula modelo «Villamarím^Jaula con nido interior, ideal para ambientes controla-dos con aire acondicionado y calefacción sin oscilacio-nes de temperatura.Fácil visibilidad y control.Nido transformable en jaula.25 % más capacidad.

INFORMACIÓN

GÓMEZ Y CRESPO S.A.Quintela de Canedo, s/n. ORENSETfnos: 988 - 23 88 65

21 77 5421 77 60

FAX: 21 50 63

Page 5: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

con^z Y c^^^^o, s.n.NAVES MODELO JARDIN

• COMODO • SANO • MUY RENTABLE • MINIMA INVERSION

• Instalaciones completas.• Ponga el terreno, nosotros el resto.

• Jaula modelo "Exterior"Madres - Nido individual

• Jaulas re^posición o gestación

• Jaula engorde especial aire libre

Informese sin compromiso en:GOMEZ Y CRESPO, S.A .

Quintela de Canedo, s/n. ORENSETfnos: 988 - 23 88 65 ^, r

1l / / 54

21 77 60FAX: 21 50 63

Page 6: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

^^^

ivaivraUNA EMPRESA PARA EL FUTURO

NANTA, S. A. - Ronda de la Estación, Parcela, 7• 28760 TRES CANTOS (MADRID) • Tel. 91-803 37 44 • Fax 91-803 25 15

Page 7: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

EDITORIAL

Nuestro primer número monográfico...

Al margen de la problemática de mercado y un previsible exceso de producción -consus poco gratas consecuencias-, el cunicultor debe exigirse mayor eficiencia en susoperaciones.

Se puede mejorar la productividad, a pesar de que ello no sea siempre fácil. Ello sepuede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejoen bandas. Un sistema utilizado en otras especies ganaderas y que parecía engorroso ypoco factible de aplicar a la cunicultura, cuando la práctica señala que es todo locontrario.

El "Boletín de CUNICULTURA" desde que se fundó ha intentado orientaradecuadamente a los cunicultores. Desde que se inició la nueva etapa y su consolidacióntuvo como objetivo preparar documentos originales de plena actualidad. Este es elprimer monográfico, que hemos destinado a un tema actual: EL MANEJO EN BANDAS.

La cantidad y calidad de los trabajos recopilados, así como la necesidad de mantenernuestras secciones nos ha movido a preparar este número especial con 72 páginas.Afortunadamente son cada vez más los lectores de "Boletín de CUNICULTURA", y cadavez hay más empresas que desean dar a conocer sus productos a través de esta revista.De seguir en esta línea, posiblemente lleguemos a presentarla habitualmente como laque Vd. tiene en sus manos.

La necesidad de optimizar los recursos materiales de las explotaciones cunícolas haempujado a los cunicultores a buscar nuevas pautas de trabajo para aumentar laproducción y racionalizar el trabajo.

"Boletín de CUNICULTURA° pretende con este número monográfico aportar unainformación directa desde dos perspectivas:

- Dar una visión teórica del manejo en bandas para aquel cunicultor que se inicia enesta práctica, lo que a su vez puede Ilegar con dos posibilidades: con aprovechamientodel material de un conejar ya existente o diseñar una nueva explotación concebida desdesu inicio para el manejo en bandas.

- La otra parte corresponde a aspectos prácticos, en la que exponemos la experienciade 4 explotaciones que ya hace varios años manejan a sus animales con este sistema.

EI manejo en bandas es hoy por hoy uno de los caminos que permiten al cunicultoralcanzar una mejora de rendimientos, la posibilidad de efectuar un trabajo programadoy alcanzar de manera racional sus objetivos.

Diversos artículos originales presentan y ofrecen al cunicultor una panorámica sobrecual puede ser el horizonte cunícola del año 2.000. El manejo en bandas, ha evolucionadoconsiderablemente conociéndose diversas modalidades, cuyo perfeccionamiento Ilegarácon su rodaje práctico; no se trata de una solución estereotipada ni de una técnicainflexible. Presenta numerosas variantes con un triplo objetivo común: reducir eltrabajo, racionalizar el manejo y mejorar la eficiencia productiva.

En España este sistema -acompañado de sobreocupación-, como un eslabón o porperfeccionamiento de esta, se aplica realmente poco, por lo que precisa ser divulgado, yaque constituye el sistema más racionalizado de producir conejos, liberandoal cunicultorde trabajar los sábados y domingos a causa de una verdadera programación de las laboresdiarias. EI tema suscita un cierto recelo en más de uno, pero la realidad es que el manejoen bandas pronto dejará de ser un sistema controvertido y discutido -sobre todo por losque no lo usan-, que romperá de forma absolutamente racional los moldes de lacunicultura tradicional...

7

Page 8: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

^ ^ ^ 1 • ^ ^ ^ 1 1 ^ , ^ ^

^ ^^^^^'

I ^^ ilil^ll^I!flfl^','!i'',,' ^^I^(ill^fll^^

^^'^^;_^...^. ^- ..^-.^._^^.,^

^^;,^^^^^

'^^^^í^^^^^^^

Ctra. Nacional 340, Km. 16Tlf. (968) 65 81 36 - Fax 65 84 O6

LIBRILLA (NIURCIA)

Page 9: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

i ^ ^^ ^ ^ ^ ^ ^

Novena Mostra Mercat Cunícolay Jornadas Cunícolas de Mataró

EI pasado día 13 de febrero en la Feria de Inviernode la capital del Maresme, se celebró la 9a edición de laMostra Mercat Cunícola de Catalunya, que como enaños anteriores tuvo un gran éxito de asistencia. Estaferia, ya tradicional en nuestro calendario es una cita ala que no faltan los cunícultores de la comarca y deCataluña.

Un folleto de mano señalaba las referencias de los225 ejemplares expuestos en la muestra, cuyos preciososcilaban entre 1.800 y 10.000 ptas. Las razas presentesademás de algunos híbridos industriales fueron losBlancos de Florida, Calicardó, California, Enano, común,Leonado de Borgoña, Neozelandés, Mariposa, Pardos,Pequeño Ruso, Plateados de Champaña, Rex ySilvestres.

EI día 13 por la mañana se celebró una reunión dela Sectorial o Mesa del conejo, que fue la sesión previaa unas sesiones informativas que por la mañana y latarde convocaron numeroso público en torno a laproblemática de la producción y comercialización de lacarne de conejo.

Aspecto de la exposición de conejos en MOSTRA MERCAT delpasado 13, 14 de febrero.

La sesión de apertura contó con la presencia de laprimera autoridad local de Mataró D. Manuel Mas, quiendiólabienvenidaaloscunicultoresjuntocon D. EduardoTorres, Cap de Servei de la Generalitat. Abrió el turnode parlamentos el Presidente del Patronato Municipalde Ferias Sr. Josep Puig, quien recordó a los asistentesque esta jornada cunícola comarcal desea ser un puntode encuentro y un foco de promoción de la cunicaltura,recordando que en este día todos los restaurantes deMataró ofrecieron conejo entre sus platos.

La sesión de la mañana se dedicó al asociacionismo,contando como invitados de Francia los Sres. Tudela,Bergamelli y Fargeas, y por parte de España los Sres.Rafel, Dalmau y Tarafa.

Por la tarde hubo un animado debate sobre lacomercialización de los productos cunícolas, en el queintervinieron representantes de España Sres. Brugués,San Pedro, Domingo y Camps, y por Francia los Sres.Tudela y Grilheres, como representantes del sector de

Presidencia en la inauguración de la Jornada Técnica deCunicultura.

la producción y mataderos, moderando la sesión el Sr.Tarafa.

Se debatieron diversas alternativas sobre comovender bien el producto y el coloquio se animó cuandose consideraron las diferencias existentes entre el preciomedio pagado al cunicultor en 1992 que fueron 260ptas./Kg., las 430 ptas./Kg. vendidas por el matadero ylas 760 que pagó el consumidor en la tienda,considerándose que el detallista gana del 20 al 30% ensu operación comercial.

CUNI EXPO fue una demostración casi testimonialy que debe mejorar en el futuro. Pese a todo, la jornadafue muy buena, cosa que agradecemos a la Federacióde Cunicultors de Catalunya por el trabajo efectuado, alapoyodeASESCU, sin olvidarel valiosoe imprescindibleapoyo y patrocinio del Excmo. Ayuntamiento de Mataróy su Patronato de Ferias.

EI precio del conejo al detall

La revista "Boletín de CUNICULTURA" publica unaprimicia informativa que muchos cunicultores nos habíansolicitado. Se trata de un análisis comparativo a lo largode 1992 entre los precios percibidos por el cunicultor envivo, según las lonjas, y los precios de la carne deconejo en las tiendas.

Los datos proceden de las cifras oficiales facilitadaspor la Dirección General de Consumo y Disciplina deMercado de la Generalitat de Cataluña, sonprecisamente los datos utilizados para establecer losíndices de precios de comercios detallistas, pollerías ygrandes superficies. Estos datos hacen referencia aBarcelona ciudad y provincia.

Los cunicultores están acostumbrados a manejar yseguir semanalmente las evoluciones de las lonjas,pues de ellas dependen sus ingresos, pero pocasocasiones pueden seguir la pista del conejo desde elmatadero al consumidor.

La evolución de precios señala de forma fehacienteuna relación muy estrecha entre el precio del conejovivo en lonja y en la carnicería, lo cual dice mucho enfavorde la flexibilidad del sector mataderos, que ajustanlas ofertas a la variabilidad de precios, siendo la relaciónprecio vivo y precio en el comercio detallistaaproximadamente de 1:3, relación que presenta un

^^

Page 10: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

BOLETÍN DE CUNICtJLTURA

claro paralelismo todo el año, con un ligero"acercamiento" durante los meses de primavera-verano,en que el conejo cotiza a sus menores precios.

Dicho de otra forma, la carne de conejo en loscomercios detallistas tiene oscilaciones importantes, aligual que ocurre con la carne de pollo.

Por lo que hemos podido observar personalmente,estas oscilaciones son más evidentes en los comerciostipo grandes superficies que en las pollerías, donde losprecios suelen oscilar entre 750 y 900 ptas. Kg., en tantoque en los hipermercados y supermercados hemosIlegado a ver ofertas a la baja hasta 550 ptas Kg.

Para complementar esta información, hemos añadidoun segundo gráfico en el que hemos reflejado -en basea la misma fuente- los precios de la ternera de 1 a, lomode cerdo, conejo y pollo. En el gráfico se aprecia deforma clara como la carne de conejo es por su calidadun producto económico. Esta gráfica permitecerciorarnos y quitarnos un poco el "tabú" de que elconejo es una carne cara.

Precios del conejo, comparación entre elprecio vivo en lonja y en el detallista

Ptelooo ----- - - ----^^ -

aoo ^ ^ ,-ti._^-.`__f.^.------.., ,e00 r

aoo

aoo

0

^_^, ^^-.

0 5 10 15 a0 a5 30 35 40 45 50 55

Mercado Barcelona •-• 0 Lonja de Bellpuig ^ti

Precios al detall de carnes diversasen varios mercados de Barcelona

Pt^.1600

1400

-

II

laoo^

II^^ I^`^.,^1000 ^^.^^,^,,,,^,,,(--.

800 ^`-^%^ ^^^__i--^^i-^ ^'^

`' yy3 jeoo ^ 3^

400 ^'^^..-^^^++F ^+v^

aoo'--- - -0 5 10 15 a0 a5 30 35 40 45 50 55

Conejo - • - Pollo - + - Lomo - * - Ternera 1 a

Pucnt^: I)IRHCCI(l GI^:Nt^:R,41, llE CONSUM

tŝc^^^a^dad L'?^cala

Carta del Dr. O. Rovellat

En el comité de relación de "Boletín deCUNICULTURA" hemos tenido la agradable sorpresade recibir un escrito del veterinario Dr. Oriol RovellatMaso, en la que nos agradece el haberle dedicado laportada de nuestro número 64, en la cual realizaba unadisección, precisamente en el curso recientementeconvocado por EXTRONA. Nos desea toda clase deéxitos en nuestra laboren el "Boletín de CUNICULTURA",que encabeza hoy la lista de revistas especializadas delsector.

La enfermedad víricaen México es historia

Hemos recibido la noticia oficial de que lasautoridades de México han declarado el país libre de laEnfermedad Vírica Hemorrágica. Tenemos copia delBoletín Oficial de la Federación, en el que Carlos HankGonzález, Secretario de Agricultura y RecursosHidráulicos, hace constar que el último caso detectadofue en abril de 1991 en el municipio de Villa NicolásRomero, y que desde entonces no se ha dado ningúncaso positivo, por lo que después de realizar lasoportunas comprobaciones y controles, se ha detectadola ausencia de dicha epizootia.

Comó consecuencia de esta declaración, quedanlevantadas todas las medidas restrictivas en materia detransporte, tránsito y comercialización de los conejos,considerándose la E.V.H. a partir de ahora en Méxicocomo una enfermedad exótica.

Nos alegramos de esta determinación con lo cualconfiamos que la cunicultura mexicana podrá seguir losplanes de desarrollo que con tanta ilusión se habíanestablecido hace pocos años.

La mayorferia cunícola del mundo

Nos referimos a la exposición celebrada el pasadomes de noviembre en la ciudad holandesa deBernhardhoeve. Si bien la noticia nos Ilega algo tardía,no por ello deja de merecer un breve comentario.

En España, cuando presentamos una exposicióncunícola, solemos observar entre 200 y 400 animales;

Impresionante aspecto de la mayor exposición de conejos presen-tada en Europa hasta hoy.

10 -

Page 11: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

BOLF,TÍN DE CUNICIILTURA

en Italia ha habido ferias y exposiciones de hasta 5.000animales. Pero en una escala superior, podemosrecordara nuestros lectores nuestro reportaje de "Boletínde CUNICULTURA" de noviembre-diciembre de 1991,en el cual dimos la noticia de que en la 20a edición de laKaninchenschow de Nuremberg había 28.000 conejos.

Pues bien, en la feria de Barnhardhoeve secatalogaron ipásmense!, 45.947 conejos: todas lavariedades y razas existentes en Europa, en cantidad ycalidad !algo verdaderamente increible!.

En EXPOAVIGA 93 en Barcelona -que se celebraráel próximo mes de Noviembre- ASESCU pretendeofrecer a los asistentes un testimonio vivo de estarealidad cunícola europea. Estamos intentandopresentar algo novedoso y de gran interés.

"WRSA Newsletter"

Como hemos comentado en números anteriores, laWRSA pretende tomar la antorcha de las revistastécnicas cunícolas, tras la desaparición de la publicaciónJournal Applied Rabbit Research y Cuni Sciences-revista técnica aparecía tres veces anuales-, Esta nuevarevista, de inminente salida -tiene prevista la aparicióndel primer número para marzo de 1993- se denominará"World Rabbit Science" y se presentará como órganooficial de la WRSA.

La WRSA al carecer de un órgano de difusióninternacional de altura, nunca pudo Ilegar a difundirplenamente sus objetivos por lo que desde ASESCU -rama oficial de la WRSA en España- hacemos votospara que esta publicación alcance la altura científica ydifusión que merece.

EI equipo editorial está presidido por F. Lebas, conla colaboración de P.R. Cheeke.

En principio, se decidió hacer esta publicación sóloen inglés, pero después de la última reunión se deciciópor hacerla bilingiie francés-inglés, dadas las ayudasque podía suponer por parte de la autoridades galas.

Los artículos deben tener una calidad internacionalreconocida, habiéndose de remitir los originales contres copias a World Rabbit Science, F. Lebas INRA BP27 31326 CASTANET TOLOSAN Cédex (Francia).

ASESCU pone a disposición de los investigadoresespañoles una copia de las normas para presentaciónde los trabajos.

Con buen trato, mejor rendimiento

Se ha realizado recientemente un estudio paraapreciar la influencia de la modalidad de transportesobre los animales. La comparación consistió enaveriguar la influencia de dejar los animales en unazona de espera y luego cargarlos bruscamente en elcamión o cargarlos cuidadosamente y sin esta esperao demora. Tanto en uno y otro caso los animales fueronsacrificados a las 5 horas de la recogida.

En los conejos del primer grupo, uno presentóhematomas lumbares, pero al margen de este hecho, lomás chocante fue este mismo grupo de animales quesoportó la espera, ofreció un rendimiento en canal un0,44% inferior. Es por ello que aún con la salvedad deesta información, cabe conocer que este sistema demanejo antes de Ilevar los animales al matadero supone

t%^^,ralidad ^?^ca^a

un stress añadido, cuyas consecuencias negativas sonevidentes.

Avanza el troceado de canales

En la Jornada Técnica de Mataró se trató del temade la nueva presentación del conejo troceado, comouno de los sistemas a promover para incrementar elatractivo de la carne de conejo. Los invitados francesesseñalaron que esta modalidad en Francia supone un16% de las ventas, lo cual es de gran interés. Este tipode presentación supone un valor añadido y en Españase está incrementado este tipo de oferta, hasta el puntode que diversos mataderos están tratando muyseriamente la cuestión.

En el Salón de la Alimentación último celebrado enel Parque de Exposiciones de París hubo una importanteoferta de conejos estuchados y troceados, destacandoel conejo entero, el medio conejo y fragmentos -lomo,muslos, dorso...- Estas presentaciones contribuyen afacilitar la preparación de la carne, y por ello sonmotores de la comercialización del producto en nuevossectores de consumidores.

Más que el conocido troceado, en el "Salón de laAlimentación" Ilamaron la atención diversaspreparaciones de Gaston Labrou, que presentóbrochetas adobadas con bacon, pimiento y ciruelaspara poner directamente a la plancha y tournedós deconejo deshuesado. A estas presentacionesinnovadoras cabe añadir diversos precocinados deinterés.

Rabbit Welfare

De forma inefable el Ministerio de Agricultura, Pescay Alimentación de Gran Bretaña, conjuntamente con losdepartamentos correspondientes de Escocia y Gales,acaba de publicar un librito o manual sobre normas debienestar y buen manejo de los conejos. Nos loesperábamos desde hace tiempo.

Según estas disposiciones, al igual que ha ocurridocon otras especies, lo más discutible es el tamaño de lasjaulas. Concretamente, para madres con camada hastacinco semanas (jaula de maternidad) señala que debentener como mínimo 0,56 m? y 45 cm de altura, cuandolo normal en Europa viene a ser 0,40m2, o sea que nosplantea que las jaulas deben ser un 40% más grandes,y unos 5 cm. más altas, con varillas de no menos de2,032 mm.

Por lo demás, el resto de puntos los consideramosbastante aceptables: iluminación, máximos de gasesnocivos, medidas anti-incendios, normas deelectrificación y conducción de gas, etc. Se trata de undocumento interesante, si bien discrepamosabiertamente sobre el tema del dimensionado de lasjaulas.

ASEMUCE. La AsociaciónProfesional de las granjas que

venden reproductores, echa a andar

EI pasado día 13 de Febrero, se reunió por vezprimera la Junta Directiva de la Asociación deSeleccionadoresy MultiplicadoresCunícolasde España.

- II

Page 12: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

CUNICULTURADE SELECCIONhnos. verge• Selección y cría de reproductores en raza pura.• Neozelandés Blanco.• California.• Gris de Viena.• Chamois de Thuringia.• Instalaciones en ambiente natural y aire libre.• N° Oficial registro 224/001. Granja clasificada de Sanidad

Comprobada por la Generalitat de Catalunya.

Ctra. Benifasar, s/n. Tel. (977) 71 32 89 - Fax (977) 57 00 20Apartado 87

43560 LA SENIA (Tarragona)

Venta deReproductores. ^R^AN,ZA^,an,Conejos para CAN V^LAR1^ll

Laboratorios.Neozelandés.California.Leonado.Híbridos.Can Martí dela Pujada, 9-10Tel. (93) 797 05 16Fax: (93) 797 22 48Argentona (Barcelona)

MATARO

V^NE^

Page 13: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

BOIlETÍN DF, CUNICUI,TURA

Las granjas que por el momento, integran estecolectivo profesional, son:

GRANJA CANEMAR .............Isabel Ma Perera ..........973-360333GRANJA EL CONILLER ........Jortli Ezquerda .............977-898142GRANJA EL BOSOUE ..........Carmen Terrades.........93-7970516GRANJA ESPINO .................. Francisco Espino .........934-660089CUNICULTURA FREIXER ....Juan Freixer .................93-8529002H I BR I LI N S. L . ........................ Lina Jové ...................... 972-767038GRANJA HNOS. VERGE ...... Carlos Verge ................977-713289HISPANHIBRID S.A . .............Enric Solé.....................977-638000GRANJA L'OREIG .................Joan Segura.................93-8995102GRANJA LUNA ...................... Salustiano Prieto .......... 988-665317GRANJA MARTÍ AGUSTÍ ...... Martí Agustí ..................972-757771CAN RIUDEMEIA .................. Xavier Homar ............... 93-7971529CUNICULA SENIA, S.L. ........ Paco Ibañez .................977-713143CAN RIERA ...........................Jaume Casas ...............93-8430049UNIDAD PROD. ANIMAL ...... Marina Lopez ...............976-591781

Estas son pues, de momento y a la espera denuevas incorporaciones, las granjas que una vezcumplidos toda una serie de requisitos técnicos,ASEMUCE-ASESCU dará garantía y establecerácontroles para que los cunicultores europeos puedanadquirir sus reproductores con garantía.

COMO HACERSE SOCIO

De acuerdo con el Art. 6° de los Estatutos, seacuerda que todos los socios cunicultores presenten alsolicitar su ALTA a la Asociación, lo siguiente:

• UNA FICHA TÉCNICA DE LA GRANJA(impreso facilitado por ASEMUCE).

• EL PLAN DE SELECCIÓN, MULTIPLICACIÓN ODE MEJORA.

• EL PROGRAMA SANITARIO VIGENTE EN LAEXPLOTACIÓN.

• LA GESTIÓN TÉCNICA QUE REALIZA.

Con este requisito, de entrada, se aceptará laadhesión de todos los solicitantes previo pago de 10.000Ptas. y entrega del "certificado veterinario titular" y un"certificado de registro de granja".

ACCIONES INMEDIATAS

• Todas las granjas asociadas a ASEMUCE podrán

r^ca^,saP^dad C?^íeofa

usar un distintivo en sus folletos, cartas, publicidad, etc.,que los identifique como tales.

• EI anagrama de ASEMUCE podrá ser utilizado encuantas ferias, exposiciones, etc., asistan las granjasasociadas. Este distintivo los acreditará como granjassujetas a control técnico-sanitario, diferenciándose delresto.

• Procurar participaciones unitarias en lasmanifestaciones agrarias de interés.

• Estar presentes en cuántas "mesas sectoriales" secelebren en España.

• Instar a la Administración para que colabore en elbuen desarrollo de sus fines, estableciendo controlessanitarios y aconsejando los reproductores de las granjasasociadas en las respectivas comunidades autónomas.

• Como asociación profesional (Ley Asociaciones 1/4/77, expte. 4905 del M° Trabajo y S.S.), tenerrepresentación en Europa y coordinar su vinculación aotras asociaciones europeas y mundiales.

SUS FINES

a) La representación, defensa y gestión de losintereses de sus asociados.

b) Coordinación y seguimiento de las grajas deselección multiplicación de los asociados, controlandola calidad genética y sanitaria de los reproductores, asícomo su manejo.

c) Desarrollar actividades que favorezcan elperfeccionamiento técnico de las explotaciones de losasociados y mantener por todos los medios posibles elintercambio de conocimientos y experiencias.

d) Promocionar el desarrollo, rentabilidad y mejorade las explotaciones a través de programas de mejoragenética y zootécnica, saneamiento, cursos deformación, publicaciones, etc.

e) Estudiar, inventariar y promocionar las razas ylíneas de las poblaciones cunícolas autóctonas aúnexistentes en España, en colaboración con SERGA.

f) Manifestar y defender delante de los poderespúblicos la opinión y los derechos de los ganaderosasociados, mediante estudios, peticiones o informesresponsables, referidos a problemas de su especialidad.

g) Promover actividades económicas entre susasociados conducentes al perfeccionamiento de susexplotaciones.

h) Elevara IaAdministración iniciativasysugerenciasque recojan las aspiraciones de sus miembros; actuarcomo órgano consultivo en la elaboración de lasdisposiciones que puedan afectarles y presentar a lasautoridades competentes las propuestas aprobadaspor la Asociación organizando la acción necesaria paraIlevar a buen término las aspiraciones sentidas en cadamomento.

i) Fomentar la solidaridad, convivencia y mutuaayuda de todos sus miembros.

j) Cooperar con la Asociación Española deCunicultura -ASESCU- y con toda organización nacionale internacional interesada en la producción cunícola ysus productos.

k) Todos aquellos otros fines lícitos que vayan enbeneficio de la Asociación y de sus miembros. ^

-- I ?

Page 14: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

SOBREOCUPACIÓNY MANEJO EN BANDAS

Ma Dolores Vega Fernández. Veterinaria. Servicios Técnicos Cunícolas de COGAL.

En cunicultura, de igual forma que en cualyuier otra

actividad ganadera intensiva, debemos perseguir la obtención

del máximo beneficio a través del aumento de loti ingresos yla reducción de los costos, entendiendo como tales no sólo

aquellos rela[ivos a alimentación, zoosanitarios... etc. sino

además los correspondientes a la amortización y rentabilidad

de las instalaciones y edificios -con frecuencia olvid^idos-.

Durante muchos años, las instalaciones cunícolas españolas

se han m^mtenido infrautilizadas, con tasati de ocup^tción

inferiores al ] 00%. Las primeras conclusiones directas que seobtienen de este hecho son las siguientes:

I- Elon^ación de los plazos de amortización del edificioY laulas.

2- Bajo rendimiento productivo de I^i explotación.3- Retribución inxdecuada del personal ó propietario en

relación al tiempo dedícado y trabajo realizado (como sería el

caso de ayuellati explotaciones con eyuipamiento para 300

reproductorasenqueseencuentranúnicamente l^0atendidaspor una persona a dedicación completa).

Un primer y muy importante criteriu que debemos tenerpresente ante I^i explot^ición industrial del conejo es que, aún

en condiciones sanit^iriati deficientes con elevados índices de

mortalidad, una mayor cifra de gazapos q acidos suponesiempre una mayor número de ventas (salvo problemas de

hacinamiento por faltu de local o de atención del cunicultor alaumentar el trabajo).

En lu actualid^id muchos trabajamos con híbridos que

muestran un^is uptitudes zootécnicas, en general, miry buenus.Por esta presidn genética y este elevado ^r^ido de mejora

conlleva una menor resistencia del animal y la necesidad de

optimirar las condiciones de manejo, confort, higiene y^ilimcntación. No podcmos por lo tanto, centrar nuestro

esfuerro de producción en el concepto coneja sino que elúnico pltmteamiento razonable para obtener producciones de

60-70 gazapos por hueco, yuc es en definitiva el objetivo aperseguir en ^ma cunicultura industrial competitiva, consiste

en el aprovechtuniento ul múximo ^fe I^i aipacidad de nuestrasinstalacioncs mediante la ^obreocupaci6n. Se entiende comosobreocupación el manejo de una explotación con mayornúmero de reproductoras yue huecos de maternidad existentes.

