21
Boletín Científico Órgano Oficial del Colegio Médico de Bolivia La Paz - Bolivia, Julio de 2021 Nº 2 MÉTODOS PARA FABRICAR VACUNAS VACUNA DE SINOPHARM VACUNA SPUTNIK V VACUNA ASTRAZENECA VACUNA PFIZER/BIONTECH Dr. Javier Caballero Rendon MURCOMICOSIS Y SU ASOCIACIÓN CON EL COVID 19 Dra. Maria Virginia Paredes L. Dr. Froilan Jhonatan Ponce D. RECOMENDACIONES NUTRICIONALES PARA MEJORAR O MANTENER UN ADECUADO SISTEMA INMUNOLOGICO ANTE COVID 19 Colegio de Nutricionistas Dietistas de Bolivia

Boletín Científico

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletín Científico

Boletín Académico

Órgano Oficial del Colegio Médico de Bolivia

Boletín Científico Nª 1

Boletín Científico

Órgano Oficial del Colegio Médico de BoliviaLa Paz - Bolivia, Julio de 2021 Nº 2

MÉTODOS PARA FABRICAR VACUNASVACUNA DE SINOPHARMVACUNA SPUTNIK VVACUNA ASTRAZENECAVACUNA PFIZER/BIONTECHDr. Javier Caballero Rendon

MURCOMICOSIS Y SU ASOCIACIÓN CON EL COVID 19Dra. Maria Virginia Paredes L.Dr. Froilan Jhonatan Ponce D.

RECOMENDACIONES NUTRICIONALES PARA MEJORAR O MANTENER UN ADECUADO SISTEMA INMUNOLOGICO ANTE COVID 19Colegio de Nutricionistas Dietistas de Bolivia

Page 2: Boletín Científico

Boletín Científico

Órgano Oficial del Colegio Médico de Bolivia

2

La medicina actual es una ciencia que tiene un avance constante y

progresivo en el contexto de la pandemia que la humanidad atraviesa, por ello es imprescindible contar con herramientas que nos mantengan informados y actualizados.

El Comité Científico Nacional presenta la página Web oficial del Colegio Médico de Bolivia, plataforma con información institucional y científica, que ponemos a disposición de los Médicos bolivianos, las Sociedades Científicas de nuestro Colegio, así como profesionales de Odontología, Enfermería, Bioquímica y Farmacia, Trabajo Social, Fisioterapia y Rehabilitación, Psicología, Nutrición y dietética, estudiantes, pacientes y público en general.

Desde este sitio se difundirán Normas, Protocolos y guías de manejo y control de enfermedades, y a través del BOLETÍN CIENTÍFICO, l@s profesionales tienen la oportunidad de dar a conocer su producción intelectual, trabajos originales propios, revisión de temas de interés para la salud pública, actualizaciones, trabajos de investigación, casos clínicos y otros vinculados con la salud.

Así mismo nos proyectamos hacia los pacientes y la población en general con el BOLETIN INFORMATIVO material con contenido educativo, de información, con guías de prevención de enfermedades, manejo domiciliario de enfermedades y otros de interés actual.

Dra. María Virginia Paredes LarreaPRESIDENTE

COMITÉ CIENTÍFICO NACIONALCOLEGIO MÉDICO DE BOLIVIA

PRESENTACIÓN

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN

Colegio Médico de Bolivia

Dr. Luis O. Larrea GarciaPRESIDENTE

Dra. Virginia Paredes LarreaVICEPRESIDENTE

Dr. Freddy Fernandez RocabadoSECRETARIO GENERAL

Dra. Moira Zegarra RiveraSECRETARIA DE HACIENDA

COLE

GIO

MEDICO DE BO

LIVIA

OFICINAS: Calle Ballivian 1266 Teléfono: 2203643 - 2203649 - 2113652

Web Site: www.colegiomedicodebolivia.org

Email: [email protected]

La Paz - Bolivia

Boletín Científico

Órgano Oficial del Colegio Médico de BoliviaLa Paz - Bolivia, Julio de 2021 Nº 2

Page 3: Boletín Científico

Boletín Científico Nº 2

3

Boletín Académico

Órgano Oficial del Colegio Médico de Bolivia

MÉTODOS PARA FABRICAR VACUNAS

Dr. Javier Caballero Rendon

Existen tres métodos principales para fabricar una vacuna

La primera de las estrategias que pueden utilizarse para diseñar una vacuna es aislar el virus e inactivarlo por medio de sustancias químicas, calor o radiación.

Para llevar a cabo este método es necesario contar con laboratorios especiales para cultivar los virus de forma segura, la técnica suele conllevar tiempos de fabricación relativamente largos, y por lo general las vacunas resultantes deben aplicarse en pautas de dos o tres dosis.

VACUNAS INACTIVAS

Page 4: Boletín Científico

4

La Paz - Bolivia, Julio de 2021 Boletín Científico

Órgano Oficial del Colegio Médico de Bolivia

VACUNAS BASADAS EN VECTORES VÍRICOS

MÉTODO GENÉTICO (VACUNAS DE ÁCIDO NUCLEICO)

Para diseñar este tipo de vacunas se utiliza un virus inocuo para transportar fragmentos específicos (llamados «proteínas») del agente patógeno de interés con el fin de que estos induzcan una respuesta inmunitaria sin llegar a causar la enfermedad.

El virus inocuo sirve como una plataforma (un «vector») para introducir la proteína viral en el organismo.

Posteriormente, la proteína induce una respuesta inmunitaria.

Las vacunas de ácido nucleico solamente se utiliza una secuencia de material genético que proporciona las instrucciones para fabricar proteínas específicas y no todo el agente.

Las moléculas de ADN y ARN son las instrucciones que nuestras células utilizan para fabricar proteínas.

El método del ácido nucleico es una nueva técnica para desarrollar vacunas. Antes de la pandemia de COVID-19 ninguna vacuna de este tipo había superado el proceso de autorización.

