20
PROMOVIENDO LA IDENTIDAD FOTO: Concurso de Pasacalle. Samugari - 2015. y el cuidado del ambiente en el VRAE ambiental CONCIENCIA Agosto - 2015 / Año II - n.º 4 / `Boletín DREA-PIRDAIS

Boletin pirdais 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Boletin pirdais 4

PROMOVIENDO LA IDENTIDAD

FOTO

: Con

curs

o de

Pas

acal

le.

Sam

ugar

i - 2

015.

y el cuidado del ambiente en el VRAE

ambiental CONCIENCIA

oAgosto - 2015 / Año II - n.º 4/ `Boletín DREA-PIRDAIS

Page 2: Boletin pirdais 4

Dirección Regional de Educación AyacuchoDirección: Jr. 28 de Julio 383.Teléfono Central: 066-312364

www.dreaya.gob.pe

Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin DrogasDirección: (Oficina Zonal Francisco - DEVIDA) Jr. Salazar Bondy N°117 - Ayacucho.Teléfono: 066 – 316915

www.devida.gob.pe/

AYACUCHO, REGIÓN EMERGENTE EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

La mejor herencia que podemos dejarle

a nuestros hijos es un planeta en el que

puedan vivir.

Vista panorámica que destaca la belleza del Valle de los Ríos Apurímac Ene y Mantaro (VRAEM).

Page 3: Boletin pirdais 4

DIRCETUR

DE E

DUCA

CIÓN

DI

RECC

IÓN

REGI

ONAL

3

VICEGOBERNADOR REGIONAL

GOBERNADOR REGIONAL DE AYACUCHO

Víctor de la Cruz Eyzaguirre

Wilfredo Oscorima Núñez

DIRECTOR REGIONAL DE EDUCACIÓN

EQUIPO TÉCNICO DREA - PIRDAIS

MONITORES DE LA ACTIVIDAD

Silvio Leandro Prado La Dirección Regional de Educación Ayacucho (DREA), en el marco del Programa Presupuestal: “Capacitación y Sensibilización para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales”, (DREA - PIRDAIS) trabaja en la incorporación del enfoque ambiental en las instituciones educativas de Educación Básica Regular (EBR) en

las provincias de Huanta y La Mar.

En el componente de Gestión Pedagógica se desarrollan micro talleres en las instituciones educativas focalizadas, formación de docentes promotores de educación ambiental; así como el diseño y actualización de instrumentos metodológicos con enfoque ambiental. El taller logró captar el interés de los docentes de las Instituciones Educativas (II.EE.) focalizadas de los distritos de Chungui, Anco, Anchihuay, Samugari, Santa Rosa y Ayna (UGEL La Mar), Sivia, Llochegua y Canayre (UGEL Huanta).

Entre otras acciones, se realizaron actividades de sensibilización a la comunidad educativa como pasacalles temáticos en los distritos de Llochegua y Samugari, concurso de periódicos murales en el distrito de Anco y concurso de teatro escolar ambiental en el distrito de Santa Rosa. Estas actividades contaron con la participación de estudiantes, docentes, directores y padres de familia.

Como parte de la articulación de tareas y actividades pedagógicas con el desarrollo sostenible, impulsamos planes de econegocios, biohuertos escolares y viveros forestales para mitigar la tala indiscriminada de los bosques y apoyar en la gestión de riesgos de su territorio, en el VRAEM.

En el componente de Gestión Institucional se desarrolló dos mesas técnicas de trabajo en la ciudad de Ayacucho y en el distrito de Santa Rosa con la participación de los directores y especialistas ambientales de las UGEL de Huanta y La Mar, coordinadores de redes educativas y autoridades de municipalidades y del sector salud.

De igual modo, se conformaron 95 comités ambientales en las II.EE. y la Comisión Regional de Educación Ambiental y Comunitaria de Ayacucho. Agradecemos el compromiso y liderazgo de los directores y especialistas de las UGEL, coordinadores de redes educativas, directores, docentes y estudiantes en el desarrollo de las actividades.

