16
Además: OZNO OZONO No. 24 Agosto de 2010 UNIDAD TÉCNICA OZONO Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Libertad y Orden Acciones de seguimiento para el comercio de Gases Refrigerantes OZNO B O L E T I N Se inicia la eliminación de los HCFC en Colombia Conferencia Infanto Juvenil. Cuidemos el Planeta. CONFINT 2010 Aspectos generales de la Eliminación de HCFC en Colombia Refrigerar sin calentar el Planeta Reunión 2010 de las Redes de Acción por el ozono 13 16 Consumo de sustancias agotadoras de la capa de ozono 2009 8

BOLETIN - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible€¦ · Humanas2 escrita por niños y niñas de los 5 continentes. Nosotros, la gente joven del mundo y los delegados de esta

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BOLETIN - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible€¦ · Humanas2 escrita por niños y niñas de los 5 continentes. Nosotros, la gente joven del mundo y los delegados de esta

Además:

OZ NO OZONO No. 24 Agosto de 2010

UNIDAD TÉCNICA OZONOC o l o m b i a

Ministerio de Ambiente, Vivienday Desarrollo Territorial

República de Colombia

Libertad y Orden

Acciones de seguimiento para el comercio de Gases Refrigerantes

OZ NO B O L E T I N

Se inicia la eliminación de los HCFC en Colombia

Conferencia Infanto Juvenil. Cuidemos el Planeta. CONFINT 2010

Aspectos generales de la Eliminación de HCFC en Colombia

Refrigerar sin calentar el Planeta

Reunión 2010 de las Redes de Acción por el ozono13 16Consumo de sustancias agotadoras

de la capa de ozono 2009 8

Page 2: BOLETIN - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible€¦ · Humanas2 escrita por niños y niñas de los 5 continentes. Nosotros, la gente joven del mundo y los delegados de esta

OZONO B O L E T I N

Se inicia la eliminación de losHCFC en Colombia

2

La Reunión 60 del Comité Ejecutivo (EXCOM 60) del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal (FMPM), llevada a cabo en dicha ciudad del 12 al 16 de abril del presente año, ha marcado un nuevo hito para Colombia en su compromiso con la implementación del Protocolo de Montreal. Son varias las razones para así afirmarlo. En primer lugar, este año Colombia actúa como una de las siete delegaciones que hacen parte de los países Artículo 5 (países en vías de desarrollo) que en conjunto con otras siete delegaciones de países Artículo 2 (países desarrollados) conforman el Comité Ejecutivo. Por otra parte por primera vez en la historia de dicho Comité, Colombia tiene la presidencia en cabeza de uno de sus delegados, el Sr. Javier Ernesto Ca-margo de la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bajo la presidencia del Sr. Camargo, el EXCOM 60 aprobó las directrices para la formulación de proyectos de eliminación de HCFC. Igualmente, la Unidad Técnica Ozono (UTO) presentó al EXCOM 60 los primeros proyectos de reconversión industrial para eliminar HCFC-141b en Colombia, los cuales fueron aprobados.

AntecedentesLas primeras sustancias controladas por el Protocolo de Montreal fueron los CFC y los halones, debido a sus efectos dramáticos sobre la capa de ozono y a su amplio uso en la industria. Afortunadamente este convenio encontró los mecanismos políticos, administrativos y tecnológicos para eliminar el consumo de estas sustancias. El presente año (2010), los países firmantes de este Protocolo, deben haber eliminado completamente la producción y las importaciones de los CFC y los halones.En esta tarea los HCFC jugaron un papel fundamental, ya que estas fueron las sustancias alternativas que los científicos y técnicos encontraron para sustituir las sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO) más agresivas, en un momento donde el problema de la destrucción de la capa de ozono urgía soluciones inmediatas. Por ejemplo, el HCFC-141b se usó como sustituto del CFC-11 como agente soplante en la fabricación de espumas de poliuretano. Así mismo el HCFC-22 ha sido ampliamente usado como sustituto del CFC-12 en diferentes aplicaciones como gas refrigerante en sistemas de refrigeración y aire acondicionado. El HCFC-123 sirvió como alternativa a los halones en sistemas de control de incendios relacionados con protección de equipos

electrónicos. La razón para el uso de los HCFC es su bajo potencial de destrucción de ozono (PAO), el cual es inferior al 10% del PAO de los CFC y halones. Sin embargo, a pesar de este beneficio, los HCFC son SAO que causan impacto en la capa de ozono y, además, son gases efecto invernadero con importante efecto sobre la estabilidad climática.Por estos motivos la Reunión XIX de las Partes del Protocolo de Montreal llevada a cabo en el año 2007, mediante la Decisión XIX/6, aprobó la elimi-nación anticipada de los HCFC, de acuerdo con unos cronogramas que ini-cian en el año 2013 con el congelamiento del consumo y van reduciendo paulatinamente hasta el 2030 con la eliminación del 97,5% de la línea base. El 2,5% restante se permitirá hasta el año 2040 y tiene como propósito ga-rantizar la disponibilidad de estas sustancias para el sector de mantenimiento en refrigeración y aire acondicionado.

Primeros proyectos aprobados a Colombia para la eliminación del consumo de HCFC-141bEn el contexto del cumplimiento de la Decisión XIX/6, se abrió la posibilidad para que el Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal (FMPM) financiara los proyectos de reconversión de las industrias que fabricaran equipos, o que tuvieran tecnologías que usaran HCFC, aplicando unos criterios y siguiendo unas directrices generados por el FMPM y la Reunión de las Partes. De esta manera, la UTO, con el apoyo de PNUD, como agencia implementadora, preparó los primeros proyectos de eliminación del HCFC-141b, en aquellas empresas donde el consumo de HCFC es más significativo y dónde existe tecnología disponible para su sustitución.Después de haber realizado un inventario nacional de usos de los HCFC durante los años 2008 y 2009, se decidió proponer la reconversión industrial de las empresas de manufactura de refrigeración doméstica, que utilizan HCFC-141b en los procesos de fabricación del componente de aislamiento térmico de las neveras (espuma de poliuretano). En Colombia hay cuatro empresas que fabri-can estos equipos (Haceb, MABE, Challenger e Indusel). Estas empresas habían eliminado el uso de CFC-11 sustituyéndolo por HCFC-141 b en la primera fase

Por: Jorge Enrique Sánchez Segura

Page 3: BOLETIN - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible€¦ · Humanas2 escrita por niños y niñas de los 5 continentes. Nosotros, la gente joven del mundo y los delegados de esta

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

3

del Protocolo de Montreal. En estos proyectos también se eliminó el CFC-12 usado como gas refrigerante, sustituyéndolo por HFC-134a, con lo cual el país a través del MAVDT, prohibió desde el año 1997 la fabricación nacional y las importaciones de equipos de refrigeración doméstica que contuvieran CFC. En el nuevo escenario tecnológico, la opción más viable para la fabricación de las espumas de poliuretano en refrigeración doméstica, es la del uso de ciclopentano como agente soplante, que ya ha sido ampliamente usado en esta aplicación principalmente en Europa. Una ventaja muy importante del uso de este compuesto es que no tiene ningún efecto negativo sobre la capa de ozono (puede decirse que es una sustancia definitiva en el Protocolo de Montreal), además de tener un efecto casi despreciable sobre la estabilidad climática. Su única desventaja, relacionada con el hecho de ser una sustancia inflamable, obliga a la mejora de las condiciones de seguridad en la planta de fabricación de los equipos. De esta manera, la presentación de los proyectos de refrigeración doméstica fueron cuidadosamente preparados, con la coordinación del experto colom-biano es espumas, Ing. Miguel Quintero, hoy consultor del PNUD. Después de una ardua negociación con la Secretaría del FMPM, el proyecto se presentó en la Reunión EXCOM 60, en la cual fue finalmente aprobado por el valor de US$ 5.621.483 dólares. Esta aprobación significa la eliminación de 598,6 toneladas métricas de HCFC-141b en el consumo nacional de SAO. El proyecto tiene un periodo de implementación estimado de 3 años.

Aprobación de proyecto demostrativo con JapónLa Unidad Técnica Ozono, en coordinación con el Gobierno de Japón y con el apoyo del PNUD, también presentó un proyecto para probar una tecnología desarrollada en Japón en la que el HCFC -141b se sustituye por CO2 en estado supercrítico, en la fabricación de espumas de poliuretano aplicadas en forma de espray. La aplicación de espumas en espray está en creciente uso en Colombia y es muy utilizada en Europa y en Norteamérica, especialmente para el aislamiento térmico de viviendas, en países templados.En esta aplicación el agente soplante ha sido desde el inicio el HCFC-141b, pero con las exigencias del Protocolo de Montreal, los países desarrollados

han estado haciendo investigaciones para su sustitución. Los hidrocarburos no pueden utilizarse debido a los problemas de seguridad por el hecho de ser inflamables. Algunos países han orientado sus esfuerzos en los HFC, que si bien no destruyen la capa de ozono, si son potentes gases efecto invernadero. Por este motivo la aparición de la tecnología japonesa es vista con muchas expectativas, ya que el CO2 no destruye la capa de ozono y para este tipo de aplicación no es significativo su impacto en cambio climático. En Japón se utiliza esta tecnología desde hace más de cinco años, pero es necesario su validación en condiciones ambientales diferentes, como es el caso de Colombia.El proyecto fue aprobado en la misma reunión, EXCOM 60, por un valor de US$ 441.100 dólares y será implementado bilateralmente con Japón y PNUD.

