22
“Nuestra razón de ser y hacer” ISSN 2415-076 2 (versión electrónica ) www.dge.gob.p e BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ CONTENIDO Día mundial contra la rabia: La rabia una enfermedad prevenible Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en el Perú Situación de Peste, Perú 2018 Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda en el Perú Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica Brotes y emergencias notificados durante la SE 38-2018 Indicadores de monitoreo de notificación de la información del sistema de vigilancia epidemiológica Semana Epidemiológica (del 16 al 22 de setiembre de 2018) VOLUMEN 27 - SE 38

BOLETÍN · 2018. 10. 23. · 889 Boletín Epidemiológico del Perú SE 38-2018 (del 16 al 22 de setiembre del 2018) Tabla 2. Episodios de Neumonía en menores de 5 años y mayores

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • d

    “Nuestra razón de ser y hacer”

    ISSN 2415-076 2(versión electrónica )

    www.dge.gob.p e

    BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ

    CONTENIDO

    Día mundial contra la rabia: La rabia una enfermedadprevenibleSituación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en el PerúSituación de Peste, Perú 2018 Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda en el Perú Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológicaBrotes y emergencias notificados durante la SE 38-2018Indicadores de monitoreo de notificación de la información del sistema de vigilancia epidemiológica

    Semana Epidemiológica(del 16 al 22 de setiembre de 2018)

    VOLUMEN 27 - SE 38

  • 885

    Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

    Contenido

    Editorial

    Día mundial contra la rabia: La rabia una enfermedad prevenible 886

    Análisis de situación de salud:

    Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en el Perú 888

    Situación de peste, Perú 2018 891

    Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica

    Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda en el Perú 893

    Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica 895

    Brotes y otras emergencias sanitarias

    Brotes y emergencias notificados durante la SE 38-2018 901

    Indicadores de monitoreo de la notificación de casos en la semana epidemiológica 902

    VOLUMEN 27 - SE 38-2018

    Semana epidemiológica (del 16 al 22 de setiembre de 2018)

  • 886

    Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

    EDITORIAL

    La rabia una enfermedad milenaria, conocida desde la antigüedad, ha sido documentada por más de 4000 años, la importancia de la rabia para la salud pública radica en su letalidad alta (casi el 100 %) (1) y ocurre, principalmente, en poblaciones con bajas coberturas de servicios de salud, tanto rural como urbana.

    Hacia finales del siglo XIX se realizaron importantes investigaciones en el campo de la microbiología y la inmunología, estando como uno de los principales logros del químico y biólogo francés Louis Pasteur, el descubrimiento de la vacuna antirrábica humana, la misma que el año 1885 fue administrada en un niño, Joseph Meister, quien fue el primer ser humano protegido contra este mal 1.

    El descubrimiento y la introducción de las vacunas en la prevención de enfermedades ha permitido grandes logros en salud pública, pues con ello se disminuye el costo de los tratamientos, se reduce la incidencia de muchas enfermedades infecciosas y lógicamente hay una reducción de la mortalidad. Es sin dudas, la vacunación, uno de los mayores avances de la salud pública mundial 1.

    Sin embargo, actualmente la rabia transmitida por perros sigue causando muertes humanas a nivel mundial. Se estima 59 000 muertes anuales donde la mayoría de los casos ocurren en África y Asia, con aproximadamente 40 % de los casos en niños menores de 15 años 2,3.

    Esta enfermedad, desde que ingresó al país en 1803, ha causado grandes brotes de rabia humana, los últimos ocurrieron en 1990 y en 1993 que afectó a veinte departamentos del país y a la provincia Constitucional de Callao 4.

    Las estrategias implementadas en el Plan de Eliminación de la Rabia Humana transmitida por perros en el Perú a partir del año 93, permitieron un avance significativo, en la actualidad, el 90 % del territorio nacional se encuentra libre de rabia transmitida por el perro, con dos departamentos aún con circulación del virus de la rabia entre los perros 5.

    La lucha contra la rabia se lleva a cabo en dos escenarios: 1. Rabia urbana en las grandes urbes a través de campañas de vacunación masiva de canes que, posteriormente, fue llevada a todos los poblados del país. 2. Rabia silvestre, cuyo reservorio es el murciélago hematófago y afectó por muchos años a las comunidades nativas de la amazonia peruana, con brotes, principalmente, en niños. El patrón de transmisión ha ido cambiando con la implementación de estrategias de protección y prevención a dichas comunidades, disminuyendo los casos de rabia humana silvestre.

    En el 2007, los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), por sus siglas en inglés, invitaron al Ministerio de Salud para ser socio en una Alianza contra la rabia instituyendo, por primera vez, el Día Mundial Contra la Rabia. Desde entonces de acuerdo al calendario mundial coordinado con la Organización Panamericana de la salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), la Organización Internacional Alianza para el Control de la Rabia, los CDC, Instituto Pasteur de Francia y Oficiales Veterinarios en muchos países, entre ellos el Perú, lanzaron la iniciativa de incrementar la conciencia a nivel mundial para llamar la atención sobre la rabia y movilizar recursos que permitan la prevención de la rabia humana. Por ello se celebra todos los años el 28 de septiembre y se está conmemorando el fallecimiento de Louis Pasteur. En este contexto, el Ministerio de Salud pasó a ser socio activo de la Alianza Mundial Contra la Rabia (ARC), al considerar esta iniciativa como la oportunidad para fortalecer los esfuerzos intersectoriales e interinstitucionales de trabajo con agencias internacionales de cooperación como la OPS/OMS, el CDC de los Estados Unidos de América.

    Así pues, celebrar el Día Mundial de Lucha contra La Rabia, viene permitiendo al Perú, socializar las medidas en la prevención y control de esta zoonosis a nivel nacional, aumentar la conciencia ciudadana y asumir el desafío de la eliminación de la rabia canina, la prevención de la rabia humana y la vigilancia de la rabia silvestre, con el apoyo de la comunidad

    Día mundial contra la rabia: La rabia una enfermedad prevenible

    Sugerencia para citar: Vargas I. Día mundial contra la rabia: La rabia una enfermedad prevenible. Boletín Epidemiológico del Perú. 2018; 27 (38): 886-887

  • 887

    Boletín Epidemiológico del Perú SE 38-2018 (del 16 al 22 de setiembre del 2018)

    internacional y entidades nacionales como el Ministerio de Agricultura, Ministerio de educación, Gobiernos Locales, Policía Ecológica, entre otros.

