36
BOLETÍN FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA Segundo semestre de 2009 Contenido: Editorial - 1. LA FACULTAD - ¿Cómo enseñamos en la UAN? ¿Por qué elegir Medicina Veterinaria o Zootecnia en la UAN? - ACREDITACIÓN - Una estrategia curricular para desarrollar el pensamiento críco - EXTENSIÓN- 2. INVESTIGACIÓN - Circulación de la cara caudal del corazón canino: región qui- rúrgica de la hemianuloplasa mitral - PIF / Hematuria - Alteraciones oſtamológicas - 3. ACTUALIDAD - Colombia Libre Aſtosa - NOTAS BREVES - MITOS SOBRE GATOS- 4. ENTRETENIMIENTO

BOLETIN SIRINGE No.1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletin Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Antonio Nariño

Citation preview

Page 1: BOLETIN SIRINGE No.1

BOLETÍN FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIASegundo semestre de 2009

Contenido: Editorial - 1. LA FACULTAD - ¿Cómo enseñamos en la UAN? ¿Por qué elegir Medicina Veterinaria o Zootecnia en la UAN? - ACREDITACIÓN - Una estrategia curricular para desarrollar el pensamiento crítico - EXTENSIÓN- 2. INVESTIGACIÓN - Circulación de la cara caudal del corazón canino: región qui-rúrgica de la hemianuloplastia mitral - PIF / Hematuria - Alteraciones oftamológicas - 3. ACTUALIDAD - Colombia Libre Aftosa - NOTAS BREVES - MITOS SOBRE GATOS- 4. ENTRETENIMIENTO

Page 2: BOLETIN SIRINGE No.1

2

Boletín Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia - SYRINGE

Directivos

Mary Falk de LosadaRectoraVíctor Hugo PrietoVicerrector AcadémicoAriel Vega Vicerrector Administrativo (e)Marta Losada FalkDirectora Nacional deInvestigacionesMartha CarvalhoSecretaria GeneralLorena Ruiz SernaDirectora Fondo Editorial

Zoilo Andrés Correa GarcíaDecano Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia

David Montoya Editor

Andres CorreaDavid MontoyaJorge AlmansaLeonardo GómezComité editorial

Sandra ContrerasCorrección de Estilo

César BranDiseñador xxxxxxxxxxxxImpresión

FACULTAD MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIASede Circunvalar. Carrera 3 este No. 47 A – 15

Teléfono: 3384960 ext. [email protected]

Bogotá D.C., Colombia

Los recientes eventos epidemiológicos que han afectado a la humanidad han colocado en el espacio una corta y sabia frase: “un solo mundo, una sola salud”. Es una llamada urgente a repensar, replantear y rediseñar nuestras escuelas de veterinaria y de zootecnia. El mundo necesita que los profesionales egresados de estas disciplinas estén preparados para afrontar importantes retos en los campos que la sociedad ha señalado como sus sitios de acción.

Estos campos son por demás variados y fundamentales: seguridad e inocuidad alimentaria, salud animal y humana (un mundo, una salud), bienestar animal y ecología, todos permeados por un fuerte componen-te ético y humanístico.

El corto párrafo anterior obliga a los directores de las escuelas y sus equipos de trabajo a diseñar e implementar currículos que le respon-dan a la sociedad en forma rápida y certera. La globalización implica cambios veloces y necesidad de respuestas igualmente rápidas y lo que es más complejo predictivas.

El equipo de trabajo de la facultad de Medicina Veterinaria y de Zoo-tecnia de la Universidad Antonio Nariño es consciente de su altísima responsabilidad social y por eso labora incansablemente en pro de la preparación profesional de los bachilleres que confían en nosotros.

Este primer boletín de la facultad, que se lanza en el marco de AGROEX-PO 2009, quiere visibilizar ante la comunidad los desarrollos que veni-mos llevando a cabo en proyección social, investigación y docencia con el sincero ánimo de enriquecer estos procesos a través de la interacción con todos los actores del sector.

Felicito sinceramente al comité editorial por su abnegado y desinteresa-do trabajo en todos los campos que conforman la academia, y agradecer a las directivas de la universidad por haber creído en nuestro proyecto de facultad.

Zoilo Andrés Correa GarcíaDecano Facultad de Medicina Veterinaria y de ZootecniaUniversidad Antonio Nariño

Editorial

Page 3: BOLETIN SIRINGE No.1

3

Universidad Antonio Nariño

Los jóvenes colombianos al escoger un programa o una carrera y una universidad, deben elegir dentro de una amplia gama de opciones y sin embargo es posible que con frecuencia desconozcan algunas de sus posibilida-des o carezcan de argumentos fuertes para su elección. Los programas de Medicina Veterinaria y de Zootec-nia de la Universidad Antonio Nariño (UAN) se presentan como una de las mejores opciones para estudiar una de éstas 2 excelentes profesiones. Aquí presentaremos algunas de las razones por las que se debe elegir la UAN: Dentro de su proyecto educativo permanece desde su inicio la democratización de la educación, lo que permite tener programas de alta calidad con costos accesibles como es el caso de la facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia (FMVZ) con sus respectivos programas, ambos con registro calificado. El naciente programa de Zootecnia que ya cuenta con su primer grupo de estudiantes y el de Medicina Veterinaria con varias promociones de egresados han demostrado su calidad profesional y se desempeñan actualmente de forma exitosa en diferentes áreas destacándose en todas como excelentes médicos veterinarios.

Se ofrece al estudiante un espacio académico diferente basado en los paradigmas de bienestar animal, salud pú-blica e investigación; en el que nos preocupamos no so-lamente por una excelente formación académica de alta calidad, asegurada por una planta docente compuesta por profesores ampliamente reconocidos en las áreas del conocimiento que guían; sino también por una forma-ción integral, comprendiendo que nuestros estudiantes son seres humanos que necesitan mucho más que in-formación académica para enfrentar su vida profesional y familiar por lo que buscamos la formación de profe-sionales éticos, comprometidos socialmente y solidarios, capaces de enfrentarse de forma exitosa a las situaciones de un mundo competitivo y globalizado, haciéndose responsables del mejoramiento de la salud animal y humana.

La investigación es uno de los ejes conductores que destacan la UAN frente a otras instituciones, ejemplo de ello es ser una de las dos universidades colombianas que participan activamente en el que ha sido considera-do por la comunidad científica el experimento más importante de los últimos tiempos: la puesta en marcha del gran colisionador de hadrones (partículas subatómicas) o LHC (por sus siglas en inglés), con el que los científicos del CERN (Laboratorio Europeo de Altas Energías) buscan conocer lo que sucedió en el big bang, al inicio del universo. Es un proyecto mundial en el que ocho físicos del grupo de altas energías de la UAN participan por medio del proyecto ATLAS.

En la FMVZ nuestros estudiantes desarrollan desde primer semestre proyectos de investigación formativa, (PIF) que los llevan a través de la carrera a la construcción de conocimiento y desarrollo de un pensamiento crítico que les de herramientas para abordar su profesión y su vida de una forma diferente, más efectiva en la solución de los problemas cotidianos.

¿Cómo enseñamos en la UAN?

¿Por qué elegir medicina veterinaria o zootecnia en la UAN?David MontoyaCoordinador Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia.

La Facultad

Page 4: BOLETIN SIRINGE No.1

4

Boletín Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia - SYRINGE

La facultad se encuentra en un proceso de autoevaluación y mejoramiento continuo, fortaleciendo sus logros y haciendo los cambios necesarios para garantizar que el país tenga los mejores médicos veterinarios y los mejores zootecnistas. El trabajo conjunto entre profesores y estudiantes deja ver claramente sus resultados en las pruebas de calidad de la educación superior, ECAES que confirman el trabajo que hacemos por el continuo mejoramiento de nuestros programas.

La construcción argumentada de conocimiento como proyecto pedagógico basado en la formación por com-petencias, hace de nuestros estudiantes profesionales capaces de proponer de forma argumentada estrategias creativas que les permiten ¨cambiar el mundo¨ al mejorar la calidad de vida de ellos mismos y de otros.

La competencia ética y el compromiso con el bien-estar animal son constantes permanentes de nuestro currículo que reconoce los animales como seres sen-sibles a los que enseñamos como proveer bienestar y evitar el dolor; por lo que sólo se desarrollan prácticas académicas sobre casos clínicos reales garantizando el no sufrimiento de ningún animal en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De esta manera nos pone-mos a tono y nos comprometemos con un paradigma en el que no sólo creemos profundamente si no que es cada vez más actual en el mundo.

Nuestro moderno currículo y el plan de estudios no solo garantizan las competencias mínimas básicas que debe tener un buen médico veterinario si no que permite al estudiante profundizar en el área de su preferencia incluidas las especies no convencionales.

Nuestros programas de extensión a la comunidad buscan aportar al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades cercanas a los campus de Circunvalar y Usme, al tiempo que provee práctica real en diferentes campos de la profesión a nuestros estudiantes; los dos amplios campus además proveen espacios ideales para el desarrollo de las actividades académicas en las diferentes especies animales.

Por todo lo anterior estamos seguros que la UAN es la mejor opción para estudiar Medicina Veterinaria o Zootecnia.

Page 5: BOLETIN SIRINGE No.1

5

Universidad Antonio Nariño

Proceso de acreditación de alta calidad: un trabajo en equipoLeonardo Gómez Duarte. MsC1

Desde hace 2 años el programa de medicina veterinaria conformó el comité de acreditación con la firme tarea de realizar las actividades necesarias para tener los elementos físicos, de actitud y de aptitud mentales que nos permitieran alcanzar este objetivo. Hoy después de múltiples reuniones con profesores, estudiantes, egresa-dos, miembros de la sociedad y asesores pedagógicos se pueden plantear los siguientes postulados como ejes del trabajo a futuro.

1. La acreditación es un proceso continuo que se DEBE hacer, ya que permite mejorar la calidad en la educa-ción superior y por lo tanto construir un país excelente para la sociedad. No se realiza como una obligación o una orden del ministerio, se comprende la importancia nacional que esto implica.

2. Se entiende el concepto de CALIDAD como aquello que nos diferencia de los demás programas, estando dentro de los estándares ideales de los profesionales médicos veterinarios. La calidad se alcanza cuando el conjunto de actores académicos y administrativos trabajan para un mismo fin: mejorar día a día para que cada uno de los egresados y los entes universitarios puedan aportar a la sociedad conocimientos aplicados en busca de la solución de problemas principalmente agropecuarios. Esto se alcanza con labores dirigidas a alcanzar la excelencia en los procesos académicos, de investigación, de capacitación y de conciencia de nuestros egresados sobre su papel dentro de la sociedad.