PRESENTACION

Dirección de Gestión Pedagógica Dirección de Gestión Institucional

Dirección de AdministraciónResponsable de Contabilidad

Responsable de PersonalResponsable de Tesorería

Responsable de AbastecimientoResponsable de Secretaria General

Responsable de Comunicaciones

Coordinador Regional DREA - PIRDAIS Coordinador Administrativo

Especialista de ComunicacionesEspecialista Ambiental en Educación Inicial

Especialista Ambiental en Educación PrimariaEspecialista Ambiental en Educación Primaria

Especialista Ambiental en Educación Secundaria Especialista Ambiental en Educación Secundaria

Especialista de Módulos DemostrativosEspecialista de Econegocios

Especialista Ambiental de la DREA Especialista Ambiental de DEVIDA

Lic. Leoncio Reyes BenitesEcon. Wilmer Palomino Gutiérrez Lic. Adm. Maximino Calderon ChumbileCpc. Nelva Cervantes PérezJesús Miguel Ramos RíosCpc. María Navarro PalominoLic. Lizandro Villalobos ArangoProf. Luis Alberto Martínez RoccaLic. Aida Rosio Laime Palomino

Dr. Rubén Sánchez RomeroLic. Zósimo de la Cruz PomasonccoLic.. Edgar Taboada MéndezLic. Sheyla Quispe OncebayProf. Amilcar Flores LagosProf. Ecaterina Raymundez NavarroLic. Moisés Hipólito Flores LandaProf. Manuel F. Huamanchao Santa CruzIng. Carmen Adriano ChinguelIng. Cynthia Prado Escriba

Prof. Erich Saúl Alfaro AstorimaIng. Ángel Peña Torres

Escribe: Rubén Sánchez Romero / Coordinador Regional de la Actividad.

Page 4: Boletin pirdais 4

MÓDULOS AMBIENTALES DEMOSTRATIVOS

Los módulos ambientales de-mostrativos, consisten en la instalación de biohuertos y viveros en las instituciones

educativas, mediante el cual se realizan sesiones de aprendizaje vivencial y se desarrollan capaci-dades, generando proyectos educativos ambien-tales con los estudiantes de los niveles inicial, primaria y secundaria. Este año se implementarán un total de 17 módu-los demostrativos en igual número de institucio-nes educativas (II.EE.) con millares de plantones maderables (cedro) además de biohuertos de hor-talizas (culantro, perejil, col chino, col corazón, lechuga, pepinillo, to-

mate y algunos cultivos de pan llevar como frijol castilla y maíz híbrido).Alimentación: La producción de hortalizas contienen una mayor cantidad de vitaminas y minerales. Salud: Fortalece el organismo de las personas que las consumen, haciéndolas más resistentes a las enfermedades e infecciones.Educación: Permite desarrollar capacidades y mejorar los aprendizajes de manera vivencial con los profesores y estudiantes.Cambio de mentalidad. La nueva generación de niños demuestran a sus

padres y comunidad que es posible lograr ventajas con el cultivo de biohuertos y la reforestación.

DIRE

CCIÓ

N RE

GION

ALDE

EDU

CACI

ÓN

AGOSTO > 2015

4

Escribe: Ing. Carmen Adriano C. / Especialista de Módulos Demostrativos.

Page 5: Boletin pirdais 4

instituciones educativas contarán este año con módulos demostrativos de biohuertos, beneficiando a 3 165 alumnos y 165 docentes.

AGOSTO > 2015

DIRE

CCIÓ

N RE

GION

ALDE

EDU

CACI

ÓN

5

Especialistas ambientales del equipo técnico de la DREA- PIRDAIS, vienen fortaleciendo el enfoque ambiental mediante el desarrollo de competencias y capacidades que se incorporan en el marco del nuevo sistema curricular nacional.

DISEÑO DE UN BIOHUERTO

Es necesario conocer el área total para la distribución y ubi-cación de los siguientes componentes:Camas: Deben orientarse de este a oeste para aprovechar más el calor y la luz solar. Las camas pueden ser altas, bajas o a nivel del suelo. Almácigos: Deben ubicarse de preferencia al lado opuesto de la puerta de ingreso al biohuerto.Caminos: Separan las camas. Cercos: Rodean el biohuerto. Se pueden utilizar piedras, adobes o cercos vivos.Composteras: Deben ser ubicado en las parte alta del biohuerto, para evitar que se pudra la materia orgánica. Estercoleras y rastrojeras: Son espacios apropia-dos para la recolección de estiércol y rastrojos ubicados al lado de las composteras (parte alta).Agua: Se debe tener las instalaciones y espacios necesa-rios para proveerse de agua permanente, las que serán ubi-cadas preferentemente en el perímetro del biohuerto.