    En el presente año, el Ministerio de Salud ha realizado diversos eventos por el Día mundial contra la rabia: Cursos, talleres, reuniones científicas, conversatorios y concursos, es así que el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades ha orientado su participación al reconocimiento de la labor en la lucha contra la rabia, mediante un concurso fotográfico e histórico a nivel nacional, resaltando el esfuerzo de los profesionales de la salud a través del tiempo.

    Referencias bibliográficas

    1. Berdasquera CD, Cruz MG, Suárez Larreinaga CL. La vacunación. Antecedentes históricos en el mundo. 8 octubre 2018. Rev cubana Med Gen Integr [online]. 2000, vol.16, n.4 [citado 2018 20 de setiembre], pp.375-378. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-2 1 2 5 2 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 1 2 & s c r i p t = s c i _arttext&tlng=pt

    2. World Health Organization. Expert Consultation on Rabies. Third report. Geneva: WHO, 2018.

    3. World Health Organization position paper. (April 2018). Rabies vaccines. WHO position paper, 93, 201–220.

    4. Navarro VAM, Bustamante NJ, Sato SA. Situación actual y control de la rabia en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica.2007;24(1), 46-50.

    5. Situación epidemiológica de rabia en el Perú, Boletín Epidemiológico del Perú SE 37-2018 (del 09 al 15 de setiembre del 2018)

    Méd. Vet. Iván Vargas MenesesEquipo Técnico de Vigilancia epidemiológica

    de Enfermedades ZoonóticasCentro Nacional de Epidemiología, Prevención

    y Control de Enfermedades

  • 888

    Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

    ANÁLISIS Y SITUACIÓN DE SALUD

    Sugerencia para citar: Ordoñez L. Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en el Perú. Boletín Epidemiológico del Perú. 2018; 27 (38): 888-890

    Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en el Perú

    I. Situación actual

    En el Perú, hasta la semana epidemiológica (SE) 38-2018, fueron notificados al sistema de vigilancia 1 965 603 episodios de infecciones respiratorias agudas (IRA) en menores de 5 años con una incidencia acumulada (IA) de 6977,2 episodios de IRA por cada 10000 menores de 5 años. Esto representa, 6,0 % más en comparación con los episodios notificados en el mismo periodo de 2017. Los departamentos de Apurímac, Ica, Junín, Cusco, Ayacucho, Amazonas, Huánuco y Huancavelica tienen un incremento por encima del 10 %.

    Asimismo, se han notificado 126782 episodios de SOB/Asma en menores de 5 años, 11,9 % más comparado con lo notificado en el mismo periodo de 2017.

    Callao tiene la mayor incidencia acumulada con 1699,1 episodios por cada 10 000 menores de 5 años (Tabla 1).

    Además, se han notificado 21 933 episodios de neumonía en menores de 5 años, 13,6 % más comparado con el mismo periodo del 2017 con una IA de 77,9 episodios por cada 10 000 menores de 5 años. Los departamentos de Tacna, Puno, La Libertad, Apurimac y Lambayeque tienen un incremento por encima del 50 %.

    Por otro lado, hasta la SE 38-2018, se tienen 15 084 episodios de neumonías en mayores de 60 años notificados, 27,8 % más comparado con el mismo periodo de 2017. Los departamentos de Ica, Madre de Dios y Tacna presentan un incremento por encima del 100 % (Tabla 2).

    Tabla 1. Episodios de IRA y SOB/Asma en menores de 5 años por departamento, Perú 2017*-2018*

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 38-2018.

  • 889

    Boletín Epidemiológico del Perú SE 38-2018 (del 16 al 22 de setiembre del 2018)

    Tabla 2. Episodios de Neumonía en menores de 5 años y mayores de 60 años por departamento, Perú 2017*-2018*

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. IA=Incidencia acumulada. * Hasta la SE 38-2018.

    Hasta la SE 38-2018, se registran 239 defunciones por neumonía en menores de 5 años y 972 en mayores de 60 años. En la SE 38-2018, se han reportado 3 defunciones por neumonía en menores de 5 años, procedentes de Jose Sabogal (Cajamarca), Puerto Bermúdez (Pasco) y Puno (Puno). En cambio, en los mayores de 60 años se reportaron 12 defunciones, procedentes de Lima (4), Callao (2), Cusco (2), Ica (2), Huánuco (1), y Loreto (1), (Tabla 3).

    II. Situación por temporada de bajas temperaturas

    Durante la temporada de bajas temperaturas (desde SE 16 hasta la SE 38 del 2018), los episodios de neumonía en menores de 5 años, como en los mayores de 60 años presentan una tendencia al incremento en comparación a los años anteriores.

    Durante este periodo en el 2018, se han notificado 182 defunciones por neumonía en menores de 5 años, 54 % más comparado con el mismo periodo de 2017 (Fig. 1).

    En los mayores de 60 años se han reportado 610 defunciones por neumonía durante la temporada de bajas temperaturas, el número de defunciones es similar comparado al mismo periodo de 2017 (Fig. 1).

    Tabla 3. Episodios notificados de la vigilancia de IRA, Perú 2016*-2018*

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, prevención y Control de Enfermedades-MINSA * Hasta la SE 38-2018

  • 890

    Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

    Figura 1. Episodios y defunciones por neumonía en menores de 5 años y mayores de 60 años,

    temporada de bajas temperaturas, Perú, 2015*-2018*

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, prevención y Control de Enfermedades-MINSA * Desde la SE 16 hasta la SE 38-2018

    III. Conclusiones

    En menores de 5 años:

    • Incremento del 13,6 % el número de episodios de neumonías, que equivale a una incidencia acumulada de 77,9 por cada 10 000 habitantes.

    • Incremento del 25,4 % en el número de hospitalizaciones con una tasa de hospitalización de 36,8 por cada 100 episodios de neumonías.

    • Incremento del 34,3 % en el número de defunciones por neumonía con una tasa de mortalidad de 8,5 por cada 100 000 habitantes.

    • En la SE 38-2018, se han reportado reportado defunciones por neumonía en menores de 5 años, procedentes de Jose Sabogal (Cajamarca), Puerto Bermúdez (Pasco) y Puno (Puno).

    En mayores de 60 años:

    • Incremento del 27,8 % el número de episodios de neumonías con una incidencia acumulada de 45,1 por cada 10 000 habitantes.

    • Incremento del 29,5 % en el número de hospitalizaciones con una tasa de hospitalización de 36,7 por cada 100 episodios de neumonías.

    • Disminución del 7,9 % en el número de defunciones por neumonía con una tasa de mortalidad de 29,1 por cada 100 000 habitantes.

    • En la SE 38-2018, se reportaron 12 defunciones, procedentes de Lima (4), Callao (2), Cusco (2), Ica (2), Huánuco (1) y Loreto (1).