3. El proceso de acreditación NO es un listado para verificar (Check list), es un cambio de actitud. Los li-neamientos de acreditación entregados por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) son la guía para realizar el proceso de autoevaluación, por lo tanto han tenido que ser estudiados y comprendidos para construir el plan de mejoramiento.

4. El proceso de AUTOEVALUACIÓN sirve para que el programa realice una mirada interior y comparativa de los elementos con los que cuenta. Se realiza desde varias perspectivas: el deber ser, los procesos pedagó-gicos, de los estudiantes, de los profesores, del bienestar de la comunidad, de los recursos físicos, adminis-trativos y de gestión; todos estos dentro del gran marco universitario, docencia, investigación y extensión.

5. Es un TRABAJO EN EQUIPO. La acreditación no la logra una persona, lo hace una comunidad; por lo tanto la primera actividad dentro del proceso es llegar a todos los estudiantes, profesores, egresados y administrativos para empezar a cambiar la actitud frente al proceso. Este es un trabajo lento, pero el más importante. Cuando se logra que todos apunten al mismo fin el camino se aclara y se alcanza sin mayores inconvenientes.

6. Todos los elementos son IMPORTANTES. Cada una de las partes de la autoevaluación son claves para alcanzar la excelencia. Además la participación de toda la comunidad dinamiza el proceso: lo vuelve más dinámico, productivo y social.

Es importante dar un agradecimiento a todos los que han participado hasta el momento dentro de las acti-vidades e invitar a todos los miembros de la comunidad UAN, del programa de Medicina Veterinaria y de los profesionales médicos veterinarios a aportar dentro de este proceso que pretende que nuestro programa construya un país mejor desde el campo y la ciudad para todos sus habitantes.

1 Coordinador Comité de Acreditación Programa de Medicina VeterinariaUniversidad Antonio Nariño [email protected]

Acreditación

Page 6: BOLETIN SIRINGE No.1

6

Boletín Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia - SYRINGE

Una estrategia curricular para desarrollar el pensamiento críticoLeonardo Gómez Duarte. MsC 1

¿QUÉ ES PIF?

Hace 3 años el comité curricular del programa de Medicina Ve-terinaria de la Universidad Antonio Nariño emprendió la tarea de poner en práctica una estrategia didáctica que permitiera a los estudiantes desarrollar competencias en investigación mientras investigaban. En ese momento nace el “Proyecto de investigación formativa” (PIF) como una propuesta pedagógica enmarcada en una metodología de investigación acción participativa (IAP).

En la IAP los investigadores están inmersos en el problema lo que ha permitido que el PIF se haya transformado durante estos años como resultado de la retroalimentación de los tutores y los estudiantes para mejorar la calidad del proceso didáctico.

En la actualidad, el objetivo del PIF es que los estudiantes de-sarrollen habilidades de pensamiento crítico mientras adquie-ren competencias lecto-escritoras e investigativas. Es importante aclarar que la metodología está enmarcada en la investigación formativa que busca estructurar profesionales integrales a través de los procesos investigativos. Esto se diferencia de la formación en investigación en la cual el fin último es formar al estudiante como investigador.

CURRÍCULO E INVESTIGACIÓN

El programa de Medicina Veterinaria considera como eje central de su currículo la investigación como una metodología que forma profesionales con competencias cognitivas, éticas, ciudadanas, laborales y profesio-nales específicas.

Cuando se empezó a reestructurar el currículo se trabajó en cómo el compromiso social que se tiene como programa de educación superior se plasmaría y evidenciaría en éste. Es así como se propuso: “Trabajar por la creación, el desarrollo y la transmisión del conocimiento en todas sus formas y expresiones y, promover su utilización en todos los campos para solucionar las necesidades del país”2 .

1 Docente Investigador del programa de [email protected] Ley 30 de 1992

Proyectos de Investigación Formativa, PIF

Investigadores del proyecto alteraciones de la frecuencia oftal-mológica en caninos. De izquierda a derecha Carolina Camacho, la tutora Diana Andrea Murillo y Oscar Ortiz

Page 7: BOLETIN SIRINGE No.1

7

Universidad Antonio Nariño

Los PIF pretenden que los estudiantes sean creativos, generen propuestas para solucionar problemas y pla-neen estrategias para desarrollar tales compromisos. Esto a largo plazo formará estudiantes comprometidos con el mejoramiento continuo del sector agropecuario colombiano y dará frutos en la sociedad al aplicar sus conocimientos y competencias a su actuar profesional. De igual manera la meta no es solamente la construcción del conocimiento veterinario, también se pretende “formar ciudadanos idóneos y competitivos, éticos y humanistas, con pensamiento autónomo y crítico, perso-nas altamente calificadas y comprometidas con los procesos de transformación positiva del país, fundamen-tados en la incorporación, difusión, generación e innovación del conocimiento universal”3.

Buscando alcanzar estos objetivos en el plan de estudios del currículo los proyectos formativos están incluidos de forma trasversal, van desde el primero hasta el último semestre. Esto se propuso así debido a que el cambio que se logra en los estudiantes es un proceso que se alcanza a lo largo de la carrera universitaria, no es una asignatura aislada, es un proceso integrador que pretende construir un profesional acorde con las necesidades del país, que sea capaz de responder crítica y éticamente a los problemas sociales de diferentes índoles; no solamente un repetidor de contenidos, sino un constructor social de cambio y acciones para el futuro.

EL PROCESO DEL PIF

El primer ciclo de los PIF va del I al III semestre y enfatiza el desarrollo de habilidades de lectura y escritura crítica. Comienzan realizando lecturas de diversos temas tanto del contexto veterinario como de temas de interés general acompañados de un tutor. En el II semestre los estudiantes se agrupan por intereses donde pueden escoger entre especies (perros, gatos, bovinos y equinos) para continuar leyendo artículos de revisión y de in-vestigación. En el último semestre del ciclo el estudiante debe presentar una revisión escrita sobre un tema de interés donde pone en práctica sus habilidades de búsqueda, análisis, selección y síntesis de la información.

El segundo ciclo va de IV al VI semestre. Su objetivo es que los estu-diantes propongan y ejecuten un proyecto de investigación acompaña-do de un tutor y con asesorías de los profesores de las diferentes áreas del plan de estudio. Aquí el estudiante debe desarrollar habilidades para la construcción de diseños metodológicos, para el análisis de la información consultada y discusión de los resultados obtenidos. En IV semestre el estudiante construye el anteproyecto de investigación y lo presenta a la comunidad académica en una sustentación pública con el fin de recibir la retroalimentación y la aprobación de los jurados. Al terminar su investigación los estudiantes mediante una conferencia y un artículo comunican sus resultados a la comunidad académica del programa.

LO QUE HEMOS ALCANZADO

Actualmente hemos logrado concluir dos cortes del ciclo II con una participación de 40 estudiantes con los siguientes trabajos:

3 Proyecto educativo institucional UAN

Investigadores del proyecto Evaluación del bienestar ani-mal en los caninos de la Policía Metropolitana. De izquier-da a derecha: Licet Rincón Quiroga, John Pachón, Diana Rojas y la tutora Dra. Luz Maria Cuadros

Page 8: BOLETIN SIRINGE No.1

8

Boletín Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia - SYRINGE

Lo más importante del proceso es que el equipo de profesores y los estudiantes están convencidos que la im-portancia del proyecto de investigación formativa es crear un espacio donde los estudiantes aprenden a pensar de forma crítica, donde se les estimula para que utilicen su conocimiento, comprendan más y lo apliquen racionalmente desde una perspectiva social.

De forma subjetiva los docentes hemos notado este cambio en los estudiantes y se sabe que vamos por buen camino.

LO QUE VIENE EN EL FUTURO: PROYECTOS, PROPUESTAS, CAMBIOS

En este momento lo más importante es demostrar objetivamente los beneficios de los PIF. Esto se va a realizar mediante el desarrollo de dos proyectos de investigación pedagógica. El primero pretende evaluar la efectivi-dad de la propuesta para mejorar las competencias lectoescritoras en el primer ciclo de trabajo y el segundo evaluar los cambios en el pensamiento crítico a lo largo de los 6 semestres de trabajo. Después de obtener estos resultados y gracias a nuestra metodología de IAP se puede cambiar con el fin de alcanzar la excelencia en el programa de medicina veterinaria.

Otra meta importante es la incorporación de este proyecto al naciente programa de Zootecnia de la facultad para lograr egresados excelentes de la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Proyectos Concluidos Anteproyectos

1. Presentación de casos de ascitis en una finca de aves ponedoras

1. Relación del Bienestar y la producción en gallinas ponedoras

2. Correlación entre la obesidad y la hiperglicemia en perros de raza labrador

2. Evaluación del método Disera® para la sincronización de un hato de ganado cebú

3. Producción y evaluación de un biológico para el control de la falsa garrapata de la oveja

3. Valoración del bienestar animal en los caninos de la estación de carabineros de Bogotá

4. Evaluación del propoleo como agente bactericida 4. Evaluación de la palatabilidad de dos marcas de concen-trado: Estudio doble ciego

5. Presencia de Hematuria Enzootica Bovina en una finca del municipio de Caqueza

5. Frecuencia de presentación de la Resorción odontoclás-tica en gatos de la localidad de chapinero

6. Frecuencia de alteraciones oftalmológicas en dos clíni-cas veterinarias de la ciudad de Bogotá

6. Evaluación de cápsulas mineralizadas energetizantes para producción animal

7. Reactivación ovárica postparto en ganado normando suplementado con una sal mineralizada

7. Evaluación del uso de la magnetoterapia y soluciones polarizantes en caninos con cardiomiopatía dilatada y enfermedad osteoarticular: Un estudio de casos.

8. Estudio del perfil metabólico en bovinos de raza nor-mando y BON en la granja de Usme

9. Cambios en el etograma de agresividad en un canino después del uso de esencias florales

10. Prevalencia en planta de sacrificio de la hematuria enzootica bovina en el municipio de Caqueza

Page 9: BOLETIN SIRINGE No.1

9

Universidad Antonio Nariño

Extensión en la facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Antonio NariñoSandra Patricia Garzon. Docente, coordinadora de extensión

La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootec-nia, con la participación de docentes y estudiantes, adelanta actividades en el área de Extensión para de-mostrar así su compromiso con una de las funciones sustantivas de la Universidad.