Hortalizas de biohuertos sirven de ingredientes en la alimentación de alumnos mejorando su nutrición.

Escolares de la I.E.P SAN JOSÉ (Samugari) muestran frutos de biohuerto. I.E.P.38994-MX-Chinchibamba- Chungui.

17

Page 6: Boletin pirdais 4

DIRE

CCIÓ

N RE

GION

ALDE

EDU

CACI

ÓN

AGOSTO > 2015

6

NEGOCIOSECO

EL Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), no sólo posee abundante recursos naturales, sino un potencial humano de emprendimiento que cada vez más se evidencia en las instituciones educativas.

Es una actividad humana que genera rendimiento económico y ambiental positivo. Es el punto de encuentro entre las

actividades de los empre-sarios tradicionales y los ambientalistas a quienes les interesa proteger a la madre

naturaleza.Los econegocios constituyen una forma empresarial de aprovechar responsa-blemente los recursos naturales, conse-cuentemente está orientado al uso de re-cursos sumando la inversión privada y ecoeficiencia para tener como resultado

las ganancias y conservación de los recur-sos y del ambiente.Los econegocios son una manifestación completa de los tres ejes de desarrollo sostenible que busca:

1. Crecimiento EconómicoGenerar riqueza en forma constante y sos-tenida.2. Equidad SocialResponsabilidad social en la distribución de la riqueza y generación de desarrollo local3. Conservación AmbientalReducir y revertir impactos en el medio ambiente y en los recursos naturales.

¿QUÉ ES UN ECONEGOCIO?

Ecoeficiencia = Rentabilidad + Impacto Ambiental + Responsabilidad Social

Alumnos de la I.E. N 38833 exponen manjares a base de coco. Chifles tienen buena acogida en el mercado.

Escribe: Ing. Cynthia Prado Escriba / Especialista de Econegocios

Page 7: Boletin pirdais 4

DIRE

CCIÓ

N RE

GION

ALDE

EDU

CACI

ÓN

7

en el VRAEM

Elaboración de derivadosde cacao y café

Elaboraciónde néctares

Derivados de frutas.

Cultivos

Artesanía con material de la zona

Quioscos saludables

hidropónicos

Derivadode cocoFlorería con material reciclable

PRINCIPALES ECONEGOCIOS

Producción de néctares de fruta.

Este año se programó

implementar 16 planes

de econegocios y la

complementación de

8 econegocios de años

anteriores.

Productos deliciosos derivados del plátano.

Trabajos de artesanía a base de paloto.

Trabajos de artesanía oriundos del VRAE.

Estudiantes se especializan en artesanía asháninka.

Escolares reciben apoyo de sus padres.

AGOSTO > 2015

Especialistas en tallado de madera

Page 8: Boletin pirdais 4

C on carteles coloridos y vestua-rios elaborados a base de pro-ductos reciclables, cientos de escolares de los distritos de

Samugari y Llochegua, ubicados en Va-lle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro, participaron en el concurso de pasacalle: “Todos Somos Ambientalistas”, organi-zado por la actividad: “Capacitación y Sensibilización para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de los Re-cursos Naturales” ( DREA - PIRDAIS).

Los estudiantes, asesorados por do-centes, pusieron a prueba su creatividad e ingenio en la producción de pancartas, disfraces y actos teatrales con mensajes alusivos a la conservación del suelo, aire y tierra; así como la fauna y flora silvestre. Aprovecharon los produc-tos reciclables para la elaboración de

atuendos típicos de la zona y otros de tendencia futurista, como la producción de robots.

OVACIONADOS. De esta manera, los estudiantes del

nivel inicial, primaria y secundaria, recorrieron las principales calles de los distritos de Samugari y Llochegua, ante la ovación y aplausos de los pobladores de la zona.

Con la realización de la marcha se promovió la generación de espacios de aprendizaje en la comunidad educativa y población en general.

Asimismo, se promovió la identidad cultural de los pueblos haciéndolos par-ticipes con el propósito de preservar nuestro ambiente y recursos naturales que permitan un desarrollo armónico y sostenible.

Se promueve la participación de estudiantes en el ejercicio de sus derechos y deberes como ciudadanos ambientalmente responsables.

Estudiantes pusieron a prueba su ingenioy creatividad al confeccionar sus vestuarios.