Países con un fuerte desarrollo en cunicultura, comoFrancia mantienen sus explotaciones desde hace años con

ttis^ ŝs de ocupación del 130- I50°lo.

Sin embargo debemos tener presente dos consideracionesen el momento de plantearnos esta pr^íctica de producción:

a) Una tasa de ocupación del I50°/r supone un fuertemanejo de animales y por lo t^mto más trabajo por persona;

nunca debemos sobrepasar la cifr^i de 350 reproductoraspresentes por UTH si no yueremos troperarnos con problern^is.

b)Lascondicionetdeconfortexigiblesencuniculturahan

de ser respet^idas de acuerdo con el nuevo número dereproductoras existentes.

Una vez hecha esta salvedad pa^aremos a comentar la

forma más racional de manejar una cabañn de este tipo (conmayor número de reproductoras que jaulas de parto). Si lapráctica del manejo en bandas ofrece ya importantes ventajasen relación al sistema tradicional, en lo yue a mejora hi^iénica

y de organización se refiere, para trabajarcon sobreocupaciónresulta un recurso prácticamente imprescindible.

Módulo de maternidad con animales en el que se aprecia elsistema dejaulas correderas, para una mejor limpieza y la conduc-ción de la banda (Granja Pueyo).

Lafilosofíadel manejoenbandas ° ron s i s te en c ŝ ,^ ru^^u r.

en i^nn mis^ ŝin ,.onu cle lu explutctción, los cmimci/es yue.ce

encue ŝ rtrcmenunu ŝŝ^isnwc^ondiciónfisiolri,^icct ŝ^e^^ ŝ^oclu^^Iiru ".

Existen múltiples posibiliclades de manejo en bandas: unatiola cubrición sem^mal. 2 cubriciones sem^males, cubrición a

7 días postparto, u I I días postparto, destete a 28 días, desteteu 32 día5, etc... La única vuriaci6n la ofrecen el número delotes o bandus que nos encontramos en la explotaci6n.

14 -

Page 15: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

BQLF.TÍN I)E CUNICULTURA

I,MM,I^V^^,S^^DL'NTh1^J^^V'S,D,LNIIVI',J ^^S^iD1,^1^1M19,I^V^tiULM,!^I^J^V^^S^^,ll^^I,MIb1^^J'^^^^ti'^I^I,^,M;M^^,JV^,ti'^D'^I,'^M1I^1.1^^'^tiUi

L I P,

2 I P(7 3

A ^^ I.t. 5

fiF, 7 '

xS9

70 ^I

I I 'C

PP

P

I'C

rtrt

C

EI esyuema adjunto corresponde a una cubrición a 7 díaspostparto, dos veces a la semana (lunes y viernes de forma que

los partos tendrán lu^ar 31 días después en jueves y lunes

respectivamcnte), y destete a 28 días para yue las conejasdestetadas abandonen sujaula 3 días antes del parto y fonnen

el lote siguiente. En total disponemos de 101otes, de los cuales9 se encuentran en jaulas de parto y el 10° en jaulas de

gestación;estelote 10°ocuparáel lugardel lotenúmero I tres

días antes de la fecha prevista para que tenga lugar el parto.

Conestesistemaperseguimosque tnclus lus jatr/us de

muterniclucl se encuentrert or-u/^rtclus cun reproducturas ^^

,^ u; upos, mientras yue las conejas destetadas no cubiertas,

conejas gestantes sin cría, cubiertas sin confirmación de suestado de preñez y sin cría... etc. se encuentran en jaulas de

gestación, con lo cual no ocupan un hueco de maternidad de

forma improductiva.En función de la fertilidad media de nuestra explotación

y del objetivo de producción que nos hayamos fijado podemos

planificar la tasa de ocupación necesaria y el número decubriciones semanales que debemos realizar para ajustar los

partoti a las jaulas de maternidad disponibles.Así por ejemplo con 200jaulas de purto y habiendo tijado

comoobjetivo I partoporjaulacada3l díasnosencontraríamos

con: -200 partos/mes x I 1.8 meses que tiene el año (365:31)

= 2.36(1 partos/año.2.360 : 52 - 45 partos semanales.Para obtcner 45 partos/semana y tomando como base unu

fertilidad del SO%^ - 45 x 100:80=56 cubriciones/semana.Dos cubriciones semanales o sea - 28 cubriciones cada día

de cubrición.Cubrición a los 7 días postparto - intervalo entra partos

mínimo por coneja = 38 díati - número de partos máximo porconeja con fertilidad del I OO^Ic = 9.6

Si la fertilidad es del 80% - 9.6 x 80 : 100 = 7.68 partosreales por coneja.

Necesitamos 11.8 partos /hueco - Si con 100reproductoras alojadas en 1O0 huecos obtenemos 7.68partos/hueco/año, para Ilegar a los 11.8 partos/hueco/añonecesitaremos 153 hembras en producción.

Tasa de ocupación = I50-155c7o.Para manejar I50 animales con 100 huecos de parto

disponibleti es necesario trabajur con un alto grado deor^anizución y método, evitando los desplar.umientos inútiles

y el extravío de animales.Veamos a continuación los incorivenientes y ventajas de

esta estructuración de la producción.

INCONVENIF,NTES:I.- En un importante núrnero de casos supone una

reur,^crni,.ur iGu c/c^ lu e+plotcrcirin,haeiéndosenecesariala

^ ID^ I^'Ili^l U

llU

U

^ ; ^^ ^PÍ I^ ^ ^ C

1)

sustitución de huecos de maternidad por plazas de getitacieín.Si tenemos m^a explotación con 200 jaulas de matcrnidadocupadas por I 80 hembras y 20 machos (.laula de 50 x 70) yyueremos trabajar con una tasa de ocupacicín de un 130rGdeberemos sustituir I 6 jaulati dc maternidad por 4H huecos dcgestacicín con lo cual nos yuedan finalmente 25 jaulas demachos, 159 jaulas de maternidad, o jaulas dc p^u-to, y 207conejas en producción (159 + 48 gestantes).

2.-Seincrementaeltic^mpn dc^stiuado u /u /iru/tie;.u rlr

.lcrulu.r.

3.-Requiereunumu^•ortrtunipulucidu clc^ lus rutiutulc^s.

(Traslados con un carrito).

4.-Exigeunulnturr^rrrnnientnclc uttintu/c^senelmomentode realizar transferencias.

5.- En determinados días de la semana hay una./ur^rtc^

c'nncentruriríuclc trubujn.

6.- Es muy laborioso en los casos en yuc existc decontinuo un problema de baja fertilidad poryue exige una grantransferencia de animales, aunquc, por ou-a pxrte, constituyc

la única forma de ohtener unos datoti técnicos accpt^rhle^ ene5te tipo de explotacione^.

VENTAJASLas principales ventajas son de orden t^cnico (mayor

número de gazapo^ vendido^ por jaula de maternidad) yeconómico (más rápida amortización de edificios c

instalaciones). Permitc adem^ís:

1.- Unanr,^ uni,.urirín nrús ruriunul dcl trabajo.2.-Eliminar las operaciones de manejo los .cúhudns v

clnntin,^rzs.

3.- Disminuirlos de^s/^lu,.utnierttu.c porlaexplotación.

4.-Aplicar/rru,^ ruruu.cdealintentaricíny/oprofilárticoxespccíficos de cada cstado rcproductivo.

5.-Realirarconmayorcomudidadlaprúcticudc"lact.rrión

controlada".6.-Extrem^u- el conn-ol de lus .mimales y realir.ar con

mayororden lasoperacionesdecliminación.adoprión,etc...

7.- Una más con•ecta higiene de la cxplotacicín al realizaruna lint/^ir^,.u de lajaula tras el destrtc, colocandu a

cada coneja unajaula limpia p.u-a el ^iguientr parto.

EI capítulo dc vcntajas eclipsa m.u-cadamcntc al dcinconvenientes, pero al mismo tiempo, y a la vista dc c^to^

planteamientos, nus conduce a rcalizar una impurtantcretlexión: cl futuro dc la cunicultura cst.í cn la urientación dc

esta actividad como un af!re^ivo reto empresarial frente a la..cría de conejos en mayor o menor escala" yue hemo^ vcnidorealirando hasta la fccha. ^

IS

Page 16: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

Explotación Cunícola , Granjas de Selección

n

TECUNSAProducto del proyecto de mejora iniciado en 1982,

les ofrecemos nuestros reproductores "HC",así como nuestra colaboración y experiencia.

ACREDITADA COMO EXPLOTACION CUNICOLA DE SELECCIONPOR EL DEPARTAMENTO DE "AGRICULTURA RAMADERIA I PESCA"

DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA(Orden del 5/I1-84, n4. B/422/001)

Técnicas Cunícolas, S.A.CAN LLOPART

Afueras, s/nTel. 772 56 89

08783 MASQUEFA (Barcelona)

^ ^ GV^SSONA-

Sana energía para su ganado

FABRICAMOS PIENSOSPARA QUE MAS DE

35.500 SOCIOSALIMENTEN AL GANADO

DE LA FORMAMAS SANA Y NATURAL

AGROPECVARIA DE GVtSSONA 5. COOP. LTDA.Verge del Claustre, 32 - Tel. 55.00.00 - 252^ O GUISSONA (Lleida)

Page 17: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

BOLETÍN DE C[JNICULTURA ^EL PROGRA AIA NUTREX-PLUS

COMO ORGANIZARSU EXPLOTACIÓN CUNÍCOLA PARA

OBTENER LA MÁXIMA RENTABILIDADF.n 1988 los servicios técnicos de NUTREX, S.A. publicaron el primer programa de MANEJO F,N

BANDAS que se realizó en España, motivados por la necesidad de aumentar las producciones en lasgranjas de conejos, corno previsión de una posible falta de rendimiento económico en un fieturo nomuy lejano y como alternativa a los programas de manejo existentes hasta aquel momento, incapacesde afrontar el reto de producción que debían de superar las granjas de conejos para manteiier unosniveles de bene^cio aceptables.

El programa que publicamos fue presentado como prirnicia a más de 250 cunicultores en unareunión en l'Espluga de Francolí (Tarragona).

En España en los últimos diez años la produccióny consumo de conejo ha sufrido un incremento del100%.

Más del 60% de la producción se obtiene engranjas de tipo industrial con medias de 200 a 250hembras por explotación.

La producción media actual de las granjasindustriales se puede cifrar en unos 40 gazaposvendidos por jaula y año, planteándose comoinsuficiente a nivel rentable y a corto plazo.

Los principales costos de producción de unagranja cunícola son los siguientes:

1° - Alimentación (consumo pienso)2° - Mano de obra3° - Amortización y costes financierosPodemos decir que el punto de equilibrio coste-

rentabilidad puede situarse entre los 35 y 40 gazapos,encontrándonos pues, si no se superan estasproducciones, en el umbral del beneficio = 0.

En los últimos años se ha intentado mejorar losritmos de producción siempre en base a forzar laconeja para producir más. Por ejemplo: con losprogramas de cubriciones post-partum, pero no sehan conseguido los resultados deseables sino todolo contrario, produciendo muchas veces

- Más renovación de animales.- Menor promedio de vida productiva del animal.- Aumento de mano de obra.- Mayores problemas sanitarios en el engorde.- Incremento de palpaciones negativas.- Medias de nacimientos por parto muy bajas, etc.

Por tanto es necesario equilibrar las exigenciaseconómicas de la jaula con la capacidad biológicareal de los conejos, en base a:

- Una máxima rentabilidad del equipo, y- Un respeto máximo del bienestar del animal.La salida más lógica es plantearse el trabajar con

animales de alta producción ( Híbridos) y aumentar elnivel de ocupación de lasjaulas, partiendo de la baseque el cuello de botella de la producción en unagranja de conejos es el número de nidos ocupados.

Es por todo lo expuesto que se ha preparado ydesarrollado, en base a estas dos premisas el nuevoprograma NUTREX-PLUS.

La base del programa consiste en agrupar losanimales de una misma maternidad y que estén enel mismo estado de reproducción.

Se trata, pues, de organizar el material disponibleen una granja (jaulas, nidos etc.) y dividirlo en 4grandes grupos de jaulas:

A - Jaulas con nidos,B - Jaulas de transfer,C- Jaulas de machos, yD - Jaulas de recría.Las jaulas con nidos serán las que nos

condicionarán el número de partos a realizar en cadagrupo de animales y estarán ocupados siempre conconejas que les falten 3 dias para el parto, hastaconejos en el momento del destete, es decir con unaocupación del 100% de conejas en producción.

Las jaulas de "transfer" serán jaulas con menossuperficie, lo que nos permitirá una mayor ocupación

- 17

Page 18: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

BOLETÍN DE CUNICULTORA

de animales, y en donde habrá siempre las conejasque están en gestación y que les falten más de 3 díashasta el próximo parto.

Las jaulas de machos estarán todas agrupadasen una zona de la granja.

Las jaulas de recría serán de la misma superficieque las de transfer y se ubicarán en ellas los conejosde reposición.

PROPUESTA DF, TRABA,IO

- Cubriciones: lunes-viernes- Palpaciones: viernes-lunes- Preparar nidos: martes-viernes- Partos: jueves-lunes- Destete: jueves-lunes

LOS OBJF,TIVOS SON I,oS SIGUIENTES:

1° - A NIVEL DE TRABAJO:- Obtener una mejor organización del trabajo que

debe permitir una reducción de tiempo fijo.- Disminución de los tiempos de circulación dentro

de la granja.- Eliminar todas las operaciones de trabajo en

granja los sábados y domingos.

2° - A NIVEL DE ORGANIZACIÓN:- Tener la posibilidad de aplicar programas de

prevención sanitaria y de alimentación específica acada uno de los niveles de producción.

- Aumentar los volúmenes de producción al poderaplicar reglas sanitarias concretas.

3° A NIVEL DE CALIDAD:- Mejorar eficazmente la calidad de destete de los

animales.- Poder situar mejor los animales en el transfer.

ORGANIZACIÓN UEL TRABAJO

Así pues partimos de la base de 2 días de cubriciónpor semana.

Cada operación se repite dos veces por semanalo que da en la maternidad 9 grupos de jaulas dehembras o bandas.

Los grupos de jaulas de hembra con nido vienencondicionadas por el momento de estado deproducción en que se encuentran las conejas.

Por tanto como hay dos días de partos a lasemana, (porque también hay dos días de cubrición),en cada grupo hay las conejas con los gazapos de lamisma edad.

La organización de trabajo viene determinada porel d ía de cubrición que está en función de los siguientesintervalos.

- Palpación: 10/11 días después de la cubrición.- Destete: a 28 días de lactación.- Preparar el nido: 3 días antes del parto.- Eliminar los trabajos en sábados y domingos.

OPERACIONES LUNES MARTES MIERC. JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

CUBRICIÓN X X

PALPACIÓN X X

CONTROLPARTOS X X

CONTROL NIDOS X X X X X

DESTETE X X

LIMPZ. JAULA NIDO X X

LIMPZ. TRANSFER X X

PONER NIDOS X X

LIMPIEZA GRANJA X

LIMPIEZA ENGORDE X X

' Se puede identificar las jaulas para mejor control con pinzas de colores, por ejemplo:- Verde, preparación de partos.- Amarillo, cubrición.- Azul, palpación.

ix -

Page 19: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

I30LETÍN DE CUNICUI,TURA

ORGANI'LACIÓN llE UNA MATERNIDAU

- Jaulas con nidos = 9 grupos- Jaulas de machos = 1 macho por siete hembras- Jaulas transfer = 4 grupos (44%jaulas con nido).- Jaulas recría = número de semanas en stock x

número de hembras presentes x% renovaciónanual: 52.

de ubicar cuatro grupos - (44% de jaulas de madrescon nidos).

Para utilizar al máximo los nidos hay que calcularel número de cubriciones necesarias para que dentrode un grupo de jaulas estén agrupados los partos.

EI número depende de los % de palpacionespositivas y se puede calcular de la siguiente manera:

(Número de jaulas con nidos:9 grupos):% palpaciones positivas

EJEMPLO PRÁCTICO:Consideramos por ejemplo que estamos en lunesDía del parto de un grupo - DNúmero de días después del parto D-1

1° Grupo - D1 ...........edad de los gazapos - 0 D20 << - D4 ........... « << + 3 D3a << - D8 ........... « « + 7 D4° " -D11 ......... " " +10D5° " -D15......... " " +14D6° " -D18......... " " +17D7° " - D22 ......... " " + 21 D8° " - D25 ......... " " + 24 D9° " - D29 ......... " " + 28 D

Los gazapos del 9° grupo son los que se tienenque destetar y las conejas pasan a la jaula degestación (transfer).

Las jaulas de madres que queden desocupadasson utilizadas por las hembras que se cubrieron 28 d.antes y que entraran para el parto del jueves siguiente.

Las conejas gestantes permanecen por tanto 15días de promedio en las jaulas de transfer.

Es necesario preparar las jaulas transfer capaces

EI número de cubriciones debe ajustarse enfunción de los resultados de palpación de cadagranja.

La finalidad básica del programa consiste pues endar una ocupación máxima a los nidos disponibles enuna instalación, manteniendo los ritmos de producciónde las conejas, es decir si una explotación estátrabajando a 52 conejos por coneja y año, mantieneeste nivel de producción pero al disponer de unmayor número de conejos la producción total de lagranja se incrementa en un 44%.

EI programa NUTREX-PLUS es un programaprobado y experimentado durante más de un año envarias granjas con resultados francamente positivosy se plantea como alternativa de futuro, para que loscunicultores que lo apliquen puedan mantener unosniveles de beneficios capaces de absorber laevolución del poder adquisitivo y los incrementos decostes.

Así pues podemos decir como conclusión queplanteamos el reto de futuro rentabilizando el máximola hora de ocupación de mano de obra y el m^ deinstalación disponible. ^

EJEMPLO DE LA INSTALACIÓN NUTREX-PLUS. SISTEMA FLAT DECK

a) Jaulas con nido (90).Ocupación 0-31 días.n° partos nido 365:31 = 11.7 año.

b) Jaulas transfer (40), ocupadas porgestantes o palpación (-).

c) Jaulas machos (18), ocupadas por ma-chos en producción.

d) Jaulas de recría (26), con conejos de 8a 12 semanas y 12 a 16 semanas(120% de reposición anual).Cubrición a las 16 semanas.

I ^)

Page 20: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

F/avon^ycin^

TRANSPORTE PROPIO CONVEHÍCULO CLIMATIZADOHASTA 400 REPRODUCTORES

REPRODUCTORAS ALTA SELECCIÓNY ANIMALES DE LABORATORIO

GENÉTICA DEL INRA

numérique) por el INRARegistro Sanitario de la Generalitat de Catalunya

n° 294/001

LINA JOVE ROCALINEA ^ Y d 1 71 32 FOIXÁ (Girona) -`^ (972) 76 70 38

- Servi^^io^ intE^s;ralc^s 24 hor^ls, incluiclosfE^titivc^s.

^- Análi^is clE^ hiensos.-- Tr^cnicos, en toda Españ^^, para resolver

sus pr<^hlem,^s.Iransl^t^rtc^ c^luihad^^ cc^n airc acondi-cic^n<^do y capacid<^rl P^ra 70O repro-cluct<^r^^s.

- CE^ntrt^ cle seleccidn acredit^^do por laIunt^ de Castilla y Leŝtn, con el n.° O1-LE-O(1^?.

Teléfono: (987) 31 09 72 (Contestador)

Telétono móvil: (908) 18 48 38

Fax: (987) 31 09 7224210 MANSILLA DE LAS MULAS

(León)

J

mejora el rendimientoen conejosSolicite información a: Hoechst-Rousell Veterinaria A.I.E.División AditivosTravessera de Grácia, 47-49 Hoechst08021 Barcelona Tel. (93) 419 8111

Distribuidor en España de los

HÍBRIDOS PROCEDENTESDE PROGRAMA DE SELECCIÓN

Red de SelecciónAsociada I.N.R.A.

HIBRIDOS

CUNI EUROP Control cualitativo de la descenden-autorizada FENALAP cia (Performance de production

'BEBEDEROS VALVULA ENACERO INOXIDABLE, PARACONEJOS.

•BEBEDERO N° 1 para acoplar atubo rfgido o a alargadera de nybn.

"BEBEDERO N°2 con MUELLEUNIVERSAL para manguera de(á 10 y sujeción malla.

'10 ANOS DE GARANTIA.

Para mayor información

'TUBERIA RIGIDAPVC 22x22 ( largos de2m y a medida)

'CONECTORESFINALES tubo rigidoQJ10y19mm.'BALANZAPESARCONEJOS, cap.10 kgcon cesta.

'DEPOSITO REGU-LADOR PRESIONAGUA, CON BOYA,cap. 8 I itros.

'TAMBIEN FABRI-CAMOSBEBEDEROSPARA AVES Y POR-CINO. ..

contacte con

-^^ ^ -^• - •.^. .^-

Page 21: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

i ^'^ ^ i ' ' i i ' i

MEJORAS EN UNA JAULAPARA MANEJO EN BANDAS

Los equipos destinados al manejo enbandas, requieren la mayor versatilidad.Un solo tipo de jaula para toda lacxplotación, dicho en otras palabras: lasjaulas mejores para una instalación demanejo en bandas son las yue reunan unmayor grado de polivalencia.

La funcionalidad de este tipo deinstalaciones exige por otra parte unmáximo aprovechamiento del espacio,facilidad para sanear el equipo y laposibilidad de dar una aplicaciónmultiuso en la conducción de lasbandas, procurando, a ser posible, yue elequipo sea un elemento más que favorezcael buen manejo de los grupos.

Las posibilidades del manejo enbandas son enormes, hoy en día no sepuede hablar de un sola modalidad, sinoque cada cunicultor puede adaptar elsistema a su comodidad o a su instalación.

En general podemos partir de variossupuestos:

• Bandas pordepartamentos distintos.Con uno dedicado a machos y otro areposicibn que incluya o no hembras"destasadas" en estado de gestación.

• Supresión de la unidad de hembras"desfasadati ', manteniéndolas aparte perodentro de la banda originaria.

• Formación de las bandas en sectoresdentro de un nave única y evolución deestas por "serpenteo".

• Dejar que el engorde de gazaposprosi^a total o parcialmente en las jaulasen que nacieron los animales (se retiranlas madres, en vez del traslado de losgazapos a otra jaula).

Estos ^upuestos son meros ejemplos,pues cada cunicultor en la práctica optapor la solución que mejor se adapta a susnecesidades.

EI equipo más adecuado parael manejo en bandas.

Sea cual sea la modalidad quc seadopte, es evidente yue el equipo debe

Fig. 1.- Sistema dejaula tradicional adaptado para la maternidad, con un nido tipo cubeta (A)y el mismo modelo de jaula adaptado a engorde, con comedero interior, y placa de plásticoreposa-pies en la zona del nidal (B).

ser funcional, vcrs^ítil, higi^nicu,econbmico y ccímodo. Una jaula paramatcrnidad.dcbcríapodcrscrtrrsformadaen:jaula dc engordc, jaula para m^rcho^...y^i tanta se nos apura como jaula paragcstación/rcposición. Plantcado dc cstafonna sc trata poco mcnos que "resulvcrel problema la cuudratura del círculci'.

Los fabricantcs dc cyuipo se hanesforzado cn dcsarrollar prutotipos ymodcloti quc scan capaccs dc ofrcccrtodas la vcntajas obviando lo^inconvenientes. EI reto, como sc puedcpensar no cs nada fáril.

La problcmática dc la transformac icínde las jaulas para uso de matcrnidad(nece^ariamcnte con nidale^ dcntru) cn

Fig. 2Nueva jaulaEXTRONA conadaptación a uncomedero frontal,supresión delcomedero interior ycubrición de lazona del nidal conuna malla.

jacdas de engorde plantca, cumo mínimoU^es probletnas importante^:

I) Resolver el problema de lasupresióri del nidal, y ampliar cn lo

posihlc la supcrfiric útil dc la jaula

(cubricicíndclacuhctadondccstahanidalcon una placa dc plástico)1 Fi^. I A y 131.

2) Dimensionar y mejorar elhabitáculo para los I;azapos, procurandu

yuc csto, dispongan dcl mayor ctipacioútil. sin rinconcs ni rccovcco^ (I^ig. ?). y

31 Facilitar la administración dclpienso: luti garapos de rn`^urdc ingicrcncntrc cl 60 y 65°/r^ dcl pienso rntrado cngranja. Haccr más cómoda, si cs pusihlc.ladistribución de granuladue^ rcalmcntcimportantc (Fig. 3).

Nueva,jaula para manejo en bandasDcspu^s dc analizar las nccc^idadcs

dc funcionalidad quc cxigc rl ntancjo cnhandas, la firma EXTRONA prescnta rn

^l

Page 22: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

BOI,ETÍN I)E CUNICULTURA

el XV[ll Symposium de ASESCU unanueva jaulaque resuelvede forma racionaltodos los planteamientos que exige elcunicultor que desea adaptar susinstalaciones al manejo en bandas.

La citada jaula novedad quepresentamos, está basada en la estructurade la conocida EUROPA-ECUS. O sea,tiene como dimensiones base 90 x 41cm., dispone de una amplia tapabasculante, bebedero chupete, comederointerior (en la zona más alejada) yadaptación para instalación de nidal/cubeta interior (junto al pasillo). (Fig. 1)

Para adaptar esta nueva jaula alengorde, se debe retirar el separador delnido (plancha con orificio circular) y lacubeta de plástico, cubriéndose el huecodel nido con una pieza de malla en vez dela de plástico (Fig. 1 B). Una segundanovedad básica consiste en la posibilidadde colocar un amplio comedero frontal.

Para adaptación del segundocomedem ha sido preciso creardos piezasnuevas: tma placa extraible que cierra elextremo próximo al pasillo de la jaula, yadaptar un cierre de malla, para tapar eloriticio que ocupabael comedero interior.Como una imagen vale más que milpalabras, brindamos al lector observaratentamente las fotogratiías de las figuras4y5.

Ventajas y cualidadesde la nueva jaula ECUS 12.

La nueva jaula orientada muy enespecial para manejo en bandas quepresenta EXTRONA, resuelveinteligentemente muchos de losproblemas yue hemos planteadoanteriormente, por lo que puedeconsidcrarse la jaula ECUS 12 como unproducto verdaderamente avanzado pueses al mismo tiempo:

FuncionaL• Hay detalles que puedencscapar al obseivador profano, pero quepermiten apreciar el extremado cuidadoque ha puesto el eyuipo de Investigacióny Dcsarrollo de EXTRONA para poner apunto el modclo: nos referimosconcretamcntealusoderernaches corrroscu intc rior^paratacilitarelmontajc,c•ic^rre delo,rttrbussoportesimhliFicudo.ccon piezas de plásticos, mejoras en lacubc ta nido r mejorns en la robuste^G e n e ru I dc las baterías dejaulas.

