24
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia BOLETÍN DE ANÁLISIS POR PRODUCTO Boletín No. 1 – Febrero 2010 Introducción El arroz ocupa el tercer lugar a nivel mundial en cuanto a área sembrada de cereales para el consumo humano, después del trigo y el maíz. El mercado internacional del arroz se encuentra segmentado en un gran número de variedades y calidades. En el mundo se producen tres variedades o clases de arroz: de grano largo, como el Basmati, el Jazmín y el Della o Tailandés; de grano medio, como el Arborio o el Arroz dulce americano; y de grano corto, como el Júcar, Bahía, Bomba y Veneria. A su vez, según su proceso de tratamiento 1 se puede clasificar en variedades integrales, blancas, intermedias o tratadas . De estas variedades, el arroz de grano largo es el mayor porcentaje de la producción mundial. Junto con el trigo y el maíz, el arroz es uno de los cereales de mayor consumo, constituyéndose en un producto esencial para la seguridad alimentaria mundial y por tanto, uno de los productos más expuestos a la intervención gubernamental (aranceles, medidas de salvaguardia, restricciones a la exportación y acuerdos gubernamentales). Este producto provee más calorías por hectárea que cualquier otro cultivo de cereales, a la vez que proporciona empleo a un importante sector de la población rural de la mayor 2 parte de Asia . 3 En 2007 se cosecharon en el mundo 154 millones de hectáreas . A nivel regional, Asia concentra el 90% del área cosechada de arroz con India a la cabeza (29% del total mundial y 32% del total asiático), seguida de China e Indonesia. África participa con el 4,9%, seguido de Sur América con el 3,4%, Norte y Centro América con el 1,3%. La Unión Europea participa el 0,3%. En términos de producción mundial, las proyecciones indican que en 2009 se produjeron 678 millones de toneladas de arroz, 2% menos que en 2008. Este comportamiento se reflejó en el comercio mundial que redujo su volumen a 30 millones de toneladas, con precios que, aunque en promedio fueron menores que en 2008, superaron a los de 2007. Dirección de Política Sectorial - Grupo Análisis Sectorial ARROZ 1 Botanical On-line. 2 Infoagro 3 El área mundial cosechada en 2007 de trigo fue de 217 millones de hectáreas, y de maíz fue de 157 millones de hectáreas. (FAOSTAT)

BOLETÍN DE ANÁLISIS POR PRODUCTObibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5394/1... · 2014-12-13 · 5 DANE, tasa anual de crecimiento 1,44 (1995-2000), 1,25% (2000-2005)

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

República de Colombia

BOLETÍN DE ANÁLISIS POR PRODUCTO

Boletín No. 1 – Febrero 2010

Introducción

El arroz ocupa el tercer lugar a nivel mundial en cuanto a área sembrada de cereales para

el consumo humano, después del trigo y el maíz. El mercado internacional del arroz se

encuentra segmentado en un gran número de variedades y calidades. En el mundo se

producen tres variedades o clases de arroz: de grano largo, como el Basmati, el Jazmín y el

Della o Tailandés; de grano medio, como el Arborio o el Arroz dulce americano; y de grano

corto, como el Júcar, Bahía, Bomba y Veneria. A su vez, según su proceso de tratamiento 1se puede clasificar en variedades integrales, blancas, intermedias o tratadas . De estas

variedades, el arroz de grano largo es el mayor porcentaje de la producción mundial.

Junto con el trigo y el maíz, el arroz es uno de los cereales de mayor consumo,

constituyéndose en un producto esencial para la seguridad alimentaria mundial y por

tanto, uno de los productos más expuestos a la intervención gubernamental (aranceles,

medidas de salvaguardia, restricciones a la exportación y acuerdos gubernamentales).

Este producto provee más calorías por hectárea que cualquier otro cultivo de cereales, a la

vez que proporciona empleo a un importante sector de la población rural de la mayor 2parte de Asia .

3En 2007 se cosecharon en el mundo 154 millones de hectáreas . A nivel regional, Asia

concentra el 90% del área cosechada de arroz con India a la cabeza (29% del total

mundial y 32% del total asiático), seguida de China e Indonesia. África participa con el

4,9%, seguido de Sur América con el 3,4%, Norte y Centro América con el 1,3%. La

Unión Europea participa el 0,3%.

En términos de producción mundial, las proyecciones indican que en 2009 se produjeron

678 millones de toneladas de arroz, 2% menos que en 2008. Este comportamiento se

reflejó en el comercio mundial que redujo su volumen a 30 millones de toneladas, con

precios que, aunque en promedio fueron menores que en 2008, superaron a los de 2007.

Dirección de Política Sectorial - Grupo Análisis Sectorial

ARROZ

1 Botanical On-line. 2 Infoagro3 El área mundial cosechada en 2007 de trigo fue de 217 millones de hectáreas, y de maíz fue de 157 millones de hectáreas. (FAOSTAT)

2

BOLETÍN DE ANÁLISIS POR PRODUCTO

Para 2010 se prevé una recuperación en el volumen de arroz tranzado en el mercado

internacional (30,5 millones de toneladas), acompañado de niveles de existencias del orden

de los 123 millones de toneladas, suficientes para cubrir cerca del 27% de la utilización en ese 4año .

