2
Entre el IVA y un Alza de Matrícula Mientras Agapito quiere aumentar las contribuciones al consumo de un 7% a un 16% en la UPR se está cocinando el alza de matrícula más estrepitosa de la Historia; inclusive podría ser peor que la cuota de $800 de Fortuño Un discurso nuevo, pero las mismas propuestas Durante los últimos 5 años en la UJS venimos diciendo que todos los problemas de la UPR se pueden reducir en 4 categorías: 1) Accesibilidad, 2) Financiamiento, 3) Democracia y 4) Educación mercantilizada. Aparentemente en el último año, el gobierno y la administración de la UPR han admitido que existe un problema de accesibilidad. Y es que los números no mienten, si el 80% de los estudiantes que se gradúan de escuela superior vienen de escuelas públicas como es posible que en la UPR sean solo el 40%. Tenemos que reconocer que el cambio en la retórica del gobierno en este tema es uno positivo, y reclamamos este cambio como una victoria del movimiento estudiantil. El año pasado el gobierno central pagó el College Board a todos los estudiantes de escuelas públicas. Este era uno de los escollos, si tu familia no puede ni pagar el College Board como se supone que entres a la universidad del pueblo. Además el 15 de diciembre la Junta de Gobierno aprobó la Certificación 50 la cual busca mejorar los porcientos de acceso y retención de estudiantes. Ambas medidas son un pequeño paso en la dirección correcta, habrá que estar pendientes de su implementación en lo concreto. Pero la luna de miel nos duró muy poco. Aunque no nos sorprendemos. El 12 de febrero el Segundo Comité Asesor de Financiamiento Institucional (CAFI-II) entregó un informe preliminar a la Junta de Gobierno donde se propone cambiar el sistema de matrícula. De forma contradictoria el documento plantea que para mejorar la accesibilidad se debe aumentar la matrícula a todos por igual e intentar apaciguar el efecto de esta alza con un nuevo sistema de becas paralelo a las becas Pell. Según el documento en promedio actualmente un estudiante regular paga $1,650 al año. La propuesta es aumentar ese número a $4,800 aproximadamente. Con el nuevo sistema de becas el estudiante más pobre terminaría pagando $2,700 lo que significa un aumento de más de $1,000 comparado con el estimado que ellos han hecho se paga ahora. Pero eso es solamente a los estudiantes más pobre, el resto tendrá que pagar $3,450 ó $4,200 ó $4,800 dependiendo de factores socioeconómicos. Luego plantean que ese aumento no será un problema porque habrá una cantidad enorme de investigaciones con paga donde todos los estudiantes, además de recibir experiencia de trabajo cobrarán un dinero que ayude a paliar el aumento. ¿Qué podemos hacer? Organización y Lucha El año pasado esta administración discutía si mantener o no el alza de matrícula automática de $2 a los prepas, mientras el gobierno, buscando fondos para pagar la deuda, proponía reducir el presupuesto de la UPR. Como respuesta, estudiantes dispuestos a defender lo que entendían correcto se organizaron en más de 5 recinto, en nuestro recinto se organizó el Movimiento Estudiantil de Colegiales en Acción (MECA). Hubo marchas, piquetes, actividades artísticas, asambleas estudiantiles, inclusive en nuestro recinto se aprobó un paro, que no tuvimos que ejercer porque la administración desistió de imponer el alza (por primera vez desde el 2007, los prepas de ahora pagan lo mismo que los del año pasado) y el gobernador en su mensaje de estado prometió no tocar el presupuesto. Sin embargo, durante el verano la mayoría de estos comités desaparecieron y el movimiento estudiantil cayó en una desmovilización y entonces el gobernador no solo redujo el presupuesto de la UPR en $100 millones sino que eliminó la fórmula de financiamiento del 9.6% de la universidad. La lección está probada otra vez. Mientras los Niveles de Organización y Movilización del Movimiento Estudiantil sean superiores Unión de Juventudes Socialistas • Mayagüez • Número 1 Febrero 2015

Boletín UJS Febrero 2015 Entre el IVA y el alza a la matrícula

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Durante los últimos 5 años en la UJS venimos diciendo que todos los problemas de la UPR se pueden reducir en 4 categorías: 1) Accesibilidad, 2) Financiamiento, 3) Democracia y 4) Educación mercantilizada. Aparentemente en el último año, el gobierno y la administración de la UPR han admitido que existe un problema de accesibilidad. Y es que los números no mienten, si el 80% de los estudiantes que se gradúan de escuela superior vienen de escuelas públicas como es posible que en la UPR sean solo el 40%.