Preparación del HPMPEn este contexto la UTO ha avanzado significativamente en la preparación de la estrategia nacional de eliminación de los HCFC (HPMP por sus siglas en inglés), la cual es equivalente a la formulación de un nuevo “Programa País” para la eliminación del consumo de estas sustancias. La UTO está trabajando para presentar dicha estrategia en la última reunión del Comité Ejecutivo en noviembre del presente año (EXCOM 62), con lo cual se tendría definida la primera fase de esta estrategia que cubre el periodo 2011-2015. El HPMP contendrá los proyectos y estrategias para el manejo del consumo del HCFC-22, otras aplicaciones del HCFC–141b y todos los programas de asistencia técnica que faciliten la implementación de la estrategia.Los desafíos son múltiples, ya que la tecnología para el reemplazo del HCFC-22 no es aún evidente y porque unos de los potenciales sustitutos, los HFC, son potentes gases efecto invernadero, que están en la mira del Convenio de Kioto y eventualmente podrían ser colocados en el corto plazo en un escenario también de eliminación. El desafío es arduo y la tarea dispendiosa, pero la meta vale la pena. Lo más importante es que ya iniciamos y que contamos con el apoyo de todos los usuarios, técnicos, empresarios y ciudadanos, en este objetivo de erradicar completamente las SAO, a la vez que promovemos la estabilidad climática y fomentamos una industria responsable social y ambientalmente.

Page 4: BOLETIN - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible€¦ · Humanas2 escrita por niños y niñas de los 5 continentes. Nosotros, la gente joven del mundo y los delegados de esta

OZONO B O L E T I N

Hoy, jóvenes y adultos de todas las partes del mundo presentes en esta Conferencia, reconocemos y aceptamos que todos somos y seremos responsables de lo que suceda en nuestra amada Tierra. Somos de diferentes países y de diferentes culturas y aunque separados por océanos y continentes, somos todos uno, unidos por un objetivo común: ¡cuidar el Planeta!1 Una verdadera experiencia de vida representó para los Niños y Niñas Protectores de la Atmósfera su participación en la Conferencia Internacional Infanto Juvenil – Cuidemos el Planeta CONFINT 2010, realizada en Brasilia, Brasil, del 5 a 10 de junio de 2010. Este evento, que reunió a más de 400 niños y niñas de 53 países en torno a las problemáticas socio ambientales globales, buscaba generar una Carta de Responsabilidades

Humanas2 escrita por niños y niñas de los 5 continentes. Nosotros, la gente joven del mundo y los delegados de esta Conferencia Internacional, somos conscientes de los desafíos medioambientales que enfrenta nuestro Planeta. Algunas personas dicen que la solución es el dinero; otras que es la inteligencia. Pero el dinero no importa cuando más de 400 niños y niñas, se juntan para cuidar de su hogar. Un hogar que ha sido deteriorado con el tiempo y que tiene un futuro inseguro e inestable.Gracias a un minucioso proceso de selección por parte de la Conferencia Nacional de Colombia3 para la CONFINT, en la que se reunió a 12 niños y niñas pertenecientes a diversos grupos ecológicos en el país, se vinculó a los Clubes de Niños y Niñas Protectores de la Atmósfera - CNNPA,

proyecto liderado por la Unidad Técnica Ozono del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Departamento de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Colombia. La selección de los CNNPA se dio en respuesta al reconocimiento del trabajo comunitario desarrollado en los barrios en torno a las problemáticas atmosféricas por parte de los niños y niñas miembro, destacando principalmente, que los CNNPA operan en zonas marginales de Bogotá, en escenarios donde generalmente se carece de infraestructura y de un sinnúmero de elementos básicos, por lo que esta oportunidad significaba un logro significativo para el proyecto, en especial por las características socioeconómicas del los CNNPA y el aporte que puede generar en términos sociales y ambientales en cada comunidad.

Conferencia Infanto Juvenil.Cuidemos el Planeta.

Una experiencia mundial en la que los niños y las niñas dan una lección ambiental a los adultos.

CONFINT 2010

4

Por: Alexis Rodríguez Chacón

1 Texto extraído de la Carta de Responsabilidades, Cuidemos el Planeta, elaborada por más de 400 niños y niñas de 53 países, en el marco de la Conferencia Internacional Infantojuvenil. Brasil 2010.

2 La Carta de Responsabilidades Humanas es una iniciativa de la Fundación Charles Léopold Mayer como parte de las dinámicas de la Alianza por un Mundo Responsable, Plural y Unido. Es un documento Internacional producido colectivamente por colaboradores de los cinco continentes y aprobado por la Asamblea Mundial de Ciudadanos en diciembre de 2001. La Carta representa el reconocimiento de responsabilidades individuales y colectivas en las relaciones entre los seres humanos y entre ellos y la biosfera. Representa, más que esto, la convergencia de esfuerzos rumbo a la construcción de sociedades verdaderamente sostenibles.

3 Comisión conformada por los Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) y de Educación Nacional (MEN). el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina), la representación en Colombia de la Carta de Responsabilidades Humanas, GEO Juvenil Colombia y la Red Nacional Jóvenes de Ambiente.

4 Movimiento urbano que se caracteriza por manifestar su inconformidad con el sistema social o cualquier problemática humana por medio de géneros musicales como el Rap y el Hip Hop.

Page 5: BOLETIN - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible€¦ · Humanas2 escrita por niños y niñas de los 5 continentes. Nosotros, la gente joven del mundo y los delegados de esta

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

5

Lina del Pilar Hernández Sepúlveda fue elegida como una de las delegadas de los CNNPA para la CONFINT. Lina tiene 13 años, reside en el barrio Soratama de la localidad de Usaquén. Se vinculó al CNNPA de su barrio hace 2 años y desde entonces se destacó por su entusiasmo e interés en el desarrollo de acciones que ofrecieran beneficios ambientales a su comunidad. Lina Fernanda Barrera Medina, delgada por el CNNPA del Consuelo en la localidad de Santa Fé, tiene 14 años y se siente bendecida por la oportunidad de poder intercambiar sus ideas con otros jóvenes de todo el mundo ya que piensa que su aporte puede contribuir a conservar de manera eficaz el ambiente.Finalmente Juan José González Guzmán delgado por parte del Club Arborizadora Alta en Ciudad Bolívar, está convencido que a sus 13 años es el momento de que el mundo escuche sus canciones para concientizar a través de su música, acerca de la importancia de proteger el planeta. Una de las conclusiones obtenidas por estos niños durante su participación en la CONFINT, es que la vinculación de los medios de comunicación en la difusión y concientización de las problemáticas ambientales es fundamental. Proponemos fomentar el consumo adecuado y la política de las 5 R (reflexionar, rechazar, reducir, reutilizar y reciclar) a través de la publicidad informativa, adoptándolo en la vida diaria, constituyendo de esta forma, sociedades y estilos de vida sustentables, en las que se involucre a todos los actores de la sociedad, el gobierno, las organizaciones y empresas públicas y privadas,

los medios de comunicación y a la población en general. De otro lado están convencidos que su experiencia como miembros de los CNNPA debe replicarse en todo el mundo ya que sienten que han aportado enormemente en la construcción de una comunidad más consciente del ambiente. Crear clubes y grupos de estudio en todas las escuelas y comunidades del mundo, para incentivar la educación ambiental por medio de juegos educativos, películas, ponencias, charlas y teatros para la utilización consciente de los recursos naturales.Para Juan José por su parte, lo más gratificante de su participación en la CONFINT fue el haber compartido su música con niños y niñas de todo el mundo. Este Hopper4, capaz de crear asombrosas liricas en torno a los problemas ambientales y sociales que aquejan a su comunidad, aportó con rotundo éxito sus creaciones en la conformación de la carta de la música durante su estancia en Brasil.Para Lina del Pilar, saber que fue escuchada por los gobiernos y que sus ideas fueron tenidas en cuenta en la construcción de este ejercicio colectivo, fue lo más memorable de esta experiencia. Lina Fernanda en cambio cree que ver como los jóvenes del mundo están, como ella, trabajando por el ambiente, le ofrece la esperanza que quizá, esta nueva generación lo hará mejor y pondrá fin a despilfarro indiscriminado de los recursos.La participación de los CNNPA en la CONFINT 2010, resalta igualmente, la notable labor realizada por las estudiantes de la Trabajo Social

de la Universidad Nacional, quienes desarrollan la labor de campo directamente con los menores, construyendo una experiencia altruista única. Su empeño, su amor por estos niños y su dedicación por enseñar, han sido premiadas con la participación de los tres delegados que pusieron el nombre de Colombia en lo más alto de la CONFINT 2010. La CONFINT abrió el escenario para que las futuras generaciones eduquen con sus acciones a los adultos que hemos “usado” sin medida el planeta; es una ventana creada por jóvenes para que todos los seres humanos frenemos definitivamente la destrucción ambiental; es el atlas para aprender a conservar nuestra único hogar.Se debe destacar la importante contribución de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI y de la empresa FOGEL ANDINA S.A. por su aporte en la adquisición de los tiquetes aéreos que llevaron a los delegados de los CNNPA a la ciudad de Brasilia. Asimismo la inigualable solidaridad del Gobierno de Brasil a través de su Ministerio de Educación, que brindó todas las comodidades a cada uno de los niños y niñas participantes durante su estadía en la república brasilera. Finalmente destacar el aporte de la Oficina de Educación y Participación del Ministerio de Ambiente, del grupo de trabajo social de la Universidad Nacional de Colombia y de los miembros de la UTO, que garantizaron el éxito de esta meta, a todos ellos un enorme saludo de agradecimiento en nombre de los niños y niñas. “…Recuerden que para cuidar el planeta necesitamos de mi ayuda, de su ayuda y de la de todos. Necesitamos actuar ahora y empezar desde nuestras casas, nuestras escuelas, porque cuidándonos estaremos cuidando de toda la humanidad y demostrando que el ser humano no es lo que dice, sino lo que hace”.