El mercado nacional enfrentó en 2009 una sobreoferta de arroz que presionó a la baja su

precio, debido a la abundante cosecha de los llanos orientales del primer semestre y a los altos

inventarios de la industria nacional en el mes de julio.

Este comportamiento redujo las expectativas de siembra para 2010, proyectando una

disminución del 0,7% en el área sembrada. Las estimaciones de producción, impulsadas por

el mejoramiento e innovación de paquetes tecnológicos, se ubican en 2,9 millones de

toneladas, 4,3%, por encima de 2009.

1. El arroz en Colombia

?? Generalidades

Origen y distribución geográfica. El arroz es originario de Asia, siendo el principal

productor. En 1591, fue traído a América por los conquistadores españoles. En Colombia se

cultiva en los departamentos de Arauca, Tolima, Huila, Norte de Santander, Guajira, Cesar,

Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia, Casanare, Meta y Caquetá.

Período vegetativo. El ciclo de vida en el trópico oscila entre 100 y 200 días, sin embargo,

las variedades cultivadas comercialmente fluctúan entre 100 y 150 días. El período vegetativo

puede ser modificado por factores, como la temperatura y la humedad.

Siembra. El arroz puede ser sembrado directamente en el terreno, o previamente en viveros

para luego ser trasplantado a la tierra. Para su desarrollo, necesita grandes cantidades de

agua.

En condiciones de riego, el cultivo permanece inundado durante casi todo el período

vegetativo. Como la planta tiene la capacidad de transportar el oxigeno de las hojas a las

raíces, mediante el tejido del parénquima. Los mejores rendimientos se obtienen bajo

inundación, ya que se reduce la competencia con otras plantas. Los principales nutrimentos

que el arroz requiere para su normal desarrollo son nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K) y

magnesio (Mg). En el caso del arroz secano, la preparación del terreno se hace con arada o

rastrada, y se siembra al inicio del periodo de lluvias.

4 FAO, Seguimiento del Mercado del Arroz, diciembre de 2009.

3

ARROZ

Cosecha. Se cosecha una vez que el cultivo ha logrado su madurez fisiológica, que se da

cuando los granos adquieren una consistencia dura y firme y su contenido de humedad está

entre 35% y 40%. La cosecha consta de siega, trilla y proceso de pre limpieza. La operación

es realizada total o parcialmente por medios mecánicos.

Importancia en el sector agrícola En Colombia, el arroz es el tercer producto agrícola en

extensión después del café y el maíz, representando el 13% del área cosechada del país. Su

producción representa el 11% del volumen de la producción agrícola nacional y en términos

de valor (pesos de 2000), representa el 7,68% de la actividad agrícola y el 3,9% del total

agropecuario.

Colombia, Perú y Ecuador son los mayores productores de arroz en América Latina. En

Colombia el arroz se cultiva en diferentes condiciones de clima y de suelos, bajo sistemas de

riego y secano mecanizado. Los rendimientos por hectárea en Colombia, como medida de

productividad, han aumentado de 5,49 Ton/Ha. en 2002 a 5,8 Ton/ Ha. en el 2009. La

producción ha presentado una tendencia ascendente entre 2002 y 2009, pasando de

2.501.736 toneladas a 2.779.650 toneladas respectivamente, incremento que se debe en

buena medida al mejoramiento en rendimientos obtenidos. Del total del área estimada en

2009, el 59% corresponde a arroz riego mecanizado.

En Colombia se presentan dos cosechas de arroz al año. En el primer semestre se registra

aproximadamente el 63% del área sembrada, y en el segundo el 37%. Esta diferencia entre

semestres obedece a que una parte importante de la producción de arroz se realiza bajo

secano, principalmente en los Llanos.

El mayor volumen de la producción se obtiene en los meses de enero, febrero, julio, agosto,

septiembre y diciembre, en los cuales se cosecha cerca del 70% de la producción nacional. La

mayor cosecha se obtiene en el segundo semestre de cada año que por lo general genera

sobreoferta temporal, presionando los precios a la baja.

?? Ciclo del cultivo del arroz

4

Gráfico 1. Ciclo de cosecha del arroz en Colombia

?Producción

El cultivo de arroz es uno de los más tecnificados del país y de mayor productividad en

América Latina, alcanzando niveles de producción comparables con los mejores países

productores. En términos de rendimientos, el país ha logrado mejorías que para el período

2004-2008 alcanza un aumento del 0,64%.

El arroz riego se ha caracterizado por presentar tasas de crecimiento promedio anual

positivas, es así como en el período 2004-2008 el área cosechada aumentó un 0,76%, la

producción 1,76% y el rendimiento un 1%.

En el período 2002 a 2004 se registraron crecimientos en el área sembrada, sin embargo, en

2005 cayeron el área sembrada y la producción de arroz, como consecuencia de las

dificultades financieras de los productores del Casanare, con la banca, con las empresas

comercializadoras de insumos y con las compañías de fumigación, originadas por la

sobreoferta presentada en 2004 que llevó a una disminución en los precios del grano, e

imposibilitó la comercialización oportuna de los inventarios. A partir de 2006 se reanuda la

expansión del cultivo.