    Mg. Luis Ángel Ordóñez IbargüenGrupo Temático Materno Infantil

    Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

  • 891

    Boletín Epidemiológico del Perú SE 38-2018 (del 16 al 22 de setiembre del 2018)

    Sugerencia para citar: Vargas E. Situación de Peste, Perú 2018 . Boletín Epidemiológico del Perú. 2018; 27 (38): 891-892

    Situación de peste, Perú 2018

    I. Antecedentes

    La peste es una enfermedad zoonótica que circula, principalmente, entre roedores y otros animales pequeños, en áreas de focos naturales en varias partes del mundo. La forma de transmisión más frecuente es a través de picaduras de pulgas infectadas, pero también puede transmitirse por contacto directo o indirecto con animales infectados y por inhalación de gotitas aerolizadas de una persona infectada a otra.(1,2)

    Las principales formas clínicas de peste son: la bubónica caracterizada por la presentación de fiebre y bubón (inflamación de ganglios linfáticos), que es la más frecuente, y la neumónica que es la forma clínica de mayor severidad.(2)

    Esta zoonosis está presente en todos los continentes, excepto Oceanía. Reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), refieren que Madagascar, la República Democrática del Congo y el Perú son los tres países más endémicos del mundo.(2)

    Desde el ingreso de la peste al Perú, a través de los puertos de Pisco y Callao en 1903, hasta aproximadamente, 1960, esta zoonosis se extendió a lo largo de toda la costa, registrándose durante este periodo 23 166 casos, con 11 206 fallecidos (letalidad 45 %).(3) En 1994 se reportó un brote en la costa de Lambayeque (410 casos), y a partir de 2009, se evidencia la reemergencia de esta zoonosis (después de, aproximadamente, 70 años) en la costa del departamento de La Libertad. Así, entre el 2009 y el 2017, el 59 % de los casos proceden de la costa de la Libertad, de un total de 69 casos notificados de peste en el país.

    II. Situación actual

    Hasta la semana epidemiológica (SE) 38-2018, se notificaron 28 casos sospechosos de peste, 21 de ellos fueron descartados, dos fueron confirmados y cuatro se encuentran en investigación al cierre de este informe (Fig. 1).

    Los casos confirmados proceden del distrito de Salas en la provincia de Ferreñafe. Un caso de peste bubónica corresponde a una niña de 2 años (SE 13) procedente de la localidad de Nueva Jerusalén en

    la sierra del distrito de Salas. Un segundo caso fue clasificado como peste septicémica, un varón de 42 años (SE 27), quien adquirió la peste en la localidad de Humedades en la costa del mismo distrito. Este último paciente falleció después de 4 días de enfermedad.

    Dos de los cuatro casos de peste bubónica, aun en investigación, proceden del departamento de Lambayeque y corresponden a un niño de 5 años y una mujer de 60 procedentes del distrito de Salas, en la provincia de Lambayeque. Los otros dos casos proceden del departamento de Cajamarca: un niño de 9 años procedente del distrito de Pucará, provincia de Jaén y un adolescente de 14 años procedente del distrito de Querecotillo en la provincia de Cutervo.

    Figura 1 Casos sospechosos, probables y confirmados de peste, Años 2000-*2018*

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA* Hasta la SE 38 -2018

    II. Situación actual

    Durante los últimos 20 años se registraron casos de peste en 90 distritos, distribuidos en 23 provincias de Cajamarca, Lambayeque, La Libertad y Piura, afectando, aproximadamente, al 35,5 % del total territorial de los cuatro departamentos (Fig. 2).

    Durante la investigación del último caso (en la costa del distrito de Salas), se colectaron muestras de sangre de 30 canes, 10 de las cuales tuvieron el test de ELISA IgG positivo para peste,(4) lo que indica la transmisión de peste en esta área costera del valle del río Salas.

    Durante los últimos 3 años, se evidenció circulación de Yersinia pestis (con casos humanos,

  • 892

    Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

    muestras de roedores o canes con resultados positivos) en 18 distritos, de los cuales, 12 distritos pertenecen al departamento de La Libertad y 6 distritos al departamento de Cajamarca.(5)

    Figura 2. Mapa de Caracterización de riesgo de peste, Perú 1994-2018*

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA* Hasta la SE 38-2018

    En los brotes de peste registrados en la sierra del Perú durante los últimos 20 años, se encontraron características comunes que favorecen la transmisión de la enfermedad, entre las que resaltan: Antecedente de peste (aun con largos periodos de silencio), incremento de roedores, desplazamiento de roedores a las viviendas, epizootias en roedores y cuyes, desratización con inadecuado o sin medidas de control de las pulgas, crianza de cuyes dentro de las viviendas, almacenamiento inadecuado de cosechas, precariedad y hacinamiento en las viviendas, asistencia a velorios prolongados y el desconocimiento de la enfermedad, tanto por la población como por el personal de los establecimientos de salud.

    En los brotes presentados en la costa de La Libertad, se observa, adicionalmente, que la quema de caña de azúcar produce desequilibrio en roedores reservorios, generando condiciones de riesgo de diseminación de la enfermedad

    III. Comentarios

    La vigilancia de peste en el Perú, prioriza la detección temprana de casos y epizootias, con la finalidad de administrar tratamiento oportuno de los casos y sus contactos, así como, desarrollar intervenciones de investigación y control de brote en las áreas afectadas en el más corto tiempo.

    La identificación de casos se basa en el uso de la definición de “caso sospechoso de peste” que es “Paciente que presenta signos y síntomas clínicos compatibles, y con antecedentes epidemiológicos de exposición a humanos o animales infectados, o residencia o viaje a un área endémica conocida, dentro de los 10 días previos”. Asimismo la vigilancia de epizootias establece la obligatoriedad de la notificacion de “La muerte de roedores y cuyes, que ocurra en los departamentos de Piura, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca”. Adicionalmente, en algunas regiones se realiza la vigilancia de la circulación de la Y. pestis en roedores y canes, como estrategia de alerta temprana de situaciones de riesgo.

    En los últimos años el número de casos de peste en el país ha disminuido, sin embargo, persiste el riesgo de transmisión en los departamentos del norte.

    III. Comentarios

    1. Butler, T., Plague into the 21st Century. Clinical Infectious Diseases, 2009. 49(5): p. 736-742.

    2. OPS. Nota Informativa de Peste (internet). (actualizado Octubre 2017). Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs267/es/

    3. Registros Estrategia Nacional de Zoonosis MINSA-Perú.

    4. Netlab. Instituto Nacional de Salud.

    5. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. CDC-MINSA.