Versátil: La jaula de madres, puede

scr transformada íntegramente en jaula

deengorde.l.anclcr1^tacidn de un comedor

./rnntnl, substituyendo al de madres

^e^itaje ^^u:ea-^c^e^^

Fig. 3.- La adaptación del nuevo modelo de jaula para engorde u otros usos, facilita la laborde distribuir el pienso a los animales, pues la tolva es más accesible. EI pienso de engordeviene a ser el 65% del consumo en granja.

situadoalfondo,y landcrptnción de ur^nrejilln de mnlln -enlugardeunaplacadeplástico - sobre el área ocupada por elnido, son otras características de la nuevajaula.

Higiénica: La nueva jaula para

manejo en bandas, tiene la posibilidad de

poderse retirar todo el suelo sirr dejar

ningún úrrgulo ni npr^y^o. Todoel material

inmediato se puede desinfectar fuera de

la nave. Otra novedad de estajaula, es la

incorporacióndeun^crldón f'rontnl jrmtu

cr lo.c nido.c, que sirve para dar mayor

confort aestosen uso maternidady e v i ta r

que lns micciones ensucic^n el pasillo-

cuando se usan para engorde o por machos

o recrius-.

Económica: Los bloques yfuncionalidad del equipo, permite queesta nueva jaula sea plenamentecompetitiva, resultado incluso de rn e n o rp re c i u que la ECUS tradicional.

Cómoda para mancjo: Entre otrasventajas, la proximidad del comedero

paraengorde en el pasillo, lo que/^uci li tu

la distribr^ciórr dc 1 piensn marttrul, no

siendo necesario extender el brazo (Fig.

3)

Mejorael habitáculode los animales:AI retirarse el comedero de madres, lajaula tiene la forma de un paralelepípcdode90x401impio,sin mernw dc espucioi n te ri n r - porconsiguiente, los gazaposestán más cómodos- y sin corrientes deaire (lateral de plancha).

Posibilidades de la ECUS 12para mejora del mane,jo en bandas.

La utilización práctica de las nuevasjaulas EXTRONA, además de la transfor-mación integral maternidad engorde yviceversa (Figs.4y 5) -hecho fundarnentalpara los equipos de manejo en bandas-ofrece unas venta_jas adicionales que nopueden escapar a ningún cunicultor:

- Pisos intercambiables, tácilmentemovibles y de varilla integral. EI forma

^^ -

Page 23: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

BOLETÍN DE CUNICUI,TURA

Fig. 4.- Aspecto detallado de lasnuevas jaulas presentadas porEXTRONA adaptadas al manejo enbanda. (A) maternidad, (B) engordeo machos.

Fig. 5.- Aspecto exterior de la nueva batería en sus dos versiones para maternidad (A) y engorde (B). Observése el faldón lateral que protejelos nidos e impide que las micciones alcanzen el pasillo.

de ensamblaje entre la varilla base y layue cubre el nido es de nuevo diseño eingeniosa.

- Los machos pueden estar intitalados

en jaulas en modalidad de engorde, con

comedero delantero. Ello permite

distinguirlos de las hembras de inmediato,

si están incluidos en las bandas (por la

colocación del comedero).

- Posibilidad de usar indistintamentecomederas interiores o exteriores puedeser unaclavedistintiva, referente al estadofisiolcí^ico de las madres. Por ejemplopalpadas positivas (comedero dentro) ynegativas (comedero tuera).

- Si algún día se llegan acomercializarpiensos especiales para gazapos en pre-destete/destete, instalando una rejillaespecial de entre separación madre ygazapos, seríafactible ofrecera las madresun pienso al que accederían lógicamentelos gazapos, y otro para los gazapos alyue no accederían las madres (Fig. 6).

- Si se hacen manejos en bandasintegrales (sin unidades de gestación),estas nuevas jaulas permiten ser

^e^^t^^e ^^^c^a L?^^^

fraccionadas en dos unidades, de 40 x 30cm. y 40 x 60 cm. que pueden alojar dosconejas gestantes o vacías, basta cerrar elorificio de acceso al nido e instalar unacaña accesoria con bebederossuplementarios en las baterías en que1-uetie preciso (Fig. 7).

- Menor trabajo para administrar elpienso de gazapos, por yuedar elcornedero cómodamente instalado juntoal pasillo.

- Menortrabajo para limpiar la granja,pues el faldón lateral impide quc lasmicciones Ileguen a los pasillos.

EI nuevo modelo de jaula, dentro delos esyuemas clásicos de equipos paracunicultura, supone sin duda un avancemuy interesante para la actividadindustrial basada en el manejo en handasqueexigenantetodo: POLIVALENCIA,COMODIDAD, HIGIENE Y ECO-NOMÍA. Creemos sinceramcnte, yue lanuevajaula EXTRONA ECUS 12 ofrececon creces estas ventajas.

F. Llconart

Fig. 6. Adaptación de la jaula a una alimen-

tación especial adecuada para gazapos a laque no podrían acceder las madres.

Fig. 7. Posible adaptación de una jaulaunidad para alojar dos conejas sin camadas(vacías o gestantes) sin necesidad de hacertraslados a otra unidad, hecho que sanita-riamente problemático.

- ^t

Page 24: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

^;^ Jr;^r^^^ilr^ l l I rJ^^^^ilr^rl r Jn CUNITEC es un avanzado programa para el control de producción de granjas cun(colas.

n Controla automaticamente reproductores, engorde, reposición y selección.

n Mejora el rendimiento ahorrando tiempo y costes.

n Facilita informes, gr^ficas, estadísticas, etc... a nivel individual, de un grupo o del conjun-

to de la explotación.

n Módulo de gestión de Facturación, Costes y Contabilidad.

Su facilidad de manejo y sus numerosos usuarios avalan la calidad técnica de CUNITEC.

^P.V.P. Versión base Z8.000 + IVA Dto. especial socios f^SESCU para versiones superiores^.

Para m^s información: Tel. (93) 839 07 85

GRANJA DE CONEJOS

1tII1111:^I1:It^1$ (93) 797 ^ 5 29

08310 - ARGENTONA (Barcelona)

Cría y selección de conejos reproductores deraza pura:NEOZELANDÉS / CAL IFORNIA / PEQUEÑO RUSOMARIPOSA / MACHO TERMINAL IRTA .

... y también CONEJO SILVESTRE y PERDIZ ROJApara repoblación de cotos de caza.

Page 25: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

LEONADO DE BORGOÑA(Fauve de Bourgogne)

CALICARDO SIAMES

BOUSCAT

NEO ZELANDES(New Zeland)

CALIFORNIA

BELIER

Disponemos de nuevas líneas,principalmente en Neoielandés yCalifornia.Servicios a domicilio con camiónacondicionado.

iVISITENOS!

^^ )N^^^1LT^I^ A EREIXERGRANJA CAN RAFAELEspecialistas en producción y razas de conejosN° 750/001 del Registro Oficial de Granjas Cunícutas de la Generalitat de Catalunya

C/. Pont, 48 - 08580 SANT ^UIRZE DE BESORA (Barcelona) España

Granja Santa Maria de Besora, Ctra. de Vidr^, Km. 5,600

Tel. (93) 852 90 02 - Fax (93) 852 90 51

Page 26: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

* conejos reproductores mejoradosen base a:

CONTROLES INDIVIDUALESCONTROLES DE LÍNEASCONTROLES DE RAZAS

(AGP) razas puras: NEOZELANDÉS BLANCO y CALIFORNIANO

(GP) cruces seleccionados: líneas hembra (MP/MM) y macho (PP/PM)

PEDIDOS E INFORMACIÓN:

sanidadrusticidadprolificidadinstinto maternalviabilidad

sanidadardor sexualcrecimientoconformaciónrendimiento

calle Notaría, 9

17133 ULLASTRET

(Girona)

Con el sistema más avanzado en Europa y EEUU...MEJOR SANIDAD Y MAYOR RENTABILIDAD

SUPERFLOKSUN PRODUCTO MUY ABSORBENTE, SUAVE, ESPONJOSO E HIGIENICO, QUE SUBSTITUYE A LA PAJA Y OTROS, ENLA CAMA DEL NIDAL Y CON EL ^UE PODRA OBTENER:MAS GAZAPOS: AI disponer de una cama de nitlo superhigiénica SUPERFLOKS está envasatla al vacío. Sin peligro de contagios.

MAS SANOS: SUPERFLOKS no transmite infecciones.No es punzante. Limpio tle polvo, envasatlo muy higiénico ya que impide el contacto con insectos, ratas, ratones, gatos, etc.

MENOS COSTO: Por su capacidad de almacenamiento, manipulación y preáo, la cama tle nido SUPERFLOKS es un producto económico.

MENOS TRABAJO: Con un poder de absorción, SUPERFLOKS es, cinco veces supeñor al de la paja. Gran ahorro de reposición de camas durante la lactación.

PIDA MAS INFORMACION A :

CUNICULTURA FRE I XERGRANJA CAN RAFELCtra. de Vidrá, km. 5'500 - 08589 - STA. MARIA DE BESORA (Barcelona)Tel. (93) 852 90 02 / 852 91 21 / 852 91 36 - Fax (93) 852 90 51

Page 27: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

ADENAS,,, UNA FlCiMENTAcION

APROPIADA A CAQA ESTADIO PRO-

pucTi v0, EPOCA DEL Ar^o, T^ POpEANIMnL,S^STEHA pE MANE^O,

RENDIMIENtO PRODUciIVO,AM8IEN-T£ DE c.A ExPCOTACiON,., S^N coco-RANTES,CoNSfRVAN1£5 Ni Hot^NoNaS.

EXIGIHOS SER SiNCno ŝ^i?ADAS, INSENINqDAS,

MANE^ADFlS EN f^FlNpAS Y coNrROCApASPOR ORDENADOf^. QUEREMOS CuN^CU(-

70RES PROFES^ONALES Y qSOC^A005 Y

^INALMENtE,DAM05 LA F3iCNVEN^pA A I IA ^ ^ r ^YL

= 1'1 U L. G-' 1 1

- , _ - , :^II^ASoCiACióN OE SECfCCIONApORES Y

1 HUtT^PULaDORES cUN^COcAS Df

Page 28: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

0

PRODUCCION DE CARNE POR HEMBRA Y ANO INIGUALADAM E J O R A D E L R E N D I M I E N T O E N C A N A L

GRIMAUD FRÉRE^ -^^-• • •• • •• • •• • •• • r :^ ^ ^" fi

- ^ • 1 - ^

NUTREX S.A.17820 Bañolas (GERONA)

Telf (972) 58 O1 00 Fax (972^ 58 18 03

Centros de multiplicación y distribución en España :SUMICOR (Suministros Coren S.A.I SELECCION CUNICOLA MARIN

Calle N 1- Polígono San Ciprián de Viñas ORENSE León Felipe, pta 7 1 421 10 Olvega (SORIA)Telfs (988) 25 49 20/24 24 00 Fax (988) 25 49 19 Telf (976) 64 55 98

^ ^,© canedinŝ ^CANETONS DE BARBARIE ^ I^ ^TÍ1ÍÍ ^ d i n d e

r ^ ^ n Vr VI^fltiTir-^^^^ ^ J'^._

C A N E í O N 5 M U l A R D 5 ' ^' ''"^-" ^-' Y`^""--' ^

Juntos, preparamos el futuro.GRIMAUD FRERES - La Corbiére - 49450 ROUSSAY - FRANCE

Page 29: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

GRANJA ALCANADRE ,Manejo en bandas

Miquel Angel Fanlo, Cunicultor. Ingeníero Técnico Agrícola.

L- DEF[NICIÓN Y CONCEPTO DF,MANF,.JO EN RANDAS.

EI manejo de los conejos en bandas esuna 1ógica novedad por lo que respecta a losrazonamientos clásicos de manejo de lasexplotaciones.

La planificación de operaciones,especialmentelasligadasalareproducción.es una necesidad en la produccián cunícoladel futuro. Hoy algunos ganaderoti,conscientes de la necesidad de racionalizarsu trabajo para mejorar la rentabilidad de laexplotación, agrupan ya ciertos trabajos,especialmente las cubriciones. Esto Ilevacontiigocl agrupamicntodcotrasactividadestales como la palpaci6n puesta y control denidos, partos, destetes, etc.

Diversas experiencias y discusiones handemostrado gran número de solucionesposibles observadas sobre el terreno. delmismo modo yue se han podido divulgaralgunas quc no han estado suficientementeapoyadati por la práctica o por resultadoseconómicos o incluso por interesespurttmente comerciales.

EI manejo en handas, proponea^rupartudos los animales de una explotacibn

telefónicos recuperados

Un antiguo gallinero reformado constituye en la actualidad la nave principal de la GranjaAlcanadre.

por estados fisiológicos. Todos ayuellosanimales yue estén en el mismo esta^^^rcproductivo fonnarán un grupo o banda.El número de banda^ dependerábásicamente del ntímero de cuhricionessemanales - I ó 2-, o bien cadados semanas.cada tres o incluso cada mcs. Tambiénvariv^á según ri[tn^^s reproductivos.

0Unidad para ampliación de la maternidad, abase de un módulo tipo aire libre con doblevertiente.

Dcsdc un pnnto dc vista más prártir^^,

rada handa cslará f^^rma^la por li^^las

ayurllas concjas yur hayan si^lu ruhiertas

un mi,mo dia. Ahora hicn. rum^^ I;i

formación dc la han^la ^c efcrtúa a la hora

dc cnU^a^lu ^c las runcjas cn la jaula-ni^lo

u^cs días antcs dcl part^^. s^ílo las yuc hay^an

^I^td^^ ^alparionr, h^^,iti^as ^ cstrn en

ci^n^lici^mcs dc parir, furmarán la handa.

h1á^^ ^i^lclantc, enfrarrnxis cn ^unt^^s más

conrrct^,s.

?.- DIS'IRIBUCION UI? LOti1N1!^1:11.1?ti.-

^.I f:'n In n ŝnternidnd.Desalr,urrc Ia rlásira ima^:en ^ic las

matcrni^a^lrs r^m^enriunalcs ^n la yuc

,y

Page 30: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

BOLF,TÍN DE CUNICULTURA

podemos ver en la^ jaulas consecutivas,una coneja haciendo nido. otra a punto dedestetar y otras solas -por ejemplo-.

En una explotación yue trabaje con unsistema dc manejoen handas, ladistribuciónde sus reproductores estará "ordenadú' en^^rupos dc conejas quc hayan parido en unamismo día. Por ejcmplo. toda^ las conejasparidas el día I, formarán la b^u^da n°I yestarán colocadas consccutivamente unastras otras desde la jaula I a la ?5. Acontinuacicín la bandu n°? yue la formarántodas ayuellas conejas con fecha de partodel día 7 y que ocuparan lasjaulas de la 26a la ^15. La banda n° ^ tcndrían el parto el díaI^4, etc. etc. (cubrición una vez por semana).

Así, si nos damos un paseo por la nave,podcmos encontrarnos con jaulas cuyasconejas hay.m parido todas hoy, o bien haceIS día.^ -todos los gazapos se venpr;ícticamente iguales- o bien gazapos todosa puntude destetar, etc. Bien, hemos habladode la distribución de las reproductoras dentrode una maternidad pero nos faltarán losmachos.

Los machos los podemos distrihuir dedos maneras, o bien agrupados en una zonade la nave, o bien diseminados por toda el la.Particulamente, me inclino por la primeraposihilidad ya yue me facilita mucho eltrabajo, además de ser un estímulo paratodo el colectivo de machos.

Gr^íficamente podríamos tener unadistrihución porejemplo verpie de página.

2.2 F.n la gestación-reposieión.Distinguiríamos ayuí dos grupos de

animalcs:??. I- Comogestantes: a todas ayuellas

conejas yue ya han parido al menos unavez, y yue por haber tenido palpaciónnegativa, o bien poryué el tiempodeestanciaen la jaula nido sea menor yue su cicloreproductivo (sobreocupación) me veaobligado a trasladar a jaulas individuales de^^estacicín. Este cambio de conejas gestantesse hace el día yue fonnemos la bandn de

13anda 1

^13anda 3 Banda 2

--. BBanda 4

p^u•tos correspondiente. Y se colocan deforma ordenac(a por fechas de cubrición.

???- Como reposición: a todos losanl rnales destinados a la reproduccicín desdedos meses ( I 0 semanas> hasta yue entran enla maternidad como integrante de una bandade partos.

Los dos grupos están separados en otranave fuera de la maternidad.

En nuestro caso, tenemos muy claro loyue es maternidad o exclusiva "sala departos" de lo que es gestación -tránsito de lamaternidad y de la reposición, renovaciónde los efertivos-.

2.3 En el engorde.EI cebo -separado de la maternidud-

está dividido en 5 grupos de animales. Cada^_rupo consta de los animales que han nacidoen una misma semana y yue irán juntos almutadero. En caso de recogidas de animalescon menos periodicidad, estamos ante casosmenos frecuentes. adaptaríamos el manejoa necesidades pcmtuales; porejemplogruposde animales cuya fecha de nacimiento seala misma pero con cubriciones yuincenalesy no semanalcs.

3. MANF,JO F,N LA EXPI,OTACIÓN.

3. I Dinámiea del ŝnanejo en bartdas.No cabe duda yue la distribución de los

reproductores en una maternidadcondicionará directamente nuestro trabajocotidianoen laexplotación. Noes lomismopalpar 35 madres una aquí, otra allá, yueuna a continuacicín de la otra, ni tampocoiguular los guzapos de 30 partos si estánconsecutivos o no, etc.

"Hcn rcnctclistnintrcicínclelrteírnerocle

clespln;,umientos pur mejorn de In

nr•gnrti,acicín clel trabajo, es ccrusct dir•ectn

cle uhnrrn cle manu cle obrcr ^• mejuru dela

rentcthil iclud ^>; lubnl cle In explntación. O lo

yuc eslnrnismo,dispondremosdenuís

tic rnpnpuradedicur•a luboresrnás téenicns

yuemnntrulcs'^.

MACHOS

1^

anda 5

Banda 7 Banda 6

Banda 8 Banda 9 Banda 10

Desplazamiento de lasbandas en el interior dela nave con sistema deserpenteo.

3.2 Concentración del trabajo.No solo la propia dinámica dcl manejo

en bandas ser^í causa de mejora y eficienciade nuesU•o u^abajo, sino yue la planificacicínde todas las tareas yue en una explotacióncunícola se han de Ilerar a cabo es factordetermin^mte de toda huena gestión.

EI punto detcrminante de todaconcentración de trahajo lo encontraremosen la hora de la cubrición o inicio de todo elciclo reproductivo. Cubrición-palpación-poner nido-parto-control de nidales, destetey venttt, es parte de toda una secuencia detareas yue se desencadenan. Así en unaconcentraeión de cuhriciones durante lasemana, por ejernplo, permitirá también unagrupamiento de mancjo.

Un primer paso podría set': dos días decubririones semanales -lunes y vicrnes-,yue provocarán picos de trabajo puntualesperrnitiendo hacer nucstro manejo másrápido y eficaz.

Ahora bien, um m^nejo por lotes, enmonta natural, tiene el riesgo de aumentarel intervalo medioentre partos, en la medidaen que todas las hembras que no hayanaceptado macho, no podrán ser cubiertashasta algunos días más tarde en lugar demañana o pasado mañana. La utilización degonadotropinas (hormonas), factoreshipotalámicos o incluso la inseminaciónartificial permiten paliar en parte losproblemas de receptividad de las hembrus.

"Ln re^fTe.rión rleun mctnejoplani•icnclo

deheteneretrcuentulu.rcondicioncsde

eadu e.rplotctcicín. Penscimns yrre noc srti In

e.rplotacirin ni c( ganaclc ro yuietr clebe

uduptnr.cent+natécrticademanejocluda.

sinn ntcís hien yue el ntodelo es el que

precisuadnptar.cectecrelue.aploturirin ".

4. OB,JF.TIVOS

4.1 ZootécnicosHacer una exposición de objetivos

zootécnicos o de producción de una manerarígida o poco flexible no parece yue aportedemasiado. Fijarunosrendimientosóptimosno se puede hacer para todo un colectivo tandiverso como el nuestro. Existen granjascon una producción determinada parasuministros semanales a un mercadodeterminado; otras porqué ocupan unespacio limitado sin demasiadasposibilidades de mejora: otras no tienenposibilidades de inversión para realizar susmejoras; otras cuyo tiempo disponible eslimitado; otras cuyos conocimientos no dan

30 -

Page 31: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

I301.H,TÍN llE CUNICULTURA

más de sí, etc., etc., los ohjetivos deproducrión dchcn acomodar^c a cada unadc las explotaciones y u partir de aquí, unavez se vayan alcanzando, elevar el listón.

EI sistema de manejo planificado o enhandas, cs una herramienta válidaen nuesU ahatallapormejorarlosresultadosdenuestracxplotaciGn. No es tampoco un "^^aritamágicá ^; la eficiencia en nuestro manejonos permitirá mejorar la productividad dela explotación -mas adelante se hará unavaloración zootécnica de los resultados-.

Como muestra representativa de unritmode producción intermedio, podríamo^lijar los objetivos siguientes:

- Un parto por nido cada 42 días.- Un ptcrto cada 4? días supone: ?6S =

42 = 8.6 partos/año y jaultc madre.- Nacidos vivos porpart^ : 8.5 de media.

K,6 x 8,5 - 73, I gazapos.- Mortalidad prc destete I S`Ir (73,1 -

I S`/r = 62, I gazapos )- Mortalidad post destete-venta 5`/r

(62. I - 5`% = 58.9 gazapos).- Tasa dc reposicicín: I 20c%r.- Tasa hembras fecundas: 80`Ir.

- Hemhras prescntes/jaulas nidos: 1.2.

- Producción real por jaula hcmbra/

año: 49 gazapos.

"Pc^seutndn, nnrlebemn.cnlriclarnunen

quc^ trahujnrnn.c c^nn c•nnejas ^• no cnn

mcíquincts clc^ hucc^rcnnc^lns. Nuestra.c

l,ruclurtiriduclc^.chtceden crumentcu-/^ro-

porrinnulrnentc u lu pre.cirín en Ins ritmo.c

re produc•tirus, o a la sobrc^nc'upuc•irin, pero

c^l materiul bu,^^c^ o lu mutericr primcc debe

mc jurar pcn'ul c lurnente. Nu lu ol t^idernc,s".

4.2 Econrimicos

Todo^ los procetos productivos cstánatravcsando un momcnto de profundoscambios. Si hace wi tiempo los costesempresariales podían repercutirse de unamanera más o menos directa sobre clproducto o servicio final, en la actualidad lapresicín de la oferta hace que los m^írgenescomerciales deban ajustarse al máxi mo paraquc el precio final sea competitivo.

Las empretas que ven como se reducen

sus beneficios, tratan de mejorar todos sus

procesos productivos basándose en la

efiriencia y buena gestión de los n^ismos,

con inversiones adecuadas, racionalización

de U-abajos, productividades, etc. hacen que

los costes de producción tiean menores y la

competitividad del producto aumente.

EI tiector agrario en el que estamos. noescapa de este problemática. Incluso muchati

veccs los hechos se ven agravados por laimposibilidad real de fijar un valor final ^t^us productos. Es en este punto, dondeincluiríamos a nuc^tra actividad.

Si los precios de la carne de conejo vana la haja por una oferta creciente, losbeneficios disminuycn y la explotaciónpucde cuestionarse a medida yue se acercaal umhral de su rentahilidad.

Datos productivos UadicionalI y90

I/? U-adir.I/? bandasIc)^)I

handasI 99?

dilcren^•ia

`/c ocupación I I I,K I 12,^4 I?5,6 ---^% 4 reposición ?9.5 31,5 ?i^.7 --->`I 4 mucrtas ?.3 2.a ?.U --^`/^ 4climinadas 7,5 7,7 S,K --^`/c partos/cubrición ^i?,3 7H,^ŝ K4,5 ---^días enU•e partos -16.^ -t9.? -IK.3 ^ --prolificidad(n.v.) 8,1 K,5 H,6 --->`/ mortinatalidad ti.c) ^,7 -1,7 ^

n° ^ destetados/c. 7.3 7,7 7,K ---^bajas dc camadas 10.7 S,c) -1,7 --^`/ bajas nac/detitete I);.H I^t,^ I I.6 ---^c% bajas detitete/venta ^,5 3,`) 3,7 --^n° vendidos/^/año 5O, I ^t9.K 5O.(^ --^n° vcndidos/JH/año 56.0 5fi.O 63.5 --^

Carrito preparado para el manejo en bandas

La cunicultura entra en una fase dondela racionalización de la inversiones, latecnificación y profesionalizaciún delganadero a travéti de la gesticín y losmovimiento^ asociativus impulsados a lacomercialización y distribucicín, debenincorporarse, si queremos dar a nuestraactividad una rentabilidad y futuro.

"EI n^unejo rle lus e.rl,lularinnes dc^

fórmcr rncís racionnli;.rrdcr y^l,lcrni/^icadu,

c•nntrihnirá .^in dncla cr nlcun;.arnuc^.cn-os

o{^jc ti rus. F.lmnnejn en bnnclus es un siste^ma

Traslado de hembras.

que pc^rrnitc^ rc^„tubili,.urul ntci.ci,nn lus

im^er.cinne.c^. di.cmirtuirlnsrn.^^lr.+^dc^n,unc,

dc^c,hrn ^^nic^jcrrurluc^ulidurldc^llrahcrjn..

5. KESU1.'1'AUOS5. I lTG PORC/NO.

La cxplutarión reseiiada yuc adupló clsistcma cumcnzú cl ?9 dc abril dc I c)c) I. ncontinuación, segcín Marcos Leyún, laorganización en este sistema de trahajupcrmite una mcjora apreciablc en toefos losíndiccs de gcstión. Vcr ruadro arriha.

il

Page 32: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

BOLF,TÍN DF CUNICULTURA

Los datos corresponden u los mismos períodos del añc,anterior con manejo tradicional comparadoti con los del uñosiguiente en manejo en bandas. No hay pues efecto °de estación"ni ha habido variaciones en la genética ni alimentación empleados.

