91
  SEMINARIO MANEJO AGRONÓMICO INDUSTRIAL OLIVICOLA Francisco Tapia Contreras Antonio Ibacache González Carlos Sierra Bernal Patricia Larraín Sanhueza Fernando Riveros Barra Leoncio Martinez Barrera    I    S    S    N     0    7    1    7      4    8    2    9  INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS

Boletin Manejo Industrial Olivicola

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 1/91

 

 

SEMINARIOMANEJO AGRONÓMICO INDUSTRIAL

OLIVICOLA

Francisco Tapia ContrerasAntonio Ibacache González

Carlos Sierra BernalPatricia Larraín SanhuezaFernando Riveros BarraLeoncio Martinez Barrera 

   I   S   S   N    0

   7   1   7  -   4   8   2   9

 

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS

Page 2: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 2/91

 

 

SEMINARIOMANEJO AGRONÓMICO INDUSTRIALOLIVICOLA

Francisco Tapia ContrerasAntonio Ibacache GonzálezCarlos Sierra BernalPatricia Larraín SanhuezaFernando Riveros BarraLeoncio Martinez Barrera

   I   S   S   N    0

   7   1   7  -   4   8   2   9

 

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS

Page 3: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 3/91

 

 

Instituto de Investigaciones AgropecuariasCentro Regional de Investigaciones Intihuasi

Representante legal

Carlos Quiroz EscobarIngeniero Agrónomo, M.Sc., Ph.DDirector Regional

Autores

Francisco Tapia Contreras Ingeniero, Agrónomo, M. Sc., Olivicultura y ElaiotecniaAntonio Ibacache González Ingeniero, Agrónomo, M. Sc., FisiologíaCarlos Sierra Bernal, Ingeniero Agrónomo, M. Sc., Fertilidad y SuelosPatricia Larraín Sanhueza, Ingeniero Agrónoma, M. Sc., EntomologíaFernando Riveros Barra, Ingeniero Agrónomo M. Sc.,FitopatologíaLeoncio Martinez Barrera, Ingeniero Agrónomo M. Sc., Ph. D. Riego y Drenaje

Editores

Raúl Meneses Rojas, Ingeniero Agrónomo M. Sc., Ph. D.Pablo Portilla, PeriodistaFrancisco Tapia Contreras, Ingeniero Agrónomo, M. Sc

Secretaria: Patricia Contreras Alvear

Vallenar 2009

Page 4: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 4/91

 

INDICE

PAG.

Prólogo ................................................................................................................ 1

Presentaciones ..................................................................................................... 2

Fisiología del olivo y su relación con el medio................................................... 3

Producción Moderna: Plantación, recoleccióny características nutraceuticas de los aceites ....................................................... 8

Manejo del Suelo y Fertilización del Olivo......................................................... 23

Riego del olivo .................................................................................................... 50

Principales plagas del olivo en las Regiones de Atacama y Coquimbo.............. 66

Enfermedades del olivo ....................................................................................... 78

Page 5: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 5/91

 

PROLOGO ¿Puede una industria que el año 2007 produjo exportaciones por US$ 3 millones y queen 2008 tuvo ingresos por US$ 7 millones, alcanzar en 10 años los US$ 400 millones?Así lo creen muchos de quienes hoy protagonizan uno de los florecimientos productivos

más notables de los últimos años en Chile: la elaboración de aceite de oliva.

Considerado como uno de los productos emergentes de nuestro país, y con ambicionesde llegar a un sitial similar al que hoy ocupan el vino y los salmones chilenos, el aceitede oliva se ve favorecido por circunstancias que alientan las grandes expectativas quesobre él se tienen: en primer término, el alza sostenida en el consumo mundial,empujado por la demanda de Estados Unidos y países del Lejano Oriente, los cuales handescubierto sus bondades –tales como la ausencia de los dañinos ácidos grasos trans–,en una época en que se valoriza crecientemente a los alimentos naturales y conpropiedades nutraceuticas. En segundo lugar, las inmejorables condiciones ambientalespara el cultivo del olivo en Chile, cuya zona centro-norte es considerada como una de

las cinco áreas del mundo con clima mediterráneo, el ideal para esta especie frutal. Untercer factor es el reciente ingreso al Congreso de la ley de protección olivícola, queevitará fraudes, triangulaciones, reglamentará mezclas con otras especies y categorizarála calidad.