REFERENCIAS

OMS. Los distintos tipos de vacunas que existen. https://www.who.int/es/news-room/feature-stories/detail/the-race-for-a-covid-19-vaccine-explained

Page 5: Boletín Científico

5

Boletín Científico

Órgano Oficial del Colegio Médico de Bolivia

Boletín Científico Nº 2

• La vacuna de SINOPHARM es producida por el laboratorio del Instituto de Productos Biológicos de Beijing, de la República Popular de China.

• Vacuna contra la COVID-19 SINOPHARM® utiliza una plataforma de virus inactivado en cultivos de células VERO.

• Principio activo: antígenos del virus SARS-CoV-2 inactivado, en una cantidad de 6,5 U/dosis

• Adyuvante: hidróxido de aluminio en cantidad de 0,225 mg/dosis

• Excipientes: fosfato de hidrógeno disódico 1,4 mg/dosis; fosfato de dihidrógeno de sodio 0,1373 mg/dosis; cloruro de sodio 4,25 mg/dosis.

• Duración bajo conservación a 2 - 8°C : 24 meses

• Eficacia

o Los resultados preliminares del ensayo clínico de Fase III mostraron que después de 14 días de vacunación con un esquema de dos dosis la eficacia contra la COVID-19 fue del 79,34% (IC 95%: 59,17% -89,55% ).

• Forma farmacéutica de presentación de SINOPHARM:

o Solución para inyección intramuscular, lista para su uso.

o Se presenta en una vial monodosis: Vial con 0,5 mL de solución que corresponde a 1 dosis de vacuna.

• Condiciones de conservación:

o Condiciones de conservación para el vial cerrado:

- El vial debe conservarse a temperaturas de

refrigeración (2 a 8°C)

- No congelar

- Proteger de la luz

- Se recomienda aplicar el contenido de forma inmediata una vez abierto el vial. Sino se usa inmediatamente se debe

desechar.

• Dosis y vía de administración

o Dosis: 0,5 mL.

o Número de dosis requeridas: 2 (dos)

o Intervalo mínimo entre dosis: 21a 28 días (3 a 4 semanas)

o Vía de administración: intramuscular.

o Sitio de aplicación: músculo deltoides (el tercio superior externo del hombro externo).

o El calibre de la aguja para esta ubicación de inyección puede estar entre 22G y 25G o entre 5/8 y 1 pulgada, según la técnica de administración.

IMPORTANTE- Si la segunda dosis se administra

inadvertidamente antes de transcurridos los 21días desde la primera, deberá reportarse el ESAVI y no es necesario repetir la dosis.

- Si la administración de la segunda dosis se retrasa más allá de los 28 días de la primera dosis, debe completarse el esquema.

- No se reiniciarán esquemas en ningún caso, independientemente del tiempo que haya transcurrido desde la aplicación de la primera dosis.

- Para lograr la máxima protección se debe completar el esquema de 2 dosis.

- No se recomienda en ningún caso el dosaje de anticuerpos post-vacunación para

VACUNA DE SINOPHARM

Dr. Javier Caballero Rendon

Page 6: Boletín Científico

6

La Paz - Bolivia, Julio de 2021 Boletín Científico

Órgano Oficial del Colegio Médico de Bolivia

evaluar la inmunidad contra la COVID-19 proporcionada por la vacuna.

- Se recomienda la observación de la persona vacunada durante un período de 15 a 30 minutos posteriores a la aplicación de la dosis correspondiente.

Eventos adversos- Locales:

- Muy frecuente (>10%): dolor en el sitio de la inyección

- Frecuentes (1-10%): eritema, hiperemia, prurito, edema y/o hinchazón en el sitio de la inyección

- Poco frecuentes (<1%): rash cutáneo en el sitio de la inyección

- Generales:

- Frecuentes (1-10%): fatiga, fiebre transitoria, cefalea, diarrea, tos, disnea.

- Poco frecuentes (<1%): náuseas, vómitos, mialgias, artralgias, somnolencia, mareos, anorexia.

- Contraindicaciones:

- Contraindicación para la 2º dosis: reacción anafiláctica con la primera dosis.

- Antecedente de reacciones alérgicas graves (con compromiso respiratorio que haya requerido asistencia médica).

- Exacerbación de enfermedades crónicas, que impliquen compromiso del estado

general.

- Precauciones:

- Enfermedad febril aguda grave (con compromiso del estado general): Al igual que con otras vacunas, la administración de la vacuna SINOPHARM debe posponerse en personas que padecen una enfermedad febril aguda grave.

- Trombocitopenia y trastornos de la coagulación

- Epilepsia no controlada u otro trastorno neurológico progresivo

REFERENCIAS1. Direccion de control de enfermedades

inmunoprevenibles. Manual del Vacunador Vacuna SINOPHARM. Ministerio de Salud de la Argentina.

2. Organización Panamericana de la Salud. (2007). Módulo IV: Aspectos técnicos y clínicos de los eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización (ESAVI). Washington, DC: OPS. Disponible en: https://www.paho.org/spanish/ad/fch/im/ModuloVacSegura_4.pdf

3. Castells, Mariana C et al. (2020). Maintaining Safety with SARS-CoV-2 Vaccines. Reino Unido: The New England Journal of Medicine. Disponible en: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMra2035343

Page 7: Boletín Científico

7

Boletín Científico

Órgano Oficial del Colegio Médico de Bolivia

Boletín Científico Nº 2

• La vacuna SPUTNIK V se obtiene por b iotecno log ía , y no contiene al virus SARS-CoV-2 ni a su genoma completo.

• Composición y características de la vacuna

o Vacuna contra la COVID-19 que utiliza como plataforma un vector viral no replicativo combinado (adenovirus humano 26 y adenovirus humano 5, respectivamente para el Componente 1 y Componente 2).

o Cada componente se presenta en un embalaje secundario separado (caja individual) con un código de color y número, es fundamental respetar el orden de aplicación de los componentes.

o Componente 1 (rAd26-S): primera dosis

o Componente 2 (rAd5-S): segunda dosis

• Forma farmacéutica de presentación: solución para inyección intramuscular, en vial multidosis por 5 dosis.

• La solución congelada es una masa blanquecina densa, endurecida.