Resumiendo. se puede aprecir lo siguiente:a) Cubriciones: Se produce una mejora de fertilidad en parto

de 7,^1 puntos en el manejo en bandas (72,9 % frente a 65,5 ^Io).b) Partos: La granja que obtenía en manejo tradicional 7,24

partos por coneja y año, ha pasado a tener 7,57.La prolificidad en nacidos vivos aumentó en 0,45 gazapos

vivos/parto. Como consecuencia de todo ello, se obtienen 6,07gazapos nacidos m^ís por coneja y año.

c) Lactación: La mortalidad nacimiento-destete aumenta enun 0,4^1^ en bandas, justificándose por el incremento de laproliticidad. EI número de camadas destetadas mejora en 0,52por coneja y año. A su vez se obtienen 0,29 gazapos másdestetados por camada en el manejo en bandas.

Por efecto de ambos, se alcanzan 53,3 destetados por hembraen handas, contra 47,4 con el sistema tradicional.

d) Ventas: La mejora final en la productividad referida aventas se incrementa en 4,3 gazapos por año, con un incrementodel 10,3 ^/r respecto al sistema tradicional.

Comoconclusión, Marcos Leyún atinna que "el man ejo enbc^ndascondosdíasdecubrició^i porsentann permitemejorarln

productit^idadur^lO^Iore.ti•pecto^lnac^r^ejotrnclicinnnP'.

5.2 GRANJA ALCANADRELa granja empezó a manejar en bandas en el mes de junio de

1991. Ahora bien, es en enero de 1992 cuando se incrementó lasobreocupación una vez adquirida cierta experiencia.

Anúlisis de los datos de gestión técnica de grajas cunícolaselaborados por CORENA-NANTA:

I.- Incremento en la sobreocupación en un 13^/caproximadamente. En 1993 nuestro objetivo es un 130%.

?.- Mejora en el número de cubriciones por coneja y año,mejorando la eticiencia en las cubriciones.

^1.- Cierto aumento en el intervalo entre partos (= 0,6 días).5.- Incremento notable de la prolificidad.6.- Baja de la mortinatalidad.7.- Progreso de gazapos destetados.8.- Descienden las mortalidades de camadas completas.9.- Baja la mortalidad nacimiento-destete y destete a venta.

10.- Se incrementan los gazapos vendidos por coneja/año y

hueco/año.

6. PUESTA EN MARCHA DE LAS BANDAS

Las posibilidades que encontramos a la hora de aplicar elmanejo en bandas son dos:

Inicio de una explotación nueva, o reconversión del manejoen una ya existente. En ambos casos, debemos tijar unos objetivosy unas pautas de trabajo en sintonía con las posibilidades queexistan. Como resultado tendremos: ^

• Unos objetivos de producción,• Un equipo donde conseguirlos,• Un manejo para desarrollarlos.

EI mane jomás avanzado

.,^.,tó^i^ ^Ía^ .^_,• ^j;^ŝ ,^,

3E ^^i^q' _ ,^^q

^^áilJ^^^^T^^^^^^^^^^^i:^^ ^+rww

; -,^ ^ ^^^E15 ^^'^!I ^

^ii^^r^r^^ r^sr^i^^^^"^I1^+^^^^^1^111^^ ^^^_

Ily^^^^^^iiiÍlÍl^^^^^^^^-..

n...........n.n^.^ ^ñ^

^l^l^lllllllllli'1^r,^ ^^^^il^lll^l ^^IIII^ ^'' "^^^^^!1111111^^ . ^^^^

ti r^•^^^i

^ • l^ ^

.n,.+ ' 1. .^i

-^^^^+^i ^ ^^^^^^^^^r^^+r^ti^

^+^ esr^rrw^s^.s:.:.,..^^ ,^-,^^^^ ^^- ^-_q

_ - _^.. .^^^^^^^^^^^i±:•^^^ ^ 1

^ ^ ^^ ^ ,! ItIIIIIIIIIliC:4 ^; ^^^^^ ^^ ^,........^^^^^^ •t; ^ ^ -i

CICLIZACION

Gallina Blanca Purina

i

32 -

Page 33: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

BOI,ETÍN DE CUNICULTURA

EI manejo en bttndas incrementa Ittproductividad de la explotación en la medidayuc apliquemos una tasu dc ocupación osobreocupación m^ís o menos elevada. Porotra partc, como sc ha visto en losRESULTADOS, actú^t como mejorudor dclos p^u-ámetros productivos m^í^importantcs.

Ahor<i bien, no nos obsesioncmos entasas dc ocupación clcvada^ como únicaaltcrnativa a la baja productividad: las yucparcn son las conejati y no las jaulas/nido.Concjas sanas, bien alimentadas y con unpotencial genético elevado produciránmuchos y buenos gazapos. Mejoremos elganado, manejemos bien y después,apretentos el acclerador de la sobreo-cupación.

Scgtín la intensidad -nidos producti vos,sobreocupaciones, etc.- y calidad- genética,sanidad, etc.- yue apliyuemos en lareproducción obtendremos unos resultadosteóricos u objetivos. Con ellos calcularemosel equipo necesario para ponerlo en marcha.

Par^ímeU-os o índices de cálculo:

Para este ejemplo concreto, la relacióndejaulasdiferentesque se necesitan respectoa jaulas nido sctn las siguientcs:

I jaula nido0 jaulus de gcstación0,25 jaulas de rcposición0, I 25 jaulas de macho0,687 juulas de cebo

2,062 jaulas totales/jaula nido

Si se trata de a^aptar una granja, seríanecesario dividirel número de hueco^ totalespor ? 06? -en igualdad de condiciones-para saher cl número de jaulas de partonccesarias.

Si tie trata de diseñar una nucvaexplotación para manejoen bandas, se partedel número Je conejas a manejar, y con loscoeficientes se huce el cálculo.

Manejo partt desarrollo de losprograntas:

6. I .- Inieio en una explotació ŝi iiueva.Poner en funcionamiento una materni-

dadnuevacon manejoen bandases sencillo.Primcramcntc -con la nave vacía-

entraremos todos los machos previstos ylistos para la cubrición.

A continuación cada scmana y previocálculodel númerodecubricionesarealiz^r

, e iant yem

I HUECO NIDO I HUI;('O NIUO

12S ^/^ ocupución ^l'%^ ocupación^ T

1,25 ocupación hucco I.O^4 cuupación huccu^ 52 días entt'e partos / 7 p.^i T-lK ^lí^ts enU'cs partcts / 7.(, p.a

8.75 partos hucco 7.9 p^trtus huccct^. (8 Qt nv/p^u'to) T ( K,5 nv partct)

%O ,_T117pOti n^1C1(^(tS ^)^,SS niICIC^(tti hUCC^,ti

^.(IS%bajas) T(I?^% hajas)60,8 destctados/hucctt 6O.3 drstcta^cts/JH

^ (S `%^ h^tjasl T (^1 `% baja^l

58 garapos vendidos/JH/año 58 gaiapc ŝs vendidos/JH/^^ño

semanalmente, iremo^ rubricndo concjasque tendremos en reposición. Una vczcubiertas, las ircmos colocando enjaulas dcmaternidud de manera consccutiva.

A las 4 semanas - 28 días de la primeracuhrición- tendremos el primcr grupo dcconejas listas para poner cl nido.Confirmamos la gcstación y trasladamos

lasconcjasyuc hayan podidotlucdarvacíasa las jaulas dc gestación. Lcts huccctsre`ultantes sc cuhren en p^trtc recc,rrirntlulas últimas dc cstc grupct hacia atrá^, dcmanera yue el númcro resultante de jaula^vacías -result^uttc dcl traslado a la gc,tarión-scrá lo yue yucdc lihrr cntrc cl printrro yscgundo grupo. La hund^i n°I c^tará ya

Datos para el cálculo del equipo necesario para instalación de unagranja de conejos en función de la productivid^id:

a) Tasa dc ocupación, por ejemplo IO0^%: 1 jaula = 1 coneja.b) Rel^tción coneja^/macho^, ej. I:R : 0,125,juula d/ 1.I 4.c) Tasa dc reposicicín, cj. 12 `%r: I ccmeju x I? ( I I/5? )- 11,25 j^ulati

de reposición /,jaula parto.d) Productividad espcrada: por c-jcmplct. 52 guzapos destetados/ 4'/ año.e) Duración del engctrtle: por c_jcmplc,, 5,5 semanas - 1 x 52 ^ x

(5,5/52) = S,S,jaulas ^ en cebo / j^ŝulu parto.

5,5 ^ / coneja eyuivalen a8 ^ /jaula 11,687,jaulas/cebo/jaula parto.

Para el conocimiento del historial de cadaanimal, debe moverse la ficha siempre conel reproductor.

En una granja con manejo en bandas esimprescindible disponer de jaulas individua-les para el reposición y la gestación.

formada: totlas las a,nrjas listas p^u-a rlp^u'to csttín coluca^la, dc mancraatnsccutiv^t.

La banda n"? se forntarádr igual nt^tncrayuc Ia n° I y rmprzará a continuación dc laúltinrtjaula dc la printcra handa, rctn In yucscc,cup,irán los huccos vacíostlc la primcra.Así tic procctlc con lodas las ^IcnuSs.

La scxla ^rmana dc cuhricicín coinci^lirá

con lus I 0- I I tlías post partu dr la I° han^a

y tcndrenws crrrtda la rucda.

Estccjunplocxclyucnu,oU-oxpu^imotien práctica para la ampliación dc lacxplot^ición y m,x resultó muy scnrillo dcaplic^u-.

Scis ^cmanas p,tsarun cntrc ?cuhricionr^ cn las cctncjas dr la hattda n° I.lo cual signifira -1^ días cnn-c partos cn las.Íaulas madres. Cada^l? días redisU'ihuircmoslas bandas dc partu^.

Ahora hicn, si trahajamos cun riclc,srcpruduclivos tnás corlcts, pctr cjcntplo, 35

- 33

Page 34: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

BOLF,'CÍN DE CUNICULTURA

días entre partos en jaula, significará yuc"intróducimos" en la maternidad tantasconejas como cubriciones se hagansemanalmente y por tanto, nos veremosobligados a trasladar a la gestación tantasconejas de la maternidad, como entren enlas jaulas de parto ya que tenemos la nave alIOO^Io de ocupación. ^ Esto es lasobreocupación.

^ La experiencia nos hace aconsejar noprecipitarse a la hora de marcar

^ sobreocupaciones demasiado fuertes. Unavez hemos cogido la sistemáticadcl manejo,podemos ir luego "apretando" el acelerador.

6?.- Reconvettsión de una explotació ŝt enftutcio ŝtamiento con ntanejo tradicional.

a) Dé forŝna «nica y total:Este caso es sencillo de entender pero

más laborioso y pesado de ejecutar.La idea la conocemos: disponemos

todas las conejas en lotes o grupos porfechas de parto. Con la anarquía propia delsistema tradicional, tenemos conejas entodos los sitios de la nave. Pues bien,empecemos:

Lo primero yue nosotros hicimos fuésacar fuera de la nave toda una hilera dejaulas Entonces colocamos todos losmachos de la nave desde la jaula 1 a la X.

Acontinuaciónconsultamosel planninge hicimos una lista con todos los númerosde las jaulas cuyas conejas habían paridohacía 2-3 días y las fuimos' buscando ycolocando a partir de los machos, a medidaque sc iban cambiando de número por elque les correspondía ordenadamente. Alterminar con estas jaulas, ya teníamos labanda n° I .

La banda n° 2, con conejas paridas de 4-5 días, se.monta de la misma manera: saearjaulas, ordenarlas y en su lugar colocarsegún fecha del parto. Como se ha dichoantes, esto no es complicado, ahora bien,Ileva mucho trabajo. De todas formas unavez está hecho y ves la nueva distribucióny la nueva perspectiva de trabajo queempezamos, os aseguro que no osarrepentireis.b) Reconversihn por fases:

Otra manera más sencilla paratransformar vuestra nave será la quedenominaremos °por fases".

Se trata de construir las bandas de formaescalonada durante 6 semanas -0 5 si setrabaja ya en sobreocupación con ciclo de35 días-.

La primera semana formaríamos labanda n°1 y para ello hacemos el hueco enla nave retirando un grupo de jaulas.Buscando todas las jaulas que estén en lamisma fecha de parto y las colocamoscambiando su número. EI resto de la navepermanece sin tocar, sólo las que ocupan elsitio de la primera banda se habrán movidoy sustituirán a las que hemos cambiado. Alcabo de seis semanas, tendremos la navelista.

Esta reconversión por fases parece másjustificada en explotaciones medias ygrandes, aunque tiene el inconveniente deestar "liado durante tiempo".

7.TÉCNICAS DE MANEJO ENBANDAS

7.1.- SISTEMAS OPERATIVOSDesarrollaremos aquí las diferentes

posibilidades -puede haber otras- que ofrecee] manejo en bandas. Las más normales y enorden de aplicación son las siguientes:

• Con 2 días de cubrición/semana,• Con 1 día de cubrición/semana,• Con 1 día de cubrición cada dos

semanas,

La granja Alcanadre noestá compartimentadapero cada banda ocupauna demarcación de lagranja que permite al ini-cio de cada banda elimi-nar el estiércol y substi-tuir las jaulas.

• Con I día de cubrición por mes obanda única.

En los dos primeros se puede aplicar lamonta natural, mientras que en los dosúltimos parece imprescindible el uso de lainseminación artificinl.

7.1. I.- F,n ntonta na[ural

a) Dos eubriciones semanales.Es el sistema que nosotros aplicamos

en la granja Alcanadre, nos parece que es unprimer paso, y una vez consolidado, iremosal segundo.

Para empezar, decidimos cubrir loslunes y los viernes, ya que son las únicasfechas que garantizan no tener partos en lostines de semana.

El siguiente paso es decidir el númerode cubriciones que debemos realizar paratener una ocupación de jaulas nido al 100^Io.Lo pri mero que haremos es di vidir el númerode jaulas nido entre 10 bandas y sabremoslos partos necesarios para ocupar cadabanda. Aplicamos el porcentaje de fertilidadreal (partos-cubriciones) y obtendremos elnúmero de cubriciones por banda.

Por ejemplo:320 JH./10 bandas = 32 partos/banda.

34

Page 35: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

BOLETÍN DE CUNICULTURA

32 partos x 0,845 = 38 cubriciones.Cada lunes y cada vierfies, cubriremos

38 hembras. Es importante respetar estenúmero, si no lo hacemos pueden pasar doscosas:

•Por de.ŝecto: no ocuparemos latotalidad de lasjaulas destinadas al parto,con lo que una vez montada esta banda decubriciones menores, la siguiente latendremos que retrasar por lo menos tantasjaulas como nos hayamos desviado delobjetivo de cubriciones.

•Por e.rceso: sicubrimosmásconejasestaremos sobreocupados, con lo queocuparemos más jaulas de las previstas.Esto se soluciona también montando sobrela banda siguiente: tendremos que Ilevar ala gestación al menos tantas conejas de labanda siguiente como número de conejasexcedan del objetivo. Asi si sustituimostoda la banda siguiente a la que montamos,tendremos una banda completa en gestación;si la presión es fuerte (140%), tendremosdos bandas en gestación y diez en parto.

Aún respetando el número decubriciones exactamente, nos pasará quecada día de cubrición nos puede variar elporcentaje de fertilidad.

Así, en la práctica, el objetivo teóricode partos no coincidirá con el real de partos.Si se nos yuedan más conejas vacías de lasprevistas, la banda tendrá un número menorde ocupantes, y si hay más fertilidad, labanda será más larga. Tendremoscontínuamente un efecto acordeón de unabanda a otra, pero siempre cercano al númeroteórico de partos por banda.

A su vez, la disposición de las bandasen la nave irá corriéndose hacia delante ohacia atrás, según hayan varias bandasconsecutivas más largas o más cortas delfijado (serpenteo). En el apartado de"Organización del trabajo" se desarrollantodos los métodos del sistema.

b) Una cubrición semanal.Básicamente el cálculo es igual, pero

sólo variará el número de bandas.320 JH. : 5 bandas = 64 partos/banda.64 partos/0,845 = 74 cubriciones/semana.

Tenerconcentradas en un sólodía todaslas cubriciones de la semana, aunque sólosean dos, nos crea un problema: ^,necesi-taremos doble número de machos? Comosiempre hay varias posibilidades.

Parece ser que la experiencia de varioscunicultores, con el mismo número demachos, se pueden concentrar las

í é Ztaje^

Ritmo de cubriciones n° totalde bandas

n° bandasen parto

díasparto-cubrición

días dcI,rctación

2 días a la semana 12 10 I I 3?

1 día a la semana 6 5 1 I 32

1 día cada 2 semanas 3 2,5 I I 32

1 día al mes I I I I 29

Jaulas con los nidos pre-parados para la infroduc-ción de una banda.

i 7 e^,^L ^^r ,]^^,•^ - „^ y ^ \ ^1(i á

VI ^ ^^,^., ', ^ ^^^^^O^^^á^Mll^lr>»^^d^a^^t^r^^i^ai w ne w .. .e ^r ^r ^ r ^ e ^ e ^^ r r e !^ ±^ H ^^^JI^^ V` `m.. ^` ^w . .. ^,.^+ i 111 ,:,i.,, K .l^•Ye»:^^á^;^^í^^^ .,, ^ p t^ l 7, ^ ^e, j^y;, F^t`.Ii. C+V ^_^^,^^,

^ , ^ ^ Y1M r ^ L.^^^, ^^^'ayF^^'

1^ i q I1iIl'^,^ illl^i^^ ^^ 1lE^^i^^i' '' JJ/iii ^j^.^Ii^,iY^^MeYT L*i :^ i ^ ^

^^^^^^^_rWn__ - . ^ ,y ,^'1t^^^ -^^ • ^ r ^ ^ ^r .i

cubriciones un sólo día, sin descensos de

fertilidad.

La técnica a aplicar es la siguiente:I.- Presentando la hembra al macho y

retirarla después del segundo salto, al cabode un rato, o por la tarde, si la primeracubrición se hizo por la mañana. Se repite laoperación con una segunda coneja.

2.- Presentando la hembra y separarlapor medio de un tabique separador dentrode la misma jaula después del segundo salto(Estimulacióon añadida). AI cabo de unrato se retira la hembra a su jaula y por latarde se repite con otra coneja.

3.- Inyectando con productoshormonales (PMSG) 72-48 horas antes deldía de la cubrición, eligiendo uno de los dossistemas anteriores.

^ ' ^ ,^^ , ^^v ‚ ^v •,.^- ^ ^ ^^f

^^n '^^^^^/^/ ;^;,^ ^ ^ ^^, ^ ^ly ^^W^^w^ ^ ::.,e ,.1.^9 .^'r, 1^1

^ ; ^ r ^^^i.

i ^^^^^ ^ ;.,^^^ ._. ,•-•;;^ífiteCiSi

4.-InseminaciónartiticiaLSistemayuedará yue hablar en un tiempo cercano.

La única cubrición scmanal concretalos trabajos de la semana de una mancraimportantc. Crcamos un piro de u•ah.yofuerte entrc los lunes y martes, pero cl restude la setnana es muy rclajado.

La banda única semanal, ticne un mayorriesgode aumento dcl intervalo medioentrepartos, con laconsiguientedisminurióndelnúmcro dc partos conej^Jaño. Cuhrir un díapor semana puede conducir a tener un grannúmero de conejas atrasadas por no haberaceptado macho.

Épocas de problemas en las cuhricioncs(vcrano-otoño) o granjas con prohlemáticasmás o menos contin^adas de aceptación delmacho, no son apropiadas para estc sistcma

- 35

;!l;;••^•^^• °^`i1n{^^1^^l^IltawJ^^i^^., ^, . „ ^^rt'.^?' a :'^^'rlr'tu^tr79^

. .^ .^aoa ^. ,^^^^^^•^^^lñíii]^c1i ^^^^^.'. _ _ - , A

Page 36: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

BOI,ETÍN DE CUNICULTURA

de bandas en una única cubrición semanal.Para paliar en la medida de lo posible

este efecto, disponemos en el mercado devarios productos hormonales (gonadontro-finas) cuyos resultados parecen prome-tedores. Dosis entre 25 y 40 UI de PMSG yentre 72 y 48 horas de espera, alcanzanaceptación de machos sobre un 90-95^Io yuna fertilidad real superior al 80%, ademásde un aumento de la prolificidad.

Dehernos advertir sobre el "uso ydisfrute" de estos productos, que existenmuchos temas a matizar:

" Ler difusiún irtdiscr'imirradu yue se

huce de estas hormorur.^ es mut• pel i,^rosa.

No tndos Ins ctnricultnores, ni tndcrs las

e.a^plotacicntcscstcrn pr-chnrnclns pcrra su

utili,.ucirírr. Quer-er• numerttcrr la

productiridad de In grcrnjcr n hcrse de

c•ontínuns/rincltu,.oscilnscorrejussincrrttes

fraberconse,^^uidn un ni^^el nlto de manejn

c sunatemeridad. E.r/^lohcionescnnbc{jos

o mu^ hnjos rc rrdimientos, deher-ínn

Irlunteursenrttes yuenada, mejurarcrbase

de urru mejorulirnc ntcu•iórr, unn m^jorn del

nmbiente, rnejor culidad de stts'

reprudurtnr-es, c^tc•. .,

Igualmente creo que granjas saneadasy con buen nivel profesional están encondiciones para poder introducirlas nuevastécnicas (I.A.) y productos que vanapareciendo.

La técnica de la LA. está superada paraciertas especies animales y se practica desdehace tiempo. Hoy en día, estatérnica permitela difusión de la mejora genética. Facilitaigualmente el manejo del ganadoen bandas.

En contjos, el desarrollo profesional dela LA. es reciente. Todavía se encuentranen dificultades en el porveni r de esta técnicay las modalidades de su utilización:autonomía total de las producciones, núcleosde machos para varias explotaciones, redde distribución de dosis...

Se conocen las condiciones quepermiten obtener resultados en LA. delnivel dc los obtenidos en la monta natural.La LA. en el marco del manejo planificadoparece apropiado para paliar en parte losproblemas de rcccptividad de las hembras.

En cuanto a la utilización de los machos,descartando los aspec[os de selección yrontrol de estos sobre la calidad del semen,es necesario reconocer yue la técnica deLA., aportaciertus ventajas suplementarias.

Así la monta natural, pide una reflexiónen cuanto a la distribución de los machos enla explotación -para evitar el transporte de

1

i, , ^^^^` ^^^^ ^^

,^,^^^-^^^ ; ^ ^

^ ^^^^^^^^

Las conejas entran a for-mar la banda tres díasantes del parto.

animales- pero también en cuanto a su 7.2 Organización del trabajo.número. La LA. permite reducir de maneranotable el número de machos.., hasta inclusono tener ninguno.

La LA. se basa en que su costo no seaexcesivamente alto.

c) Dna cubrición cada dos seiuanas.Su utilización obedece más bien a

necesidades de venta de gazapos que de

manejo en sí. Existen zonas donde las

recogidas de ani males por parte del matadero

se realizan cada I 5 días. Para estos casos. la

uniformidad de los gazapos en cebo es

indispensable, solucionándose con

cubriciones quincenales.

La LA. es el método más efectivo eneste sistenta.

d) (I^za cubrición al nzes o banda única.Este sistema es el más intensivo que

existe. Son ciclos con intervalos entrecubriciones de 34 días o"post partumestrict^ '.

Esta modalidad puede tener buenosresultados con la LA. Varias experienciasanuncian fertilidades hasta un 75c7o sobremultíparas.

.^^,nr..^' ^^"i5^.^l.^,^^:.,

^,^.^+úV`^ ^^^ ^á.^A\i th^`R`F9ti•.'a 4 ^^e^^^ ^^ ^

. . . ,.^wj'IJ^- n ^^ 7\t^^á

)^ ^en ^ ^ ^^ .i ii'iií^^i^.ii^i.^.ahhA'a^.,;^•

Í`1..`.1i7 iIW14l.YFe^ra!o.Yly^7i:ilJl:la`kM

^,::,;' {t\I^^, ^ ^i^i^UM^ir^ ;yá 4 y .yi:' ,'^4^^ `^`1

. ^^^`;Lt.y^^^^a^^téílt^^.• ^ i ner ^ ^^1^^ ŝiVi^^i^^(^Í^l

^..^^ 12^h^ r+y ^^^^R^1 i ^ ^h \'^ ;>j,`^0^1 ' ti:1^

^^IN^1^^id^^^^^^^^ru^°M^yjl^^^ ^y^^1^Vy^e ^ i ^.i.y^^^^^1^!h ^ „^, ^,,r^^, ,^;

^ ^ c • :^; ^ ^•r . r^! ' ^ ^^^1^^^`1.4i!`^^R^ °^^^^'#^^^^^4

^ „,,;^t•^^°^ ,^ ^ q^ 4= An,^ ^ ^^^ ^r(^ _^* '^^ '^

`^ ,^^^^.^^x^tp^,^;'?^^.:_^^ ^ _-^

,^ ^ k,^ ^ ^ ^^

l^^^i.+!.,,, Yp•,.,,:^~.hw^ít+ .,.,. ,^ r^^ ^^ ^ . ^L. . ^ 2;^.^

,^:^..^^^^^3^^,•^.^wv.Y. a ^, . rrtát

^ ^ v^^^^.'1^cr!^

, ^ ^ f^^^'^,^^,^,^^ •^^^^. ^^^^^,^^.?^^ ^,^^ ^°^^`^^^^^

^ ^^^^ ^ ^^^^^^ • ^

Desarrol laremos el día a día del rnanejoa bandas de ruiestra granja.

La explotación consta de diferentesnaves:

•Una de maternidad con ventilaciónforzada y paneles humidificadores para elverano. Dispone de 245 huecos/nido y 27machos.

•Otraen sistemaaire librede fabricaciónpropia, con 75 huecos/nido y 7 machos.

•Tres módulos de cebo al aire libre con240 jaulas.

Cada una de las maternidades funcionade manera independiente. Las dos trabajancon 11 bandas de partos y una de gestación.

7.2.1- Manejo de reproducción

a) Manejo de las cubriciones:Cubrición a los 1 I días post-parto.Los días de cubrición son los lunes y los

viernes. Las conejas a cubrir semanalmenteson 74; es decir, tanto lunes como viernescubrimos 37 hembras.

Nos dirigimos con nuestro carrito detransporte hacia la banda que tengamos quecubrir.

36 -

Page 37: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

BOLE:TÍN DE CUNICULTURA

El carritodispone de 7 plazas que vamosIlenando con las hembras que están encondiciones de ser cubiertas.

Este es el momento de examinar lasreproductoras y desechar para la cubriciónlas que muestren síntomas respiratorios,mamitis, secas, viejas, etc.

Cada banda tiene en su primera jaula,una cartulina a modo de ficha-resumen conlas incidenciasde labanda. En ella anotamosel número de cubriciones realizadas, elnúmero de ocupantes -con los que seobtienen la fertilidad de la banda-, el númerode partos, con gazapos vivos y muertos ymedia de nacidos por purto, y la fecha de lapróxima cubrición, palpitación y destete.

