105
SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA Boletín de Economía Laboral Nº 30 1 BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL SITUACION DEL MERCADO DE TRABAJO EN LA REGION ICA 30 Año 8 Abril 2005

BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 1

BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL

� SITUACION DEL MERCADO DE TRABAJO EN LA REGION ICA

30 Año 8

Abril 2005

Page 2: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 2

MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEE TTRRAABBAAJJOO YY PPRROOMMOOCCIIÓÓNN DDEELL EEMMPPLLEEOO

JUAN SHEPUT MOORE

Ministro

ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA

Viceministro de Trabajo

CARLOS ESPINOZA ALEGRIA

Viceministro de Promoción del Empleo y la Micro y Pequeña Empresa

JUSTINA URIBE KAJAT

Secretaria General

DDIIRREECCCCIIÓÓNN NNAACCIIOONNAALL DDEE PPRROOMMOOCCIIÓÓNN DDEELL EEMMPPLLEEOO YY FFOORRMMAACCIIÓÓNN PPRROOFFEESSIIOONNAALL

ELIZABETH CORNEJOIMALDONADO

DDiirreeccttoorraa NNaacciioonnaall

PROGRAMA DE ESTADÍSTICAS Y ESTUDIOS LABORALES TTAATTIIAANNAA VVEELLAAZZCCOO PPOORRTTOOCCAARRRREERROO CCoooorrddiinnaaddoorraa Equipo Técnico NORMA PUICAN VERA VIVIANA SALGADO PORTUGAL CARLOS PORTILLO CALDERÓN ANA MARIA RIOS SOSA

Page 3: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 3

I N D I C E

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO EN LA REGIÓN ICA

Página Introducción………......................................................................................... 05 1. Aspectos geográficos y socioeconómicos………………………………. 06 1.1 Datos generales………………………………………………………. 06 1.2 Desarrollo Humano………………………………………………….... 09

1.2.1 Características de la población…………………………… 09 1.2.2 Pobreza y desarrollo humano…………………………….. 10 Necesidades Básicas Insatisfechas……………………. 12 Índice de Desarrollo Humano…………………………… 13

1.2.3 Educación…………………………………………………… 14 1.2.4 Indicadores demográficos…………………………………. 14 1.3 Actividad económica…………………………………………………. 15 2. Aspectos laborales ………………………………..………………………….. 20

2.1 Oferta de mano de obra en la región Ica…………………………… 20 2.1.1 Composición de la Población en Edad de Trabajar (PET) 20 2.1.2 Características de la Población Económicamente Activa

(PEA)……………………………………………………….. 21 2.1.3 Distribución del Ingreso…………………………………….. 27

2.2 Oferta de mano de obra en la ciudad de Ica……………………….. 30 2.2.1 Composición de la Población en Edad de Trabajar (PET) 30 2.2.2 Características de la Población Económicamente Activa

(PEA)……………………………………………………….. 31 2.2.3 Indicadores de calidad en el empleo……………………… 37 2.2.4 Dinámica del Mercado de Trabajo………………………… 38 2.2.5 Indicadores por quintiles de ingreso….…………………… 40 2.3 La demanda de trabajo formal privada en las principales ciudades de

la región Ica…………………………………………………………… 42 2.3.1 Ciudad de Ica: Características y evolución del empleo…. 43 2.3.1.1 Características del empleo………………………. 43

2.3.1.2 Evolución del empleo por sectores económicos 45 a) Sector Extractivo………………………………. 46 b) Sector Industria………………………………… 48 c) Sector Servicios………………………………… 49

2.3.2 Ciudad de Chincha: Características y evolución del Empleo……………………………………………………….. 49

2.3.2.1 Características del empleo………………………… 49 2.3.2.2 Evolución del empleo por sectores económicos… 51

a) Sector Extractivo……………………………….. 51 b) Sector Industria…………………………………. 52

Page 4: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 4

2.3.3 Ciudad de Pisco: Características y evolución del empleo 53 2.3.3.1 Características del empleo………………………… 53

2.3.3.2 Evolución del empleo por sectores económicos.. 55 a) Sector Extractivo.………………………………. 55 b) Sector Industria…………………………………. 56

3. Fortalecimiento de las capacidades en la región Ica…………………….. 57 3.1 Características educativas de la Población Económicamente

Activa (PEA)…………………………………………………………. 58 3.2 Oferta de Formación Profesional en la Región Ica……………….… 63 3.2.1 Formación Profesional Universitaria……………………… 64 3.2.2 Formación Profesional No Universitaria y Educación

Técnica……………………………………………………… 66 3.3 Capacitación para el trabajo: formación formal y no formal…….. 77

3.3.1 Educación Formal…………………….……………………. 77 3.3.2 La educación no formal……………………………………. 79 3.3.3 Fomento de capacitación para el trabajo……………….. 81

3.3.4 Gastos de las familias en capacitación………………….. 82 3.4 Requerimientos empresariales sobre Formación Profesional

de la PEA…………………………………………………………….. 85 3.5 Adecuación ocupacional de los profesionales en la ciudad de Ica.. 87

Conclusiones………………………………………………….…………………….. 90 Bibliografía…………………………………………………………………………... 92 Anexos……………………………………………………………………………….. 94

Page 5: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 5

Introducción

En esta edición del Boletín de Economía Laboral se presenta el estudio: «Situación del

Mercado de Trabajo en la región Ica», el cual constituye un instrumento útil para la

comprensión de la dinámica del mercado de trabajo en Ica, prestando especial atención a

los recursos humanos disponibles con miras al fomento de la competitividad regional.

El documento se divide en cuatro partes. En la primera sección, se presenta los indicadores

demográficos y sociales referidos a pobreza, así como también el índice de desarrollo

humano, el cual permitirá realizar una comparación del desarrollo a nivel provincial. La

sección dos, aborda los componentes centrales del mercado de trabajo, oferta y demanda.

La oferta corresponde a las características de la fuerza laboral, mientras que la demanda de

trabajo se vincula con las características de la empresa, el sector económico y el estilo de

crecimiento adoptado. Además, se incluye un análisis exhaustivo de la distribución del

ingreso, calidad del empleo, y el grado de informalidad en el trabajo. En la tercera sección,

se aborda el tema del capital humano de la fuerza de trabajo, analizado desde diferentes

ópticas. Así, se analiza la formación profesional en la región y se plantea la necesidad de

una mayor articulación entre el sistema educativo y el mercado laboral. Una de las

principales consecuencias de una falta de vinculación entre ambos, es la inadecuación

ocupacional de los profesionales, la cual tiene como objetivo, el medir el desfase entre la

ocupación ejercida y la calificación recibida. Asimismo, se presentan estimaciones

econométricas de los determinantes del gasto en capacitación laboral en los hogares, y los

efectos de la capacitación sobre los ingresos laborales.

Finalmente, se presenta las conclusiones y un anexo estadístico que complementan este

documento. Las fuentes de información utilizadas varían de acuerdo a la temática abordada.

Así, por ejemplo, la sección referida a la oferta laboral ha tenido como fuente de información

a la Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo del MTPE, correspondiente

al tercer trimestre del año 2002; y la Encuesta Nacional de Hogares 2003 del INEI. La

diferencia entre estas encuestas es su cobertura y el grado de especialización. En el caso

de la demanda de trabajo, la información proviene de la Encuesta Nacional de Variación

Mensual del Empleo, también del MTPE, la cual se aplica a empresas privadas que tienen

por lo menos 10 trabajadores, en las principales ciudades.

Page 6: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 6

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO EN LA REGIÓN ICA

1. Aspectos geográficos y socioeconómicos

El desarrollo de las regiones depende de tres factores fundamentales: aprovechamiento

de los recursos naturales, capital monetario y capital humano. Así, la satisfacción de las

necesidades vitales es fundamental para el desarrollo del capital humano, lo cual es

necesario para reorientar a la región en un escenario cada vez más competitivo,

aprovechando sus potencialidades existentes de una manera eficiente y sostenible. El

informe sobre Desarrollo Humano Perú 2005 del PNUD señala... “La competitividad tiene

su origen en la generación de capital humano que pueda mover las ruedas del

desarrollo...[ ]... para hacer de la competitividad una opción para todos” (PNUD 2005,

pág. 31).

La exploración de los principales indicadores sociales permitirá indagar sobre el proceso

de desarrollo que la región debe propiciar para optimizar la calidad de vida de sus

habitantes. Dicha demanda, permitirá impulsar la creatividad y competitividad,

indispensables para el desarrollo de la empresa privada, de la región y la reducción de la

pobreza de sus pobladores.

1.1 Datos generales:

La región Ica se encuentra localizada en la costa

del Pacífico, al sur del territorio peruano. Limita al

norte con Lima, al sur con Arequipa y al este con

Huancavelica y Ayacucho. La extensión territorial

de la región tiene una superficie de 21,328 Km2, lo

cual constituye el 1.7% del territorio nacional, y en

el cual reside alrededor del 2.6% de la población

total. Además, dicha área incluye 22.3 Km2 que es

la superficie que tiene en conjunto las 17 islas

frente a sus costas. Asimismo, el territorio de la

región Ica abarca dos regiones naturales, Costa y

Sierra, cuyas áreas representan el 89% y 11%

Gráfico Nº 1

Mapa del Perú

Page 7: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 7

respectivamente (INEI, 2000).

La región Ica es de destacable división geográfica, ya que es la única de las regiones de la

costa sur constituida por planicies o llanuras costeñas. Asimismo, se localizan amplios

desiertos, tales como las Pampas de Lancha antes de Pozo Santo, y las Pampas de

Villacurí; son usuales las fuertes corrientes de viento denominadas "paracas", que alzan

grandes nubes de arena. El clima de la región es cálido y seco, asociado a su carácter

desértico, con una temperatura promedio anual de 23º C. Sus condiciones agroecológicas1

son favorables para la agricultura de frutales y hortalizas; aunque cabe resaltar la notable

escasez de lluvias.

Dada la geografía del lugar, ciertos plegamientos geológicos han establecido la formación

de terrenos que avanzan hasta el mar, dando lugar a la Península de Paracas, lugar donde

se ubica la Reserva Nacional de Paracas, considerada la única reserva marina del Perú. La

Reserva, declarada como tal en el año 1975, constituye una unidad de conservación que

comprende la Península y Bahía de Paracas. Ha sido creada con la finalidad de preservar

los ecosistemas marinos que ahí se encuentran, fomentando la utilización racional de los

recursos marinos y salvaguardar el patrimonio histórico de la cultura preincaica.

Al Sur de la región, unas formaciones aisladas han determinado el complejo de Marcona,

donde se sitúan los más grandes depósitos de hierro de la Costa del Pacífico. La Región Ica

atribuye su configuración a la geomorfología2 de sus dos y únicos ríos: Pisco e Ica.

Asimismo, cuenta con una corriente fluvial que inexactamente se denomina río Grande, ya

que sus insuficientes aguas no llegan al mar. Aprovechadas hasta el máximo para la

agricultura de Palpa, Nazca e Ingenio, su cauce final está seco, ya que la arena y las tierras

muertas absorben sus escasos recursos. Como parte del sistema hidrográfico de la Región

Ica, se destaca a la Huacachina, laguna que se encuentra a 500 m.s.n.m. la cual pertenece

a la cuenca del río Ica, que converge en la vertiente del Pacífico, (BCRP; “Caracterización

de la región Ica”).

1 La agroecología constituye la ciencia que norma los principios ecológicos para la implementación de sistemas

de producción agrícola sostenibles y centrados en la conservación de recursos. 2 La geomorfología es la ciencia que tiene por objeto la descripción y la explicación del relieve terrestre, continental y submarino.

Page 8: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 8

La división política de la región Ica3

comprende 5 provincias: Ica, capital

regional, Chincha, Nazca, Palpa y Pisco,

y un total de 43 distritos. La ciudad capital

se encuentra bastante vinculada con la

capital del país, separándolas en 300

kilómetros de distancia, y se conecta con

las ciudades de Arequipa y del resto de la

costa sur, a través de la carretera

Panamericana Sur.

La región Ica constituye una de las zonas más importantes de la prehistoria del Perú, en la

cual se desarrollaron importantes culturas tales como Wari, Nazca, Ica y Paracas, siendo

esta última la más importante. La cultura Paracas se desarrolló entre los siglos VII y II

antes de Cristo, la cual se destacó por su incomparable dominio textil y por el ejercicio de la

medicina, especialmente de las trepanaciones craneanas. El impacto de esta cultura se

extendió a los departamentos de Huancavelica y Ayacucho. Los restos fósiles encontrados

en sus litorales pertenecientes a la edad terciaria corroboran la antigüedad del lugar. Las

Momias de Paracas fueron halladas embalsamadas, con coloridos y finos mantos colmados

de símbolos, conocidos como Mantos de Paracas. Posteriormente se desarrolló la Cultura

Nazca, cuya cerámica artística de gran colorido y valiosa iconografía ha consagrado a los

nazqueños como los mejores pintores ceramistas de América Pre - Colombina, y grandes

especialistas en alfarería pictórica. Además, son mundialmente conocidas las "Líneas de

Nazca", un gigantesco calendario astronómico de casi 350 km2 de extensión (INEI, 2000).

3 Como departamento fue creado por decreto el 30 de enero de 1866.

Gráfico Nº 2

Región Ica: División política según provincias

Page 9: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 9

1.2 Desarrollo humano

1.2.1 Características de la población

Según estimaciones del INEI para el año 2004, existían 709,556 habitantes en la región, lo

cual significó un incremento de 22.6% para el periodo 1993-2004, a un ritmo de crecimiento

anual de 1.9%. La capital iqueña concentra el 44.3% de la población, seguida de las

provincias Chincha y Pisco, con el 25.6% y 18.4% respectivamente, mientras que la

provincia de Nazca y Palpa conforman el 9% y 2.7% de la población. La densidad

poblacional4 de la región, fue aproximadamente de 33 habitantes por kilómetro cuadrado,

mayor a la densidad poblacional del Perú, la cual equivale a 21 habitantes por kilómetro

cuadrado. Las provincias de Ica, Chincha y Pisco presentan las densidades demográficas

más altas, producto del flujo migratorio de regiones aledañas (Cuadro Nº 1).

Cuadro Nº 1

Cifras absolutas

Cifras relativas (%)

Ica 314,259 44.3 7,894 39.8Chincha 181,811 25.6 2,987 60.9Pisco 130,558 18.4 3,957 33.0Nazca 63,711 9.0 5,234 12.2Palpa 19,217 2.7 1,233 15.6

Total */ 709,556 100.0 21,328 33.3

Fuente: INEI - Compendio Estadístico 2004.

Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Nota: */ Incluye: 22,32 km2 de superficie insular oceánica.

Densidad

(Hab/ Km2)

Región Ica: Población, superficie y densidad poblacional según provincias, 2004

Provincias

Población estimada 2004 Superficie

(Km2)

La población de la región Ica es principalmente urbana, dado que alrededor del 78% de la

población reside en áreas urbanas y sólo el 22% en áreas rurales. Según grupos de

edad, la población cuyas edades fluctúan entre 30 y 44 años es la que tiene menor

presencia en la región. Ello se debería a que esta población migra para insertarse en el

mercado de trabajo de la capital u otras ciudades cercanas. El resto de la población

presenta una distribución homogénea en la región.

4 Indicador del grado de concentración de la población que se obtiene interrelacionando el número de habitantes

con la superficie territorial.

Page 10: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 10

Otra característica saltante es la mayor presencia de los hombres en relación a las

mujeres en el área rural, especialmente entre las edades de 15 y 29 años. (Cuadro Nº 2).

Cuadro Nº 2

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

Menor de 14 años 27.2 25.6 26.4 26.2 28.4 27.3 26.6 De 15 a 29 años 27.7 28.1 27.9 30.7 26.9 28.8 28.1 De 30 a 44 años 19.7 19.6 19.6 16.0 17.4 16.7 19.0 Mayores de 45 años 25.5 26.7 26.1 27.0 27.2 27.1 26.3

Total relativo 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Total absoluto 271,755 278,740 550,495 76,268 76,324 152,592 703,087 Fuente: INEI - ENAHO 2003 - 2004

Elaboración: Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Región Ica: Distribución de la población según ámbito geográfico y grupo de edad, 2003 ( en porcentajes)

Grupo de edadUrbano Rural

Total

1.2.2 Pobreza y desarrollo humano

La pobreza y la desigualdad en la distribución del ingreso son características económicas

persistentes en el país desde hace varios años. Dado que la pobreza es un problema

social, en los últimos años se han diseñado y puesto en práctica políticas sociales

orientadas a reducir y mejorar la situación de pobreza de un gran sector de la población.

Para ello, se ha necesitado conocer la verdadera dimensión de la pobreza en la región Ica,

así como también identificar grupos prioritarios en los cuales se debería focalizar las

acciones gubernamentales en la lucha contra la pobreza.

Los mapas de pobreza, sobre la base de estimaciones de ingresos, le asignan a la región

un menor porcentaje de pobreza que el del promedio nacional. Así, los resultados de la

Encuesta Nacional de Hogares del año 2002, indican que el 42.6% de la población de Ica

es pobre, de este porcentaje sólo el 6.9% vive en extrema pobreza. Respecto al año 2001,

la pobreza extrema presenta una disminución de 1.7%, sin embargo, al comparar los

porcentajes de pobreza total, se aprecia un comportamiento contrario. Así, mientras el

41.7% de la población era considerada pobre en el año 2001, en el año 2002 el porcentaje

de la población se incrementó en 42.6%. (Cuadro Nº 3).

Page 11: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 11

Cuadro Nº 3

Perú Ica Perú Ica

A) Pobreza Total 54.8 41.7 54.3 42.6 Pobre Extremo 24.4 8.6 23.9 6.9B) No pobres 45.2 58.3 45.7 57.4Fuente: INEI - Perú Compendio Estadístico 2003

Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Región Ica: Incidencia de la pobreza por niveles, 2001 - 2002 (En porcentajes)

2001 2002

De lo anterior, resulta pertinente elaborar una caracterización de los hogares5 según su

condición de pobreza y su relación con variables socioeconómicas y variables laborales. El

tamaño del hogar y el sexo del jefe de hogar, por ejemplo, están asociados a diferentes

niveles de bienestar familiar.

En cuanto a composición familiar, los hogares pobres poseen un mayor número de

miembros, en especial niños y jóvenes. Otra diferencia se registra en los indicadores

educativos, los jefes de hogares pobres poseen, en promedio, un menor nivel educativo,

muchos de ellos forman su hogar a una edad temprana. El número de perceptores de

ingreso es, en promedio, el mismo en ambos tipos de hogares, sin embargo, la proporción

de perceptores con respecto al total de miembros en edad de trabajar es inferior con

respecto a los hogares no pobres, lo cual evidenciaría la dificultad de inserción de los

miembros pobres. Además el ingreso laboral familiar y el ingreso promedio por perceptor de

los hogares no pobres son aproximadamente el doble de los hogares pobres. Lo más

resaltantes es la diferencia en los ingresos no laborales, que en el caso de los no pobres

triplican a su contraparte, lo cual evidenciaría la elevada precariedad de los hogares no

pobres, al no tener un respaldo financiero con el cual poder solventar elevados periodos de

desempleo de sus miembros que forman parte de la PEA, con lo cual éstos se ven

obligados a aceptar empleos de baja calidad e inclusive de menores ingresos (Anexo Nº 1).

Escobal (1998), plantea que para salir de la pobreza, es crucial un aumento en el número

de ocupados respecto al total de miembros en edad de trabajar y una reducción en el

tamaño de la familia. Asimismo, para no caer en una situación de pobreza, son importantes

el nivel y el aumento en el nivel educativo, la experiencia laboral, una reducción del tamaño

familiar y las mejoras en el acceso al agua potable, entre otros. 5 Las diferentes formas de vida de los individuos en la sociedad pueden ser analizadas al considerar las

características de la composición de los hogares.

Page 12: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 12

• Necesidades Básicas Insatisfechas

Un método alternativo utilizado en la medición de la pobreza es el de las necesidades

básicas insatisfechas (NBI), con este método se han construido la mayor parte de los mapas

de pobreza. Éste método define a los pobres como aquellos que tienen al menos una

necesidad básica insatisfecha. El INEI utiliza cinco indicadores de NBI: hacinamiento (más

de tres personas por habitación, sin contar cocina, etc.), viviendas sin servicios higiénicos,

características inadecuadas de la vivienda (material constructivo, pisos y techo), inasistencia

escolar (niños entre 6 y 12 años) y alta dependencia económica (ratio entre dependientes y

ocupados mayor de 3).

Así, la identificación de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de los hogares es de

vital importancia ya que permite contar con la información necesaria para el apoyo a

programas sociales, permitiendo focalizar las áreas con mayores características de pobreza

estructural.

Cuadro Nº 4

Necesidades Básicas Insatisfechas Perú IcaHogares en viviendas con características físicas inadecuadas

12.1 6.4

Hogares en viviendas hacinadas 17.1 8.7Hogares en viviendas sin servicio higiénico 21.5 15.1Hogares con niños que no asisten a la escuela 3.0 1.7Hogares con alta dependencia económica 2.3 1.6Población con al Menos una Necesidad Básica Insatisfecha 1/

39.9 26.3

Fuente : INEI Compendio Estadístico 2004- ENAHO IV Trimestre,2002

Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Región Ica : Indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas, 2002

(porcentaje respecto al total de hogares y necesidad básica insatisfecha)

1/ Comprende el periodo Octubre - Diciembre, periodo en el que se desarrolló la ENAHO del año 2002.

El 26.3% de la población total de la región Ica, presenta al menos una necesidad básica

insatisfecha, lo que significa 13.6 puntos menos de lo registrado a nivel nacional en el año

2002. Estos indicadores nos muestran que cerca de la cuarta parte de la población de la

región Ica presenta todavía limitaciones en la satisfacción de sus necesidades básicas. Sin

embargo, existen otras regiones en el Perú cuyas condiciones son bastante desfavorables,

lo cual se refleja en el indicador promedio a nivel nacional donde cerca del 40% de la

población cuenta con al menos una necesidad básica insatisfecha.

Page 13: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 13

• Índice de Desarrollo Humano

El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador que refleja la calidad de vida de sus

pobladores, en él se incluyen variables como esperanza de vida, logros educacionales e

ingresos. Este indicador “integra la dimensión del acceso a recursos que el Producto Bruto

Interno per cápita pueda representar, con indicadores que miden las otras manifestaciones

del desarrollo humano: la calidad y duración de la vida, evaluada a través de la esperanza

de vida al nacer, y el logro educativo de la población de un país (…), a través de la

matrícula y el alfabetismo de las personas de 15 o más años”6.

El IDH de la región Ica se encuentra en el puesto cuatro del ranking nacional. Cuatro de

sus provincias (Ica, Chincha, Nazca, Pisco) se ubican dentro del denominado estrato alto,

con un IDH superior a 0.64, y la provincia de Palpa en el estrato medio alto con un IDH de

0.62 ubicándose en el ranking 21 (Cuadro Nº 5). La posición de la región demuestra una

alta urbanización, con vías de comunicación interna, alta participación pesquera y

poseedora del yacimiento de hierro más importante del país. Este indicador también

presenta a ésta ciudad con un gran acervo profesional y técnico, los cuales forman parte de

su población econonómicamente activa. La región Ica, constituye una de las regiones de

desarrollo más diversificado, acompañado por las regiones de Lima, Callao, Arequipa y

Tumbes, sin que ello haya significado el desarrollo de una industrialización plena.

Cuadro Nº 5

Población Total

AlfabetismoMatriculación Secundaria

Ranking IDH Ranking Años Ranking % % % Ranking N.S. mes Ranking

Región Ica 15 0.662 4 72 4 95.7 97.3 96.8 1 412.9 6Provncias*:

Ica 12 0.645 12 72 27 96.1 96.8 96.6 6 420.9 20

Chincha 26 0.645 13 71 38 95.7 99.3 98.1 1 410.0 22Nazca 94 0.649 10 72 28 93.8 99.7 97.7 2 420.5 21Pisco 45 0.644 14 73 4 95.9 94.5 95.0 15 401.0 24Palpa 177 0.624 21 71 51 93.8 96.0 95.2 12 364.3 32

Fuente : PNUD - Informe sobre Desarrollo Humano - Perú 2005

Elaboración : MTPE - Programa de Estadísticas y Encuestas Laborales

Nota: El ranking es respecto a todas las provincias del Perú.

Esperanza de vida al nacer

Logro EducativoIngreso familiar

percápitaIDH según Provincias

Región Ica: Indicadores de Desarrollo Humano según provincias, 2003

Indice de Desarrollo Humano

6 PNUD (2002); Perú: Informe sobre Desarrollo Humano, página 4.

Page 14: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 14

1.2.3 Educación

Los niveles educativos en la región Ica se han incrementado de manera importante,

situación muy similar a la ocurrida a nivel nacional. Así, para el año 2003, la tasa de

analfabetismo para la región fue de 4.3% frente al 5.8% registrada para el año de 1993.

Según resultados del Censo de Población y Vivienda, realizado en el país en 1993, las

provincia con mayor porcentaje de analfabetismo fueron Palpa con 8.7%, seguida por la

provincia de Nazca con 8.2%. Por el contrario, para el año 2003, ambas provincias lograron

descender sus tasas de analfabetismo a 6.2%, resultado de una mejora no solo en la

aplicación de políticas educativas, sino también en su cobertura (Anexo Nº 2).

Otra información a resaltar es la correspondiente a la tasa de asistencia escolar, la cual

resulta sobresaliente en el nivel primario (94.4% y 93.1% para los años 2001 y 2002

respectivamente). Esta tasa mide el grado de asistencia de la población de 3 a 5 años

para el caso de educación inicial, de 6 a11 años para nivel primario y de 12 a 16 años para

secundaria. Los resultados a nivel nacional muestran que existe una mayor tasa de

asistencia escolar a nivel primario, mientras que a nivel inicial, la tasa de asistencia llega

casi al 50%, sin dejar de mencionar la tasa de asistencia del nivel secundario que bordea el

65% (Anexo Nº 3).

En un contexto de mayor apertura y globalización, la educación secundaria es un nivel

fundamental con miras a obtener una fuerza laboral de calificación intermedia capaz de

adoptar y manejar la tecnología moderna. Al respecto, A. Figueroa (2003) señala que el

incremento de la productividad a través de la utilización de tecnología moderna en el sector

agrícola, requiere capacidad de cálculo, alfabetismo y domino del castellano (capacidades

que se logran con la educación secundaria).