• Después de descongelar: es una solución homogénea incolora o ligeramente amarillenta opalescente.

• Condiciones de conservación:

• La vacuna es termolábil y debe almacenarse en un lugar oscuro.

• Se requiere de una cadena de frío que asegure una temperatura de congelación de -18 ° C o menor.

• Todas las etapas de almacenamiento y transporte desde el momento de la producción hasta el momento de su uso deben asegurar la cadena de frío.

• Una vez descongelada, usar dentro de las 2 horas posteriores. NO VOLVER A

CONGELAR.

• Dosis y vía de administración

• Dosis: 0,5 mL.

• Vía de a d m i n i s t r a c i ó n :

intramuscular.

• Sitio de aplicación: músculo deltoides (el tercio superior externo del hombro externo).

• El calibre de la aguja para esta ubicación de inyección puede estar entre 22G y 25G.

• Si por error programático se hubiera administrado por otra vía distinta a la intramuscular, la dosis debe considerarse no válida y notificar como ESAVI.

• Eficacia de la vacuna del 91,8%

Situaciones especiales:• Vacunación durante el embarazo y la

lactancia: no hay estudios de eficacia y seguridad relacionados a la administración de la vacuna en esta población, por lo que no se dispone evidencia suficiente que permita recomendar el uso rutinario de la vacuna en embarazadas ni en mujeres lactantes.

• Si por error se aplicará la vacuna a una mujer gestante o en período de lactancia, no se recomienda interrumpir ninguna de las dos situaciones (ni el embarazo, ni la lactancia). El error programático deberá ser notificado para el correcto seguimiento de la persona vacunada.

Otras situaciones especiales:• Vacunación en personas cursando infección

aguda por SARS-CoV-2. La vacunación debe posponerse hasta la recuperación de la enfermedad aguda (en personas sintomáticas) y hasta que se hayan cumplido los criterios para interrumpir el aislamiento.

• Vacunación en personas con antecedente

VACUNA SPUTNIK V

Dr. Javier Caballero Rendon

Page 8: Boletín Científico

8

La Paz - Bolivia, Julio de 2021 Boletín Científico

Órgano Oficial del Colegio Médico de Bolivia

de COVID-19. La vacunación contra la COVID será administrada independiente del antecedente de haber padecido la infección (sintomática o asintomática) y/o de la presencia de anticuerpos específicos.

• Vacunación en personas que recibieron tratamiento con anticuerpos monoclonales contra SARS-CoV-2 o plasma de convaleciente. Actualmente no hay datos sobre la seguridad o eficacia de la vacunación COVID-19 en personas que hayan recibido anticuerpos monoclonales o plasma de convaleciente como parte del tratamiento para la COVID-19. Se recomienda que la vacunación se posponga durante al menos 90 días desde el tratamiento para evitar su interferencia en la respuesta inmune inducida por la vacuna.

Esquemas de vacunación• N°de dosis: 2 (dos) de aplicación

intramuscular.

o 1º dosis: Componente 1 (rAd26S)

o 2º dosis: Componente 2 (rAd5S)

• Intervalo mínimo entre dosis: 3 semanas (segunda dosis a partir del día 21 hasta 3 meses despues).

• Intercambiabilidad: Las personas que inician una serie con la vacuna Sputnik V deben completar la serie con el mismo producto.

• No hay datos que avalen la intercambiabilidad entre las distintas vacunas disponibles contra la COVID-19.

Eventos adversos:

Más frecuentes:- Locales: dolor en el lugar de la inyección,

hiperemia, hinchazón

- Generales: reacciones a corto plazo como síndrome pseudogripal de corta duración (caracterizado por escalofríos, fiebre, artralgia, mialgia, astenia, malestar general, dolor de cabeza).

Menos frecuentes:- Generales: náuseas, dispepsia, disminución

del apetito y adenomegalias regionales.

Algunos pacientes pueden desarrollar reacciones alérgicas, un aumento a corto plazo del nivel plasmático de transaminasas, creatinina y creatinfosfoquinasa.

- Contraindicaciones

- Hipersensibilidad a cualquier componente de una vacuna o a una vacuna que contenga componentes similares;

- Antecedente de reacciones alérgicas graves (que impliquen compromiso respiratorio que requiera asistencia médica) o anafilaxia;

- Enfermedades agudas graves (infecciosas y no infecciosas) o exacerbación de enfermedades crónicas, que impliquen compromiso del estado general (ej. asma grave no controlado);

- Embarazo y período de lactancia (no se ha estudiado su eficacia y seguridad durante este período) *;

- Edad hasta 18 años (debido a la falta de datos sobre eficacia y seguridad en este grupo etario).

- Complicaciones graves posvacunación (shock anafiláctico, reacciones alérgicas generalizadas y graves, síndrome convulsivo, fiebre superior a 40° C, etc.) por la inyección del Componente 1 de la vacuna.

REFERENCIAS:1. Dirección de control de enfermedades

inmunoprevenibles. Actualización del Manual del Vacunador Vacuna SPUTNIK V. Ministerio de Salud de la Argentina.

2. Organización Panamericana de la Salud. (2007). Módulo IV: Aspectos técnicos y clínicos de los eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización (ESAVI). Washington, DC: OPS. Disponible en: https://www.paho.org/spanish/ad/fch/im/ModuloVacSegura_4.pdf

3. Castells, Mariana C et al. (2020). Maintaining Safety with SARS-CoV-2 Vaccines. Reino Unido: The New England Journal of Medicine. Disponible en: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMra2035343

Page 9: Boletín Científico

9

Boletín Científico

Órgano Oficial del Colegio Médico de Bolivia

Boletín Científico Nº 2

• La Universidad de Oxford en asociación con la compañía f a r m a c é u t i c a A s t r a Z e n e c a desarrollaron la vacuna AZD1222.

• La vacuna está basada en un vector viral de tipo adenovirus de chimpancé recombinante y no replicante, el vector viral modificado codifica la información para la producción de la glicoproteína de espícula, también conocida como proteína S, del SARS-CoV-2.