La Extensión, gracias al contacto amplio con dife-rentes integrantes de la sociedad, permite a docentes y estudiantes, contar con un diagnóstico de necesi-dades permanente, para la consolidación de nuevos espacios formativos, ya que este reconocimiento de necesidades/realidades logra incentivar y enriquecer

la investigación, ya sea a través de los Proyectos de Investigación Formativa - PIF o dando lugar a trabajos de grado y proyectos de los grupos de investigación de la Facultad.

Otro aporte de la vinculación comunidad universita-ria y sociedad, es el conocimiento e interpretación de los valores sociales, como elementos indispensables para que la Universidad, ya sea como entidad o a tra-vés de sus estudiantes y egresados, influya en los ám-bitos de su competencia, inicialmente en el nivel lo-cal (área de influencia directa) con proyección hacia otros niveles. Por esta razón, se busca mediante las actividades de Extensión universitaria, llevar el que-hacer de la Universidad, más allá de lo estrictamente académico, contribuyendo con la formación integral de quienes depositan su confianza en la UAN.

Para este propósito y con el ánimo de ampliar y fortalecer a la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootec-nia como responsable en la transformación positiva de la sociedad, el trabajo deberá asumirse desde los cuatro frentes tradicionales de la Extensión universitaria:

• Transferenciadeconocimientosoexperienciasdeinvestigación• Prácticas,pasantíasytrabajosdegrado• Acciónsocialoserviciosocial• Educacióncontinua

Extensión

Page 10: BOLETIN SIRINGE No.1

10

Boletín Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia - SYRINGE

En este sentido la facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia tiene la capacidad para intervenir en co-munidades rurales a nivel de Atención, Asesoría, Asistencia técnica y Capacitación para cumplir a cabalidad con su objetivo en la solución de problemas sanitarios que afecten la productividad animal, en la proyección social y conservación de recursos, en el fomento agropecuario y la producción limpia. Además, de su vincu-lación directa y permanente con otros sectores de la comunidad, a través de los servicios prestados en las Clí-nicas veterinarias de las sedes Usme y Circunvalar. Todas estas actividades se enmarcan en la investigación, la educación y la participación comunitaria ya sea mediante brigadas, campañas de prevención, jornadas educativas y de sensibilización, cursos, trabajos de grado, prácticas y pasantías que reflejan el fundamento de la extensión (articulación entre la docencia y la investigación).

La Extensión puede considerarse la función más compleja de la Universidad, pues involucra un profundo conocimiento de la realidad en la que se pretende incidir y así mismo requiere de amplia co-bertura en sus actividades para generar un impac-to visible. Sin embargo, se puede estar fallando al considerar que estas funciones corresponden exclu-sivamente a las universidades, pues se desconoce la orientación crítica y autocrítica que debería darse a los estudiantes respecto de la existencia de proble-mas en su entorno y de su aporte a la solución de los mismos. En este proceso es necesaria una alta sensi-bilidad social y habilidades específicas que no todos poseen.

Para muchos resulta claro el papel de la Universidad en la formación profesional centrada en el saber cien-tífico humanístico y en la investigación; pocos dudan de lo que debe hacerse en estos campos, pero resulta difícil, casi imposible e inútil, definir los propósitos, ámbitos de aplicación y acciones que forman parte

de la Extensión universitaria; precisamente porque busca trascender, ir más allá (extender su radio de acción); implica un proceso de apertura, proyección (mostrarse y demostrarse) y en ese sentido es abierto a múltiples actividades y enfoques.

Entonces se puede interpretar la extensión como “… un proceso de comunicación en el que los saberes se pro-ducen, se reproducen y se comprueban en una práctica social”1. Hechos que son cada vez más necesarios, si se quiere hacer real aquello de la “sociedad del cono-cimiento” cuyo manejo implica el acceso a la educa-ción terciaria y a la formación continua que permita contar con conocimientos vigentes.

1 CARPIO, José R. y ALMUIÑAS, José L. La extensión universitaria y su relación con la educación comunitaria. Universidad de La Habana

Page 11: BOLETIN SIRINGE No.1

11

Universidad Antonio Nariño

Es en este tema de vigencia en el que se integra la Extensión con la Sociedad del conocimiento, si se toma la función de extensión como el mecanismo de reconocimiento de las necesidades de la sociedad cambiante, pues es precisamente esta sociedad la mayor (o ¿única?) demandante de los servicios que ofrecen las universi-dades y sus egresados. Aquí es clara la reciprocidad del trabajo en Extensión, al actuar determinado grupo social no solo como recep-tor, sino como generador de otro tipo de conocimiento y sobretodo como interlocutor indispensable cuando se quiere abordar el tema desde la transdisciplinariedad.

Podría entonces resumirse la Extensión como el intercambio de co-nocimiento o el intercambio de bienes y servicios. El intercambio es un proceso dinámico y en esta medida puede servir para cambiar la valoración social de las profesiones y los profesionales y sobreto-do de sus aportes, generando en los integrantes de la sociedad otros tipos de participación y no sólo la búsqueda inmediata de algún beneficio palpable cuando se alude a la Extensión como una fun-ción sustantiva de la Universidad.

Tras esta breve explicación, se presentan de manera general algunos de los resultados esperados tras la adop-ción de una estrategia de extensión en la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Antonio Nariño:

1. Involucrar a los estudiantes y egresados en la apropiación social de conocimiento a partir de las expe-riencias obtenidas en comunidades o grupos del área de influencia

2. Publicar las experiencias más significativas, con seguimiento a las mismas, como medio de retroalimen-tación

3. Elaborar/evaluar propuestas de investigación y/o intervención a partir del conocimiento particular de las comunidades o grupos del área de influencia

4. Gestionar contactos entre entidades locales, grupos de investigación, empresarios, etc. con asiento en las comunidades del área de influencia, con el fin de establecer Redes de apoyo social, de investigación, de intercambio cultural, etc

Siguiendo esta estrategia, durante el primer semestre de 2009 se dio inicio a una serie de encuentros con la comunidad aledaña a la sede Usme (alrededor de 50 participantes) para abordar mediante talleres teórico-prácticos los temas correspondientes a cuatro líneas:

• Sanidad• Nutrición• Saludpública• Cuidadodemascotas

Page 12: BOLETIN SIRINGE No.1

12

Boletín Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia - SYRINGE

Taller 1: Inyectología

Taller 2: Prevención y manejo de mastitis

Taller 3: Elaboración de bloques multinutricionales

Page 13: BOLETIN SIRINGE No.1

13

Universidad Antonio Nariño

Taller 4: Manipulación de alimentos con la participación de funcionarios de la Secretaria Distrital de Salud

Para el segundo ciclo de 2009 se dará continuidad a los temas iniciados en cada una de las líneas, además de mantener y ampliar el campo de acción de la Clínica veterinaria en cada una de las sedes en lo concerniente a consulta médica, vacunación, cirugías y sensibilización para la tenencia responsable de mascotas.

Para enfatizar en la tenencia responsable de mascotas se planea llevar el taller a instituciones educativas en el área de influencia de las sedes Usme y Circunvalar.

Page 14: BOLETIN SIRINGE No.1

14

Boletín Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia - SYRINGE

Circulación de la cara caudal del corazón canino: región quirúrgica de la hemianuloplastia mitral

The blood vessels distribution of the rear face of the canine heart: for the hemiannuloplastia mitralLaura Ruíz1 Leonardo Gómez2 d, MS; Mauricio Ortega t, esp.;

ABSTRACTThe mitral insufficiency is a condition of high presentation in canines as a result of damage to the mitral val-ve apparatus. Current surgical techniques have been proposed as valve replacements or repairs that require the use of extracorporeal circulation of which raises the costs of the proceedings. Techniques such as mitral hemiannuloplastia can be done without this kind of surgical tools lessening costs. To describe the anatomic blood vessels of the rear face of the canine heart.

METHODSData were collected from 30 canine’s fresh hearts. The atriums were dissected and assessed the distribution of the coronary circulation of the rear face of the heart.

RESULTSThe average weight of hearts was 80.7gr. (SD = 39.4). The 60% of hearts presents a great development of the lateral branch of the circumflex artery (RLC), 36.7% of hearts no branches downstream of the circumflex artery (DRC), 43.3% presents one branch and 20% have two branches. The position of the artery interventri-cular post regarding the pit pericardial was 40% later, 30% above and 30% aligned. Was seen that 40% of the pieces presents a branch in position prior to the lateral branch of the circumflex artery. The average distance between the pit pericardial and lateral branch of the circumflex artery was 28.4mm, 6.9mm with a SD.

CONCLUSIONSThe anatomic blood vessels of the rear face presents variations that must be taken into account for surgical procedures.

KEYWORDSAnnuloplastia, Anatomy, Mitral

1 Estudiante de Medicina Veterinaria2 Estudiante de Medicina Veterinaria / Docente - Grupo de Medicina y Cirugía Cardiovascular. Universidad Antonio Nariño. Cra. 3este #47ª-15, Bogotá – Colombia PI/UAN -2008-295umcc [email protected]

INVESTIGACIÓN

Page 15: BOLETIN SIRINGE No.1

15

Universidad Antonio Nariño

IntroducciónLa insuficiencia de la válvula mitral (IVM) es uno de los desórdenes más frecuentes dentro de las patologías cardiacas en pequeños animales, específicamente perros. Consiste en la incapacidad del aparato valvular de sellar el orifico auriculoventricular durante la sístole lo que produce la regurgitación de sangre del ventrículo izquierdo a la aurícula izquierda. Las etiologías que originan la insuficiencia mitral son de tipo degenerativo como la degeneración mixomatosa mitral; desórdenes geométricos como la cardiomiopatia dilatada canina; desórdenes congénitos como la displasia mitral; y desórdenes infecciosos como la endocarditis bacteriana. (1-3) El tratamiento quirúrgico busca la corrección total de la lesión valvular mediante técnicas reconstruc-tivas o reemplazos valvulares(4-6) o la disminución del grado funcional ventricular del animal mediante téc-nicas paliativas como la hemianuloplastia (7) o anuloplastia (8) mitral. La resolución total de la insuficiencia mitral a largo plazo depende principalmente de la etiología del trastorno.

Para la corrección por hemianuloplastia es de vital importancia que el cirujano conozca la zona posterior del corazón, lugar donde se realiza la sutura para aproximar la aleta posterior a la anterior y así aumentar la coaptación del aparato mitral evitando la regurgitación.