1.2.4 Indicadores demográficos

Para el período 1995 - 2000, los indicadores demográficos de la región Ica, mostraron un

promedio anual de 14,034 nacimientos, con una tasa de fecundidad de 2.6 hijos por mujer,

cifra muy cercana al dato nacional de 2.1 hijos por mujer. Asimismo, la tasa bruta de

natalidad en la región indicaba el nacimiento de 22.5 niños por cada mil habitantes.

De otro lado, se registró 3,314 defunciones promedio anual, con una tasa de mortalidad de

5.3 por mil habitantes, donde la frecuencia de muertes de niños menores de un año de edad

Page 15: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 15

(tasa bruta de mortalidad infantil) tuvo un promedio de 29 por cada mil nacidos vivos. La

esperanza de vida al nacer para la población de Ica alcanza a 73 años, muy similar al

promedio nacional de 72.8 años (Anexo Nº 4).

De acuerdo a los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del

año 2000 ejecutada por el INEI y realizada en el departamento de Ica7, el 18% de los niños

menores de 5 años de la región Ica fueron afectados por infecciones respiratorias agudas y

el 13% presentó enfermedades diarreicas. La mayor distribución de vacunas a niños

menores de un año fueron contra la tuberculosis (BCG), la que llegó al 97.5% de la

población de esta edad.

Un determinado sector de la población también es afectada por la desnutrición, situación

desfavorable que actúa como uno de los indicadores de pobreza. La desnutrición crónica es

la causante del retardo en el crecimiento de los niños. En el año 2000, la desnutrición llegó a

afectar al 12.1% de la población iqueña menor de 5 años y de manera severa casi al 3% de

la misma población. Igualmente la desnutrición aguda, medida como el deterioro en la

alimentación y la presencia de enfermedades diarreicas agudas e infecciones respiratorias

afectó al 0.9% de ésta población y en una forma severa al 0.3%. Al realizar la comparación

a nivel nacional, Ica se encuentra por debajo de lo registrado a nivel nacional (Anexo Nº 5).

1.3 Actividad económica

El Perú es considerado como un país altamente centralizado, lo cual limita la participación

de cada una de las regiones en la generación de la riqueza nacional. La región Ica

representa la octava economía más grande del país después de Lima, Arequipa, La

Libertad, Lambayeque, Puno, Ancash y Junín; no obstante aporta con sólo el 3.2% del PBI

nacional (Cuadro Nº 6).

La actividad económica en la región Ica se caracteriza por el comportamiento independiente

de sus provincias, altamente vinculadas con la economía de la capital del país. Así, la

provincia de Ica, se ha desarrollado económicamente alrededor de su valle, en la obtención

de los derivados de la vid y en los recursos del algodón. Las provincias restantes, han

orientado su desarrollo no sólo en base a sus propios valles vitivinícolas, sino también por la

posición estratégica de sus puertos como es el caso de Chincha y Pisco. La provincia de

7 INEI (2000). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000 - Departamento de Ica. Pág.19.

Page 16: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 16

Nazca, ha basado su desarrollo en las actividades agrícola y pesquera pero con la

trascendente influencia de la mina de hierro nacional, mientras que el desarrollo de la

provincia de Palpa se ha basado principalmente en la actividad agrícola.

Cuadro Nº 6

Año PBI región Ica PBI NacionalRegional /Nacional

Variación PBI Regional

Variación PBI

Nacional

1995 3,712 107,039 3.5%1996 3,773 109,709 3.4% 1.6% 2.5%1997 4,010 117,214 3.4% 6.3% 6.8%1998 3,731 116,453 3.2% -7.0% -0.6%1999 3,765 117,507 3.2% 0.9% 0.9%2000 3,902 120,825 3.2% 3.6% 2.8%2001 4,078 121,132 3.4% 4.5% 0.3%2002 4,110 127,007 3.2% 0.8% 4.9%2003 4,203 131,944 3.2% 2.3% 3.9%

Fuente: CUANTO, Perú en Números 2004

Elaboración: MTPE - PEEL

Notas

*/ PBI expresado en millones de nuevos soles a precios constantes de 1994.

PBI de la región Ica y relación (%) con el PBI nacional* 1995 - 2003

En términos generales, las principales ciudades de Ica, especialmente Chincha, Pisco e Ica

y en menor grado Palpa, se hallan integradas históricamente, en su producción agraria – y

pesquera para el caso de las tres primeras – a la capital, Lima y al puerto del Callao para

fines de exportación; mientras que la economía de Nazca, centrada en la pesca industrial y

minera, tiene acceso a su propio puerto de exportación de nombre San Juan, (PNUD, 2004).

Entre los principales sectores que aportan a la economía iqueña se encuentran, la

manufactura y los servicios, que en conjunto aportan el 82% al PBI Regional.

Adicionalmente, el sector manufactura ocupa el cuarto lugar a nivel nacional y el sector

servicios la sétima posición, (MINCETUR, 2004) (Cuadro Nº 7)

Page 17: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 17

Cuadro Nº 7

Año TotalMillones de n.s.

Millones de n.s. %

Millones de n.s. %

Millones de n.s. %

Millones de n.s. %

Millones de n.s. % N.S/

Millones de n.s. %

1995 3,712 526 14.2% 40 1.1% 220 5.9% 689 18.6% 174 4.7% 2,251 60.6%1996 3,773 540 14.3% 30 0.8% 151 4.0% 741 19.6% 186 4.9% 2,285 60.6%1997 4,010 544 13.6% 38 0.9% 170 4.2% 804 20.0% 231 5.8% 2,415 60.2%1998 3,731 461 12.4% 40 1.1% 170 4.6% 742 19.9% 154 4.1% 2,344 62.8%1999 3,765 557 14.8% 47 1.2% 133 3.5% 720 19.1% 151 4.0% 2,317 61.5%2000 3,902 520 13.3% 67 1.7% 119 3.0% 812 20.8% 149 3.8% 2,400 61.5%2001 4,078 533 13.1% 50 1.2% 154 3.8% 898 22.0% 146 3.6% 2,472 60.6%2002 4,110 535 13.0% 61 1.5% 161 3.9% 863 21.0% 153 3.7% 2,515 61.2%2003 4,203 551 13.1% 26 0.6% 135 3.2% 912 21.7% 171 4.1% 2,610 62.1%

Fuente: CUANTO, Perú en Números 2004

Elaboración: MTPE - PEEL

Notas

*/ PBI expresado en millones de nuevos soles a precios constantes de 1994.

Construcción Servicios

Región Ica: PBI por sectores económicos 1995 - 2002

Agricultura Pesca Minería Manufactura

Ica es el principal productor de hierro. En Pisco se encuentra ubicada la planta de fundición

metalúrgica más moderna del Perú. Asimismo, cuenta con uno de los centros mineros más

importantes del país situada en Marcona, perteneciente a la ciudad de Nasca. En el año

2003, se produjo en la Región 3’484,900 TM de hierro, cifra que superó la producción de

años anteriores.

Entre los principales productos que se extrae en la región se encuentran, la anchoveta y las

sardinas, las que constituyen la principal materia prima para la producción de harina y aceite

de pescado. Para consumo humano, el pescado de mayor producción es la cabinza,

mientras que en el caso de los mariscos es el choro. En sus formas enlatadas, destacan la

sardina; para congelado, las conchas de abanico, el caracol, la sardina, la almeja; y para

curado la anchoveta y las algas.

En la Región de Ica, se puede identificar dos ámbitos geográficos donde se desarrolla la

agricultura: la costa, en la que los productores emplean aguas de riego y utilizan tecnología

avanzada y la sierra, en la que se emplean mayormente aguas de lluvia y utilizan tecnología

tradicional. Entre los principales productos que siembran, se encuentran, el maíz amarillo

duro, el algodón rama, la papa y el espárrago . De hecho, es uno de los principales

productores de maíz amarillo duro (6to lugar a nivel nacional) y de papa (14avo lugar a nivel

nacional). El ají páprika y el espárrago se destinan a la exportación. La cebolla, vid,

mandarina, tangelo, palta y melón se exportan en forma parcial. El tomate y el olivo se

exportan parcialmente, como productos procesados.

Page 18: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 18

La superficie física total de la Región Ica es de 2’130,551 Has. de las cuales el área

potencialmente aprovechable es de 243, 453 Has. El área agrícola es de 116,909 has, de

los cuales el 46.5% constituye superficie agrícola bajo riego y el 1.5% bajo secano. De total

de tierras bajo riego, el 32.7% se encuentra en la provincia de Ica el 25.4% en la provincia

de Chincha, 25.3% en la provincia de Pisco, seguido de las provincias de Nazca y Palpa

(Cuadro N° 8).

Cuadro Nº 8

UsosExtensión

(Ha)Porcentajes

Total departamental 243,453 100%

A. Tierras agrícolas 116,909 48.0%Bajo Riego 113,288 46.5%En Secano 3,621 1.5%

B. Tierras no agrícolas 126,544 52.0%Pastos 59,953 24.6%Bosques secos 10,226 4.2%Relictos bosques naturales y otras clases de tierras 56,365 23.2%

Fuente: MINAG III Censo Nacional Agropecuario 1994

Elaboración: MINCETUR, PERX Ica 2004

Región Ica: Distribución de Tierras

Una de las principales preocupaciones de la región constituye el abastecimiento de agua. En

Ica, el sistema de captación de aguas de los valles, cuenta con un importante número de

bocatomas y canales, los cuales debido a su escaso mantenimiento y debido a efectos de

los fenómenos naturales, han sufrido un apreciable deterioro que pone en riesgo el

abastecimiento de agua a un gran número de productores agrarios de la Región Ica. Para

incrementar el volumen de agua de los ríos de Ica y Pisco, se han efectuado represamientos

de las lagunas que están en las mesetas ó punas andinas.

Ica cuenta con el Proyecto Especial Tambo Ccaracocha (INADE-PETACC), el que tiene por

objetivo principal, el rehabilitar y construir los diversos componentes del Sistema de

Regulación Hidráulico Choclococha, con el propósito de aumentar los recursos hídricos en el

valle de Ica; este canal tiene una longitud de 52.75 km. Con este proyecto se mejorará el

riego de 30 mil hectáreas de tierras agrícolas en producción y se incorporarán otras diez mil.

Sus beneficiarios llegan a ser alrededor de 12 mil agricultores en Ica y Huancavelica.

La explotación y crianza de las especies de Ica se ha visto diezmada por la influencia

climática de los años anteriores, acrecentada por la presencia de enfermedades infecto-

Page 19: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 19

contagiosas, creando la necesidad de realizar una saca forzada de los animales de abasto.

Los principales productos son los huevos, las aves y la leche de vacuno.

En este sector destaca el subsector textil confecciones. De las 68 empresas iqueñas

existentes en el rubro, 3 son grandes y medianas empresas exportadoras de textil

confecciones. Por otro lado, también se destaca la producción de pisco, con alto potencial

de exportación.

A nivel de infraestructura, la Región tiene indicadores de conectividad altos con relación al

total nacional: el 83.3% de coeficiente de electrificación sobre un promedio nacional de 75%;

44,816 KW de recursos energéticos utilizados y 65,820 KW de recursos disponibles; 33,927

líneas telefónicas en servicio y una teledensidad de 4.9 sobre un promedio nacional de 6 por

cada 100 habitantes. La teledensidad mide la penetración telefónica; La red vial de la

Región es de 2,293.6 Km, de los cuales el 37.4% se encuentra asfaltada.

Con respecto al desarrollo exportador, los sectores más importantes son el Minero y el

Agrícola, los cuales representaron más del 78% del total exportado. Los seis principales

productos exportados pertenecieron a los sectores minero, agrícola y pesca.

Entre las potencialidades existentes en la región Ica, se destacan los recursos mineros,

específicamente el hierro; las extensiones de tierras destinadas a cultivos en limpio y

permanentes, y el hato ganadero de la región con grandes posibilidades en la crianza de

caprinos, porcinos y vacunos. Y por ultimo, los grandes recursos hidrobiológicos con que

cuenta la región Ica, no sólo por la masa de peces que se pueda extraer sino también por su

posible industrialización y procesamiento.

La región Ica, luego del fenómeno del Niño acaecido en el año 1997, con su economía

afectada, aprovechó con mayor interés las ventajas que le proporcionó ser el corredor

poblacional de Ayacucho y Huancavelica, así como también su cercanía a Lima y apuntó al

turismo como una gran alternativa, sin dejar de lado sus polos secundarios como son

Chincha, Pisco, Nazca y Marcona. Entre el capital físico que cuenta este sector es la

capacidad instalada de 6,020 camas, lo cual representa el 4.4% de la capacidad por usar

del total nacional.

Page 20: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 20

2. Aspectos laborales

2.1 Oferta de mano de obra en la región Ica8

2.1.1 Composición de la Población en Edad de Trabajar (PET)

La población de la región Ica se encontraba conformada por 707.6 mil habitantes para el año

2003. Parte de esta población se encontraba apta para realizar labores productivas, es

decir, aquella población que cuenta con 14 años y más de edad, a la cual se le denomina

Población en Edad de Trabajar (PET). Este grupo estaba conformado por 528 mil personas,

de las cuales el 51% eran mujeres. La PET puede optar en participar en el mercado de

trabajo, sea desempeñando una ocupación o buscando un empleo, constituyendo así, la

Población Económicamente Activa (PEA), que en la región Ica se encontró conformada por

356.6 mil personas.

Aquellas que se mantuvieron fuera del mercado en condición de inactividad, sumaron las

171.5 mil personas. Entre las razones más frecuentes de inactividad se encuentran: el

trabajo en el hogar, la jubilación, la enfermedad y la dedicación a los estudios (Gráfico Nº 3).

El 78.5% de la PET se localiza en el área urbana de la región, mientras que en el área rural

se encuentra el 28.5%. La distribución por edades muestra que el 39.6% de la PET la

conforma la población joven, aquel segmento demográfico de 14 a 29 años, seguida de la

población de 45 años a más con 35.1%, mientras que el segmento demográfico de 30 a 44

años alcanza el 25.3%. Tanto el área urbana y rural la población es mayoritariamente joven

(Anexo Nº 6).

El 32.5% de la PET se encuentra en condición de inactividad. En el caso de las mujeres esta

cifra es cercana al 70%. De la misma manera, al realizar el análisis por grupo de edad se

encuentra que alrededor de 5 de cada 10 personas, cuyas edades oscilan en el rango de 14

a 29 años, permanecen en la inactividad ya sea estudiando o dedicándose a labores del

hogar. Según sexo y ámbitos geográficos, la población inactiva resulta ser mayoritariamente

femenina, llegando a ser el 78% en el área rural y 68% en el área urbana (Anexo Nº 7).

8 Para la caracterización de la región, se empleó la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2003–2004 del

INEI. Para una información más precisa sobre el mercado laboral se utilizó la Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2002-III trimestre, que ejecuta el Ministerio de Trabajo (MTPE). Dicha encuesta provee información de ciudades, incluida la ciudad de Ica.

Page 21: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 21

Gráfico Nº 3

Fuente: INEI, Encuesta Nacional de Hogares, 2003 - 2004Elaboración: MTPE, Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

Asalariados No Asalariados160,826 175,073

356,045

Ocupados Desocupados335,899 20,146

527,588 180,006

Población Económicamente Activa (PEA)

Inactivos

171,544

Región Ica: Distribución de la población según condición de actividad, 2003

Población Total707,594

Población en edad de trabajar (PET) (14 años y más)

Población menor de 14 años

2.1.2 Características de la Población Económicamente Activa (PEA)

En el 2003, la Población Económicamente Activa (PEA), también conocida como oferta

laboral9, estuvo conformada por 356 mil personas, donde el 78 % de la PEA se concentró en

el área urbana y el 22% en el área rural. Este último sector se caracteriza en contar con

reducidos niveles de desocupación por el tipo de actividad que en estas zonas se realizan

(agricultura y ganadería) en la que todos los miembros del hogar tienen una participación

activa. De otro lado, la PEA ocupada es el conjunto de la PEA que trabaja en una actividad

económica, sea o no remunerada en el periodo de referencia. De acuerdo al Cuadro Nº 9

alrededor de 336 mil personas se encontraban ocupadas en la región Ica durante el año

2003.

9 La PEA, es constituida por todas las personas en edad de trabajar, de 14 años a más, que se encuentran

trabajando o buscando activamente empleo.

Page 22: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 22

La tasa de actividad, que mide el porcentaje de la población en edad de trabajar (PET) que

se encuentra participando en el mercado de trabajo, alcanzó el 67.5% para el año 2003.

Esta situación refleja una fuerte presión en el mercado de trabajo debido, principalmente, a

los bajos niveles de ingreso familiar, dado que en este contexto los miembros del hogar

participaron activamente en el mercado laboral para solventar los gastos necesarios.

Cuadro Nº 9

Urbano RuralTotal

relativoTotal

absoluto

Población en edad de trabajar (PET) 78.5 21.5 100.0 527,588 Poblacion económicamente activa (PEA) 78.0 22.0 100.0 356,045

PEA ocupada 77.3 22.7 100.0 335,899 PEA desocupada 89.1 10.9 100.0 20,146

Población Inactiva 79.4 20.6 100.0 171,544

TasasTasa de actividad 67.1 69.0 67.5 Ratio empleo / población 62.7 67.0 63.7 Tasa de desempleo 6.5 2.8 5.7

Fuente: INEI - ENAHO 2003 - 2004

Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

Región Ica: Población y fuerza de trabajo según ámbito geográfico 2003 ( en porcentajes)

Al considerar la distribución de la PEA por género, se resalta la enorme brecha en términos

de participación en el mercado laboral. Esto se aprecia claramente en la tasa de actividad

femenina, la cual es 25 puntos porcentuales inferior que la de los hombres. Dicha situación

es similar para el Perú total10. Así, en la región Ica, la tasa de actividad femenina es 55.4%,

lo que quiere decir, que alrededor de 1 de cada 2 mujeres en edad de trabajar participan en

el mercado de trabajo. Situación muy diferente en el sector masculino, donde 4 de cada 5

hombres se encuentran trabajando (Anexo Nº 8).

Al caracterizar las variables de inserción laboral de la PEA ocupada en la región Ica, se

destaca, en primer término, el tipo de relación laboral que la población ocupada establece.

Así, el 31.5% trabaja de manera independiente, definido como “el trabajador por cuenta

propia [..] que explota su propia empresa económica o que ejerce independientemente una

profesión u oficio [y] no tiene ningún empleado a sueldo o salario”11. El 18.5% de la

población ocupada trabaja en microempresa (empresas de 2 a 9 trabajadores) y un 17.9%

10 En el 2003, para el Perú total la tasa de actividad masculina fue de 81.8% y la femenina de 62.5% según

datos proporcionados por la ENAHO 2003 – 2004 del INEI. 11 Definición proveniente de la Clasificación Internacional de la Situación del Empleo (CISE) de la OIT citado en

MTPE (2002). “El trabajador independiente urbano: un enfoque de oferta laboral familiar”. Boletín de Economía Laboral Nº 22 – 24.

Page 23: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 23

trabaja en empresas medianas y grandes. Alrededor del 13% constituyen los trabajadores

familiares no remunerados.

En la categoría del trabajador independiente, se encuentran alrededor de 106 mil personas.

De este grupo, el 78% se concentra en el ámbito urbano, mientras que el 22% se sitúa en el

área rural. La distribución por sexo nos indica, que el 53% de los trabajadores

independientes son hombres y el 47% restante son mujeres. Según grupos de edad, el

41.2% lo componen trabajadores de 45 a más años, el 36.5% lo conforman la población de

30 a 44 años, y el resto (22.3%) son jóvenes de 14 a 29 años.

La principal actividad realizada por los independientes depende del ámbito donde se

encuentren. Así, en el área urbana las actividades de servicios y comercio son las más

importantes y es en esas actividades donde el 39% y 39.4% de independientes se

concentran. Sin embargo, en el área rural la actividad predominante es la agricultura, a la

cual se dedica el 68.1% de los independientes, mientras que un 16.3% se dedica al

comercio, fundamentalmente en el comercio al por menor.

En cuanto a la intensidad del trabajo, medida por el promedio de horas trabajadas, es en el

área urbana donde los independientes llegan a trabajar, en promedio, 48 horas a la semana;

sin embargo, en el área rural la jornada es menos extensa. El ingreso laboral promedio que

reciben los trabajadores independientes es aproximadamente la mitad del ingreso promedio

de todos los trabajadores de la región, y cerca de la tercera parte de la remuneración que

reciben los asalariados. La reducida capacitación de los independientes, respecto a los

asalariados se encuentra estrechamente vinculada a su baja productividad, la misma que se

refleja en los menores ingresos relativos percibidos (Anexo Nº 9).

Otro grupo predominante lo constituye los trabajadores en la microempresa, el cual

concentra al 18.5% de la PEA ocupada. Las tres cuartas partes de ellos son hombres y

cerca de la mitad son jóvenes cuyas edades fluctúan entre 14 y 29 años (Anexo Nº 9). El

ingreso laboral promedio que los trabajadores reciben, es un poco más de la mitad de lo que

recibe en promedio el total de trabajadores de la microempresa y la cuarta parte de lo que

reciben los trabajadores de la mediana y gran empresa. Estos mismos trabajadores laboran

en promedio hasta 53 horas a la semana (Cuadro Nº 10).

Page 24: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO

DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral N

º 30

24

Cu

adro

10

Urb

ano

Ru

ral

To

tal

Urb

ano

Ru

ral

To

tal

Urb

ano

Ru

ral

To

tal

Urb

ano

Ru

ral

To

tal

Sec

tor

públ

ico

8.4

2.1

6.9

1,

03

2

903

1,

02

2

939

99

1

939

39

52

40

Mic

roe

mp

resa

17.

9

20

.6

18

.5

51

7

3

89

48

5

430

33

8

383

49

45

48

Peq

ueñ

a e

mp

resa

8.4

12.5

9.

3

77

3

4

17

66

4

502

35

1

439

50

43

48

Me

dia

na y

gra

nde

19.

0

14

.4

17

.9

1,7

48

6

77

1,5

54

7

42

621

7

02

5

35

25

3In

de

pend

ien

tes

31.

6

31

.1

31

.5

37

1

2

81

35

1

318

22

1

283

48

42

48

T.F

.N.R

.41

1.3

18.5

1

2.9

-

-

-

-

-

-

4

23

43

9R

est

o3

3.5

0.8

2.9

3

27

383

3

31

3

48

370

3

51

5

26

75

3

To

tal

100.

0

100.

0

100.

0

793

417

713

48

4

34

2

443

49

44

47

Fue

nte:

INE

I -

EN

AH

O 2

003

- 2

004

Ela

bora

ción

: MT

PE

– P

rogr

ama

de E

stad

ístic

as y

Est

udio

s La

bora

les.

Not

as:

1. E

l ing

reso

lab

oral

est

a ex

pres

ado

en n

uevo

s so

les

del 2

003

. Par

a el

cál

culo

de

los

prom

edio

s y

med

iana

se

excl

uye

a lo

s T

FN

R.

3. T

rabj

ador

fam

iliar

no

rem

uner

ado.

4. L

a ca

tego

ría

Res

to in

cluy

e en

su

may

oría

a lo

s tr

abaj

ador

es d

el h

ogar

y a

otr

os.

Dis

trib

uci

ón

de

la P

EA

Ocu

pad

aH

ora

s p

rom

edio

de

trab

ajo

a l

a se

man

a

Reg

ión

Ica

: C

arac

terí

stic

as d

e In

serc

ión

Lab

ora

l d

e la

PE

A o

cup

ada,

200

3

2. E

l tam

año

de e

mpr

esa

se d

efin

e po

r el

vol

umen

de

trab

ajad

ores

; así

la m

icro

empr

esa

esta

con

form

ada

por

unid

ades

em

pres

aria

les

que

tiene

n 2

a 9

trab

ajad

ores

, la

peq

ueña

em

pre

sa s

e si

túa

en e

l ran

go d

e 10

a 4

9 tr

abaj

ador

es y

la

med

iana

y g

ran

de d

e 50

tra

baja

dor

es a

más

.

Pro

med

ioM

edia

na

Est

ruct

ura

de

mer

cad

o2

Ing

reso

lab

ora

l p

rom

edio

y m

edia

na

seg

ún

áre

a g

eog

ráfi

ca (

S/)

1

Page 25: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 25

La mayoría de las regiones del Perú cuentan con potencialidades agrícolas y pesqueras, la

región Ica también posee esa particularidad. Entre sus potencialidades se encuentran, las

grandes extensiones de tierras para el cultivo de productos de exportación como el

espárrago y el algodón y los recursos pesqueros tanto para el consumo humano como para

el consumo indirecto (harina y aceite de pescado). En ese sentido, es coherente que la

fuerza laboral se concentre en la actividad agrícola (29%). Así mismo, el sector servicios es

otra actividad que concentra el mismo porcentaje de trabajadores que la actividad agrícola.

Dentro del sector rural, la actividad agrícola cobra gran importancia, concentrando el 72% de

la PEA ocupada. Mientras que, las actividades servicios y comercio son relevantes en el

área urbana presentando una PEA ocupada de 33.8% y 23.2% respectivamente (Cuadro Nº

11).

Cuadro Nº 11

Total

Urbano Rural

Agricultura 16.2 71.8 28.8 Minería 5.4 0.3 4.2 Industria 14.5 5.4 12.5 Construcción 3.2 1.9 2.9 Comercio 23.2 7.5 19.6 Servicios 33.8 12.3 28.9 Hogares 3.9 0.9 3.2

Total relativo 100.0 100.0 100.0 Total absoluto 259,719 76,179 335,899 Fuente: INEI - ENAHO 2003 - 2004

Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

Región Ica: PEA ocupada por ámbito geográfico, según rama de actividad, 2003

Rama de actividad

Ámbito

Según categoría ocupacional, el 48% de la fuerza laboral son asalariados, de los cuales el

41% pertenecen al sector privado, mientras que, cerca del 32% son trabajadores

independientes. Según ámbito geográfico, la ocupación de los trabajadores no difiere de la

característica anterior; sin embargo, los ingresos que perciben sí presentan diferencias

sustantivas. Así, los asalariados del área rural, especialmente aquellos pertenecientes al

sector privado, reciben en promedio, la mitad de los ingresos de los asalariados del área

urbana. Esta diferencia salarial según ámbito geográfico, se presenta igualmente en el caso

Page 26: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 26

de los empleadores, aún cuando éstos representen sólo al 5% de la PEA ocupada (Cuadro

Nº 12).