BOLETÍN DE ANÁLISIS POR PRODUCTO

2

4

6

8

10

12

14

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

% d

e re

cole

cció

n

Fuente: Dirección de Política Sectorial - MADR

5

Gráfico 2. Cultivo del arroz en Colombia

?? Producción versus consumo

En 2009, la sobreproducción resultante de la abundante cosecha de los Llanos Orientales del

segundo semestre y los altos inventarios de la industrial nacional, presionaron los precios a la

baja. Este año cerró con una producción de arroz de 2,8 millones de toneladas. Este comportamiento presiona a la baja las expectativas de siembra para 2010, proyectando

una disminución del 0,7% en el área sembrada. Las estimaciones de producción, impulsadas

por el mejoramiento e innovación de paquetes tecnológicos, se ubican en 2,9 millones de

toneladas, 4,3%, por encima de 2009.

El crecimiento en la producción de arroz ha permitido que el país mantenga su

autosuficiencia (entre 92 y 98%), para abastecer la población nacional que ha venido en 5creciente aumento e incrementando su consumo per cápita. Por consiguiente, el arroz en

6Colombia sigue siendo uno de los alimentos básicos de la canasta por su aporte nutricional ,

especialmente por ser fuente de energía (351 kilocalorías/100 gramos) y por su contenido de 7carbohidratos (80%) .

ARROZ

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Área sembrada

5,0

5,1

5,2

5,3

5,4

5,5

5,6

5,7

5,8

5,9

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Producción Rendimiento/Ha

Hec

táre

as

Ton

elad

as

Ton

/Ha

Fuente: Dirección de Política Sectorial - MADR

5 DANE, tasa anual de crecimiento 1,44 (1995-2000), 1,25% (2000-2005) y 1,18% (2005-2010)6 Según estimaciones de la FAO, a nivel mundial el arroz aporta cerca del 30% del suministro de energía dietaria, seguido por el trigo7 ICBF, Tabla de Composición de Alimentos Colombianos – 2005.

6

Gráfico 3. Producción y consumo aparente de arroz blanco en Colombia

?Precios

Entre 2002 y 2007, el consumo per cápita de arroz blanco en Colombia registra un

promedio cercano a los 37 kilos/año (62 kilos en paddy), ubicándose por encima del

promedio mundial estimado por la FAO (58 kilos en paddy).

En 2008, la tonelada de arroz paddy verde se cotizó en promedio en $878,7, jalonado por

los precios de los fertilizantes como la urea. Para regular los precios al productor y garantizar

el abastecimiento interno del producto, el Ministerio de Agricultura estableció un incentivo

para estimular el almacenamiento de los excedentes generados en la producción del

segundo semestre, permitiendo el almacenamiento de 221.327 toneladas de arroz paddy

seco.

BOLETÍN DE ANÁLISIS POR PRODUCTO

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1.000

1.100

1.200

1.300

1.400

1.500

1.600

1.700

1.800

1.900

1987 1992 1997 2002 2007 2008 2009

Producción Consumo Aparente Consumo Percápita

Mile

s d

e To

nel

ad

as

Kg/

Per

son

a

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-Dirección de Política Sectorial

7

Gráfico 4. Comportamiento de la producción / precio del arroz

?Comercio

El precio del arroz en 2009, registró una caída respecto a los niveles alcanzados en 2008,

pero que se conservó en niveles superiores a los registrados en los años anteriores a 2007.

Este comportamiento obedece a la sobreoferta temporal de arroz que presionó a la baja los

precios al productor en el segundo semestre del año.

Para atenuar la disminución de los precios domésticos del arroz, que en noviembre de 2009

registraron una caída de 35% respecto al mismo mes del año anterior (de $1.133.320 por

tonelada de arroz paddy verde a $732.007 en noviembre de 2009), el Gobierno Nacional

asignó $35.000 millones para incentivar el almacenamiento y controlar la sobreoferta que

presiona a la baja los precios al productor.

El comportamiento del comercio colombiano de arroz en los últimos dos años ha sido

impactado por la crisis internacional de alimentos. En 2008, la escasez del grano hizo que

Ecuador y Venezuela no tuvieron existencias suficientes para exportar a Colombia, lo que

afectó las importaciones colombianas de arroz. De las 135.257 toneladas importadas en

2007, en 2008 solo se registraron 29.539 toneladas, en 2009 vino la recuperación con

122.300 toneladas. Para 2008 el volumen de arroz exportado presentó un aumento

destacado, al pasar de 295 a 1.479 toneladas, sin embargo en 2009 las exportaciones se

contrajeron fuertemente y solo llegaron a 64 toneladas.

ARROZ

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1.000.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Producción Precio promedio

Ton

elad

as

$/t a

rro

z p

ad

dy

verd

e

Fuente: Agronet

8

Tabla 1 . Importaciones y exportaciones de arroz

Gráfico 5.Exportaciones e Importadores Colombianas de arroz 2009

Participación por país

?Precios de los Insumos

En 2009, los principales países que suministraron arroz a Colombia fueron Estados Unidos,

Perú, Tailandia, Ecuador y Guyana, así mismo, los principales destinos de exportación fueron

Costa Rica, Ecuador, Panamá, Antigua y Bermuda, Italia y Francia.

La participación de los insumos en los costos de producción promedia el 53%, en donde los

fertilizantes aportan, el 53% en promedio, los materiales de propagación el 22%, y los

herbicidas el 13%. El 15% restante, está representado en los fungicidas, insecticidas,

coadyuvantes y otros.