Circulación coronaria De la aorta se desprenden dos ramas principales la arteria coronaria izquierda y la arteria coronaria derecha. La zona posterior está irrigada por las ramas descendentes de la arteria circunfleja que nace en la coronaria izquierda y la arteria interventricular posterior que nace en la coronaria derecha. En corazones humanos se ha reportado una variabilidad en la circulación coronaria de esta zona, principalmente en el número de ramas descendentes de la arteria circunfleja que pueden oscilar entre 3 a 4 de diferentes grosores.

La arteria circunfleja cruza horizontalmente bajo el seno coronario naciendo muy cerca al origen de la arteria coronaria izquierda y continuando hasta la mitad del camino entre la rama lateral y la interventricular caudal (IVC). Se ha reportado la presentación de arterias circunflejas que terminan convertidas en IVC (9).

Hemianuloplastia mitralEste es un procedimiento reportado por el grupo de cirugía cardiovascular de Buenos Aires (Arg.) que dis-minuye la regurgitación mitral mediante el acercamiento de la aleta mural (posterior). Se realiza en la cara posterior del corazón y requiere de un conocimiento de la circulación coronaria ya que se debe evitar, al co-locar la sutura, ocasionar isquemia miocárdica (7).

Materiales y métodosSe obtuvieron 30 piezas anatómicas del centro de tenencia y adopción canina y felina de la Secretaria Dis-trital de Salud de Bogotá. Estos animales fueron sacrificados siguiendo los protocolos estipulados por la ley 84 de 1989.

Las piezas fueron limpiadas, pesadas, fotografiadas y guardadas en refrigeración para posteriores observacio-nes.

Los límites de la región caudal que se describirán son desde la rama lateral de la circunfleja, también llamada arteria del borde izquierdo del corazón, hasta la arteria interventricular caudal o posterior y desde el seno coronario hasta el ápice del corazón.

Page 16: BOLETIN SIRINGE No.1

16

Boletín Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia - SYRINGE

Basados en la variación de la circulación posterior y en su repercusión en la sutura que se debe aplicar en la hemianuloplastia mitral se evaluó:

1. El desarrollo de la rama lateral de la circunfleja (RLC): se evaluó cualitativamente de 1 a 3. Uno, “poco desarrollada”, aquí la arteria ocupaba menos de un tercio del eje longitudinal y se definía levemente sobre la pared epicárdica; dos, “desarrollada”, la arteria ocupaba la mitad de la distancia del eje longi-tudinal y fue más visible; tres, “muy desarrollada”, la arteria llegaba hasta o muy cerca del ápice y su visualización desde el nacimiento hasta el final era máxima (Figura 1 y 2)

2. La rama descendente de la circunfleja, anterior a la rama lateral de la circunfleja (RAN): la presencia o ausencia de una rama descendente de la circunfleja que se ubica anterior a la rama lateral (Figura 1)

3. Número de ramas descendentes entre la rama lateral de la circunfleja y la interventricular posterior (RCD): El número de ramas descendentes que se ubicaban entre la descendente principal (rama late-ral) y la IVP sin tener en cuenta el desarrollo de cada una (Figura 1 y 2)

4. Posición de la rama interventricular posterior con respecto de la fosa pericárdica (RIVP): Se evaluó la posición catalogándola como anterior, si se ubicaba a la derecha de la fosa pericárdica o posterior si se ubicaba a la izquierda. Se consideró alineada si descendía justo debajo de la fosa (Figura 1 y 2)

5. Distancia de la fosa pericárdica hasta el nacimiento de la rama del borde izquierdo o lateral: Se midió en mm utilizando un hilo métrico ubicado en medio de la fosa pericárdica y hasta el final del seno co-ronario (Figura 3)

Todos las variables fueron valoradas en corazón fresco y confirmadas mediante las fotografías por dos evalua-dores expertos en anatomía cardiaca.

Figura 1. Descripción anatómica. 1. Rama lateral de la circunfleja (RLC); 2. Rama des-cendente de la circunfleja (RCD); 3. Interventricular posterior (IVP); 4. Rama anterior a la lateral de la circunfleja (RAN) y 5. Fosa pericárdica.

Figura 2. Descripción anatómica. 1. Rama lateral de la circunfleja (RLC); 2. Ramas descendentes (dos) de la circunfleja (RCD); 3. Interventricular posterior (IVP); 4. Seno coronario.

Page 17: BOLETIN SIRINGE No.1

17

Universidad Antonio Nariño

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El peso promedio de los corazones fue de 80.7gr. (DS = 39.4). El 60% de los corazones presenta un gran desarrollo de la rama lateral de la arteria circunfleja (Figura 4); 36,7% de los corazones no presentan ramas descendentes de la arteria circunfleja, 43,3% presentan 1 rama y 20% presentan 2 ramas (Figura 5). La posi-ción de la arteria interventricular posterior con respecto a la fosa pericárdica fue 40% posterior, 30% anterior y 30% alineada (Figura 6). Se observó en 40% de las piezas anatómicas la presentación de una rama en posición anterior a la rama lateral de la arteria circunfleja (Figura 7). La media de la distancia entre la fosa pericárdica y la rama lateral de la arteria circunfleja fue 28.4mm con una DS de 6.9mm. Los datos son presentados en la tabla 1.

Figura 3. Descripción anatómica. 1. Distancia entre la fosa pericárdica y la RLC; 2. Fosa peri-cárdica y 3. Rama lateral de la circunfleja (RLC)

CORAZON RLC RAN RDC RIVP CORAZON RLC RAN RDC RIVP1 3 NO 2 1 16 3 NO 1 32 2 SI 2 3 17 3 NO 1 23 2 SI 0 3 18 3 NO 2 24 3 SI 1 1 19 3 NO 0 25 3 NO 2 2 20 3 NO 1 36 2 NO 1 2 21 3 NO 2 17 3 SI 1 3 22 3 SI 0 28 3 SI 1 3 23 2 NO 0 39 2 SI 0 3 24 2 NO 2 3

10 2 SI 0 3 25 3 NO 1 111 3 SI 0 2 26 3 NO 1 112 3 NO 1 1 27 2 NO 0 313 2 SI 0 1 28 2 NO 1 114 3 SI 0 2 29 2 NO 1 315 3 SI 0 2 30 2 NO 1 1

Page 18: BOLETIN SIRINGE No.1

18

Boletín Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia - SYRINGE

Continuación Tabla 1

Fuente: Elaboración propia

Figura 4. Desarrollo de la rama lateral de la arteria circunfleja. Elaboración propia se debe tildar número, pero no permite

Figura 5: Posición de la rama interventricular caudal con respecto de la fosa pericárdica. Elaboración propia

RCL: Desarrollo de la rama lateral o del borde izquierdo de la circunflejaRAN: Presencia de rama anterior a la lateral del a circunflejaRDC: Número de ramas descendentes de la circunflejaRIVP: Posición de la rama interventricular posterior con respecto a la fosa pericárdica

Page 19: BOLETIN SIRINGE No.1

19

Universidad Antonio Nariño

Figura 6: Número de ramas descendentes de la arteria circunfleja. Elaboración propia

Figura 7: Presencia de una rama anterior a la rama lateral de la circunfleja. Elaboración propia

En la cara posterior del corazón se encuentran las ramas descendentes de la arteria circunfleja y la arteria interventricular posterior. Se describe una amplia variación en la posición de estas ramas (9) lo que hace que el protocolo de la hemianuloplastia no pueda ser estandarizado en cuanto al número de puntos que se debe realizar para mejorar la coaptación de las valvas mitrales.

La principal rama descendente de la circunfleja es la del borde izquierdo del corazón o rama lateral. En 60% (n=18) de los corazones su desarrollo fue muy marcado viajando desde el surco auriculoventricular hasta el ápice del corazón. La zona proximal al seno coronario se encuentra muy bien delimitada lo que permite ubicar fácilmente los puntos por donde pasará la sutura durante la técnica quirúrgica. Habitualmente la rama lateral indica el lugar de ubicación de la comisura craneolateral, siendo allí donde debe terminar la hemijareta.

Page 20: BOLETIN SIRINGE No.1

20

Boletín Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia - SYRINGE

El 40% de los corazones presentan una rama descendente de la circunfleja, anterior a la RLC. En estos casos y valorando la ubicación general de ambas ramas será necesario terminar la sutura con un punto anterior a esta última rama. También se debe tener en cuenta que las distancias entre estas dos ramas es variable y se encontró que podían estar muy juntas o separadas. En este último caso si hay espacio suficiente para termi-nar el punto entre ellas.

La fosa pericárdica representa la ubicación de la comisura laterocaudal de la mitral y por lo tanto es el lugar donde se inicia la sutura para la anuloplastia. En un 60% de los corazones la presentación de la arteria IVC es craneal o está alineada con esta estructura por lo tanto se debe, en la mayoría de los casos, realizar un punto por debajo de ésta al comenzar la sutura, lo que aumenta el número de puntos que se utilizan para la hemijareta.

En la mayoría de los corazones la grasa presente en los surcos auriculoventricular e interventricular dificulta la visibilidad de las ramas y por tal motivo se debe tener mucho cuidado para no perforar ninguna arteria coronaria.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a la Secretaria Distrital de Salud y al personal del Centro de tenencia y adopción de perros y gatos de Bogotá por facilitar las piezas anatómicas necesarias para la realización de la investigación. También a la Dirección Nacional de Investigaciones de la Universidad Antonio Nariño.