DIRE

CCIÓ

N RE

GION

ALDE

EDU

CACI

ÓN

AGOSTO > 2015

8

PASACALLES

DEL AMBIENTE

en defensa

SENSIBILIZACION A LA COMUNIDAD

Page 9: Boletin pirdais 4

Escolares de los distritos de Llochegua y Samugari participaron en jornada de

sensibilización el 22 de mayo, “Día Internacional de la Diversidad Biológica”.

Participaron estudiantes del nivel

inicial, primaria y secundaria.

En el pasacalle participaron estudiantes, profesores y padres

de familia.

AGOSTO > 2015

DIRE

CCIÓ

N RE

GION

ALDE

EDU

CACI

ÓN

9

Page 10: Boletin pirdais 4

DIRE

CCIÓ

N RE

GION

ALDE

EDU

CACI

ÓN

10

AGOSTO > 2015

TEATRO ESCOLAR El teatro es una eficiente herramienta para la educación ambiental pues permite desarrollar, un conjunto de actitudes, habilidades y conocimientos que ayudan al estudiante a tomar conciencia de la problemática ambiental que viene experimentando en su entorno.

CONCURSO

Esta forma de expresión se transforma en una terapia para eliminar tensiones y permite a los estudiantes expresar emociones, sen-timientos, ideas, pensamientos de carác-

ter ambiental. Por ello se realizó el “Concurso de Teatro Escolar Ambiental”, el 22 de julio del pre-sente año, en el distrito de Santa Rosa (La Mar) con la participación de 12 instituciones educativas focalizadas de los niveles primaria y secundaria. La actividad coincidió con el “Día Internacional de la Vida Silvestre”. Los actores cautivaron a los espectadores con sus

presentaciones de carácter ambiental.

Los escolares se ingeniaron enen la confección de sus vestuarios.

Al concurso, realizado en el auditorio de la Municipalidad Distrital de Santa Rosa, se congregaron docentes, padres de familia y comunidad en general.

PREMIACIÓN. A las cuatro instituciones educativas que ocuparon los primeros lugares se le premiaron con 20 tablets de última generación.DE

Page 11: Boletin pirdais 4

DICIEMBRE > 2014

DIRE

CCIÓ

N RE

GION

ALDE

EDU

CACI

ÓN

11

Los periódicos escolares fueron elaborados por los propios alumnos con la guía de sus docentes y se empleó la temática ambiental del cuidado de los bosques. A través, de este concurso se fomentó el espíritu creativo y participativo de los estudiantes.

La actividad se realizó el 26 de junio, en el distrito de Anco y los trabajos fueron diseñados en base a gráficos en alusión al “Día Internacional de

los Bosques Tropicales”. Se utilizó tipografía atractiva y el contenido fue distribuido armóni-camente para que el mensaje sea claro y logre

Los escolares se ingeniaron enen la confección de sus vestuarios.

MURAL

el impacto deseado. En este concurso participaron dos alumnos y un profesor de los niveles de primaria y secunda-ria de las instituciones educativas de los distritos de Anco, Anchihuay, Santa Rosa y Samugari. Los ganadores fueron premiados con tablets.

CONCURSO PERIÓDICO DE

Estudiantes presentaron sus trabajos al público.

Se resaltó el cuidado de los bosques. Docentes asesoraron a estudiantes. Alumnos escenificaron el cuidado de la flora y fauna silvestre en el VRAEM.

Se usaron materiales reutilizables en la elaboración de los periódicos murales.

Page 12: Boletin pirdais 4

La Actividad: Capacitación y Sen-sibilización para el Aprovecha-miento Sostenible de los Recur-sos Naturales, que ejecuta la

DREA en convenio con DEVIDA, desa-rrolla acciones de educación ambiental a través de su equipo de especialistas am-bientales en cada nivel educativo; cuyo ámbito de acción es la margen izquierda

del VRAEM, en 09 distritos que corres-ponden a las UGEL de Huanta y La Mar.

Comités ambientales.Se tiene previsto conformar 95 comités ambientales en la II.EE. focalizadas cuya función es organizar, coordinar, planifi-car, delegar y evaluar las acciones que se desarrollen en cada una de las comi-siones de trabajo (Gestión Institucional, Gestión Pedagógica, Educación en Salud, Educación en Ecoeficiencia y Gestión de Riesgos).