Anotamos en la ficha de operacionesdiarias cl número de lasjaulas pororden deentrada en el carro. Una vez en el grupo delos machos, iniciaremos su cubrición.Realizado el primer salto, anotamos sucubrición y la dejamos con el macho hastaque hayamos terminado todas lascubriciones del día. Esto supone permaneceren lajaula entre 1,5 y 2 horas. Las recogemosen el carroy lascolocamosen sus respectivasjaulas, previa "pintada" de patas concloranfenicol spr^ty.

EI número de conejas de la reposiciónque se cubren cada día depende del númerode hembras que hemos cubierto en la banda.Normalmente cubrimos unas 6-7 hembrasque sumamos a las cubiertas de la banda,con lo yue se deben alcanzar las 37 previstas.

Las cubriciones efectuadas los viernestienen una diferencia sobre las del lunes: lasconejas retrasadas y las que deben cubrirsede la banda las hemos pínchado 48 horasantes con gonadotrotinas. Con esto consigodos cosas importantes: no tener hembrasretrasadas y asegurar la cubrición con vistasa tener la tarde libre.

b) Palpitación:Días de palpitación: los lunes y los

viernes; las realizamos justo antes de lascubriciones. Así podemos volver a cubrirlas que dan negativo. Conformando eldiagnóstico, se pintan las patas concloranfenicol spray. Las hembras negativas,permanecerán con su banda durante todo eltiempo, y sólo se separarán a la hora de sucolocación en la nave de gestación

c) Colocación de he^nbras en la jaula-nido.

Iniciamos la operación retirando con elcarrito de transporte las hembras que ocupan

Tubla de operaciones semanales con una handa semanal

Operaciones previstas L M Mi .I V

Cubrición xPalpación xColocar nidos x xPartos xRevisar nidos x x x x xSacar nidos xDestetur x

Preparar nidos xRepartir pienso x x xVendergazapos x

Limpieza jaulas... xDesinfectar xLimpieza módulu x

plaza en las jaulas donde formaremos lanueva banda.

En la gestación, se colocan por ordensegún la fecha de cubrición y cambia elnúmero de su ficha por uno nuevo degestación (G-l, G-2. ... G-X).

Las jaulas vacías de la maternidad, sesaneararán (quemar pelo), se sacan de lanave y pasan a la zona de lavado, donde conuna máquina de l50 atmósferas, se lavan yprevio secado son bien desinfectadas. Mástarde regresarán a la nave y después deponer el nido, se transportarán todas lashembras con 28 días de gestación de lasplazas de espera.

r, Que hacentos cunndo unn conejaenusabajndemnter•rridcrd, pormuerte,frncasoen el pnrtnoen Icrctacirin:'

En la medida que sea posible.cubriremos este hueco vacío corriendo lasbandas. Si el hueco lo tenemos en la bandaanteríor a la que montamos, el problema seresuelve corriendo la última jaula de labanda del vacío, en el lugar del hueco. Si esen la banda penúltima de partos, la operaciónse repetirá en las dos bandas. Si los huecos^son lejanos, se dejan libres. En la práctica elnúmero de huecos vacíos en toda la granjano excede de 5 ó 6.

d) Partos:Los nidos los montamos con paja de

cebada, y la reponemos los dos primerosdías; el tercero lo reponemos con virutatratada a razón de 200g. por nido, lo cualcuesta unas 14 ptas. Con la virutaconseguimos que la mezcla con la paja, ydespués con el pelo, que se forme unaverdadera "nube" espesa y a su vezesponjosa.

Espolvoreamos con azufre a razón deuna cucharada sopera. En la maternidad.con ventilación forzada, los nidos son dcplástico tipo cuna, con nivel infcrior al dc lajaula. Los de las jaulas al aire libre son dcmadera y exteriores.

Tres días después de la entrada de lashembras en las jaulas-nido, tendremos elparto. Durante la semana tendremosnormalmente partos los lunes y los jueves.

AI estar las jaulas juntas, I^r atenciún dc

los nidales antes del parto y la revisiún de

los mismos es más fácil.

Una vez retirados los muertos y losrestos del parto, anotamos en la tlcl1a lasincidencias. Después espol^ oreamos sohrcel nido los gazupos con un desinfertantemodificudor de la flora del nido a raxón dcISgJunidad.

Por último, y previo estudio dc lospartos, procedemos a su igualacicín. Lusprimeros partos a 8, y el resto a lo que toque.La facilidad y rapidez de esta opcrariún y larevisión de los partos es asombrosa.

e) Revisión de nidos:La revisión de camadas es diaria. La

disposición de las jaulas nos pennitc yuelos primeros 8-10 días de lactanriónprestemos más atención de una maneramucho más rápida y rónloda. Una camadacon problemas se detecta muy fácilmente,pues dcstaca del resto de la banda.

,f) Retirada de nidales:Se hace los lunes y los vicrnes, cuando

los animales tienen unos 25 días de vida.

g) Destetes:AI cumplir 32 días de vida. lus gazapos

- 37

Page 38: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

BOLETiN DE CUNICULTURA

serán destetados y transportados en el carritode servicio a razón de unos 60-70 animaleshacia el engorde.

Las camadas destetadas del núcleo de

conejas. GP "valencianas", iránacompañadas de una etiqueta adherida consus datos maternales y fechas de nacimiento.

h) Manejo de la reposición:La reposición estimada la tijamos en un

]0°Io mensual. Cada semana guardamosentre 14 y I S hembras parentalesvalencianas con unos 70 días de edad.

Las hembras pasan a la reposición enjaulas de engorde en grupos de 4 animales.Cuatro semanas más tarde irán a jaulasindividuales.

La edad de la primera cubrición lafijamos entre 4,5 y 5 meses.

La reposición de los machos es siempreexterna: IRTA, TECUNSA y Valencianos.

Edad de los machos a la primera monta:5 meses.

7.2.2- Manejo en la alime ŝTtación.

a) Reproduetores:EI reparto del pienso se hace los lunes,

miércoles y viernes. No hay restriccionesen ningún momento dcl ciclo reproductivo.Se utiliza un único tipo de pienso a granel ysu distribución es manual. Un par de vecesal año -por prescripción veterinaria- seadministra una dosis única de correctorvitamínico-mineral.

b) Reposición:Reparto los lunes, miercoles y viernes.

Pienso de engorde más lento que el maternal.Se aplica ad libitum.

c) Engorde:Pienso único de cebo desde el primer

día. A los 7 días de destetados los gazapos,reciben en el agua de bebida una soluciónantibiótica durante 4 días.

7.2.3- Limpieza e higiene.

a) Material:Este capítulo representa el 30% de

nuestro tiempo de trabajo en granja.Disponemos de una máquina a presión

de 150 atmósferas, por la que pasa todo elmaterial: jaulas madres, jaulas machos,nidos, carros de pienso, carros de transporte,etc.

Nuestra máxima es que la coneja entreen la jaula para el parto como si la"estrenase", y también cuando se destetanlos gazapos.

b) Nave y edificio:Diariamente se procede al barrido de

los pasillos.

c) Estiércol:La extracción es manual. Dos mañanas

a la semana cotratamos a una persona dr^pueblo para estas labores.

Una mañana se dedica a limpiar lamaternidad grande y la otra parte del módulode engorde que se ha vendido y parte de lareposición -gestación. A la semanasiguiente, se limpiará la matemidad pequeñay la reposición -modulo de engorde-.

d) Desinfección:Material: Unavezsehalavadocualquier

tipo de material, se desinfecta

sistemáticamente.De forma esporádica se desinfectan las

tuberías de conducción del agua con lejíade 40g. diluida.

Eliminación del pelos cada vez que

haga falta, con soplete.

A modo de curiosidad hemoscomprobado que en las maternidades laacumulación de pelo se produce durante laúltima semana de lactación, con lo que almanejar en bandas, lo tenemos muylocalizado. Nos bastará con quemar el pelode las jaulas al hacer el cambio de banda.Ocasionalmente eliminamos el de losmachos.

Edificio: Se hace 1-2 veces semanales-en verano de 3 a 4 veces- aplicándonossobre las paredes, techos y pasillos, y acontinuación, una vez por semanaaprovechamos que hemos mojado loslocales para espolvorear con azufre.

7.2.4- Profilaxis.

Entre otras se aplican las siguientesmedidas:

•Tratamiento del agua de bebida condescalciticador.

•Medidas terapéuticas ocasionales bajoprescripción veterinaria.

•Vacunaciónes semestrales con vacunacontra la mixomatosis y EVH.

FI N V I R U S . EI desinfectante eficaz conmayor experiencia para saneamiento de las gran^ascunícolas. Acción enérgica y perretrar^

* Máxima actividad: el mejor y más activo frente a restos de ma^á^órgánica._.^ .. ,^,___.._^ ,,' Activo a todas las'i^`emp^ratrrras y cctndi+ciones climáticas,'Gerrraicida rá,oido que no se inactiva en presencia de ^guas duras o salobres.

^rrc^d^tcto-totaM3erŝte-estable física y químicamente, tanto puro como diluido.

* Amplio espectro de a^ción (bacterias; virus, hongos). Repele insectos y roedores.

' Acción residual con efecto g^rmicida prolongado sobre las superficies tratadas.

J. Uriach & Cia., S.A. (División Veterinaria) C. Degá Bahí, 59 - 67. ^'08026 BARCELONA Tel. 93 - 347 15 11

38

Page 39: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

I30I^ETLN DE CUNICULTURA , e, o^ctaj

Una explotación en Navarra con300 conejas en manejo en bandas

Marcos Leyún Izco

1. INTRODUCCIÓN.

Cuandoen 1991, Venancio BurguiLoyola se planteaba la instalación de300 conejus en una nueva granja, sedaba cuenta de yue iba a pasar a sercunicultor como actividad principal.AI igual que tantos cerealistas, suexplotación agrícola no soportaba elmantenimiento en exclusiva de laproducción de cereales.

Su granja de 70 conejas le habíaservido de complemento económico yde experiencia para adquirir un niveltécnico suficiente como para atreversea dar el paso.

Seis años como socio de ITGPORCINO le habían ayudado. Suafición era fundamentalmente agrícola,pero sus reservas económicas nopermitían la compra de tierrassuficientes para enfrentarse a la PolíticaAgraria Comunitaria.

Proyecto.La sección de Estructuras de ITGP

juntamente con los técnicos de laempresa y el propio ganaderodiseñaron la granja para MANEJOEN BANDAS y en ambientecontrolado.

iCEBO

Se trataba de atender las siguientespremisas:

• Permitir una productividadmáxima.

• Conseguirle al ganadero el tiemponecesario para seguir su explotaciónagrícola.

• Reducir al máximo la inversiónnecesaria.

• Que las necesidades de capitalajeno no condicionasen la viabilidadeconómica del proyecto.

EI diseño elaborado resultó unanave con capacidad para 318 conejasen producción (0,75 unidad trabajohumano -UHT- en manejo en bandas)en ambiente controlado, con fosaprofunda a 1,20 m. para la extracciónde estiércol cada 2 años y con capacidadde cebo suficiente para 52 gazaposdestetados por coneja y año.

Características constructivas.A base de pórticos fabricados de

I 3m. de anchura con 33,6m. de longitudexterior, cerramientos de bloque dehormigón con planchas aislantes por elinterior (STIRODUR), cubierta enfibrocemento con poliuretanoproyectado, ventanas abatibles de 1,20x 0,60m. de seguridad -no necesarias

^F^- Pasillo -Fkr^acti ' ^

L 1__

para ventilación excepto en caso dccortes de luz-. fosas profundas conpucrtas en muros yue permitcn laentrada de un tractor peyucño. Silosmetálicos exteriores para maternidad yrebo, fosa exterior para recogida depurines líquidos (Ver plano adjunto).

Distribución.Una sala de maternidad y otra de

cebo con almucén central de 5 x 13m.

para sala de tratamiento de aire, oficina,

servicios de ducha, WC y tllmacl'n CIC

material auxiliar.

En la sala de maternidad hay un

equipamiento con 204 jaulas de parto,

88 jaulas de gestación y 68 jaulas dc

reposición, ambas en hatería cal i fornia.

Estas jaulas son de -30 cm. de ancho.

Hay 38 jaulas de macho y 173jaulas en el cebo de 50 cm. de ancho(la granja está equipada con materialde COPELE).

Las jaulas de los machos seencuentran en el inicio de las bateríaspara permitir la cubrición agrupada, lagestación y reposición al final y lasjaulas de parto en el resto de la nave.

La superficie construida de la naveesde 1,4m=porconeja, 436, 8 nr= pa^•n318 conejns.Enunanaveclásicasin

rrt-r^

pa^_ŝ_ I_-^

machos p r os I

i.

'Y-

..w

^

39

Page 40: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

iNUEVO^ SISTEMA" OPEN AIR ^^CRIA DE CONEJOS EN SU MED10 NATURAL AIRE LIBRE

PARA CONEJAS MADRES - MACHOS Y ENGORDE• Adaptable a todos los climas, los conejos se crían más sanos y rinden más.• Equipada con jaula ECUS polivalente versión plancha y tolva 3 dep. interior, exterior según reproductores o engorde.• Admite cualquier tipo de manejo, sea clásico, a bandas o ciclización.

SOLICITE MAS;...-.- • ., F.•^ ' --^

^ _ FABRICA DE EQUIPOS PARA-^^:.^ t ^^ ' t^ FIRM^ MUNDIA^ DESDE E^ AÑO 1929

^,' FABRICA Y OFICINAS: Polígono industrial "Can Mir" Carretera de Terrassa a Viladecavalls Km. 2'800 - Telefs. (93) 788 58 66

Page 41: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

^^^ ,.

.^'^ JAULA ECUS UNO `^ POLIVALENTE " PARA CONEJAS MADRES 0 MACHOS Y ENGORDE^,.r^_••...__ _

ES VENTAJAS:

Polivalente: Creada para manejo de bandas, o ciclización y también para el sistema clásico.Versátil: Madres, machos y engorde en un solo tipo de jaula.Práctica: Se puede trabajar con un nido abierto o cerrado según clima, época del año, o condiciones de ambiente. .

/

Detalle de la jaula con el nidal cuna cerrado o abierto. AI retirar el nidal CUNA SANDWICH y sustituirlo por RELAX ECUSse dispone del 100^ de la superficie de la jaula.

JAULA ECUS DOCE "P^^^VALENTE " PARA CONEJAS MADRES 0 MACHOS Y ENGORDE

LOS DOCE DEPARTAMENTOS MÁS ECONÓMICOS Y RENTABLES DE LA CUNICULTURA INDUSTRIAL.

^NA D^^EpANM ^ ^ `Ef_ r

EN1A6-R

• La misma jaula permite adaptar comederos de 2 0 4 departamentos interior o exterior indistintamente segun programa de manejo.• Suelos de quita y pon.

INFORMACION

EL MONTAJE DE GRANJASTECNICA AL SERVICIO DE LA GANADERIA

TELEX 59.437 COCIT E CLAVE EXTRONA TELEFAX 193) 789 26 19

^- 08232 VILADECAVALLS ( Barcelona)

Page 42: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

BOLE'TÍN DE Ct1NICULTURA

sobrcocupación hubieran ^ido

ncccs^irio^ unos fiO0 nr'.

EI ambiente controlado.La fosa profunda pcrmitc mcdiantc

canalizaciones.laextraccióndel líyuido^il exterior permanentementc. Dc estat<n•ma. se evita la fermentación concmisicín de CO, y NH,.

Los cxtractores e^tán ^ituados cn

los muros piiioncs y cjercen su f^unción

absorbiendo cl aire a través de los 3

pasillos centrales huecos yue

COmllnll'^ln l'On lati foti^lti por 21gUlcroti

hicn calrulados cn la p^u•tc lateralsuperior dc las mismati.

Dos reguladores con sondacontrolan los U^cs ventiladores de lamalcrnidad y los U'cti dcl cebo.

EI airc nucvo cnU'a cn la granja a

U-av^s dc una sala dc traltimicnto dc

aire con rcli-igcr^ición y prcparada

tambi^n para calcfacción. A través de

dos conductos lo Ilcva a ambos

compartimcntosy disU•ibuye a loancho

de lanavc pormcdiodc unaconducción

en poliuretano (S1'IRODUR). Las

enU•adas se encucnU-an en la parte

superior, lo más Icjos posible dc los

aninuilcs para evitar las corricntes de

alt'e.

Se Ileva un programa luminoso deI 6 horas día ( dc 6 a 22 ) regulado por unreloj interruptor e intercaladu unafotocélula quc pcrmitc aprovechar almáximo la lur. natcu•al, quc pcneU•a através dc claraboyas de la granja.

Ganado de la granja.Los técnicos dc ITGP visitamos

todas las explotaciones de los usociadosa la empresa. Permanentementeconocemo^ su produccicín y su sanidad.Al instalarse una nueva explotacicínreeomendamoti comprar todo el ganadoa una sola granja de un buen nivelproductivo y con buena sanidad. Losconejos eran F2 de HY-PLUS; lashembras eran pues animales paramatadero de una cxplotación conreproductores de esta marca. Losmachos eran híbridos HY PLUS,obtenidos por multiplicación enSelgama, Granja del Gobierno deNavarra.

Se realizaron tres comprastotalizando 340 conejas y 38 machos.Secubrieron 335 conejas (hubo5 bajas);

Banda de maternidad pocos días después del parto. Obsérvese el agrupamiento eigualación de las camadas.

Otra banda más adelantada con gazapos de 22 días.

el primer mes de partos hubo 17 bajas,el segundo 10, y cuando entraron enproducción las primeras conejas deautoreposición (25), había en granja290 conejas. Así pues hubo 45 bajas enlos 5 primeros meses desde la primeracubrición.

A principios de octubre seimportaron 21 hembras y 5 machosgranparentalesde I díadelíneahembrayue se adoptaron en conejas de segundoparto. Estas abuelas HY PLUS iránreponiendo con F1 el ganado de laexplotación mediante un lote de 15hembras y 3 machos en producciónpermanente.

2- YRIMEROS NI?SUI.TADOS.

La explotación se manejó

inicialmente en bandas con dos

cuhi-icinnc s po ŝ ' semn^^ct (lunes y

viernes), l^is primerati montas se

realizaron el 20 de julio de 1992. Hatita

el momento de cscribir este ^u'tículo

(23 diciembre dc 1992), los resultados

han sido los siguientes:

CUBRICIONES: 1.347 ^ cubier-tas en 22,5 semana^ (10,4 por coneja).

PALPACIONES: R65 ^ palpa-das positivas de 1.126 (76,8%).

42 -

Page 43: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

BOLF'.TÍN DE CUNICUI,TURA

PARTOS: 805 partos de 1.076(74,8% fertilidad real).

NACIUOS VIVOS: 7.397 en 805partos ( 9,2 de nacidos vivos por parto ).

PAR'I'OS POR CONF.,IA YAÑO: 8,0 y con 73,3 gazapos en unaño.

DF,STETADOS: total 630camadas con 5. /53 gazapos en 14semanas.

Entre los datos a contabilizar

podríamos señalar: 19 partos no

destetados (2, 9% cle cumudus

/^ e rd i cla s), 7,8 camadas destetadas por

jaula hembra, con una media de 8,2

gazapos destetados por unidad.

Lamnrtcrlidud nucimientc^-destetefu^ dc l 11,9%.

Desde el punto de vista comercial,se vendieron 3.134 gazapos en 9semanas.

Comentario.Ante tan asombrosa producción es

necesario hacer varias puntualizacionespara evitar frustraciones, complejos ydesconfiianzas al lector:

• 1"- Es, conto se hn seilnlnclo, unugranju recién corrsh-uidn ^• el períodode prochcc•cicín c s tncluríu demusiuclocorto como pcrrn,generuli.,urestosresultuclos.

•2°- Todas lus condiciones de lu

explotueión, inr^ersirin ultu,

construccicín correctu, ^nanejo, cupitul

genético ^^ snnidad son perfectas ^•no

genernli,,able.r rti en el tie^npo rti en e!

e.rpuciu.

•3°- Tunto el gnrrndern como el

autordelreportujesemnnif'iestunrnur

satisfecltos, pern reconocen queesmu^•

improbuble nucntenerestos resceltados.

Interior de la nave con detalle de las fichasindividuales.

í^e^ioztayem

EI Sr. Leyun en la granjade Venancio Burgui.

TOTAL INVI:RSION I?.865.0O1),-

INVERSIÓN CONEJA: I?.865.OOU,-^Iti

Total dcsembolsado: ^0.-15h ptas./4

3.2-Financiación.Subvenciones: Máxinr,r inversión

realizada 8?00.0O0 ptas.CEE 40c% de inversicín auxiliahlr a

fondo perdido: ^.280.000 ptas.Gobierno dc Navarra ( 10^%

suplcmentariu): 8?0.0O0 ptas.Total subvencionado: -1.100.OOO

pta^.Capital a,jeno (pr^stamo):

S.OOO.ODU al I?.Sc% rn 10 años.Capital propio: 3.76í.000 ptas.

4- VIABII,IDAD Y UMBRAI. UI^:RF:N'1'ABILIDAD DI? I.AINVI^:RSION.

3-INVERSIÓNYFINANCIACIÓN. J^u^tamente con el proyecto ITG

3.1- La inversión inicial se desglosa PORCINO realira el análisis de

de la siguiente manera: viubilidad económica de la inversión,

-Movimiento tierras 450.000,--Acometida agua y luz 855.000,--Construcción nave 8.030.000,--Electricidad, ventila-ción y fontanería 855.000,--Jaulas/equipo 2.080.000,--Material auxiliar 345.000,--Reproductores 460.000,--Capital circulante 600.000,-

De: esta forma, el ganadero se concienriadel compromiso que adquicre yestablece objetivos y criterios dcproducción.

Se realiza de la siguiente manera:

1°-Prei^isicíndc^,S>ustc^se.rternc^su^tuulespcrru ^l8cc^nejus.

ALIMENTACIÓN: Para unaproductividad tipo de 52 gazapos. 318

Grá^ca 1.- Umbrales de rentabilidad-productividad-precio en el momentode máximo costo.

- 4i

Page 44: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

^ ^^

^ - -^ ,---- _..

UNA NUEVA GENERACION DE

SUPLEMENTOS NUTRITIVOS NATURALES

PROFEED^13IOREGULADOR I)E LA FLORA INTESTINAL

Es un producto dc BEGHIN - MEIJI INDUSTRIES distribuido en España por:IMPEX QUIMICA S.A. - Llu^^, ?8 - UR02R Barcelona.Tel. 339 53 00 - Fax 339 ?1 62

Page 45: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

BOLE,TÍN DF. CUNICULTURA

4 x 52 ga7apos x 2 Kg. peso vcnta x 4,0índice de conversicín glob^d x 30 ptas/Kg. picnso = 3.968.6411 ptas.

MFD/CAMF_M^O,S Y DE.SIN-FECTANTES: 400 ptas/coneja y año.Son 400 x^ I 8 4= 127.IIOl1 ptas.

AGUA YENF_RGlA: 25.0OOptas/mes (25.000 x 12 = 3110.00(1 ptas)

SF.RVICIOTÉCNICO: Cuota ITGP28 ptas/coneja y mes ( to[al anual 28 x12 x 318 = 106.848 ptas)

REPOSICION: Compra unual de20 hembras y 4 machos gran parentales(línea hembra) y 30 machos cárnicos.Total 144.000 + 90.000 = 234.000 ptas.

SF_GUROS Y CONTR/-BUCIONES: 1110.000 ptas/año.

MANTEN/MIF_NTO: I % de lainversión ( 129.011(1 ptas/año).

VARIOS E /MPREVLSTOS:111(1.11110 ptas/año ( aproximado).

TOTAI, DE GASTOSEXTERNOS: 5.065.688 ptas.

2°-Gustos firrunc•iero.c.Parael peoraño, el tercero en que se

produce la primera amortización y losintereses máximos.

AMORTIZAC/ÓN: 5.000.000: 8años = 625.000 ptas.

INTERESES: 5.000.000 x 0.125 =625.000 plas.

GASTOS F[NANC[EROS :1.250.11011 ptas.

3°-Mcrrto cle obrcr.Los costos ^al<rriales de un puesto

de trabajo especializado como es elmanejo y gestión de una granja cunícolase pueden considerar de 200.000 ptaspor paga con seguridad social.

200.000 x 14 = 2.800.000 ptas.TOTAL DE GASTOS LABORA-

LES: ?.800.000 ptas.TOTAL GAS"TOS ANUALES:

9.155.688ptas .( 28.666 ptas por 4).Si se considerasen las amorti-

zaciones técnicas y no los gastosfinancieros, lo cual es una forma válidade analizar los costos, el resultado serámás favorable:

Amortización inmovilizado:8.480.000 : 20 años = 424.000 ptas.Amortización mobiliario:4.385.000 : I 0 años = 438.500 ptas.AMORTIZACIONES AÑO =

86?.500 ptas.

Al scr menor que los financicros dctercer uño no se considera.

El objetivo es encontrar el año degastos máximos paracalcularcl umbralde rentabilidad. (Ver pág. 43).

Mediante unatabladedobleentradao una gráfica, se puede presentar alganadero las prodatcciones que adif'eretttes precios permiten superar laobligaciórr económica n:áxima de lainversiótt.

Es decir, el punto en que se podrápagar, para cada precio de Kg. deconejo, todos los gastos externos,incluidos por financieros y Ilevar elsalario a casa.

En situación de crisis de precios elganadero detrae de su sueldo si hay quehacer pagos externos. En el momentode máximos pagos externos suproductividad-precio vendrárepresentada en otra línea (pág. 4d).

En un análisis sencillo se aprecia

que una inversión de este tipo -40.000

ptas. por coneja- bien auxiliada y con

una correcta fi nanciación propia, obl iga

a productividades fuertes: m cí s cl c 4 7

,^^a,.apos por coneju ^• crito en lus

ntonrentos mcís dtrros dc gn.ctcr.c

,f^incrnc•ieros• aunque el precio mcdio

fuese de 300 ptas/Kg.

Pordesgracia en la actividad agrariay también en la cunícola, los preciossufren oscilaciones que en momentospuntuales convierten la actividad en norentable. Sin embargo, el agrieultor oganadero te ŝne sobretodo no podercumplir sus obligaciones externas,pagar piensos, amortizacionesbancarias, intereses, etc.

La segunda línea de la gráfica,representa para cada productividad, elprecio necesario para atender todos lospagos externos. Por ejemplo, a 200ptas/Kg. hay que producir 49 gazapospor coneja en el momento de máximosgastos en esta explotación para poderatenderlos, teniendo que renunciar alsalario. Esto sucederá a los tres años desu puesta en marcha.

5- LA OPINIÓN DEI. CUNI-CULTOR.

Una sencilla entrevista, permiteconocer la opinión del ganadero a los 7meses de la puesta en marcha de lagranja.

-^,Poryué te plantcaste unaexplotación de conejos`?