Para ampliar información sobre la CONFINTdiríjase a http://confint2010.mec.gov.br/index.php

La CONFINT abrió el escenario para que las futuras generaciones eduquen con sus acciones a los adultos que hemos “usado”

sin medida el planeta.

Fotografía: Luz Adriana Jiménez, Oficina de Educación y Participación MAVDT

Page 6: BOLETIN - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible€¦ · Humanas2 escrita por niños y niñas de los 5 continentes. Nosotros, la gente joven del mundo y los delegados de esta

6

OZONO B O L E T I N

Aspectos generales de la eliminación de HCFC en Colombia

Los HCFC como reemplazo de los CFCEl año 2010, es un año clave para el Protocolo de Montreal, pues culmina, la primera fase de cumplimiento de este Protocolo, con lo cual Colombia y los demás países en vías de desarrollo, denominados países Articulo 5, se comprometieron a eliminar el consumo de los clorofluorocarbonos (CFC) y otras Sustancias Agotadoras de Ozono (SAO) que tienen alto Potencial de Agotamiento de Ozono (PAO).Para eliminar el consumo de estas SAO, el Protocolo de Montreal promovió el uso de sustancias de transición, que tienen bajo PAO, como son los Hidroclorofluorocarbonos (HCFC). Colombia ha sustituido el uso de CFC por HCFC en los siguientes sectores:

Fabricación de espumas de poliuretano y poliestireno: Se eliminó el uso de CFC – 11 y CFC – 12, substituyéndolo por HCFC – 141b.

En algunos equipos de refrigeración comercial y aires acondicionados el CFC – 12, utilizado como refrigerante, fue sustituido por el HCFC – 22.

Extinción de incendios para proteger equipos electrónicos: El Halon – 1211, fue sustituido por el HCFC – 123.

En el sector Solventes: Se sustituyó el uso de CFC – 113 por HCFC – 141b

En el año 2008, el Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral, como resultado del mandato de las Partes del Protocolo, aprobó proyectos para los países artículo 5, con el objetivo de realizar la preparación de la estrategia nacional de eliminación de los HCFC. Esta tarea, corresponde a la elaboración del programa nacional para la eliminación del consumo de HCFC, cuyas siglas en inglés son HPMP (HCFC Phase – out Management Plan).

Cronograma de eliminación de HCFC Para la interpretación del cronograma de eliminación de SAO, es necesario precisar las siguientes definiciones:Línea base: Cantidad de una SAO consumida en un periodo de tiempo determinado. A partir de esta línea base, se calculan las disminuciones graduales de consumo.Fecha de Congelación: Es la fecha a partir de la cual un país, no debe seguir incrementando el consumo de una SAO con respecto a la línea base. A partir de la fecha de congelación, se inicia la reducción del consumo, conforme a los plazos establecidos en el cronograma que le corresponde al país, hasta llegar a la eliminación total.Eliminación total: Fecha en la cual el país no podrá consumir más una SAO.Consumo: Debido a que difícilmente se podría medir el consumo real de SAO en un país, el Protocolo de Montreal define la fórmula para el cálculo del mismo, así:

Consumo = Producción + Importación – Exportación

Como en Colombia no se producen SAO y prácticamente no se realizan exportaciones de estas sustancias, el consumo está determinado por las importaciones. Lo anterior significa que cuando el Protocolo de Montreal establece compromisos de reducción y eliminación del consumo, para Colombia, debe interpretarse como compromisos de reducción y elimi-nación de las importaciones de las SAO.

¿Cómo se hará la eliminación de los HCFC en los países Artículo 5?En la reunión XIX de las Partes que integran el Protocolo de Montreal, llevada a cabo del 17 al 21 de septiembre de 2007 en Montreal, se acordó lo si-guiente:1. Establecer una línea base de consumo nacional que será el promedio de

los años 2009 y 2010.2. El año 2013 como fecha de congelación del consumo.3. La primera medida de control de eliminación del consumo será el año

2015, en el cual se deberá eliminar el 10% del consumo de la línea base. Las siguientes fechas de control son los años 2020 y 2025, en los cuales se deberá eliminar el 35% y el 67.5% de dicho consumo, respectivamente. Así mismo, para el año 2030, se deberá reducir el consumo en 97.5% de la línea base, y para el periodo comprendido entre los años 2030 y 2040, se permitirá, a cada país, el uso de 2.5% del consumo de la línea base, para actividades de mantenimiento.

Existen restricciones en Colombia para el uso de equipos de refrigeración que funcionan con HCFC ?Teniendo en cuenta la definición de consumo establecida por el Protocolo de Montreal, los compromisos de reducción y eliminación del consumo de HCFC, deben interpretarse para el país, como compromisos de reducción y eliminación de las importaciones de estas sustancias. Para el caso de los HCFC, la fecha de congelación es el año 2013 y solo hasta el año 2015 se iniciará la reducción gradual del consumo, hasta llegar al 2.5% de la línea base, en el año 2030. Por lo tanto, está permitido el uso de los equipos de refrigeración y aire acondicionado que funcionan con HCFC como refrigerantes, o que los contengan en las espumas de poliuretano de los aislamientos térmicos.En Colombia, la Resolución 2120 del 31 de octubre de 2006, expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, establece medidas para controlar las importa-ciones de las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono listadas en el Grupo I del Anexo C (HCFC) del Protocolo de Montreal.Qué deben tener en cuenta las empresas, que por políticas internas, decidan adelantar la sustitución de los equipos que funcionan con HCFC?Las sustancias agotadoras de la capa de ozono, son consideradas como sus-tancias peligrosas por la Organización de Naciones Unidas y por lo tanto, les aplica toda la normativa nacional e internacional vigente sobre almacenamiento, transporte y manejo de sustancias químicas peligrosas y residuos peligrosos. En tal sentido, se deben tener en cuenta los lineamientos que orientan la Política Nacional para la gestión integral de residuos peligrosos, en especial, lo referente al aprovechamiento y valorización, orientado a la recuperación, reciclaje y reutilización. Si por políticas internas de la empresa, éstas deciden adelantar la sustitución de los equipos que funcionan con HCFC, entonces, se debe realizar la disposición ambientalmente adecuada de estos equipos, considerando la recuperación del HCFC como etapa inicial, para luego orientar el manejo que debe dársele a esta sustancia.Cuando el HCFC se encuentre en condiciones de calidad que le permitan ser utilizado nuevamente, la alternativa de disposición, corresponde a la reutilización

Por: Nidia Pabón y Xiomara Stavro

Page 7: BOLETIN - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible€¦ · Humanas2 escrita por niños y niñas de los 5 continentes. Nosotros, la gente joven del mundo y los delegados de esta

77

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

de la sustancia, bien sea a través de donación o comercialización a nivel nacional o internacional. Ej: Refrigerantes que han sido recuperados de un sistema, pueden someterse a procesos de reciclaje (haciéndolos pasar por filtros para la eliminación de humedad, impurezas y acidez) ó procesos de regeneración (Centros que estarán operando en Colombia en el 2011).Cuando el HCFC esté contaminado y no pueda ser utilizado, o cuando las políticas internas de las empresas así lo exijan, la alternativa de disposición, cor-responde a la destrucción mediante tecnologías aprobadas por el Protocolo de Montreal. En el país no se cuenta en estos momentos con tecnología aprobada para la destrucción de estas sustancias, por lo cual deben ser exportadas para la respectiva destrucción. Se deben atender los requerimientos del Convenio de Basilea para el movimiento transfronterizo de residuos peligrosos.Para el caso de las espumas de poliuretano con SAO, consideradas como fuente diluida, puede realizarse la destrucción por incineración directa en

Anexoy TipodeSAO Períodosde Primeramedidade Eliminacióndefinitiva Grupodel lalíneabase controlparapaíses parapaísesartículo5 Protocolo artículo5

C-I HCFC 2009 a 2010 2013 congelación Reducción del 10% para 2015 Reducción del 35% para 2020 Reducción del 67.5% para 2025 Reducción del 97.5% para 2030 Eliminación 2040

instalaciones (incineradores) que cuenten con los permisos ambientales requeridos y con los controles de emisiones de subproductos indeseados (considerando que se están manejando compuestos halogenados), que garanticen el cumplimiento de la normativa nacional vigente.En cuanto al manejo de envases de estas sustancias, se debe tener en cuenta lo establecido en el Decreto 4741 de 2005 del Ministerio de Am-biente, Vivienda y Desarrollo Territorial y consultar la guía Q ARI (2001): Recuperación de contenido y reciclaje apropiado de cilindros de refrigerante desechables y no desechables.Recuerde que al momento de elegir un refrigerante, debe seleccionarlo teniendo en cuenta criterios ambientales (como los bajos niveles de Potencial de Agotamiento de Ozono - PAO y de Potencial de Calentam-iento Global – PCG), criterios de seguridad, termodinámicos, el costo y la disponibilidad en el mercado, entre otros aspectos.