    Méd. Vet. Epid. Elena Vargas LinaresEquipo Técnico de Vigilancia epidemiológica

    de Enfermedades ZoonóticasCentro Nacional de Epidemiología, Prevención

    y Control de Enfermedades

  • 893

    Boletín Epidemiológico del Perú SE 38-2018 (del 16 al 22 de setiembre del 2018)

    Indicadores de la vigilancia conjunta de sarampión - rubéola para el período comprendido desde la semana Nº 01 - 38 del 2018

    En el 2017, se notificaron 346 casos sospechosos de sarampión y rubéola, todos descartados.

    Hasta la SE 38 -2018 se notificaron 649 casos de enfermedades febriles eruptivas: 320 casos sospechosos de rubéola y 329 casos sospechosos de sarampión. Del total de casos notificados 490 fueron descartados, 26 confirmados para sarampión y 133 están pendientes de clasificación.En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y rubéola, la calidad del sistema de vigilancia

    epidemiológica se expresa a través de los siguientes indicadores:• Tasa de notificación: 2,0 por cada 100 000

    habitantes.• Porcentaje de investigación adecuada( ficha

    completa): 73,0 %.• Porcentaje de visita domiciliaria en 48 hrs: 88,0 %.• Porcentaje de muestras de sangre que llegan al

    INS antes de los 5 días: 75,0 %. • Porcentaje de resultados del INS reportados

    antes de los 4 días: 49,0 %.

    Indicadores de la vigilancia conjunta de sarampión - rubéola para el periodo comprendido desde la SE Nº 01 - 38 2018*

    (1) y (2) Mínimo esperado para el indicador: 80%.. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

  • 894

    Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

    Indicadores de la vigilancia de parálisis flácida aguda (PFA) para el período comprendido desde la semana Nº 01 - 38 del 2018

    En el 2017, hasta la SE 52 se notificaron 55 casos de PFA con una tasa ajustada de 0,5 por 100 000 menores de 15 años. En el presente año, a la SE N° 38 se ha notificado 53 casos de PFA.El monitoreo de la Vigilancia de PFA expresado en indicadores a la SE N° 38 -2018 es:

    • Tasa de notificación nacional: 0,6 % casos por 100,000 menores de 15 años.

    • Notificación semanal oportuna: 97,0 %.• Investigación de los casos dentro de las 48 horas:

    61,0 %.• Porcentaje con muestra adecuada: 71,0 %

    Indicadores de Vigilancia Epidemiológica de Parálisis Flácida Aguda para el periodo comprendido desde la SE 01 - 38 2018*

    (1) y (2): Mínimo esperado para el indicador: 80%. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

  • 895

    Boletín Epidemiológico del Perú SE 38-2018 (del 16 al 22 de setiembre del 2018)

    Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2018

    Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades: Resumen de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú. Boletín Epidemiológico del Perú. 2018; 27 (38): 895-900

    Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, Perú SE 38 - 2017, 2018*

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

    (Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

    (*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

    (**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

    Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados ProbablesAntrax (carbunco) 0 0 2 8 0 0.03 0 0 0 0 0 0.00Dengue con signos de alarma 17 2 7015 277 9 22.91 3 4 752 300 2 3.29Dengue grave 1 0 201 6 68 0.65 0 0 45 12 11 0.18Dengue sin signos de alarma 77 42 50514 7712 0 182.95 2 38 1625 3633 0 16.42Enfermedad de Carrión aguda 2 0 186 4 7 0.60 0 0 31 55 2 0.27Enfermedad de Carrión eruptiva 5 1 107 4 0 0.35 0 0 21 8 0 0.09Enfermedad de Chagas 1 0 24 3 0 0.08 0 1 16 21 0 0.12Fiebre amarilla selvática 0 0 7 1 3 0.03 0 0 8 8 6 0.05Hepatitis B 14 0 905 36 4 2.96 2 12 860 669 7 4.78Leishmaniasis cutánea 53 1 5035 118 0 16.19 4 1 3536 213 0 11.71Leishmaniasis mucocutánea 10 1 440 32 0 1.48 0 0 260 27 0 0.90Leptospirosis (**) 29 24 1740 839 8 5.47 0 16 578 1661 12 1.81Loxocelismo 17 0 1354 2 3 23 0 1057 14 4Malaria p. falciparum 210 10382 5 32.62 16 7635 2 23.85Malaria por p. vivax 825 32111 2 100.90 127 28000 1 87.46Muerte materna directa 9 200 5 153Muerte materna incidental 0 24 1 17Muerte materna indirecta 1 91 0 102Muerte perinatal - fetal 61 2560 45 2370Muerte perinatal - neonatal 78 2426 23 2260Ofidismo 28 0 1650 0 4 5.18 14 0 1586 0 7 4.95Peste bubónica (**) 2 0 3 0 0 0.01 0 1 1 4 0 0.00Rabia humana silvestre (**) 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 1 0 0.00Sífilis congénita 10 1 194 8 2 0.35 1 1 183 24 8 0.36Tétanos 0 0 18 1 4 0.06 0 0 18 1 6 0.06Tos ferina 8 3 297 143 16 1.38 0 9 340 187 8 1.65

    2017 2018

    Enfermedades Semana 38 AcumuladoDefunción I.A. (*)

    Semana 38 AcumuladoDefunción I.A. (*)

  • 896

    Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

    Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Direcciones de Salud, Perú SE 38 - 2018*

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

    (*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

    Den

    gue

    con

    sign

    os d

    e al

    arm

    a

    Den

    gue

    grav

    e

    Den

    gue

    sin

    sign

    os d

    e al

    arm

    a

    Enfe

    rmed

    ad d

    e Ca

    rrió

    n ag

    uda

    Enfe

    rmed

    ad d

    e Ca

    rrió

    n er

    uptiv

    a

    Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)

    Amazonas Amazonas 0 0.00 4 1 185 190 44.02 4 12 16 3.71 2 0.46 1 0.23

    Áncash Áncash 0 0.00 11 4 41 56 4.86 6 11 17 1.48 1 0.09 0 0.00

    Apurímac Apurímac 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    Chanka 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0

    Arequipa Arequipa 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 10 0.74 0 0.00

    Ayacucho Ayacucho 0 0.00 11 0 287 298 43.05 6 0 6 0.87 6 0.87 0 0

    Cajamarca Cajamarca 0 0.00 1 0 1 2 0.27 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    Chota 0 0.00 1 0 3 4 1.29 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    Jaén 0 0.00 1 0 23 24 6.90 13 3 16 4.60 0 0.00 0 0.00