BOLETÍN DE ANÁLISIS POR PRODUCTO

ARROZ 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Valor Exportaciones

(Miles de Dólares FOB)495,08 163,74 35,74 251,41 1.843,03 87,09

Valor Importaciones

(Miles de Dólares CIF)25.441,31 13.110,97 79.413,09 57.177,39 19.612,73 58.171,98

Volumen exportaciones

(Toneladas)758,10 271,58 53,63 295,57 1.479,76 63,64

Volumen Importaciones

(Toneladas)85.741,79 32.111,01 197.026,67 135.256,59 29.539,45 122.300,36

Fuente: AGRONET

Guyana

1%Otros

1%

Antigua y Barbuda

5%Italia2%

Francia1%

Fuente: Agronet

Perú

49%

Ecuador

Tailandia

5%

6%

Costa Rica31%

Estados

Unidos

Ecuador31%

Panamá30%

38%

9

Los fertilizantes aportan a las plantas elementos nutricionales indispensables para su

desarrollo vegetativo. En este análisis se recoge los precios de la Urea entre 2008 y lo corrido

de 2010 (a febrero), y su incidencia en los costos de producción de arroz.

8En Colombia la Urea, fertilizante nitrogenado de mayor demanda a nivel nacional , es

importada en su totalidad. Los precios externos y la tasa de cambio, el reducido número de

empresas que la comercializan, el comportamiento de la demanda y la poca capacidad

nacional de producir sustitutos, inciden en la formación del precio de la urea.

Durante el segundo semestre de 2008, el precio de la Urea tuvo un aumento significativo,

impactado por el incremento del precio internacional de los insumos energéticos. En 2009 la

recesión económica y su efecto en la caída del precio del petróleo, presionó la caída del precio

de la Urea. 2010 inició con una contracción de la oferta debido a la menor producción de la 9industria , presionando a la baja los inventarios en algunos municipios del país, situación que

impulsó al alza los precios del fertilizante. Este comportamiento favoreció en 2009 los costos

de producción de los agricultores, que venían de afrontar un crecimiento sin precedentes en el

precio de este insumo.

Los precios de los herbicidas, tomando como referencia el Glifosato, reportaron en 2008 un

aumento importante (4,2% promedio anual), debido al impacto ocasionado por la

Gráfico No. 6. Precio promedio de la urea en Colombia

ARROZ

900

1400

1900

2008 2009 2010

ene

feb

mar

abr

may

jun jul

ago sep

oct

no

v

dic

ene

feb

mar

abr

may

jun jul

ago sep

oct

no

v

dic

ene

feb

Pes

os

$

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – Unidad de Seguimiento a Agroquímicos. AGRONET.Nota: Promedio nacional del precio de la Urea 46%.

8 SIPSA. Boletín mensual de precios de insumos y factores de producción agrícola. Análisis de coyuntura. No. 11, Vol. 6. Noviembre de 2007.9 SIPSA. Boletín mensual de precios de insumos y factores de producción, Agrícolas. No. 1 Vol 9. Enero de 2010 .

10

contracción de la oferta proveniente de China, segundo productor mundial de glifosato, el

encarecimiento del fósforo (componente del glifosato), al comportamiento de la tasa de 10cambio y a la escasez que se presentó en el mercado interno . En 2009 la tendencia fue

opuesta, se presentó una reducción sostenida en su precio (4,5% promedio anual),

impactado por el entorno internacional y por la entrada de productos genéricos al mercado.

Este comportamiento favoreció los costos de producción de los agricultores

El presente análisis de costos de producción se basa en la información producida por el

Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario - SIPSA. En términos de

cobertura para el cultivo del arroz, el SIPSA presenta el siguiente esquema:

?Costos de producción

Gráfico 7.Esquema SIPSA para la toma de información de costos de producción de arroz

BOLETÍN DE ANÁLISIS POR PRODUCTO

Sistema Región Productor

Grande

Llanos Orientales Mediano

Riego Pequeño

Grande

Tolima Grande Mediano

pequeño

Atlántico Grande

Secano Grande

Llanos Orientales Mediano

Pequeño

Manual Atlántico Pequeño

SIPSA

Mediano

PequeñoAtlántico

Santanderes

ARROZ

Mediano

Pequeño

10 Boletín Mensual de Precios de Insumos y Factores de la Producción – Agrícolas. Enero de 2009, No. 11 Vol.7. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Corporación Colombia Internacional

11

En Colombia, los costos de producción están asociados tanto a la categoría de cultivo

(mecanizado – riego y secano – y manual), como a la zona en donde están ubicados y al

tamaño del productor, generando diferencias importantes en términos de estructura, costo

unitario y rendimientos.

En el caso de la categoría de cultivo, se tiene el manual y el mecanizado, este último a su vez se

divide en riego y secano, a partir de la forma en que se provea agua al cultivo.

La región de Tolima Grande, bajo el sistema riego, presenta los costos unitarios más bajos y

los rendimientos más altos a nivel nacional, otorgándole una posición privilegiada en

términos de competitividad, lo que se refleja en su alta participación tanto en las áreas cultivas

como en la producción total de arroz. La zona Llanos, segunda en participación nacional,

exhibe para el productor grande del sistema riego, costos unitarios del mismo nivel que los de

Tolima Grande, pero con rendimientos menores.