Cuadro Nº 12

Categoría cupacional

Urbano Rural Total Urbano Rural Total

Asalariados 48.7 45.1 47.9 1,081 500 956 Privados 40.3 43.0 40.9 1,092 480 945 Publicos 8.4 2.2 6.9 1,032 903 1,022

Independientes 31.7 31.1 31.5 371 281 351 Empleadores 4.9 4.5 4.8 1,005 522 903 T.F.N.R. 11.3 18.5 12.9 - - - Domestico 3.5 0.8 2.9 327 383 331

Total 100.0 100.0 100.0 793 417 713 Fuente: INEI. ENAHO 2003 - 2004

Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Promedio de ingresos ( en S/.)

Región Ica: PEA ocupada según categoría ocupacional y promedio de ingresos, 2003

Distribución de trabajadores (%)

La tasa de desempleo de la región Ica asciende a 5.7% es determinada por el tipo de

actividad desarrollada en el área rural. Así, el desempleo en el área rural asciende a 2.6%,

mientras que en el área urbana dicho indicador involucra el 7.3% de la PEA urbana. Esto

ocurre fundamentalmente porque en el área rural, al descender estacionalmente la actividad

agrícola, las personas se retiran de la actividad y no se dedican a buscar empleo, o bien se

trasladan hacia zonas urbanas. Por grupo de edad la tasa de desempleo es mayor en el

tramo de 14 a 29 años, la mayoría de ellos constituyen aspirantes al empleo. De acuerdo a

la distribución geográfica, en el área urbana la tasa de desempleo de este grupo de edad es

el doble que la del área rural, principalmente porque en el área rural existen los

denominados trabajadores familiares no remunerados, a quienes se les considera como

parte de la PEA, pese a no recibir salario alguno. Por otro lado, se observan tasas de

desempleo prácticamente nulas para los hombres del área rural, en especial para los

mayores de 45 años, ver Anexo Nº 10.

El tema de la seguridad social es de suma importancia, tanto en lo referido al acceso a la

salud como a la previsión social. A través del empleo asalariado se accede a beneficios

laborales, y muchas veces la inestabilidad en el empleo se convierte en un obstáculo para

mantener un flujo continuo de aportes al sistema de pensiones. En la región Ica, el

porcentaje de asalariados afiliados al seguro de salud es de 40% y sólo el 39.4% aporta al

Page 27: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 27

sistema de pensiones, lo cual representa niveles de protección social mayores al que se

presenta a nivel nacional, donde el 33% de los asalariados está afiliado al seguro de salud y

el 28.8% está afiliado a un sistema de pensiones (Cuadro Nº 13).

La mayoría de los trabajadores independientes cuenta con un bajo nivel educativo para

enfrentar el reto de insertarse favorablemente en el mercado de trabajo. El acceso a los

beneficios de los seguros de salud y pensiones deben de ser realizados con sus aportes

individuales, aunque muchas veces los reducidos ingresos constituyen un freno para la

afiliación a estos sistemas. El Cuadro Nº 13 muestra la reducida participación de estos

ocupados en dichos sistemas, donde sólo el 6.1% de los trabajadores independientes

pertenecen a los sistemas de seguro de salud y el 7.3% al sistema de pensiones. A nivel

nacional también se registra una reducida participación de estos ocupados en tales

sistemas, 13% en los sistemas de salud y 2.6% en el de pensiones.

Cuadro Nº 13

Región Ica Perú

Asalariados privados:

Con seguro de salud1 40.0 33.0 Afiliados al Sistema de pensiones2 39.4 28.8

Independientes:

Con seguro de salud3 6.1 13.0 Afiliados al Sistema de pensiones 7.3 2.6

Fuente: INEI - ENAHO 2003 - 2004

Notas:

3. Afiliación a seguros de salud públicos o privados

Región Ica: Trabajadores según protección social, 2003 ( en porcentajes)

Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

1. Empleados u obreros del sector privado que están afiliados a un sistema de prestaciones de salud y éste es pagado por el empleador.

2. Empleados u obreros del sector privado que están afiliados a un sistema de pensiones.

2.1.3 Distribución del Ingreso

La distribución del ingreso es un elemento importante de la eficiencia con la cual el

crecimiento económico incide en los niveles de pobreza. La existencia de la desigualdad es

un reflejo de la mala distribución de los avances económicos y de la expansión de las

actividades productivas, aunque existen otros elementos que explican su situación y

Page 28: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 28

evolución12. Al respecto, Ica muestra menores niveles de inequidad, respecto al Perú total y

la región Lima, en la distribución del ingreso laboral13.

Gráfico Nº 4

Distribución del Ingreso: Curva de Lorenz, 2003- 2004 (Población)

0.00.10.20.30.40.50.60.70.80.91.0

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

Participación acumulada en el total de población

Par

ticip

ació

n ac

umul

ada

en e

l in

gres

o to

tal

Ica

Lima

Perú

Cuadro Nº 14

Ica Lima Perú10% más pobre 0.8 0.9 0.6

2º decil 2.2 2.3 1.53er decil 3.4 3.5 2.54º decil 4.6 4.6 3.65º decil 5.9 5.6 4.96º decil 7.2 6.7 6.47º decil 8.7 8.1 8.48º decil 11.0 10.1 11.29º decil 14.4 13.5 15.7

10% más rico 41.8 44.8 45.2Total 100.0 100.0 100.0Gini 0.51 0.52 0.56

Fuente: INEI. ENAHO 2003 - 2004Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Decil de poblaciónPorcentaje del ingreso total

Perú: Distribución del ingreso laboral por decíles de población según área geográfica, 2003

12 Por ejemplo, un mayor nivel educativo no necesariamente mejora la distribución de los ingresos, debido a que no todas las personas aprovecharían de forma similar el aumento de los servicios educativos. 13 El coeficiente de Gini mide el grado de equidad en la distribución del ingreso, con un valor de 0 para una equidad absoluta en la distribución del ingreso y 1 para una inequidad absoluta. La herramienta gráfica de la cual se deduce el índice de Gini se conoce como «Curva de Lorenz» donde la mayor cercanía de esta curva con la línea de equidistribución implica una mejor distribución del ingreso. El análisis tradicional de la distribución del ingreso está vinculado más con el tema de la pobreza, por lo que las variables involucradas además del ingreso laboral son: el tamaño de la familia y el ingreso no laboral. En los cálculos efectuados en esta sección se analiza la distribución de los ingresos desde una perspectiva individual y laboral, es decir las unidades de análisis son los trabajadores remunerados Cuando las curvas se cruzan entre si, la herramienta gráfica no permite distinguir en que población existe mayor desigualdad, por lo que se debe recurrir al índice de Gini.

Page 29: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 29

Tal como lo muestra el gráfico anterior, Ica presenta una mejor distribución del ingreso, en

términos relativos, respecto a Lima y al Perú. La cuantificación de la desigualdad se muestra

en el Cuadro Nº 14. De dicho cuadro se desprende que la desigualdad en los ingresos

medido por el coeficiente de Gini es menor en Ica respecto a Lima y al Perú (0.48, 0.55 y

0.57 respectivamente). Ica tiene el valor del coeficiente Gini más bajo, que otras regiones

como Lima e incluso comparado con Perú total; lo cual indicaría una menor presencia de

desigualdad en esta región. La distribución del ingreso entre el 40 por ciento de personas

más pobres y el 10 por ciento de personas más ricas representa un dato complementario al

coeficiente de Gini. En el año 2003, en Ica, el 40 por ciento de los trabajadores más pobres

acceden al 11 por ciento del ingreso total y el 10 por ciento más rico percibe el 41.8 por

ciento del ingreso laboral de la región. A nivel nacional estos porcentajes son aún más

preocupantes, ya que el 10% de los trabajadores que ganan más concentran el 45% de

ingreso nacional y el 40% de los trabajadores que ganan menos acceden apenas al 8% del

ingreso total.

Page 30: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 30

2.2 Oferta de mano de obra en la ciudad de Ica

2.2.1 Composición de la Población en Edad de Trabajar (PET)

La ciudad de Ica está rodeada de valles, famosa por sus viñedos y la producción de vinos de

excelente calidad. Desde su fundación, la zona se ha convertido en un importante centro

vitivinícola y algodonero. En términos de población, la ciudad de Ica cuenta con alrededor de

212 mil habitantes, lo que significa que cerca del 30% de la población total de la región Ica,

se encuentra establecida en la ciudad. Su población en edad de trabajar (PET) asciende a

155,621 personas, de las cuales el 52.5% son mujeres.

Cuadro Nº 15

Hombre Mujer Total

A. Población y Fuerza de trabajo:Población Total 103,276 108,852 212,128 Población en Edad de Trabajar 73,899 81,722 155,621 Población Económicamente Activa 55,425 46,021 101,445

Ocupados 49,599 38,281 87,880 Subempleados 18,558 17,976 36,534

Por ingresos 15,063 14,730 29,793 Por horas 3,495 3,246 6,741

Adecuadamente empleados 31,041 20,306 51,347 Desocupados 5,825 7,739 13,565

Población Inactiva 18,475 35,701 54,176

B. Indicadores (en porcentajes)Tasa de actividad 75.0 56.3 65.2 Ratio empleo / población 67.1 46.8 56.5 Tasa de subempleo total 33.5 39.1 36.0

Por ingresos 27.2 32.0 29.4 Por horas 6.3 7.1 6.6

Tasa de desempleo 10.5 16.8 13.4 Fuente: MTPE - ENAHO 2002-III

Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

Ciudad de Ica: Población y Fuerza de trabajo según sexo, 2002

Un aspecto a resaltar es el referido a la inactividad por sexo, ya que casi el 44% de la PET

femenina se encuentra en dicha situación (35,701 mujeres), mientras que en el caso de los

hombres representan el 25% de la PET masculina (18,475 hombres). Entre las razones de

inactividad se encuentran: los estudios y los quehaceres del hogar. Esta última razón la

sustentan el 92% de las mujeres. Esta inactividad femenina puede explicarse por las

obligaciones domésticas que en la mayoría de casos recae sobre la mujer, sin ser valoradas

Page 31: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 31

y consideradas en las cuentas nacionales por no percibir una retribución monetaria. El

14.7% de los inactivos son jubilados en la ciudad de Ica.

2.2.2 Características de la Población Económicamente Activa (PEA)

La distribución de la oferta laboral en la ciudad de Ica, al 2002, según rango de edades

estuvo configurada de la siguiente manera: la población joven (de 14 a 29 años) agrupó al

34.9% de la PEA, asimismo, el segmento demográfico de 30 a 44 años, conformó el 38.7%

y la población de 45 a más años representó al 26.4% de la PEA. Con respecto al nivel

educativo, se destaca el elevado grado de instrucción que posee la oferta laboral. Así, el

35.4% de la PEA posee estudios superiores concluidos, y el 41.2% posee como nivel

educativo alcanzado a la secundaria (Anexo Nº 12).

En cuanto a la diferencia por sexo, la ciudad de Ica se caracteriza por poseer en su mayoría

una oferta laboral masculina, 58.1% versus el 41.9% femenino. La tasa de actividad

presenta marcadas diferencias, en el caso de los hombres, este porcentaje representa el

80% de la población en edad de trabajar, sin embargo en el caso de la mujer sólo

representa el 55.4%. Con lo cual se evidencia la aún reducida participación de la mujer en el

mercado de trabajo (Anexo Nº 9).

Al caracterizar la PEA según niveles de empleo, en la ciudad de Ica, se observa que 13 de

cada 100 personas que conforman la PEA, se encuentran desempleadas; mientras que 36

de ellas se encuentran laborando en un empleo no adecuado, expresándose en un

subempleo por horas o por ingresos, los cuales llegan a 6.6 % y 29.4% respectivamente. Tal

situación respalda el hecho, de que existe un considerable grupo de trabajadores cuya

ocupación no es adecuada cuantitativa ni cualitativamente con respecto a determinadas

normas. Sin embargo, cabe señalar que dichos indicadores son ligeramente inferiores si son

comparados con la ciudad de Lima, ver Gráfico N° 5 y Anexo Nº 13.

Page 32: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 32

Gráfico Nº 5

9.713.4 10.7

6.6

31.2 29.4

48.450.6

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Desempleo Subempleopor horas

Subempleopor ingresos

Empleoadecuado

Población Economicamente Activa según niveles de empleo 2002 ) (en porcentajes)

Lima Metropolitana Ciudad de Ica

Fuente: M TPE. ENAHO 2002-III Elaboración: M TPE-Programa de Estadíst icas y Estudios Laborales

En cuanto a las características de los desempleados, el 42.9% son hombres, y el 57.1 son

mujeres. De acuerdo a rango de edades, son los jóvenes los que presentan un mayor nivel

de desempleo, conformando el 62% del total de desempleados, seguido de la población de

30 a 44 años, cuyo grupo conforma el 26.4% y los mayores de 45 años con el 11.6%. En

cuanto al nivel educativo, aquellos que poseen como nivel de instrucción alcanzado, la

secundaria completa, son los más desfavorecidos con el desempleo, llegando a formar el

45.4% de los desempleados. El segundo grupo del desempleo lo conforman aquellos con

estudios universitarios concluidos, conformando el 21.5% del total.

La duración incompleta del desempleo14, puede alcanzar alrededor de los 4 meses,

registrándose un tiempo mayor para la población joven de 14 a 29 años, y a aquellos que

poseen un nivel educativo superior universitario, quienes pueden estar sin empleo alrededor

de 6 meses. La relación entre el desempleo y el nivel educativo muestra que los

trabajadores de menor nivel educativo tienen menores tasas de desempleo debido a su gran

capacidad de generar su propio empleo como trabajadores informales. En suma, son los

jóvenes y aquellos con niveles educativos superiores los que han sido más afectados por el

desempleo (Cuadro Nº 16).

14 La duración incompleta del desempleo se refiere al tiempo promedio en el que la PEA se encuentra

en la búsqueda de empleo.

Page 33: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 33

Cuadro Nº 16

Participación respecto al

total de desempleados

Tasa de desempleo

(%)

Duración Incompleta del

desempleo*

SexoHombre 42.9 10.5 4Mujer 57.1 16.8 5

Grupo de edad14 a 29 62.0 23.8 530 a 44 26.4 9.1 4Mayores de 45 11.6 5.9 4

Nivel educativo Sin nivel 2.5 6.2 2Primaria 20.2 14.9 5Secundaria 45.4 14.7 4Superior no universitaria 10.4 12.2 5Universitaria 21.5 12.0 6

Total 100.0 13.4 4Fuente: MTPE - ENAHO 2002-III

Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Nota:

*Promedio en meses

Ciudad de Ica: Características del desempleo, 2002

La rama de actividad más importante en cuanto a participación de la PEA ocupada es la de

servicios, principalmente servicios no personales y también aquellos ligados al turismo, 44.1

%, siguiéndole la rama del comercio con 26 % (ambas ramas pertenecientes al sector

terciario). Con menor participación en la PEA se encuentran las ramas pertenecientes a los

sectores primario y secundario. En Lima Metropolitana la situación es similar, donde el 45%

de la PEA ocupada pertenece al sector servicios. La brecha más importante entre las dos

ciudades se registra en las ramas de actividad de industria y agricultura (Gráfico Nº 6).

Page 34: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 34

Gráfico Nº 6

44.145.1

26.0

26.8

11.01.0

8.9

15.8

6.15.7

3.75.3

0.30.4

0 10 20 30 40 50

Servicios

Comercio

Agricult ura

Indust ria

Construcción

Hogares

M inería

PEA ocupada según rama de actividad 2002 (en porcentajes)

Ciudad de Ica Lima Metropolitana

Fuent e: M TPE. ENAHO 2002-III Elaboración: M TPE-Programa de Estadí st icas y Estudios Laborales

Las ocupaciones que desempeña la PEA ocupada en la ciudad de Ica, mantienen

proporciones similares a las registradas en otras ciudades del país. La ocupación de mayor

importancia es la de ventas (con predominio masculino), seguida por los profesionales y los

artesanos. Así, gran parte de los trabajadores se desempeñan como “vendedores” (25%),

seguido de aquellos agrupados bajo la denominación “profesionales, técnicos y afines”

(19.8%), y “artesanos y operarios” (13.7%). Asimismo, es importante mencionar a los

trabajadores en las actividades extractivas, principalmente los agricultores, quienes

conforman el 10.2% de la fuerza laboral ocupada de la ciudad de Ica (Gráfico Nº 7).

Gráfico Nº 7

PEA ocupada según grupo ocupacional 2002 ( en %)

24.4

18.3

18.3

0.8

6.5

11.1

10.7

5.3

3.0

1.7

25.0

19.8

13.7

10.2

8.9

8.9

6.0

3.7

2.5

1.3

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0

Vendedores

P rofesionales, técnico s y afines

A rtesan y operario s

Trabajadores en actividades extractivas*

Co nductores

Trabajado res de los servicio s

Empleado s de oficina

Trabajadores del hogar

Obreros, jornaleros y N.E.

Gerentes, administradores y funcionario sLima Metropolitana Ciudad de Ica

Fuente: M TPE. ENA HO 2002-III Elaboració n: M TPE-P ro grama de Estadísticas y Estudios Laborales

Page 35: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 35

La actividad independiente no calificada, específicamente la que realiza labores de

comercialización que no son consideradas como profesionales o técnicas, es el segmento

que absorbe mayor empleo en la ciudad de Ica y conforma el 37.4% de la PEA, mientras

que en Lima ocupa al 31.5%. Ello se relaciona estrechamente a la importancia que ha

adquirido la red comercial en esta zona del país (Cuadro Nº 17).

Cuadro Nº 17

Estructura de MercadoLima

MetropolitanaCiudad de Ica

Sector público 9.0 15.7Sector privado (1) 44.7 34.1

Microempresa 18.6 12.9Pequeña empresa 12.9 8.0Mediana y grande 13.2 13.3

Independiente 34.7 39.7Independiente profesional 3.2 2.3Independiente no profesional 31.5 37.4

Trabajador familiar no remunerado 5.0 6.3Resto (2) 6.5 4.3

Total Relativo 100.0 100.0Total Absoluto 3,334,304 87,880 Fuente: MTPE. ENAHO 2002-IIIElaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.Notas:

(2) Incluye a trabajadores del hogar, practicantes y otros.

PEA ocupada según estructura de mercado, 2002 ( en porcentajes)

(1) Incluye a los empleadores. Microempresa comprende de 2 a 9 trabajadores,

Con respecto a los ingresos, el 29% de los ocupados en Ica reciben ingresos menores a 400

nuevos soles, y un 6.7% no recibe ingreso alguno, cifra elevada si se tiene en cuenta que en

Lima Metropolitana la suma de ambos porcentajes llega al 28.4% de la PEA ocupada. Ello

se explica por razones de productividad, las que se encuentran relacionadas principalmente

con el nivel educativo. Así, la oferta laboral de la ciudad de Ica se caracteriza por tener un

nivel educativo superior que al de la ciudad de Lima. Sin embargo, esto último está

condicionado a la maquinaria, herramientas e infraestructura (capital físico) con la que se

cuente, ya que un menor capital físico se encuentra asociado a una menor productividad

laboral (Cuadro Nº 18).

Page 36: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 36

Cuadro Nº 18

Rango de ingresos (en Nuevos soles)

Lima Metropolitana

Ciudad de Ica

Sin ingresos 5.5 6.7Menos de 200 7.0 6.4De 200 a menos de 400 15.9 22.6De 400 a menos de 600 19.1 24.5De 600 a menos de 800 17.2 14.0De 800 a menos de 1,000 10.7 10.1De 1,000 a menos de 2,000 15.4 12.3De 2,000 a menos de 4,000 6.3 2.5De 4,000 a más 3.1 0.8

Total relativo 100.0 100.0Total absoluto 3,334,304 87,880 Fuente: MTPE. ENAHO 2002-III

Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

PEA ocupada según rango de ingresos mensuales, 2002 ( en porcentajes)

Adicionalmente, se puede mencionar que los bajos niveles de ingresos se encuentran

asociados a los menores niveles educativos de los trabajadores independientes. De esta

manera, la creación de puestos de trabajo más adecuados en la zona, pasa por el

incremento de la productividad, a través de la inversión en capital humano y físico.

En la ciudad de Ica, el ingreso promedio mensual varía desde 377 nuevos soles en el sector

hogares, en su mayoría trabajadores del hogar, a 839 nuevos soles en la rama extractiva. Al

ser el promedio un indicador sensible a valores extremos y sabiendo que son pocos los que

perciben remuneraciones elevadas, se optó por incluir la mediana del ingreso. Según este

indicador la mitad de los trabajadores remunerados en la ciudad de Ica perciben una

remuneración menor a 531 nuevos soles. Salvo el sector de hogares, el resto de los

sectores evidencian asimetría en la distribución de ingresos, es decir existen no solo pocas

personas que ganan elevados ingresos sino también un gran número de ellas cuyos

ingresos son bastante reducidos (Cuadro Nº 19).

Page 37: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 37

Cuadro Nº 19

Rama de actividad

Promedio Mediana

Extractivas 701 521 Industria 572 452 Construccion 526 449 Comercio 668 485 Servicios 839 700 Hogares 377 352

Total 721 531

Fuente: MTPE. ENAHO 2002-III Trimestre

Ciudad de Ica: Ingresos de los ocupados por ramas de actividad* 2002

Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

*Excluye a los TFNR. Los ingresos están expresados en nuevos soles del tercer trimestre del 2002.

La composición del ingreso proviene principalmente del ingreso proveniente de la ocupación

principal y secundaria (si existiesen) e incluye además las remuneraciones pagadas en

especie, además de los ingresos extraordinarios derivados del trabajo (gratificaciones, CTS,

etc.). Así, en la región Ica, el 91% de los ingresos en promedio, corresponden o tienen como

fuente la ocupación principal. Adicionalmente se puede mencionar que el 9% de los

ocupados declararon tener una segunda ocupación generadora de ingresos15.

2.2.3 Indicadores de calidad en el empleo

En los últimos años el Ministerio de Trabajo ha venido publicando una serie de indicadores

que permiten caracterizar al empleo en cuanto a calidad se refiere16. Estos indicadores

describen características relacionadas a la modalidad contractual, a la intensidad del trabajo

y la cobertura social. Aunque se abordan aspectos variados de las condiciones de trabajo,

estos no son los únicos indicadores que describen la situación del mismo17.

15 Lo habitual en el estudio de ingresos es considerar el ingreso laboral total, sin embargo con el ánimo de relacionar estrictamente el tipo de ocupación (que es la que se declara como principal) con la remuneración derivada de ésta, solo se considerara el ingreso de la ocupación principal con el fin de no sobreestimar los ingresos inherentes al tipo de ocupación realizada. 16Ver el Tríptico de indicadores laborales disponible en: www.mintra.gob.pe/contenidos/programas/peel/index.htm 17 Otros indicadores podrían ser los siguientes: el porcentaje de empleos informales, el subempleo e indicadores de ingreso.

Page 38: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 38

En la ciudad de Ica, los asalariados privados sin contrato ascienden al 57.4%, situación que

muestra el grado de desprotección social en que se encuentra este grupo de trabajadores.

A nivel de la PEA ocupada, cerca del 64% no cuenta con seguro de salud alguno y el 70%

no pertenece a algún un sistema de pensiones (Cuadro Nº 20).

Cuadro Nº 20

Lima Metropolitana

Ica

Indepedientes en la PEA ocupada 34.7 22.4 Asalariados privados sin contrato 49.0 57.4 Ocupados que laboran hasta 48 horas 48.1 52.5 Asalariados privados con segunda ocupación 6.5 9.4 Ocupados afiliados a un seguro de salud 36.6 36.4 Ocupados afiliados a un sistema de pensiones 30.1 30.1 Fuente: MTPE. ENAHO 2002-III

Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

Calidad en el empleo ( en porcentajes), 2002

2.2.4 Dinámica del Mercado de Trabajo

La medida de Población Económicamente Activa proporciona una fotografía instantánea de

la situación del empleo en un momento determinado. Sin embargo, ante regímenes

estacionales de actividad importantes, u otros movimientos sustanciales de la fuerza laboral,

el retrato del empleo obtenido para un periodo de referencia corto puede no ser

representativo del resto del tiempo (OIT, 1990).

Mediante la Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo del III trimestre, que

ejecuta el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo es posible recoger información

sobre la PEA habitual, es decir aquellos trabajadores cuya condición de actividad ha sido

“ocupado” o “desocupado” en un periodo de referencia largo.

La metodología empleada para relevar la información de la actividad habitual es la

denominada “recuerdo mes a mes”, con una visión retrospectiva de los cambios en la

condición de actividad de cada individuo. La Encuesta de Hogares Especializada en Niveles

de Empleo del año 2002 cuenta con una “matriz de empleo habitual” que consiste en una

batería de preguntas que permite determinar la condición de actividad mes a mes de cada

Page 39: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 39

individuo18. De esta manera la información obtenida corresponde a un año, comprendiendo

los meses de septiembre 2001 a agosto 2002.

La población en edad de trabajar (PET), aquella población que tiene más de 14 años, es

clasificada en función de su condición de actividad predominante durante el año. De esta

forma, los individuos pueden ser catalogados como “habitualmente activos” (pueden a su

vez ser identificados como “habitualmente activos, con empleo” o “habitualmente activos,

desempleados”, en función de la situación que predominó durante el año) o “habitualmente

inactivos”.

La Conferencia de Estadísticos del Trabajo (OIT, 1998) sugiere complementar el análisis del

empleo habitual proponiendo una variable denominada “modelo de actividades”, que

resumiría la experiencia de los individuos en el mercado de trabajo a lo largo de un año. De

esta forma se determinaría la secuencia y duración de las actividades en el período de

referencia. Tomando esta idea básica se propone la clasificación del Cuadro Nº 21 que

establece la duración y tipo de actividades experimentadas por los individuos en cada

categoría de actividad habitual.

En el Cuadro Nº 21, se presentan los resultados del comportamiento laboral de la Población

en edad de trabajar (PET) en un período de 12 meses. La mayor proporción de personas

(62.2%) se clasifica como “habitualmente activos”, en este grupo predominan los

“habitualmente activos, con empleo” (57.4%) y los “habitualmente activos, desempleados”

sólo representan al (4.8%). Los “habitualmente inactivos”, son alrededor de un tercio de la

PET (37.8%) y dentro de este grupo, tres de cada diez individuos permanecieron fuera del

mercado de trabajo todo el año.

Los resultados nos muestran que: (i) el 89.6% de la PET se mantiene en la misma condición

de actividad durante el año (siempre empleado (52.6%), siempre inactivo (34.5%) y siempre

desempleado (2.5%)), predominando el empleado seguido de la inactividad y el desempleo;

(ii) la transición laboral, que implica cambios en la condición de actividad, afecta al 10.4% de

la PET y las transiciones más importantes se dan entre el empleo y desempleo; y la

inactividad-empleo con 3% en cada situación.