    Cutervo 0 0.00 0 0 0 0 0.00 3 0 3 2.18 1 0.73 0 0.00

    Callao Callao 0 0.00 0 0 1 1 0.09 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    Cusco Cusco 0 0.00 5 2 80 87 6.53 7 0 7 0.53 1 0.08 1 0.08

    Huancavelica Huancavelica 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    Huánuco Huánuco 0 0.00 4 1 50 55 6.41 19 0 19 2.21 1 0.12 0 0

    Ica Ica 0 0.00 7 0 143 150 18.10 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    Junín Junín 0 0.00 11 1 36 48 3.57 1 0 1 0.07 2 0.15 1 0.07

    La Libertad La Libertad 0 0.00 15 3 63 81 4.22 9 0 9 0.47 0 0.00 0 0.00

    Lambayeque Lambayeque 0 0.00 4 0 47 51 3.91 12 0 12 0.92 0 0.00 0 0

    Lima 0 0.00 0 0 2 2 0.20 0 1 1 0.10 1 0.10 0 0.00

    Diris Lima Centro 0 0.00 0 0 1 1 0.04 0 0 0 0.00 1 0.04 0 0.00

    Diris Lima Norte 0 0.00 0 0 10 10 0.36 0 0 0 0.00 1 0.04 0 0.00

    Diris Lima Este 0 0.00 0 0 1 1 0.06 1 0 1 0.06 0 0.00 0 0.00

    Diris Lima Sur 0 0.00 0 0 2 2 0.09 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    Loreto Loreto 0 0.00 459 15 1372 1846 169.94 0 0 0 0.00 5 0.46 4 0.37

    Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 365 19 804 1188 779.93 0 0 0 0.00 0 0.00 4 2.63

    Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0

    Pasco Pasco 0 0.00 0 0 1 1 0.33 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    Piura Luciano Castillo 0 0.00 19 1 146 166 19.96 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0

    Piura 0 0.00 37 3 859 899 84.97 1 1 2 0.19 0 0.00 0 0.00

    Puno Puno 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 1 0.07

    San Martín San Martín 0 0.00 16 0 124 140 15.81 3 1 4 0.45 3 0.34 1 0.11

    Tacna Tacna 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0

    Tumbes Tumbes 0 0.00 11 0 749 760 304.70 0 0 0 0.00 1 0.40 0 0.00

    Ucayali Ucayali 0 0.00 70 7 227 304 56.21 1 0 1 0.18 1 0.18 3 0.55

    Perú 0 0.00 1052 57 5258 6367 19.89 86 29 115 0.36 37 0.12 16 0.05

    Lima

    Dep

    arta

    men

    to

    Enfe

    rmed

    ad d

    e ch

    agas

    Fieb

    re a

    mar

    illa

    selv

    átic

    a

    Dire

    ccio

    nes

    de s

    alud

    Tota

    l Den

    gue

    Tota

    l Enf

    erm

    edad

    de

    Carr

    ión

    Ántr

    ax (c

    arbu

    nco)

  • 897

    Boletín Epidemiológico del Perú SE 38-2018 (del 16 al 22 de setiembre del 2018)

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

    (Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

    (*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

    (**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis..

    Tabla 2 - B. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Direcciones de Salud, Perú SE 38 - 2018*

    Loxo

    celis

    mo

    Ofid

    ism

    o

    Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)Casos Conf.

    Casos Prob.

    I.A.(*) Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos

    Amazonas Amazonas 15 3.48 296 68.58 2 0.46 6 7 1.39 61 0 0.00 526 121.86 137

    Áncash Áncash 10 0.87 208 18.06 2 0.17 2 3 0.17 9 0 0.00 0 0.00 0

    Apurímac Apurímac 36 14.97 19 7.90 3 1.25 1 0 0.42 1 0 0.00 1 0.42 0

    Chanka 6 2.87 2 0.96 0 0.00 0 0 0.00 2 0 0.00 0 0.00 0

    Arequipa Arequipa 29 2.16 0 0.00 0 0.00 1 0 0.07 316 0 0.00 1 0.07 0

    Ayacucho Ayacucho 460 66.46 93 13.44 28 4.05 52 229 7.51 98 0 0.00 25 3.61 17

    Cajamarca Cajamarca 3 0.41 157 21.34 1 0.14 5 18 0.68 1 0 0.00 32 4.35 1

    Chota 0 0.00 106 34.25 0 0.00 1 0 0.32 1 0 0.00 0 0.00 0

    Jaén 3 0.86 61 17.54 0 0.00 7 11 2.01 11 0 0.00 0 0.00 10

    Cutervo 1 0.73 31 22.56 0 0.00 0 4 0.00 4 0 0.00 0 0.00 6

    Callao Callao 10 0.94 1 0.09 0 0.00 0 1 0.00 31 0 0.00 0 0.00 0

    Cusco Cusco 183 13.73 358 26.86 75 5.63 39 66 2.93 55 0 0.00 36 2.70 74

    Huancavelica Huancavelica 15 3.19 1 0.21 0 0.00 1 0 0.21 15 0 0.00 0 0.00 1

    Huánuco Huánuco 61 7.11 139 16.19 24 2.80 9 24 1.05 12 0 0.00 2 0.23 100

    Ica Ica 17 2.05 0 0.00 0 0.00 44 8 5.31 4 0 0.00 0 0.00 0

    Junín Junín 119 8.85 276 20.53 28 2.08 4 6 0.30 44 0 0.00 343 25.51 164

    La Libertad La Libertad 1 0.05 262 13.64 0 0.00 5 25 0.26 61 13 0.68 89 4.63 10

    Lambayeque Lambayeque 44 3.37 39 2.99 0 0.00 20 56 1.53 2 0 0.00 0 0.00 7

    Lima 22 2.25 142 15 3 0 10.00 2 1 97 0.00 0 0.00 0 11.00

    Diris Lima Centro 108 4.15 1 0 0 0 8.00 0 0 23 0.00 0 0.00 0 1.00

    Diris Lima Norte 64 2.30 0 0 0 0 8.00 1 0 57 0.00 0 2.00 0 2.00

    Diris Lima Este 41 2.60 0 0 0 0 2.00 1 0 2 0.00 0 1.00 0 0.00

    Diris Lima Sur 17 0.73 0 0 0 0 3.00 0 0 8 0.00 0 0.00 0 0.00

    Loreto Loreto 50 4.60 166 15.28 27 2.49 103 458 9.48 4 7618 701.32 26791 2466.40 339

    Madre de Dios Madre de Dios 60 39.39 470 308.56 58 38.08 82 208 53.83 1 0 0.00 4 2.63 46

    Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0 1.61 1 0 0.00 0 0.00 0

    Pasco Pasco 6 1.98 113 37.27 8 2.64 0 3 0.00 2 0 0.00 0 0.00 40

    Piura Luciano Castillo 12 1.44 19 2.28 0 0.00 15 26 1.80 0 0 0.00 2 0.24 1

    Piura 3 0.28 180 17.01 0 0.00 60 144 5.67 11 0 0.00 3 0.28 44

    Puno Puno 2 0.14 211 15.12 6 0.43 0 0 0.00 2 0 0.00 1 0.07 7

    San Martín San Martín 50 5.65 235 26.54 5 0.56 23 33 2.60 114 1 0.11 104 11.74 382

    Tacna Tacna 66 18.89 0 0.00 1 0.29 0 0 0.00 15 0 0.00 1 0.29 0

    Tumbes Tumbes 2 0.80 1 0.40 0 0.00 24 144 9.62 1 0 0.00 5 2.00 2

    Ucayali Ucayali 13 2.40 162 29.96 16 2.96 40 183 7.40 5 3 0.55 31 5.73 184

    Perú 1529 4.78 3749 11.71 287 0.90 578 1661 1.81 1071 7635 23.85 28000 87.46 1586

    Lima

    Dep

    arta

    men

    to

    Dire

    ccio

    nes

    de s

    alud

    Mal

    aria

    P. F

    alci

    paru

    m

    Mal

    aria

    por

    P. V

    ivax

    Hep

    atiti

    s B

    Leis

    hman

    iasi

    s cu

    táne

    a

    Leis

    hman

    iasi

    s m

    ucoc

    után

    ea

    Lept

    ospi

    rosi

    s (*

    *)

  • 898

    Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

    Tabla 2 - C. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Direcciones de Salud, Perú SE 38 - 2018*

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

    (Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

    (*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

    (**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

    Mu

    erte

    mat

    ern

    a d

    irec

    ta

    Mu

    erte

    mat

    ern

    a in

    cid

    enta

    l

    Mu

    erte

    mat

    ern

    a in

    dir

    ecta

    Mu

    erte

    fet

    al

    Mu

    erte

    neo

    nat

    al

    Defunción Defunción DefunciónCasos Conf.

    Casos Prob.

    Casos Sosp.

    I.A.(*) Casos Conf.

    Casos Prob.

    I.A.(*) Casos I.A. Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción

    Amazonas Amazonas 3 0 3 0 1 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 1 0.23 14 3.24 57 60

    Áncash Áncash 9 0 5 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.09 0 0.00 23 2.00 69 88

    Apurímac Apurímac 0 2 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.38 0 0.00 10 4.16 13 15

    Chanka 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.42 1 0.48 0 0.00 20 19

    Arequipa Arequipa 3 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 12 0.57 1 0.07 23 1.71 47 44

    Ayacucho Ayacucho 4 0 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 7 0.45 1 0.14 10 1.44 51 48

    Cajamarca Cajamarca 6 0 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 21 2.85 86 99

    Chota 0 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 1 0.32 8 2.58 35 20

    Jaén 6 0 2 0 0 1 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 1.44 35 32

    Cutervo 1 1 0 0 1 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 6 18

    Callao Callao 5 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 13 0.86 0 0.00 29 2.73 52 50

    Cusco Cusco 12 2 1 0 0 0 0.00 0 1 0.00 10 0.41 2 0.15 10 0.75 130 142

    Huancavelica Huancavelica 1 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.64 39 29

    Huánuco Huánuco 5 1 7 0 0 0 0.00 0 0 0.00 6 0.32 0 0.00 7 0.82 81 72

    Ica Ica 3 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 5 0.38 0 0.00 10 1.21 57 55

    Junín Junín 4 1 6 0 0 0 0.00 0 0 0.00 9 0.31 0 0.00 10 0.74 138 102

    La Libertad La Libertad 9 1 6 0 0 0 0.00 0 0 0.00 5 0.15 1 0.05 58 3.02 175 158

    Lambayeque Lambayeque 5 1 6 1 2 0 0.08 0 0 0.00 3 0.14 0 0.00 13 1.00 56 88

    Lima 6 1 2 0 0 0 0.00 0 0 0 12 1 1 0 11 1.12 72 54

    Diris Lima Centro 6 0 4 0 0 0 0.00 0 0 0 21 1 0 0 20 0.77 199 182

    Diris Lima Norte 2 1 1 0 0 0 0.00 0 0 0 8 0 1 0 33 1.19 171 139

    Diris Lima Este 1 2 4 0 0 0 0.00 0 0 0 10 0 1 0 22 1.40 93 77

    Diris Lima Sur 11 1 1 0 0 0 0.00 0 0 0 11 0 1 0 28 1.21 92 109

    Loreto Loreto 12 0 8 0 0 0 0.00 0 0 0.00 11 0.50 2 0.18 67 6.17 97 122

    Madre de Dios Madre de Dios 0 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 14 5.39 0 0.00 1 0.66 25 18

    Moquegua Moquegua 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 2.15 4 5

    Pasco Pasco 2 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 7 1.10 0 0.00 0 0.00 34 25

    Piura Luciano Castillo 5 0 7 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 0.24 2 0.24 3 0.36 64 48

    Piura 6 0 5 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 0.15 0 0.00 17 1.61 131 71

    Puno Puno 13 2 6 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.07 0 0.00 37 2.65 120 113

    San Martín San Martín 3 1 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 18 1.14 2 0.23 10 1.13 66 76

    Tacna Tacna 2 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.86 1 9

    Tumbes Tumbes 1 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.51 0 0.00 1 0.40 22 11

    Ucayali Ucayali 6 0 5 0 0 0 0.00 0 0 0.00 8 0.92 1 0.18 16 2.96 32 62

    Perú 153 17 102 1 4 1 0.00 0 1 0.00 207 0.36 19 0.06 527 1.65 2370 2260

    Lima

    Dir

    ecci

    on

    es d

    e sa

    lud

    Dep

    arta

    men

    to

    Tét

    ano

    s

    Pes

    te b

    ub

    ón

    ica

    (**)

    Rab

    ia h

    um

    ana

    silv

    estr

    e (*

    *)

    Sífi

    lis

    con

    gén

    ita

    To

    s fe

    rin

    a

  • 899

    Boletín Epidemiológico del Perú SE 38-2018 (del 16 al 22 de setiembre del 2018)

    Tabla 3. Episodios de las enfermedades diarréicas agudas por Direcciones de Salud, Perú SE 38- 2017, 2018*