La zona Atlántico muestra diferencias notables. Mientras en el sistema riego los productores

medianos y pequeños tienen los costos unitarios más altos del país, los grandes productores

del sistema secano presentan los más bajos, teniendo en ambos casos, rendimientos por

encima de 5 mil kilogramos por hectárea. Los pequeños productores del sistema manual de

esta región tienen a su vez los rendimientos menos competitivos.

Gráfico 8.Costos unitarios y rendimientos de arroz

ARROZ

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

500

600

700

800

900

Med Peq Gra Med Peq Med Peq Gra Med Peq Gran Gra Med Peq Peq

Atlántico Llanos Orientales Santanderes Tolima Grande Atlántico Llanos Atlántico

RIEGO SECANO MANUAL

Costo Unitario Rendimiento

Pes

os

Kilo

gram

os/

Hec

táre

as

Fuente: SIPSA. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – Corporación Colombia Internacional.

Gráfico 9. Arroz riegoCostos de producción versus rendimientos

Gráfico 10. Arroz Secano Costos de producción versus rendimientos

Para el cultivo de arroz riego, los costos directos de producción fluctúan entre el 70% (Tolima

Grande – Productor Grande) y el 85,9% (Atlántico – Productor pequeño). De estos costos, los

que más pesan son los insumos, que constituyen entre el 57% y el 75% de los costos directos y

entre el 49% y el 61% de los costos totales, dependiendo de la zona y el tamaño de productor.

BOLETÍN DE ANÁLISIS POR PRODUCTO

12

5,77

5,44

5,94

6,06

5,94

6,13

5,58

7,80 7,637,43

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

Med Peq Gra Med Peq Med Peq Gra Med Peq

Atlántico Llanos Orientales Santanderes Tolima Grande

Adecuación de terreno Siembra Mantenimiento del cultivo Cosecha

Insumos Otros Costos Indirectos Rendimiento

Pes

os

Mile

s d

e K

g/H

a

Fuente: SIPSA. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – Corporación Colombia Internacional.

4,7

4,8

4,9

5

5,1

5,2

5,3

5,4

5,5

5,6

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

4.500.000

Grande Grande Mediano Pequeño

Atlántico Llanos

Adecuación terreno Siembra Mantenimiento cultivo CosechaInsumos Otros Costo Indirecto Rendimiento

Pes

os

Mile

s d

e K

ilogr

am

os

/ h

ectá

rea

5,035

5,522 5,521

5,28

Fuente: SIPSA. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – Corporación Colombia Internacional.

13

En la estructura de costos del sistema secano, los costos directos tienen una participación

entre el 77% y el 87%, de éstos, los insumos aportan en promedio el 59% de los costos

totales, seguidos por los costos asociados a la cosecha que fluctúa entre el 5.9% (Llanos –

Productor pequeño) y el 10.9% (Atlántico – productor grande).

A diferencia de los sistemas mecanizados, en el arroz manual los costos de los insumos

solamente contribuyen con el 15,9%, mientras que entre los asociados a la cosecha y los de

mantenimiento del cultivo bordean el 50%.

Los países asiáticos tienen el 90% de la producción mundial de arroz. Los principales países

productores son China, India, Indonesia, Bangladesh, Vietnam, Tailandia, Burma, Filipinas,

Brasil, Japón, Estados Unidos, Pakistán, República de Corea y Egipto.

En general, la producción mundial de arroz se ha mantenido estable. Sólo durante la cosecha

2002/2003, se presentó una caída de 19,7 millones de toneladas, como consecuencia de

Gráfico 11. Arroz manual

Costos de producción para el pequeño productor de la Costa Atlántica

2. El arroz en el mundo

?? Producción mundial de arroz

ARROZ

8,50%

3,34%

24,60%

24,99%

15,96%

10,66%

11,95%

Adecuación terreno

Siembra

Mantenimiento cultivo

Cosecha

Insumos

Otros

Costo Indirecto

Fuente: SIPSA. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

fenómenos naturales adversos y malas condiciones climáticas, que afectó la cosecha en

Australia, India, China, Tailandia, Myanmar, Camboya, Vietnam, Indonesia, y a algunos

países de Europa, África occidental, América Central y el Caribe, con una disminución de 11más de 4 millones de hectáreas .

Durante las cosechas siguientes hasta el presente, la producción mundial ha crecido a una

tasa promedio anual de 2,3%, alcanzando en 2008, 668 millones de toneladas.

La producción mundial de arroz blanco para la temporada 2008/2009 se estima en 441 12millones de toneladas, 2% más que el año anterior . India, Bangladesh y China, explicarían

estos incrementos, donde, a raíz de los altos precios de 2008 se aplicaron medidas para 13impulsar el cultivo .

14Según FAO , en 2009 la producción mundial del cereal desciende 2% respecto a 2008,

siendo esta la primera contracción desde 2002. La mayor responsabilidad recae en Asia cuya

proyección a la baja es de 1,9%, sustentada en las condiciones climáticas adversas,

especialmente sequías, que han redundado en decrecimientos de la producción nacional de

países como India, Bangladesh, Pakistán y Nepal, esto, a pesar de los importantes aumentos

registrados en China Continental, Indonesia y Myanmar.