Page 8: BOLETIN - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible€¦ · Humanas2 escrita por niños y niñas de los 5 continentes. Nosotros, la gente joven del mundo y los delegados de esta

E

OZONO B O L E T I NB O L E T I N

8

Consumo de sustancias agotadoras de la capa de ozono 2009

l 2009 fue un año muy esperado por toda la comunidad involucrada en la protección de la capa de ozono, pues era el

último año donde se permitiría la importación de varias de las más importantes sustancias controladas por el Protocolo de Montreal.

Entre estas sustancias están algunas muy utilizadas en el país como son los cloroflurocarbonos (CFC), los halones y el tetracloruro de carbono.La crisis económica mundial también tuvo su efecto en el consumo de las sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO) y sus alternativas durante el 2009, pues sectores industriales donde se consumen, como la

Por: Andrés Hernández Arias

manufactura de equipos de refrigeración y autopartes (específicamente las partes de piel integral), fueron los más golpeados el año anterior y quienes sufrieron las mayores caídas tanto en producción como en ventas.A continuación se presenta el comportamiento de las principales SAO y sus alternativas, comparando las importaciones del 2008 frente a las del 2009. Este será el último año donde se reportará consumo de CFC y sus mezclas (como el R-502), ahora que el país se prepara para reenfocar sus esfuerzos para eliminar los hidroclorofluorocarbonos (HCFC).

CFC-12El CFC-12 fue por muchos años la SAO más importante, ahora está relegada al mercado de mantenimiento, habiendo sido prohibida su utilización en la manufactura de equipos desde el 2007. Durante el 2009 se importaron 109,66 toneladas, lo que representó una caída de 45,4% frente a las importaciones del 2008 (200,70 Ton). Cabe recordar que el CFC-12 tenía cupos de importación que se reducían año a año; la importación del 2009 estuvo dentro del cupo de importación autorizado.

Los CFCEs importante resaltar que el uso de equipos con CFC, así como su mantenimiento, no está prohibido, sin embargo, su importación quedó si prohibida a partir del 31 de diciembre de 2009 y la disponibilidad en el país es limitada, pues restan algunos inventarios de importaciones pasadas. Al momento de adquirir CFC-12 es vital verificar quien es el importador y que este sea un importador reconocido en el mercado, pues se encuentran falsificaciones que no son CFC-12 y que pueden dañar los equipos en los que se usan.

CFC-11El CFC-11 no se importó durante el 2009, claro reflejo de la eliminación que se ha alcanzado en el sector de espumas de poliuretano y su limitado uso como gas refrigerante en chillers y como solvente en la manufactura de inhaladores de dosis medida.

Durante el 2008 se importaron 4,05 ton de esta sustancia mientras que en el 2009, como se mencionó anteriormente, no se importó.

R-502 El R-502 se utiliza como gas refrigerante en el mantenimiento de sistemas que operan a baja temperatura y para el transporte refrigerado. Esta sustancia, al tener entre sus componentes al CFC-115, también quedó prohibida su importación a partir del 31 de diciembre de 2009.La importación de esta sustancia en el 2009 cayó un 70,1% respecto al 2008, pasando de 10,43 ton a 3,12 ton.

Importaciones de CFC-122.000

1.800

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Tone

ladas

Año

Tone

ladas

20

18

16

14

12

10

8

6

4

2

0

Año

Importaciones de R-502

2005 2006 2007 2008 2009

Importaciones de CFC-11

Tone

lada

s

800

700

600

500

400

300

200

100

0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Año

Page 9: BOLETIN - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible€¦ · Humanas2 escrita por niños y niñas de los 5 continentes. Nosotros, la gente joven del mundo y los delegados de esta

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

9

Mezclas con HCFC

Durante el 2009 se importaron diversas mezclas que contenían

dentro de sus componentes HCFC, dentro de estas mezclas están

el R-401A, el R-406A y el R-409A.

La importación combinada de estas 3 mezclas es de 20,62 tonela-

das, lo que comparado con lo importado el año anterior (2,45

ton) representa un incremento del 842%. El incremento más

importante se presentó con el R-409A del que se había importado

en el 2008 solo 0,54 ton y pasó a 9,90 ton en el 2009; por su

parte, el R-406A, pasó de 1,90 ton a 9,52 ton.

Conclusiones

El 2009 fue el último año en que se pudieron importar los CFC,

la importación del año pasado estuvo dentro de los cupos de

importación otorgados por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial (111,25 ton entre todos los CFC).

Las importaciones de HCFC estuvieron dominadas por el HCFC-22

(1.358,92 ton) y por el HCFC-141b (1.203,74 ton), pero el incre-

mento más importante (44,4%) se dio con el HCFC-123 (106,39

ton). Las importaciones de las mezclas crecieron (20,62 ton en

2009), pero aún son marginales frente a los demás HCFC.

HCFC-22Esta sustancia volvió a ser la SAO más importada por el país, durante el 2009 se importaron 1.358,90 ton, lo que representó un incremento del 11,3% frente a lo importado en el 2008 (1.221,20 ton). El uso del HCFC-22 está enfocado en el país al sector de refrigeración, es el principal gas refrigerante de los aires acondicionados y en varias aplicaciones de refrigeración comercial. También se utiliza como agente de soplado en algunas formulaciones de espumas de poliuretano.

Los HCFCEn el 2007 cambió el cronograma de eliminación de los HCFC llevando a que el país tenga obligaciones de congelamiento a un nivel determinado (línea base) en el 2013 y reducción de este nivel a partir del 2015. Es por eso que el enfoque de eliminación de las SAO ha cambiado hacia los HCFC.

HCFC-141bEsta sustancia se utiliza principalmente en el sector de espumas de poliure-tano y en menor medida en refrigeración como agente de limpieza. Durante el 2009 se importaron 1.203,74, lo que se traduce en una reducción del 4,5% (1.260,50 ton en el 2008.

Esta reducción se puede interpretar como el impacto de la crisis económica en los sectores de refrigeración doméstica y autopartes, donde se consume el grueso del HCFC-141b en el país.

HCFC-123Esta es la sustancia que presentó el mayor incremento respecto al 2008, durante el 2009 se importaron 106,39 toneladas, un incremento del 44,4% (73,69 ton en el 2008). Los usos del HCFC-123 están en el sector de extinción de incendios y como gas refrigerante para aires acondicionados centrales (chillers).

Importaciones de HCFC-22

Tonela

das

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Año

Importaciones de HCFC-123

Año

Tone

lada

s

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Importaciones de HCFC-141b1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0

Tonel

adas

Año

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Page 10: BOLETIN - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible€¦ · Humanas2 escrita por niños y niñas de los 5 continentes. Nosotros, la gente joven del mundo y los delegados de esta

OZONO B O L E T I NB O L E T I N

10

Mitos y realidades de losRefrigerantes EcológicosPor: Ing. Omarly Acevedo.

La búsqueda de soluciones alternativas para los refrigerantes que deterioran la capa de ozono dentro del Protocolo de Montreal, llevó a utilizar sustancias que presentan bajo impacto a la capa de ozono pero una alta influencia en el calentamiento global, estas sustancias se clasifican como HCFC, un ejemplo claro es el R-22, seguidamente se da a conocer otra familia de refrigerantes los cuales por la ausencia de cloro dentro de sus componentes ya no deterioraban la capa de ozono pero continúan siendo una fuerte amenaza para el equilibrio de la temperatura en el planeta, ellos son los HFC, para mencionar el R-134a, ampliamente utilizado en la refrigeración doméstica y el aire acondicionado automotriz y las mezclas zeotrópicas y azeotrópicas (R-404A, R-410A, R-407C, R-507, R-417A, R-413A, R-422D, entre otras). A estos últimos se les conoce en el mercado como refrigerantes “ecológicos” o “definitivos”, desconociendo su alto impacto de calentamiento global. Ante esta realidad, este documento tratará de dar respuesta a preguntas frecuentes hechas por los técnicos y e m p r e s a r i o s frente a esta situación.