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

    Semana 38 Acumulado Semana 38 Acumulado Semana 38 Acumulado Semana 38 Acumulado

    Amazonas Amazonas 600 19353 5 232 124 0 19585 568 18471 6 302 253 1 18773

    Áncash Áncash 1122 40521 38 1617 511 1 42138 1032 35124 24 1032 437 3 36156

    Apurímac Apurímac 310 8696 9 207 48 0 8903 242 9329 12 239 52 0 9568

    Chanka 237 4054 2 53 2 0 4107 185 4251 0 40 8 0 4291

    Arequipa Arequipa 1448 62407 47 1645 618 4 64052 1815 61238 33 1121 686 2 62359

    Ayacucho Ayacucho 734 18026 35 828 30 1 18854 662 16913 32 780 35 0 17693

    Cajamarca Cajamarca 233 7313 14 294 72 4 7607 194 8531 10 392 43 1 8923

    Chota 95 3228 1 42 0 0 3270 56 2431 0 35 0 0 2466

    Cutervo 128 3493 0 25 3 0 3518 80 3397 0 0 0 0 3397

    Jaén 317 10613 3 69 196 0 10682 307 11184 0 50 198 0 11234

    Callao Callao 932 41383 4 140 88 0 41523 1176 39013 2 126 75 1 39139

    Cusco Cusco 1026 29096 8 164 426 1 29260 930 33077 0 166 381 7 33243

    Huancavelica Huancavelica 562 16935 18 769 29 3 17704 534 15728 17 623 61 1 16351

    Huánuco Huánuco 835 26732 20 403 225 7 27135 835 26911 20 434 243 2 27345

    Ica Ica 380 16442 14 363 71 0 16805 452 16097 9 376 51 0 16473

    Junín Junín 893 23782 11 244 221 3 24026 933 24219 8 176 182 0 24395

    La Libertad La Libertad 1145 47303 8 420 137 1 47723 1324 43354 3 311 131 0 43665

    Lambayeque Lambayeque 510 29994 5 289 94 0 30283 386 22083 9 184 198 0 22267

    Lima 975 40236 12 429 104 0 40665 978 36503 24 689 74 0 37192

    Diris Lima Centro 1006 39560 29 1384 661 1 40944 1160 37027 16 1260 627 7.00 38287

    Diris Lima Norte 1284 44620 12 423 242 0 45043 1423 49309 3 421 83 1.00 49730

    Diris Lima Este 1347 55314 22 1353 404 0 56667 1389 55897 27 2372 406 5.00 58269

    Diris Lima Sur 740 33561 6 314 145 1 33875 850 31727 4 275 140 1.00 32002

    Loreto Loreto 1110 40712 106 4347 195 5 45059 889 39660 69 3810 283 4 43470

    Madre de Dios Madre de Dios 149 5401 8 167 148 1 5568 154 6313 1 171 158 1 6484

    Moquegua Moquegua 223 11981 5 177 108 0 12158 434 12189 8 162 88 4 12351

    Pasco Pasco 456 17393 9 222 232 0 17615 509 14698 12 226 74 0 14924

    Piura Luciano Castillo 449 23788 10 179 173 0 23967 371 18421 2 109 104 0 18530

    Piura 697 30518 8 452 181 0 30970 535 24092 1 181 181 4 24273

    Puno Puno 300 12266 3 219 459 5 12485 429 12185 4 119 265 4 12304

    San Martín San Martín 383 12702 35 795 37 0 13497 519 13190 18 652 23 0 13842

    Tacna Tacna 305 16366 7 50 26 0 16416 543 14177 0 65 27 0 14242

    Tumbes Tumbes 149 5113 1 115 61 0 5228 83 6461 0 8 88 0 6469

    Ucayali Ucayali 836 25653 62 2347 100 0 28000 723 25197 37 1705 101 11 26902

    Perú 21916 824575 577 20782 6171 38 845357 22700 788397 411 18612 5756 60 807009

    Lima

    Total EDAS

    2017

    Departamento Diarreas acuosas Diarreas disentéricas Defunciones

    Total EDAS

    Direcciones de Salud Diarreas acuosas Diarreas disentéricas

    2018

    Hospitalizados

    Hospitalizados

    Defunciones

  • 900

    Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

    Tabla 4. Episodios de las infecciones respiratorias agudas por Direcciones de Salud, Perú SE 38 - 2017, 2018*

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

    Semana 38 Acumulado Semana 38 Acumulado Semana 38 Acumulado Semana 38 Acumulado

    Amazonas Amazonas 1104 37934 5 348 77 10 38282 1115 42054 10 478 99 5 42532

    Áncash Áncash 2286 71873 5 571 325 0 72444 1747 71574 9 624 395 6 72198

    Apurímac Apurímac 713 21563 1 150 76 3 21713 517 24593 3 188 98 2 24781

    Chanka 499 13096 0 70 11 0 13166 428 16761 6 149 14 0 16910

    Arequipa Arequipa 3862 135802 39 1362 671 1 137164 3980 137896 38 1593 965 4 139489

    Ayacucho Ayacucho 1202 40215 7 297 125 2 40512 1060 44960 3 346 202 9 45306

    Cajamarca Cajamarca 931 31881 4 213 91 3 32094 702 34046 1 284 139 4 34330

    Chota 545 17849 1 95 34 0 17944 436 16476 0 56 16 0 16532

    Cutervo 295 9171 0 85 32 0 9256 266 9934 0 70 24 2 10004

    Jaén 713 23486 1 86 44 1 23572 670 24809 0 101 47 0 24910

    Callao Callao 2634 84158 10 577 50 2 84735 2438 88441 17 608 213 5 89049

    Cusco Cusco 2556 76842 11 679 301 16 77521 2168 85835 15 1015 444 37 86850

    Huancavelica Huancavelica 1234 39382 1 160 62 15 39542 1086 43346 4 211 102 7 43557

    Huánuco Huánuco 1641 52252 11 633 205 9 52885 1434 57757 15 943 241 14 58700

    Ica Ica 1636 52684 6 234 64 2 52918 1855 61869 2 294 95 2 62163

    Junín Junín 1610 57314 3 389 273 15 57703 1782 64668 11 554 438 19 65222

    La Libertad La Libertad 2915 91675 9 397 87 8 92072 3249 97603 7 627 268 10 98230

    Lambayeque Lambayeque 2384 72449 5 218 26 5 72667 1731 69907 7 328 71 0 70235

    Lima 2512 74956 72 2389 587 3 77345 2241 80794 25 1409 549 2 82203

    Diris Lima Centro 3311 96837 30 1661 715 4 98498 2860 106343 42 1828 764 11 108171