Las sequías también afectaron el continente africano, en donde además se presentó una

reducción de la superficie plantada de Egipto, lo que hace prever una caída en la producción

del 3%. Por su parte, las proyecciones de producción de arroz de La Unión Europea, Estados

Unidos y Rusia para 2009 son al alza.

Para América Latina y El Caribe, en 2009 la producción crece 4%, sustentado en aumentos

de las cosechas de Colombia, Bolivia Argentina, Perú y Brasil, compensando con creces la

reducción de la producción venezolana y uruguaya.

11 FAO. Perspectivas Alimentarias. Diciembre 2002.12 FAS-USDA. Grain: World Markets and Trade. Marzo de 200913 ERS-USDA. World Agricultural Supply and Demand Estimates. Febrero de 200914 Food Outlook, Global Market Analysis, December 2009 - FAO.

BOLETÍN DE ANÁLISIS POR PRODUCTO

14

Gráfico 12. Comportamiento de la producción mundial de arroz blanco

Miles de Toneladas

ARROZ

15

-2,8%

-0,1%

-5,0%

2,5%

4,2%

0,5%

2,7%

2,0%

-6,0%

-4,0%

-2,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

340.000

350.000

360.000

370.000

380.000

390.000

400.000

410.000

420.000

430.000

440.000

450.000

Producción Variación %

Mile

s d

e To

n

Varia

ción

%

20

00

/01

20

01

/02

20

02

/03

20

03

/04

20

04

/05

20

05

/06

20

06

/07

20

07

/08

20

08

/09

(M

ar)

3,8%

2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/082008/09

(Mar)

Mundo 397.756 397.267 377.505 391.789 401.435 418.487 420.651 432.126 440.952

China 131.536 124.306 122.180 112.462 125.363 126.414 127.200 130.224 135.100

India 84.871 91.600 71.820 88.530 83.130 91.790 93.350 96.690 98.900

Indonesia 32.800 32.960 33.411 35.024 34.830 34.959 35.300 35.800 36.250

Bangladesh 25.086 25.500 25.187 26.152 25.600 28.758 29.000 28.800 29.700

Vietnam 20.473 21.036 21.527 22.082 22.716 22.772 22.922 24.375 23.500

Tailandia 16.901 16.500 17.198 18.011 17.360 18.200 18.250 19.300 19.400

Burma 10.771 10.440 10.788 10.730 9.570 10.440 10.600 10.730 9.800

Filipinas 8.135 8.450 8.450 9.200 9.425 9.821 9.775 10.479 10.650

Brasil 7.062 7.160 7.050 8.709 8.996 7.874 7.695 8.199 8.296

Japón 8.636 8.242 8.089 7.091 7.944 8.257 7.786 7.930 8.000

Estados Unidos 5.941 6.668 6.536 6.420 7.462 7.105 6.267 6.344 6.515

Pakistan 4.700 3.882 4.479 4.848 5.025 5.547 5.450 5.700 6.300

República de Corea 5.291 5.515 4.927 4.451 5.000 4.768 4.680 4.408 4.843

Egipto 3.965 3.575 3.705 3.900 4.128 4.135 7.383 4.385 4.387

Miles de toneladas

Fuente: USDA

?Producción versus consumo

?? Consumo mundial

La producción y disponibilidad de arroz en el mercado mundial es concentrada, los países

producen fundamentalmente para autoconsumo, de ahí que se constituye como un mercado de

excedentes. Prácticamente la totalidad de la producción de Asia está orientada al consumo 15humano, donde el promedio por habitante es de 57 Kg/año , mientras en los países desarrollados

el consumo anual se mantiene por el orden de los 12 Kg/año. De la producción mundial, India

consume el 30%, China el 21%, Indonesia el 8,5%, Bangladesh el 7% y Vietnam el 4,5%.

Estos países, que producen el 73% del arroz del mundo, consumieron 304 millones de

toneladas de arroz blanco durante la cosecha 2007/2008, el 71% del total de la producción 16mundial del período, demostrando así la concentración del mercado mundial .

El consumo mundial de arroz ha mostrado una tendencia ascendente, con una tasa de

crecimiento promedio anual de 0,9% durante el período 2000-2009, incrementándose cerca 17de 5 millones de toneladas cada año .

La contracción presentada en la producción mundial durante la cosecha 2002/2003 y su

paulatina recuperación hasta la cosecha 2004/2005, forzó el uso de las reservas mundiales de

arroz. Para el período 2005-2007 el consumo de arroz se equiparó con la producción 18mundial, que tras la recuperación permitió la reposición de las reservas mundiales del grano .

BOLETÍN DE ANÁLISIS POR PRODUCTO

1615 Agrodigital Sl. 200916 FAS-USDA. Grain: World Markets and Trade. Marzo de 2009. Cálculos MADR-Dirección de Política Sectorial.17 El consumo humano percápita a nivel mundial proyectado para el período 2009/2010 es de 57,3 Kg/año, 0,4% mayor que el de 2008/2009.18 FAO. Rice Market Monitor. Diciembre 2007 y Julio 2008.