• La proteína S, estimula la respuesta inmunitaria de timo humoral y celular, lo que contribuye a la protección contra COVID-19.

PRESENTACIÓNo La vacuna se presenta en frasco ámpula

con 5 mL de solución, equivalente a 10 dosis de 0.5 mL cada dosis

CONSERVACIÓNo Los frascos ámpula de vacuna pueden conservarse hasta 6 meses a una temperatura de +2°C a +8°C.

o No se debe congelar y se deben evitar la exposición de estos a la

luz.

o Una vez abierta, debe usarse tan pronto como sea posible en un tiempo menor a 6 horas.

o La vacuna puede mantenerse a una temperatura de hasta 30º C durante su uso.

EFICACIA: o 63.09% (IC 51.81 a 71.73%) posterior a la

segunda dosis.

• ESQUEMA, DOSIFICACIÓN, VÍA Y SITIO DE ADMINISTRACIÓN

CONTRAINDICACIONES- Contraindicaciones absolutas. • La vacuna está contraindicada en personas

que recientemente hayan presentado COVID-19 y aun no se recuperen.

• Hasta el momento y de acuerdo con la evidencia científica disponible, se debe diferir 90 días la vacunación contra SARS-CoV-2, en individuos que hayan

recibido plasma convaleciente previo a la vacunación.

• Las personas con antecedente de alergia leve pueden vacunarse.

• Cuando el antecedente es de alergia grave (anafiláctica), podrían vacunarse si la alergia no está relacionada con algún componente de esta vacuna pero con observación estricta.

VACUNA ASTRAZENECA

Dr. Javier Caballero Rendon

Page 10: Boletín Científico

10

La Paz - Bolivia, Julio de 2021 Boletín Científico

Órgano Oficial del Colegio Médico de Bolivia

PRECAUCIONES POR CONSIDERAR PARA POSPONER Y REPROGRAMAR LA APLICACIÓN DE LA VACUNA- Deben reprogramar la aplicación de

la vacuna las personas que presenten fiebre mayor a 38ºC, trastornos de tipo hemorrágico no controlados, menos de 14 días de haber recibido otra vacuna o las que recientemente han tenido COVID-19 y aún continúan con síntomas de este padecimiento.

EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIBLES A LA VACUNACIÓN O INMUNIZACIÓN (ESAVI)- Se dieron síntomas como vómitos, diarrea,

hinchazón, rubor en la zona de la inyección y disminución del número de plaquetas en menos de una de cada diez personas.

- Por otra parte, se dieron aumento de tamaño de los gánglios linfáticos, disminución del apetito, mareo, fatiga, sudor, dolor abdominal, picor y urticaria en menos de una de cada cien personas.

- En ocasiones extremadamente raras (7,9 casos por cada millón de dosis a día 14 de marzo de 2021) la vacuna puede provocar casos de trombosis venosa en combinación

con niveles bajos de plaquetas.

- Como ocurre con otras vacunas, se dan casos de anafilaxia y reacciones alérgicas, que deben ser supervisados en detalle.

REFERENCIAS:1. Secretaría de Salud, Subsecretaría de

Prevención y Promoción de la Salud, Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia. GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN DE VACUNA AZD1222 ASTRAZENECA, CONTRA EL VIRUS SARS-CoV-2. Primera edición: 15 febrero de 2021. Ministerio de Salud Mexico.

2. Organización Panamericana de la Salud. (2007). Módulo IV: Aspectos técnicos y clínicos de los eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización (ESAVI). Washington, DC: OPS. Disponible en: https://www.paho.org/spanish/ad/fch/im/ModuloVacSegura_4.pdf

3. Castells, Mariana C et al. (2020). Maintaining Safety with SARS-CoV-2 Vaccines. Reino Unido: The New England Journal of Medicine. Disponible en: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMra2035343

Page 11: Boletín Científico

11

Boletín Científico

Órgano Oficial del Colegio Médico de Bolivia

Boletín Científico Nº 2

PRECAUCIONES POR CONSIDERAR PARA POSPONER Y REPROGRAMAR LA APLICACIÓN DE LA VACUNA- Deben reprogramar

la aplicación de la vacuna las personas que presenten fiebre mayor a 38ºC, trastornos de tipo hemorrágico no controlados, menos de 14 días de haber recibido otra vacuna o las que recientemente han tenido COVID-19 y aún continúan con síntomas de este padecimiento.

EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIBLES A LA VACUNACIÓN O INMUNIZACIÓN (ESAVI)- Se dieron síntomas como vómitos, diarrea,

hinchazón, rubor en la zona de la inyección y disminución del número de plaquetas en menos de una de cada diez personas.

- Por otra parte, se dieron aumento de tamaño de los gánglios linfáticos, disminución del apetito, mareo, fatiga, sudor, dolor abdominal, picor y urticaria en menos de una de cada cien personas.

- En ocasiones extremadamente raras (7,9 casos por cada millón de dosis a día 14 de marzo de 2021) la vacuna puede provocar

casos de trombosis venosa en combinación con niveles bajos de plaquetas.

- Como ocurre con otras vacunas, se dan casos de anafilaxia y reacciones alérgicas, que deben ser supervisados en detalle.

REFERENCIAS:1. Secretaría de Salud, Subsecretaría de

Prevención y Promoción de la Salud, Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia. GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN DE VACUNA AZD1222 ASTRAZENECA, CONTRA EL VIRUS SARS-CoV-2. Primera edición: 15 febrero de 2021. Ministerio de Salud Mexico.

2. Organización Panamericana de la Salud. (2007). Módulo IV: Aspectos técnicos y clínicos de los eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización (ESAVI). Washington, DC: OPS. Disponible en: https://www.paho.org/spanish/ad/fch/im/ModuloVacSegura_4.pdf

3. Castells, Mariana C et al. (2020). Maintaining Safety with SARS-CoV-2 Vaccines. Reino Unido: The New England Journal of Medicine. Disponible en: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMra2035343

VACUNA PFIZER/BIONTECH

Dr. Javier Caballero Rendon

Page 12: Boletín Científico

12

La Paz - Bolivia, Julio de 2021 Boletín Científico

Órgano Oficial del Colegio Médico de Bolivia

- Una vez abierta la caja térmica que contiene los paquetes de 195 frascos ámpula de vacuna congelados (975 dosis), los frascos ámpula congelados deben introducirse al refrigerador para que se descongelen a una temperatura de entre +2ºC y +8ºC, procedimiento que tardará aproximadamente 3 horas.