Page 11: BOLETIN - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible€¦ · Humanas2 escrita por niños y niñas de los 5 continentes. Nosotros, la gente joven del mundo y los delegados de esta

Pregunta: Los HFCs son una buena alternativa para reemplazar los HCFCs?

R/ Ambientalmente, a pesar de no deteriorar la capa de ozono, los HFCs poseen un alto potencial de calentamiento global (PCG), razón por la cual nos arriesgamos con el aumento del uso de estas sustancias, a crear un problema ambiental tal vez más grave que el que tratamos de solucionar, como es el cambio climático, hecho que pone de manifiesto la necesidad de buscar alternativas verdaderamente amigables con el entorno.

Pregunta: Si hago mantenimiento o reparo un equipo de refrigeración o aire acondicionado que contenga refrigerantes como R-134a, o de la línea del 400 o 500, puedo liberarlos a la atmósfera?

R/ Los refrigerantes halogenados (CFC, HCFC, HFC) NO pueden emitirse a la atmósfera, por lo tanto deben recuperarse para su tratamiento, reutilización o destrucción utilizando métodos autorizados.

Pregunta: Mi proveedor me dice que el R-407C y el R-410A, no deterioran la capa de ozono y que tiene un bajo impacto en el calentamiento global, ¿esto es cierto?

R/ Es cierto que estas sustancias no deterioran la capa de ozono (PAO = 0), pero su impacto en el calentamiento global si es muy alto (PCG de 4 dígitos), por ejemplo el R-410A tiene un PCG (GWP) de 1890, lo cual quiere decir que la emisión de 1 kg de R-410A es equivalente a emitir 1890 kg de CO2; de ahí la importancia de evitar al máximo la liberación de estas sustancias. En la siguiente tabla se muestra el potencial de agotamiento de la capa de ozono (PAO) y el potencial de calentamiento global (PCG) para las sustancias más manejadas, dentro de las que se encuentran las mencionadas:

Pregunta: Si tengo un equipo de refrigeración o aire acondicionado trabajando con R-22, es obligatorio hacer reconvers ión a o t ro refrigerante que no posea cloro como R-407C, R-417A, R-422D, R-410A o R-404C?

R/ Definitivamente NO, el cronograma de eliminación dá un margen de tiempo para uso del R-22 en los países en vía de desarrollo, hasta el 2030, razón por la cual los equipos existentes pueden continuar operando con la sustancia en mención, sin restricciones en nuestro país aún. Adicionalmente, como se he considerado su impacto ambiental, es necesario tener en cuenta que estas sustancias clasificadas como Mezclas

Zeotrópicas (Serie 400), poseen el problema de deslizamiento, lo que quiere decir que a la misma presión la temperatura es diferente si está en estado gaseoso o en estado líquido, por lo que se recomienda cargar los equipos en fase líquida y prestar especial atención a las fugas de refrigerante, puesto que en los casos de fuga grande o repetida es aconsejable la sustitución completa de la carga, situación que genera una problemática ambiental más grave, además de costosa, si se tiene en cuenta su costo en el mercado y el hecho que han sido consideradas como “ecológicas”, desconociendo su alto PCG. Esta creencia, ha llevado al personal de mantenimiento del sector de la refrigeración y el aire acondicionado, a liberar indiscriminadamente estos refrigerantes, desconociendo su alto aporte al cambio climático.

Pregunta: Los fabricantes de equipos argumentan que los sistemas que operan con mezclas de HFCs (R-410A, R-407C, R-422D, etc) son más eficientes energéticamente, es esto cierto?, si es así, ésto mitiga su impacto negativo al ambiente?

R/ Responder a esta pregunta no es sencillo, todo depende de las condiciones de operación del sistema. Para verificar ésto se debe prestar especial atención al EER (Rata de eficiencia energética) o al COP (Coeficiente de operación) del equipo y a sus consumos de voltaje y amperaje en condiciones de marcha y operación, además de su capacidad de enfriamiento. De igual manera, si se realiza reconversión del equipo, este será un momento propicio para verificar los parámetros de operación antes y después de la reconversión, y sacar las conclusiones pertinentes relacionadas con la disminución o aumento del consumo energético.

Así mismo, si el refrigerante no causa deterioro de la capa de ozono, hay dos aspectos relacionados con el calentamiento global que deben tenerse en cuenta al realizar su selección, uno es el potencial de calentamiento global (PCG) del compuesto refrigerante si se emite, conocido como el “efecto directo” y el otro es el CO2 liberado a la atmosfera a causa de la energía consumida por el equipo durante su ciclo de vida útil, o “efecto indirecto”. Estos dos aspectos considerados conjuntamente representan lo que se ha denominado TEWI (Total equivalent warming impact) o más recientemente LCCP (Life Cycle Climate Potencial), en el que se incluyen, además los impactos indirectos de emisiones de subproductos durante la manufactura del refrigerante en cuestión. En conclusión, estos dos análisis, TEWI o LCCP, sugieren que es primordial la evaluación de la eficiencia energética en la toma de decisiones para salvaguardar el medio ambiente, preocupación de la mayoría de fabricantes de sus equipos, pero es más importante aún la formación y la realización de buenas practicas de las persona o empresas a cargo del mantenimiento o reparación de los sistemas de refrigeración o aire acondicionados, de quienes dependerá que las emisiones directas se vean reducidas.

PARA CONCLUIREl futuro de los HFC es incierto, pero es claro que en la elección de cualquier refrigerante o equipo de refrigeración o aire acondicionado, se deben considerar, no solo su potencial de destrucción del ozono, sino también la eficiencia energética y su potencial de calentamiento global. El país está abierto a buscar soluciones ambientalmente más sustentables en esta área, tales como el uso de hidrocarburos, CO2, amoniaco, diseños de construcciones inteligentes, aprovechamiento de la energía solar, etc., que den claridad acerca de cual es la mejor opción en el momento de seleccionar nuevas alternativas.

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

11

Tipo Criterios Ambientales

PAO PCG

R-22 0.055 1700

R 134a 0 1300

R-404A 0 3260

R-407C 0 1610

R-410A 0 1890

R-413a (ISCEON MO49) 0 1800

R-417A (ISCEON MO59) 0 1890

R-422D (ISCEON MO29) 0 2232

R- 507 0 3800

Page 12: BOLETIN - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible€¦ · Humanas2 escrita por niños y niñas de los 5 continentes. Nosotros, la gente joven del mundo y los delegados de esta

OZONO B O L E T I N

12

sí fue el nombre del Taller Regional para Amér ica del Sur sobre tecnologías de reemplazo para HCFC

de bajo potencial de calentamiento global y eficientes energéticamente en el sector de refrigeración y aire acondicionado, llevado a cabo en Bogotá, durante los días 22 y 23 de abril de 2010.En la Conferencia XIX de las Partes del Protocolo de Montreal sobre las sustancias que agotan la capa de ozono - SAO, desarrollada en el año 2007, las Partes acordaron en la Decisión XIX/6: “Acelerar la eliminación de la producción y el consumo de los Hidroclorofluorocarbonos (HCFC)”. Las Partes, así mismo, decidieron promover la selección de alternativas a los HCFC con mínimo impacto ambiental, en particular sobre el clima, así como con aspectos relacionados con la salud, la seguridad y consideraciones económicas. En el marco de este mandato, los países se encuentran trabajando activamente en la preparación de la estrategia de gestión para la eliminación del consumo de los HCFC. Dentro de este contexto, se considera importante contar con información sobre las tecnologías alternativas al uso de los HCFC, las cuales deben tener muy bajos potenciales de calentamiento global - PCG, estar comercialmente disponibles y a un costo accesible, especialmente en los sectores de refrigeración y aire acondicionado, y en sus aplicaciones al diseño y la construcción de viviendas y edificaciones sostenibles. Por lo anterior, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia, con el auspicio de la Unión Europea - UE y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA, organizó un taller en el cual se presentaron nuevas opciones tecnológicas para sustituir el uso de los gases que afectan la capa de ozono, hidroclorofluorocarbonos – HCFC. En el marco del Día de la Tierra, y con la presencia del señor Rajendra Shende, Director del Programa Acción Ozono de la División de Tecnología, Industria y Economía del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Ministro Carlos Costa Posada inauguró el evento.

ObjetivoEl Seminario Taller tuvo como objetivo, crear capacidad para una correcta y eficaz eliminación del consumo de los HCFC, y se centró en los avances tecnológicos recientes y

las opciones de reemplazo de los HCFC en el sector de refrigeración y aire acondicionado, así como en el impacto climático de dichas tecnologías. Fue de especial interés el tema de la utilización de refrigerantes naturales como alternativa y solución para minimizar el impacto ambiental tanto sobre la capa de ozono, como sobre el clima.

ParticipantesEl encuentro contó con la participación de los Funcionarios de las Unidades de Ozono de América Latina, representantes de empresas de varios sectores usuarios de sistemas de refrigeración y aire acondicionado de Colombia, industriales fabricantes de equipos de refrigeración y aire acondicionado, técnicos y educadores del sector de servicios en refrigeración y aire acondicionado, empresarios y funcionarios gubernamentales relacionados con el sector de la construcción de viviendas y edificios, arquitectos y diseñadores, expertos internacionales, agencias de cooperación bilateral y agencias de implementación del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal.