- Uncr er/rlntuc•lrín cle 23O rnhaclcr.c

(20 Hu) nr^ mc^hermitía.cubrc^i^i ^^ira

/rc .ccu'cle lus f^tcc^na.c prnclucc•iune^s cle

cerc nl ohtc^niclcr.c, nri erpericrrc•ia c^n

c•orrejus e^rn .cu/^ic•iente, el nii^c^! de

ini^ersiúrr -uunyue crlto- lo /^oclícr

afrnrrtarsin ^>rcn^es/rrrbll,^^uc•ianc^.c

•fincnrciercr.c ^• uclc^nrcí.c 1910 ^^ /y9/

fire^rrrnbuenosnitns/^nrn " unirrrcu^se".

-^Poryué te decidiste por elmane,jo en bandas?

-En el crncíli.cis clc^ lu irri°c^r.cirín, c^rn

ericlentc^ yrrc^ sin scrbreorn/^crrirín, lu

int^c^r.cicín rn.cultcrba c^scundulcr.ca. Cnrt

ellu er•n la nrnrrc^rn clc^ rcrc•iunali,.crrc^l

h•crbnjo, reclucirlo ^^ nr^^^uni..ar•lu...

Aclentcí.c -bromea cl cunicultor-

..i^n.cnlrrr.c los Ic^crric•o^^.cnis rrrto.c

fiurttc^.c "

- Con la experiencia yue tienes demane,jo en bandas ^,Que c ŝpinas delsistcma?

-Me he^ cronometraclu lus e^rttruclcrs

v sccl iclcr.c c!e ler ^>ranju. Sin tenc^r/rrLecr,

)' crrn pncu e.^pc^ric^nc'iu c^n lu,^^rurrjcr

nrcc^i^u, int•c rtí 3H /rnru.c cle /unes a

^^iernc s ^• .cirr trnhajar .ccíhucln ^•

cluntin,^^u. De.cclc^ lruc•e uu me.c he

c'ornc n,.crclo rrrtct ctrbric'itín pr^r.cc^urcuur.

Crc u c/ue puc clrr lrcrc•erfcíc•ilrnentc^ c^l

trahnjo err .críln 35 horcr.c sc^mcrnnlc^.c.

Acfentcí.c rrre mnlesturícr enorrnemc nte^

tc^nerquc^ rnlrer•ulcr.cclu.cc•uhricirrne.c

/rnr.cc^ntartcr.

-^Estás contento de tu decisicín alinvertir en conejos y te das cuenta deyue vienen vacas f7acas para elpróximo año?

-Lo.c printc rn.c re.cul tudrr.c nblc^nicln.c

ntc hnn unimcrclo nruc•hrr c• nre dun

se,^^urlc/uc/. Atrrt yrcc^ sn^•/rc^r/éc•c•iunistcr,

conto tu me pnnícrs c^n un/rur•tede ri.citu

enhrnma "Rc,.a/raruron.cerrarlos,

cr.c p i ra r u m ú.c e.c pc c•cr r cl c^ .cof^c^ rb i a".

En cunntn cr Icr.c c^ac•cr.c,f lara.c, e.c/círr err

tnclus lus sec•tnrc^s, nu .cri(o ela,^^rarirr,

solrrec^it^ircín /r,sf^uenn.c/rrri/i^sioucrlc^.c

y vo /uc•ho pur.cc rlu.

Gracias. Venanrio y iSucrtc!. n

- 45

Page 46: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

BOI,F,TÍN DE CUNICULTURA x.^.^,:^^^ í ^^ ^

Granja Pueyo:cuatro años de manejo en bandas

Desde 198? la familia Pueyo se dedica ala cria de conejos de forma industrial.Comenzaron con una explotacibn de 25Umadres de forma tradicional, que estahaubicada en una única maternidad, más undepartamento único para en^orde.

AI principio y debido a la experiencia

con otro tipo de animales, vieron que I^i

ubicación en una misma nave de todos lo^

animales reproductores y en toda clase de

estado fisiológico, hacía muy difícil hacer

una desinfección y limpieza a fondo sin

bajar el número de reproductores en

producción, y con el tr^tnscurso del tiempo la

entrada de animales del exterior, hacía

imposible mantener una sanidad como

dcseaban.

Por todo esto y queriendo hacer unaampliación de la explotación, el serviciotécnico de Piensos HENS, les propuso hacerun sistema modular de nuve y un MANEJOA BANllAS en lanuevaexplotación.lacualevitaba todos los inconvenientes de la unidadanterior cn cuanto a operatividad en él yposibilitaba la realización de vacíos^anitarios.

La idea entusiasmb al matrimonio decunicultores-IaSra. Pilaryal Sr. Luis Pueyo-y ti sus hijos -Ana y Carlos- yue colaboran entiempo libre en el manejo de la explotación.

Así, de^de el año 19H8 la explotación

f^mciona con dicho sistema, y con uno^

resultados verdaderamente excepcionales.

Preguntando a la Sra. Pilar y al Sr. Luis

que tipo de complicación encontraron al

implantar cl sistema de bandas v el vacío

sanitario,merespondierontextualmenteque

Vista del pasillo de manejo de la nave dematernidad.

José Antonio Folch Ferrer*

EI matrimonio Pueyo -Pilar y Luís- en el módulo de maternidad.

NINGUNO; es más seneillo ponerlo enprácticaqueentenderlo con las explicacionesteóricas. No entienden como lasexplotaciones que se forman en la actualidadno se hacen con dicho sistema, cuando parael resto de las especies ganaderas no seconcibe otro, pues es el único yue permiteluchar sin grandes esfuerros contra lacantidad de problemas patológicos queacechan a los animales.

Vista del módulo de machos.

*Servício Técnico de piensos HENS.

Descripción de Ia explotación.La explotarión consta de una nave de

dospisos. Enel pisosuperiorest^ín las madresy en la inferior el engorde.

La distribuciGn de las plantas es tipoTREN, con un pa^illo lateral y departamcntosindividuales, yue pennitcn un vacío sanitariototal.

I_a ventilación es por DEPRESION y lacalefacci6n por SOBREPRESIÓN.

46

Page 47: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

BOLF,TÍN UE CUNICULTURA

Cada una de las plantas tiene diezdepart.unentos. Cada departamento cuandose vacía por destete o venta, se limpia,desinfecta y fumiga, antes de entrar otrosanimales.

Las rubriciones se realizan dos vecespor semana y las conejas ocupan sujaula departo 7 días antes de éste.

El destete se efectúa a los 32 días,

dejándosc los garapos 6 días más en el

departamcnto en yue nacieron, antes de

pasarlos al en^orde.

Se dedican 4 días a lu limpieza y vacíosanitario dc la estancia.

Un ciclo se repite cada d9 días.

F,xplicación del mane,jo en esta granja.

En la planta superior -maternidad- las

10 unidades están ocupadas de la siguiente

forma:

n°I Conejas jóvenes de 17 tiemanas,cubiertas o no.

n°2 Departamento "comodín" o "conejaslocas": de este dcparttuncnto se completanbandas, se reemplazan hajas, etc.

n°3 Jaulas de partos (41)

n°4 Jaulas de pai7os (411

n°5 Jaulas de machos

n°6 Jaula^ de partoti (d I)

n°7 Jaulas de partos (d I)

n°K Jaulas dc parlos (^ I)

n°) Jaula^ dc partos (41)

n°10 Jaulas de partos (41)

En la planta inferior, está en engorde, sibien ^ma de las estancias se dedica a^mimalesde reposición de 5 a 10 semanas (pre-selección) y la contigua para la reposición deentre R y 17 semanas de edad.

Cada banda yue se coloca una hoja, lacual controla los animales desde el partohasta la venta al matadero, con lo que seconsigue un control simple y efectivo de losanimales.

Este tipo de nave está concebida para notrasladar la coneja a ninguna jaula degestación en el periodoentre partos (piénseseyue la coneja es situada en la jaula de parto

Módulo de maternidad dispuesto para recibir los animales.

Módulo de maternidad en vacío sanitario.

7 días antes de éste); ello hace que el manejode los animales sea mucho menor,redundando en un mejor control, aunque losmetros construidos puedan ser algunos más,pero la posibilidad de hacer un vacío sanitarioTOTAL en cada banda. compensa con crecesla mayor construcción, y los animales estánmucho mejor al no tener yue moverles tantoa diferentes modelos de jaulas.

La posibilidad de dejar a los gazaposunos días más en la misma nave yue han

reposicion hem ras

1 2 3 4 ]05 6 8 97f ii1^1 ^T i ^ lrecna engor e venta/destet

u

nacido. hace yuc se reduzcanconsiderublemente las bajas en el cebadero(3.025^k^ de enero a diciembre).

Los parto^ conseguidos por jaula dematernidad superan los 8,5 por año, con loque laocupación de la maternidades máxima,teniendo en cuenta que los módulos están unmínimo de d días en VACÍO SANITARIOdespués de destetar los garapos.

Las cubriciones se realizan de formanatural sin ninguna clase de tratamientohormonal, "teniendo unu buei^n su^iiclud icurtfor^nu ha^^ningún prnblernu er^ ^ ubrirlus cnne.jns"-noscomentalaSra.Pilar.

EI objetivode IaexplotaciGn cunícolaesconseguirdestetarsemanalmente un mínimode 350 gatapos y producir 37.000 Kg. decarne al año, el cual se está cumpliendo ron

Esquema de distribu-ción en los dos pisos.

crece^. ^

- -l7

Page 48: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

SELECCIÓN Y MULTIPLICACIÓN CUNÍCOLA

CTRA. NAL. 340. KM. 1 04 "FINCA EL MOLLO"' - APDO. CORREOS 423

TELS. (964) 42 06 10 - 47 1 1 1 9- 41 42 74 - FAX (964) 42 06 1 O12Ei96 TORREBLANCA (Castellón)

DE 1 OOG HEMBF'4S EN AMBIENTERAL GARANTIZAN CALIDAD Y SERVICIO

IS A TODA ESPAÑA V EXTRANJERO

3 TOTAL GARANTIA SANITARIA,

3 MÁS DE 15 AIVOS DE EXPERIENCIA,

es;oKpr°t^ ro{e, . ¢a P

^`

;F,RR

LÍNEA EBRO

MACHO: Fuerte. Resistente. Prolífero.Recomendado para cruzarcon hembras neozelandés.

HEMBRA: Muy fecunda. Larga vida.

^

EI producte que acaba definitivament amb els problemes delsaltres absorbents per a la confecció de nius. FLOC NET ofereixunes condicions higiéniques perfectes, més escalfor en el niu, unmillor acoblament amb el pól de la conilla i menys baixes al niu.FLOC NET té un poder d'absorció cinc vegades superior al de lapalla, és de fácil maneig i es serveix en sacs envasats al buitf^cilment apilables.

E! ^°:.riue^ : ,:.sa

DisVibució a tota la penfnsula

Informació:Tel. (97z) 75 80 43

^ MACHO: Extraordinario ardor sexual.

Gran rendimiento.

HEMRRA: Alta proporción de

palpaciones positivas.

Gran producción lechera

Page 49: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

BOLETÍN DE CUNICULTURA

UNA GRANJA DE SELECC IÓN MANEJADAEN BANDAS QUINCENALES DESDE 1983

EL D1ACH0 TERNIINAL IRTA:Oriol Rafel y Josep Ramon

IRTA Unitat de C^nricultura

En el año 1983, al iniciarse el proceso de seleccióndel Macho terminal IRTA nadie se podía imaginar larevolución que está siendo en estos momentos, elmanejo en bandas. Es más, ni siquiera se conocía elconcepto de manejo en bandas.

En la Unitat de Cunicultura del IRTA se planteó lanecesidad de concentrar los destetes con el fin dedisponer de un número suficiente de hembras en elmismo estado fisiológico para facilitar la indexacióny con ello la selección.

Desde entonces, la granja que aloja el lote deselección funciona a bandas quincenales, aunquepor razones de control de apareamientos sólo seagrupa regionalmente el cebo con un sistema detodo dentro todo fuera.

Esta concentración de destetes se ha conseguidoa partir de una concentración de cubriciones loslunesymartes desemanasalternas,conpalpacionesa los 13-14 días ( lunes) y partos concentrados entreel miércoles y el viernes de la misma semana decubriciones. Durante la semana siguiente, y tambiénquincenalmente, se realizan los diversos controles,empezando por el destete ( miércoles) en que sepesan y tatúan todos los gazapos. Se realiza tambiénun control de peso a los 60 días de vida (martes), ydiversas observaciones como índices de conversión,etc...

Este manejo en bandas quincenales concubriciones los lunes y martes de semanas alternas

Carro para el traslado de reproductoras. Pueden emplearse paraIlevar las hembras a cubrir al macho, en el desplazamiento dereproductores para formación de las bandas o para trasladar a losgazapos. Obsérvese la simplicidad del funcionamineto de lapuerta.

EI mantenimiento de animales en las granjas con manejo enbandas ha de realizarse de forma eficaz.

se realiza en monta natural, gracias a que el lote deselección está compuesto por 96 hembras y 30machos. Esta cantidad de machos, que pareceexagerada, es fruto de las exigencias de la seleccióny no del manejo en bandas.

EI mariejo en bandas quincenales con montanatural y cubriciones dos días por semana, seguidoso no, exige, para granjas con fertilidades alrededordel 80%, un macho para cada cinco hembras si cadamacho sirve a una única hembra al día. Estaproporción se reduce a un macho por cada diezhembras en el caso de controlar, de manera muyestricta, el número de saltos que realiza cada machosirviendo a dos hembras cada día. ^

_ ^^^

Page 50: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

CUNICU LA SENIAParc, 1. LA SENIA (Tarragona)

Tels.: 977-71 31 43 - 908-13 30 20

Selección y crianza de razas puras

Creación de nuevas líneas,que mejoran la conversión alimenticia,

con una mayor velocidad de crecimiento,gran resistencia a gérmenes patógenosy alto nivel de rendimiento a la canal.

Con el apoyo de nuestra Asistencia Técnica,ponemos a su disposición machos de 3 a 5 meses

de edad, de las siguientes razas:

NEOZELANDES BLANCOCALIFORNIA

PARDO SENIAPLATEADO SENIA

GRIS SENIA

BELIER SENIA(Consigue adelantar una semana, como mínimo,

el peso comercial para el sacrificio)

PEQUEÑO RUSO(Sólo para producir hembras)

Todas éllas con gran Velocidad de Crecimiento,excelente Conformación Cárnica.

gran Rendimiento a la Canal,Ardor Sexual y Fertilidad comprobadas,

especial Rusticidad y Resistencia a Enfermedades.

Disponemos, además, de razas para cruzamiento y mejora genética, comoGIGANTE BLANCO Y PARDO SENIA (con más de 7 kg. de peso vivo),

GIGANTE MARIPOSA SENIA (más de 6 kg.)NEOZELANDES ROJO

y otros.

CONSULTENOS SIN COMPROMISO

Page 51: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

MEJORAS POSIBLESEN EL MANEJO EN BANDAS

Fran^ois Tudela

Los nuevos métodos de crianza, al margen delinterés técnico y económico que puedan presentar,suscitan siempre una cierta polémica en cuanto a sudefinición y empleo. EI manejo en bandas, no es unaexcepción a esta norma, porcuanto existen diversidadde variantes, las cuales en un extremo incluso podríanrecibir denominaciones diferentes.

Así, partiendo de una definición simple quecaracteriza el manejo en bandas: "agrupación deanimales en un mismo estado fisiológico en unamisma zona de la granja", cabe constatar en tornoa ello numerosas posibilidades que pueden seraplicadas o no según las disponibilidades materialesdel cunicultor.

Así, más que oponer las distintas variantes delmanejo en bandas, con un utópico objetivo de imponerun sólo sistema, posiblemente sea más utilrelacionarlos entre sí y tratar de mejorarlosintrínsecamente. Es en este espíritu que hemosestudiado un modelo: el manejo en banda único enunidades separadas independientes, cada una de lacuales corresponde a animales en el mismo estadofisiológico.

Las ventajas de esta modalidad de manejo hasido ampliamente debatida por diversos autores ynos adherimos a sus conclusiones, y modestamentehemos tratado de indentificar sus puntos débiles en

^ parte para tratar de buscar soluciones. Por último, ypara ser coherentes con nosotros mismos, tratamosde comentar como caracterizar este sistema demanejo.

Características del manejo en banda única enunidades independientes.

A) Una banda corresponde a animales en lamisma fase fisiológica, reagrupados en una unidadseparada. EI inicio de una banda se etectúa con laintroducción de hembras gestantes algunos díasantes del parto (día-3) y el final consiste en la retiradade los gazapos o venta de los mismos al final delengorde.

PARTO

- 3 días ^--^

Esquemáticamente podríamos presentar unabanda de la siguiente forma: (ver pie de página).

B) EI número de bandas realizadas en un año,está en función del escalonado de las cubriciones,que a su vez permiten reagrupar los partos y la ventade gazapos de la misma edad.

La experiencia de los cunicultores muestra que esrazonable adoptar un ritmo de dos días consecutivosde cubrición por semana, aunque ello pueda ir algoen detrimento de la rotación y por tanto de la eficaciadel material. Esto significa realizar52 bandas anuales.

C) La duración de la banda, está en parte enfunción de la edad de retirada de los gazapos, fechaa la que conviene añadir algunos días más antes dela introducción de las hembras gestantes en lasjaulas de partos, para realizar la limpieza yacondicionamiento de la unidad.

EI ritmo de reproducción depende poco del númerode bandas así como la edad al destete. En esteinterviene muy a menudo la eliminación tardía de lamadre, para ser trasladada a otra jaula de fina/ degestación para incorporarse a un nueva banda.

Evidentemente, las jau/as usadas para estemanejo requieren ser evolutivas con objeto de que seadapten a las distintas fases de la banda: gestantes,lactantes y engorde.

Puntualización de los inconvenientes.

A) Las hembras que no siguen el ritmo reproductivoimpuesto por el cunicultor, son excluidasmomentáneamente de la rotación de los grupos basey deben ser colocadas en una sección de esperacuya gestión se hace complicada dadas las idas yvenidas semanales. Esta unidad de espera puederepresentar un foco con alto riesgo sanitario, puesdifícilmente es limpiable y desinfectable.

B) Hay un problema similar para los futurosreproductores, en cuanto a su gestión y situaciónfísica en la granja.

C) Es casi imposible ajustar el número exacto dehembras a colocar en cada banda, respecto a la

Palpación Palpación 77 días^ ^

^ ^la cubrición 2^ cubrición

^3^ cubrición

^ RF,'1'IRADA 1)F.- -^

I„^ti 11^V)Kh:S

- ^I

Page 52: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

I30LETÍN DE CUNICULTLIRA

cantidad de jaulas disponibles (por variaciones en latasa de gestación). La falta de hembras supone unamala utilización del material, y un exceso requierenecesariamente disponer de unidadescomplementarias, con los inconvenientes que hemosseñalado en el punto B.

D) Dificultad de ajustar el número de gazaposproducidos a la densidad óptima respecto a lasuperficie de jaula disponible.

Una prolificidad elevada de las hembras conducea tener que usarjaulas relativamente grandes -con loque se reduce el número de hembras alojada por m2cubierto, y si hay que eliminargazapos perfectamenteviables para reducir el tamaño de las camadas,causamos una evidente pérdida económica.

E) No está todavía resuelta la disposición de losmachos. ^Se deben repartir entre las hembras?^Debenestaraparte?. Ningunadelasdossolucioneses plenamente aceptable desde el punto de vistasanitario ni para la práctica de la monta natural.

Búsqueda de soluciones.

A partir de la identificación de los puntos débiles,proponemos una aplicación de esta técnica querespeta las mismas bases definidas por los autores,pero difiriendo en algunas modalidades; la másimportante se refiere a unidades satélite ocomplementarias (espera, reposición...) En nuestrocaso optamos por suprimi rlas, pues en nuestra opiniónpresentan un riesgo sanitario excesivamente alto,integrando estos animales en la rotación de lasunidades de base.

MANEJO EN BANDA DE 12 UNIDADES INDEPENDIENTES

Colocaclóo los viernes

+ 7a aias

+ 67 dfas

1

.

s

+ 60 dfas

+ s3 dcas

+ 46 dfas

f + 3g dfas DESTETE

7

8

+ 32 d(as

25 días

y + 18 d(as

la + t1 dfas

1 q^ q

1 qI1 + a dcas _ --^ ^

,

u - 3 dfas PAR7'O-17 d.

q

-7l

PLAN A

1

MANEJO EN BANDA DE 12 UNIDADES INDEPENDIENTES

Colocación los viernes

+ 7a aias

+ 67 días

+ 6o dfas

+ 53 díaz

+ 46 días

+ 39 ;a,.,

+ 32 dfas

- 3 días

PLAN B

Eliminación

de hembrasno gestaNes

Para hacer esto, hemos solicitado a un fabricantede material que nos preparase una jaula adecuadapara la aplicación de esta técnica, la cual que seacapaz, si se requiere, de instalar en ella unaseparación móvil por si se requiere alojardos conejasde reposición. Esta jaula también es adecuada paralos machos, de tal forma que utilizamos un tipo dejaulas únicas para todo el conejar. Esta jaulaactualmente está siendo ensayada en nuestraunidades experimentales, y desde el punto de vistazootécnico no presenta ningún inconveniente.

Elección del ritmo,manejo y duración de una banda.

Las cubriciones se realizan por lo general dosd ías consecutivos: los j ueves y viernes, lo cual permitereagrupar los partos de las hembras a principio desemana, hembras que serán ulteriormente cubiertasal cabo de 10 días (± 2). EI destete se realiza al día39° (±2), día en que se retiran las hembras gestantespara la formación de una nueva banda, las cuales alfinalizar la lactación pueden estar en tres situacionesdistintas:

• hembras gestantes en la primera monta, o seaestán a menos de 3 días del parto.

• hembras gestantes por segunda cubrición, amenos de 17 días del parto, y

• hembras no gestantes en la segunda cubricióno cubiertas justo antes del destete, o sea a 31 díasdel parto.

DESTETE

PARTO

52 -

Page 53: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

I30LETÍN DE CUNICUI,TURA

Los jóvenes se venden a los 77 días de edad, porlo que la duración de la banda es de 77 días + 3antes del parto + 4 de preparación de la unidad =84 días. (Se trata de un tipo de gazapo venta estilofrancés, o sea de 2,3 - 2,4 Kg.) O sea son 12semanas, que corresponden a 12 unidades o célulasque son las necesarias para hacer rotaciones. Lacronología de las operacic7hes zootécnicas en elinterior de una banda es la siguiente:

Cronología de las operaciones de crianza durantela semana.-

Lunes: partos y venta de gazapos.Martes: Partos y limpieza de una unidad (vacío

sanitario).Jueves: palpaciones, cubriciones.Viernes: cubriciones, instalación de una nueva

banda.

Puesta en marcha de una unidad (banda).

Todos los viernes, día de destete, disponemos deuna unidad vacía desde el lunes, que fué lavada ydesinfectada adecuadamente. Se equipan las jaulaspara alojar a las hembras en diferentes estadosfisiológicos y machos.

a) HEMBRAS QUE NO HAN SIDO DESTETADAS(plan A):

Hay tres situaciones distintas, como se indicaanteriormente:

• A menos de 3 días antes del parto.• A menos de 17 días antes del parto.• A menos de 31 días antes del parto.Esta colocación constituye /a base de una gestión

racional de la hembra en fase de espera, que sehallan de ta/ forma ordenadas para lo que ocurrirá lassemanas siguientes.

b) HEMBRAS QUE HAN SALIDO DE LASJAULAS DE ESPERA ( plan B):

Como se indica en el plan B, las hembras procedende dos orígenes o células: hembras gestantesdespués de un 2° salto, y hembras gestantes despuésde un 3er salto.

Las hembras que a/a tercera cubrición danpalpación negativa son retiradas

c) ANIMALES DE REPOSICIÓN SALIDOS DELENGORDE ( plan C):

Este tipo de animales está formado porautorenovación a partir de gazapos de 74 días deedad, colocados individualmente en jaulas divididasen dos partes iguales, mediante una malla móvil.

Esta operación de colocación, nos permite ordenarlas hembras de reposición en función de sus edadesen unidades, hasta su cubrición a los 116 días deedad, o a los 130 días o si fuera preciso a los 144.

d) LAS HEMBRAS CUBIERTAS PROCEDEN DELA REPOSICIÓN (plan D):

Estas hembras, a la edad de 144 días estánsituadas en tres posibles estados fisiológicos:

• A menos de 3 días antes del parto para hembras

AtANEJO EN BANDA UE 12 UNIDADGS If^DF:PF:NUIEN"fES

C^locacibn los viernes

7i dias

« 67 días

+ 60 diu

« s3 dias

46 dús

1

- 3 díu PARTO ^

PLAN C

144Palpación

~ cubriclón 3

u7

^ PdpacióncubridM 21 i^o

1 u3

MANE]0 EN 6ANDA DE 12 UNIDADES INDEPENDIENTES

Colocaclón los vlernes

+ 74 días

+ 67 días

+ 39 dlat

+ ts dla,

lt dta:

DESTET

- 3 días PARTO

PLAN D

cubiertas positivamente al 116° día de edad. • A menos de 31 días del parto para las que no• A menos de 17 días antes del parto para las quedaron gestantes en las dos primeras cubriciones.

hembrasquehayantenidonecesidaddeunasegunda La introducción en las unidades se realiza enmonta al 130° día, y función de su estado fisiológico, a partir de la cual

- 53

Page 54: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

Ca 93-899 51 02C/. J. J. Rafols, 408775 Torrelavit

(Barcelona)

GRANJA

• Venta de reproductores de selección • Razas puras, Neozelandéscon la garantía de 12 años de mejora. y California, en Ambiente Natural.

ENVIOS A TODA ESPAÑA. PIDA INFORMACION SIN COMPROMISO

^^ REH1 ^^ MÁS PRODUCTIVIDAD, MÁS SANIDAD,...

mas:UN SERVICIO TÉCNICO. Para estu-diar vuestros proyectos.

UN SERVICIO GENÉTICO, Y VETE-RINARIO. Para preparar vuestros ani-males.

UN SERVICIO POSTVENTA con se-guimientos, y estudios en vuestrasgranjas.

rr

CENTRO DE SELECCIÓN ^^ REHI"Teléf. 957 - 28 12 25

Apartado, 67 - 14080-CORDOBA

HEMBRAS REHI, de un día, 600 pts. + 20%

HEMBRAS REH1, de 5/6 semanas 800 pts.

HEMBRAS REH1, de 7/8 semanas 1.000 pts.

MACHOS REH1, de un día, 800 pts. + 20%

MACHOS REHI, de 8/10 semanas 1.600 pts.

MACHOS REH1, de 11/14 semanas 2.300 pts.