BIBLIOGRAFÍA

(1) Kittleson M. (2000). Degeneración mixomatosa de las válvulas auriculoventriculares. In: Kittleson M, Kienle R, editors. Medicina cardiovascular de pequeños animales. Segunda ed. Barcelona: Multimédica; p. 297-318

(2) Dukes-McEwan J, Borgarelli M, Tidholm A, Vollmar A, Häggström J. (2003). Proposed Guidelines for the Diagnosis of Canine Idiopathic Dilated Cardiomyopathy. Journal of Veterinary Cardiology; 7-19

(3) Ware W. (2007). Acquired valve disease. Cardiovascular disease in small animal medicine.Barcelona: Manson Publis-hing; p. 263-79

(4) Yacoub MH, Cohn LH. (2004). Novel approaches to cardiac valve repair: from structure to function: Part I 6. Circula-tion Mar 2;109(8):942-50

(5) Yacoub MH, Cohn LH. (2004). Novel approaches to cardiac valve repair: from structure to function: Part II 5. Circu-lation Mar 9;109(9):1064-72

(6) Grossi EA, Woo YJ, Schwartz CF, Gangahar DM, Subramanian VA, Patel N, et al. (2006). Comparison of Coapsys annuloplasty and internal reduction mitral annuloplasty in the randomized treatment of functional ischemic mitral regurgitation: impact on the left ventricle 1. J Thorac Cardiovasc Surg May;131(5):1095-8

(7) Belerenian G, Mucha C, Pucheta C, Medina O, Gabay A, Artese J, et al. (2004). Dos técnicas quirúrgicas originales para la resolución de la insuficiencia mitral en caninos. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET;V(6)

(8) Welch T. Surgery of the cardiovascular system. In: Welch T, editor. (2002). Small animal surgery. Segunda ed. San Lo-uis: Mosby;. p. 675-715

(9) Testut L. (1954). El corazón. Anatomía Humana. Salvat

Page 21: BOLETIN SIRINGE No.1

21

Universidad Antonio Nariño

Hematuria Enzoótica bovina, una patología olvidada en ColombiaMónica Delgado, Diego Rojas, Edwin Tamayo, Manuel Usma estudiantes del programa de Medicina Veterinaria y Jorge Almansa Director de UDCI

RESUMEN

La Hematuria Enzoótica Bovina (HEB) es una enfermedad no infecciosa que se relaciona con el consumo de plantas ricas en ptaquilosidos, en especial helecho macho (Pteridium aquilinum), la cual crece abundan-temente en suelos pobres y ácidos. Clínicamente la enfermedad se caracteriza por hematuria y presencia de neoplasias en el tracto urinario, en especial en la pared de la vejiga, así como por engrosamiento de la misma. De otra parte, ha sido demostrada su relación con la presentación de cáncer gástrico en humanos al ingerir subproductos (cárnicos y lácteos) provenientes de animales intoxicados, pero también por el consumo direc-to del helecho, tal como sucede con algunos pueblos japoneses. En Colombia y durante las décadas de los setenta y ochenta, se realizaron estudios sobre los efectos del consumo de helecho macho en animales expe-rimentales (ratones, ratas y cobayos). Sin embargo, son pocos los trabajos realizados en los últimos años en el tema, a pesar de su importancia y su amplia distribución en el país. Por estas razones, el semillero Claude Vericel de la facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Antonio Nariño, viene reali-zando una serie de estudios tendientes a cuantificar el problema de manera epidemiológica y ofrecer algunas alternativas de manejo. El presente trabajo, muestra la situación general en que se encuentra la investigación en la enfermedad.

PALABRAS CLAVE

Hematuria Enzoótica bovina, Helecho macho, cáncer de estómago, ptaquilosidos

ABSTRACT

The Bovine Enzootic Haematuria (HEB) is a disease that is associated with the consumption of plants rich in ptaquilosidos, especially male fern (Pteridium aquilinum). Clinically the disease is characterized by hematuria and the presence of tumor in the wall of the urinary bladder and thickening it. In addition to its connection with the presentation of gastric cancer in humans by ingestion of products (meat and milk) from animals intoxicated.

In Colombia, during the epoch of 70 and 80, studies on the effect of male fern experiment on animals (mice, rats and guinea pigs). However, in the last two decades very little has been researched and advanced on the subject.

Therefore the seedbed of Vericel Claude Antonio Nariño University, faculty of veterinary medicine and ani-mal husbandry held a series of studies showed the presence of the disease in the municipality of Cáqueza-Cundinamarca.

KEYWORDS

Bovine Enzootic Haematuria, male fern, stomach cancer.

Proyecto de Investigación Formativa

Page 22: BOLETIN SIRINGE No.1

22

Boletín Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia - SYRINGE

La Hematuria enzoótica bovina (HEB) es una enfermedad que se relaciona con el consumo de plantas ricas en ptaquilosidos, en especial helecho macho (Pteridium aquilinum). La patología se caracteriza por hematuria y presencia de neoplasias en el tracto urinario y en especial en la pared de la vejiga. En general, el animal presenta, además de la hematuria, anemia, emaciación, depresión del sistema nervioso y muerte. En Colombia se considera que la HEB es altamente prevalente, esto es, que ocasiona pérdidas económicas im-portantes relacionadas con la baja productividad y gastos veterinarios que no son efectivos. La HEB se presenta con mayor frecuencia en hembras que en machos, incluso puede observarse en algunas meno-res de un año edad.

En estudios epidemiológicos realizados en Costa Rica, país con una prevalencia de las más altas del mundo en cáncer gástrico humano, se encontró que la población de las regiones altas, con potreros inva-didos por el Pteridium aquilinum, sufre una tasa de incidencia de cáncer de estómago 2,73 veces mayor que la de la población que habita en las zonas bajas libres del mismo, por lo cual es necesario la restric-ción de la comercialización de productos provenientes de animales intoxicados1 .

En Colombia no se ha determinado la prevalencia de esta enfermedad, ni la posible relación con la presen-tación de cáncer gástrico en humanos. Sin embargo, existen algunos datos regionales y cifras sobre posibles costos de pérdidas económicas por la enfermedad.

HEMATURIA ENZOÓTICA BOVINA

La HEB es una enfermedad del ganado adulto, que se caracteriza por hematuria persistente y anemia, y está asociada con hemorragias o neoplasias del tracto urinario inferior. En más del 90% de los casos, la hematuria se origina a partir de tumores de la vejiga y el otro 10% se presenta por micro hemorragias en el urotelio de los cálices, pelvis y uréteres.

La HEB se presenta en todos los continentes, pero se limita a lugares particulares. Se reporta especialmente en zonas pendientes que presentan terrazas altas, alejadas de las riberas de los ríos, con suelos pobres en mi-nerales como calcio y fósforo, pero con concentraciones elevadas de aluminio y pH ácido (3,5 a 5,5). En las zonas endémicas puede estar afectado más del 90% del ganado adulto. El síndrome se atribuye a la ingestión crónica de helecho; pero también se ha detectado la presencia de ptaquilosidos en otras plantas consideradas malezas (Villafañe). La enfermedad puede observarse en áreas en donde no se detecta la presencia de hele-cho y, además, no se presenta en otras en donde es endémico, hecho que podría relacionarse con resistencia genética de ciertos ganados a la presentación de la HEB.

1 Villalobos-Salazar, J.; A. Meneses; J. L. Rojas; J. Mora, R. E.; M. Herrero. “Bracken derived carcinogens as affecting animal and human health in Costa Rica”, en: Ta-ylor, J. A. (comp). 1989. Bracken toxicity and carcinogenicity as related to animal and human health. Spec. Publ. Int. Bracken Group. Geography Dep. Unive. College N. Wales, Aberustwyth, Wales. UK

Page 23: BOLETIN SIRINGE No.1

23

Universidad Antonio Nariño

El helecho contiene varias sustancias tóxicas, in-cluyendo una tiaminasa, una conocida quercetina carcinógena, factor hemorrágico de estructura des-conocida y por lo menos un oncógeno más.

Los bovinos que ingieren bajos niveles de helecho desarrollan una hematuria microscópica, y luego ma-croscópica. La micro hematuria suele estar asociada con hemorragias del urotelio de los cálices, pelvis, uréter y vejiga. En algunos casos, la hematuria mi-croscópica se presenta antes de observarse las lesiones macroscópicas. En la mucosa de la vejiga se desarro-llan áreas difusas de color rosado y microscópicamen-te se presenta dilatación de los capilares. Estos vasos alterados están predispuestos al sangrado en la pared o la luz de la vejiga y en las áreas afectadas se forman lesiones nodulares hemangiomatosas. En algunos animales, la hematuria macroscópica es causada por tumores que se ulceran y sangran hacia la luz. Oca-sionalmente se desarrollan tumores en la pelvis renal y en el uréter, y en algunos pacientes los hemangio-mas hepáticos acompañan los tumores de vejiga.

Se pueden formar varios tipos de neoplasias epitelia-les y mesenquimales. Y pueden coexistir múltiples tumores de más de un tipo y en más del 50% del ga-nado afectado se desarrollan neoplasias epiteliales-mesenquimales mixtos2.

Los tipos más comunes son los papilomas, fibromas y hemangiomas junto a los carcinomas (vesículas alta-mente vascularizadas en la pared interior de la vejiga). Estas neoplasias suelen estar acompañadas por cistitis crónicas.

SIGNOS CLÍNICOS

• Presenciadecoágulosdecolorrojooscuroomarrónenorina• Turbidezdelamuestradeorinayundepósitodecolorrojo• Elexamenmicroscópicorevelalapresenciadeeritrocitos• Enloscasosgraves,elanimalpresentasignosdeanemiaporpérdidadesangre• Laspruebasdehemoglobinaydeproteínasenorinasonpositivas• Ronqueraotosdelganado(presenciadeneoplasiasenelesófago)• Presenciademúltiplesmasasenlapareddelavejigaprovocandoelengrosamientodelamisma• Lacistitisesunasecuelafrecuente

2 Facultad de ciencias. Universidad de los Andes. Venezuela: actualizado 15 mar 2008; citado 12 jun 2008. disponible http://www.ciens.ula.ve/gpe/

Page 24: BOLETIN SIRINGE No.1

24

Boletín Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia - SYRINGE

CONSECUENCIAS

• Trombocitopeniaaguda• Degeneraciónrenalyhepática• Hemorragiainterna(tubodigestivo,mucosanasal,laringe,tráquea,corazón,páncreas,tiroides,riñón,

útero y ovario)• Cáncer• Hematuriavesicalbovina

TRATAMIENTO

Aunque no tiene cura definitiva, la HEB, puede mi-tigarse temporalmente con complementos de hierro y vitamina K. Sin embargo, la muerte es inevitable, al punto de que, al reconocer algún animal enfermo, los productores sistemática y prontamente lo sepa-ran para beneficio antes de que pierda peso, aún si se trata de vacas en lactancia. En los últimos años se han venido empleando inmunomoduladores con base en lipopolisacarido de bacterias gran negativas, con resultados variables.

Otra estrategia de control radica en la aplicación de productos químicos como matamalezas, así como en la erradicación manual del helecho. El uso de su-plementos alimenticios, el encalamiento de los suelos y la preparación, manejo y rotación de potreros pueden evitar la presentación de la HEB.

HELECHO MACHO (Pteridium aquilinum)

Características

• Creceensuelospobresennutrientesypreferiblementeácidoubicados,entre600y2000msnm• Contienerizomasqueseactivandespuésdelasnevadasoquemasdeloscamposaumentandosunúme-

ro de forma exponencial, lo que exacerba la problemática. Las esporas pueden actuar como alérgenos produciendo afecciones de tipo respiratorio en animales susceptibles

• Lacombinacióndealtaviabilidadycrecimientodelhelecho,loshábitosdealimentacióndelbovinoy la alta concentración de metabolitos en las plantas, incrementan el riesgo de envenenamiento de los animales sobre todo en la época seca.