No es de extrañar, entonces, que de 3 mil ha plantadas con olivo en 1996 se ha crecido a16 mil en la actualidad, y se pretenda llegar a más de 50 mil en los próximos 10 años.

Este claro espacio de oportunidad está siendo aprovechado por activos empresariosnacionales, apoyados por instituciones estatales de fomento, como la CORFO, yentidades de investigación y desarrollo, como el INIA, cuyo Centro Regional deInvestigación Intihuasi posee en la olivicultura uno de sus ámbitos de trabajo másimportantes. En efecto, el Centro Experimental Huasco tiene más de 15 años deexperiencia en investigación y transferencia tecnológica del olivo, y posee el bancogenético más importante del país en esta especie.

Como un tributo al auge de la olivicultura, y en el marco de la celebración del 18°aniversario de INIA Intihuasi, es que los investigadores del Centro especialistas en elrubro ofrecen este Seminario de “Manejo Agronómico e Industrial de la ProducciónOlivícola”

Chile sólo puede ser competitivo en este rubro desarrollando aceites de alta calidad, porcuanto su limitada disponibilidad de tierras agrícolas le impide competir por cantidadcon otros países productores. De ahí que la adecuada rotulación de su calidad, elreconocimiento de zonas de origen, la producción bajo esquemas certificados, eldesarrollo de paquetes tecnológicos bajo protocolos de resguardo ambiental y seguridadalimentaria, y la optimización en el uso de las condiciones ambientales que ofrece elpaís –en especial los valles del Norte Chico–, serán los factores que, en el medianoplazo, llevarán a la industria del aceite de oliva al sitial de reconocimiento que lecorresponde en el concierto mundial. Este Seminario, basado en el trabajo de losinvestigadores de Intihuasi, pretende ser un aporte al mejoramiento de esacompetitividad.

Carlos Quiroz Escobar

1

Page 6: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 6/91

 

 

Presentaciones

2

Page 7: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 7/91

 

Fisiología del olivo y su relación con el medio

Antonio Ibacache González

Antecedentes generales

El cultivo del olivo se inició en la cuenca del mediterráneo, adaptándose bien al veranolargo y seco del clima subtropical de la región.

La rusticidad del olivo, que le permite vivir y aún producir en suelos marginales yclimas secos, puede ser una causa del retraso del conocimiento científico sobre elmismo, sobre todo si se tiene en cuenta que los países tradicionalmente olivareros nohan dedicado grandes recursos al estudio del olivo. No obstante, la olivicultura ha

avanzado mucho en los últimos años merced a la investigación realizada por losprincipales países productores (España, Italia).

Hasta mediados de los años 90 la superficie olivícola del país alcanzaba a alrededor de3.000 ha, siendo el objetivo principal de la producción la oliva para elaboración deaceitunas. Con el incremento de la demanda mundial por aceite de oliva, yconsiderando las excelentes condiciones climáticas que presenta Chile para el desarrollodel olivo, se produjo un incremento significativo de la superficie plantada, alcanzandoen la actualidad a aproximadamente 20.000 ha. La nueva superficie corresponde casitotalmente a variedades para la producción de aceite.

La demanda por aceite de oliva se basa en su positivo efecto sobre la salud humana,específicamente su acción en la reducción de los lípidos de alta densidad (HDL) en lasangre. Esta acción es posible gracias a la presencia en el aceite de un ácido grasoinsaturado denominado ácido oleico.