- portes e impuestos, etc. aparte.

F/avort^ycin^mejora el rendimientoen conejosSolicite información a: Hoechst-Rousell Veterinaria A.I.E.División AditivosTravessera de Grácia, 47-49 Hoechst08021 Barcelona Tel. (93) 419 8111

Page 55: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

BOLETÍN DE CUNICUI,TURA

estas hembras seguirán el mismo ritmo de rotaciónque sus compañeras.

e) JAULAS PARA MACHOS ( plan E):Hemos optado para la puesta en plaza de los

machos junto con las hembras, completando la unidado célula.

Así pues estos se hallarán repartidos en 6unidades.

La disposición de los machos en una sólo célula,nos parece más compatible con las cubricionesrealizadas mediante inseminación artificial.

He aquí pues la unidad constituida, y veamoscomo a partir de esta colocación razonada, hemosIlegado a modificar los fallos detectados.

1.- Se han suprimido las unidades de hembrasen fase de espera y reposición, para reducir elriesgo sanitario.

2.- La gestión de los lotes de animales quedasimplificado. Cada animal está situado en funciónde su edad o estado fisiológico, identificándose deforma clara.

3.- Se logra un óptimo uso del material.AI destetar las unidades disponen de jaulas

liberadas, con hembras en fase de espera (cerca del20% de superficie después de la palpación) y losmachos (aproximadamente el 10% de la superficie,lo cual permite repartir los gazapos en función de lasuperficie que se ha vuelto disponible y corregir asílas densidades (reparto posible a partir del 28° día deedad para las camadas excesivamente numerosas).

4.- Los descartes excesivos de la tasa degestación, en una determinada semana, puedenabsorberse fácilmente (± 30%):

• por una parte gracias a la polivalencia de lasjaulas, y

• por otra, temporizando la colocación de lashembras en jaulas de espera, de reposición o demachos, los cuales pueden ser diferidos a la vista deuna cierta racionalización.

5.- La colocación de machos con las hembrasno nos parece plenamente satisfactorio, pero mientrasno se realice la inseminación artificial, es la que másnos ha convenido, pues si bien no suprimimos deltodo los inconvenientes existentes en ambos casos,conservamos por lo menos las ventajas.

6.- Hemos respetado uno de los grandes principiosde la cría de manejo en banda en unidades separadas,con la no reintroducción de animales en un momentodado en una unidad limpia y desinfectada.

Como hemos visto, a partir de la identificacióntécnica, hemos intentado aportar elementos quehacen que la aplicación sea más racional en uncontexto bien definido. La solución expuesta es aún

colocaciónde la hembra

pre-parto

MANEJO EN IlANDn UI: 12 UVIDADES ItiUP:PENDIE^"fES

Colocación los vicrnes

+ 74 dias

+ 60 dfns

+ 53 dfas

+ 46 días

+ 39 días

+ 32 días

+ 25 días

+ 18 días

+ 4 días

- 3 días

DESTETE

PARTO

t^l.nn E

m

1>0

perfeccionable, como lo son todos los demás sistemasde manejo en banda y que deben evolucionar todavíagracias a la experiencia de los cunicultores que laspractican actualmente y que son la mejor referenciapara definir estas mejoras. ^

EI sistema en bandas que se propone eneste estudio, consiste en eliminar la sala dehembras gestantes y retrasadas por razonesvarias. La unión de conejas de diversasprocedencias en dicha sala presenta un riesgosanitario, que se intenta evitar.

EI sistema consiste en trabajar con bandasestáticas, en cuyo caso las hembras quecarecen de crías y están vacías o en gestación,no quedan descolgadas hacia otras bandas,sino que pasan a ocupar jaulas de maternidadpartidas en su propia banda -para ahorrarespacio-.

^ cubrición ^ palpación

engorde venta

0

recría

- 55

Page 56: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

/ // / ^ I / /^I

Efecto de una formulac ión ora lcon ác idos grasos volátiles,

en gazapos de engorde.F. Lleonart, J. Uriach & Cia., S.A.,

R. Rico y E. Sans, Escola de Capacitació Agrária de Borges Blanques

Introducción.

El mantenimiento del pH ligeramente ácido en losdiversos tramos del aparato digestivo posterior delconejo, es esencial para la normalidad de sus funcionesintestinales. Esta acidez es la que impide de formanatural la reproducción de los gérmenes patógenos ycontribuye al mantenimiento de la t7ora digestiva.

La acidez natural del ciego y colon se producehabitualmente mediante la liberación de ácidos grasosvolátiles (AGV ), fruto de la actividad de la microfloranormal, los cuales son absorbidos como sustanciasenergéticas.

Para mejorar la estabilidad del intestino posteriorse han utilizado sustancias fermentescibles por lamicroflora del colon y ciego e inalterables por losenzimas intestinales (lactulosa, fructooligosacáridos,probióticos, manosa-sacáridos). Otras opcionesutilizadas a título experimental y práctico han sido laadición de ácidos orgánicos e inorgánicos en elalimento o en el agua de bebida.

La administración de ácidos orales, no siempre hadado resultados satisfactorios, especialmente si estosno son capaces de intluir en el intestino posterior. Losresultados de la acidificación difieren según lasespecies animales y edad; los acidificantes se utilizancon frecuencia en aves y lechones con objeto decontrolar el desarrollo interno de determinadasenterobacteriáceas.

Co ŝno antecedente sobre el uso directo de ácidosor^ánicos e inorgánicos no fisiológicos -ácidosfosfórico, cítrico, láctico, tartárico y málico- en unexcipiente de sílice coloidal en los piensos paraconejos, citamos a C. Castrovilli ( l99 I), que con unaformulación con dichos ácidos a 3 Kg. por Tm ]ogrómejorar la conversión y el aumento de peso,disminuyendo al mismo tiempo la mortalidad y elpeso de las vísceras digestivas.

EI uso de los ácidos orgánicos fue estudiado porLange (1988), quien señal6 mejoras en cuanto amortalidad, consumo alimenticio e incremento depeso. Zaghini y col. (1986) estudiaron el efecto delácido fumárico a12%, sin apreciarresultados notables,

si bien el consumo alimenticio se redujo ligeramente.El efecto de los acidificantes depende tanto de la

naturaleza de los ácidos como del tipo de excipienteutilizado. Por esta razón, se realizó la presenteexperiencia, que pretende, por una parte e i^ cr 1 u a r e lefecto de irn nuevoexcipienteabsorbeiitequc^ retardnla liberación de los cícidos lí yuidos absorbidos,yporotra, comprobar la posible eficacia de una fórrriulade áeidos que reproduce la composición de los AGVfisiológicos del ciego de un conejo sano.

Ob,jetivo del estudio.

Se ha intentado averiguar experimentalmente elefecto de un producto (Rabbitstat) a base de k c i d o sncético, propiónico r bcrtírico,conácidofónnicocomo estabilizante, absorbidos en una base de silicatomicrogranulada (Tabla 1). Los citados ácidos, seformularon en la misma proporción que ha sido

Tabla 1- Composición del producto Rabbitstat utilizado enesta experiencia.

Ácido fórmico 90gÁcido acético 225gÁcido propiónico 60gÁcido butírico 30gVerxita y estabilizantes, c.s.p. 1.OOOg

Contenido en AGV líquidos absorbidos 40'S%

Tabla 2- Contenido de ácidos grasos volútiles (AGV) en elinterior del ciego del conejo, en diversas horas del día.

Ácidos horas de muestreo

9 12 15 18

acético ^63,7 67,2 68, I 65,3

propiónico 10,4 10,7 9,9 9,7

butírico 22,2 18,8 19,2 21,9

valérico 3,7 3,3 2,8 3, I

AGV totales (mol./g

de sustancia seca)

238 198 197 201

Lanasi y Susmel, 1976

56 -

Page 57: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

BOLF;"TÍN DE CUNICULTURA

descrita como fisiológica por diversos autores -Susmely Lanasi, 1976 (Tabla 2) y Peeters, 1992.

Labase mineral utilizadacomoexcipiente (verxitamicronizada) tiene gran capacidad absorbente de losácidos (líquidos), reteniéndolos en medio anhidro yproduciendo su liberación secuencial en contacto conla humedad. Este sistema, experimentadoampliamente en la práctica en un producto acidificanteantimicrobiano comercial "', permite que una buenaparte de los ácidos volátiles f•ormulados alcancen elciego y el colon, donde son liberados, produciendo eneste lugar una moderada acidificación del contenidocecal, liberándose paulatinamente los AGVfisiológicos del conejo -que son absorbidos por lamucosa digestiva como tales-.

Este sistema ofrece al gazapo "a priori" los mismosAGV que presenta habitualmente y en la mismaproporción fisiológica cecal, con la ventaja de que elexcipiente que los absorbe es capaz de situarlos en elciego sin requerir metabolización previa y sin que suactividad se vea modificada en el tramo digestivoanterior.

Material y método.

G rcl i^ j a^^ e y u i/^ ^^: La prueba se real izó en la Granjade Cunicultura, de la Escuelade Capacitación Agrariade Les Borges Blanques (Ueida). EI ensayo seestableci6 en las dos naves de engorde, con ambientecontrolado y en jaulas Flat deck con eliminación delas deyecciones con tapiz deslizante. La prueba seefectuó entre los meses de febrero y junio de 1992.

A>> i m a l c .c: Los animales uti lizados fueron gazaposprocedente^ del 1 RTA, cruzados con hembras también

híbridas blancas. Se procur6 la mayor homogencidaden los destetes.

La prueba 1, con dosis alta de Rabbitstat (3'6 Kg/Tm.), utilizó 458 gazapos, disU-ibuidos cn 46 lotcs -44 de 10 gazapos y 2 de 9 garapos-; hubo 23 réplicaspara el lote control y 23 para el lote tratado.

La prueba 2, con dosis normal dc Rabistat (2Kg/Tm), utilizó 292 gazapoti, distribuidos en 301otcs - I Sréplicas para el lote control y 15 para el lote [ratado.

Tanto antes como durante el desarrollo dc I. ŝprueba, la granja estuvo afectada por una incidenciaanormalmente alta de patología digestiva,sornetiéndose en ocasiones a tr^itamiento. Ellopermitió apreciar el comportamiento del aditivoacidificante Rabitstat en una situación problemática.

A l i m e^r tn c i^ín: Paralapruebaseutiliróe) pienson° I 1 comercial para engorde de garapos.

Do.c ifi ca c i ói^: El adi[ivoaciditicanteen cl pien^opara conejos Rubbitstat se utiliró a dos niveles -3'(^Kg/T ŝn y 2'0 Kg/Tm-.

Co ^^ t ro ! e s: A nivel de granja se realiraron conU-ole^de peso al destete, peso a la venta, anotaci^ín de lasbajas y peso del pienso utilizado para rida lote.

Los AGV son la forma natural como semetabolizan muchos alimentos despuésde la acción de la microflora. AI preparar lafórmula acidificante se intentó reproducirel mismo tipo de ácidos que se hallanfisiológicamente en el ciego del conejo.

23 réplicas por tratamiento(período medio cebo: 25,3 d)

peso vivomedio(Kg)

bajas(%)

aumentode peso(g/día)

índice dcconversión

Pienso control 1,702 18,77 38.50 2,79

id. con Rabbitstat, 3,6 Kg/Tm 1,700 NS 15,28 NS 37,63NS 2,86 NS

Variación (°lo) -0,2 -18,6 -2.26 +2,50

IS réplicas por tratamiento(período medio cebo: 28,8 d)

peso vivomedio(Kg)

bajas(^/o)

aumentode peso(g/día)

índice dcconversi^ín

Piensocontrol I'658(± 0.274)

IS'06 36'24(+_ 0.345)

2'94(_+0.36)

id. con Rabbitstat, 2 Kg/Tm 1,765 NS(± 0.2 I 3 )

10,27 NS 38,53 NS(±0.335 )

2,51 ^(+_0.29)

Variación (°Io) + 6,45 - 31,81 + 5,95 - 15,74

=" p< 0,05 con retipecto al pienso control.

"' SALKIL, agil LFd (G.B.)

'I'ahla i- Variacicín ^Ic I^isrcn^limiento^ ^lcl hicnti^^ ronRabbitstat, f^írmul^i cxpcrimrntala ha^c dc AGV (a 3'(^ Kg/Tml.t•rcntc al picnso conu^^^l

Tahla 4- V,u•iaricín clr I^^`rcnclimicntos ^lcl ^^irn^^^ ^•onRabhitstat, f^írmula cxhcrimcntala hasc dc AGV ( a?Kg/'I•m l, frrntral piens^i control.

57

Page 58: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

IiOI,ETÍN DE CUNICULTURA

Trntamiento estndístico:Sehaverificadolaevaluación estadística de las mortalidades por elmétodo chi-cuadrado y la del resto de parámetros porla t-student.

Resultados

La experiencia se desarrolló en dos fases, en lasque se utilizaron dos niveles de Rabbitstat: 3,6 Kg/Tm y 2 Kg/Tm, cuyos resultados zootécnicos vienenexpresados en las tablas 3 y 4.

A la dosis de 3' 6 Kg/Tm no se apreciaron resultadoszootécnicos dignos de consideración, observándosecuriosamente que los conejos mostraron un cierto"rechace" hacia el pienso tratado, lo que se puso demanifiesto por el desperdicio de alimento al ]lenarsela tolva. Este hecho fué también obsevado en otraunidad de prueba. Posiblemente la volatilización delos ácidos causase alguna forma de desagrado en losgazapos, si bien no se observaron síntomas de iritaciónnasal a causa del "olor picante" de los AGV.

La dosis 2Kg/Tm de Rabbitstat no causó ningúnproblema de apetecibilidad en los animales,apreciándose sobre los controles una mejora del6'45% en el peso vivo final, con un crecimientodiario de un 5'95% más elevado, ^ma reducción debajas del 31'8% y una mejora del 15'74% en elíndice de conversión.

Uiscusicín.

Por cl análisis de los datos obtenidos, se obtienecomo único resultado significativo (p<0'OS), lamejora del índice de transformación. En cuanto ala reducción de las bajas y mejora del peso vivo afinalde engorde hubo una clara tendencia a mejorar con laadición de AGV, pero sin alcanzar un nivel designificación.

Los resultados obtenidos por C.Castrovilli (1991)con el uso de otros ácidos, mostraron un descenso dela mortalidad (16% para los controles y 8% para ladosis eficaz), sin apreciables mejoras en cuanto apeso vivo; dicho estudio, coincide no obstante con elnuestro en cuanto a que el único dato significativohallado lo fué sobre el índice de conversión entre los

La aplicación de los AGV en unabase inorgánica capaz de retenerlosy conducirlos hasta el ciego, puedeejercer un efecto beneficioso sobrela flora cecal. En este ensayo hubouna reducción de la mortalidad yuna mejora significativa del índicede transformación

21 y 42 días de engorde, en tanto que nosotros lohemos hallado en 28' 8 días de engorde, por lo que enprincipio nuestros resultados parecen superar los delestudio italiano.

En el desarrollo de la prueba se ha dado unresultado un tanto paradógico, por cuanto fué mejorel resultado obtenido a 2 Kg/Tm que a 3'6 Kg/Tm.Este hecho es explicable si consideramos que a laúltima dosificación los gazapos mostraron clarasseñales de desagrado -manifestándolo a través devertido de pienso-.

La adición de Rabbitstat redujo la mortalidad delos gazapos en las dos pruebas, sin que por ello puedaser conceptuado como poseedor de efecto antidiarrei-co. En el caso citado, los diagnósticos de los trastornosdigestivos estaban centrados básicamente en unaanormal presencia de anaeróbios (enterotoxemia).

La adición en el pienso de AGV fisiológicosabsorbibles y bien administrados puede ejercer unafunción favorecedora de la fisiología digestiva,promoviendo un mejor aprovechamiento del pienso.El efecto directo de estos ácidos sobre el pH cecal ysu microt7ora debería ser estudiado con mayor detal le.También sería conveniente real izar estudios de carnpomás amplios en animales de mayor peso final ysometidos a distintas condiciones ambientales, tantoen grupos exentos de patología digestiva como engazapos afectados por colibacilosis.

Conclusiones.

Se ha realizado una experiencia para incorporaruna formulación a] pienso que incluye en formaproporcionada, absorbida y estabilizada los AGVque se hallan fisiológicamente en el ciego del conejo(Rabitstat).

Una dosis excesiva de AGV provoca rechace delpienso por reducir su apetecibilidad. En el ensayodescrito, el uso de 2 Kg/Tm de Rabbitstat mejoró deforma significativa el índice de transformaciónrespectoal piensocontrol (2'94±0'36 vs 2'S l±0'29)en los 28'8 días medios que duró el engorde,apreciándose estadísticamente una clara tendenciahacia la mejora del peso vivo medio final, reducciónde la mortalidad e incremento ponderal diario. ^

13IBLIOGRAFIA

• Castrovilli,C.(1991),Riv. di Coiliglic^cltuc^u,8:31-

34.• LanasiySusmel(1976),ICongresc^Muircliu/cle

Cc^^i i cultu ra. Dijon.• Lange, K. (1988) DGS, l7: 482.• Peeters,J. (1992),V Cnngreso Mctnclicil de

Cu cr i c rr 1 t u ra. Corvallis.• Zaghini, G. Lambertini, L., Rizzi y Stegnano, C.

(1986)Zoot Nutr. Anim., 12: 143.

58 -

Page 59: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

NOTICIARIO DE ASESCU

REUNIÓNDE LA JUNTA DIRECT IVA

Se celebró el pasado día 13 de febrero, coincidiendo conla 9a Muestra-Mercado Cunícola de Cataluña.

Como temas más importante, destacamos:1. XVIII Symposium de cunicultura.Programa def nitivo.Se celebrará en lu ciudad de Granollers, los días 20 y 21

de mayo de 1993 y estara orientado a los cunicultoresofreciéndoles un programa técnico-práctico. Porprimera veren su historia, el Symposium será gratuito para los asociadosy tendrá un coste módico para el público en general.

Socios de ASESCU ............................ gratuitoAsociadoti a otros colectivos ......2.000,- Ptas.Nucvos socios a ASESCU ..........5.000,- Ptas.Otros ........................................... 8.000.- Ptas.Estudiantes ................................. 2.000,- Ptas.Se mantiene la estructura del programa provisional

divulgado en el último Boletín de Cunicultura n° 65 (páginascentrales), destacando la incorporación de Presidentes-moderadores en las distintas Ponencias y Mesas Redondas.

Ponencia: La cunicultura en la CEE.Preside: (autoridad de la Administración)Mesa Redondu: Los colectivos en cuniculturi.Preside: Antoni Solé Gasset (Coordin<^dor de las

Mesas Sectoriales en Catalunya).Mesa Redonda: La reposicibn de gazapos de un día.Presicle: Juan M^ Rosell Pujol (Patólogo especialista

en cunicultura).Ponencia: Higiene y prevención sanitaria de las

enfermedades más comunes en cunicultura.Presidc: Albert Pugés Manté (Patólogo especialista

cn cunicultura).Ponenria: EI manejo de la alimentación.Preside: Isabel Marzo Látaro (Especialista en

formulación y nutrición práctica).Ponencia: Sistemati, métodos y técnicas de manejo.Preside: MarcosLey^ínlzco(Técnicoespe^cialistaen

manejo cunícola).Debemos informarqueel pabellón monogr^ífico previsto

y que se mantendrá abierto al público del 20 al 23 ^e mayo,está totalmente contratado, resultando insuficientes losI.000 metros cuadrados de expotiición. Se procurará ampliarla exposición. Contamos con 30 empresas del sector yuecolaboran y a las yue sugerimos el apoyo de los cunicultores.

La memoria -lihro- yue se editará, serí entregada deforma gratuita a los con^resionistas y en ella se recogeran las

presentaciones públicas así como otros muchos trabajostécnicos yue serán expuestos en forma de POSTERS por susautores. Esta modalidad nueva cn los Symposiums dcASESCU, pretende acercar más al técnico-científico alcunicultor interesado y procura diferenci^ir los trabajostécnico-prácticos de los científicos, siendo éstos consulta^otiy analizados portodos los técniros e investig^idores asistentes.Se avisará de los temati y horarios en que serín expuestos losposters de los que, por el momento, podemos avanzar:

• Efectos de la Lisina en la alimentación.• Engorde sohre pastizal y carnes de cali^ad.• Estudio compar^^tivo enh•c locales Aire Libre y

Ambiente natural en el en^*orde.• Et^ecto de los factoreti ambientales sobrc las

características del scmen de los machos.• EYectodelascarxcterísticasdelsemensobrelaelirienri^i

reproductiva.

2. F,stado de cuentas 1992 y presupucsto 1993.Aunyue se remitirá ^i todos lus a^ociados, cs importantc

conocer que ASESCU mueve cifras import^mtcs, hahiendodoblado en dos años su tlujo dc caja. pasando dc 5.0O0.000ptas./año a I I.275.000 Ptas. cn 1992. Con un prc^uspucstosin superávit, se haconscguido un retiultado positivode 2.107ptas., cumpliendo el objetivo.

Para 1993, hay previstos unos gastos e ingresos en tornoa los 13.000.000 Ptas, con una p^irtid^i dc 60O.000 Ptasdestinada x la promoción y un Sympo,ium gratuito p^u•a losasociados.

3. Otros temas.Sc confirmó la asistcncia a EXPOAVIGA, prescntando

en G^masel una exposicibn de gan^ido selecto junto aASEMUCE y par[icipando en las Jornadas Trcnicas, cl ^íaI I de noviembre, con un programa internacional ^le daremosa conocer en el próximo número del Boletín.

Se preveen contactos con la Administracicín Central, la^autonómicas y la CEE, p^ra ver las posiblili^lade^ depromoción, colaboración, presencia, ayudas y suhvencionesal sector.

Se estudia la posibilidad de coordinar una campña estatalorientada a la promoci6n del consumo de I,i carne de conejo.En ella deberian colabor^ir: procluctores, tr^^nsformaclore^,comercializadores, fúbricas de piensos y de material,laboratorios, distribuidores, administracioncti, etc.

Finalmente, se insiste en la oportunida^-nccesidad deincrementarel colectivo de asociados para cimentardc formasólida la Asociación Española dc Cunicultura. ^

- 5 ^)

Page 60: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

JAULA EN ACERO INOXIDABLE 18^8Por el mismo precio, de más confort a sus animales

haciendo más rentable su trabajo.Porque somos cunicultores,

sabemos las necesidades del animal,ya que la cunicultura es un arte.

Por eso hemos diseñado y creado una jaulaversatil, higienica, polivalente,

LA PRIMERA JAULA ECOLOGICAya que nunca se deshecha

Fabricamos tambien todo tipo de jaulas en alambre galvanizado,así como nidales de chapa y madera para climas extremos.Montamos todo tipo de instalaciones que requieran las jaulas.

PIDANOS PRESUPUESTO SIN COMPROMISO

Tel : 987-310972 (Contestador) Tel. móvil : 908-184838FAX : 987-31097224210 MANSILLA DE LAS MULAS (León)

Page 61: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

COSTO DE PRODUCCIÓN DELCONEJO PARA CARNE YBENEFICIO POR FIEMBRA

PRESENTE EN 1992 .por TONI ROCA. Profesor cunicultura ESAB.

Asesor técnico-comercial cunícola.Secretario ASESCU y ASEMUCE.

Cuando hablamos de COSTO DE PRODUCCIÓNse barajan cifras muy distintos que suelen conllevar aconfusión, a optimismos y, a veces, a desencantos,principalmente entre los cunicultores noveles.

^Quien no ha escuchado en alguna charla o reuniónque una hembra reproductora puede dejar un beneficiode 5.000 pesetas al año, incluso de 8.000 pesetas alaño...?, como también, es posible haber oido decir queproducir un kilo de conejo vivo cuesta 300 pesetas. Anteesta afirmación surgen quejas espontáneas desolidaridad y el cunicultor manifiesta una quejacompartida de que el mercado sólo le paga el kilo deconejo en granja a 250-270 pesetas y por lo tanto,pierde dinero. Pero iojo!, no se debe perdertanto dinerocon estos precios porque normalmente, el cunicultor,sigue manteniendo la explotación, paga el pienso eincluso, en algunas ocasiones, suele realizar nuevasinversiones.

Veamos cual es la verdad del asunto y procuremosacercarnos a la realidad.

Todo lo que ingresamos en la explotación cunícolalo denominamos PRODUCTO BRUTO - PB- (venta deanimales: carne+reposición+reproducción, venta deestiércol).

EI costo de los gazapos depende en buena medida del manejo dela reproducción.

Una vez realizada la venta, el primer "gasto"importante es el pienso con un consumo que gira entorno a los 50 kilos por camada destetada y hembrapresente.

Si, p.e., una coneja efectúa en promedio 6'91 partosal año, el consumo teórico de la granja será de: 6'91 p.x 50 Kg = 345'50 Kg al año. Si hay 200 hembras: 345'50Kg x 200 H.= 69.100 Kg., que representan 5.758 Kg. depienso al mes.

Otra forma de estimar el consumo de pienso puederealizarse en función de la producción, resultando:42'55 gazapos vendidos x 2 Kg x 200 H= 17.020 Kg x4'05 IC = 5.744 Kg/mes.

Si descontamos del PB el gasto de la alimentación,resulta un MARGEN NO ALIMENTICIO ( o sea, lo quequeda después de pagar el pienso) que si es superior al50% del PB, nos situa en un buen camino económico.En caso contrario, si es inferior al 50%del PB, podremostenerproblemasdeviabilidad. Esimportantefijarnuestraatención al precio del pienso y/o a su rendimiento engranja.

Existen muchos cunicultores que determinan subeneficio en este momento. Hablamos de granjasfamiliares, de minifundio, principalmente.

En la explotación existen otros gastos que estánrelacionados con el manejo: Higiene. Sanidad, Agua,Electricidad, etc. Este conjunto varía en función del tipode explotación, ambiente, localización, etc. y tienen unapequeña incidencia en el resultado. Una vezdescontados se obtiene el MARGEN BRUTO que, paraalgunos cunicultores, resulta ser su disponibilidad al noestimar otros gastos.

Si se descuenta del MB los gastos referentes aamortizaciones (local + material + animales), gastosfinancieros, seguros, impuestos, etc., todo ello comogasto fijo, se Ilega a obtener el MARGEN NETO el cualvuelve a determinar la disponibilidad o beneficio paraaquellos cunicultores que, siendo propietarios, realizanel manejo de su granja.

Sólo cuando existe una mano de obra asalariada,será necesario descontar del MN su coste para deducirfinalmente el BENEFICIO NETO de la explotación.

- 61

Page 62: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

BOLF.TÍN DE CUNiCULTURA

Son pocas las granjas que determinan su beneficioen este punto, aunque su estimación debería ser locorrecto para tomar el verdadero pulso económico desu actividad.