Citation preview

Page 1: Boletín UJS Febrero 2015 Entre el IVA y el alza a la matrícula

Entre el IVA y un Alza de Matrícula Mientras Agapito quiere aumentar las contribuciones al consumo de un 7% a un 16% en la UPR se está

cocinando el alza de matrícula más estrepitosa de la Historia; inclusive podría ser peor que la cuota de $800 de

Fortuño

Un discurso nuevo, pero las mismas propuestas

Durante los últimos 5 años en la UJS venimos diciendo que todos

los problemas de la UPR se pueden reducir en 4 categorías: 1)

Accesibilidad, 2) Financiamiento, 3) Democracia y 4) Educación

mercantilizada. Aparentemente en el último año, el gobierno y la

administración de la UPR han admitido que existe un problema de

accesibilidad. Y es que los números no mienten, si el 80% de los

estudiantes que se gradúan de escuela superior

vienen de escuelas públicas como es posible que en

la UPR sean solo el 40%. Tenemos que reconocer

que el cambio en la retórica del gobierno en este

tema es uno positivo, y reclamamos este cambio

como una victoria del movimiento estudiantil. El

año pasado el gobierno central pagó el College

Board a todos los estudiantes de escuelas públicas.

Este era uno de los escollos, si tu familia no puede

ni pagar el College Board como se supone que

entres a la universidad del pueblo. Además el 15

de diciembre la Junta de Gobierno aprobó la

Certificación 50 la cual busca mejorar los

porcientos de acceso y retención de estudiantes.

Ambas medidas son un pequeño paso en la dirección correcta,

habrá que estar pendientes de su implementación en lo concreto.

Pero la luna de miel nos duró muy poco. Aunque no nos

sorprendemos. El 12 de febrero el Segundo Comité Asesor de

Financiamiento Institucional (CAFI-II) entregó un informe

preliminar a la Junta de Gobierno donde se propone cambiar el

sistema de matrícula. De forma contradictoria el documento

plantea que para mejorar la accesibilidad se debe aumentar la

matrícula a todos por igual e intentar apaciguar el efecto de esta

alza con un nuevo sistema de becas paralelo a las becas Pell. Según

el documento en promedio actualmente un estudiante regular paga

$1,650 al año. La propuesta es aumentar ese número a $4,800

aproximadamente. Con el nuevo sistema de becas el estudiante

más pobre terminaría pagando $2,700 lo que significa un aumento

de más de $1,000 comparado con el estimado que ellos han hecho

se paga ahora. Pero eso es solamente a los estudiantes más pobre,

el resto tendrá que pagar $3,450 ó $4,200 ó $4,800 dependiendo de

factores socioeconómicos.

Luego plantean que ese aumento no será un problema porque habrá

una cantidad enorme de investigaciones con paga donde todos los

estudiantes, además de recibir experiencia de

trabajo cobrarán un dinero que ayude a paliar el

aumento.

¿Qué podemos hacer? Organización y

Lucha

El año pasado esta administración discutía si

mantener o no el alza de matrícula automática de

$2 a los prepas, mientras el gobierno, buscando

fondos para pagar la deuda, proponía reducir el

presupuesto de la UPR. Como respuesta,

estudiantes dispuestos a defender lo que entendían

correcto se organizaron en más de 5 recinto, en

nuestro recinto se organizó el Movimiento Estudiantil de

Colegiales en Acción (MECA). Hubo marchas, piquetes,

actividades artísticas, asambleas estudiantiles, inclusive en nuestro

recinto se aprobó un paro, que no tuvimos que ejercer porque la

administración desistió de imponer el alza (por primera vez desde

el 2007, los prepas de ahora pagan lo mismo que los del año

pasado) y el gobernador en su mensaje de estado prometió no tocar

el presupuesto. Sin embargo, durante el verano la mayoría de estos

comités desaparecieron y el movimiento estudiantil cayó en una

desmovilización y entonces el gobernador no solo redujo el

presupuesto de la UPR en $100 millones sino que eliminó la

fórmula de financiamiento del 9.6% de la universidad. La lección

está probada otra vez. Mientras los Niveles de Organización y

Movilización del Movimiento Estudiantil sean superiores

Unión de Juventudes Socialistas • Mayagüez • Número 1 • Febrero 2015

Page 2: Boletín UJS Febrero 2015 Entre el IVA y el alza a la matrícula

tenemos la potencialidad de detener el avance neoliberal del

gobierno actual. Escribiendo cartas, mociones y comunicados de

prensa sin organizar a la gente de carne y hueso, que son los que

van a dar la batalla le pone el trabajo fácil al estado. Por eso

insistimos, que ahora que todavía no se ha aprobado nada, es

el momento para reorganizarnos y acumular las fuerzas

necesarias para enfrentar al gobierno. Por esto estamos

convocando un foro para el próximo jueves 26 de febrero a las 7:00

pm en ININ 202. Quizás esa actividad sea el primer paso hacia la

creación de otro espacio de lucha. Ante toda esta situación el

CGE está convocando una asamblea de estudiantes para el 10

de marzo a la hora universal.