18 La determinación de la condición de actividad es ligeramente diferente del aplicado en el período de referencia

de una semana, ya que un período de referencia largo impone limitaciones de orden práctico.

Page 40: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 40

Cuadro Nº 21

Condición de actividad habitual (Set. 2001 -Ago. 2002)

Total relativo

Total absoluto

Total 100.0 155,621

Habitualmente activo 62.2 96,785 Con empleo 57.4 89,378

Siempre empleado 52.6 81,805 Empleo y desempleo 3.0 4,744 Empleo e inactividad 1.4 2,164 Empleo, desempleo e inactividad 0.4 666

Desempleado 4.8 7,407 Siempre desempleado 2.5 3,911 Desempleo y empleo 1.5 2,330 Desempleo e inactividad 0.6 915 Desempleo, empleo e inactividad 0.2 250

Habitualmente inactivo 37.8 58,837 Siempre inactivo 34.5 53,760 Inactividad y empleo 2.6 4,078 Inactividad y desempleo 0.5 832 Inactividad, empleo y desempleo 0.1 166

Fuente: MTPE. ENAHO 2002-III

Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

Ciudad de Ica: Población en edad de trabajar según condición de actividad habitual, 2002

2.2.5 Indicadores por quintiles de ingreso

Siguiendo las recomendaciones de la OIT, el Ministerio de Trabajo - MTPE considera como

empleo del sector informal, a aquellos empleos generados por las unidades productivas que

pertenecen a la microempresa y aquellos empleos que no cuentan con una adecuada

protección de la legislación laboral. Los segmentos de mercado con empleo informal lo

constituyen: la microempresa, los independientes no profesionales, los trabajadores

familiares no remunerados, y los trabajadores del hogar. Al respecto, se estimó que el

72.1% de trabajadores de la ciudad de Ica realiza sus labores bajo esta condición, mientras

que sólo el 30% accede a un empleo formal. Otra característica común es que, la mayor

proporción de informales se concentra en los quintiles más pobres, pero aún así en el quintil

más rico el 65.3% de los ocupados tiene un empleo informal (Cuadro Nº 22).

Analizando la tasa de desempleo por quintiles de ingresos se encuentra un resultado que

tiende a ser común en el resto de ciudades del país, a mayor pobreza (quintiles inferiores)

mayor será el desempleo.

Page 41: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 41

Cuadro Nº 22

I II III IV V

Tasa de desempleo 13.4 29.0 14.6 10.4 11.3 6.2

Distribución de los ocupados privados: 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Informal (2) 72.1 83.5 73.8 71.7 67.6 65.3 Formal (3)

27.9 16.5 26.2 28.3 32.5 34.7 Fuente: MTPE. ENAHO 2002-III

Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

Notas:

(1) Clasificación de los hogares de menor a mayor ingreso percápita

(3) Incluye a la pequeña empresa (10 a 49 trabajadores), la mediana y gran empresa (50 a más trabajadores).

Quintiles de ingreso per cápita del hogar (1)

Ciudad de Ica: Indicadores según quintiles de ingreso percápita del hogar, 2002

Total

(2) Incluye a la microempresa (2 a 9 trabajadores), al independiente no profesional, a los trabajadores del hogar, a los trabajadores familiares no remunerados y resto.

Page 42: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 42

2.3 La demanda de trabajo formal privada en las principales ciudades de la región

Ica

La demanda de trabajo es una demanda derivada19, cuyo comportamiento se encuentra en

función no sólo de la producción y la tecnología, sino también del factor institucional, los

cuales determinan la capacidad de absorción de mano de obra que tiene el aparato

productivo del país. Así, en el país la demanda de trabajo formal privado está compuesta

por las empresas de 10 y más trabajadores del sector privado, las cuales contribuyen con el

56 % del PBI20 y lideran gran parte de las inversiones, motor de crecimiento del PBI.

En los últimos años con el crecimiento de la economía21, el empleo formal se ha

incrementado presentando un comportamiento ascendente, principalmente en el Perú

Urbano. Dicho incremento es el resultado de lo que ocurre en las diferentes ciudades del

Perú. Por lo cual es importante conocer cuales son los factores que inciden en ellas, de ahí

su importancia. En cada ciudad el comportamiento del empleo dependerá de la estructura

económica que presente y la que desarrolle, pudiendo algunas incrementar su demanda de

trabajadores más que otras o registrar una disminución del empleo. En la presente sección

se analiza el empleo en las principales ciudades de la Región Ica, la cual presenta 3

principales mercados laborales: la ciudad de Ica, Chincha y Pisco.

2.3.1 Ciudad de Ica: Características y evolución del empleo

La ciudad de Ica es el mercado laboral más grande de la región. Al año 2004, las empresas

formales demandaban alrededor de 12,617 trabajadores, de los cuales el 63.3% laboraban

en el sector extractivo, un 14.4% se dedican al sector industria. En ambos sectores la

actividad agrícola permitió concentrar aproximadamente el 75% del empleo total, 63.3% en

el sector extractivo y un 11.7% en el sector industria (agroindustria), evidenciando su

importancia en esta ciudad. Mientras que el sector servicios concentra el 12.6% del empleo

y los demás sectores demandan menos del 10%, ver Cuadro Nº 23.

19 Su comportamiento depende de lo que ocurre en el mercado de bienes y servicios. 20 Estimación de la consultora Seguimiento Análisis y Evaluación para el Desarrollo (SASE). “Estrategias para crear oportunidades de empleo” Octubre 2000, pagina 19. 21 Según el INEI: “Perú en cifras”, el crecimiento del PBI en los años 2002, 2003 y 2004 fue de 4.9%, 3.8% y 5.1% respectivamente.

Page 43: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 43

Cuadro Nº 23

SectoresPequeñas

empresas /2

Medianas y Grandes empresas

/3Total /4

Extractivo 25.2 71.7 63.3Industria 12.2 14.9 14.4Electricidad, gas y agua 1.4 3.2 2.9Comercio 18.2 2.6 5.4Transportes y comunicaciones 4.3 0.9 1.5Servicios 38.6 6.8 12.6

Total relativo 100.0 100.0 100.0Total absoluto 2,277 10,340 12,617Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo.Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales. /1 La Distribución es el promedio de los 12 meses. /2 Empresas de 10 a 49 trabajadores /3 Empresas de 50 y más trabajadores /4 Empresas de 10 y más trabajadores

Ciudad de Ica: Distribución de trabajadores por tamaño de empresa

según sector económico, año 2004/1 (en porcentajes)

2.3.1.1 Características del empleo

La mayor dinámica que muestra la ciudad de Ica se ve reflejada en el incremento del

número de empresas que para el año 2004 llegó a ser 158 empresas, 30 empresas más que

las registradas en el año 2000. Incremento que se registró en los sectores extractivo y

comercio, con 28 y 9 empresas respectivamente. Esto se dio conjuntamente con una mayor

dinámica del mercado laboral que se registra a partir del año 2000, ambos explicados por

las actividades agroexportadoras. Así, el volumen de empleo en el sector extractivo en el

2000 representaba el 24.2% del empleo total, mientras que para el 2004 representaban el

63.3%, ver Cuadro N° 24.

Por tamaño de empresa podemos diferenciar a las pequeñas empresas (10 a 49

trabajadores) y las medianas y grandes empresas (50 y más trabajadores). Si bien en

ambos grupos el número de empresas aumentó, manteniendo la proporción del número de

empresas entre pequeñas, y medianas y grandes, esto no sucedió respecto al empleo

donde la distribución del número de trabajadores varió. En el 2000 las pequeñas empresas

concentraban el 46.8% del empleo, para el 2004 tan sólo concentran el 18%. Como es de

suponer, lo contrario pasa en las empresas medianas y grandes, de demandar el 53.2% del

Page 44: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 44

empleo pasan a demandar el 82%, lo cual explica que el incremento del empleo se haya

dado principalmente en este grupo de empresas, ver cuadro Nº 24.

En cuanto a los sectores económicos, el sector extractivo está conformado principalmente

por la actividad agrícola. En ella podemos encontrar tres rubros según el CIIU: cultivo de

cereales y otros cultivos; cultivo de hortalizas y legumbres, especialidades hortícolas y

productos de vivero; y cultivo de frutas, nueces, plantas cuyas hojas se utilizan para

preparar bebidas y especias. Dentro de este grupo, el cultivo de espárrago y uva son los

más importantes en cuanto a demanda de trabajadores, otros cultivos que figuran son las

flores, frutas diversas, algodón y maíz. Cabe mencionar que la actividad agrícola se

concentra en las medianas y grandes empresas, en el que nuevas empresas se han creado

y aumentado su capacidad productiva. La tendencia de las empresas a ser cada vez más

grandes, buscando economías de escala, es por la necesidad de hacerse cada vez más

competitivas y productivas.

En cuanto al sector industria, cerca del 72% de los trabajadores se dedican a la elaboración

y conservación de frutas, legumbres y hortalizas teniendo como principal producto al

espárrago. Otras actividades que se desarrollan son: producción de bebidas (principalmente

las derivadas de la uva), producción de joyas y chocolatería. Al igual que el sector extractivo

el empleo en se concentra en las medianas y grandes empresas.

En el sector servicios las actividades que demandan el mayor número de trabajadores son:

enseñanza, intermediación financiera, restaurantes y hoteles, y servicios sociales y

comunales. En cuanto al sector comercio, las actividades comerciales más importantes en

cuanto a demanda de trabajadores son: la venta al por mayor de alimentos y bebidas, venta

al por mayor de materias primas agropecuarias y de animales vivos, y la venta al por menor

de combustible. Como se puede apreciar la primera y segunda actividad comercial están

vinculadas a la actividad agrícola. De otro lado, en estos dos últimos sectores prima el

empleo en las pequeñas empresas.

Por lo general, al existir una actividad motora predominante (agroexportación), esta debería

influir positivamente en los demás sectores, no sólo mediante actividades relacionadas, sino

también mediante el incremento de la demanda interna.

Page 45: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 45

Cuadro Nº 24

Tamaño de empresa2000 2004 2000 2004

Empresas de 10 y más trabajadores 100.0 100.0 128 158 Extractivo 24.2 63.3 26 54 Industria 26.4 14.4 21 18 Electricidad, gas y agua 5.2 2.9 3 4 Comecio 13.4 5.4 20 29 Transportes y comunicaciones 4.5 1.5 6 5 Servicios 26.3 12.6 52 48

Pequeñas empresas (10 a 49 trab) 46.8 18.0 98 109 Extractivo 7.7 4.6 17 29 Industria 4.9 2.2 12 10 Electricidad, gas y agua 0.2 0.3 1 2 Comecio 12.4 3.3 19 25 Transportes y comunicaciones 2.0 0.8 4 3 Servicios 19.6 7.0 45 40

Medianas y grandes (50 y más trab) 53.2 82.0 30 49 Extractivo 16.5 58.7 9 25 Industria 21.6 12.2 9 8 Electricidad, gas y agua 5.0 2.6 2 2 Comecio 1.0 2.1 1 4 Transportes y comunicaciones 2.5 0.7 2 2 Servicios 6.7 5.6 7 8

Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual de Empleo.Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios de Empleo.

Distribución de trabajadores (en

porcentajes)

Número de empresas

Ciudad de Ica: Distribución de trabajadores y número de empresas según tamaño de empresa

2.3.1.2 Evolución del empleo por sectores económicos

La evolución del empleo a partir del año 2000 muestra un comportamiento más pronunciado

en el último y primer trimestre de cada año; así como una tendencia ascendente. El empleo

creció entre el 2000 y el 2004 en 21.3%22. Esto es motivado por la mayor actividad agrícola

e industrial basada en el espárrago y la uva, productos que están dirigidos a la exportación.

Además, dichos productos también explican la estacionalidad del índice de empleo.

La evolución del empleo no sólo se explica por los factores antes mencionados, si bien son

los más importantes, existen otros que fortalecen o debilitan esta tendencia. Así, el empleo 22 El empleo promedio del año 2004 es mayor en 21.3 por ciento respecto al empleo promedio del año 2000.

Page 46: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 46

en el primer trimestre del 2003 e inicios del segundo trimestre registra una menor dinámica

ocasionada por la fuerte disminución que se registró en el sector industria como

consecuencia del cierre de una empresa exportadora de joyas de oro (reestructuración de la

empresa).

Gráfico Nº 8

Ciudad de Ica: Evolución del empleo en empresas de 10 y más trabajadores, Enero 2000 diciembre 2004

Base: Enero 2000 = 100

40.0

80.0

120.0

160.0

200.0

E00

M M J S N E01

M M J 01

S N E02

M M J S N E03

M M J S N E04

M M J S N

Índice original

Índice desestacionalizado

Fuente: MTPE – Encuesta Nacional de Variación Mensual de Empleo.Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.* Desestacionalizado mediante X11 Arima.

a) Sector Extractivo

El sector extractivo concentra el 63.3% del empleo en la ciudad de Ica. Este sector está

compuesto principalmente por la actividad agrícola y tiene como principales productos al

espárrago y la uva, cuyas actividades determinan el comportamiento del empleo de este

sector, otros productos que se pueden mencionar son el maíz y el algodón. En los últimos

tres años, el empleo en este sector creció a una tasa promedio de 14.9%, sólo en el 2004 el

empleo creció en 18.1%.

Gráfico Nº 9

Ciudad de Ica: Evolución del índice de empleo en el sector extractivo, 2002 – 2004 Base: Enero 2000=100

0

50

100

150

200

250

300

350

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2002 2003 2004

Fuente: MTPE – Encuesta Nacional de Variación Mensual de Empleo.Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Page 47: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 47

En el Gráfico N° 9 se puede observar dos características del empleo de este sector. La

primera, es que cada año el empleo se viene incrementando y la segunda, que éste

presenta un comportamiento estacional. El incremento del empleo se explica principalmente

por la mayor producción del espárrago y la uva, que son orientadas a la exportación. Estos

productos también explican la estacionalidad del empleo, en el caso del espárrago, su

cosecha se realiza en el primer y cuarto trimestre, mientras que para la uva se realiza

primero trabajos de raleo en el cuarto trimestre y se cosecha en los primeros meses del año.

Para comprender mejor el crecimiento del empleo en este sector, es necesario analizar la

evolución de la producción de espárrago y uva, los cuales también influyen en el empleo del

sector industria. Así, la mayor producción del espárrago se debe a la acogida que tiene el

producto en el mercado exterior, convirtiendo al Perú en el principal exportador mundial de

espárragos, llegando a exportar en el 2003, cerca de 67,089 toneladas, valorizadas en US $

108.9 millones, desplazando a China23. Su éxito se debe a las condiciones climáticas que

posee el Perú; lo cual le permite tener el mayor rendimiento por hectárea en el mundo,

registrado en 9,000 Kg. en promedio24 .

La exportación de espárrago en el departamento de Ica en el 2004 fue de 11,587 Tm25 con

un crecimiento de 2.0 % con respecto al año anterior. Su producción se realiza en tres

presentaciones: el espárrago fresco, el espárrago congelado y el espárrago en conserva.

El espárrago fresco concentra el 64.7 % de la exportación total del departamento de Ica con

7, 493 Tm y creció en 20.2 por ciento respecto al año anterior. El principal mercado de

destino es España con el 32.3 %, le sigue Gran Bretaña con 20.9 % y en tercer lugar EEUU

con el 7%. El número de países de destino ha aumentado de 18 en el 2000 a 23 en el 2004,

lo que muestra el esfuerzo por encontrar nuevos mercados. Asimismo, se está

incrementando las cuotas de exportación por país, muestra de ello es el exponencial

crecimiento de la exportación de este producto a Brasil, 904.6%, que en términos absolutos

representa un crecimiento de 41.2 Tm. En el caso de Gran Bretaña las exportaciones a

dicho país crecieron en 667.2 %, lo cual representa un crecimiento de 1,364 Tm.

El espárrago congelado, cuya exportación alcanzó a 3,896 Tm, representa el 33.6 por ciento

de la exportación total. Esta cantidad significó una reducción de 22.9 por ciento respecto al

23 FAO. Página Web estadísticas. Cabe mencionar que China es el principal productor mundial de espárrago, pero cuya producción es destinada principalmente al mercado interno. 24 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) “Mejorando la competitividad y el acceso a los mercados de exportaciones por medio del desarrollo y aplicación de normas de inocuidad y calidad: Ejemplo del espárrago peruano”, julio 2004. 25 Dirección de Información Agraria Ica.

Page 48: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 48

año anterior. EEUU es el principal mercado de destino al demandar el 34.8 por ciento de las

exportaciones, seguido de España con el 29.4 y en tercer lugar Italia con el 16.0 por ciento.

Por último, el espárrago en conserva representa el 1.7 por ciento de la exportación total y

creció en 205.9 por ciento. Esta presentación del espárrago tiene como mercados a España,

cuya demanda es el 65 por ciento de las exportaciones y EEUU con el 35 por ciento.

La uva es el segundo producto en importancia del departamento de Ica, donde la producción

en el 2003 fue de 59,588 Tm. El volumen total de uva exportada en el 2003 fue de 12,748

Tm por un valor de US $ 24.3 millones, lo que significó un crecimiento de 9.2 respecto al

período anterior.

b) Sector Industria

Si bien el empleo en el sector industria es influenciado por la actividad agrícola, existen otros

factores que también explican su comportamiento. En los últimos años el índice del empleo

en este sector ha mostrado una disminución constante. En el año 2003 el empleo se redujo

en 31.4 por ciento debido al cierre de una empresa productora de cadenas de oro, que eran

exportadas a EEUU, lo cual afectó drásticamente el empleo en el primer trimestre e inicios

del segundo trimestre del 2003 como se puede apreciar en el Gráfico N° 10. La reducción

del empleo del 21.0 por ciento para el año 2004 se debió en parte por el cierre de la

empresa anteriormente mencionada y por la estacionalidad en la agroindustria. El

comportamiento estacional que registra el sector industria en el primer y cuarto trimestre del

año se explica por el procesamiento del espárrago.

Gráfico Nº 10

Ciudad de Ica: Evolución del índice de empleo en el sector industria, 2002 – 2004 Base: Enero 2000=100

020406080

100120

140160

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2002 2003 2004

Fuente: MTPE – Encuesta Nacional de Variación Mensual de Empleo.Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Page 49: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 49

c) Sector Servicios

El sector servicios demanda el 12.5 por ciento del empleo de la ciudad de Ica, siendo la

actividad enseñanza la que concentra la mayor parte (4.4%) seguido por la actividad

establecimientos financieros (3.3%).

El empleo en el sector servicios no registra grandes variaciones. En el 2003 creció en 0.7

por ciento y en el 2004 disminuyó en 0.4 por ciento. Además, es clara la estacionalidad que

muestra este sector influenciada por la actividad enseñanza. En esta actividad el empleo

desciende rápidamente en el primer trimestre, debido a la culminación de las labores

educativas en los centros de educación básica y superior, recuperándose en el segundo

trimestre, por inicio de las labores educativas.

Gráfico Nº 11

Ciudad de Ica: Evolución del índice de empleo en el sector servicios, 2002 – 2004 Base: Enero 2000=100

70

80

90

100

110

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2002 2003 2004

Fuente: MTPE – Encuesta Nacional de Variación Mensual de Empleo.Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

2.3.2 Ciudad de Chincha26: Características y evolución del empleo

La ciudad de Chincha es el segundo mercado laboral de la región, con aproximadamente

11,319 trabajadores. Los sectores más importantes son industria y extractivo con el 51.7 y

38.4 por ciento respectivamente.

2.3.2.1 Características del empleo

El empleo en la ciudad de Chincha está concentrado en las medianas y grandes empresas

que demandan el 84.9 por ciento del empleo total

26 La Encuesta Nacional de Variación Mensual de Empleo para la ciudad de Chincha se inició en marzo del 2002.

Page 50: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 50

El sector que demanda la mayor parte del empleo es industria, en el cual predomina la

actividad textil, especialmente la fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo, una

segunda actividad es la elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas,

básicamente espárragos, una tercera actividad es el procesamiento de harina de pescado,

las que demandan el 71, 16.5 y 4.5 por ciento del empleo de este sector respectivamente.

Dichas actividades se desarrollan principalmente en las medianas y grande empresas,

mientras que en las pequeñas empresas, cuyas actividades son más dispersas,

encontramos además, la elaboración de vinos, fabricación de productos plásticos y

fabricación de artículos de papel y cartón, estas dos últimas actividades están vinculadas a

la fabricación de envases y embalajes.

En el sector extractivo se desarrollan diversas actividades, siendo los productos de mayor

importancia el espárrago y la vid, otros productos son: frutas, algodón, avícolas y pesca de

anchoveta.

En el caso del sector servicios, en el que la mayor parte de trabajadores pertenecen a las

pequeñas empresas (82.1%), las actividades que priman son los servicios de enseñanza,

principalmente servicios de educación básica, y servicios financieros.

Por ultimo, el sector comercio sólo es desarrollado por las pequeñas empresas las cuales

se encuentran bien diversificadas. Entre las actividades que se realizan tenemos: la venta

de combustible; venta al por mayor de alimentos y bebidas; venta al por mayor de materias

primas agropecuarias y animales vivos; ventas al por menor de alimentos y bebidas; y otros.

Page 51: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 51

Cuadro Nº 25

SectoresPequeñas

empresas /2

Medianas y Grandes

empresas /3

Total /4

Extractivo 32.9 39.4 38.4Industria 16.1 58.0 51.7Electricidad, gas y agua 1.4 1.3 1.3Comercio 15.4 0.0 2.3Transportes y comunicaciones 0.7 0.0 0.1Servicios 33.5 1.3 6.2

Total relativo 100.0 100.0 100.0Total absoluto 1,708 9,611 11,319Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo.

Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

/1 La Distribución es el promedio de los 12 meses.

/2 Empresas de 10 a 49 trabajadores

/3 Empresas de 50 y más trabajadores

/4 Empresas de 10 y más trabajadores

Chincha: Distribución de trabajadores por tamaño de empresa

según sector económico, año 2004 /1 (en porcentajes)

2.3.2.2 Evolución del empleo por sectores económicos

Si bien se ha observado que el empleo en la ciudad de Chincha es más diversificado dentro

de los sectores industria y extractivo, que el presentado en la ciudad de Ica, ambos

comportamientos son muy similares. Es decir, presenta una tendencia ascendente y la

estacionalidad en el primer y último trimestre del año, esto se debe al espárrago y la uva,

productos que se presentan en ambas ciudades. La tendencia ascendente que se observa

se explica por la mayor dinámica de los productos antes mencionados y por la mayor

producción textil (hilatura, artículos de punto y ganchillo y prendas de vestir).

Gráfico Nº 12

Chincha: Evolución del empleo en empresas de 10 y más trabajadores, Enero 2003 – Diciembre 2004, Base: Marzo 2002 = 100

80

90

100

110

120

130

Ene-03

Feb M ar A br M ay Jun Jul A go Sep Oct Nov Dic Ene-04

Feb M ar Abr M ay Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: MTPE – Encuesta Nacional de Variación Mensual de Empleo.Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Page 52: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 52

a) Sector Extractivo.

En el año 2004 se registra un mayor volumen de empleo que el registrado durante el año

2003. Sin embargo se debe diferenciar dos tipos de comportamiento en el interior del

sector extractivo. La actividad pesquera cuyo volumen de empleo ha disminuido, como

consecuencia de la menor disponibilidad de recursos hidrobiológico que presenta la zona.

Y segundo la agricultura que presenta una mayor demanda de trabajadores, explicado por

la mayor dinámica, primero, del espárrago, al que se aúna la uva que comienza a

incrementar su producción, y como tercer producto la mandarina.

Gráfico Nº 13

Chincha: Evolución del índice de empleo en el sector extractivo, 2003 – 2004 Base: Marzo 2002=100

60

80

100

120

140

160

180

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2003 2004

Fuente: MTPE – Encuesta Nacional de Variación Mensual de Empleo.Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

b) Sector Industria

Como se puede observar el comportamiento del empleo en el sector industria en los

primeros tres trimestres del año son similares entre el 2004 y el 2003. Sin embargo, para

el cuarto trimestre del año, el empleo en el 2004 es superior respecto al registrado en el

2003. Esto se explica por dos factores, el principal la mayor dinámica del procesamiento

de espárragos y segundo el incremento de la producción de prendas de vestir.

Gráfico Nº 14

Chincha: Evolución del índice de empleo en el sector industria, 2003 – 2004 Base: Marzo 2002=100

85

90

95

100

105

110

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2003 2004

Fuente: MTPE – Encuesta Nacional de Variación Mensual de Empleo.Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Page 53: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 53

2.3.3 Ciudad de Pisco27: Características y evolución del empleo

La ciudad de Pisco cuenta con aproximadamente 4,158 trabajadores. Siendo el sector

industria el más importante, con el 72.1 por ciento del empleo, le sigue el sector servicios

con el 10.0 por ciento.

2.3.3.1 Características del empleo

Al igual que las dos ciudades anteriores, el empleo se concentra en las medianas y grandes

empresas con el 82.1 por ciento del empleo total.

Cuadro Nº 26

SectoresPequeñas empresas

/2

Medianas y Grandes

empresas /3

Total /4

Extractivo 13.0 6.0 7.2Industria 16.4 84.2 72.1Electricidad, gas y agua 8.2 2.8 3.7Comercio 12.6 0.0 2.3Transportes y comunicaciones 19.4 1.6 4.8Servicios 30.4 5.5 10.0

Total relativo 100.0 100.0 100.0Total absoluto 745 3,413 4,158Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo.

Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

/1 La Distribución es el promedio de los 12 meses.

/2 Empresas de 10 a 49 trabajadores

/3 Empresas de 50 y más trabajadores

/4 Empresas de 10 y más trabajadores

Pisco: Distribución de trabajadores por tamaño de empresa según

sector económico, año 2004 /1 (en porcentajes)

El sector industria, el más importante en cuanto a demanda de trabajadores, presenta

diversas actividades, figurando como las principales en cuanto a volumen de empleo, la

fundición de acero (34.5%), el procesamiento de harina de pescado (20.4%), la industria

textil (19.2%) y el procesamiento de espárrago (10.3%). Además la mayoría de trabajadores

laboran en las grandes empresas.

En el caso del sector servicios, las principales actividades que demandan mano de obra son

restaurantes y hoteles; servicios prestados a empresas; y enseñanza, las que demanda en

27 La Encuesta Nacional de Variación Mensual de Empleo para la ciudad de Pisco se inició en marzo del 2002.

Page 54: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 54

conjunto aproximadamente el 54% del empleo en este sector, mientras que el resto del

empleo está diversificado en una gran variedad de actividades económicas.