- Si la vacunación iniciará en forma prácticamente inmediata a la recepción de la caja térmica por la empresa productora, los frascos ámpula deben descongelarse a una temperatura ambiental de hasta 25ºC, el procedimiento tardará 30 minutos.

- Una vez descongelada, la vacuna sin diluir se puede almacenar hasta por 5 días (120

horas) entre +2ºC y +8ºC.

• Reacciones adversas- Las reacciones adversas más frecuentes

fueron el dolor en el lugar de inyección (>80%), fatiga o sensación de cansancio (>60%), cefalea (>50%), mialgias y escalofríos (>30%), artralgias (>20%), fiebre e inflamación en el lugar de inyección (>10%), siendo mayoritariamente de intensidad leve o moderada y despareciendo en pocos días tras la vacunación.

- Estas reacciones son más frecuentes tras la segunda dosis y su frecuencia disminuye con la edad.

Page 13: Boletín Científico

13

Boletín Científico

Órgano Oficial del Colegio Médico de Bolivia

Boletín Científico Nº 2

REFERENCIAS:1. Consejo interterritorial. COMIRNATY

(Vacuna COVID-19 ARNm, Pfizer-BioNTech). Guía Técnica 21 mayo 2021. Sistema Nacional de Salud Español.

2. Interim recommendations for use of the Pfizer–BioNTech COVID-19 vaccine, BNT162b2, under Emergency Use Listing. Interim guidance. World Health Organization. Última actualización: 8 de enero de 2021. Disponible en: https://

w w w . w h o . i n t / p u b l i c a t i o n s / i / i t e m /W H O - 2 0 1 9 - n C o V - v a c c i n e s - S A G E _recommendationBNT162b2-2021.1

3. COVID-19 vaccination guidance for healthcare practitioners. Public Health England. Última actualización: 31 de diciembre de 2020. Disponible en: https://www.gov.uk/government/publications/c o v i d - 1 9 - v a c c i n a t i o n p r o g r a m m e -guidance-for-healthcare-practitioners

OTRAS VACUNAS

Vacuna NOMBRE Tipo Vacuna Cantidad de inyecciones

Eficacia

Moderna mRNA-1273 mRNA 2 inyecciones con un mes (28 días) de diferencia

94%

Janssen de John-son & Johnson

JNJ-78436735 vector viral 1 dosis 85,4%

CoronaVac (Si-novac)

15806 Virus inactivados 2 dosis 50-84 %

Page 14: Boletín Científico

14

La Paz - Bolivia, Julio de 2021 Boletín Científico

Órgano Oficial del Colegio Médico de Bolivia

Dra. Maria Virginia Paredes L.Dr. Froilan Jhonatan Ponce D.

MURCOMICOSIS Y SU ASOCIACIÓN CON EL COVID 19

SINONÍMIA- Hongo Negro.

RESÚMENLa mucormicosis o tambien conocido como “hongo negro”, es una infección micótica oportunista de la familia de los zigomicetos que puede causar varios tipos de infecciones. En la mayoría de los casos, existen condiciones subyacentes que predisponen a los huéspedes a la infección. En pacientes inmunosuprimidos, estos organismos pueden convertirse en una infección oportunista devastadora y difícil de tratar.

Hay varias formas clínicas de infección: pulmonar, gastrointestinal, cutánea, encefálica y rinocerebral La mucormicosis se caracteriza por necrosis tisular debida a una invasión de los vasos sanguíneos y posterior trombosis. que generalmente sigue una progresión rápida. La clave del tratamiento es el desbridamiento quirúrgico temprano y agresivo, junto con altas dosis de terapia antimicótica intravenosa.

En la India la incidencia de la asociación de mucormicosis y covid 19 (CAM) ha aumentado de acuerdo a los registros.

ETIOLOGÍALa mucormicosis es una enfermedad infecciosa causada por un hongo de la clase Zygomycetes y el orden de Mucorales.

Las especies más frecuentemente aisladas de los pacientes son Apophysomyces ( A. variabilis ), Cunninghamella ( C. bertholletiae ), Lichtheimia [Absidia] ( L. corymbifera L. raosa ), Mucor ( M. circinelloides ), Rhizopus ( R. arrhizus R. microsporus ), Rhizomucor

( R. pusillus ) y Saksenaea ( S. vasiformis). Estos son organismos ambientales comunes que no son dañinos para los seres humanos inmunocompetentes..

EPIDEMIOLOGÍALos mucorales son hongos termotolerantes que se encuentran en el suelo y la materia en descomposición y rara vez causan enfermedades debido a su baja virulencia. La mucormicosis ha aumentado su frecuencia debido a la mayor prevalencia de estados de inmunosupresión en la población general.

La principal vía de infección es la inhalación de esporas de

aire, que se depositan en los senos paranasales y el pulmón. Otras rutas que se encuentran con menos frecuencia son el resultado de la ingestión o la inoculación cutánea directa.

Los factores de riesgo incluyen diabetes mellitus, desnutrición, neoplasias malignas (linfomas y leucemias), insuficiencia renal, trasplante de órganos, quemaduras, terapia

inmunosupresora, en pacientes con tratamiento con esteroides, cirrosis y SIDA. Los pacientes con cetoacidosis diabética y los pacientes en diálisis también son más susceptibles a la mucormicosis.

Pacientes con inmunodepresión manifiesta pueden presentar una infección necrotizante rápidamente progresiva.