Gráfico 13.Producción y consumo mundial de arroz blanco

?? Comercio mundial

19Para el período 2009/2010 se pronostica una producción de arroz de 450,8 millones de

toneladas, a la vez que se prevé una utilización total de 453,9 millones de toneladas de las

cuales 389,1 corresponden a consumo humano.

En el ámbito internacional se comercializan pequeñas cantidades de arroz con respecto a

las cantidades producidas, lo que corresponde a un mercado de excedentes donde

pequeños cambios en las variables pueden generar un gran impacto sobre el volumen

comercializado y por ende, sobre los precios.

Las exportaciones de arroz presentan un alto grado de concentración, el 85% de éstas

provienen de 6 países, que segmentan sus mercados en diferentes regiones: Tailandia

(África, Asia y oriente medio), Vietnam (Asia), Pakistán e India (Oriente Medio), Estados

Unidos (América Central y Caribe, Japón y Europa), Egipto (Europa del este).

ARROZ

1719 FAO. Food Outlook – Global Market Analysis. December 2009

340.000

350.000

360.000

370.000

380.000

390.000

400.000

410.000

420.000

430.000

440.000

450.000

Producción Consumo

Mile

s d

e To

n

20

00

/01

20

01

/02

20

02

/03

20

03

/04

20

04

/05

20

05

/06

20

06

/07

20

07

/08

20

08

/09

(Mar)

Fuente: USDA.

Gráfico 14. Comportamiento del mercado mundial de arroz blanco

El comercio mundial de arroz ha presentado una tendencia ascendente, con una tasa de

crecimiento promedio anual de 2,3% para el período 2000 – 2009. Sólo durante la

cosecha 2007/2008 sufrió una contracción del 8%, pasando de 32 millones de toneladas

durante la temporada 2006/2007 a 29 millones de toneladas para la cosecha 202007/2008 . Este comportamiento se debió a las restricciones de algunos países

exportadores, en particular India, Egipto y Vietnam, y a los altos precios mundiales, que

deprimieron la demanda de importaciones. Gran parte de la disminución de las 21importaciones se originó en países como Indonesia, Sur África, Brasil y China .

A diferencia de las exportaciones, los mercados de importación son fragmentados,

presentan variaciones anuales y volúmenes transados inferiores al millón y medio de

toneladas métricas. Los principales países importadores de arroz blanco son Filipinas,

Nigeria, Irán, Arabia Saudita e Indonesia, los cuales en conjunto adquieren en promedio

el 24% del arroz del mundo. Bangladesh presenta una tasa de crecimiento anual de 15%

(2000–2009). Por su parte, Filipinas y Estados Unidos presentan tasas de crecimiento de

9% y 8%, respectivamente.

BOLETÍN DE ANÁLISIS POR PRODUCTO

1820 FAS-USDA. Grain: World Markets and Trade, diciembre 2002, 2003, 2004, 2006, y marzo 2009. Cálculos MADR-Dirección de Política Sectorial.21 FAO. Rice Market Monitor. Julio 2008

7%

11%

2%

-1%

7%

1%

9%

- 8%

0%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000 Exportaciones Variación

20

00

/01

20

01

/02

20

02

/03

20

03

/04

20

04

/05

20

05

/06

20

06

/07

20

07

/08

20

08

/09

(Mar)

Mile

s d

e To

n V

aria

ción

%

Fuente: USDA.

Gráfico 15.Participación de los principales importadores de arroz blanco

2007/2008

En 2007 el mercado internacional del arroz enfrentó una situación especialmente difícil.

China, India, Egipto, Vietnam y Camboya, establecieron prohibiciones de exportación,

medida que condujo a la reducción de la oferta mundial, al incremento en el precio

internacional y a la escasez de existencias disponibles para la venta (de USD 300/ton en el

segundo semestre de 2006, pasó a USD 380/ton a finales de 2007).

Según la FAO, el comercio mundial de arroz en 2009 fue marginalmente menor que el de

2008, movilizando un total de 30 millones de toneladas. La caída en las importaciones de

Bangladesh, Indonesia, Malasia y Filipinas, así como la disminución de las exportaciones de

China, Pakistán, Tailandia y Estados Unidos, presionaron este comportamiento.

La proyección para 2010 es de 30,5 millones de toneladas de arroz comercializadas,

impulsadas por la expansión de la demanda de importaciones de los países asiáticos, que

será principalmente atendida por Tailandia, China, Myanmar y Vietnam.

En el ámbito de los precios internacionales del arroz, 2009 presentó, en promedio, precios

menores a los de 2008, año de precios excepcionalmente altos, pero mayores que los del

2007.

ARROZ

19

Filipinas9%

Bangladesh 6%

Nigeria5%

Arabia Saudita5%

Iran4%

Malasia4%Cote d'Ivoire

3%Irak3%

Senegal2%

Japón2%

Resto57%

Fuente: USDA

BOLETÍN DE ANÁLISIS POR PRODUCTO

20

Gráfico 16. Precios de exportación para el arroz 2009

?Comportamiento de los inventarios

En el último trimestre de 2009, los precios se desviaron de la tendencia decreciente que

venían exhibiendo desde mayo, siendo el mercado de arroz, en su variedad de calidad

inferior, la que presentó mayores aumentos en sus cotizaciones. Las perspectivas de

mediano plazo indican que, a pesar de la llegada de las nuevas cosechas en el periodo

marzo/abril, las restricciones de países exportadores impedirán una caída de los

precios.