En el sector extractivo, la actividad que demanda mayor mano de obra es la agricultura

destacando el cultivo de espárrago, seguido del cultivo de uva, otra actividad es la pesca de

anchoveta.

2.3.3.2 Evolución del empleo por sectores económicos

El comportamiento del empleo total en la ciudad de Pisco, está influenciado principalmente

por lo que sucede en el sector industria debido a la elevada concentración del empleo en

dicho sector.

Durante el 2003 el empleo muestra una ligera tendencia descendente, explicado por el

sector industria al disminuir la producción en actividades como procesamiento de harina de

pescado, producción de varillas y curtiembre.

En el 2004 el empleo en la ciudad de Pisco muestra una clara recuperación, basada en la

mayor dinámica de la industria, donde destacan actividades como textil, transformación de

recursos hidrobiológicos y procesamiento del espárrago. Además, también influyeron

positivamente, el incremento de los servicios de control de pesca y el aumento de la

cosecha de espárrago.

Gráfico Nº 15

Pisco: Evolución del empleo en empresas de 10 y más trabajadores, Enero 2003 – diciembre 2004

80

90

100

110

120

130

ENE MAR MAY JUL SEP NOV ENE MAR MAY JUL SEP NOV

Fuente: MTPE – Encuesta Nacional de Variación Mensual de Empleo.Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Page 55: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 55

a) Sector Extractivo.

Son dos las características que presenta la evolución del empleo en el sector extractivo.

Primero, el volumen de empleo en el 2004 disminuyó respecto al presentado en el 2003,

como consecuencia de la menor actividad agrícola. De otro lado, la actividad pesquera

registra un ligero aumento del empleo. Segundo, se puede observar comportamientos

marcados en el primer y último trimestre, es decir, existe un comportamiento estacional

basado en la cosecha de espárrago y uva, estos productos se caracterizan en esta región

por ser cosechados el primer y último trimestre del año.

Gráfico Nº 16

Pisco: Evolución del índice de empleo en el sector extractivo, 2003 – 2004 Base: Marzo 2002=100

60

70

80

90

100

110

120

130

140

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2003 2004

Fuente: MTPE – Encuesta Nacional de Variación Mensual de Empleo.Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

b) Sector Industria

En el 2003 se puede observar que el empleo presenta una tendencia descendente explicado

por la menor producción de harina de pescado, varillas de hierro y curtiembre. Para el 2004

la situación se revierte, presentando una tendencia ascendente, sustentado en la industria

textil, la transformación de recursos hidrobiológicos y el procesamiento de espárrago. De

otro lado, la ligera disminución que se registra a finales del 2004 se debe a que la industria

textil y la de procesamiento de espárrago registran una menor demanda de trabajadores

para finales de este período.

Gráfico Nº 17

Pisco: Evolución del índice de empleo en el sector industria, 2003 – 2004 Base: Marzo 2002=100

90

100

110

120

130

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2003 2004

Fuente: MTPE – Encuesta Nacional de Variación Mensual de Empleo.Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Page 56: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 56

3. Fortalecimiento de las capacidades en la región Ica

La región Ica, al igual que otras regiones del Perú, se encuentra enfrentando los desafíos

que ha traído consigo el proceso de globalización y la mayor apertura comercial desarrollado

en las últimas décadas. En ese sentido, las empresas en las regiones se encuentran

avocadas en lograr una mayor competitividad que les permita enfrentar con éxito los

desafíos imperantes en la economía. Para lograr estos objetivos, las empresas requieren

estar preparadas para enfrentar los cambios en la demanda interna e internacional

incrementando su nivel de productividad. Ello supone conocer las potencialidades con que

cuenta la región, esto es, conocer el capital humano, el capital físico y el natural, elementos

esenciales para lograr su desarrollo.

Para analizar el capital humano en la región Ica, debemos plantearnos las siguientes

interrogantes, ¿Qué entendemos por capital humano? ¿Cuál es la oferta de capacitación

con que cuenta la región Ica? ¿Cuáles son las necesidades de capacitación que tienen los

sectores económicos estratégicos?

El capital humano es entendido como las habilidades, capacidades, talentos y destrezas con

que cuentan las personas, es decir, la capacidad para crear, producir, generar y trasmitir

conocimiento. Este capital humano junto al capital físico y natural son elementos esenciales

dentro del enfoque de los tres capitales, en cuya combinación óptima descansa el concepto

de potencialidades (PNUD,2002). En ese sentido, la identificación no sólo de la existencia

de los recursos o capitales en la región, sino también de su adecuada utilización de sus

recursos, son los objetivos principales que se debe buscar para favorecer al desarrollo de la

región y del país en general.

Actualmente, la modernización tecnológica que exige el mercado, requiere de nuevas

destrezas y calificaciones del capital humano. Ello supone, una formación reorientada a los

perfiles profesionales que se encuentran demandando las empresas.

Conocer el nivel de formación de la Población Económicamente Activa de la región pasa por

conocer sus niveles educativos, provenientes del sistema formal como del no formal. En el

primer caso, el trabajador puede haberse educado bajo el sistema educativo regular, el que

cuenta con un plan de estudios pre-establecido para un periodo determinado y cuyos

estudios conducen a la obtención de una certificación. En el segundo caso, el trabajador

podría haber adquirido sus conocimientos con ayuda de amigos o parientes o a través de su

experiencia laboral.

Page 57: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 57

3.1 Características educativas de la Población Económicamente Activa (PEA)

Los niveles educativos de la población de la región Ica, se han incrementado a lo largo de

toda una década. Esta situación se ha visto reflejada también en las tasas de analfabetismo,

las cuales disminuyeron de 5.8% para el año 1993 a 4.3% para el 200328. Dichas cifras

reflejan los altos niveles educativos de la población que tiene esta región en relación al

promedio nacional.

De otro lado, la fuerza laboral ocupada también presenta las mismas características de la

población total de la región. El 37% del total de la fuerza laboral ocupada ha alcanzado

educación secundaría en comparación al 30% logrado a nivel nacional. El nivel educativo

superior (universitaria y no universitaria) registra mayores diferencias. Así, el 22% de la

PEA ocupada posee un nivel educativo superior frente al 14.5% registrado a nivel nacional

para este mismo nivel educativo. Esta característica nos muestra la existencia de una fuerza

laboral educada con un gran potencial para la aplicación de las nuevas tecnologías que

puedan adoptar las empresas que buscan su modernización.

Gráfico Nº 18

13.1

24.927.3

30.9

37.2

29.7

11.8

7.310.5

7.2

-

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

Sin nivel Primaria Secundaria Superior nouniversitaria

Universitaria

Región Ica: Nivel educativo alcanzado de la PEA ocupada , 2003

Región Ica Perú

Fuente: INEI - ENAHO 2003 - 2004Elaboración: MTPE - PEEL

28 INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 1993 en PNUD. “Informe sobre el Desarrollo Humano. Perú.

2005”.

Page 58: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 58

Sin embargo, un análisis por ámbito geográfico, muestra las disparidades educativas entre

el ámbito urbano y rural. Así, en el sector rural el 56% de su fuerza laboral alcanza como

máximo la educación primaria mientras que en el sector urbano el 35% de la PEA alcanza

este mismo nivel educativo.

Estas diferencias también pueden apreciarse en los niveles educativos superiores

(universitario y no universitario), donde el 27% de la PEA en el sector urbano cuenta con

niveles educativos superiores, mientras que sólo 8% de la PEA rural alcanza este mismo

nivel educativo. El porcentaje de la fuerza laboral que cuenta con niveles secundarios es

bastante parecido en ambos sectores.

Gráfico Nº 19

10.0

23.925.7

32.9

37.8

35.3

14.0

4.6

12.6

3.3

-

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

Sin nivel Primaria Secundaria Superior nouniversitaria

Universitaria

Región Ica: Nivel educativo alcanzado de la PEA ocupada según ámbito, 2003

Urbano Rural

Fuente: INEI - ENAHO 2003 - 2004Elaboración: MTPE - PEEL

Es bueno señalar que la región Ica se encuentra muy cerca a la capital y cuenta con un

mayor acceso a las facilidades educativas que no lo tienen las regiones ubicadas en las

zonas alto andinas, las cuales no acceden fácilmente a los centros educativos por la falta de

infraestructura vial y la dispersión de los centros poblados.

Generalmente, el acceso a mayores niveles educativos ha estado asociado al logro de

mayores ingresos. Sin embargo, cada vez más, los altos retornos de la inversión a la

educación se ha puesto en cuestionamiento frente al cambio drástico en las demandas

profesionales y a un entorno cada vez más competitivo para lograr una mejor inserción en el

mercado laboral.

Page 59: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 59

Pero, ¿Cuál es el retorno a la inversión del capital humano?. Los modelos desarrollados por

Becker (1975) y Mincer (1974) consideran que la acumulación del capital humano es el

factor “determinante de los ingresos individuales, de la desigualdad salarial y de la

distribución de la masa salarial” (Espino, 2001). En ese sentido, la acumulación del capital

humano es reflejo de la educación y la experiencia adquirida por el individuo y a la vez

compensado con mayores ingresos.

La educación básica es brindada gratuitamente por el Estado y es a partir de esa base sobre

la cual una persona debe decidir si invierte o no en educación superior. Su decisión

dependerá de los beneficios que le pueda reportar los mayores niveles educativos en

relación a los costos en los cuales debe incurrir.

Los niveles de ingresos obtenidos por la fuerza laboral se encuentran estrechamente

relacionados con los años de escolaridad obtenida. Esta relación positiva se puede apreciar

en el siguiente gráfico donde se muestra que a mayores niveles educativos alcanzados,

expresados por los años de escolaridad, se encuentran compensados por mayores niveles

de ingresos.

Gráfico Nº 20

Fuente: INEI – ENAHO 2003 – 2004 Elaboración: MTPE - PEEL

Un análisis del nivel educativo por quintiles de ingreso laboral nos permite apreciar que

dentro del rango de la PEA peor remunerada, un 85.7% posee a lo más secundaria

completa, el restante 14.3% posee estudios superiores. Por otro lado, en el quintil superior

donde se encuentra el 20% de los trabajadores mejor remunerados, el 48.8% de los

trabajadores posee estudios superiores, principalmente universitarios. Asimismo, en dicho

quintil el 31% de trabajadores posee secundaria completa. (Cuadro Nº 27).

Años de escolaridad de la PEA Ocupada según quintiles de ingresos,2003

1210

978

0246

8101214

I II II IV V

Años de Escolaridad Prom.

Page 60: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 60

Cuadro Nº 27

Quintíl de la población (ocupados

remunerados)

Sin nivelPrimaria completa

Secundaria completa

Superior no universitaria

Superior universitaria

Total

20% peor remunerados 21.5 26.5 37.7 8.9 5.4 100.0

2 21.5 33.6 32.3 9.4 3.3 100.0 3 10.9 27.3 43.4 12.3 6.3 100.0 4 7.1 20.8 44.7 18.5 8.9 100.0

20% mejor remunerados 3.7 16.5 31.0 16.3 32.5 100.0

Total 12.9 24.9 37.8 13.0 11.3 100.0 Fuente: INEI - ENAHO 2003 - 2004

Elaboración: MTPE - PEEL

Región Ica: Ingreso laboral y nivel educativo alcanzado, 2003 (en %)

El ingreso promedio de toda la fuerza laboral en la región de Ica alcanzó los S/. 713, sin

embargo, este monto oculta las disparidades de ingresos entre los trabajadores con

diferentes niveles educativos. Así, el ingreso promedio que obtuvo el 13% de la PEA

ocupada que no contaba con nivel educativo alguno, alcanzó apenas los S/. 329, monto

menor a la Remuneración Mínima Vital29 vigente. Situación opuesta se encontraban el 11%

de los trabajadores que contaban con educación universitaria, cuyos ingresos promedio

llegaron a ser S/. 2,062, es decir un ingreso seis veces más que el ingreso de los

trabajadores menos educados.

Sin embargo, si analizamos la mediana de los ingresos, podemos ver que la mitad de los

trabajadores con niveles educativos superiores lograron obtener un ingreso promedio de

sólo S/. 964 y la mitad de los trabajadores sin nivel de estudio obtuvieron un ingreso

promedio de apenas S/. 279, es decir menos de la tercera parte de los ingresos de los

trabajadores más educados (Cuadro Nº 28).

29 La remuneración mínima vital (RMV) alcanzó los S/.410 hasta Agosto del 2003, en Septiembre del mismo año

se incrementó a S/.435 y volvió a incrementarse en el mes de Octubre a S/. 460, monto que permanece hasta la actualidad.

Page 61: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 61

Cuadro Nº 28

Promedio Mediana

Sin nivel 12.9 329 279 Primaria 24.9 484 373 Secundaria 37.8 598 453 Superior no universitaria 13.0 702 557 Universitaria 11.3 2,062 964

Total relativo 100.0 713 443 Fuente: INEI - ENAHO 2003 - 2004

Elaboración: MTPE - PEEL

IngresosDistribución

del número de trabajadores

Nota: Para el cálculo de los promedios se excluyó al grupo de trabajadores familiares no remunerados.

Región Ica: Distribución de la PEA ocupada por nivel educativo alcanzado e ingreso laboral, 2003

Nivel educativo alcanzado

Las características anteriores muestran una situación extrema donde se involucra sólo al 24

% de los trabajadores, sin embargo, el 76% restante de los trabajadores cuentan con

ingresos promedios menores a S/. 713, ingreso total promedio de la fuerza laboral de la

región.

¿En qué sectores económicos de la región se encuentra ubicada la fuerza laboral? y

¿cuáles son los niveles educativos alcanzados por estos trabajadores?

El 70 % de la fuerza laboral de la región se encuentra repartida casi en la misma proporción

en los sectores extractivo y servicios y hogares30, es decir el 33% y 32% respectivamente.

Cerca del 20% y el 15% de los trabajadores se encuentra en el sector comercio, industria y

construcción respectivamente. Sin embargo, tomando en cuenta los niveles educativos de la

PEA ocupada, se aprecia que aquellos trabajadores sin nivel educativo y con nivel primario

se encuentran concentrados en el sector extractivo, ello se debería a que en los procesos

productivos de este sector se requieren actividades simples y rutinarias que no requieren un

conocimiento muy especializado.

30 Hogares: Abarca las actividades de hogares privados que emplean personal doméstico de todo tipo (incluye conserjes, institutrices, secretarios, choferes, jardineros, etc.

Page 62: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 62

Por el contrario, aquellos trabajadores con niveles educativos superiores (universitario y no

universitario) se encuentran principalmente en el sector servicios. Un análisis en las sub

ramas dentro del sector servicios muestra que los trabajadores con menores niveles

educativos se concentran en la sub-rama servicios personales, donde se encuentran los

trabajadores en restaurantes y hoteles, en mantenimiento y reparación de vehículos

automotores, etc.

Cuadro Nº 29

Rama de actividad Sin nivel Primaria SecundariaSuperior no universitaria

Universitaria Total

Extractiva 54.5 43.4 28.8 11.1 18.3 33.0 Industria y Construcción 11.1 9.3 20.0 18.2 16.5 15.3 Comercio 18.8 19.0 21.7 19.1 15.3 19.6 Servicios y Hogares 15.6 28.3 29.5 51.6 50.0 32.1

Total relativo 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Total absoluto 44,053 91,734 125,071 39,763 35,277 335,899 Fuente: INEI - ENAHO 2003 - 2004

Elaboración: MTPE - PEEL

Región Ica: PEA ocupada por nivel educativo, según rama de actividad económica, 2003

De otro lado, en la sub rama servicios no personales se encuentran aquellos trabajadores

con altos niveles educativos y se encuentran trabajando principalmente en los

establecimientos financieros, prestando servicios a empresas, en algunas entidades

públicas, organizaciones no gubernamentales, etc.

3.2 Oferta de Formación Profesional en la Región Ica

La formación profesional tiene como objetivo, desarrollar las habilidades y destrezas de toda

persona que quiera desarrollar sus capacidades para el trabajo y lograr con ello una mejor

inserción en el mercado laboral. La capacitación orientada al trabajo productivo se encuentra

estrechamente vinculada a los niveles de desarrollo de las habilidades básicas de la fuerza

laboral. En ese sentido, la capacitación no remplaza a la educación básica sino que se

requiere de esta última para desarrollar la formación profesional para el trabajo.

Las instituciones que se encuentran comprometidas en el Sistema de Formación Profesional

son, el Ministerio de Educación (MED), el cual regula la formación técnica y el Ministerio de

Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), el que tiene entre sus funciones el “formular y

establecer la política de empleo y formación profesional, evaluando y supervisando su

Page 63: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 63

cumplimiento, y regulando su funcionamiento en el ámbito de su competencia”.31 Ambas

instituciones públicas adoptaron la definición de Formación Profesional como “el conjunto de

actividades destinadas a proporcionar los conocimientos, habilidades y destrezas, que

permitan desarrollar capacidades y valores, para ejercer una ocupación o diversas funciones

de competencia y eficacia profesional. Corresponde a diferentes formas y modalidades”32.

La oferta de formación profesional en la región Ica incluye no sólo la formación profesional

universitaria sino también la formación técnica.

3.2.1 Formación Profesional Universitaria

La oferta universitaria en el Perú, se ha incrementado en una forma impresionante. Si en

1980 existía 35 universidades a nivel nacional, a febrero del presente año su número se

incrementó a 80 universidades con más de medio millón de estudiantes33. La oferta de

estudios universitarios de pre grado y post grado de estas universidades se ha incrementado

en casi todas las ciudades del país. Esta oferta educativa proviene no sólo de las

universidades con sede principal de cada ciudad, sino también de universidades filiales de

otras provenientes de la capital como de otras regiones. En el caso de la región Ica, la

Universidad San Luis Gonzaga es la única universidad pública del lugar, sin embargo,

existen alrededor de otros diez centros universitarios que se encuentran compitiendo con

ella. Esta proliferación de universidades se debe a la Ley Nº 27504, aprobada en el 2001, la

cual autoriza la creación de filiales, previa aprobación de la Asamblea Nacional de Rectores.

34

La educación superior universitaria es la opción educativa que la mayoría de los jóvenes

aspira, relegando como segunda opción a la formación no universitaria. La preferencia por la

educación universitaria de los jóvenes proviene de un patrón cultural que se repite por

generaciones y es reforzado por el entorno familiar que considera a la profesión

universitaria como un mecanismo de ascenso social.

Esta característica se ve reflejado en la demanda de carreras profesionales por los

postulantes a la Universidad San Luis Gonzaga de Ica en el año 2003. Las carreras de

Medicina Humana y Derecho y Ciencias Políticas son las que más fueron demandadas por

31 “Diagnóstico de la Formación Profesional en el Perú – Actualizado al 2004” MTPE. 32 “Lineamientos de Política de la Formación Profesional en el Perú. Competitividad, Competencia y Oportunidad

para el desarrollo de los recursos humanos del país”. MED-MTPE. Documento de Trabajo al 21 de Febrero del 2005.

33 Tomado del Boletín del INIDEN de febrero 2005 (www.educared.edu.pe). 34 Ibid.

Page 64: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 64

el 15% y el 13% de los jóvenes respectivamente. Contrariamente, la Arqueología, Educación

Física fueron las carreras menos demandadas.

Para la población masculina, además de las carreras tradicionales antes señaladas sus

preferencias se orientaron a las carreras de Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Civil,

Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Odontología y Agronomía. Mientras que para las mujeres,

las carreras más solicitadas además de las tradicionales, se encuentran, Enfermería,

Odontología, Contabilidad, Farmacia y Bioquímica y Administración (Cuadro Nº 30).

Cuadro Nº 30

Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje

Medicina Humana 673 15.2% 706 14.6% 1,379 14.9%Derecho y Ciencias Políticas 667 15.1% 561 11.6% 1,228 13.3%Enfermería 618 14.0% 87 1.8% 705 7.6%Ingeniería de sistemas 161 3.6% 501 10.4% 662 7.1%Odontología 292 6.6% 306 6.3% 598 6.5%Contabilidad 285 6.4% 213 4.4% 498 5.4%Administración 231 5.2% 215 4.4% 446 4.8%Ingeniería Civil 84 1.9% 344 7.1% 428 4.6%Farmacia y Bioquímica 244 5.5% 104 2.2% 348 3.8%Agronomía 62 1.4% 256 5.3% 318 3.4%Ingeniería Mecánica y Eléctrica 4 0.1% 307 6.3% 311 3.4%Medicina Veterinaria y Zootecnia 99 2.2% 142 2.9% 241 2.6%Economía 91 2.1% 126 2.6% 217 2.3%Biología (Ciencias) 104 2.4% 87 1.8% 191 2.1%Ingeniería Electrónica 2 0.0% 166 3.4% 168 1.8%Educación Primaria 135 3.1% 29 0.6% 164 1.8%Ingeniería Química 70 1.6% 86 1.8% 156 1.7%Ciencias de la comunicación 71 1.6% 55 1.1% 126 1.4%Lengua, Literatura e Idiomas 69 1.6% 30 0.6% 99 1.1%Turismo 71 1.6% 24 0.5% 95 1.0%Matemática e Informática (Ciencias) 18 0.4% 62 1.3% 80 0.9%Ingeniería de Minas 18 0.4% 57 1.2% 75 0.8%Educación Inicial 73 1.7% 2 0.0% 75 0.8%Ingeniería Metalúrgica 15 0.3% 53 1.1% 68 0.7%Historia, Geografía y Ecología 23 0.5% 44 0.9% 67 0.7%Ciencias Biológicas y Química 48 1.1% 19 0.4% 67 0.7%Ingeniería de alimentos 38 0.9% 26 0.5% 64 0.7%Matemática, Física e Informática 30 0.7% 32 0.7% 62 0.7%Ingeniería Pesquera 16 0.4% 44 0.9% 60 0.6%Física 12 0.3% 48 1.0% 60 0.6%Filosofía y Ciencias Sociales 32 0.7% 22 0.5% 54 0.6%Educación Artística 30 0.7% 21 0.4% 51 0.6%Educación Física 11 0.2% 39 0.8% 50 0.5%Arqueología 26 0.6% 23 0.5% 49 0.5%

Total 4,423 100.0% 4,837 100.0% 9,260 100.0%Fuente: Universidad San Luis Gonzaga de Ica - Memoria anual 2003Elaboración MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios LaboralesNota: El total de postulantes corresponde a los procesos de admisión 2003 - I y 2003 - II.

Postulantes por carreras profesionales - 2003 Universidad San Luis Gonzaga de Ica

Mujeres Hombres Total*Carrera profesional

De la cantidad de postulantes a la universidad sólo un determinado número cubrieron las

vacantes ofertadas por la institución, produciéndose un desajuste entre la demanda de los

jóvenes por conseguir una vacante en la carrera de su preferencia y las vacantes que la

Page 65: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 65

universidad ofrece. En ese sentido, la carrera de Medicina Humana ilustra bien este

desajuste, donde por cada vacante ofrecida para esta carrera existe 29 postulantes. En la

carrera de Enfermería, mayormente demandada por mujeres, por cada vacante postulan 14

personas y en la carrera de Ingeniería de Sistemas, la relación postulantes/vacantes es de

11 a 1 y para la carrera de Odontología, la relación de 10 a 1 (Anexo Nº 13). En suma, este

indicador corrobora lo anteriormente señalado, no sólo existe de parte de los jóvenes un

sesgo en sus preferencias vocacionales hacia carreras tradicionales, sino también existe

reducidas vacantes ofrecidas por la Universidad San Luis Gonzaga de Ica (UNICA).

3.2.2 Formación Profesional No Universitaria y Educación Técnica

De acuerdo a la Ley General de Educación35, el sistema educativo comprende las siguientes

etapas: la educación básica y la educación superior. Así mismo, la educación básica se

organiza en: educación básica regular, alternativa y especial. Es en el nivel educativo

secundario (educación básica regular) donde se le brinda al estudiante una orientación para

el desarrollo de competencias para una formación técnica inicial que le permite

desenvolverse en el mercado de trabajo o estar preparado a continuar niveles superiores de

estudio.

La educación básica alternativa, es una modalidad que cuenta con los mismos objetivos que

la educación básica, sin embargo, resalta más la preparación de la persona para el trabajo y

el desarrollo de sus capacidades empresariales. Esta modalidad se ajusta a las necesidades

del estudiante que no contó con el acceso a la educación regular, interrumpió sus estudios

regulares, no contaban con la edad adecuada o por la necesidad de compatibilizar el estudio

con el trabajo. En esta modalidad se considera también los programas de alfabetización.

Otra de las formas de educación que se encuentra específicamente orientada a la inserción

o reinserción al mercado laboral es la educación técnico-productiva, la cual busca

desarrollar competencias laborales y emprendimientos empresariales de aquellas personas

que trabajan, que buscan insertarse o reinsertarse al mercado laboral y quieran

complementar la educación con el trabajo. Esta forma educativa es la que debe responder

directamente a los requerimientos técnicos productivos de las empresas.

Actualmente, la oferta de formación técnica se imparte en los Centros de Educación

Superior No Universitaria comprendidos por los Institutos Superiores Tecnológicos (IST), 35 Ley Nº 28044 promulgado el 29 de Julio de 2003

Page 66: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 66

Centros de Formación Magisterial y Centros de Educación Artística. La formación técnica se

imparte también en los centros de educación secundaria, en los Centros Educativos

Ocupacionales (CEO) y Programas Educativos Ocupacionales (PEO) – los cuales deberán

conformarse paulatinamente en Centros de Educación Técnico Productiva, CETPRO36-.

Igualmente, esta formación técnica es impartida a través de las instituciones que brindan

Servicios Sectoriales como, SENATI, SENCICO, INICTEL Y CENFOTUR.

Educación Superior No Universitaria

“De acuerdo al Art. 57 de la Ley General de Educación Nº 23384, la Educación Superior No

Universitaria está constituida por los Institutos Superiores Pedagógicos, Institutos Superiores

Tecnológicos y Escuelas Superiores, Institutos y Escuelas Superiores de Formación

[Magisterial] y Artística. Estas instituciones corresponden a la Gestión Estatal y No Estatal; y

dependen de la Dirección General de Promoción Participación y Desarrollo Educativo del

Ministerio de Educación”.37

Según dicha ley, las Escuelas e Institutos Superiores deberán formar profesionales, técnicos

y expertos calificados, mediante un diseño de perfiles profesionales bajo un sistema

curricular básico formulado por el Ministerio de Educación. La duración de las carreras

ofrecidas por estos institutos y escuelas superiores puede ser de siete a más semestres

académicos. Entre las instituciones o centros que imparten Educación Superior No

Universitaria se encuentran: Los Institutos Superiores Tecnológicos (IST), Centros de

Formación Magisterial y los Centros de Educación Artística.