FISIOPATOLOGÍALos mucorales están presentes en el suelo y materia en descomposición, en personas inmunocompetentes, las esporas de mucorales que llegan al tracto respiratorio se adhieren al moco nasal y se eliminan ya sea por

Page 15: Boletín Científico

15

Boletín Científico

Órgano Oficial del Colegio Médico de Bolivia

Boletín Científico Nº 2

ingestión o estornudos, si existe alguna herida en las membranas mucosas, los neutrófilos polimorfonucleares fagocitan y destruyen las estructuras fúngicas. Los neutrófilos son la defensa del huésped contra estas infecciones; por lo tanto, las personas con neutropenia o disfunción de los neutrófilos corren el mayor riesgo.

Los estudios de Rhizopus arrhizus han demostrado que los cuerpos cetónicos presentes en estos pacientes son metabolizados por una cetona reductasa, lo que les permite sobrevivir en condiciones con medio ácido; por tanto, los hongos se convierten en hifas en los tejidos del huésped y luego invaden los vasos sanguíneos produciendo trombosis de vasos y necrosis tisular. Los pacientes diabéticos presentan aumento de la cantidad de glucosa circulante, lo que proporciona excelentes condiciones para el rápido desarrollo de estructuras filamentosas que se unen a los vasos sanguíneos y los penetran, obstruyéndolos por completo en pocos días y provocando extensas áreas de isquemia y necrosis.

Además, la acidosis metabólica previene la quimiotaxis de leucocitos polimorfonucleares, provoca una disminución de la actividad fagocítica y reduce la respuesta inflamatoria local en un paciente cuyo sistema inmunológico ya está comprometido por una o más enfermedades adicionales.

MANIFESTACIONES CLÍNICASLa mucormicosis puede invadir diferentes sistemas. Los sitios de infección incluyen el pulmón, el sistema nervioso central, los senos paranasales, el sistema gastrointestinal y la piel. Sus manifestaciones clínicas son variadas pero característicamente demuestran una rápida progresión. Las manifestaciones clínicas dependen en gran medida de la vía de entrada del hongo y de la enfermedad predisponente.

La mucormicosis rinocerebral se inicia con la inhalación de esporas en los senos paranasales y la invasión de vasos sanguíneos en el tejido. La infección comienza con congestión o secreción nasal, aunque puede progresar a entumecimiento facial, visión borrosa, secreción nasal, dolor de cabeza nasofrontal, dolor ocular, fiebre, diplopía y quemosis. Las lesiones intranasales suelen presentar ulceraciones indoloras con exudado y tejido necrótico, y por lo general progresan rápidamente durante

días.

La mucormicosis pulmonar consiste en el desarrollo de neumonía bilateral, que progresa rápidamente y es el resultado de la inhalación de material infeccioso. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son fiebre, hemoptisis, disnea y tos. Esta afección pulmonar puede presentarse como bronquitis, bronconeumonía e incluso embolia pulmonar. La infección puede extenderse a tejidos contiguos, como el mediastino y el corazón, aunque también puede provocar lesiones cavitarias que pueden simular la tuberculosis o una enfermedad fúngica alérgica más benigna.

La mucormicosis cutánea se presenta tanto en la enfermedad primaria como en la secundaria. En la enfermedad primaria, la infección cutánea se produce por inoculación directa y, en forma secundaria, por diseminación desde otras localizaciones. La forma primaria a menudo ocurre en pacientes con quemaduras y heridas cutáneas traumáticas, generalmente aparece como un área única e indurada de celulitis que progresa a una lesión necrótica, otras formas de manifestación son abscesos, edema cutáneo y necrosis.

La forma gastrointestinal ocurre a través de la ingestión de alimentos contaminados, aunque el uso de hierbas medicinales contaminadas se ha relacionado con el desarrollo de enfermedades gastrointestinales. Se manifiesta con náuseas, vómitos, diarrea, hematemesis y melenas, por ulceración y trombosis de la mucosa gástrica, esofágica e intestinal, perforación y peritonitis. La presencia de infartos intestinales y shock hemorrágico son de mal pronóstico. Los síntomas gastrointestinales son raros.

La forma diseminada de mucormicosis puede originarse en cualquier sitio primario de infección, las manifestaciones son inespecíficas, lo que dificulta aún más el diagnóstico, pero una lesión cutánea metastásica es sin duda un signo de sospecha de mucormicosis diseminada y es de mal pronóstico.

DIAGNÓSTICOEl diagnóstico se dificulta como consecuencia de su rápida progresión y los síntomas inespecíficos que suele presentarse. Los análisis de sangre de rutina rara vez son diagnósticos, pero pueden detectar la presencia de neutropenia como un factor de riesgo correlativo.

Page 16: Boletín Científico

16

La Paz - Bolivia, Julio de 2021 Boletín Científico

Órgano Oficial del Colegio Médico de Bolivia

Se requieren estudios de imagen radiológica para investigar áreas con sospecha de mucormicosis, específicamente en el cerebro, senos paranasales, pulmones y abdomen, siempre guiados por la clínica.

La primera intervención en la sospecha de mucormicosis rinocerebral es con la evaluación endoscópica y biopsia de los senos para examinar la necrosis tisular y para obtener ejemplos de tejido, la presencia de hifas características proporciona un diagnóstico presuntivo. El área de mayor rendimiento y mayor precisión es la biopsia del cornete medio.

La tomografía computarizada (TC) puede ayudar a evaluar estructuras contiguas como los ojos y el cerebro; los hallazgos en la TC incluyeron edema de tejidos blandos de la mucosa de la cavidad, engrosamiento mucoperióstico de los senos nasales, erosiones óseas e invasiones orbitarias.

Los pacientes con inmunosupresión y síntomas respiratorios deben tener una tomografía computarizada de tórax para una posible mucormicosis pulmonar. La presentación de la infección no difiere de la neumonía; por tanto, el diagnóstico es difícil. Los hallazgos radiológicos de tórax son derrame pleural, nódulos, consolidación e infiltrados en vidrio deslustrado. El lavado broncoalveolar puede mostrar hifas anchas no septadas.

En afectación gastrointestinal con dolor abdominal y hemorragia gastrointestinal, es necesaria una tomografía computarizada para evaluar la colitis. Una vez confirmada, la colitis debe investigarse mediante endoscopia con biopsia. La presencia de hifas características en la biopsia proporciona un diagnóstico presuntivo.