AgendaLos temas t ra tados inc luye ron las oportunidades tecnológicas, particularmente en la región de América del Sur, el ambiente regulatorio, los posibles recursos para la

financiación del cambio a tecnologías que no requieran de los HCFC, las iniciativas regionales e internacionales, y la identificación de barreras y oportunidades para la adopción de alternativas a estas sustancias, así como potenciales socios o aliados.

DesarrolloDurante dos días los participantes trabajaron conjuntamente, compartiendo casos de estudio, proyectos y experiencias que permitieron catalizar la acción temprana y la labor de los países de América del Sur frente al tema de sustitución de HCFC. El taller facilitó el intercambio de información y prácticas entre los países de la región y entre Europa y América del Sur, puesto que se presentaron casos de estudio concretos.

Conclusiones y recomendacionesTodas las tecnologías referidas en el más reciente reporte del Comité de Opciones Tecnológicas en Refrigeración – COTR del Protocolo de Montreal fueron presentadas, incluyendo casos exitosos de usos de refrigerantes naturales en varios países de la región en el sector de refrigeración y aire acondicionado, tales como: hidrocarburos, amoníaco y sistemas de absorción en chillers; además de casos fuera de la región como el uso de dióxido de carbono en sistemas

“Refrigerar sin calentar el planeta”Por: Nidia Pabón Tello

A

Page 13: BOLETIN - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible€¦ · Humanas2 escrita por niños y niñas de los 5 continentes. Nosotros, la gente joven del mundo y los delegados de esta

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

13

Como parte de las actividades de seguimiento para el control del comercio de SAO y en cumplimiento del cronograma de eliminación del consumo de clorofluorocarburos (CFC) en nuestro país, la Unidad Técnica Ozono en esta zona de frontera a puesto especial atención en controlar el comercio local de refrigerantes tanto CFC, HCFC y HFC, que se comercializan o distribuyen en la ciudad de Cúcuta, ya que es muy posible la entrada de estas sustancias procedentes de Venezuela. En efecto, se pretende alcanzar dos objetivos: primero, revisar presentaciones, tipo, marca, y precios al público de los refrigerantes; y se-gundo, revisar la permanencia del Refrigerante R-12, el cual es el CFC de mayor consumo en

Acciones de seguimiento para el control de comercio de Gases Refrigerantes en la frontera

de cascada para refrigeración comercial. Así mismo, se presentó información sobre el HFC-32 para uso en aire acondicionado multi-split. Si bien, la existencia de estos casos demuestra la viabilidad técnica y económica de la adopción de alternativas para sustituir los HCFC, los países de la región deben sopesar las ventajas y desventajas de cada opción en los diferentes sub-sectores, de acuerdo con la realidad de cada país, al momento de adoptar el cambio hacia sustancias con bajo PCG y eficientes energéticamente. Las empresas de los países de la región de América Latina y el Caribe han comenzado a concientizarse para adoptar alternativas a los HCFC que sean de bajo PCG y eficientes energéticamente, mediante la fabricación y adquisición de equipos que contienen refrigerantes que no agotan la capa de ozono y que contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático, en particular con el uso del HC-290 (propano).Las barreras para introducir hidrocarburos como alternativa en el sector de refrigeración no son de carácter exclusivamente tecnológico, sino que existen diversos factores incluyendo los institucionales, políticos y de mercado que han limitado su introducción masiva en la región. Por otra parte, un factor determinante para la adecuada y segura utilización de estas sustancias es la capacitación idónea de los técnicos que trabajan en el sector, en particular en el manejo seguro de las mismas.Los gobiernos de los países de la región deberán estudiar la posibilidad de buscar soporte financiero adicional al proporcionado por el Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal para sus planes de eliminación de los HCFC, a través de diferentes mecanismos como los proporcionados por el Fondo Mundial Ambiental - GEF y los mercados voluntarios de carbono, enfocados hacia mejorar la eficiencia energética y reducir el impacto sobre el clima.

ReconocimientoLa labor de organización del evento adelantada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a través del Grupo Unidad Técnica Ozono, así como el compromiso de Colombia frente al Protocolo de Montreal, fueron reconocidos por el señor Shende, Director del Programa Acción por el Ozono del PNUMA, en comunicación escrita dirigida al Ministro Costa en el pasado mes de mayo.

mantenimiento en refrigeración doméstica, con importación prohibida desde el primero de enero de este año.. En este sentido, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN, a través de la División de Fiscalización Aduanera de la Ciudad de Cúcuta realizó una importante labor de seguimiento a los establecimientos comerciales (almacenes de repuestos e insumos para refrigeración) que distribuyen al público estas sustancias. Como resultado de estas acciones de seguimiento se encontraron dos marcas de refrigerante con perfil sospechoso, inicial-mente por tener un nombre comercial poco reconocido. Luego se verificaron las siguientes características: nombre químico, país de origen, número de lote, información del fabri-cante o importador , información sobre manejo y uso, y características externas del envase como pintura termostática, color, existencia de etiquetas adhesivas y etiquetas de papel. Luego, se procedió a realizar el análisis químico para reconocimiento de dichas sus-tancias, utilizando un equipo identificador de refrigerantes, el cual arrojó como resultado que el contenido de los envases analizados NO correspondía a la sustancia identificada en la etiqueta.Es importante destacar que estas labores de control en los lugares de comercialización de refrigerantes realizadas por la DIAN, no solo contribuyen al cumplimiento de los compromisos de control del comercio de SAO de Colombia frente al Protocolo de Montreal, sino que permiten que los técnicos que compran estos productos puedan estar seguros de la sustancia que están utilizando, lo cual redunda en la calidad de los servicios de mantenimiento que realizan y en la seguridad personal en su trabajo.

Neutronics, Inc.RefrigerantIdentifier

R134a = 19.0%R12 = 21.8%R22 = 59.2%HC = 0.0 %Tested R134a….Conclusion:R134a: FAIL<<<

Resultados del análisis del R134a

Neutronics, Inc.RefrigerantIdentifier

R134a = 32.1%R12 = 31.3%R22 = 35.1%HC = 1.5 %Tested R12….Conclusion:R12: FAIL<<<

Resultados del análisis del R12 (CHUANXING)

Por: Olga Ortega Ramírez

Page 14: BOLETIN - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible€¦ · Humanas2 escrita por niños y niñas de los 5 continentes. Nosotros, la gente joven del mundo y los delegados de esta

Sur Por: Claudia M. Caicedo

“II Festiparque Ambiental: un encuentro para pensar, actuar y preservar”.La Unidad Técnica Ozono, Regional Sur, participó durante el mes de junio en la celebración del día mundial del medio ambiente, a través de diferentes actividades y charlas enfocadas a la protección de la capa de ozono.La alianza ambiental de Nariño realizó el segundo Festiparque Ambiental en la plaza de Nariño de la ciudad de Pasto, este año el lema: “Un encuentro para pensar, actuar y preservar”. Este evento conto con la participación de la Secretaría de Gestión y Saneamiento Ambiental de la alcaldía, instituciones educativas , entidades públicas y privadas comprometidas con la protección del medio ambiente.La UTO mediante un stand institucional donde se podía encontrar información de primera mano acerca de los avances del país en el cuidado de la capa de ozono; se atendieron aproximadamente 500 visitantes ent re es tud iantes , maes t ros , funcionarios públicos y comunidad en general, todos ellos recibieron una breve exposición del tema además de material utilizado por la UTO para la educación y sensibilización ambiental: videos, CD musicales y publicaciones.En el centro ambiental Chimayoy de la ciudad de Pasto y por invitación de la oficina de educación ambiental de la Corporación Autónoma Regional CORPONARIÑO, se participo con una charla sobre la importancia del agotamiento de la capa de ozono y sus consecuencias para la vida en el planeta, donde se conto con la participación de estudiantes de diferentes instituciones educativas públicas y privadas del municipio.

OZONO OZONO B O L E T I N

NOTI • REGIONALESNOTI • REGIONALES Antioquia

Por: Xiomara Stavro

Costa Atlántica Por: Edwin M. Dickson

El pasado mes de mayo en la ciudad de Cartagena, se participó en el primer congreso de la costa atlántica de Refrigeración y Aire Acondicionado, donde se realizaron jornadas académicas con el fin de actualizar el nivel tecnológico del gremio costero, simultáneamente se presentó una exhibición comercial con la participación de las empresas más representativas de la región. Es así, como la Unidad Técnica de Ozono a través de la regional Costa Caribe participó en un evento de gran importancia, donde su principal objetivo fue el de mantener informado al sector de la refrigeración en los últimos avances en el manejo Ambiental de las principales sustancias agotadoras de ozono en Colombia como lo son los gases refrigerantes. La participación en el evento estuvo conformada por el stand habitual de la UTO, junto con una pequeña charla ambiental durante el programa académico sostenido por los conferencistas más importantes de la región. Durante el evento se mantuvo una difusión constante con los participantes, brindando con ello confianza y credibilidad ante las diferentes empresas y técnicos del área de la refrigeración; de la misma forma se mantienen las mejores relaciones con las empresas comerciales más representativas en el área de la refrigeración del país. Cabe resaltar que el evento estuvo precedido por la entrega de un SET de equipos donados por el Ministerio de Ambiente Vivienda y desarrollo Territorial y la UTO, a una empresa de mantenimiento en refrigeración de la ciudad de Cartagena; durante la legalización de la entrega estuvo presente la Directora del EPA – Cartagena y el Coordinador regional de la UTO junto con los participantes, demostrando una vez más la veracidad y la implementación del Proyecto R&R en la Región Caribe.