En la región Ica, la Educación Superior No Universitaria ha tomado un gran impulso,

reflejándose en el número de matriculados que para el periodo 1998-2003 se incrementó en

24%. La educación técnica explica este gran crecimiento, dado que el número de alumnos

matriculados se incrementó en 51 % (Cuadro Nº 31).

Es importante señalar que este incremento en el número de alumnos se llevó a cabo

principalmente en instituciones privadas. Estos resultados pueden asociarse al gran

dinamismo registrado en la agroindustria de la región, cuyos productos han sido orientados

principalmente al mercado externo. La demanda por técnicos de las empresas privadas se

36 Se ha elegido una muestra de CEOs y PEOs para que funcionen dentro del Plan de estudios de la Educación

Técnico-Productiva según lo expresa la Ley General de Educación Nº 28044 del 2003. Aquellos CEOs y PEOs que no conforman esta muestra seguirán funcionando de conformidad a las normas vigentes.

37 “Sistemas Educativos Nacionales- Perú”.OEI.

Page 67: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 67

hace evidente, mostrando de alguna manera una relativa conexión entre la demanda

empresarial y oferta formativa.

Cuadro Nº 31

Región Ica: Matrícula en Educación Superior No Universitaria en Instituciones Públicas y Privadas, 1998 -2003

Nivel 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Var.Porcentual1998-2003

Formación Magisterial 8,322 8,228 8,399 9,057 8,574 8,529 2Educación Tecnológica 6,950 7,081 8,374 8,816 10,293 10,488 51Educación Artística 487 439 538 506 520 561 15

Total 15,759 15,748 17,311 18,379 19,387 19,578 24

Fuente: Estadística Básica 2003 del Ministerio de Educación incluida en el documento "Cifras de la Educación 1998-2003". Unidad Estadística Educativa. Ministerio de Educación.

El número de alumnos que quisieron lograr una formación magisterial y una educación

artística tuvieron un incremento reducido. Para la formación magisterial hubo un crecimiento

del 5% en el número de alumnos en las instituciones privadas, mientras que en las

instituciones públicas ocurrió una situación contraria, es decir, hubo un decrecimiento de 1%

(MED, 2004). El número del alumnado en educación artística creció en 15% en las

instituciones públicas, mientras que en el sector privado no se efectuó crecimiento alguno.

El incremento de los docentes en la educación superior no universitaria es el reflejo del

incremento de docentes de educación tecnológica de las instituciones privadas. En el

periodo estudiado, el incremento anual de docentes ha sido constante a excepción del

periodo 2000-2001. El incremento anual de docentes para brindar formación magisterial no

fue paulatino y constante, por el contrario, fueron muy fluctuantes. Contrariamente, si bien el

crecimiento en el número de docentes en educación artística fue del 45% para el periodo

1998-2003, en términos absolutos, su crecimiento anual fue bastante modesto (Cuadro Nº

32).

Cuadro Nº 32

Nivel 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Var.Porcentual1998-2003

Formación Magisterial 493 530 538 575 535 628 27Educación Tecnológica 505 558 616 632 718 803 59Educación Artística 38 40 52 49 53 55 45

Total 1036 1128 1206 1256 1306 1486 43

Región Ica: Docentes en Educación Superior No Universitaria en Instituciones Públicas y Privadas, 1998 -2003

Fuente: Estadística Básica 2003 del Ministerio de Educación incluida en el documento "Cifras de la Educación 1998-2003". Unidad Estadística Educativa. Ministerio de Educación.

Page 68: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 68

Del incremento de 9 Centros educativos en la región Ica, 6 fueron destinados para la

educación tecnológica y 3 para la formación magisterial. Sólo 1 fue una institución pública

destinada a la formación magisterial y los 8 restantes fueron instituciones privadas

destinadas a la formación magisterial y tecnológica. No se registró ningún incremento de

centros educativos destinados a la educación artística (Cuadro Nº 33).

Cuadro Nº 33

Nivel 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Var.Porcentual1998-2003

Formación Magisterial 14 14 15 16 16 17 21Educación Tecnológica 21 22 22 24 26 27 29Educación Artística 2 2 2 2 2 2 0

Total 37 38 39 42 44 46 24Fuente: Estadística Básica 2003 del Ministerio de Educación incluida en el documento "Cifras de la Educación 1998-2003". Unidad Estadística Educativa. Ministerio de Educación.

Región Ica: Centros Educativos Públicos y Privados de Educación Superior No Universitaria, 1998 -2003

a) Centros de Formación Magisterial

Los Centros de Formación Magisterial, son aquellas entidades que tienen la responsabilidad

de formar a los docentes para los niveles: inicial, primario y secundaria del sistema

educativo peruano.

En la región Ica, para el año 2004, los Centros de formación magisterial llegaron a ser 17, de

los cuales 4 fueron entidades públicas y 13 entidades privadas. A nivel de provincias,

existen Centros de formación magisterial en Ica (8), Chincha (5), Nazca (2), Pisco (3),

mientras que en Palpa no existe ningún centro de formación magisterial (Gobierno Regional,

2004).

Cuadro Nº 34

Gestión Centros Alumnos Docentes

Público 4 3,552 192 Privado 13 6,613 419

Total 17 10,165 611

Región Ica: Centros de Educación Magisterial, 2004

Fuente:"Padrón de centros y programas educativos 2004. Dirección Regional de Educación. Gobierno Regional de Ica.

Page 69: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 69

Para el año 2004, el número de alumnos que recibieron educación magisterial en estos

centros educativos alcanzaron a ser 10,165. El 35 % eran estudiantes que pertenecían a

centros del sector público y el 65% restante al sector privado. El 45% de los alumnos se

concentraban en la provincia de Ica, el 37% en Chincha, el 11% en Pisco y el 7% restante

en la provincia de Nazca. La distribución de docentes en las diferentes provincias presenta

un patrón similar (Gob. Regional 2004).

b) Institutos Superiores Tecnológicos (IST)

Son instituciones de nivel superior que tienen como objetivo la preparación de profesionales

técnicos para los diferentes sectores productivos y de servicios a nivel nacional. Como se

señala en la Ley General de Educación Nº 23384 de 1982, el objetivo de los IST, es el de

“formar profesionales, técnicos y expertos calificados con una buena preparación

humanística y científica”38. Se pueden constituir en instituciones públicas y privadas, las

cuales ofrecen carreras de acuerdo a perfiles profesionales dentro de una currícula

establecida por el Ministerio de Educación.

Los estudios en estos institutos permiten obtener diplomas de competencia, los que

certifican que el egresado se encuentra capacitado para ejercer una profesión técnica. Estos

institutos ofrecen no sólo carreras que tienen una duración entre dos y tres años, sino

también cursos cuya duración no sea más de tres años y que ofrezcan una certificación no

profesional. En este último caso se incluyen los cursos cortos (Saavedra y Chacaltana,

2002).

La región de Ica cuenta con 27 Institutos Superiores Tecnológicos, de los cuales 19

provienen del sector privado y 8 del sector público. Esto nos da un indicio del interés

creciente en impartir la educación tecnológica frente a los urgentes requerimientos

empresariales. La potencialidad de la región y las grandes oportunidades de crecimiento de

las empresas requieren una formación profesional técnica moderna a las cuales busca

responder estos nuevos institutos tecnológicos. En sólo 5 años se han creado 6 ISTs en Ica

(Cuadro Nº 35).

38 Citado en Saavedra, J. y J. Chacaltana “Exclusión y Oportunidad. Jóvenes Urbanos y su Inserción en el

Mercado de Trabajo y en el Mercado de Capacitación”. 2002.GRADE. Lima.

Page 70: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 70

Cuadro Nº 35

Gestión Centros Alumnos Docentes

Público 8 4,489 355 Privado 19 5,604 469

Total 27 10,093 824

Región Ica: Institutos Superiores Tecnológicos, 2004

Fuente:"Padrón de centros y programas educativos 2004. Dirección Regional de Educación. Gobierno Regional de Ica.

La provincia que cuenta con el mayor número de ISTs, es la provincia de Ica con 11 ISTs, le

sigue Chincha (9), Pisco (4), Nazca (2), y Palpa (1). El 56 % de los alumnos se concentra

en los institutos del sector privado y el 44% restante en los institutos del sector público. La

ubicación de los docentes presenta los mismos porcentajes que el alumnado.

A nivel provincial, el número de institutos, alumnos y docentes se concentran principalmente

en la provincia de Ica y en menor medida en Chincha, Pisco, Nazca y Palpa en orden

decreciente (Gobierno Regional, 2004).

Educación Técnica Productiva

La educación técnica productiva es una “forma de educación orientada a la adquisición de

competencias laborales y empresariales, en la perspectiva de desarrollo sostenible y

competitivo, que responda a la oferta y demanda del sector productivo y el desarrollo local,

regional y nacional”39

La educación técnica-productiva ofrece dos ciclos, los cuales responden a los niveles de

competencia exigidas en el mercado laboral. Así, el ciclo básico se organiza en módulos

orientados a una opción laboral específica. Ofrece a los estudiantes desarrollar

competencias para tareas de menor complejidad cuyo acceso no requiere de formación

educativa previa. Los estudiantes de este ciclo que aprueben los módulos con un total de

1000 horas de estudio como mínimo y respondan a un perfil técnico profesional tienen

derecho al título de Auxiliar Técnico40.

39 Definición propuesta por el Ministerio de Educación, la cual se encuentra en revisión. 40 Ministerio de Educación “Orientaciones y normas nacionales para la gestión en las instituciones de Educación

Básica y Educación Técnico-productiva 2005” R.M. Nº 2005-ED.

Page 71: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 71

Por el contrario, el ciclo medio ofrece al estudiante el desarrollo de competencias a niveles

más complejos de exigencia, respondiendo a los requerimientos de ocupaciones

especializadas41. Los estudiantes de este ciclo que aprueben los módulos de una

especialidad técnico-productiva del perfil profesional que corresponda con un total de 2000

horas de estudio tienen derecho a obtener el título de Técnico con mención en la

especialidad correspondiente42.

La institución encargada de brindar estos servicios educativos son los Centros de Educación

Técnico-Productiva (CETPRO), los cuales tienen la potestad de delinear los currículos de

las diferentes especialidades tomando en cuenta no sólo las demandas laborales, los

niveles tecnológicos existentes, sino también el nivel de conocimiento del alumnado. Así

mismo, estos centros educativos tienen la capacidad para desarrollar actividades de bienes

y servicios que les permita generarse recursos propios. Los Centros Educativos

Ocupacionales (CEO) y los Programas Educativos Ocupacionales deberán convertirse en

CETPROS paulatinamente de acuerdo a la Ley General de Educación del año 2003.

Centro de Educación Ocupacional (CEO)

El Centro de Educación Ocupacional, es una modalidad del sistema educativo creada en la

década de los setenta. Estas instituciones integran la acción educativa con las actividades

laborales en las diferentes ramas de actividad productiva. Tienen como objetivo capacitar a

jóvenes y adultos desempleados o subempleados a fin de promover su eficiencia y facilitar

su conversión profesional entre ocupaciones similares de acuerdo a la demanda laboral

nacional (Saavedra y Chacaltana, 2002).

Entre los servicios que ofrecen los CEOs se encuentran la formación laboral de nivel básico

y/o intermedio, la actualización y el perfeccionamiento. Realizan acciones integradas a

acciones de alfabetización, apoyan en el desarrollo de la formación laboral y variantes

técnicas de la educación secundaria. Contribuyen también a la conversión laboral a través

de cursos cortos y modulares, los que se adecuan a las necesidades de los participantes.

En relación al nivel educativo alcanzado por los alumnos que participan en los CEOs, se

puede señalar que a nivel nacional, el 47 % tiene educación secundaria completa y el 16 %

con algún nivel superior. Así mismo, la gran mayoría pertenecen a los sectores más pobres

(CAPLAB, 2005).

41 Ley Nº 28044 op.cit 42 Ministerio de Educación “Orientaciones y normas nacionales...”.op.cit.

Page 72: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 72

De acuerdo a CAPLAB, “los CEOs desarrollan las siguientes especialidades ocupacionales:

Industrias Alimentarias, Textiles y confecciones (tejido a máquina, operatividad de

máquinas, patronaje), Carpintería, Metal Mecánica (soldadura, torno, fresa), Electricidad,

Electrónica, Mecánica Automotriz, Computación, Ensamblaje y Reparación de

Computadoras, Cerámica, Danzas folklóricas, Cosmetología, Auxiliar de Enfermería,

Manualidades, Serigrafía, Secretariado, Contabilidad, entre otras”43.

En la región Ica, el 65% de los CEOs se gestionan de forma privada y el 35% restante de

forma pública. Sin embargo, el 58% del alumnado pertenecen a los CEOs estatales

contando con sólo el 41% de los docentes. Estos porcentajes nos muestran las grandes

disparidades en las condiciones educativas entre las instituciones educativas públicas y

privadas. En las instituciones públicas, se atiende a 36 alumnos por cada docente, mientras

que para el sector privado, la atención es de 18 alumnos por cada docente (Cuadro Nº 36).

Cuadro Nº 36

Gestión Centros Alumnos Docentes

Público 26 6,348 178 Privado 48 4,512 252

Total 74 10,860 430

Región Ica: Centros Educativos Ocupacionales, 2004

Fuente:"Padrón de centros y programas educativos 2004. Dirección Regional de Educación. Gobierno Regional de Ica.

En el año 2004, los 74 CEOs de la región Ica se encontraban distribuidos en la provincias de

Ica (34), Chincha (15), Nazca (14), Pisco (10) y Palpa (1). El mayor número de alumnos se

concentra igualmente en la provincias de Ica y Nazca. En esta última provincia, se atiende a

48 alumnos por cada docente en los CEOs estatales, mientras que en los CEOs privados la

relación es de 15 alumnos por cada docente (Gob. Regional 2004).

Servicios Sectoriales

A nivel nacional, existen cuatro tipos de instituciones que brindan servicios de entrenamiento

ocupacional básico en actividades económicas específicas. Estas instituciones son:

43 Tomado de la página web de CAPLAB, www.caplab.org.pe. Setiembre. 2005.

Page 73: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 73

SENATI, SENCICO, INICTEL y CENFOTUR. Sólo están presentes en la Región Ica el

SENATI Y SENCICO.

a) Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI)

El SENATI “es una institución que tiene por finalidad proporcionar formación profesional y

capacitación para la actividad industrial manufacturera y para las labores de instalación,

reparación y mantenimiento realizadas en las demás actividades económicas”44.

El SENATI ofrece programas de formación y capacitación profesional para tres niveles

ocupacionales: técnico operativo, técnico medio y técnico superior. La metodología que

caracteriza al SENATI es el “Aprendizaje Dual”, el cual busca que la formación técnica se

lleve a cabo no sólo en las instalaciones del SENATI sino también en la empresa misma.

Cerca de 8,600 empresas a nivel nacional participan en el sistema dual.

El SENATI tiene cobertura nacional y Direcciones Zonales que pueden abarcar tres regiones

como la Dirección Zonal: Ica-Huancavelica-Ayacucho y dentro de ésta, funcionan las

Unidades Operativas: Ica, Pisco y Chincha que pertenecen a la Región Ica. Las

especialidades que ofrece el SENATI en estas Unidades Operativas son las siguientes:

Cuadro Nº 37

Unidades

Operativas

Programas y Especialidades

ICA

Aprendizaje Dual

∗ Electricista Automotriz

∗ Mecánico Automotriz

∗ Mecánico de Mantenimiento

Calificación de Trabajadores en Servicio

∗ Mecánico Automotriz

∗ Mecánico de Mantenimiento

Programa Nacional de Informática

∗ Diseño e Implementación de base de datos con SQL

∗ Diseño Publicitario

∗ Operador de Microcomputadoras

Programa de Actualización Tecnológica

Aprendizaje Dual

44 Definición tomada del portal de la página web del SENATI, www.senati.edu.pe

Page 74: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 74

PISCO

∗ Confeccionista Textil

∗ Controlista de Máquinas y Procesos Industriales

∗ Electricista Industrial

∗ Mecánico Automotriz

∗ Mecánico de Construcciones Metálicas

∗ Mecánico de Mantenimiento

∗ Mecánico de Máquinas y Herramientas

∗ Mecánico de Refrigeración y Aire Acondicionado

Calificación de Trabajadores en Servicio

∗ Mecánico de Mantenimiento

Formación de Administradores Industriales

Programa Nacional de Informática

∗ Dibujante CAD

∗ Ensamblaje, Mantenimiento y Conectividad de Equipos de Cómputo

∗ Operador de Microcomputadoras

∗ Programador de Aplicaciones

Programa de Actualización Tecnológica

CHINCHA

Aprendizaje Dual

∗ Confeccionista Textil

∗ Electricista Industrial

∗ Mecánico de Mantenimiento

∗ Mecánico de Máquinas y Herramientas

∗ Mecánico de Mantenimiento de Máquinas de Confección Textil

∗ Soldador Universal

Calificación de Trabajadores en Servicio

∗ Confeccionista Textil

∗ Mecánico de Mantenimiento de Máquinas de Confección Textil

Programa Nacional de Informática

∗ Administrador y Soporte de Redes Microsoft

∗ Diseño Publicitario

∗ Ensamblaje, Mantenimiento y Conectividad de Equipos de Cómputo

∗ Operador de Microcomputadoras

∗ Programador de Aplicaciones

Programa de Actualización Tecnológica

Fuente: Elaborado en base a la información de la página web: www.sencico.gob.pe

b) Servicio Nacional de Normalización, Capacitación e Investigación par a la industria

de la Construcción (SENCICO)

El SENCICO es “un organismo público descentralizado del Sector Vivienda, Construcción y

Saneamiento, que tiene como finalidad formar, capacitar, perfeccionar y certificar a los

trabajadores de la actividad de la construcción en todos sus niveles, así como realizar las

Page 75: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 75

investigaciones y trabajos tecnológicos vinculados a la problemática de la vivienda y de la

edificación, y proponer normas técnicas de aplicación nacional”45

El SENCICO46 fue creado en 1975 pero inicia su vida institucional en el año 1976. Cuenta

con autonomía técnica, administrativa y económica repartida en 13 centros zonales, incluido

Ica. Presenta un sistema modular de capacitación para los niveles: operativo, técnico,

profesional y para todos los niveles. Este sistema se adecua a las necesidades de los

participantes por su carácter flexible y además por su carácter eminentemente práctico. Se

imparte cursos estructurados dentro del sistema modular y por cursos cortos. Los cursos

modulares que el SENCICO imparte son los siguientes:

Cuadro Nº 38

45 Definición difundida en la página web www.sencico.gob.pe 46 Ibid.

Zonal Ica: Cursos modularesofrecidos por SENCICO, según nivel y duración en horas, 2005

Cursos/Módulos Duración (Horas)

Nivel Operativo Instalaciones Eléctricas 300 Instalaciones Sanitarias 300 Carpinteria Metálica 300Perfeccionamiento Especialización nivel operativo Enchapado de Cerámicos con pegamento 12Nivel Técnico Topografía MI 131 Instalación de Tableros Eléctricos Ind. 30 Instalación de Cercos Eléctricos 30Nivel Profesional Proyectista de Instal. De Gas en edificaciones residenciales y comerciales 186 AutoCad Profesional 72 AutoCad Land 48 Valorización y liquidación de obras por computadora 30 SAP 2000 Control y Gerencia de Proyectos 36Extensión Educativa Office, Windows, Word,Excel,Power Point,Inter 72 Ensamblaje, mantenimiento y reparación de PC MI 66 Instalación de cabinas de internet 18

Fuente: Web side de SENCICO:http://www.sencico.com.pe

Page 76: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 76

3.3 Capacitación para el trabajo: educación formal y no formal

El proceso de formación y capacitación para el trabajo tiene como objetivo principal

responder a los cambios imperantes en el contexto internacional donde la apertura

comercial y la regionalización creciente es una constante en estos últimos tiempos. Esta

situación obliga a las empresas, emprender una constante innovación tecnológica con el fin

de lograr mejores niveles de productividad y mejoras en la calidad de su producción. Frente

a este contexto, la capacitación para el trabajo se ha constituido como un elemento crucial

para el desarrollo económico y social no sólo para la región Ica, sino también para el país.

La capacitación para el trabajo se entiende como todo aprendizaje recibido por los

trabajadores con el fin de reforzar las habilidades personales y lograr incrementar su

productividad en el ámbito laboral. Este aprendizaje puede impartirse no sólo a través de la

educación formal, sino también a través de la educación no formal.

La capacitación para el trabajo es ofrecido por instituciones muy diversas. Sin embargo, esta

situación responde también a una demanda de servicios bastante disímil, lo que hace

necesario tipificar las diferentes formas de capacitación según los conceptos que sobre

Educación formal y no formal se establece en la Ley General de Educación de 1982 y en la

nueva Ley de Educación del año 2003.

3.3.1 Educación Formal

Para el Ministerio de Educación, la “Educación formal es la educación que se trasmite en

instituciones autorizadas, y que responde a un currículum establecido, normalmente

controlado por el Estado o por Instituciones privadas. Los niveles son: educación primaria,

educación secundaria y educación superior impartidos en escuelas, colegios, institutos,

universidades, etc.”47

Las instituciones que brindan capacitación técnica orientada al trabajo dentro de la

educación formal, son las siguientes: colegios secundarios con variante técnica, las

instituciones que brindan servicios sectoriales como el SENATI, SENCICO, CENFOTUR e

INICTEL. Los Institutos de Educación Superior (IES) que pueden ser Institutos Superiores

Tecnológicos (ISTs) o Institutos Superiores Pedagógicos (ISPs). Asimismo, se deberán

considerar a los Centros de Educación Ocupacional (CEOs) (Saavedra y Chacaltana, 2002).

47 Definición propuesta por el Ministerio de Educación, la cual se encuentra en revisión.

Page 77: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 77

Gran parte de estas instituciones también brindan cursos cortos orientados a desarrollar

competencias para una formación técnica que les permita a los trabajadores desenvolverse

en el mercado laboral. Estos conocimientos son impartidos, en forma estructurada,

específica e inicial, los cuales pueden ser complemento al nivel educativo alcanzado por los

trabajadores.

En la ciudad de Ica, cerca del 22% de la PEA ocupada accedió a cursos de capacitación

orientados al aprendizaje en temas específicos, mientras que el 78% restante no recibió

curso de capacitación alguno. De acuerdo a la duración de los cursos, el 58% de los

trabajadores prefirieron aquellos cursos con una duración menor a 300 horas, mientras que

el 42% restante prefirió cursos cuya duración fuera más de 300 horas.

Cuadro Nº 39

Hasta Secundaria completa

Superior no universitaria

Universitaria Total

PEA ocupadaNº de trabajadores 35,618 10,153 21,388 87,880 En porcentajes 40.5 11.6 24.3 100.0

Recibió curso de capacitación (%) 100.0 100.0 100.0 100.0

Sí 14.8 37.7 32.3 21.7 No 85.2 62.3 67.7 78.3

Sí recibió el curso 100.0 100.0 100.0 100.0

Duración del curso en horasMenos de 300 horas 54.0 54.3 63.9 57.6 300 horas a más 46.0 45.7 36.1 42.4

Duración del curso en mesesMenos de 4 meses 37.0 32.6 36.1 35.8 De 4 a 6 meses 10.0 10.9 16.9 12.7 De 7 meses a más 53.0 56.5 47.0 51.5

Fuente: MTPE. ENAHO 2002-III

Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

Ciudad de Ica: PEA ocupada por nivel educativo según educación y calificación para el trabajo, 2002

Page 78: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 78

El 64% de los trabajadores que tiene educación superior, demandaron cursos de corta

duración, ello se debería a la búsqueda de actualización en cursos específicos

complementarios al nivel superior ya alcanzado. Los trabajadores que alcanzaron hasta

nivel de secundaria y educación no universitaria demandaron en un porcentaje parecido,

cursos de menos y más de 300 horas. En número de meses, la preferencia de los

trabajadores de diferentes niveles educativos se orientó a cursos de 7 meses a más.

Entre las instituciones donde mayormente se demandaron los cursos de capacitación se

encuentran, según orden de preferencia, los institutos superiores y centros de formación

sectorial. Los trabajadores, que tuvieron educación hasta secundaria completa y superior no

universitaria prefirieron los cursos cortos brindados por estas instituciones. Estos cursos,

orientados al trabajo, tienen como finalidad complementar la educación recibida por los

trabajadores. De otro lado, para el 42% de los trabajadores que cuentan con educación

universitaria el lugar de preferencia para dichos cursos, fueron los institutos superiores,

mientras que el 18% prefirieron no sólo a los centros de formación sectorial sino también a

la universidad (Cuadro Nº 40).

Cuadro Nº 40

Donde siguió el cursoHasta Secundaria

completaSuperior no universitaria

Universitaria Total

Institutos superiores 25.0 45.7 42.2 35.4 Centros de entrenamiento ocupacional 45.0 28.3 6.0 27.5 Centros de formación sectorial 12.0 6.5 18.1 13.1 Universidad 5.0 8.7 18.1 10.5 Centro de trabajo 4.0 4.3 9.6 6.1 Otro 9.0 6.5 6.0 7.4

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 Fuente: MTPE. ENAHO 2002-III trimestre

Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

Ciudad de Ica: PEA ocupada por nivel educativo según institución donde se calificó para el trabajo, 2002

3.3.2 Educación no Formal

La Educación no formal, “son acciones de capacitación o calificación en un determinado

oficio no institucionalizado (es decir, no autorizadas por el Ministerio de Educación) pero sí

organizada de alguna forma. Representan actividades educativas de carácter opcional,

Page 79: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 79

complementario, flexibles y variadas, raramente obligatorias. Son organizadas por la

escuela, por organismos o movimientos juveniles, asociaciones culturales o deportivas, etc.

así, aunque no se encuentra totalmente institucionalizado (es decir, no se encuentran

autorizadas por el Ministerio de Educación); no obstante, está organizada de alguna forma

pues comprende un proceso dirigido a la obtención de algún nivel de aprendizaje para el

desempeño de una determinada ocupación o desarrollo de un oficio (no corresponde a un

título académico)”48

En síntesis, la educación no formal del trabajador proviene de un sistema organizado pero

orientado al aprendizaje de temas específicos y de corta duración. Busca ser complemento

a la educación formal alcanzada por la fuerza laboral.

Sin embargo, se encuentra todavía en debate el considerar un concepto adicional a los

conceptos sobre educación formal y no formal. Este concepto es el de educación informal, el

cual se define como el proceso de aprendizaje que proviene de la propia experiencia, de

centros laborales anteriores o por experiencia de otras personas y no de un sistema

organizado ni estructurado.