TRATAMIENTO / MANEJOEl tratamiento estándar de la mucormicosis requiere un diagnóstico temprano, una reversión de los factores de riesgo y la enfermedad subyacente, desbridamiento quirúrgico y la administración rápida de antifúngicos intravenosos, como la anfotericina B que se considera de primera línea. Esto implica el tratamiento oportuno de la hiperglucemia, la acidosis y el cese de los agentes inmunosupresores cuando sea posible.

La formulación de anfotericina B se administra en dosis altas, con una dosis máxima de 6 mg / kg IV al día, con una dosis máxima de 10 mg /

kg IV. La duración del tratamiento depende del cuadro clínico del paciente.

El desbridamiento quirúrgico del tejido infectado debe realizarse con urgencia y de inmediato para limitar la propagación de la infección. A menos que se pueda restaurar el estado inmunológico, los resultados son, lamentablemente, muy deficientes incluso con las terapias más agresivas y la intervención quirúrgica drástica.

El posaconazol o el isavuconazol tiene alguna evidencia como tratamiento de segunda línea en la mucormicosis. Para el tratamiento de rescate, se recomienda posaconazol 200 mg IV cuatro veces al día.

MUCORMICOSIS ASOCIADA A COVID 19La mucormicosis, una infección fúngica invasiva grave y a menudo mortal, ha entrado en la conciencia pública en respuesta a un brote de casos en la India. Se han informado miles de casos de mucormicosis a raíz de la segunda ola de casos de COVID-19 en la India, lo que atrae la atención mundial sobre esta enfermedad mortal pero desatendida.

Aunque prevalece en todo el mundo, la mucormicosis es mucho más común en India: incluso antes de la pandemia de COVID-19, la incidencia de mucormicosis en India era hasta 70 veces mayor que el promedio mundial.

La razón del fuerte aumento de casos en la India no está del todo clara; sin embargo, es probable que se deba a una combinación de factores que incluyen el uso generalizado e inadecuado de esteroides, incluso para COVID-19 leve; diabetes mal controlada, desenmascarada o agravada por el propio COVID-19 y posiblemente daño de las mucosas por el virus.

Las hipótesis adicionales que necesitan investigación incluyen factores relacionados con el huésped, el patógeno (mayor prevalencia y virulencia de las cepas de Mucorales en India) o el antecedente de infección por SARS-CoV-2 (con un mayor riesgo impuesto por variantes que predominan en India como la variante Delta).

La mucormicosis asociada a covid (CAM), se considera que esta favorecida en pacientes que cursan COVID 19 con evolución severa o grave, en los que se produce una reacción inflamatoria muy severa con tormenta de

Page 17: Boletín Científico

17

Boletín Científico

Órgano Oficial del Colegio Médico de Bolivia

Boletín Científico Nº 2

citoquinas. El tratamiento con corticosteroides bloquea la respuesta defensiva celular de leucocitos y macrófagos y respuesta molecular de citoquinas. En estas circunstancias lo hongos mucorales abundantes en el ambiente pueden invadir los tejidos y provocar la enfermedad.

BIBLIOGRAFÍA1. Binder U, Maurer E, Lass-Flörl C.

Mucormicosis: de los patógenos a la enfermedad. Clin Microbiol Infect. 2014 Jun; 20 Supl. 6 : 60-6. [ PubMed ]

2. Lewis RE, Kontoyiannis DP. Epidemiología y tratamiento de la mucormicosis. Future Microbiol. 2013 Sep; 8 (9): 1163-75. [ PubMed ]

3. Thornton CR. Detección de los ‘Cinco Grandes’ asesinos de hongos en humanos: Aspergillus, Fusarium, Lomentospora, Scedosporium y Mucormycetes. Adv Appl

Microbiol. 2020; 110 : 1-61. [ PubMed ]

4. Katragkou A, Walsh TJ, Roilides E. ¿Por qué la mucormicosis es más difícil de curar que las micosis más comunes? Clin Microbiol Infect. 2014 Jun; 20 Supl. 6 : 74-81. [ PubMed

5. Lin E, Moua T, Limper AH. Mucormicosis

pulmonar: características clínicas y resultados. Infección. 2017 agosto; 45 (4): 443-448. [ PubMed ]

6. Farmakiotis D, Kontoyiannis DP. Mucormicosis. Infect Dis Clin North Am. 2016 Mar; 30 (1): 143-63. [ PubMed ]

7. Sahota R, Gambhir R, Anand S, Dixit A. Mucormicosis rinocerebral: informe de un

caso raro. Ethiop J Health Sci. 2017 Jan; 27 (1): 85-90. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ]

8. Kang JW, Kim JH. Mucosa necrótica oscura en la mucormicosis nasosinusal. Br J Hosp Med (Lond). 2016 Jan; 77 (1): 51. [ PubMed ]

9. Castrejón-Pérez AD, Welsh EC, Miranda I, Ocampo-Candiani J, Welsh O.

Mucormicosis cutánea. An Bras Dermatol. 2017 mayo-junio; 92 (3): 304-311. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ]

10. Skiada A, Lass-Floerl C, Klimko N, Ibrahim A, Roilides E, Petrikkos G. Desafíos en el diagnóstico y tratamiento de la mucormicosis. Med Mycol. 2018 Abr 01; 56 (supl_1):

Page 18: Boletín Científico

18

La Paz - Bolivia, Julio de 2021 Boletín Científico

Órgano Oficial del Colegio Médico de Bolivia

Nutrición y el Sistema inmunitarioUn buen estado nutricional conllevará a un menor riesgo de contraer infecciones, se evidencia la importancia de la alimentación y nutrición como medida preventiva contra infecciones como el coronavirus, siendo importante conocer el estado nutricional de la persona, para realizar acciones preventivas y de manejo nutricional, en este sentido, consideraremos tres aspectos importantes:

(1) El consumo de una alimentación saludable,

(2) Continuar con la lactancia materna, en caso de menores de 2 años y

(3) Medidas como la suplementación con micronutrientes, que ayudan en la prevención y recuperación durante la enfermedad.