Requerimientos ecológicos

El cultivo del olivo está asociado al clima mediterráneo, caracterizado por inviernossuaves y veranos calurosos y secos.

Desde el punto de vista climático las limitaciones territoriales están determinadas por

las fuertes heladas, la sequedad del ambiente y la ausencia de lluvias.

Suelo

Los suelos óptimos para los olivos son los adecuados para los demás frutales:profundos (de al menos 80 cm), de textura media a suelta, de buena estructura y pHneutro o algo alcalino.

Los árboles son muy sensibles al encharcamiento, por lo que prefieren suelos quefaciliten el drenaje y que no tengan capas freáticas altas.

3

Page 8: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 8/91

 

Temperatura

El olivo puede resistir temperaturas de -5°C a -7°C en reposo vegetativo profundo ysufre daños graves, según la variedad, a -10°C; todo ello dependiendo de la duración dela helada. Además, temperaturas cercanas a 0°C pueden dañar los frutos. Esta situación

se observó con las severas heladas ocurridas durante el invierno del año 2007.

El umbral de temperatura para el olivo se ha establecido en 12,5. A temperaturasinferiores las yemas de flor acumularían frío para salir del reposo y a temperaturassuperiores acumularían calor para florecer. Las yemas vegetativas no parecen tenernecesidades de frío para iniciar su actividad.

El olivo es capaz de soportar altas temperaturas veraniegas, del orden de 40°C a 50°C.Sin embargo, para mantener una actividad fotosintética normal las temperaturas nodebieran sobrepasar los 30°C.

Foto 1. Olivos afectados por heladas

Biología floral

Se ha observado, empírica y experimentalmente, una influencia negativa de lafructificación del olivo sobre el crecimiento de los brotes, pero también sobre lainducción floral, primer registro de la floración del año siguiente. Este mecanismo decompetencia es el fundamento de la producción alternada o añerismo.

Inducción floral

La floración del olivo se produce casi exclusivamente en brotes que se desarrollanvegetativamente en la temporada anterior.

4

Page 9: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 9/91

 

 

Foto 2. Floración de olivos.

La “inducción” es el primer paso en el desarrollo de las yemas florales y es sólo visiblebajo microscopio. La “diferenciación” (formación de los órganos florales) esperceptible a simple vista a inicios de primavera.

Diversos estudios concluyen que, como en otros árboles frutales, el período deinducción floral en olivo tiene lugar también el año anterior, poco antes delendurecimiento del endocarpio (cuesco). Es decir, el crecimiento de los frutos y brotesocurre simultáneamente con el proceso de inducción. También se sabe que las semillasde los frutos en desarrollo, como productores de ácido giberélico (GA3), controlan el

proceso de inducción floral.

Influencia de la temperatura sobre la floración

Las necesidades de frío del olivo para florecer no se miden por el número de horas detemperatura inferior a 7°C, sino por la presencia de temperaturas tanto frías comomoderadas inferiores a 12,5°C. Estudios realizados en España indican que variedadescomo Manzanilla de Sevilla y Hojiblanca tienen escasas exigencias de frío (1.367horas), mientras que Picual y Gordal Sevillana las tienen altas (1.894 horas).

Necesidad de calor

Existe una relación entre la temperatura y la fecha de ocurrencia de los distintos estadosfenológicos (floración, cuaja, maduración de los frutos). Esta relación se determinacomo las unidades de calor necesarias para que se inicien los estados fenológicos,expresados como número de días-grado en base a una temperatura de 12,5°C.

En un estudio realizado con las variedades presentes en el Banco de Germoplasma delCampo Experimental Huasco del INIA, se determinó la necesidad de calor de cada unade ellas. Los resultados se indican en los Cuadros 1 y 2.

5

Page 10: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 10/91

 

Cuadro 1. Unidades de calor (días-grado base 12,5°C) requeridos en el ciclo anualde crecimiento de variedades de olivo.