Veamos con un ejemplo estas determinaciones y deesta manera Ilegaremos a fijar en cada caso el "costo deproducción" y el "beneficio por hembra".

Partimos de una instalación al aire libre, con 100hembras reproductoras orientadas a una produción de40 gazapos por hembra y año, soportando una reposicióndel 100% anual.

100 hembras .....................100 Jaulas Hembra12 machos ........................12 Jaulas Macho515 gazapos .....................68 Jaulas Engorde22 hembras reposición2 machos reposición .........2 Jaulas Reposición,

equivalentes a10 Jaulas polivalentes.

Total de jaulas polivalentes instaladas = 190 Jaulas,ocupando en 3 metros de ancho, una longitud de :

20 metros las hembras2 metros los machos2 metros la reposición14 metros el engorde4 metros el almacénEn 126 metros cuadrados, instalamos toda la

explotación con una INVERSIÓN de 1.331.200'- ptasque se amortiza en 10 años.

MANO DE OBRA: 380.000'- ptas/año (2 horasdiarias).

Fíjense Uds. en el cuadro de abajo, como se hanobtenido diversas estimaciones del "costo de producción"que ha oscilado de las 125 ptas a las 261 ptas el kilo decarne, peso vivo en granja, y también con que facilidadse ha pasado de ganar 12.000 ptas. por hembra presentea 1.100 ptas. Todo ello en la misma granja, variando encada caso real, el gasto que el cunicultor imputa a suexplotación. Desde un punto de vista de gestióneconómica es evidente que debemos fijar nuestraatención en el último resultado, las 261 ptas., y serálógico aportar al cunicultor algunas pautas de manejo -sistemas- que mediante su aplicación en la granja,reducirán el costo con el consiguiente aumento delbeneficio.

No seríamos justos si toda la mejora se imputase alcambio del sistema de manejo, por lo cual citaremospuntos de interés en la mejora de los resultados:

-La producción. Su incremento nos proporcionamás Producto Bruto.

-La alimentación. Un buen pienso y a un buencosto, reducirá el Margen No Alimenticio.

-La inversión. Justa y adecuada no incrementaráen demasía las amortizaciones ni los gastos financieros.

-Los gastos financieros. Conseguir dinero a bajointerés.

-La mano de obra. Profesional y adecuada al métodode trabajo, empleando técnicas de manejo queproporcionen la máxima cantidad de carne por UTH.(Unidad de Trabajo Humano).

PRODUCTO BRUTO.100H. x 40 G. x 2 Kg x 275 ptas/Kg ............................= 2.200.000'- ptas. (100'00%)ALIMENTACIÓN.33.500 Kg. x 30 ptas/Kg .............................................. = 1.005.000'- ptas. (45'68%)

MARGEN NO ALIMENTICIO ......................................= 1.195.000'- ptas. (54'32%)

costo de producción = 125'S0,- ptas/Kg.beneficio por hembra = 11.950'00,- ptas

HIGIENE Y SANIDAD. 100 H. x 500 ptas ..................._ -50.000'- ptas.ENERGIA Y VARIOS. 100 H. x 500 ptas ..................._ -50.000'- ptas.

MARGEN BRUTO .......................................................= 1.095.000'- ptas.

costo de producción = 138'00,- ptas/Kg.beneficio por hembra = 10.950'00,- ptas.

AMORTIZACION INVERSION ...................................._ -133.120'- ptas.AMORTIZACIÓN ANIMALES ......................................_ -260.000'-ptas.GASTOS FINANCIEROS ............................................_ -195.552'- ptas.

MARGEN NETO ..........................................................= 491.328'- ptas.

costo de producción = 213'S0,- ptas/Kg.beneficio por hembra = 4.913.00,- ptas.

MANO DE OBRA ........................................................._ -380.000'- ptas.

BENEFICIO NETO ......................................................= 111.328'- ptas.

costo de producción = 261'00,- ptas/Kg.beneficio por hembra = 1.113'00,- ptas.

t,? -

Page 63: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

BOLF°I'ÍN DE CUNICULTURA

Una vez razonados los parámetros que inciden en el"costo de producción", veamos como mejorar resultadosmediante la introducción de nuevos sistemas de manejo.

Pasemos de un sistema tradicional o en paraleloa otro rotativo o ciclico en el que la sobreocupacióntoma protagonismo.

Partiendo de la misma INVERSIÓN anterior, con unequipo total de 190 jaulas polivalentes instaladas al airelibre, diseñamos la sobreocupación de la siguientemanera:

93 hembras .......................93 Jaulas Hembra12 hembras gestación ......1 Jaula Gestación,

equivalente a5 Jaulas polivalentes.

12 machos ........................12 Jaulas Macho540 gazapos .....................70 Jaulas Engorde24 hembras reposición2 machos reposición .........2 Jaulas Reposición,

equivalentes a10 Jaulas polivalentes.

Veamos en el cuadro de abajo lo que ha sucedidocon la introducción de un nuevo sistema de manejo enel que, sin modificar la INVERSIÓN, se ha planteado uncontrol más preciso de las Jaulas Hembra mediante lasobreocupación que consiste en tener más hembrasque Jaulas Hembra y, por lo tanto, destinar unas Jaulasa gestación.

EI "costo de producción" y el "benefico por hembra"se ha mantenido igual cuando se ha estimado el MNAy el MB. Ello nos indica que en las granjas del segmento

Los gastos sanitarios por coneja y año vienen a ser de 500,- ptas.

minifundista (familiares o rústicas) donde solo consideranel "gasto" del pienso y medicamentos, el cambiar desistema de manejo no es necesario. Pueden seguirexplotando los animales de forma tradicional y aplicarmétodos de trabajo o técnicas de manejo para mejorarsus rendimientos.

No sucede lo mismo en las granjas que debenconsiderar amortizaciones y mano de obra. En estoscasos, si que mejoran los resultados cuando se cambiael sistema de manejo. Vemos como se rebaja el "costode producción" en 4 ptas/Kg. y se incrementa el "beneficiopor hembra" en 401'50 ptas.

Se incrementa la rentabilidad del capital invertido enun 2'40%.

PRODUCTO BRUTO105 H. x 40 G. x 2 Kg.x 275 ptas/Kg ......................= 2.310.000'- ptas. (100'00%)ALIMENTACIÓN35.175 Kg. x 30 ptas/Kg . ........................................ = 1.055.250'- ptas (45'68%)

MARGEN NO ALIMENTICIO .................................= 1.254.700'- ptas (54'32%)

costo de producción = 125'50,- ptas/Kg.beneficio por hembra = 11.950'00,- ptas.

HIGIENE Y SANIDAD. 105 H x 500 ptas ..............._ -52.500'- ptas.ENERGÍA Y VARIOS. 105 H. x 500 ptas ..............._ -52.500'- ptas.

MARGEN BRUTO ..................................................= 1.149.700'- ptas.

costo de producción = 138'00,- ptas/Kg.beneficio por hembra = 10.950'00,- ptas.

AMORTIZACION INVERSION ..............................._ -133.120'- ptas.AMORTIZACIÓN ANIMALES ................................_ -288.000'- ptas.GASTOS FINANCIEROS ......................................._ -197.112'- ptas.

MARGEN NETO ....................................................= 531.468'- ptas.

costo de producción = 211'75,- ptas/Kg.beneficio por hembra = 5.314'50,- ptas.

MANO DE OBRA ..................................................._ -380.000'- ptas.

BENEFICIO NETO .................................................= 151.468'- ptas.

costo de producción = 257'00,- ptas/Kg.beneficio por hembra = 1.514'50,- ptas.

- (, 3

Page 64: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

BOI,F,TÍN DF, CUNICIJLTLIRA

PRODUCTO BRUTO.126 H. x40G. x 2 Kg. x 275 ptas/Kg. .=2.772.000'- ptas.ALIMENTACIÓN42.210 Kg. x 30 ptas/Kg . ...................=1.266.300'- ptas.

MARGEN NO ALIMENTICIO .............=1.505.700'- ptas.

costo de producción = 125'S0,- ptaslKg.beneficio por hembra =11.950'00,- ptas.

HIGIENE Y SANIDAD.126 H. X 500 ptas . ............................. _-63.000'- ptas.ENERGÍA Y VARIOS.126 H. x 500 ptas ..............................._ -63.000'- ptas.

MARGEN BRUTO . ............................=1.379.700'- ptas.

costo de producción = 138'00,- ptas./Kg.beneficio por hembra = 10.950'00,- ptas.

AMORTIZACIÓN INVERSIÓN .........._ -133.120'- ptas.AMORTIZACIÓN ANIMALES ............_ -346.800'- ptas.GASTOS FINANCIEROS .................._ -204.816'- ptas.

MARGEN NETO ................................= 694.964'- ptas.

costo de producción = 206'00,- ptas./Kg.beneficio por hembra = 5.515'50,- ptas.

MANO DE OBRA ............................... _ -380.000'- ptas.

BENEFICIO NETO ............................= 314.964'- ptas.

costo de producción = 244'00,- ptas/Kg.beneficio por hembra = 2.500'00,- ptas.

Siguiendo en la línea de mejorar el sistema demanejo y siempre manteniendo la misma INVERSIÓNdel ejemplo con un equipo total de 190 Jaulaspolivalentes, observemos lo que ocurre con laimplantación de un sistema entrecruzado 0desplazado.

126 hembras ...............70 Jaulas Hembra+ 56 en Jaulas de Engorde

15 machos ...................15 Jaulas Macho650 gazapos ................95 Jaulas de Engorde24 hembras reposición2 machos reposición ...2 Jaulas Reposición,

equivalentes a10 Jaulas polivalentes.

A medida que se mejora la sobreocupación, o sea,mayor número de conejas presentes en la granja queJaulas-Hembra instaladas, se observa en el resultadofinal que el costo de producción tiende a reducirse (244ptas/Kg.) y el beneticio por hembra presente aumenta(2.500 ptas). Esto no ocurre, al igual que en los casosanteriores, hasta que consideramos las amortizacionesy la mano de obra. Ver cuadro superior.

Podemosconcluirel presente ejemplodeterminandoque el COSTO DE PRODUCCIÓN DE UN KILOGRAMODE CONEJO VIVO costó en 1992 unas 235 ptas en elmejor de los casos en una granja industrial cuya inversión

La rentabilidad pasa por un programa de gestión, en el que seanotan todos los parámetros productivos.

fue relativamente reducida, la mano de obra barata y losgastos financieros a buen precio. Pero, los cunicultoresestarán de acuerdo que no todas las granjas son igualestanto en implantación como en resultados. Así pues,veamos que ocurre si alguno de los parámetros seincrementa a partir de un supuesto óptimo.

PRODUCCIÓN.n° de gaz. vendidos x h. y año = 50 48 45 42 40incremento costo producción = 0+11 + 24'50 +39 + 51'50

INVERSIÓN.costo de la inversión total = 7M. 8M. 10M. 12M.incremento costo producción = 0+ 4'5 + 10'5 + 21

GASTOS FINANCIEROS.intereses bancarios inversión = 4% 7% 12%incremento costo producción = 0+ 9'S + 22'5

MANO DE OBRA.costo UTH anual en millones = 1'2M. 1'8M.incremento costo producción = 0 + 27'5

Decíamos que un COSTO DE PRODUCCIÓN en1992 podia haber sido de unas 235 ptas., en el mejor delos casos cuando se estimaban todos los gastos perodebemos concluir diciendo, que en el peor de los casosel COSTO DE PRODUCCION en 1992 puede haberIlegado en algunas explotaciones a las 360 ptas/Kg.Estas granjas empiezan NO PAGANDO el pienso yacaban cerrando.

Es evidente que podemos utilizar unos métodos detrabajo orientados a reducir la mano de obra y queademás, obliguen a unos controles en las operacionesdiarias orientados hacia la consecución de la máximaeficacia entre el colectivo productivo. De esta manera,el agrupar trabajos en días concretos y la localizaciónconjunta en la granja de las reproductoras que presentanun mismo estadio reproductivo, sin lugar a dudas quedeberá repercutir en una mejora del manejo y arentabilizar la actividad. Se incrementa la productividadpor UTH. También la introducción de técnicas de manejopuede comportar una mejora notable en los resultados.Mencionaremos las de mayor actualidad: sincronizar elcelo, provocar la ovulación y, a nuestro criterio la delfuturo, la Inseminación Artificial. ^

64 -

Page 65: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

HispanHibrid, s.a.Distribuidores para España y Andorra

Carretera de Santes Creus, s/n - Tel. (977) 63 80 00 - 43814 VILA-RODONAFax (977) 63 84 30

00

=A1^^^3A^3GRANjA CUNÍCOLA

MEjORA GENÉTICA EN NEOZELANDÉS Y CALIFORNIA

^ MÁX IMA SANIDAD^ ENVIAMOS A DOMIC I LIO

^^^',^ ^ŝ,F^^ ^,^ ^ISABEL PERERA MARTIN

Casa Campi, s/n.

25711 BELLESTAR (Lleida)

q 9.73 - 36 03 33- 35 22 78

FAX 973 - 36 03 81

Page 66: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

Fábricas en: BARCELONA 08040 BARCELONA ^Sector B. Calle B 16-22. Zona Franca. Tel. (93) 335 88 12.LEON 24392 VILLADANGOS DEL PARAMOCtra. León-Astorga, km. 18. Tel. (987) 39 00 75.MALLORCA 07200 FELANITXCtra. Felanitx a Porreres, km. 1. Tel. (971) 58 19 58.MURCIA 30700 TORRE PACHECOCtra. del Gimenado, s/n. Tel. (968) 57 83 16.SEVILLA 41700 DOS HERMANASCtra. Madrid-Cádiz, km. 556,100. TeL (95) 566 12 17.TARRAGONA 43205 REUS ^Ctra. de Riudoms, 46. TeL (977) 31 25 50.VALENCIA 46460 SILLACamino Viejo de Beniparrell, s/n. Tel. (96) 120 19 54ZARAGOZA 50011 ZARAGOZACtra. de Logroño, km. 1.400. Tel. (976) 34 34 04.MADRID 28320 PINTOCtra. Andalucía, km. 18. Pol. Ind. Las Arenas. Tel. (91) 691 04

PIENSOS HENSUna división de ^AR^^« ;^Qo^

08190 SANT CUGAT DEL VALLES (BARCELONA)Av. Alcalde Barnils, s/n., 3.a planta • Apdo. 314

Tel. (93) 581 91 00 • Télex 80525 • Fax (93) 589 33 25 / 32 65

Page 67: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

^ i

ESPANA 1992: EXCESO DE PRODUCCIONO DISTORSIONES EN LA DISTRIBUCIÓN

Como en años anteriores,aprovechamos el año nuevo paraanalizar todos aquellos datosestadísticos que permiten definir elsectorcunícola y ver sus evoluciones.

EI año 1992 ha sido un año que hamarcado un giro importante en variosapartados: EI más destacado es elprecio percibido por el cunicultor, talcomo puede verse en los datos ygráficos adjuntos: en la Lonja deBellpuig este descenso del preciomedio ha sido de más de 30pesetas.

Lo más sorprendente de lasvariaciones semanales en la Lonjade Bellpuig es observar como en 16semanas el precio bajó, 15 semanasrepitieron y 21 aumentó, pero condiferencias muy importantes, pues lamedia de la bajadas semanales fuede 25 ptas. en tanto que la media delas subidas fué de sólo 15 ptas. dichode otra forma: las bajadas seproducen de forma rápida y brusca,pero las subidas son másescalonadas y "prudentes".

Estas cifras evidencian elnerviosismo en las semanas en quehay que bajar y la inelasticidad de lasrecuperaciones. Es evidente que algono funciona.

Además de este descenso delprecio medio anual, este año se hacaracterizado porque ha habido bajasmuyfuertes de las lonjas en épocasde poca justificación.

Otro giro importante es el de laproducción, que este año segúnnuestras estimaciones se puedesituar cerca de las 80.000 Tm frentea las 73.234 Tm del año 1991; esteincremento se ve reflejado en lagráfica de sacrificio mensual dondese observa un fuerte aumento a partirdel último semestre de 1991.

Aunque el retraso estadístico nonos permite ofrecer datos másactualizados, es alarmante ver comodesciende el consumo de carne deconejo y al no realizarse ningunaoperación que estimule esteconsumo, se dan puntos muy flojos

Oriol Rafel V Josep Rrnnó ŝr

B[?LLPI ^ I(;330 r ................................................................................................................................................................

á ^

..............^...... .........^_. _. ................._

230 _ _ . ..............._................._..._...._ ^.........

zlo _ ....__ _ ...................._._._......... _....

190 ............................................................t^o +__..._ .................._...................................................................................................._..............................

1 so^r^^nr o^^^^u^r c^^ r^^nr rn^^^^r cr^r^^nr rn^

^ ^ r- .- ^ C^J C^J N N N ^^^ M1 ^ d d d d' d^

SEMANA

Evolución de los precios de la Lonja de Bellpuig a lo largo de 1992.

PRODUCCIÓN DE CONEJOS

^ 1987

^ 1990

® 198B

(^ I991

© 1989

^ 1992 (ESTIMAGION)

Representación gráfica de la producción en mataderos industriales en España desde 1987hasta 1992 (Fuente MAPA).

Precios del conejo vivo en Europa.............. .................... .................................................................... .. .........:........................ ......... ..............

z .. . . ... . . . ..... .. . .... . . .. . . .. .. ... . . . . .. .. . . . . . . . . _ . . ...,a^. . . . . . . .

^I 'C N N N N N W 4+ W Gi W A A> A A VI^ W U V^D ^ W(J^ J^O .. W U J^D ^ W(r J^D -^

Cotización del conejo en ECUS en 1992 en los mercados de España, Francia e Italia.Obsérvese la caída experimentada en Italia en agosto, la ligera superioridad de España yla igualación de precios a final de año.

Francla •__ _. ........_ ......................._... .................................. Ital(a

`..........^ ....................^ España .^.........._................__......._......_.................

- 67

Page 68: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

BOLETÍN DE CUNICULTURA

en determinadas áreas de consumo:por estratificación social, por tamañodel hábitat de los núcleos depoblación, edad del ama de casa yzonas geográficas.

Esta pérdida de consumo esmayor cuando se aprecia que no esun fenómeno general de todos lostipos de carne, sino que se puedeapreciar que cada año se pierde cuotade mercado frente a otrasproducciones ganaderas.

EI año 1993 ha de ser un ejercicioen que se reaccione para estimular elconsumo, deben mejorar lasrelaciones entre mataderos ymayoristas, pues este es otro de losfactores que han promovido eldescenso de los precios percibidospor el cunicultor. Este aumento delconsumo como se ha mencionado,ha de pasar por operaciones deestímulo de los estratos noconsumidores y de nuevaspresentaciones más atractivas, másfáciles de cocinar y con mayor valorañadido.

Los mayoristas y mataderos nopueden pretender seguir con susmárgenes comerciales a costa delcunicultor, y no hacerningún esfuerzoen invertiren nuevas presentaciones,que sin duda permitirían abarcarmayores sectores de mercadopotencial, permitiendo que todo elsector pueda ganarse la vida.

La plena integración en Europaprovocará entre muchas otras cosas,que este sea el último año en quepresentemos datos sobreimportaciones y exportaciones. Enaños próximos si tenemos datoshablaremos en todo caso de"intercambios" dentro de laComunidad Económica Europea.

EI año 1992 no ha presentadograndes diferencias en cuanto aintercambios de carne de conejorespecto años anteriores. España esimportadora de un pequeñoporcentaje de toneladas proceden-tes en su mayoría de Francia,concentradas en los meses de veranoy otoño. La bajada de preciosinteriores de España y las dosdevaluaciones de la peseta hanprovocado que las curvas de losprincipales mercados europeos sehayan aproximado mucho y hadesaparecido el interés comercial deimportar conejos.

%yŝ d^ ^ ^^^

Consumo de carne de conejo por habitante y año en España. EI consumo ha disminuidodesde 1988 lo que cabe interpretar como una pérdida de cuota de mercado.

PRECIOS PROMEDIOS ANUALES DE LAS PRINCIPALES LONJAS.AÑO 1992

^ BELLPUIG

^ SIId.EDAti

® uaDRiDI^ VALENCIA

Fuente Contestador automático ASESCU

Precios medios de la principales lonjas españolas en 1992.

Acaso si los precios interiores deEspaña siguen bajando y no somoscapaces de aumentar el consumo, odesaparecerán cunicultores o nosconvertiremos en exportadores.

"Boletín de CUNICULTURA" conánimo de documentar al cunicultor yfacilitarle información inédita,comunica que a partir de ahora va arealizar un seguimiento de una nuevabanda de precios: se trata de laorientación de los precios del conejo

REUS

EBRO

pagados porel consumidorfinal. Estainformación figura como primicia enla página n° 10 de esta revista.

Para realizar esta nueva sección,se ha tomado como referencia losdatos que obran en poder de laDirección General de Consumo yDisciplina de Mercados (Generalitatde Cataluña), que hacen referencia ala media de precios de determinadoscomercios minoristas situados endiversas poblaciones. ^

68

Page 69: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

La barrera más se^w ^aconlra la enfermedad r ú^ ica

hemorrá^ica del conejo .

CYL.4PHVDC^^lap H^`D es la nueva ^^acuna purificadacontra la enfermedad vírica hemorrá^icadel conejo, desarrollada en España porLaboratorios Sobrino.C^^lap H^^D está siendo aplicada coné^itos espectaculares en otros países

de la Comunidad EconómicaEuropea.EI re$istro en Españade C^^lap H^'D es sin dudauna ^ran noticia para todos nuestroscunicultores.

C craiv.4wrio

._

C^anamid Ibérica, S. ^. lpartado -171. 2808011adrid.

Page 70: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

PARA EL PROXIMO NÚMERO:

• XVIII Symposium de Cunicultura.

• Reportajes de granjas.

• Situación económica de la cunicultura.

LA PUBLICIDAD ES INDISPENSABLE PARA LA CONTIBUIDAD Y CALIDADDE ESTA PUBLICACIÓN.

EI Boletín de CUNICULTURA ruega a sus lectores favorezcan con sus compras a las empresas que seanuncian en esta revista. Es la mejor forma de corresponder a su deferencia.

GUÍA DE COMPRAS DEL CUNICULTOR

GRANJAS DE SELECCIÓN* Capa Cunícola* Cunícola Senia, S.L.* Riudemeia' Cunicultura Freixer*Tecunsa* Cunigrebel* Hispanhibrid* Canemar* Hnos. Verge* Granja Martí Agustí* Hibrilin* Granja EI Bosque* Hy Plus* Granja Cuniman* Granja L'Oreig

^^^^^^^

CONFORT

*Superfloks-Freixer* Floc net-Alabau

JAULAS Y EQU/PO* Cuniman Industrial* Copele* Extrona* Gomez y Crespo* Leader* Gaun* Sagarte

ADITIVOS* Hoechst-Ibérica, S.A.* Impex Química, S.A. o

^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^.^

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN ^

CÓDIGO DE ACTIVIDAD

Por favor, según las claves que sereproducen a continuación, indique el lugarcorrespondiente del BOLETÍN DE SUS-CRIPCIÓN una sola de ellas. Este dato esimprescindíble para remitirle las informacio-nes más adecuadas. Muchas gracias.

13 Laboratorio14 Escuelas y Facultades15 Administración16 Estudiantes17 Comercial (distribuidor)1 B Fábrica de jaulas19 Otros (especificar)

12 Fábrica equipo (espedificar)

Código Actividad01 Cunicultor aficionado02 Cunicultor profesional03 Seleccionador04 Técnico en CuniculturaO5 VeterinarioO6 Agrónomo07 Matadero08 Servicio extensión agraria09 Cooperativa10 Asociaciones11 Fábrica de piensos

Nombre y apellidos _

Nombre de la empresa

Código actividad

Dirección

Código Postal y Localidad

Tel.:

(verlistaadjunta) D.N.L/N.I.F.

Provincia Tel. part. Fax

EI abajo firmante desea suscribirse a la revista Boletín de CUNICULTURA, por un año, a

partir de la fecha

FirmaForma de pago: (I.V.A. incluido)

• Adjunto talón de 3.000,- ptas.

• Pago bancario ( n° de cuenta ........................................................................................... )

(Banco ..................................................................................................... )

(Dirección ................................................................................................ )

(Población ..................................................Tel. .....................................)

Suscripciones extranjero: Europa 35$. Resto del mundo 40$.

Si lo desea puede también suscribirse por teléfonoMuralla del Tigre, 12 - Tets. (93) 771 84 52 - Fax (93) 790 60 49

08302 MATARÓ

DESI NFECTANTES* J. Uriach y Cía., S.A.

VACUNAS* Laboratorios Hipra, S.A.* Cynamid Ibérica, S.A.

PIENSOS COMPUESTOS* Gallina Blanca PURINA* Piensos HENS, S.A.* Agropecuaria de GUISSONA* NANTA, S.A.' Piensos NUTREX* Piensos CÍA.

INFORMÁTICA*Cunitec

70

Page 71: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

SAGARTE" SYSTEME GILLET" Ocho años de experiencia

en el Mercado ComúnAhora en España

SAGARTE, S.A.Teléf. (948) 46 48 32 - 57 62 25Fax (948) 57 62 25

- Alimentación automática - Fraccionamiento- Racionamiento - Adaptaciones zootécnicas- Alimento fresco - Máximo ahorro de tiempo- Rendimientos superiores en el matadero.

RESULTADOS OPTIMOS DE MANEJO Y RENTABILIDAD.

Zona Sarrarte, s/n.31830 LACUNZA (Navarra)

Page 72: Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002 · 2008-09-15 · puede Ilevar a cabo introduciendo nuevos sistemas de manejo, como puede ser el manejo en bandas. Un sistema utilizado

HIPRA EN VANGUABDIA ^E LAS VACU NAS PARA CU NICU^iUBA

Cl.1NIPRAVAC-F^^-IDVA CU NA I NA CTIVADA CONT RAL A E NFERM EDAD HEMO RRA

-GICA VI R ICA DE L CONEJO

MIXOHIPRA-FSAV A CUN A VIVA, HE T ER OLOGAY A D YUV A NTAD A CONT RA L AMIXOMATOSIS

CU NIPRA V A CVACUNA I NACTIVADA CONTRA LASENFERMEDADES RESPIRATORIASDE LOS CONEJOS

^ ^i

TQ^IPR^ŝ -PLUSVACUNA INACTIVADA Y ADYU-VANTADA CONTRA LAS ENTERO-TOXEMIAS

MIXOHIPRA-HVACUNA VIVA, HOMOLOGA CONTRALA MIXOMATOSIS

LABORATORIOS HIPRA, S. A.>^^;', AVDA. LA SELVA, S/N - 17170 AMER

^`^ (GIRONA) SPAIN - TEL. (972) 43 08 11F^^ TELEX 57341 HIPR E- FAX (972) 43 08 03