CAPACITACION DOCENTE

FORTALECIENDO ELENFOQUE AMBIENTAL

IMPLEMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL VRAEM

Los comités ambientales de las instituciones educativas son las “células” para una ciudadanía ambiental responsable.

Se necesita incorporar el enfoque ambiental en los documentos de Gestión Institucional para la formulación de objetivos estratégicos.El equipo de especialistas ambientales conforman el comité ambiental en las II.EE.

Escribe: Equipo técnico. Educación Básica Regular (EBR).

DIRE

CCIÓ

N RE

GION

ALDE

EDU

CACI

ÓN

AGOSTO > 2015

12

Page 13: Boletin pirdais 4

1. Política nacional de educación ambiental.

2. Enfoque ambiental en el sistema curricular nacional.

3. Matriz de indicadores de logros ambientales.

4. Módulos ambientales demostrativos.

5. Planes de econegocios.

En lo que va del año se logró capacitar a 800 docentes y se ha sensibilizado, en el enfoque ambiental, a 7 780 escolares de los 9 distritos focalizados en La Mar y Huanta.

TEMÁTICAS DE CAPACITACIÓN

COMPONENTES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

GESTIÓN INSTITUCIONAL: Consiste en la incor-poración de la problemática ambiental en los documentos de gestión institucional (P.E.I, P.A.T, R.I.).

GESTIÓN PEDAGÓGICA: Incorpora la transver-salidad de la Educación en Gestión de Riesgo y Conciencia Ambiental, elaboración del Proyecto Educativo Ambiental In-tegrado, gestión para la capacitación de la comunidad educa-tiva y elaboración de materiales ambientales que garanticen la sensibilización de la comunidad educativa.

EDUCACIÓN EN ECOEFICIENCIA: Desarrolla ac-ciones vinculadas con la generación de una cultura de gestión y valoración de los recursos naturales. Se promueve a través de la articulación de los planes de econegocios y módulos de-mostrativos como fuente de aprendizaje en las sesiones de los docentes.

EDUCACIÓN EN SALUD: Desarrolla acciones vincu-ladas con la generación de una cultura de salud ambiental.• Desarrollo de hábitos de higienes personal.• Conservación y limpieza de servicios higiénicos.• Generación de estilos de alimentación saludables.• Protección ante contaminantes físicos, químicos y biológicos.• Prevención de enfermedades físicas.• Prevención de enfermedades psicosociales.

EDUCACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS: De-sarrolla acciones de una cultura de prevención y seguridad.

Se tiene previsto conformar 95 comités ambientales en las instituciones educativas focalizadas por la DREA.

La capacitación se realiza en los niveles de inicial, primaria y secundaria.

La plana docente planifica las metas de aprendizaje.

El fortalecimiento de la educación ambiental en las II.EE., es una forma de mitigar la contaminación ambiental.

AGOSTO > 2015

Page 14: Boletin pirdais 4

PROPUESTA DE MAPA DE PROGRESO PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

DESTACADO

Identifica y evalúa el impacto en la sociedad de los avances tecnológicos para mejorar la calidad de vida y de las controversias en el conocimiento del desequilibrio en la biosfera y su relación con la educación ambiental, evalúa la calidad de los argumentos y lo expresa de manera escrita, oral y artísticamente. Evalúa críticamente las características del desequilibrio de los ecosistemas y su relación con la educa-ción ambiental y los procedimientos para obtener el registro de su variación actual y pasada. Reconoce y evalúa el alcance de las normas y políticas públicas referidas a la educación ambiental e los interpreta con coherencia interna. Reconoce la importancia de la planificación territorial y ambiental en su localidad y región. Evalúa críticamente los conceptos de adaptación, mitigación y construcción de escenarios de emisión, las hipótesis de cambio climático global y las conclusiones vinculadas a las problemáticas ambientales. Sugiere medidas de adaptación y mitigación al desequilibrio. Autorregula sus emociones y su comportamiento.