    Diris Lima Norte 2975 95285 33 980 270 4 96265 2672 97989 33 1315 223 5 99304

    Diris Lima Este 3036 103082 46 2039 645 4 105121 2795 111053 46 2258 697 6 113311

    Diris Lima Sur 2766 81779 28 754 159 1 82533 2401 89339 9 531 170 3 89870

    Loreto Loreto 1781 81618 29 1178 335 15 82796 1258 79212 19 1641 507 28 80853

    Madre de Dios Madre de Dios 347 12705 4 213 102 2 12918 331 12461 6 232 109 0 12693

    Moquegua Moquegua 643 21024 0 97 55 3 21121 730 21770 4 103 61 1 21873

    Pasco Pasco 891 31614 5 253 125 3 31867 819 31887 7 296 154 6 32183

    Piura Luciano Castillo 1333 45536 5 418 224 2 45954 1054 43682 9 363 195 4 44045

    Piura 1893 65606 12 648 158 2 66254 1442 65532 40 587 99 6 66119

    Puno Puno 1405 59236 10 695 166 29 59931 1713 64699 35 1105 255 22 65804

    San Martín San Martín 1058 37163 3 325 81 1 37488 1135 40207 16 383 105 0 40590

    Tacna Tacna 924 28270 1 36 13 4 28306 930 30799 1 60 10 2 30859

    Tumbes Tumbes 462 13709 16 182 71 0 13891 254 13405 10 116 65 0 13521

    Ucayali Ucayali 1469 56825 16 871 185 9 57696 1500 61970 19 1237 247 17 63207

    Perú 55589 1834913 429 19303 6445 178 1854216 50799 1943684 469 21936 8084 239 1965620

    Lima

    Total IRAS

    IRAS (no neumonías)Departamento Neumonías Hospitalizados

    Defunciones

    Total IRAS

    Direcciones de Salud

    2017 2018

    IRAS (no neumonías) Neumonías Hospitalizados

    Defunciones

  • 901

    Boletín Epidemiológico del Perú SE 38-2018 (del 16 al 22 de setiembre del 2018)

    Sugerencia para citar: Brotes y otras emergencias sanitarias. Boletín Epidemiológico del Perú. 2018; 27 (38): 901

    Brotes y otras emergencias sanitarias

    Bro

    tes

    y E

    mer

    genc

    ias

    notifi

    cado

    s du

    rant

    e la

    SE

    38

    - 201

    8

    PC

    R=p

    olym

    eras

    e ch

    ain

    reac

    tion,

    IgM

    =Inm

    unog

    lobu

    lina

    M.

  • 902

    Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

    Indicadores de monitoreo de notificación de la información del sistema de vigilancia epidemiológica, Perú SE 38 - 2018

    Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar la disposición de información oportuna y de calidad en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, permiten el procesamiento y análisis para la toma de decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública (Tabla 1).

    En la SE 38 - 2018, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 93,4 %, clasificado como óptimo. De las 34 regiones, 19 obtuvieron puntaje mayor a 90 % calificando como óptimo con un promedio ponderado de 99,9 %. El indicador más bajo para la SE 38 fue Calidad del dato (84,6 %) calificado como débil (Tabla 2).

    Tabla 2. Puntaje desagregado por DIRESA de los indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica, Perú SE 38 – 2018

    Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – Notificación: Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica. Boletín Epidemiológico del Perú. 2018; 27 (38): 902-903

    Tabla 1. Puntajes para cada indicador de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), Perú SE 38 – 2018

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

  • 903

    Boletín Epidemiológico del Perú SE 38-2018 (del 16 al 22 de setiembre del 2018)

    Respecto a los indicadores la RENACE alcanzó cobertura (97,1 %), oportunidad (97,0 %) calificando como bueno y los demás indicadores retroinformación (93,8 %), seguimiento (100 %) y regularización (100 %) calificaron como óptimo (Tabla 2).En el puntaje final de los indicadores de las 34 regiones, se observa que 19 de las regiones, obtuvieron el puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana.

    Figura 1. Indicadores de monitoreo de la información del sistema de

    vigilancia epidemiológica por regiones, Perú SE 38– 2018.

    Del puntaje total, 19 regiones fueron clasificados como óptimo (mayor de 90 %), 11 bueno (de 80 % a 90 %), 4 regular (de 70 % a 80 %) y 0 como débil (menor de 70 %) (Tabla 2).

    Figura 2. Mapa de indicadores de monitoreo de la información del

    sistema de vigilancia epidemiológica por eegiones, Perú SE 38 – 2018.

    Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la notificación semanal de la RENACE. Hasta la SE 38 - 2018, notificaron 8791 establecimientos de salud (MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, ejército, marina, clínicas y particulares) de las 34 direcciones de salud que tiene el Perú. Del total de establecimientos de salud, 7780 son unidades notificantes, 1011 unidades informantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas regiones de salud del Perú.

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

    Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

  • 904

    Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

    Boletín Epidemiológico del Perú

    El Boletín Epidemiológico del Perú, es la publicación oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual.

    El Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región.

    Títulos anteriores: Reporte epidemiológico semanalBoletín epidemiológico semanalBoletín epidemiológico (Lima)

    Correo electrónico y suscripciones: [email protected] La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8743 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 7789 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Diresas/Geresas de Salud del Perú.

    La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en los diferentes niveles de las Direcciones Regionales de Salud que tiene el Perú.

    La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente.

    Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.

    Ministerio de Salud

    Silvia Ester Pessah EljayMinistra de Salud

    María del Carmen Calle Dávila Viceministra de Salud Pública

    Luis Antonio Suárez OgnioDirector General

    Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

    Gladys Marina Ramírez Prada

    Ejecutiva AdjuntaCentro Nacional de Epidemiología, Prevención y

    Control de Enfermedades

    César Vladimir Munayco EscateJeje de Equipo

    Manuel Loayza AlaricoJeje de Equipo

    Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

    Equipo Editor Gladys Marina Ramírez Prada

    Ricardo Peña SanchezLuis Revilla Tafur

    Rufino Cabrera Champe Angelita Rita Cruz Martínez

    Equipo de Diagramación Jose Lionel Medina Osis María Elena Ulloa Rea

    José Luis Navarro Herrera

    Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2890

    Editado por: Ministerio de SaludCentro Nacional de Epidemiología, Prevención y

    Control de Enfermedades Av. Daniel Olaechea N° 199 – Jesús María

    2018

  • Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

    Ministerio de Salud

    Calle Daniel Olaechea 199, Jesús María,

    Lima, Perú

    www.dge.gob.pe