En la ciudad de Ica, el 21% de la PEA Ocupada aprendió un oficio por la experiencia y de

ese porcentaje de trabajadores, su aprendizaje provino en su mayoría de parientes y

amigos, por cuenta propia y en menor medida por la empresa. Más aún, el aprendizaje de

aquellos trabajadores, cuyo nivel educativo llega hasta el nivel secundario, provino

principalmente de parientes y amigos. Mientras que el aprendizaje de aquellos que

alcanzaron el nivel superior universitario y no universitario lo obtuvieron por cuenta propia

(Cuadro Nº 41)

48 Definición propuesta por el Ministerio de Educación, la cual se encuentra en revisión.

Page 80: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 80

Cuadro Nº 41

Sin nivel Primaria SecundariaSuperior no universitaria

Universitaria Total

Aprendió un oficio por la experienciaSi 15.0 23.8 22.4 23.8 15.2 20.6 No 85.0 76.2 77.6 76.2 84.8 79.4 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Aprendizaje por experiencia Pariente o amigo 55.6 62.2 56.3 17.2 33.3 48.2 Empresa 22.2 17.8 14.6 17.2 12.8 15.6 Por su cuenta y otros 22.2 20.0 29.2 65.5 53.8 36.2

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Fuente: MTPE. ENAHO 2002-III

Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

Ciudad de Ica: PEA ocupada por nivel educativo según educación no formal. 2002

3.3.3 Fomento a la capacitación para el trabajo

Frente a los problemas de desempleo y subempleo mayormente en los jóvenes y al

desajuste existente entre los niveles de calificación de la mano de obra y lo que realmente

demanda el mercado de trabajo, se tomaron medidas49 orientadas a fomentar la

capacitación para el trabajo en las mismas empresas a través de los Convenios de

Formación Laboral Juvenil y las Prácticas Pre-profesionales. En el primer caso, el objetivo

era proporcionar conocimientos teóricos y prácticos a los jóvenes entre 16 y 25 años, en el

trabajo mismo y prepararlos para una ocupación específica en las diferentes actividades

económicas. Estos convenios deberían tener una duración máxima de 3 años en la empresa

misma (MTPS, 1997).

Actualmente, la promoción de la capacitación para el trabajo se ha modificado con la Ley

sobre Modalidades Formativas Laborales50 cuyo objetivo principal es el de adecuar la oferta

formativa a la demanda en el mercado de trabajo. A continuación se presenta las nuevas

modalidades formativas laborales que entraron en vigencia (Gráfico Nº 21)

49 Medidas en la Ley de Fomento del Empleo de 1991 y sus modificaciones posteriores en 1995 y 1996. 50 Ley Nº 28518 sobre Modalidades Formativas Laborales promulgada el 24 de Mayo del 2005.

Page 81: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 81

Gráfico Nº 21

NUEVAS MODALIDADES FORMATIVAS LABORALES (LEY N° 28518)

Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

3.3.4 Gastos de las familias en capacitación laboral

Las personas pueden adquirir conocimientos, habilidades y destrezas sea en el sistema

básico regular, otras formas educativas y en experiencias laborales previas. Sin embargo,

debido a los cambios continuos en el conocimiento tecnológico, gran parte de los

trabajadores se ven forzados a mantener un aprendizaje permanente. La demanda de

cursos de capacitación puede deberse también, a la búsqueda de paliativos a la educación

básica de mala calidad que recibieron.

Los trabajadores de la región de Ica, han mostrado preferencias por cursos de capacitación

provenientes de centros de formación técnico profesional, especialmente los Centros de

Entrenamiento Ocupacional (CEOs) y los Institutos Superiores, que juntos conforman el 63%

del total de centros de formación.

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

En el Centro de Formación Laboral

* Prácticas Pre- profesionales

En la Empresa

Contrato de Aprendizaje

Práctica Profesional

Convenio de Capacitación

Laboral Juvenil

Pasantía

Actualización para la Reinserción

Laboral

Beneficiarios de 14 años y más

Docentes y Catedráticos

Empresa

Page 82: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 82

Según estimaciones propias con la ENAHO (2002), en la ciudad de Ica, dos de cada diez

personas, pertenecientes a la Población en edad de trabajar (PET), han llevado al menos un

curso de capacitación. Estos cursos tienen como objetivo, mejorar las condiciones

educativas para la inserción de estas personas al mercado laboral. En promedio, estos

cursos suelen durar alrededor de 10 meses con una regularidad de 12 horas semanales.

El gasto que destinan las familias en capacitación laboral no aumenta cuando sus ingresos

aumentan, lo cual se muestra en el ratio gastos/ingresos, donde el porcentaje es menor en

tramos de mayores ingresos (Cuadro Nº 42).

Cuadro Nº 42

Quintiles *

Ingreso familiar

promedio en nuevos soles

(a)

Gasto en capacitación promedio en nuevos soles

(b)

Porcentaje gasto

ingreso (b/a)

Hogares más pobres 9,273 228 2.5%2 16,430 189 1.2%3 17,806 188 1.1%4 22,125 504 2.3%

Hogares más ricos 34,488 381 1.1%

Total 19,866 296 1.5%

(a) Ingreso laboral y no laboral (transferencias corrientes, rentas de la propiedad y otros ingresos extraordinarios), se asume que el ingreso mensual es igual a lo largo del año.

Ciudad de Ica: Ingreso Familiar y Gasto en Capacitación Laboral Anual, 2002

Fuente: MTPE, Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo. III T 2002

Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

*Hogares de menor a mayor ingreso que han realizado gasto en capacitación

Pero ¿cuáles son los efectos de algunas variables sobre la probabilidad de que las familias

realicen gastos en capacitación laboral?51

La presencia de hombres jóvenes en el hogar, la presencia de mujeres jóvenes y el ingreso

del hogar fueron las principales variables que incrementan la probabilidad de que las

familias tomen la decisión de invertir en capacitación laboral. Así, los resultados muestran

que la mayor presencia de mujeres jóvenes en el hogar hace que aumente la probabilidad

de gastar en capacitación en 7% y un 6.4% si se trata de hombres jóvenes. Si se incrementa

los ingresos familiares en S/. 1,000 la probabilidad de que se incremente el gasto en

capacitación es de 1.3% y en un menor porcentaje si se considera a la educación del jefe

del hogar (Cuadro Nº 43). 51 Se elaboró un modelo tipo probit, considerando cinco variables explicativas: año educativo adicional, condición

de ser mujer, haber recibido capacitación, experiencia potencial, experiencia laboral y horas de trabajo.

Page 83: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 83

Cuadro Nº 43

Ciudad de Ica: Efecto de variables de control sobre la probabilidad de realizar gastos en capacitación laboral por parte de los hogares, 2002

Variable Incrementa o disminuye la

probabilidad de realizar gasto (en %)

Presencia de hombre joven 6.4 Presencia de mujer joven 7.3 Ingreso familiar se incrementa en S/. 1000 1.3 Tamaño de la familia -2.2 Educación del jefe de hogar 3.4

Nota: Elaborado sobre la base de resultados del modelo tipo probit, especificado en la presente sección. Los efectos marginales fueron calculados evaluando el valor promedio de las demás variables. Los resultados completos de la regresión pueden verse en el Anexo Nº 14.

Hasta qué punto la capacitación influye en los ingresos de los trabajadores?

Considerando una ecuación de ingresos de tipo Mincer (1974), el haber recibido

capacitación para el trabajo, dada la educación obtenida, permite incrementar en un 15%

los ingresos de los jóvenes. Así mismo, los años adicionales de estudio que los jóvenes

puedan efectuar, contribuye a que los ingresos se incrementen cerca del 8%, sin embargo si

se diferencia por sexo, las mujeres que se capacitan reciben 16% menos de ingresos en

relación al varón cuando ambos se capacitan. La experiencia laboral y la experiencia

potencial son variables que tienen menor impacto en los ingresos, contrariamente a las

horas de trabajo, cuyo gran impacto tiene una relación directa con los ingresos (Cuadro Nº

44).

Cuadro Nº 44

Ciudad de Ica: Efecto de variables de control sobre los

ingresos laborales, 2002

Variable

Aumento o disminución en los

ingresos en ( %) Un año adicional de educación 7.6 Ser mujer -16.8 Ha recibido capacitación 15.1 Experiencia potencial 1.5 Experiencia laboral 3.4 Horas de Trabajo 43.9

Nota: Elaborado sobre la base de resultados del modelo de regresión simple especificado en la presente sección. Sólo se incluye a las variables que fueron estadísticamente significativas. Los resultados completos de la regresión pueden ser apreciados en el Anexo Nº 15.

Page 84: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 84

3.4 Requerimientos empresariales sobre la formación profesional de los trabajadores

La región Ica viene mostrando un gran dinamismo en la producción en los diferentes

sectores económicos. Este dinamismo se ha visto reflejado también en una mayor demanda

de mano de obra, especialmente en el sector agro exportador, cuya característica principal

es el carácter estacional de la producción y el de su demanda laboral.

Frente al dinamismo que ha mostrado el sector agroindustrial en la región Ica, surge la

pregunta: ¿Cuál es el nivel y calidad de recursos humanos con que cuenta esta región para

responder a la presente y futura demanda laboral? ¿esta fuerza laboral presenta una

calificación que es demandada por el sector empresarial? ¿Cuáles son los perfiles

ocupacionales que requiere el sector empresarial? ¿Las ofertas educativas responden a

requerimientos empresariales o responden más a prestigio o patrones culturales?¿las

empresas tienen incentivos para proporcionar capacitación a sus trabajadores? En qué

medida estos desincentivos contrarrestan la mejora en la formación profesional de la fuerza

laboral? Todas estas interrogantes se intentarán responder en la presente sección.

La Reforma Laboral implementada en el Perú a inicios de la década de los noventa ha

ocasionado cambios sustanciales en la calidad de trabajo, principalmente en la modalidad

contractual y en el gran incremento de la rotación en el empleo. Un gran porcentaje de los

asalariados cambió su condición de estable a uno eventual, ocasionando con ello una alta

rotación de personal dentro de las mismas empresas (Chacaltana, y otros, 2004). A nivel

regional, estas características también han estado presentes en las empresas pero con un

menor impacto, debido al escaso número de grandes empresas en la región.

La nueva modalidad contractual y la alta rotación en el empleo han jugado un rol importante

en las decisiones empresariales sobre los niveles de capacitación de los recursos humanos

de la empresa. Dado los altos niveles educativos con que cuenta la fuerza laboral de la

región habría que preguntarse si existe una buena correspondencia entre la demanda

laboral y la oferta formativa de las instituciones educativas.

Algunos estudios prospectivos52 han evidenciado la existencia de una brecha entre la

demanda laboral y la oferta educativa en esta región. Por el lado de la oferta educativa, los

centros de formación técnica carecen de información sobre los perfiles ocupacionales que

requieren las empresas, mostrando así un desconocimiento total de la situación

52 Patrón Roxana, “Informe de viaje a la ciudad de Ica” de Julio 2005 para la Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de Recursos Humanos. MTPE.

Page 85: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 85

socioeconómica de la Región. Por el lado de la demanda laboral, las empresas

principalmente agro industriales, se encuentran demandando mano de obra no calificada y

en menor medida a un personal calificado.

Las empresas agroindustriales han adquirido grandes terrenos agrícolas con el fin de

asegurar los productos agrícolas que sirven de insumos para el procesamiento

agroindustrial. En ese sentido, en los meses de cosecha de determinados productos

agrícolas, la empresa demanda mayormente mano de obra no calificada, mientras que para

el procesamiento mismo se requiera mano de obra especializada, ad-hoc a los

requerimientos técnicos de la misma empresa.

De las ocupaciones requeridas por las empresas se encuentran, por ejemplo, “operadores

de equipos de secado, de cocina y planta de aceite”, “personal capacitado en control de

almacenes y materiales de productos en proceso y terminados”, “mano de obra calificada en

cadena de frío, técnicos en manejo de equipos hidrocooler y todo lo que tiene relación con

refrigeración”. “personal con conocimiento en control de temperaturas, neumática,

graduación de velocidades, control de humedad y vapor” . Y en cuanto a los requerimientos

de personal en el campo administrativo, las empresas requieren “técnicos en sistemas:

programación y redes, soporte, así como también en sistemas de comunicación”53.

En el anexo Nº 16 se presenta las ocupaciones con posibilidades de obtener mayor

demanda para cada actividad productiva de importancia en cada sector económico.54

Frente al inadecuado ajuste entre la oferta formativa y los requerimientos ocupacionales de

las empresas, los representantes de los centros educativos tecnológicos señalaron que esta

falta de adecuación se debería a la poca flexibilidad mostrada por el Ministerio de Educación

dado que es el ente que diseña la currícula para las diferentes especialidades. Así mismo,

señalan como otra limitación importante el aspecto cultural de los jóvenes y la sociedad en

su conjunto en privilegiar los estudios superiores en carreras tradicionales (contabilidad,

medicina, derecho, administración) en perjuicio de las carreras técnicas que requieren las

empresas.

53 Ibid. 54 Esta información proviene del taller “Identificación de Necesidades de capacitación en la Región Ica” que se

llevó a cabo en Julio 2005, conducido por el personal de la Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de Recursos Humanos. MTPE.

Page 86: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 86

Es importante señalar también, que aún cuando se tenga una currícula adecuada a los

requerimientos empresariales, no existe personal suficientemente capacitado para dictar los

cursos técnico productivo que requieren las empresas.

3.5 Adecuación ocupacional de los profesionales en la ciudad de Ica

El número de alumnos matriculados en instituciones tecnológicas y ocupacionales se ha

incrementado sustancialmente en el periodo 1996-2003 en la Región Ica. Si a esta

característica se considera que la fuerza laboral presenta niveles educativos superiores a los

obtenidos a nivel nacional, podríamos argumentar que los recursos humanos se encuentran

en capacidad para adecuarse a las potencialidades de los recursos naturales de la región y

de esa forma responder a las oportunidades que le brinda tanto el mercado nacional como

internacional a esta región. Sin embargo, esta inferencia no necesariamente es realista. La

pregunta central que deberíamos hacer es, ¿en qué medida los conocimientos recibidos por

los trabajadores son compatibles con la ocupación que se encuentran ejerciendo en el

campo laboral?

Para responder esta pregunta debemos utilizar el indicador de adecuación ocupacional, el

cual mide “el grado de compatibilidad entre la educación o formación recibida y la ocupación

ejercida por los trabajadores” 55. De este indicador se puede obtener tres diferentes niveles

de adecuación, los cuales se han obtenido asociando cada nivel educativo con los grupos

ocupacionales. Estos son los siguientes:

“1) sobreutilizado, si se desempeña en una ocupación que requiere un mayor nivel de

formación que el adquirido; 2) subutilizado, si desempeña una ocupación con un

requerimiento de formación menor al adquirido y 3) adecuadamente utilizado, si ambas

variables (nivel de formación adquirido y requerido por la ocupación) son compatibles” 56

En la región Ica, los servicios profesionales de sólo el 51% de la fuerza laboral, con niveles

educativos superiores completos, se encuentran adecuadamente utilizados, mientras que el

49% restante se encuentran en condición de subutilizado. Esta última característica nos

indica que estos trabajadores vienen desempeñando una ocupación que requiere una menor

formación a la obtenida por ellos. Este fuerte desajuste pone en evidencia la falta de

adecuación de la oferta educativa o formativa con los requerimientos empresariales en la

región de Ica. No estaría existiendo entonces, los canales adecuados para lograr una

55 Definición tomada del artículo “Estimación de la compatibilidad entre la educación adquirida y la ocupación

ejercida por los trabajadores” en el Boletín de Economía Laboral Nº 17. Julio 2000.MTPE. 56 Ibíd. pág.16

Page 87: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 87

comunicación fluida entre ambas instituciones, donde las currículas ofrecidas por las

instituciones educativas deben responder a las necesidades de las empresas que buscan

modernizarse ante las exigencias de un mercado altamente competitivo.

El 62% de la fuerza laboral cuyos niveles educativos alcanzados son de carácter técnico

(superior no universitaria y superior universitaria incompleta), se encuentran en una

condición de subutilizados, evidenciando nuevamente el desajuste entre la oferta formativa y

las necesidades empresariales. Sin embargo, es necesario resaltar que parte de estos

trabajadores pueden no estar subutilizados en la medida que este indicador no considera la

baja calidad educativa que podría haber recibido, ocasionando con ello una baja

productividad en el trabajo. Ello supondría que gran parte de estos trabajadores se

encontrarían adecuadamente empleados.

Gráfico Nº 22

38.9

61.8

49.4

36.4

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

Secundariacompleta ysuperior nouniversitariaincompleta

Superior nouniversitariacompleta y

superioruniversitariaincompleta

Superioruniversitaria

completa

Total

Ciudad de Ica: Subutilización de la PEA ocupada, 2002 (en porcentajes)

Fuente: MTPE - ENAHO, III Trim. 2002 Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL).

De otro lado, que casi el total de la fuerza laboradle la ciudad de Ica (99.6%) que no han

finalizado todavía su educación secundaria, se encuentre adecuadamente empleado, es

bastante recurrente también en el resto de ciudades y a nivel nacional. La explicación se

encontraría en que no se podría hablar de subutilización, dado que no existiría un empleo

que requiera menores niveles educativos al obtenido por estos trabajadores. Entre los

niveles educativos alcanzados por ellos se encuentra, el nivel primario, secundaria

incompleta y también aquellos que no poseen educación alguna.

Entre los trabajadores de nivel universitario que presentan altos niveles de subutilización en

el mercado laboral, se encuentran cerca del 55% de los profesores y el 53% de los

Page 88: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 88

profesionales de derecho, ciencias económicas y administrativas como puede apreciarse en

el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 45

Ranking Grupos profesionales% de

subutilizados

Profesores (m aestros y/o pedagogos)

54.8

Profesionales del derecho, de las ciencias económ icas y adm inistrativas

53.1

Notas:

Ciudad de Ica: Subutilización en las carreras profesionales, 2002

Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Hogares - III trimestre 2002

Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales(PEEL)

Sólo se incluyen los resultados de aquellos grupos profesionales queen la ciudad superaron los 30 casos. El grupo de profesores(maestros y/o pedagogos) se encuentra conformado por losprofesores de educación primaria, secundaria y universitaria.

Page 89: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 89

Conclusiones

• Una mirada en la historia, geografía y recursos de la Región Ica, nos muestra una

región que cuenta con una variedad de recursos no solamente naturales y físicos,

sino también humanos, los que en conjunto reflejan sus enormes potencialidades

para enfrentar los problemas de pobreza, de exclusión social y centralización, los

mismos que se presentan a nivel nacional, e impiden alcanzar un desarrollo integral

y sostenido. El gran dinamismo que se observa en las actividades económicas de la

región, en especial en la agroindustria con miras a la exportación, permite concluir,

que la región está encontrando la ruta adecuada para aprovechar sus

potencialidades y lograr el objetivo primordial, el de incrementar el nivel de vida de su

población.

• Entre las potencialidades más importantes que posee la región, se encuentra la

elevada calidad de sus recursos humanos, los cuales poseen un alto nivel educativo

con respecto al resto de regiones y por encima del promedio nacional. Esta situación

es una ventaja que puede ser aprovechada por las empresas que buscan

modernizarse y requieren urgentemente adoptar nuevas tecnologías que les

permitan competir en un mercado altamente competitivo en el que nos encontramos

inmersos.

• Entre los principales sectores que sustentan la economía iqueña se encuentran, la

manufactura y los servicios, los que en conjunto aportan el 82% del Producto Bruto

Interno Regional, mientras que la agricultura aporta el 13%. En el ámbito exportador,

los sectores minería y agricultura son los más dinámicos de la región, los cuales

contribuyeron con el 78% del total de la producción exportada regional.

• En la ciudad de Ica, el incremento del empleo formal en las empresas de 10 y más

trabajadores, se encuentra vinculado al mayor desarrollo de la agricultura para la

exportación, destacando el espárrago y la uva, como los productos más dinámicos

en los sectores extractivo e industrial. En la ciudad de Chincha, el aumento del

empleo se debió a la mayor cosecha de espárrago y al incremento de la producción

de textiles y prendas de vestir. Asimismo, en la ciudad de Pisco, los factores que

explicaron el aumento del empleo fueron, la mayor producción textil, de harina de

pescado y el procesamiento de espárrago.

Page 90: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 90

• El indicador de adecuación ocupacional refleja la correspondencia entre el nivel

educativo y la ocupación desempeñada. En la ciudad de Ica, el 50% de los

trabajadores universitarios laboran en una ocupación que requiere menor

calificación, mientras que el 62 % de los servicios que otorgan los profesionales no

universitarios se encuentran subutilizados, situación mucho más desfavorable que

los trabajadores universitarios.

• En relación a las características educativas en Ica, el número de alumnos

matriculados en instituciones técnicas públicas y privadas se ha incrementado en un

50% y el número de Institutos Tecnológicos en 6, durante un lapso de 5 años. Estos

resultados pueden estar asociados al gran dinamismo del sector agroindustrial,

donde las empresas estarían demandando trabajadores con una formación

profesional técnica y moderna.

• Las empresas agroindustriales se encuentran demandando en su mayoría mano de

obra no calificada principalmente para el periodo de cosecha de los productos

agrícolas. Estas empresas han adquiridos grandes extensiones de terreno para

asegurar los productos agrícolas que servirán de insumos para la etapa de

procesamiento agroindustrial. Para esta última etapa, las empresas se encuentran

demandando mano de obra especializada, ad-hoc a lo requerimientos técnicos de la

mismas empresas.

• Los perfiles técnicos de las empresas están relacionadas al procesamiento

agroindustrial desarrollado en la región de Ica. Entre las ocupaciones requeridas se

encuentran, operadores de equipo de secado, de cocina y planta de aceite, personal

en control de almacenes y productos en proceso y terminados, mano de obra

calificada en cadena de frío, en manejo de equipos hidrocooler y todo lo relacionado

con refrigeración, etc.

• La presencia del SENATI en Ica a través de sus unidades operativas en Ica, Pisco y

Chincha nos muestra, que existe una preocupación por ofrecer carreras técnicas que

pueden estar respondiendo a los requerimientos empresariales en la región. Un

análisis preliminar, por falta de información, sobre los programas y especialidades

que ofrece el SENATI, nos muestra que las especialidades de controlista de

máquinas y procesos industriales, la de mecánico de mantenimiento, mecánico de

refrigeración y aire acondicionado y los relacionados a la informática, podrían estar

respondiendo a los perfiles técnicos que las empresas estarían demandando.

Page 91: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 91

• A nivel universitario, las preferencias de los jóvenes por carreras como Medicina

Humana y Derecho y Ciencias Políticas, nos muestra un sesgo hacia carreras

tradicionales que no necesariamente responden a las demandas empresariales. Así,

para los hombres, sus preferencias se encuentran en las carreras de Ingeniería de

Sistemas, Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica y otras, mientras que para las

mujeres, sus preferencias se encuentran en las carreras de Enfermería, Odontología,

Contabilidad, Farmacia y otras.

• Entre las variables que influyen en la probabilidad de que las familias realicen gastos

en capacitación, se encuentran: la presencia de hombres y mujeres jóvenes en el

hogar y en menor medida la educación del jefe del hogar. Sin embargo, al recibir la

capacitación para el trabajo, dada la educación obtenida, los jóvenes pueden

incrementar sus ingresos en un 15%, pero si se diferencia por sexo, las mujeres

capacitadas reciben un 16% menos de lo que recibe el varón.

Page 92: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 92

Bibliografía

Banco Central de Reserva del Perú; Caracterización de la Región Ica. Información disponible en el portal: www.bcrp.gob.pe

Chacaltana Juan (2004) “Políticas activas en el mercado laboral peruano: el potencial de la capacitación y los servicios de empleo”. En Políticas de empleo en Perú. Consorcio de Investigación Económica y Social CIES, Lima. CAPLAB, www.caplab.org.pe. Setiembre. 2005. Escobal, Javier (1998) Los activos de los pobres en el Perú. GRADE, Documento de trabajo

Nº 26. Espino, Juan Pedro (2001); Dispersión Salarial, capital humano y segmentación laboral en Lima. Consorcio de Investigación Económica y Social CIES. Lima, Perú. Gobierno Regional de Ica, (2004); Padrón de Centros y Programas Educativos. Dirección

Regional de Educación. Herrera, Javier (2002); La Pobreza en el Perú 2001. Una visión departamental”. INEI. INIDEN (2005); Boletín del INIDEN de febrero 2005 (www.educared.edu.pe). Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI (2004) Perú Compendio estadístico,

Años 2004 y 2003. (2000) Conociendo Ica.

(2000) Ica: Encuesta demográfica y de salud familiar (2002) Condiciones de Vida en los Departamentos, 2001

Ministerio de Educación; “Orientaciones y normas nacionales para la gestión en las

instituciones de Educación Básica y Educación Técnico-productiva 2005” R.M. Nº 2005-ED.

MINCETUR (2004); Plan Estratégico Regional Exportador PERX ICA. Estudio elaborado por

Málaga Webb & Asociados y BG Consuting. MTPE (2000); Estimación de la compatibilidad entre la educación adquirida y la capacitación

ejercida por los trabajadores. Boletín de Economía Laboral. Julio 2000, número 17. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

(2004); El estado del empleo 2003. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

(2003); Cuanto gastan las familias y las empresas en capacitación laboral en Lima Metropolitana. Boletín de Economía Laboral Nº 26. Año Nº 5.

(2002); El empleo en el Perú 2002 III trimestre. (2002); Adecuación de los profesionales en las principales ciudades. Boletín de Economía Laboral Nº 22 – 24. Año Nº 4.

Page 93: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 93

(2000); Competencia Laboral: Eje de formación profesional que promueve el desarrollo de los recursos humanos. Boletín de Economía Laboral Nº 15. Año Nº 4. (1999); La oferta de Formación Profesional en el Perú y su articulación. Boletín de Economía Laboral Nº 14. Año Nº 4.

MTPE (2004); “Diagnóstico de la Formación Profesional en el Perú – Actualizado al 2004” MTPE (2005); “Lineamientos de Política de la Formación Profesional en el Perú.

Competitividad, Competencia y Oportunidad para el desarrollo de los recursos humanos del país”.MED-MTPE. Documento de Trabajo al 21 de Febrero del 2005.

OEI; “Sistemas Educativos Nacionales- Perú”. OIT (1990); “Encuestas de la población económicamente activa, empleo, desempleo y

subempleo”. Manual de la OIT sobre conceptos y métodos. PNUD (2005); Informe de Desarrollo Humano: Hagamos de la competitividad una

oportunidad para todos. (2004) Mapa de Potencialidades del Perú. Una primera aproximación a nivel

provincial

(2004) La provincia de Ica: información para el desarrollo humano. Cuadernos PNUD, serie Desarrollo Humano Nº 6. Perú.