Metabolitos

• Tiaminasa(enzima):DestruyelatiaminaovitaminaB1presenteeneltractodigestivodelanimal.

Page 25: BOLETIN SIRINGE No.1

25

Universidad Antonio Nariño

• Glucósidoscianogénicos:Compuestosquedanorigenaácidocianhídrico(HCN)unavezsoningeridospor el animal. Si la concentración es alta, se produce asfixia y a veces, convulsiones debido a su interven-ción en la respiración celular, también produce inflamación gastrointestinal con hemorragias, congestión del riñón y el hígado.

•Ptaquilosidos(responsabledelasintomatologíadelahematuriaenzoóticabovina):Alsuministrarloalga-nado por vía oral se puede inducir tanto las lesiones vasculares como los carcinomas. Incluso, si la cantidad de ptaquilósido es suficientemente alta se llega a provocar un cuadro de intoxicación aguda, muy similar al que ocasiona la sobre-ingestión de helecho macho entero, que mata al animal en pocas horas.

Al traspasar la barrera fisiológica del estómago e intestino del animal, el ptaquilósido es capaz de incorpo-rarse al torrente sanguíneo y de allí distribuirse por los tejidos, incluyendo el hígado, el riñón y la vejiga que resultan particularmente afectados. Del mismo modo, puede traspasar la membrana celular y llegar hasta el núcleo.

Siendo un compuesto termolábil, se degrada rápidamente a dienona, la cual es oncogénica y la responsable inmediata del desarrollo de neoplasias en el tracto urinario (vejiga)3.

Salud pública

El proceso comienza con el helecho en el potrero. Al comérselo, los animales ingieren una cantidad sus-tancial de ptaquilósido, 10 g por día y más, que excretan en parte -hasta cerca del 10%- por la leche en los siguientes días. Al suspender la ingestión de helecho, continuará expulsando este compuesto en su leche por tres días más.

Del mismo modo, si un animal devora helecho por varios días, luego suspende temporalmente su dieta de Pteridium para comerlo nuevamente en forma irregular, generará pulsos de ptaquilósido en su leche que ampliarán considerablemente el riesgo de que este carcinógeno sea ingerido por alguna persona.

De modo que si alguien toma dos vasos de leche de una vaca que ha comido 7 kg de helecho conteniendo aproximadamente 5 g de ptaquilósido, y que produce unos 20 L/día de leche, esa persona estará ingiriendo entre 2 y 10 mg de este potente carcinógeno. Parte del ptaquilósido ingerido será destruido por la acidez del estómago humano, pero parte puede ser absorbido en las paredes antes de que se destruya, y causar a largo plazo, sus efectos.

INVESTIGACION DEL SEMILLERO CLAUDE VERICEL 2007-2009

Durante el periodo 2007-2009 se realizaron investigaciones en el municipio de Caqueza-Cundinamarca mediante pruebas de laboratorio y de campo, gracias a las cuales, se determinó la presencia de la enfermedad y del agente causal en la finca Los cerezos. Posteriormente se realizó un muestreo en planta de sacrificio el cual reveló la presencia de la enfermedad y se espera establecer la prevalencia de la problemática en el curso del segundo semestre del presente año. Además, se están realizando los acercamientos necesarios para evaluar algunos abordajes tanto de carácter preventivo como curativo.

3 Sánchez A. Hallazgos epidemiológicos, clínicos, clínico-patológicos y anatomopatológicos asociados a Hematuria Enzoótica Bovina en el Municipio. Campo Elías del estado Mérida. 1998

Page 26: BOLETIN SIRINGE No.1

26

Boletín Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia - SYRINGE

CONCLUSIONES

La HEB es una enfermedad ampliamente distribuida en Colombia y sobre la cual se realizaron varios traba-jos, especialmente de tipo epidemiológico y toxicológico en las décadas de los setentas y ochentas, pero que hoy ha sido olvidada por los investigadores, salvo algunos trabajos aislados.

Por el carácter toxicológico de la enfermedad y su relación con cierto tipo de suelos es importante abordar su manejo desde la prevención, a través de procesos de eliminación del helecho, así como de alcalinización y biorremediación del suelo.

Dada la importancia que el consumo de carne y lácteos provenientes de animales intoxicados puede tener en salud pública, su estudio desde esa perspectiva resulta relevante.

Por último, la HEB constituye el objeto de estudio del semillero Claude Vericel, el que espera poder realizar aportes que impacten positivamente la lucha contra enfermedad.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a la Alcaldía de Caqueza, Cundinamarca, y en especial a la Umata, por su apoyo en la realización de los trabajos que se vienen adelantando.

BIBLIOGRAFIA

1. Villalobos-Salazar, J.; A. Meneses; J. L. Rojas; J. Mora, R. E.; M. Herrero. “Bracken derived carcinogens as affecting ani-mal and human health in Costa Rica”, en: Taylor, J. A. (comp). (1989). Bracken toxicity and carcinogenicity as related to animal and human health. Spec. Publ. Int. Bracken Group. Geography Dep. Unive. College N. Wales, Aberustwyth, Wales. UK

2. Facultad de ciencias. Universidad de los Andes. Venezuela: actualizado (15 mar 2008); citado 12 jun 2008. disponible http://www.ciens.ula.ve/gpe/

3. Sánchez A. (1998). Hallazgos epidemiológicos, clínicos, clínico-patológicos y anatomopatológicos asociados a Hematu-ria Enzoótica Bovina en el Municipio Campo Elías del estado Mérida

4. Gonzáles E., Christian, Chavera C., Alfonso, Perales C., Rosa et al. (2004). Caracterización de las lesiones encontradas en bovinos con hematuria vesical enzoótica en la zona de Oxapampa, Pasco. Rev. investig. vet. Perú, ene. /jun, vol.15, no.1, p.25-36. ISSN 1609-9117

5. Kennedy C., Peter. K.V.F., JuBB. PALMER, Nigel. (1985). Patología de los animales domésticos. Tomo II. Ed. Agrope-cuaria hemisferio sur. Orlando, Florida

6. Bacca Gonzáles, Cecilia. (2006). Guías de Bioquímica estructural y metabólica. Facultad de Medicina Veterinaria7. Villafañe A., F. (s.f.). Hematuria vesical bovina (NOB) en Colombia. ll. Reproducción experimental de la enfermedad y

control del helecho. Revista ACOVEZ. Col. V. 3. P., 7-1 18. Pérez P., A. (1973). Evidencias que ligan la presencia de helechos con hematuria bovina. Seminario de la Sociedad Co-

lombiana de Control de Malezas y Fisiología Vegetal. Bogotá, Col. Resúmenes de los trabajos presentados9. Blood, Douglas. (2000).Manual de medicina veterinaria. Ed.9ª. Arabaca (Madrid): editorial HARCOURT Publishers

ltda10. Rebhun, William. (1995). Enfermedades del Ganado vacuno lechero.editorial Acribia, s.a. – Zaragoza, España 11. Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XVIII, Nº 5, 531 - 541, (2008). Intermediate and Simultaneous Phases of the Chro-

nic Syndromes of the Poisoning by Ingestion of Genotypes of the Pteridium in Bovines12. Torres, J. (1990). Prevenga la hematuria en su ganado. Rev. El Cebú (Colombia). 253: 37

Page 27: BOLETIN SIRINGE No.1

27

Universidad Antonio Nariño

Presentación de alteraciones oftalmológicas en una muestra de caninos Carolina Camacho FlórezOscar Ortiz Cerinza Estudiantes

La oftalmología veterinaria, ha tenido un progreso en investigaciones de enfermedades a nivel internacional. En Colombia se cuenta con muy pocos reportes, que demuestren ese mismo avance a nivel nacional.

Esto nos permite pensar, si realmente es importante la presentación de frecuencias de alteraciones oftalmoló-gicas específicamente en caninos, en el medio donde se desempeña la profesión.

Es importante que exista un espacio en el examen general que se encargue de la inspección profunda del ojo y sus anexos; ya que en ocasiones el médico veterinario pasa por alto su valoración, con la idea errónea que si el motivo de consulta no es un problema oftalmológico no habría necesidad de examinar este órgano.

El proyecto se desarrollo en tres clínicas de Bogotá, bajo la supervisión de médicos veterinarios. No hubo criterios de exclusión, ni selección en cuanto a la muestra se refería. Por esta razón la metodología propuesta se implementa en todos los caninos que ingresan a la clínica por motivo de consulta.

Se realizaron exámenes clínicos oftalmológicos, utilizando diferentes ayudas diagnósticas entre las cuales se encontraban: el test de Schirmer, tinción con fluoresceína, oftalmoscopia directa y examen externo. Estas pruebas conducen a un diagnóstico presuntivo, con los posibles diferenciales que pueden existir y la determi-nación de alteraciones oftalmológicas frecuentes en caninos (Ver imágenes).

Los datos obtenidos de las pruebas, se consignaron en un formato tipo historia clínica, elaborada por los integrantes del proyecto de investigación, basados en los diferentes formatos existentes y mediante modifica-ciones de historias clínicas oftalmológicas (1, 2).

La historia clínica permite un análisis de resultados de forma confiable, obteniendo cifras estadísticas para la elaboración de un diseño experimental descriptivo, con tablas y gráficas de frecuencias, que aporta el resulta-do de la presencia de alteraciones oftalmológicas en la muestra de caninos estudiada.

Se determinó que hay una mayoría de presentación de alteraciones en una muestra significativa, mediante un análisis de motivo de consulta aleatorio, y con métodos básicos de exploración oftalmológica. Además de la utilización de un formato de historia clínica oftalmológica para la consignación y posterior obtención de resultados, diseño experimental descriptivo transeccional y análisis de resultados.

Se logro obtener la frecuencia de presentación de cada una de las alteraciones que se manifestaron en la muestra de treinta perros en las tres clínicas de Bogotá. En primer lugar resultó la conjuntivitis con un 30%, seguida de las opacidades con 26.66% y en un tercer lugar las lesiones en cornea con 16.66%.

Los factores que pueden influir en la presentación de alteraciones oftalmológicas son: raza, sexo, edad, tipo de alimentación, tipo de habitación, medicamentos, hereditario, entre otros.

Proyecto de Investigación Formativa

Nuestros estudiantes escriben

Page 28: BOLETIN SIRINGE No.1

28

Boletín Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia - SYRINGE

Puede concluirse que la presentación de alteraciones oftalmológicas en caninos, una especie de compañía, ocupa un porcentaje de relevancia en clínica, aportando valores de suma importancia en la evaluación ge-neral del animal. La resolución de problemas oftalmológicos es clave para el bienestar y calidad de vida del animal doméstico e influye oportunamente en la incidencia de presentación de enfermedades sistémicas en poblaciones de caninos.