Los inventarios mundiales de arroz blanco han presentado una tendencia descendente

entre 2000 y 2009, con un promedio anual de -7,5%, debido a la caída en la producción a

inicios de la década (2000-2003), a la vez de un aumento de su utilización total. En este

período, el consumo excedía la producción en cerca de 30 millones de toneladas, y los

inventarios finales se ubicaban en 106 millones de toneladas.

300

350

400

450

500

550

600

650

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Thai 100% B EE.UU. 2,4% Viet 5% Park 25% Thai A1 super

$E

E.U

U./to

nel

ad

a,

FO

B

Fuente: FAO. Informe FAO de actualización de Precios del Arroz – diciembre de 2009.

ARROZ

21

Gráfico 17. Inventarios mundiales de arroz blanco

Aunque la producción fue recuperándose en el período 2004-2007, no alcanzó a satisfacer

las necesidades de consumo, dando lugar a un agotamiento de los inventarios mundiales.

Por tanto, el mercado del arroz sufrió un cambio, pasando de una situación de suministros 22relativamente abundantes, a una de escasez repentina desde mediados de 2003 .

En el período 2006-2008 comienza la recuperación de la producción, debido a incrementos

en las plantaciones y uso de tecnologías en China y otros países exportadores. Según datos

de USDA, la producción 2007/2008 se ubica en 432 millones de toneladas, como resultado

de mejores cosechas en China e India y por las restricciones a las exportaciones impuestas en

2008 que favorecieron la acumulación de inventarios. Este nivel de producción supera el

consumo en cerca de 4 millones de toneladas, ubicando los inventarios mundiales de arroz

blanco en 78 millones de toneladas, 5% más que la cosecha anterior (2006/2007).

Para 2008/2009, se espera que tras una recuperación de las cosechas, los inventarios

mundiales de arroz se sitúen en 124,4 millones de toneladas, 13,6 millones de toneladas 23menos que la cosecha 2007/2008 .

22 FAO. Evolución de las Políticas Arroceras 2003 – 2004. 23 FAO, Perspectivas Alimentarias - Análisis de los Mercados Mundiales, Diciembre de 2009.

0,6%

-9,4%

- 19,5%

-19,8%

-14,3%

3,4%

-1,0%

4,9%

9,6%

-25,0%

-20,0%

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

20

00

/01

Mil

es

de T

on

% V

aria

ción

Inventarios Variación %

20

01

/02

20

02

/03

20

03

/04

20

04

/05

20

05

/06

20

06

/07

20

07

/08

20

08

/09

(Mar)

Fuente: USDA

BOLETÍN DE ANÁLISIS POR PRODUCTO

22

Gráfico 18. Producción, consumo e inventarios mundiales de arroz blanco

?? Tendencias mundiales futuras

Por su parte, las existencias mundiales de arroz abastecidas por la producción de 2009,

alcanzarán 123 millones de toneladas en 2010, el segundo mayor volumen desde 2002.

Los pronósticos provisionales indican que éste volumen será suficiente para cubrir cerca

del 27% de la utilización en 2010.

La sostenida escalada del precio mundial del arroz durante los últimos años indica que se

ha consumido más arroz del que se ha producido. Este desbalance entre demanda y

producción ha disminuido los inventarios, los cuales aún se encuentran a niveles muy

inferiores en relación con los registrados en los años ochenta y noventa.

El rápido crecimiento de la población y del ingreso mundial, especialmente de países

emergentes como China e India, son factores que han determinado el crecimiento de la

demanda por cereales hasta el punto de superar la producción, lo que en el caso particular

del arroz ha presionado la baja de los inventarios mundiales, como se dijo anteriormente.

- 25,0%

- 20,0%

- 15,0%

- 10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

Vari

aci

ón

%

Producción Consumo Inventarios

Fuente: FAO. Informe FAO de actualización de Precios del Arroz – diciembre de 2009.

20

00

/01

20

01

/02

20

02

/03

20

03

/04

20

04

/05

20

05

/06

20

06

/07

20

07

/08

20

08

/09

(Mar)

ARROZ

23

Los factores climáticos adversos también han contribuido a agravar el desequilibrio entre la

producción y el consumo mundial de arroz, así como el lento crecimiento de los

rendimientos a lo largo de la década. Los incrementos en la producción y la caída prevista

en el comercio explicarían la proyección de un aumento en las existencias mundiales del

producto, generando una recuperación en los inventarios.

Después de la escalada del precio mundial del arroz en 2008, se presentó una tendencia

descendente entre mayo y septiembre de 2009, seguida por un nuevo fortalecimiento en el

último trimestre de ese año. Para 2010, las restricciones a las exportaciones de los

principales países exportadores, no dejan prevén caídas en precios, por lo menos hasta los

meses de marzo/abril, en que llegan las nuevas cosechas. Para el mediano y largo plazo, la

reducción de producción en diversos países como Brasil, Indonesia, Uzbekistán y Panamá,

llevan las proyecciones a estimaciones ascendentes.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Av. Jiménez No. 7 – 65

(571) 334 1199 Fax: (571) 341 4292

www.minagricultura.gov.co www.agronet.gov.co

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

República de Colombia