Identifica las reacciones químicas que involucran la emisión de gases de efecto invernadero. Interioriza cómo las problemáticas ambientales afecta a la biosfera y a todos sus componentes. Identifica informa-ción errónea relacionada al cambio climático que no refuta las explicaciones sobre sus causas. Recono-ce en las problemáticas ambientales un desafío de cambios sociales y económicos con sustentabilidad para la sociedad y los ecosistemas. Propone y adquiere criterios de evaluación mediante la recojo de datos que dejen indicios acerca de los desequilibrios ambientales. Evalúa las contradicciones sociales, económicas, éticas y ambientales en controversias que involucra la implementación de tecnologías. Comprende la complejidad de las problemáticas ambientales y aplica sus conceptos como criterio eva-luativo de una organización o proceso de trabajo. Valora el ejercicio ciudadano responsable. Aplica los conceptos de impacto ambiental para la mitigación y adaptación de las problemáticas ambientales.

Reconoce que el calentamiento de la atmósfera terrestre es explicado por el modelo ondulatorio de la luz y por la teoría de la estructura molecular. Reconoce que la composición actual de la atmósfera es el resultado de procesos metabólicos y de las actividades cotidianas. Comprende que los ecosistemas se interrelacionan en la biosfera en base al flujo de carbono. Relaciona las problemáticas ambientales con su contexto socio-histórico y con el desarrollo humano y lo expresa y evalúa de manera escrita, oral, estadística y artísticamente. Infiere que los países inciden en forma desigual sobre las problemá-ticas ambientales y relaciona esas diferencias con indicadores de desarrollo y dinámicas de población. Reconoce y aplica los fundamentos de mitigación y adaptación frente a las problemáticas ambientales. Diseña, produce y distribuye un producto tecnológico y un servicio asociado a la mitigación o adaptación a las problemáticas ambientales, empleando criterios de calidad, eficacia, eficiencia y teniendo en cuen-ta el contexto social, intergeneracional y medio ambiental de su entorno y región.

VII Ciclo

VI Ciclo

Escribe: Prof. Moisés Flores / Especialista Ambiental

DIRE

CCIÓ

N RE

GION

ALDE

EDU

CACI

ÓN

AGOSTO > 2015

14

Page 15: Boletin pirdais 4

DIRE

CCIÓ

N RE

GION

ALDE

EDU

CACI

ÓN

DIRE

CCIÓ

N RE

GION

AL

15

PROPUESTA DE MAPA DE PROGRESO PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Identifica los componentes de la atmósfera, hidrósfera y la geósfera. Identifica los ciclos biogeoquími-cos, importancia y los gases de efecto invernadero. Reconoce los cambios químicos producidos en la atmósfera la hidrósfera, la geósfera y que las actividades humanas alteran su composición. Reconoce los sumideros de carbono y de los GEI. Comprende el efecto invernadero es un proceso natural y que es alterado por las actividades humanas. Describe las principales transformaciones del suelo, aire y agua que han experimentado diversos grupos humanos en su región, en Perú, el mundo y lo expresa adecuadamente de manera escrita, oral y artísticamente. Identifica los principales escenarios climáticos futuros proyectados para el planeta, el Perú y Ayacucho. Accede a información confiable, estadística, propone estrategias, hipótesis y evalúa con criterios de sostenibilidad. Realiza acciones de mitigación y adaptación acerca de las problemáticas ambientales, valorando la interacción social positiva en contacto con la naturaleza.

Reconoce el concepto de clima. Describe la diversidad de climas su región, del Perú y América. Re-conoce el concepto de contaminación ambiental. Recopila datos y organiza información referida a la contaminación ambiental, y propone modelamientos. Formula explicaciones sobre la contaminación ambiental y reconoce que existen posiciones diferentes en cuanto a escenarios, predicciones, fenó-meno y soluciones, teniendo en cuenta la opinión del otro. Reconoce que las interrelaciones con el entorno natural están asociadas a la calidad de vida y desarrollo humano y lo expresa adecuadamente en un lenguaje escrito, oral y artístico. Elabora proyectos locales de mitigación y adaptación fortalecer la educación ambiental.

Describe los principales factores que alteran la biósfera y sus elementos y los relaciona numéricamente. Describe la variabilidad en el ambiente y sus elementos que lo conforman, los principales elementos del clima entre estaciones del año y entre años y lo representan artísticamente. Reconoce cambios en los estilos de vida que haya experimentado su comunidad debido a modificaciones alimenticias y cambios del ambiente. Identifica y describe fenómenos ambientales que impactan la vida de los seres vivos. Contribuye a mitigar y adaptarse a las problemáticas ambientales. Desarrolla actividades motrices de contacto con la naturaleza.