El examen oftalmológico debe incluirse, en la exploración general del animal con mayor profundidad, con-siderando que este estudio demostró un porcentaje significativo sobre la muestra obtenida de alteraciones oftalmológicas caninas.

Se debe tener en cuenta realizar la exploración oftalmológica llevando a cabo un proceso ordenado, para obtener unos resultados confiables y verídicos para llegar a un diagnóstico seguro.

El aumento de la presencia de alteraciones oftalmológicas requiere que haya un mayor conocimiento y espe-cialización en el área por parte de los médicos veterinarios, para la resolución de patologías oftalmológicas en caninos, así como en las demás especies, donde también puede ocurrir esta patología.

Figura 1. Prueba de Schirmer Figura 2. Examen externo del ojo

Figura 3. Oftalmoscopia directa Figura 4. Tinción con fluoresceína

Fuente. (23). Elaboración Propia

Page 29: BOLETIN SIRINGE No.1

29

Universidad Antonio Nariño

Bibliografía

Grahn B. Exploración clínica del sistema visual. In: Radostits Otto, Mayhew IG, Houston Doreen. Exámen y diagnós-1. tico clínico en veterinaria. Londres. Ediciones Harcourt, Saunders; p. 543-572Gelatt, Kirk. (1981). Veterinary Ophthalmology. London. Lea & feibiger Philadelphia; p. 206-2592. Brown Michael H. (2005). what`s new in veterinary ophthalmology. NAVC. (19): 8-123. Kraijer-Huver IM, Gubbels EJ, Scholten J, Diajadiningrat-Laanen SC, Boeve MH, Stades FC. (2008). Characteriza-4. tion and prevalence of cataracts in Labrador Retrievers in The Netherlands. Am J Vet Res. Oct;69(10):1336-40Almansa Jorge, Galán Jorge, Benavides Oscar. (2007). Análisis retrospectivo de las historias clínicas de una clínica ve-5. terinaria en Bogotá. N O V A. 5(8): 168-176 Gelatt Kirk, MacKay EO. (2004). Prevalence of the breed-related glaucomas in pure-bred dogs in North America. Vet 6. Ophthalmol. Mar-Apr; 7(2):97-111Gelatt Kirk. (2005). Prevalence of primary breed-related cataracts in the dog in North America. Vet Ophthalmol. Mar-7. Apr; 8(2):101-11Petrick SW. (1996). The incidence of eye disease in dogs in a veterinary academic hospital. J S Afr Vet Assoc. Sep; 8. 67(3):108-10Wilkie D. Introduccion. Birchard Sthephen. (1994). Manual clínico de pequeñas especies. Mc Graw Hill. México; 9. p.1406-1411Heinrich CL, Lakhani KH, Featherstone HJ, Barnett KC. (2006). Cataract in the UK Leonberger population. Vet 10. Ophthalmol; Sep-Oct; 9(5):350-6Lavach JD, Snyder SP, Murphy. (1984). Squamous cell carcinoma of the third eyelid in a dog. J. Am. Vet. Med. Assoc. 11. 184:975-976 Schäffer EH, Pfleghaar S, Gordon S, Knödlseder M. (1994). Malignant nictitating membrane tumors in dogs and cats. 12. Tierarztl Prax. Aug; 22(4):382-91Moulton JE. (1990).Tumors in domestic animals. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec. 56(6):23-87 13. Herrera HD, Weichsler N, Gómez JR, de Jalón JA. (2007) Severe unilateral unresponsive keratoconjuntivitis sicca in 14. 16 juvenile Yorkshire Terriers. Vet Ophthalmol. Sep-Oct; 10(5):285-8 Mahmood M.A, Awad A. (1998) Congenital sclerocorneal epithelial cyst. Am J Ophthalmol. Nov; 126(5):740-1 15. Gelatt K.N, Samuelson DA. (1982). Recurrent corneal erosion and epithelial dystrophy in the boxer dog. J. Am. Vet. 16. Med. Assoc. 18:453-460Laus José Luiz, Campos Carla, Talieri Ivia, Mendes Felipe. (2002). Corneal epithelial inclusion cyst in a dog. Ciencia 17. Rural. 32:3Woerdt, A. Van Der. (2000)Comparison of absorptive capacities and original modified Schirmer tear test strips in dogs. 18. Department of Medicine. J. Am. Vet. Med. Assoc. 216 (10):1576-1577Rosolen Serge. (2001). Ocular fundus images with confocal scanning laser ophthalmoscopy in the dog, monkey and 19. minipig.Paris,Francia. Vet Ophthalmol. 4(1):41–45Wyman Milton . (1998). Manual de oftalmología de los pequeños animales. Salvat editores;. p. 10-1920. Slatter Douglas. (1992). Fundamentos de oftalmología veterinaria. Inter-Médica; 1992. p. 105-15021. Eltiempo.com/bogota. Bogotá: El Tiempo; 2009. Actualizado mayo 12 de 2008; citado 22 de abril de 2009. Aprox. 2 22. pantallas. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/boletin/medios2008/ElTiempo13ma08-2.pdfCamacho Carolina, Ortiz Oscar. Archivo personal. Fotos. 200923.

Page 30: BOLETIN SIRINGE No.1

30

Boletín Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia - SYRINGE

Colombia libre de aftosa

Durante el mes de abril se realizó la XXXVI reunión de la Comisión Suramericana de Lucha contra la Fiebre Aftosa, COSALFA, entidad que a través de PANAFTOSA, coordina las actividades para la erradicación de la fiebre aftosa y de la cual Colombia asume la presidencia por un año gracias a los esfuerzos para lograr el control de la fiebre aftosa.

En esta reunión Colombia sustentó su estrategia para el control de la fiebre aftosa con porcentajes de vacu-nación por encima del 95% y un sistema vigilancia y control que se reflejan tras 59 años de trabajo manco-munado entre el sector público y privado y que finalmente fue reconocido el 28 de mayo por la Organización Mundial de la Salud Animal-OIE al recibir la certificación como país libre de aftosa con vacunación.

La ganadería colombiana, gracias a esta certificación tendrá la oportunidad de ampliar las exportaciones, pues se calcula que existen 120 nuevos mercados para productos cárnicos y lácteos que se producen en el país, con altas condiciones sanitarias. Además, el ICA adelanta negociaciones con Chile, Rusia, México y Estados Unidos para el comercio de estos productos y el de material genético.

A raíz de la nueva condición del país en relación a la fiebre aftosa, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, por medio de la resolución 2141 actualizó la situación sanitaria de las diferentes zonas del país con y sin vacunación.

Sumándose a este evento, el 24 de mayo en París, el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Fernández Acosta, durante la inauguración de la Sesión 77 de la Asamblea General de la OIE, expresó el compromiso de Colombia con el control de la fiebre aftosa en la región, es el caso de Venezuela y Ecuador, países endémicos en América del Sur, en especial con Ecuador, pues el 90% de su territorio es endémico para fiebre aftosa.

A este respecto es necesario recordar que en el mes de enero ante una alerta por la presencia de un foco de fiebre aftosa en Venezuela, las autoridades sanitarias colombianas solicitaron a los ganaderos de la región fronteriza no comprar animales de contrabando, al señalar que los brotes registrados en 2008 en Cúcuta y Sardinata fueron ocasionados por cepas de los virus O y A que ingresaron al país de manera ilegal proceden-tes de Venezuela, según lo confirmó PANAFTOSA.

Como parte de la estrategia de control es necesario incrementar la vigilancia en los puestos de control en frontera de manera que todos los cargamentos de animales se movilicen con la documentación que certifique su procedencia y estado sanitario y reforzarán las medidas de vigilancia en los municipios fronterizos de los departamentos de Nariño y Putumayo, así como para la zona fronteriza en los departamentos de La Guajira y Norte de Santander, y de manera general en los departamentos de Arauca, Boyacá, Vichada, Putumayo y Nariño para mantener los dos ciclos de vacunación establecidos contra fiebre aftosa anualmente.

NOTICIAS

Page 31: BOLETIN SIRINGE No.1

31

Universidad Antonio Nariño

Esta situación se mantiene en las zonas fronterizas, a raíz del brote con cinco focos de fiebre aftosa presentado la segunda semana de junio en Ecuador en una zona ubicada a menos dos horas de la frontera.

Cronología en las acciones de erradicación de la fiebre aftosa en Colombia 1997 - formulación del Plan Nacional de Erradica-ción de la Fiebre Aftosa y la Ley 395 de 1997, me-diante la cual el Estado declara la erradicación de la fiebre aftosa como asunto de interés nacional 1997 - certificado el Urabá Chocoano como zona li-bre de esta enfermedad sin vacunación 2001 - certificados la Costa Atlántica (excepto el sur de Bolívar y el sur del Cesar), Antioquia (excepto el Magdalena medio y el municipio de Necoclí) y siete municipios del norte de Caldas 2003 - certificados el Municipio de Necocli, Antio-quia, 17 municipios del sur de Bolívar, 10 del sur del Cesar, 11 de Norte de Santander y 52 de Santander 2005 - certificados el Magdalena Medio del Departamento de Antioquia, el centro y sur de Chocó, sur de San-tander, noroeste de Cundinamarca y Boyacá, centro y sur de Caldas, norte del Tolima y Valle del Cauca y la totalidad de Quindío y Risaralda, también fue reconocida la zona sur compuesta por el municipio de Solano en el este de Caquetá y los departamentos de Guaviare, Guainía, Vaupés y Amazonas 2007 - certificados la zona suroeste del país, correspondiente a las zonas que faltaban del Tolima y Valle del Cauca, los departamentos del Huila, Cauca, Nariño, Caquetá y Putumayo 2008 - certificado el Archipiélago de San Andrés y Providencia como zona libre de fiebre aftosa sin vacuna-ción 2009 - certificadas las zonas Centro Oriente y Llanos Orientales que representan el 27 por ciento del territorio nacional y el 25 por ciento de la población bovina

Page 32: BOLETIN SIRINGE No.1

Boletín Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia - SYRINGE

Notas Breves

TRANQUILIDAD EN EL SECTOR PORCINO

El ICA ratifica que en Colombia la influenza porcina no es un problema sanitario para las explotaciones porcinas pues nunca se han re-portado casos clínicos y la situación sanitaria se mantiene estable gracias a los programas de vi-gilancia. Este hecho lo confirma el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario del ICA gracias al análisis de 874 sueros de porcinos con resultados negativos a influenza porcina para el subtipo H1N1.