Suroccidente Por: Guillermo Alejandro Ramírez

Se realizó la última entrega de equipos a los centros SENA de la regional suroccidente: •Centro de Diseño Tecnológico

Industrial de la ciudad de Cali.•CentroAgropecuariodeBuga.•CentrodelaIndustria,laempresay

los servicios de la ciudad de Neiva.•CentroNáuticoPesquerodelaciudad

de Buenaventura.•CentroMultisectorialdeQuibdóDe esta manera los 5 centros SENA de la regional suroccidente, que tienen dentro de su oferta educativa la refrigeración y el aire acondicionado, cuentan con equipos que permiten realizar operaciones de recuperación y reciclaje y en algunos casos (Buenaventura y Neiva) con equipos analizadores que permiten verificar la composición de los refrigerantes que se encuentran en el mercado. La donación de equipos a los centros SENA por parte de la UTO, que se ha venido realizando mediante sucesivas entregas parciales, consta de: equipo recuperador, cilindros de almacenamiento para gas recuperado, bomba de vacío, kit de reciclaje y equipo de soldadura.Estos centros SENA pasan a formar parte de la red de recuperación y reciclaje de la regional, conformada hasta el momento por 35 talleres del sector de mantenimiento de equipos de refrigeración y aire acondicionado, red que viene operando hasta el momento satisfactoriamente según lo reportado por los talleres que la conforman. En el primer trimestre del presente año se recuperaron 1744 libras de gas refrigerante, con un promedio de recuperación por taller de 30 lb/mes. En el siguiente cuadro se puede ver las cantidades de gas recuperadas por tipo de gas en toda la regional durante el primer trimestre del año. Tipo de gas Lb de gas recuperadas durante el primer trimestre del añoCFC 12 58.68HCFC 22 742HFC 134a 943.33Total 1744.01En lo que resta del año, la red de recuperación y reciclaje se aumentará en 24 talleres que serán dotados con equipos recuperadores y 6 que serán dotados con un set que incluye equipo reciclador.

En el marco de la celebración del Dia Mundial del Medio Ambiente, se llevó a cabo en la ciudad de Montería, el Primer Foro Estudiantil Departamental sobre Ecología, Ambiente y Desarrollo, en el cual, la Unidad Técnica Ozono Regional Antioquia, participó con la ponencia “El agotamiento de la capa de ozono, una problemática ambiental global”. El foro, que se desarrolló en las instalaciones de la Universidad de Córdoba, fue organizado por la Institución Educativa Antonio Nariño y La Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS. Los asistentes, estudiantes y docentes de Instituciones Educativas del Departamento de Córdoba, fueron partícipes de esta propuesta, que buscó sensibilizar y comprometer a niños jóvenes y adultos, con la protección del medio ambiente a través de mejores hábitos de consumo. Otras actividades importantes realizadas en el Departamento, fueron el seguimiento al proceso de Evaluación - Certificación en Competencias Laborales en la NCL “Manejo Ambiental de Sustancias Refrigerantes” que se adelanta en la ciudad de Montería y el acompañamiento a los beneficiarios del proyecto de recuperación y reciclaje; A través de visitas, se recordó a los beneficiarios las principales obligaciones de los comodatarios, como entrega de reportes trimestrales de uso de los equipos y cantidades de sustancias recuperadas y recicladas, renovación de pólizas, entre otros, se atendieron todas las inquietudes respecto al funcionamiento de algunos equipos, y sobre los cronogramas de eliminación de los CFC y HCFC y se recolectó información sobre SAO almacenada para disposición final, así mismo se hizo entrega de afiches y boletines. De otro lado, se realizó la entrega de equipos y herramientas de recuperación y reciclaje de refrigerantes a beneficiarios del proyecto, en el municipio del Santuario Antioquia, el evento contó con la presencia de funcionarios de la Corporación Empresarial del Oriente - CEO y La Corporación Autónoma Regional de los ríos Negro y Nare CORNARE, este último apoyará el proceso de seguimiento a los reportes, por parte de los beneficiarios, de las cantidades de refrigerante recuperado y reciclado y se encargará de vigilar el buen uso de los equipos entregados en comodato.

14

Page 15: BOLETIN - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible€¦ · Humanas2 escrita por niños y niñas de los 5 continentes. Nosotros, la gente joven del mundo y los delegados de esta

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

Eje Cafetero Por: Omarly Acevedo

Año 2010, eliminación consumo de CFC: ¿Cuál ha sido el comportamiento de la comercialización de estos refrigerantes en el Eje Cafetero?El control del comercio de SAO, Sustancias Agotadoras de Ozono, es una línea de trabajo contemplada en el Plan de Acción de la Unidad Técnica Ozono (UTO) para el año 2010. Esta actividad, ubicada dentro de la Estrategia No. 5, denominada Monitoreo y Seguimiento, tiene como objetivo fortalecer el control del comercio de SAO, a través de visitas a los lugares de comercialización de sustancias refrigerantes, en las cuales se revisa el producto disponible en el mercado local y se indaga acerca de la presentación (envases y capacidad), precios y marcas comerciales. Este seguimiento ha sido realizado en la región del Eje Cafetero, en cada uno de los establecimientos comerciales en donde se venden refrigerantes, en las ciudades de Pereira, Manizales, Cartago, Ibagué, Armenia y La Dorada.

Resultados obtenidos: Las visitas iniciaron en el año 2005, en esa época los refrigerantes más usados en las diferentes áreas de la refrigeración y el aire acondicionado eran el R-12, el R-134a y el R-22, con un porcentaje muy similar, como puede apreciarse en el Gráfico 1. En la actualidad, se encuentra que el porcentaje de uso del R-12 ha disminuido apreciablemente, tanto así, que en algunos almacenes ya no se comercializa. Como se muestra en el Gráfico 2, el precio del R-12 se ha incrementado en aproximadamente un 31% en los últimos 3 años; en el año 2008, se conseguía en presentación de lata de 340 gr a $9.333 en promedio y actualmente se encuentra a $13.500, según visitas realizadas a los expendios de las principales ciudades de la región en el mes de junio del presente año. Lo anterior indica que las acciones de control emprendidas por la UTO han servido para disminuir el uso de esta sustancia e incrementar su precio. Por otro lado, en el mismo gráfico se puede apreciar la disminución del precio del reemplazo más directo del R-12, el R-134a, el cual en promedio se encuentra a $9.000, la presentación de lata de 340 gr. El R-22 por kilo, ha presentado un fuerte incremento en su valor en los últimos dos años, alcanzando su mayor importe en el año 2009. Las restricciones impuestas a los CFC, han dado paso al uso de otras sustancias como el R-413A (MO49) y el R-134a, que aunque no deterioran la capa de ozono si contribuyen al calentamiento global. El uso de Hidrocarburos (HC) en refrigeración doméstica, no ha tenido la acogida esperada en la región, únicamente durante los años 2008 y 2009 fue comercializado este producto en la ciudad de Pereira por un almacén, pero luego al terminar las existencias no se volvió a conseguir. En general son pocas las irregularidades encontradas en el refrigerante disponible en el mercado local, solo se tiene un caso documentado por la CARDER (Corporación Autónoma Regional de Risaralda), en octubre del 2007, en donde se halló R-134a marca Genetron, el cual después de someterlo a análisis resultó ser 100% R-12. Cabe, recomendar a los técnicos que por su seguridad personal y la de su trabajo, adquieran los refrigerantes a proveedores que cuenten con los soportes de importación, y desconfíen de producto con precios por debajo del promedio del mercado, marcas comerciales y tamaños de envases diferentes a los tradicionales, errores en la impresión de las latas y cilindros, falta de información sobre el fabricante y el lote de producción, de esta manera se contribuye además a disminuir el comercio ilícito de estas sustancias.