Describe y cuantifica los zonas de contaminación y las ubica geográficamente. Relaciona los modos de vida con la diversidad de climas. Recopila información sobre adaptación social frente a la contamina-ción ambiental y lo expresa a través de un lenguaje oral y artístico. Participa en pequeños proyectos de cuidado del entorno y de los ecosistemas.

IV Ciclo

V Ciclo

III Ciclo

II Ciclo

AGOSTO > 2015

Page 16: Boletin pirdais 4

DIRE

CCIÓ

N RE

GION

ALDE

EDU

CACI

ÓN

16

Octubre > 2014

DE GESTIÓN EDUCATIVA

CAPACITACIÓN ADIRECTIVOS

Con el objetivo de promover condiciones que permitan el desarrollo de valores y prácticas ambientales positivas se realizó dos mesas técnicas de trabajo, en la ciudad de Huamanga y en el distrito de Santa Rosa, con la participación de los directores y especialistas ambientales de las UGEL de Huanta y La Mar, coordinadores de redes educativas, autoridades municipales y del sector salud.

Comisión regional de educación ambiental y comunitaria de Ayacucho.

Se informó a los participantes sobre la Política Nacional de Educación Ambiental.Se generaron compromisos por la educación ambiental.

Está presidido por la Dirección Regional de Educación (DREA), como vicepresidente la Gerencia Regional de Recursos Naturales, en la secre-taría la Municipalidad de Huamanga, en la coordinación de Gestión en Salud la DIRESA, en la Coordinación en Ecoeficiencia la Dirección de Energía y Minas, en la Coordinación de gestión de riesgos la Subgeren-cia de Defensa Civil. Tendrá el papel de articular esfuerzos multisectoria-les para fortalecer la educación ambiental en la región.

Page 17: Boletin pirdais 4

DIRE

CCIÓ

N RE

GION

ALDE

EDU

CACI

ÓN

17

2014 > octubre

Considerando las experiencias positivas respecto a esta es-trategia, se desarrolló dos mesas técnicas de trabajo. El

primero en la ciudad de Ayacucho (8 de mayo) y el segundo en el distrito de Santa Rosa (21 de julio) con la participación de los directores y especialistas ambientales de las UGEL de Huanta y La Mar, coordi-nadores de redes educativas, autoridades municipales y del sector salud.

Mesa técnica realizada en el distrito de Santa Rosa en el VRAEM. Equipos de trabajo en mesa técnica de Ayacucho.

CAPACIDADES

FORTALECIMIENTO

A través de estas actividades se busca garantizar la sostenibilidad de las acciones de educación ambiental desde los distintos sectores involucrados en la temática ambiental.

MESASTÉCNICAS

Se realiza con la finalidad de promover las condiciones que permitan el desarrollo de valores y prácticas que busquen mejorar la calidad de vida de la población, a través de la sostenibilidad de las acciones de educación ambiental.

Se incidió en los resultados de los acuerdos multisectoriales

asumidos durante el año 2014; los mismos que coadyuvarán

en la formación de una ciudadanía responsable.

DE TRABAJO

Page 18: Boletin pirdais 4

DIRE

CCIÓ

N RE

GION

ALDE

EDU

CACI

ÓN

AGOSTO > 2015

18

Desde tempranas horas los par-ticipantes provenientes de los distritos de Anco, Anchihuay, Samugari, Santa Rosa y San

Francisco, se congregaron en el centro recreacional Yumpari.

Se realizó una exposición de las prin-cipales acciones exitosas que viene rea-lizando en los cinco componentes de educación ambiental: ecoeficiencia, salud, gestión de riesgo, gestión institucional y gestión pedagógica.

Más adelante los pasantes se dirigieron a la Institución Educativa (I.E.) N.º 39017

de San Francisco, nivel primario, donde apreciaron acciones exitosas, como la puesta en marcha de hábitos de higiene escolar, conservación y limpieza del am-biente, producción de plantas ornamenta-les.

ECONEGOCIOS. En la I. E. de San Francisco, nivel secundario, se observó la implementación de un plan de econegocio de néctares, de pulpa de frutas, las mis-mas que son producidas y comercializa-das por los alumnos con la asesoría de los docentes.