El efecto de los nutrientes sobre el sistema inmunitario juega un papel importante como cofactores de muchas vías metabólicas importantes y son esenciales para el perfecto funcionamiento del sistema inmunitario, algunas acciones de los nutrientes son:Vitamina C: reduce la duración y la severidad de las gripes y resfriados. La encontramos en frutas, verduras y hortalizas, como las fresas, el kiwi, cítricos, melón, pimiento.

Vitamina A: contribuye a mantener las barreras naturales contra las infecciones (mucosas). La encontramos en hígado, huevos, lácteos y algunas frutas melón.

Vitamina E: aumenta la respuesta inmunológica. Presente en aceite de germen de trigo, de soja, cereales (pan, arroz, pasta

integral…), aceite de oliva, vegetales de hoja verde y frutos secos.

Vitaminas del grupo B; carne, vísceras, pescado, marisco, huevos, cereales, legumbres, frutas, verduras de hoja verde.

Hierro: hígado, carne pescado y huevos.

Zinc y selenio: en casi todos los grupos de alimentos.

Äcido folico Hojas verdes. Las verduras de hoja verde, como la rúcula, las espinacas, la endibia, la lechuga, los berros, las acelgas o la col, Legumbres. Frutos secos. Cereales integrales. ...

Cobre, legumbres frutos secos

Yodo sal yodada

Mantener una buena hidratación.El agua es imprescindible para la vida, está presente en todos los procesos vitales, regula la temperatura corporal y es esencial para el correcto funcionamiento de los riñones, el intestino y el cerebro, y favorece la eliminación de las toxinas, cuida la piel y nos ayuda a rendir más física y mentalmente.

Consumir al menos 5 raciones entre frutas y verduras por día.

En cuanto al tipo de frutas y verduras todas son bienvenidas sin excepción, prefiriendo las frescas y de temporada. Su consumo aporta vitaminas y minerales necesarios para fortalecer el sistema inmune, se tiene una gran variedad de formas de preparación en las que podemos consumirlas crudas o cocidas.

Las verduras y frutas ayudan a eliminar sustancias tóxicas, mejoran el control de la

RECOMENDACIONES NUTRICIONALES PARA MEJORAR O MANTENER UN ADECUADO SISTEMA INMUNOLOGICO ANTE COVID 19

Page 19: Boletín Científico

19

Boletín Científico

Órgano Oficial del Colegio Médico de Bolivia

Boletín Científico Nº 2

glicemia, mantienen un tránsito intestinal saludable y cooperan en el desarrollo de la flora intestinal, que favorece la protección e inmunidad.

Consumo promedio minimo 1 plato lleno de verdura y 2 frutas.

Incrementar el consumo de productos integrales y leguminosas

Los cereales, sus derivados y leguminosas son la base la base de la alimentación, y forman parte de un patrón alimentario saludable, de preferencia seleccionar los que sean orgánicos/ecológicos

La fibra que nos ayuda para prevenir el estreñimiento, controlar el colesterol, regular el azúcar en la sangre se encuentra en verduras, frutas y cereales integrales.

ELEGIR PRODUCTOS LÁCTEOS PREFERENTEMENTE BAJOS EN GRASASe recomienda el consumo de lácteos como fuente de calcio. Cuando se habla de la recomendación del consumo de leches fermentadas, como el yogur, se hace referencia sólo al tipo natural, no el resto de las variedades saborizadas, aromatizadas, con frutas, etc., porque contienen una cantidad importante de azúcar añadida.

Evitar al máximo el consumo de comida rápida y alimentos industrializados que posean colorantes y conservantes alimetos y bebidas ultraprocesados

- Harinas refinadas

- Azúcares

- Grasas saturadas

- Practicar actividad física regularmente

En los últimos años, la prevalencia de obesidad

infantil y de adultos en nuestro país se ha incrementado considerablemente.

Recomendaciones de actividad física en el hogar para niñas y niños:- Subir y bajar escalera

- Saltar la cuerda, individualmente o en grupo

- Jugar escondite, rayuela

- Hula hula

- Hacer carreras cortas

- Bailar

- Hacer estiramientos

Yoga

- Ejercicios con una silla

Se recomienda 30 minutos de actividad física, dependiendo del estado nutricional de las niñas y niños.

Recomendaciones de Actividad física para Adultos Escoger un tipo de actividad, un día específico o el número de minutos diarios a alcanzar cada día.

Evitar estar sentado durante mucho tiempo trabaja parado, toma descansos activos de 3-4 minutos cada

20-30 minutos.

Dormir de 7 a 8 horas por noche

Luego de una jornada laboral el cuerpo necesita recuperar energías, por eso, dormir cumple funciones importantes en el metabolismo de las personas y su salud mental, convirtiéndose así en una necesidad importante que debe ser satisfecha.

No fumarEl tabaquismo disminuye la capacidad pulmonar, y por esa razón, si alguien que fuma adquiere el COVID-19, podría tener

Page 20: Boletín Científico

20

La Paz - Bolivia, Julio de 2021 Boletín Científico

Órgano Oficial del Colegio Médico de Bolivia

mayor probabilidad de desarrollar síntomas graves y un problema para enfrentar al virus o enfermedades asociadas.

Evitar el estrés

la sobre exposición a la información no hace que uno esté mejor informado, más al contrario aumenta la ansiedad de forma innecesaria, Desde el punto de vista psicológico, las personas más

vulnerables a padecer ansiedad y obsesión ante el coronavirus son las que presentaban hipocondría y trastorno obsesivo compulsivo (TOC), especialmente el subtipo obsesiones de contaminación.

PARA CONSEJOS E S P E C Í F I C O S ACUDA UN PROFESIONAL EN NUTRICIÓN

Page 21: Boletín Científico

21

Boletín Científico

Órgano Oficial del Colegio Médico de Bolivia

Boletín Científico Nº 2

COLE

GIO

MEDICO

DE

BO

LIVIA

21

La Paz - Bolivia, Junio de 2021

COLE

GIO

MEDICO DE BO

LIVIA