Hasta el momento las autoridades sanitarias de México y Estados Unidos no han vinculado la presencia del virus de la influenza porcina al contacto con cerdos y en ningún caso la in-fluenza porcina se transmite por el consumo de carne de cerdo.

AUMENTAN CASOS DE RABIA BOVINA

El aumento en las cifras de morbilidad y mor-talidad por rabia bovina o silvestre (22 focos de rabia bovina y dos en la especie equina) aler-ta a las autoridades sanitarias para incentivar la vacunación como el método más adecuado para reducir esta enfermedad que genera pér-didas económicas además de ser un riesgo para la salud humana.

Se han visto afectados los departamentos de Antioquia, Cesar, Arauca, Chocó, Magdalena, Meta, Sucre y Valle. Cesar es el departamento más afectado, con 11 focos que dejaron como resultado la muerte de 24 bovinos y un equino. En total han muerto 58 bovinos y dos equi-nos. A raíz de estos hechos, el ICA mediante la re-solución 004 del 18 de febrero de 2009 estable-ció la vacunación obligatoria en los municipios involucrados. Simultáneamente se ha reforza-do la captura de murciélagos hematófagos en zonas endémicas y la vigilancia de sintomáti-cos nerviosos.

Page 33: BOLETIN SIRINGE No.1

Universidad Antonio Nariño

NUEVOS FOCOS DE TUBERCULOSIS INCLUYEN BUBALINOS

Durante las rutinas de certificación de fincas li-bres de tuberculosis por parte del ICA así como durante la inspección en plantas de beneficio por parte del INVIMA, se han identificado ca-sos de tuberculosis en zonas hasta el momento libres de la enfermedad como Antioquia, Cesar, Magdalena y La Guajira así como en bufaleras en el departamento de Antioquia.

Hasta el momento se han sacrificado 123 ani-males entre bovinos, bufalinos, ovinos y capri-nos, que resultaron positivos a las pruebas de tuberculosis y otros que estuvieron en contacto con ellos, recordando que esta es una enferme-dad que puede transmitirse al hombre a través de productos lácteos no pasteurizados.

Para evitar la diseminación de la enfermedad se debe reforzar el control en explotaciones gana-deras y eventos feriales mediante el diagnóstico y certificación con la prueba de la tuberculina.

Esta información puede ser ampliada a través de www.ica.gov.co

Page 34: BOLETIN SIRINGE No.1

34

Boletín Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia - SYRINGE

Algunos mitos sobre los gatosAndrea Murillo

Directora Clínicas

Hoy en día en la sociedad aún se escuchan ciertos mitos relacionados con los gatos, los cuales pasan de una persona a otra, como el teléfono roto, sin argumento, perpetuándose y causando confusiones o malas inter-pretaciones. Veamos la realidad de algunos de ellos:

MITO: LAS MUJERES EMBARAZADAS NO DEBEN TENER GATOREALIDAD: Algunos gatos pueden eliminar en la materia fecal la forma infecciosa de una enfermedad llamada Toxoplasmosis, la cual puede transmitirse a los humanos y ocasionar problemas a los bebés en ges-tación. Pero esta eliminación de la infección que solo sucede durante un par de semanas de la vida del gato, depende por supuesto de que el animal tenga la enfermedad (no todos están contaminados) y de los hábitos de alimentación. Por ejemplo, los gatos alimentados a base de concentrado tiene un riesgo mínimo de con-traer la enfermedad. Pero si el gato llega a eliminar esta forma infecciosa en un hogar donde se encuentre una mujer en embarazo, ella no debería encargarse de la higiene del gato porque puede contaminarse.

La mayor fuente de contaminación con toxoplasma para el ser humano (incluidas las mujeres embarazadas) es el consumo de carnes mal cocidas (término medio o tres cuartos) o verduras mal lavadas, alimentos que pueden estar contaminados con el toxoplasma.

Con unas buenas medidas de higiene relacionadas con la disposición y recolección de la materia fecal del gato, una limpieza diaria de la arenera, con los utensilios adecuados y asignando estas tareas a otra persona diferente a la mujer embarazada, se puede prevenir el riesgo de contaminación.

Es indispensable la consulta y asistencia a un ginecólogo bien informado que indique los exámenes médicos necesarios y las medidas específicas a tomar en cada caso.

Vale la pena aclarar que ningún animal a excepción de los felinos puede eliminar esta forma infecciosa del toxoplasma por lo que el mito es aún mas falso respecto de otras mascotas.

MITO: LOS GATOS TOMAN LECHEREALIDAD: Algunos gatos les puede gustar la leche, pero esto no significa que forme parte importante de su dieta, lo más importante en la alimentación de un gato es recibir un alimento balanceado (concentrado comercial) que contenga los nutrientes necesarios en cantidades y calidades específicas para su correcta ali-mentación.

En algunos gatos el suministro de leche también puede influir en el bajo consumo de agua lo cual con el tiempo puede acarrear importantes problemas de salud. El consumo de agua es muy importante y necesario para los gatos.

Consultorio

Page 35: BOLETIN SIRINGE No.1

35

Universidad Antonio Nariño

Ningún animal en su estado adulto consume leche; además la leche puede generar diarreas en ciertos gatos por intolerancia a la lactosa.

MITO: LOS GATOS SIEMPRE CAEN SOBRE SUS PATASREALIDAD: Los gatos tienen gran elasticidad y pueden dar grandes giros en el aire para caer sobre sus pa-tas, debido a que sus vértebras son muy flexibles. Pero esto no sucede en todas las ocasiones y algunas veces cuando caen de grandes alturas pueden salir muy lastimados y sufrir fracturas o lesiones que comprometan su vida.

MITO: LOS PELOS DEL GATO CAUSAN ENFERMEDADESREALIDAD: Los problemas más asociados al pelo de los gatos son el asma y las alergias; pero la causa no es real-mente el pelo del gato, sino una proteína que contiene su saliva y se elimina en forma de partículas luego que el pelo se seca después de acicalarse. No todos los humanos son alérgicos o sensibles a esta proteína, ni quienes lo son, presentan síntomas con la misma intensidad. El 15% de la población puede llegar a sufrir este tipo de molestia y para la mayoría de quienes sufren la alergia las alteracio-nes pueden mantenerse controladas bajo ciertas recomendaciones de manejo como no dormir con el gato, o no peinarlo. Para quienes sufren de asma o alergia intensa puede ser más recomendable otro tipo de mascota. Es indispensable asistir a consulta con un especialista bien informado.

MITO: UN GATO ES COMO UN PERRO PEQUEÑOREALIDAD: En el pasado los gatos se manejaban como si fueran un perro pequeño, algunos propietarios todavía lo creen, pero los gatos y los perros son dos especies completamente diferentes respecto a conside-raciones biológicas y fisiológicas. Por eso se comportan diferente y deben ser educados y manejados de esa forma tanto por el propietario como por el médico veterinario.

Los medicamentos y dosis de uso humano no son recomendables para las mascotas en general, pero esto es mucho más real en los gatos, ya que pueden intoxicarse fácilmente o presentar reacciones a los medicamen-tos. El gato se considera una especie más complicada en términos de medicación y manejo, por ello la admi-nistración y dosificación deben ser consideradas con un médico veterinario. Por ejemplo, en el momento de dar medicación a los gatos se recomienda la vía oral (para lo cual debe conocerse muy bien el manejo del gato) y en segunda opción la inyección intravenosa, ya que la vía subcutánea puede generar fibrosarcomas.

MITO: LOS GATOS TIENEN UNA UÑA EN LA PUNTA DE LA COLAREALIDAD: La cola de un gato es anatómicamente muy similar a la de un perro y no tienen ninguna uña ni nada parecido en ella. Algunos gatos nacen con una fractura en las últimas vértebras de su cola por lo que ésta parece torcida en forma de gancho, es decir al ser tocada podría dar la apariencia de una garra, pero es solo eso, una apariencia.

Page 36: BOLETIN SIRINGE No.1

Entretenimiento

Crucigrama

HORIZONTALES1. La cultura más afectada con el AH1N12. Estudiante con ausencia de iniciativa - Frecuencia de señal televisiva3. European Federation Of Nurses Run Length Encoding – Metodo anticonceptivo4. Es una cualidad del virulento – Oxigeno - Factor Rhesus5. Escasa Producción de orina – Plural. Arsénico6. El ganado hartón es originario de este departamento - Si quiere comprar canastos va a este pueblo7. Su ausencia produce bocio - La décima Letra - National Football Association - Usted crea este personaje en Wii8. Nombre gringo para esta garrapata canina de 3 huéspedes9. Si no hay se produce hipoxia - Forma no usual de decir orina - Si le paso esto a la sopa sabe a feo10. Sistema nervioso - Decimotercera letra11. Es el encargado de la vigilancia epidemiológica veterinaria - Una monjita - Prefijo para nuevo12. El último examen de la carrera

VERTICALES1. A los perritos contra esta enfermedad hay que vacunar2. Pronombre – tripa - Deficiente en tierras altas - Unidad de Cuidados intensivos Inv.3. Iniciales del nombre en español de Robin- En Japón equivale a 3.927 metros- Son tumores benignos subcutáneos frecuentes en perros y caballos4. Comunidad económica europea – la gran unidad de facebook - casi no sale del poder en México. Inv. - Método anticonceptivo5. Ejercer poder sobre alguien6. Un plan para descansar – La consonante que más se repite en español – Apellido del primer fotógrafo de guerra7. Invertido, cobre – Niquel- Cariñosamente papá. Inv. Prefijo de tres8. Invertido. Mezcla de talco y alcohol para repeler hormigas9. Vigésima tercera letra – lo hice con el lisosoma- Genero de manga - Carbono10. La forman el iris – el cuerpo Ciliar y la Coroides Inv. - Regula el azúcar de los Ingleses11. Factor Rhesus – reduce el edema preparto en vacas - Un video de Michael Jackson12. Por fin nos declaró libres de este virus la OIE - Uno de los siete sabios de Grecia

Solución

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 P O R C I C U L T U R A

2 A S T E N I C O V H F

3 R E F N R L E T

4 V I R U L E N C I A O

5 O L I G U R I A S A S

6 V A L L E T E N Z A

7 I I N I A M I I

8 R I P I C E P H A L U S

9 O O R I N A H U M O

10 S I M P A T I C O S L

11 I C A S O R H N E O

12 S U S T E N T A C I O N