Sierra Nevada Por: Amparo Leyva Mejía

Avanza Proyecto de Certificación en NCL en la región

Si bien es cierto, el sector de mantenimiento de equipos de refrigeración y aires acondicionado está conformado por técnicos con diversos grados de formación y de diferentes estratos socioeconómico; los cuales son responsables, en una fracción significativa, de la emisión de sustancias agotadoras de ozono SAO por el desperdicio en el uso de refrigerantes en el desarrollo de sus actividades laborales; es importante resaltar el interés de algunas empresas y técnicos independientes en formar parte del proceso de certificación en Normas de Competencia Laboral que adelanta en el marco de la Alianza SENA – UTO.Es así como en las ciudades de Santa Marta y Ciénaga, se han certificado en lo corrido del año, por parte del Servicio Nacional de Aprendizaje de la Regional Magdalena, un total de 81 técnicos en refrigeración, en la norma de competencia laboral “Manejo ambiental de sustancias refrigerantes usadas en los sistemas de refrigeración y aires acondicionado”, cifra con la cual este centro estaría alcanzado la meta de certificación que se propuso para la vigencia 2010. Por lo que esta regional felicita y agradece la disposición y el compromiso con el cual este centro de aprendizaje ha asumido su responsabilidad ante brindado a esta la demanda de certificación existente en el departamento. Se espera que en las próximas semanas el número de técnicos certificados en la ciudad de Santa Marta sea mayor y que se reporten los nuevos técnicos certificados en la ciudad de Valledupar ya que en ambas ciudades existen grupos de aspirantes a certificación.La estrategia de certificación de técnicos en refrigeración en la normas de competencia laboral , busca generar conciencia y sensibilización ambiental en el tema de protección de la capa de ozono, a un sector que es responsable de su agotamiento por malas prácticas, para que a través del conocimiento y la correcta aplicación de los procedimientos en el mantenimiento de los equipos de refrigeración y aire acondicionado, se conviertan en aliados en la lucha para la disminución de las emisiones de SAO a la atmósfera, siendo parte de la solución y no del problema.

Centro Por: Angélica Antolínez y Nidia Pabón

Continuando con el Proyecto de dotación de equipos de recuperación y reciclaje de gases refrigerantes a técnicos y empresas que realizan mantenimiento de sistemas de refrigeración y aire acondicionado, se realizó la entrega de equipos de recuperación de refrigerantes y herramienta básica a seis beneficiarios en la ciudad de Bogotá.

Asistencia técnica a usuar ios finalesEn el segundo trimestre del 2010, en la Regional Centro UTO se ha brindado asistencia técnica sobre el manejo de las SAO, principalmente refrigerantes, a importantes empresas de diversos sectores como el sector de alimentos y bebidas, el sector de producción de flores, el sector de mantenimiento y gestores de residuos peligrosos.

Celebración del Día Mundial del Medio Ambiente en SogamosoLa Alcaldía Municipal de Sogamoso y la Corporación Autónoma Regional de Boyacá – CORPOBOYACÁ, organizaron de manera conjunta la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente con un evento para niños, el cual se llevó a cabo el día 03 de junio, en la Plaza 6 de septiembre del municipio de Sogamoso y contó con la presencia de siete (7) instituciones educativas de este municipio. La jornada incluyó un concurso infantil de pintura, el lanzamiento de los patrulleros ambientales de la ciudad y capacitación en temas ambientales para los niños y docentes asistentes. La UTO se vinculó a esta jornada con la presentación del Video Ozzy Ozone en horas de la mañana, para los cerca de 500 niños asistentes a la Plaza, y luego en horas de la tarde se dictó una conferencia a 200 estudiantes del Instituto Integrado Joaquín González Camargo.

Gráfico 1. Uso de Refrigerantesen % en el año 2005

Gráfico 2. Evolución del precio de los refrigerantes R-12, R-134a y R-22 en los años 2008, 2009 y 2010 en el Eje Cafetero

15

Page 16: BOLETIN - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible€¦ · Humanas2 escrita por niños y niñas de los 5 continentes. Nosotros, la gente joven del mundo y los delegados de esta

UNIDAD TÉCNICA OZONOC o l o m b i a

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

Libertad y Orden

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA y DESARROLLO TERRITORIAL

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Juan Manuel Santos Calderón

MINISTRA DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Beatriz Uribe Botero

VICEMINISTRA DE AMBIENTE (E) Julia Miranda Londoño

DIRECTOR DE DESARROLLO SECTORIAL SOSTENIBLE César Augusto Buitrago Gómez

UNIDAD TÉCNICA OZONO

COORDINADOR NACIONAL UNIDAD TéCNICA OZONO Jorge Enrique Sánchez Segura

EQUIPO TéCNICO UNIDAD TéCNICA OZONO Antonio Orozco Rojas Carlos Andrés Hernández Arias Nidia Mercedes Pabón Tello Yolanda Patricia Zúñiga Miño Omarly Acevedo Guillermo Alejandro Ramírez Sánchez Alexis Iván Rodríguez Chacón Olga Esperanza Ortega Ramírez Claudia Milena Caicedo Caicedo Xiomara Ibeth Stavro Tirado Angélica Nataly Antolínez Esquivel Edwin Mauricio Dickson Barrera Amparo Luisa Leyva

EQUIPO ADMINISTRATIVO UNIDAD TéCNICA OZONO Myriam Cristina Jiménez Moreno Carlos Andrés Méndez Navas Oscar Mauricio Jaimes González

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – PNUD

REPRESENTANTE RESIDENTE Bruno Moro

OFICIAL DE PROGRAMA Jimena Puyana

FOTOGRAFíAS Carátula: Andrés Carmona Interior: Archivo UTO - Archivo MAVDT

DISEÑO Y DIAGRAMACIóN Grupo de Comunicaciones MAVDT José Roberto Arango Romero José Wilson Garzón Mondragón

IMPRESIóN Editora Géminis Ltda.

UNIDAD TECNICA OZONOCarrera 13 No. 37-38, Edificio anexo, piso 2 • Tel: 3323 400 www.minambiente.gov.co • Bogotá, D.C. - Colombia

Reunión 2010 de las redes acción por el ozono de México, América Central, América del Sur y el Caribe de habla hispana

Por: Angélica Antolínez Esquivel

D urante la semana del 1 al 4 de junio de 2010, se llevó a cabo la Reunión de las Redes Acción por el Ozono de México, América Central, América del Sur y el Caribe

de habla hispana en San José, la capital de Costa Rica, un pequeño país ubicado en el centro de nuestro continente y que cuenta con acceso a los dos océanos, así como con gran variedad de paisajes y especies animales. Estuvieron presentes en la reunión representantes de las Unidades Nacionales de Ozono de catorce (14) países, representantes de las Agencias Implementadoras del Protocolo de Mon-treal, ONUDI, PNUD y PNUMA, así como consultores internacionales expertos en el comercio de Sustancias Agotadoras de Ozono, tecnologías de producción de espumas de poliuretano, Bromuro de Metilo y mecanismos financieros para reducir emisiones de carbono. La reunión fue un espacio para que los representantes de las diferentes Unidades Ozono pre-sentes analizaran algunas de las decisiones adoptadas en la 60ª Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal, desde la perspectiva regional y, así mismo, para revisar los temas a tratar en las próximas reuniones del Protocolo de Montreal (30ª Reunión del Grupo de Composición Abierta, 61ª Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral). La agenda de la reunión incluyó la discusión de cinco temas principales, en cada uno de los cuales se presentaron experiencias exitosas en la gestión desarrollada por los países de la región:

Ratificación del Protocolo de Montreal y sus enmiendas. Eliminación de los HCFC y los HFC: Beneficios ambientales y económicos, opciones de

financiación. Propuesta de enmienda para incluir la eliminación de HFC en el Protocolo de Montreal.

Relación entre las políticas nacionales sobre eficiencia energética y eliminación de SAO.

Opciones de reconversión del sector de producción de espumas de poliuretano a tecnologías definitivas.

Implementación de medidas alternativas o restricciones al uso de Bromuro de Metilo en las aplicaciones de cuarentena y pre-embarque (QPS).

Adicionalmente, el PNUMA entregó la primera versión de la multimedia de información en castellano cuya elaboración fue coordinada por Cuba y en la cual se recopila el material de divulgación, legislación y capacitación, producido por las Unidades Nacionales de Ozono de Latinoamérica y el Caribe de habla hispana, hasta el 2009.Las principales conclusiones de la reunión fueron:

Sólo cuatro países de la región faltan por ratificar la Enmienda de Beijing del Protocolo de Montreal, lo que demuestra el compromiso de Latinoamérica con la protección de la capa de ozono.

Para el control de las importaciones de HCFC, solamente dos países de la región faltan por desarrollar un sistema de licencias, mientras que el sistema de cupos está desar-rollado únicamente en Brasil y México, mientras que en los otros países de la región se encuentra en estudio.

Aunque los países asistentes consideraron la propuesta de Enmienda del Protocolo de Montreal para incluir la eliminación de los HFC como un tema de alta importancia, no se logró llegar a un consenso sobre la conveniencia o no de aprobar la propuesta en la próxima reunión de las partes del Protocolo.

Existe preocupación en la región por la insuficiencia del nivel de financiamiento del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal para la magnitud de la tarea de eliminar el consumo de los HCFC. Por esta razón, un tema muy importante en la 61ª Reunión del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral será la definición de los términos de referencia para la reposición del Fondo para el trienio 2012-2014.

Se identificó que es importante que en la región se siga trabajando en los proyectos piloto de destrucción de SAO y en la implementación de medidas alternativas o restric-ciones al uso de Bromuro de Metilo en las aplicaciones de cuarentena y pre-embarque (QPS).

OZONO B O L E T I N

16