Requerimiento unidades de calorVariedadBrotación-

floración

Floración-cuaja Cuaja-madurez

ArbequinaCoratinaBiancolillaEmpeltreFrantoioKoroneikiLiguriaBarneaLeccinoKalamataSevillanoAscolana Tenera

160,0168,5158,6161,8160,1141,0191,7210,6175,0179,2196,5179,2

69,476,583,480,284,966,579,554,085,276,589,1107,8

996,5973,3

1.027,6970,9976,3

1.024,5947,1

1.048,5950,4962,0991,1966,0

Cuadro 2. Unidades de calor (días-grado base 12,5°C) requeridos en el períodofloración-madurez en variedades de olivo.

Variedad Requerimiento unidades de calorFloración-madurez

Arbequina

CoratinaBiancolillaEmpeltreFrantoiokoroneikiLiguriaBarneaLeccinoKalamataSevillanoAscolana Tenera

1.065,9

1.049,81.111,01.051,11.061,21.091,01.026,61.102,51.035,61.038,51.080,21.073,8

Calidad de la floración

Se pueden ver dos tipos de flores en la mayoría de las variedades: flores perfectas yflores masculinas (imperfectas). El porcentaje de flores perfectas determina el nivel deauto fertilidad de la variedad y varía ampliamente con el año en función de diversosfactores externos. El polen de las flores masculinas es tan viable como el desarrolladoen las anteras de las flores perfectas.

6

Page 11: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 11/91

 

En años con buena floración, el cuajado de un 1-2% de las flores es suficiente paraobtener una buena cosecha. Una flor perfecta por inflorescencia es suficiente paraconseguir una cosecha alta.

Polinización y cuajado de frutos

La polinización es anemófila (por viento), por lo que las condiciones climáticas durantela floración son críticas para un buen cuajado de frutos. La lluvia o las altastemperaturas, sobre todo si son acompañadas por fuertes vientos, son negativas paraeste proceso.

El crecimiento del tubo polínico en el ovario se inhibe cuando la temperatura durante lafloración supera los 30°C. En estas condiciones se dará un cuajado escaso o sedesarrollará un número considerable de frutos pequeños partenocápicos. Bajocondiciones de altas temperaturas, la polinización cruzada es importante para asegurarun rendimiento comercial, ya que el polen ajeno tiene la capacidad de desarrollar

normalmente el tubo polínico a temperaturas altas.

La capacidad de las variedades para cuajar en condiciones de autopolinización estádeterminada genéticamente, pero la expresión genética depende mucho de lascondiciones climáticas y de crecimiento. Variedades consideradas auto estériles en unpaís o región se ha comprobado que son fértiles en otros y viceversa. Algunosinvestigadores han demostrado que la polinización cruzada aumenta la cuaja de lamayoría de las variedades. En Israel, Koroneiki es la única variedad que cuaja tanto porauto polinización como polinización cruzada.

Literatura citada.

Barranco, D., R. Fernández-Escobar y L. Rallo. 1998. El cultivo del olivo. Ediciones.651p. Mundi-Prensa, Madrid, España.

Guerrero, A. 1991. Nueva olivicultura. 271p. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid,España.

Ferguson, L., G. Sibbett and G. Martin. 1994. Olive production manual. 156p.University of California, Publication 3353, San Francisco, EUA.

7

Page 12: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 12/91

 

Producción Moderna: Plantación, recolección y característicasnutraceuticas de los aceites

Francisco Tapia Contreras

Situación actual del rubro

La olivicultura se ha originado desde hace unos 6.000 años, partiendo desde la simplerecolección de frutos de acebuches (especie originaria de Olea europaea) en OrienteMedio, destinando su producción principalmente a la extracción de aceite yposteriormente a la elaboración de aceitunas.