IVA al 16%: nos afecta a todxs

Lo diremos sin regodeos. El IVA igual que

el IVU es un impuesto al consumo, esto

significa que paga lo mismo quienes viven

del mes a mes y quienes le sobra el dinero. A

quien único le conviene este tipo de

impuesto es a los ricos. Tú que eres

estudiantes, que tienes que consumir bienes

y servicios todos los días, tendrás que pagar más por ellos. Y si eres

como la mayoría de las personas en este país (que tienes que estirar

el peso al final del mes) esto se traduce en que tendrás que consumir

menos, no porque decidiste ahorrar sino porque tu dinero vale

menos.

Desde la perspectiva del consumidor da igual si se queda el IVU o

si se cambia al IVA, todo este cambio es para enmascarar que van

a subir a más del doble este tipo de impuesto. Como argumento

para no quedar tan mal ahora se promete que le devolverán a los

más desafortunados lo que aporten en el impuesto, pero

preguntamos ¿Quién puede creer que Hacienda tendrá la capacidad

de devolver todo ese dinero si es tan ineficiente con los reintegros?

Toda la retórica de que esto es para atacar al evasor es una cortina

de humo, están repitiendo exactamente los mismos argumentos que

el PNP dijo para defender el IVU. Lo que realmente revela esta

decisión del PPD es que están dispuestos a hacerle el daño que sea

al pueblo pobre y trabajador con tal de pagar la deuda del país. Esa

es la verdadera política pública, pagar la deuda sin importar los

estragos en la calidad de vida de la gente común.

Pero donde existe opresión crece la resistencia. Uno de los peores

errores del PPD fue incluir a las Universidades Privadas como

entes sujetos a pagar el IVA, gracias a esto hemos visto algo que

no se veía desde los 70’s, un movimiento estudiantil en estas

universidades. Vemos con muy buenos ojos el que se estén

organizando compañeros y compañeras es estos recintos, ahora

está en nosotrxs en ser agentes facilitadores para que no sea un

aguaje pasajero. Todxs ganamos con un movimiento estudiantil

más fuerte y diverso.

El debate de la Perspectiva de Género y la

Educación Machista

En estas últimas semanas este tema ha conseguido una pertinencia

nacional. ¿Pero qué es la perspectiva de género? Su nombre

completo debería ser perspectiva de género anti-machista, una

nueva mirada a las relaciones entre mujeres y hombres que rompa

con los estereotipos patriarcales de lo que deberían ser los hombres

y las mujeres en función de su sexo.

Hablamos de perspectiva de género cuando

reconocemos la desigualdad que ha sido

perpetrada y reproducida por instituciones

religiosas, estatales y jurídicas que

invisibilidad e ignoran las necesidades de

las mujeres y minorías sexuales. Educar a

los niños y niñas con perspectiva de género

significa cuestionar la opresión de la mujer

y el menos precio a lo femenino en todos los

niveles educativos. La perspectiva de

género nos permite reconocer la diversidad de nuestra sociedad y

el derecho de cada una de nosotras a un trato equitativo y justo

tanto en el hogar, como en la universidad, como en todos los

vínculos entre géneros.

La educación con perspectiva de género es solo un primer paso

hacia una sociedad sin machismo, donde las mujeres y los hombres,

así como los hombres y mujeres trans e intersexuales al igual que

los hombres gay y mujeres lesbianas vivan sin miedo a ser

prejuiciados y menospreciados por su identidad sexual o su

identidad de género. La educación con perspectiva de género nos

permite traer a la luz las desventajas que presenta la

heteronormatividad para las minorías sexuales en el área laboral, la

medicina y la educación entre otras tantas. También busca hacer

visible la violencia en que viven las mujeres y minorías sexuales

por razón de su género, el feminicidio, los crímenes de odio, la

violencia doméstica, el acoso sexual, y la violencia estructural es

lo que busca erradicar el feminismo. El jueves 5 de marzo nos

uniremos a la marcha por la paz y la equidad a las 10:30

comenzando en el edificio de enfermería.