DOCENTES PARTICIPAN EN PASANTÍA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Al volver a nuestras instituciones educativas replicaremos estas prácticas positivas con la ayuda de los padres de familia y los estudiantes”.Zunilda Quichca, docente de la Institución Educativa N 425-125 de Santa Rosa.

Docentes de la Institución I.E.

de San Francisco dieron a conocer

experiencias exitosas a pasantes.

Docentes replicarán lo aprendido.

Visitantes realizaron tomas fotográficas. Se explicó sobre herramientas pedagógicas.

El distrito de San Francisco fue el epicentro de intercambio de experiencias exitosas.

Con la finalidad de compartir experiencias exitosas de educación ambiental, directores, docentes y promotores ambientales de aproximadamente 50 instituciones educativas del (VRAEM), participaron en una pasantía realizada en el distrito de Ayna San Francisco.

Page 19: Boletin pirdais 4

DIRCETUR

DIRE

CCIÓ

N RE

GION

ALDE

EDU

CACI

ÓN

19

2014 > octubre

ACCIONES DE TRABAJO

El material educativo en educación inicial, juega un papel importante y se considera indispensable en el traba-jo diario con los niños y niñas. El uso del material educativo elaborado con recursos de la zona y reci-

clable son una forma de implementar el aprendizaje activo y permite a los niños (as) transformar las cosas, al encon-trar la estructura de sus propias acciones en los objetos. La manipulación de objetos y materiales facilita el desarrollo del pensamiento lógico y favorece el nuevo papel del docente.

El material educativo hace del aprendizaje algo atractivo e interesante lo-grando grabar en la mente de los niños (as) aquello que pretendemos enseñar y que él desea aprender.

Otro aspecto importante de los materiales educativos es que se unen al pro-ceso de enseñanza y aprendizaje, cumpliendo una función mediadora entre el conocimiento y las estructuras cognitivas al propiciar el desarrollo de habilida-des y la formación de actitudes.

Los materiales educativos despiertan el interés de aprender, pues orientan la utilización de sus habilidades expresadas en actitudes creativas en el trabajo de sus unidades didácticas y puedan servirles como pautas para que elaboren sus propios materiales, aportando nuevas ideas para su construcción.

Importancia del material educativo

en la construcción de los aprendizajes

Debido a que la producción y el consumo de carne, entre otras crisis, acelera la emisión de metano que es un gas de invernadero, se está buscando nuevas alternativas para ali-

mentarnos. Actualmente, los seres humanos consumen en el

mundo más de 1 900 especies de insectos de casi el millón de especies conocidas. A nivel mundial, los más consumidos son: escarabajos (31%), orugas (18%), abejas, avispas y hormigas (14%), y saltamontes, lan-gostas y grillos (13%).

Teniendo en cuenta el avance de este tipo de consumo la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través de la Organización para la Agricultura y la Ali-mentación de Naciones Unidas, (FAO por sus siglas en inglés) ha considerado seriamente recomendar la ingesta mundial de insectos.

Según estadísticas actuales la población mundial pasará de 6 000 a 9 000 millones de personas al 2050. Y acorde a los hábitos alimenticios nadie duda que el consumo de carne será cada vez mayor. Veamos, se sabe que en occiden-te, se consume 120 kilos de carne por persona y, en la China el promedio es de 80 kilos por cabeza, ante estos datos pensemos en lo siguiente: “Si cinco mil mi-llones de personas comen 100 kilos de res o cerdo, se necesitaría cultivar una media de 6,5 billones de kilos de forraje al año” y ante esta realidad “No habrá suficiente espacio o nutrientes en la Tierra para soportar esto y eso supone que los más pobres simplemente se morirán de hambre”.

Por otro lado, “Producir un kilo de carne de vaca requiere 13 kilos de hierba o materia verde. Sin embargo, un kilo de “carne” de un grillo, un escarabajo o una langosta simplemente necesita 1,5 o 2 kilos de “forraje”. Por ejemplo, en Tai-landia ya existen 15 000 granjas de crianza de grillos domésticos para consumo humano. Muchos insectos son ricos en proteínas y grasas buenas y tienen un elevado contenido en calcio, hierro y zinc, suficientes razones para afirmar que los insectos representan una buena alternativa alimentaria.

Escribe: Lic. Sheyla Quispe Oncebay Escribe: Prof. Manuel F. Huamanchau Santa Cruz

NUEVOS HÁBITOS DE CONSUMO

Page 20: Boletin pirdais 4