El interés de su cultivo se expandió principalmente por la cuenca del mediterráneo,donde las primeras variedades cultivadas se cruzaron con especies nativas generandonuevas variedades, las cuales poseían características particulares, las que fueronrescatadas por los lugareños, los que luego realizaron multiplicación clonal de aquellasque satisfacían sus requerimientos para aceite y otras para mesa, resultando lasvariedades que dominaron la principal área de cultivo del mediterráneo (Italia, España,Grecia, Portugal, Marruecos, Túnez).

A partir de la década del 70 del pasado siglo, se produce un renacimiento por el cultivodel olivo, donde los principales centros de cultivo del mundo desarrollaron programasde investigación exclusivas del olivo, destacando España e Italia, junto con definirmodernas técnicas de manejo del cultivo, han realizado selecciones varietales y mas

recientemente generado nuevas variedades mediante cruzamiento dirigido, siendo lavariedad ‘Chiquita’, la primera de su tipo que sale al mercado, la que reúne las mejorescaracterísticas agronómicas e industriales de las principales variedades cultivadascaracterísticas.

A Chile, el cultivo llegó por allá por el 1540, estableciéndose inicialmente en el valle deAzapa, difundiéndose luego hacia Huasco y en la década del 50 del siglo XX, seproduce el primer impulso gubernamental, introduciéndose nuevas variedades al país,provenientes principalmente de España e Italia, donde se potenció a las zonas de Limarí,Huasco y Azapa como centros productores de olivo del país. Luego, a mediados de ladécada del 90 del mismo siglo, junto con el resurgimiento del cultivo a nivel mundial,

fomentado por el desarrollo de una alimentación libre en grasas saturadas, se da unnuevo impulso gubernamental al cultivo en nuestro país, donde el área de cultivo seextendió hasta la Región del Bío-Bío, aumentando considerablemente la superficiedestinada principalmente a la producción de aceite.

En el Cuadro 3, se presenta la evolución de la superficie de cultivo ocurrida en losúltimos dos decenios.

Junto con el incremento de la superficie cultivada, se ha abierto las exportaciones deeste producto no tradicional, tanto en cantidad como numero de países de destino. En laFigura 1, se presenta la evolución de los volúmenes exportados valor FOB de aceite deoliva virgen, realizado durante el último decenio.

8

Page 13: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 13/91

 

Cuadro 3. Evolución de la superficie (ha) por regiones del país entre 1991 y 2009.

Regiones 1991 1997 2001 2004 2005 2006 2009 Incremento(1991-2009),

%Arica-Parinacota 937 1.229 1.224 1.224 1.224 1.224 1.260 34,5

Antofagasta 1 1 1 1 1 2 2 100,0

Atacama 1.120 1.779 1.780 2.292 2.292 2.400 3.100 176,8

Coquimbo 384 271 720 975 1200 1500 2.800 629,2

Valparaíso 259 388 395 455 600 600 2.100 710,8

RM 206 357 620 620 450 750 2.400 1065,0

O’Higgins 106 258 320 320 800 1400 3.000 2730,2

Maule 35 129 160 500 900 1200 4.200 11900,0

Bío-Bío 23 70 70 70 20 100 150 552,2

IX 1 16 16 16 1 1 1 0,0

TOTAL 3.072 4.498 5.306 6.473 7.488 9.177 19.013 518,9

 

-

100.000

200.000

300.000

400.000500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

  1   9   9   5

  1   9   9   7

  1   9   9   9

  2  0  0  1

  2  0  0  3

  2  0  0   5

  2  0  0   7

Años

   V  o   l  u  m  e  n

   (   k  g   )

-

2,0

4,0

6,0

8,010,0

12,0

14,0

16,0

18,0

   V  a   l  o  r   F   O   B

   (   U   S   $   )

Volumen

Valor Unitario

 Figura 1. Evolución de las exportaciones y del valor FOB de aceite de oliva chileno

en el período 1997-2008.

España es el principal destino de las exportaciones de aceite de oliva, seguido por EUA,

Cuadro 4. Es importante señalar, que la mayoría de las exportaciones realizadas a

España, corresponde a empresas de capitales iberocos asentados en Chile, que producen

para abastecer etiquetas de ese origen envasadas en destino.