(2002) Informe sobre desarrollo humano, Perú 2002: aprovechando las

potencialidades Saavedra y Chacaltana (2002); Exclusión y oportunidad. Jóvenes urbanos y su inserción en

el mercado de trabajo y en el mercado de capacitación. GRADE. Perú. SENATI; página web www.senati.edu.pe SENCICO; página web www.sencico.gob.pe

Page 94: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 94

Anexos

Anexo Nº 1

Pobre No pobre Tota l

Número de miembros en el hogar 5 4 4 Total de adultos 2 2 2 Total de niños 2 1 1 Total de jóvenes 2 1 1 Educación del Jefe de hogar (años) 7.3 9.1 8.7 Educación del Conyuge (años) 6.1 9.0 8.2 Educación promedio del hogar (años) 6.4 8.9 8.3 Edad del Jefe de hogar (años) 45.8 53.0 51.2 Edad del Conyuge (años) 42.4 48.2 46.6 Ocupados 2 2 2

Porcentaje de individuos que trabajan1 (% ) 65.2 66.1 65.9 Número de perceptores 2 2 2

Porcentaje de perceptores en el hogar2 55.4 60.4 59.1 Experiencia potencial promedio del hogar 15.9 24.9 22.7 Tasa de desempleo abierto familiar (% ) 4.7 4.6 4.7 PET femenina/PET familiar (% ) 54.1 48.4 49.8 Ingreso laboral familar (S/.) 722 1,364 1,206 Ingreso no laboral familiar (S/.) 96 263 222 Ingreso promedio por perceptor (S/.) 411 940 807 Ingreso total percápita familiar (S/.) 147 584 477

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares 2003 - 2004

Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Notas:

1 Ratio de la poblac ión ocupada entre el total de miembros en edad de trabajar

2 Ratio del número de perceptores entre el total de miembros en edad de trabajar

CaracterísticasRegión Ica

Región Ica: Caracterización de los hogares según condición de pobreza y ámbito geográfico, 2003

* Se considera adultos a la población mayor de 30 años, Jóvenes a quienes tienen entre 14 a 29 años y niños a los menores de 14 años.

Anexo Nº 2

Provincia 1993 2003*

Ica 4.9 3.9Chincha 6.1 4.3Nazca 8.2 6.2Palpa 8.7 6.2Pisco 6.0 4.1Total Ica 5.8 4.3Fuente : INEI: Censo Nacional de Población y Vivienda 1993

*/ PNUD- "Informe sobre el Desarrollo Humano Perú, 2005"

Elaboración : MTPE - Programa de Estadísticas y Encuestas Laborales

Región Ica: Tasa de analfabetismo de mayores de 15 años, 1993 y 2003

Page 95: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 95

Anexo Nº 3

2001 2002 2001 2002 2001 2002

Región Ica 67.3 63.2 94.4 93.1 71.2 81.8

Perú Total 50.4 49.0 91.5 89.9 65.6 67.4

Fuente: INEI - Compendio Estadístico 2004

Elaboración : MTPE - Programa de Estadísticas y Encuestas Laborales

Tasa de asistencia neta escolar en edades normativas por nivel educativo, según departamento, 2001 - 2002

Inicial Primaria Secundaria

Anexo Nº 4

Región IcaFecundidad

14,0342.6

22.5

3,3145.3

29.026.032.0

Esperanza de vida al nacer (en años) 73.075.770.6

Fuente : INEI - Estadísticas vitales en los distritos del Perú , setiembre del 2000

Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

1/ Promedio de hijos nacidos vivos que tendrían las mujeres durante toda su vida productiva

2/ Número de nacimientos durante un año por mil habitantes

3/ Número de defunciones durante un año por mil habitantes

4/ Número de defunciones de menores de un año por mil habitantes nacidos vivos.

Hombre 70.2

72.8 Mujer 75.4

Mujer 27.0 Hombre 33.0

Tasa bruta de mortalidad (por mil habitantes) 3/ 4.3Tasa de Mortalidad infantil (por mil nacidos 30.0

MortalidadDefunciones promedio anual 1,107

Tasa global de fecundidad (hijos por mujer) 1/ 2.1

Tasa bruta de natalidad (por mil habitantes) 2/ 20.4

Nacimiento Promedio Anual 5,263

Región Ica: Indicadores Demográficos. Promedio del quinquenio 1995-2000

Indicadores Demográficos Perú

Page 96: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 96

Anexo Nº 5

Severa 1/ Total 2/ Severa 1/ Total 2/ Severa 1/ Total 2/ Severa 1/ Total 2/

Total 8.0 25.8 0.3 1.1 7.7 25.4 0.2 0.9

Ica 2.4 13.9 - - 2.7 12.1 0.3 0.9Lima 1.7 10.7 0.1 0.3 1.6 8.3 0.1 0.1

Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar,1996 y 2000.

Elaboración : MTPE - Programa de Estadísticas y Encuestas Laborales

1/ Niños que están 3 DE o más por debajo de la media.

2/ Niños que están 2 DE o más por debajo de la media. Incluye los niños que están 3 DE o más por debajo de la media.

Nota: Las estimaciones se refieren a los niños nacidos en el período 1 - 59 meses anteriores a la encuesta. Cada índice se expresa en términos del número de desviaciones estándar (DE) de la media del patrón internacional utilizado por NCHS/CDC/WHO. Los niños se clasifican como desnutridos si están 2 ó más DE por debajo de la media de la población de referencia.

Tasa de Desnutrición en niños menores de cinco años por tipo, según departamento, año 1996-2000

Región

1996 2000

% de Niños con desnutrición crónica (Talla para la edad)

% de Niños con desnutrición aguda (Peso para la talla)

% de Niños con desnutrición crónica (Talla para la edad)

% de Niños con desnutrición aguda (Peso para la talla)

Anexo Nº 6

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

14 a 29 39.2 39.1 39.2 42.4 39.9 41.1 39.6 30 a 44 26.4 25.8 26.1 21.4 23.5 22.5 25.3 Más de 45 34.3 35.1 34.7 36.2 36.6 36.4 35.1

Total relativo 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Total absoluto 201,804 212,144 413,948 57,002 56,639 113,641 527,589 Fuente: INEI - ENAHO 2003 - 2004

Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Urbana RuralTotal

Región Ica: Población en edad de trabajar según ámbito geográfico, 2003 ( en porcentajes)

Grupo de edad

Page 97: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 97

Anexo Nº 7

Urbano RuralTotal

relativo

Total inactivos % PET 32.9 31.0 32.5

Total absolutos 136,280 35,264 171,544

SexoHombre 32.3 22.1 30.2 Mujer 67.7 77.9 69.8 Total 100.0 100.0 100.0

Grupo de edad14 a 29 47.5 49.7 47.9 30 a 44 11.3 14.7 12.0 Mayores de 45 41.2 35.7 40.1 Total 100.0 100.0 100.0 Fuente: INEI - ENAHO 2003 - 2004

Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Región Ica: Población Inactiva según ámbito geográfico, 2003 (en porcentajes)

Anexo Nº 8

Hombre MujerTotal

relativoTotal

absoluto

Población en edad de trabajar (PET) 49.1 50.9 100.0 527,588 Poblacion económicamente activa (PEA) 58.1 41.9 100.0 356,045

PEA ocupada 58.6 41.4 100.0 335,899 PEA desocupada 51.0 49.0 100.0 20,146

Población Inactiva 30.2 69.8 100.0 171,544

TasasTasa de actividad 80.0 55.4 67.5 Ratio empleo / población 76.0 51.8 63.7 Tasa de desempleo 5.0 6.6 5.7

Fuente: INEI - ENAHO 2003 - 2004

Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

Región Ica: Población y fuerza de trabajo según sexo geográfico 2003 ( en porcentajes)

Page 98: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 98

Anexo Nº 9

Urbano Rural Total Urbano Rural Total

SexoHombre 50.3 62.3 53.0 71.1 85.8 74.8 Mujer 49.7 37.7 47.1 28.9 14.2 25.2

Grupo de edad14 a 29 24.7 14.4 22.4 39.0 43.8 40.2 30 a 44 39.0 27.8 36.5 32.9 27.2 31.4 Mayores de 45 36.4 57.8 41.2 28.1 29.0 28.4

Rama de actividadAgricultura 8.8 68.1 22.0 14.9 74.6 30.0 Minería 0.4 0.8 0.5 1.6 - 1.2 Industria 8.2 4.9 7.5 13.7 Construcción 3.0 - 2.3 8.9 4.4 7.8 Comercio 39.4 16.3 34.2 26.7 2.3 20.5 Servicio 39.0 9.6 32.4 34.2 16.0 29.6 Hogares 1.3 0.3 1.1 - - -

Nivel educativo

Sin nivel 3.4 9.4 4.7 0.9 2.2 1.2 Primaria incompleta 13.0 23.7 15.4 5.9 15.3 8.3 Primaria completa 9.7 19.5 11.9 7.0 14.5 8.9 Secunadaria incompleta 19.3 16.2 18.6 14.8 13.6 14.5 Secundaria completa 24.2 21.1 23.5 35.1 38.0 35.9 Superior no Universitaria incompleta 6.4 0.9 5.2 7.2 1.9 5.8 Superior no Universitaria completa 11.1 3.9 9.5 15.4 7.0 13.3 Superior Universitaria incompleta 6.1 3.4 5.5 4.0 3.9 4.0 Superior Universitaria completa 7.0 1.9 5.8 9.8 3.6 8.2

Total relativo 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Total absoluto 82,197 23,710 105,908 46,511 15,674 62,185

Región Ica: Características de los trabajadores Independientes y de la Microempresa, 2003

Trabajador independiente Trabajador microempresa

Anexo Nº 10

Urbano Rural TotalTotal 7.3 2.6 5.7

SexoHombre 7.3 0.8 5.0Mujer 7.4 5.2 6.6

Grupo de edad14 a 29 12.3 6.1 10.230 a 44 2.9 1.3 2.4Mayores de 45 6.4 0.2 3.9Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares 2003 - 2004

Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Región Ica: Tasa de desempleo según ámbito geográfico, 2003

Page 99: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 99

Anexo Nº 11

Hombre Mujer Total

Rango de edadesDe 14 a 29 años 34.4 35.4 34.9 De 30 a 44 años 35.7 42.3 38.7 De 45 a más años 29.9 22.2 26.4

Total Relativo 100.0 100.0 100.0

Nivel Educativo *Primaria ** 21.5 25.9 23.5 Secundaria 45.3 36.2 41.2 Sup. No Universitario 7.5 16.1 11.4 Superior Universitario 25.7 21.9 24.0 Total Relativo 100.0 100.0 100.0 Fuente: MTPE. ENAHO 2002-III

Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

Notas:

* Se refiere al nivel educativo alcanzado.

** Incluye a los que no poseen ningún nivel educativo.

Ciudad de Ica: PEA por sexo según grupo de edad y nivel educativo, 2002

Page 100: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 100

Anexo Nº 12

Ciudad de Ica: PEA según nivel de empleo por variables diversas, 2002

Total Por horas Por ingresos

PEA total 13.4 36.0 6.6 29.4 50.6 100.0 101,445

Estructura demográfica Hombre 10.5 33.5 6.3 27.2 56.0 100.0 55,425 14 - 24 años 23.9 38.7 8.5 30.3 37.3 100.0 11,817 25 - 44 años 8.0 32.0 6.2 25.8 60.0 100.0 27,047 45 - 54 años 2.7 32.4 3.6 28.8 64.9 100.0 9,237 55 años a más 8.0 31.8 6.8 25.0 60.2 100.0 7,323

Mujer 16.8 39.1 7.1 32.0 44.1 100.0 46,021 14 - 24 años 31.6 41.9 6.8 35.0 26.5 100.0 9,737 25 - 44 años 15.0 37.4 8.0 29.4 47.6 100.0 26,048 45 - 54 años 8.9 34.2 5.1 29.1 57.0 100.0 6,574 55 años a más 4.5 52.3 4.5 47.7 43.2 100.0 3,662

Nivel educativo Sin nivel 16.7 66.7 - 66.7 16.7 100.0 499 Primaria incompleta 5.2 62.1 12.1 50.0 32.8 100.0 4,827 Primaria completa 11.9 45.2 3.6 41.7 42.9 100.0 6,990 Secundaria incompleta 16.7 44.2 5.8 38.4 39.1 100.0 11,484 Secundaria completa 12.4 43.5 5.9 37.6 44.1 100.0 29,626 Superior no universitaria incompleta 28.6 50.8 12.7 38.1 20.6 100.0 5,243 Superior no universitaria completa 12.2 29.5 7.9 21.6 58.3 100.0 11,568 Superior universitaria incompleta 14.5 26.5 7.2 19.3 59.0 100.0 6,907 Superior universitaria completa 12.0 17.1 5.8 11.3 70.9 100.0 24,300

PEA ocupada - 41.6 7.7 33.9 58.4 100.0 87,880

Horas semanales de trabajo Hasta 14 - 61.3 61.3 - 38.7 100.0 2,580 15 a 34 - 37.6 37.6 - 62.4 100.0 13,731 35 a 47 - 38.2 - 38.2 61.8 100.0 18,974 48 - 36.9 - 36.9 63.1 100.0 10,819 49 a 59 - 48.6 - 48.6 51.4 100.0 11,651 60 a más - 42.8 - 42.8 57.2 100.0 30,126

Estructura de mercado Sector público - 7.2 2.4 4.8 92.8 100.0 13,815 Sector privado (Incluye empleadores) - 36.7 5.0 31.7 63.3 100.0 29,959 Microempresa (2 a 9 trab.) - 42.6 7.4 35.3 57.4 100.0 11,318 Pequeña empresa (10 a 49 trab.) - 29.8 6.0 23.8 70.2 100.0 6,990 Mediana y grande (50 y más trab.) - 35.0 2.1 32.9 65.0 100.0 11,651 Independiente - 53.2 12.6 40.6 46.8 100.0 34,869 Profesional, técnico o afin - 54.2 29.2 25.0 45.8 100.0 1,997 No profesional, no técnico - 53.2 11.6 41.5 46.8 100.0 32,872 Trabajador familiar no remunerado - 56.1 6.1 50.0 43.9 100.0 5,493 Trabajador del hogar, practicante, otro - 77.8 4.4 73.3 22.2 100.0 3,745

DesempleoTotal

relativoTotal absoluto

Empleo adecuado

Subempleo

Page 101: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 101

(… continuación)

Total Por horas Por ingresos

Categoría ocupacional Empleador - 6.9 3.4 3.4 93.1 100.0 2,413 Empleado privado - 27.9 4.4 23.5 72.1 100.0 11,318 Obrero privado - 47.2 5.6 41.5 52.8 100.0 16,228 Trabajador del sector público - 7.2 2.4 4.8 92.8 100.0 13,815 Trabajador independiente - 53.2 12.6 40.6 46.8 100.0 34,869 Trabajador familiar no remunerado - 56.1 6.1 50.0 43.9 100.0 5,493 Trabajador del hogar, practicante, otro - 77.8 4.4 73.3 22.2 100.0 3,745

Grupo ocupacional Profes., técnico, gerente, administ., funcionario - 14.3 7.2 7.2 85.7 100.0 18,558 Empleado de oficina - 25.4 3.2 22.2 74.6 100.0 5,243 Vendedor - 48.5 6.8 41.7 51.5 100.0 21,970 Agric., ganad., pescador, minero, cantero - 43.5 6.5 37.0 56.5 100.0 8,988 Artesano y operario - 52.4 13.8 38.6 47.6 100.0 12,067 Obrero, jornalero y ocupación N.E. - 50.0 7.7 42.3 50.0 100.0 2,164 Conductor - 56.4 1.1 55.3 43.6 100.0 7,823 Trabajador de los servicios - 46.8 14.9 31.9 53.2 100.0 7,823 Trabajador del hogar - 76.9 2.6 74.4 23.1 100.0 3,246

Rama de actividad económica Extractivas (Agric., ganad., pesca y minería) - 42.0 7.6 34.5 58.0 100.0 9,903 Industria manufacturera - 43.6 9.6 34.0 56.4 100.0 7,823 Construcción - 56.3 18.8 37.5 43.8 100.0 5,326 Comercio - 48.5 6.9 41.6 51.5 100.0 22,802 Servicios no personales - 28.4 5.5 22.9 71.6 100.0 31,624 Servicios personales - 47.7 11.6 36.0 52.3 100.0 7,157 Hogar - 76.9 2.6 74.4 23.1 100.0 3,246

Promedio de ingresos de la PEA ocupada(en nuevos soles de noviembre del 2002) Media - 319.5 326.9 317.8 923.8 672.6 87,880 Mediana - 329.6 239.7 349.6 750.0 499.8 87,880

Elaboración: MTPE - Programa de Estadística y Estudios LaboralesFuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo III T. 2002

Subempleo Empleo adecuado

Total relativo

Total absoluto

Desempleo

Page 102: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 102

Anexo Nº 13

Carrera profesional Mujeres Hombres Total**

Medicina humana 28 29 29 Enfermería 15 11 14 Ingeniería de sistemas 9 11 11 Odontología 13 8 10 Derecho y ciencias políticas 11 8 9 Ingeniería civil 6 6 6 Farmacia y bioquímica 6 4 6 Administración 5 5 5 Ingeniería mecánica y eléctrica 4 4 4 Medicina veterinaria 4 4 4 Agronomía 4 3 3 Educación primaria 4 2 3 Contabilidad 3 3 3

Biología 4 3 3

Ingeniería electrónica 2 3 3 Ciencias de la comunicación 3 2 3 Turismo 2 2 2 Ingeniería de alimentos 2 2 2 Lengua, literatura e idiomas 2 2 2 Educación inicial 2 1 2 Ingeniería química 1 3 2 Ciencias biológicas y químicas 2 1 2 Historia, geografía y ecología 2 2 2 Economía 2 1 1 Ingeniería pesquera 1 1 1 Matemática e informática 2 1 1 Ciencias matemáticas, físicas e informáticas 1 1 1 Filosofía y ciencias sociales 1 1 1

Educación física 1 1 1

Educación artística 1 1 1

Ingeniería de minas 1 1 1 Arqueología 1 1 1 Ingeniería metalúrgica 1 1 1 Física 1 1 1

Total 5 4 4 Fuente: Universidad San Luis Gonzaga de Ica - Memoria anual 2003

Elaboración MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Nota: * El desajuste esta expresado como el ratio Postulantes / Ingresantes.

** El total de postulantes e ingresantes corresponden a los procesos de admisión 2003 - I y 2003 - II.

Desajuste* entre Postulantes e Ingresantes según carreras profesionales - 2003 Universidad San Luis Gonzaga de Ica

Page 103: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral Nº 30 103

Anexo Nº 14

Variable Coeficiente Std. Error z- Statistic Prob.

Hombre joven (presencia = 1) 0.3482 0.1403 2.4800 0.0130Mujer joven (presencia =1) 0.4037 0.1453 2.7800 0.0050Tamaño del Hogar -0.1216 0.0435 -2.7900 0.0050Ingreso familiar total 0.0001 0.0000 3.9800 0.0000Ingreso familiar total2 -9.3E-10 0.0000 -3.0800 0.0020Educación del Jefe de Hogar 0.0330 0.0183 1.8000 0.0720Constante -2.1930 0.3142 -6.9800 0.0000

Number of obs 609LR statistic (6 df) 43.9200Probability (LR stat) 0.0000Pseudo R2 0.0913Log likelihood -218.6704

Elaboración: MTPE - Programa de Estadística y Estudios Laborales

Ciudad de Ica: Estimación de los determinantes del gasto en capacitación laboral en los hogares

Nota: El modelo es de variable dependiente binaria tipo probit (invierte o no en capacitación)

Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo III T. 2002

Anexo Nº 15

Variable Coef. Std. Err. t P>t

Años de educación 0.0756 0.0078 9.6800 0.0000Casado 0.0633 0.0434 1.4600 0.1500Mujer -0.1678 0.0371 -4.5300 0.0000Capacitación* 0.1514 0.0506 2.9900 0.0040Experiencia potencial 0.0145 0.0048 3.0400 0.0040Experiencia potencial al cuadradro (por 100) -0.0001 0.0001 -1.2100 0.2320Experiencia laboral 0.0344 0.0061 5.6500 0.0000Experiencia laboral al cuadradro (por 100) -0.0006 0.0002 -4.1800 0.0000Total de horas trabajadas a la semana** 0.4397 0.0589 7.4600 0.0000Constante 1.9598 0.2251 8.7100 0.0000

Número de observaciones 985Prob > F 0.0000R-squared 0.3846

Ciudad de Ica: Efectos de la capacitación sobre los ingresos laborales

Page 104: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO

DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral N

º 30

10

4

An

exo

16

OC

UP

AC

ION

ES

CO

N M

AY

OR

ES

PO

SIB

ILID

AD

ES

DE

DE

MA

ND

A S

EG

ÚN

SE

CT

OR

ES

E

CO

MIC

OS

EN

LA

RE

GIÓ

N I

CA

, 2

005

IDE

NT

IFIC

AR

S

EC

TO

R/E

S

EC

ON

ÓM

ICO

S C

ON

M

AY

OR

IM

PO

RT

AN

CIA

AC

TIV

IDA

DE

S P

RO

DU

CT

IVA

S D

E

MA

YO

R IM

PO

RT

AN

CIA

O P

RO

YE

CC

IÓN

(P

AR

A C

AD

A S

EC

TO

R I

DE

NT

IFIC

AD

O)

OC

UP

AC

ION

ES

CO

N P

OS

IBL

E M

AY

OR

DE

MA

ND

A

(PA

RA

C

AD

A A

CT

IVID

AD

ID

EN

TIF

ICA

DA

)

Agr

icu

ltura

, G

ana

der

ía

y P

esc

a

Alg

odó

n •

E

spár

rag

os

Vid

M

aris

cos

Pap

rika

A

lca

cho

fa

Men

est

ras

Inge

nier

o o

cnic

o A

gró

nom

o (*

) •

In

geni

ero

Ind

ust

rial (

*)

Inge

nier

o o

cnic

o Q

uím

ico

Bió

logo

s •

E

spe

cia

lista

s en

En

olog

ía

Te

c. A

gro

pecu

ario

(P

olin

izac

ión

- H

ibri

da

ció

n)

Obr

ero

s n

o ca

lific

ado

s •

T

écn

icos

en

rieg

o •

E

spe

cia

lista

s en

po

da

Ve

teri

nari

os

Indu

stri

a C

om

erc

io

Te

xtile

s •

V

enta

s al

por

ma

yor

y m

eno

r •

P

isco

T

ran

spor

te M

erc

ant

il •

P

ublic

ida

d •

H

arin

a de

pe

scad

o •

C

onse

rvas

V

itivi

nic

ola

s •

P

roce

sam

ien

to d

e pr

odu

cto

s a

grí

cola

s

Inge

nier

o In

du

stria

l (*)

In

geni

ero

Quí

mic

o (C

on

oc.

Idi

om

a in

gle

s)

Mec

án

icos

en

Ma

nte

nim

ien

to

Tin

tore

ros

Cos

ture

ros

calif

ica

dos

Hila

nder

os

Cor

tado

res

Con

duc

tore

s de

tra

nsp

orte

pe

sad

o y

lige

ro

cnic

o E

lect

rón

ico

Ve

nde

do

res

calif

ica

dos

Ad

min

istr

ado

res

Con

tad

ore

s •

E

cono

mis

tas

Pu

blic

ista

s •

E

spe

cia

lista

en

Mar

ketin

g

Page 105: BOLETÍN DE 30 · 2020. 2. 7. · Boletín de Economía Laboral Nº 30 2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JUAN SHEPUT MOORE Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro

SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO

DE LA REGION ICA

Boletín de Economía Laboral N

º 30

10

5

OC

UP

AC

ION

ES

CO

N M

AY

OR

ES

PO

SIB

ILID

AD

ES

DE

DE

MA

ND

A S

EG

ÚN

SE

CT

OR

ES

E

CO

MIC

OS

EN

LA

RE

GIÓ

N I

CA

,20

05

ID

EN

TIF

ICA

R

SE

CT

OR

/ES

E

CO

MIC

OS

CO

N M

AY

OR

IM

PO

RT

AN

CIA

AC

TIV

IDA

DE

S P

RO

DU

CT

IVA

S D

E

MA

YO

R I

MP

OR

TA

NC

IA O

PR

OY

EC

CIÓ

N

(PA

RA

CA

DA

SE

CT

OR

ID

EN

TIF

ICA

DO

)

OC

UP

AC

ION

ES

CO

N P

OS

IBLE

MA

YO

R D

EM

AN

DA

(P

AR

A

CA

DA

AC

TIV

IDA

D ID

EN

TIF

ICA

DA

)

Se

rvic

ios

y T

uri

smo

Ho

spe

da

je y

Ho

tele

ría

G

ast

ron

omía

T

ran

spo

rte

A

ge

nci

a d

e t

uris

mo

T

uris

mo

Rur

al

Tu

rism

o t

od

o t

err

en

o

Adm

inis

tra

do

res

Hot

ele

ros

Gu

ías

turí

stic

os

Lic

en

cia

dos

en

Tu

rism

o

Re

cep

cio

nis

ta B

ilin

e

Lid

ere

s d

e R

ecr

ea

ció

n/A

nim

ador

es

Ch

eff

B

arm

an

Mo

zos

Aza

fata

s •

A

nfit

rio

nas

Op

era

ria

s d

e L

imp

ieza

C

on

du

cto

res

de

Ve

hícu

los

Cu

art

ele

ros

Min

eri

a y

C

on

stru

cció

n

Pro

gra

ma

Mi V

ivie

nd

a

Me

tal M

ecá

nic

a

Sid

erú

rgic

a

Re

de

s V

iale

s •

E

xtra

cció

n d

e H

ierr

o

Ext

racc

ión

de

Oro

E

xpo

rta

ció

n d

e E

sta

ño

Ing

en

iero

Civ

il •

A

rqu

itect

os

Ing

en

iero

Me

talú

rgic

o

To

gra

fos

cnic

os

en

E

lect

rici

da

d •

A

lba

ñile

s •

C

arp

inte

ros

Ga

sfite

ros

Me

cán

ico

s e

n M

an

ten

imie

nto

M

on

taca

rgis

tas

Op

era

do

res

de

qu

ina

s In

du

stri

ale

s

(*)

C

on

oci

mie

nto

s d

e H

AS

SA

P y

Sis

tem

as

de

Ca

lida

d.