9

Page 14: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 14/91

 

Cuadro 4. Destino de las exportaciones, valor FOB y porcentaje de participaciónen el total exportado.

PaísVolumen,

tonValor FOB,

US$/kg Porcentaje

Alemania 3,5 4,3 1,1Argentina 0,1 5,0 0,0Austria 0,5 12,4 0,2Bolivia 2,1 4,9 0,7Brasil 10,9 5,1 3,5Bélgica 0,1 11,0 0,0Colombia 6,5 7,2 2,1Costa Rica 0,9 9,0 0,3EE.UU. 89,8 7,8 28,8Ecuador 1,3 5,4 0,4España 130,7 2,3 41,9

Francia 1,3 6,8 0,4Guatemala 1,1 8,9 0,4Italia 22,1 2,3 7,1Japón 0,7 9,3 0,2México 6,6 5,4 2,1Perú 0,1 4,0 0,0Taiwán 8,5 7,0 2,7Uruguay 2,1 4,1 0,7Venezuela 23,0 50,8 7,4Total 312 8,0 100,0

El olivo, por tener un origen de una zona muy particular, donde el clima se define deltipo mediterráneo, se ha tratado de definir diferentes zonas en el mundo que reúnanestas características y donde se presume que el olivo expresaría sus máximascaracterísticas productivas y sensoriales, Figura 2.

Figura 2. Ubicación de las 5 zonas geográficas definidas con clima mediterráneoapropiadas para el cultivo del olivo, representadas en color magenta.

10

Page 15: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 15/91

 

Por otra parte, se considera al olivo como una especie de gran plasticidad, lo quesignifica que ante diferentes variaciones edafoclimáticas, su comportamiento seexpresaría de diferentes formas, principalmente en el área productiva (cantidad ycalidad).

Comportamiento local del cultivo

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias, para dar respuesta técnica precisa de laadaptación de las variedades de olivo, ha establecido un jardín de variedades o Banco deGermoplasma de Olivo en la región de Atacama, cuya área de influencia se estimaabarcaría gran parte del área del centro norte chileno. Los trabajos se iniciaron en el año1997, coincidiendo con el último impulso dado al rubro olivícola nacional. Aquí,actualmente se evalúan 36 variedades de olivo, donde la mayoría de ellas lleva más de 9años de avaluación, encontrándose en su etapa de plena producción. En ella se handefinido la susceptibilidad a enfermedades (Repilo), producciones, añerismo y calidadde aceite, cuya información se detalla en los siguientes párrafos.

Susceptibilidad a Repilo.

Quizás, una de las pocas enfermedades que afecta el olivo es el repilo, causado por elhongo Spilocaea oleagina, el cual tiene una directa ingerencia en la producción, puesademás de acelerar la caída de hojas, produce un deterioro de las flores, impidiendo sucuaja. En el Cuadro 5, se presenta el comportamiento de las diferentes variedades enrelación al repilo bajo las condiciones locales (Centro Experimental Huasco).

El comportamiento varietal ha sido claramente diferente en cuanto a la susceptibilidadal hongo causante del Repilo, definiéndose arbitrariamente 3 niveles de susceptibilidad,marcado por las variedades Carrasqueña Huasco a Azapa (Sevillano), como las mássusceptibles, luego desde Coratina a Oliva di Cerignola se encuentran las variedades en

Cuadro 5. Susceptibilidad al hongo Spilocaea oleagina, causante del Repilo en elBanco de Germoplasma de Olivo del C. E. Huasco de INIA1. 

Variedad Promedio Variedad PromedioCarrasqueña Huasco 7.81 a Kalamata 1.32 fghArbequina 5.84 b Biancolilla 1.07 gh

Frantoio 4.98 bc Picuda 0.77 ghEmpeltre 4.09 cd Manzanilla 0.70 ghBarnea 4.06 cd Nocellara del Belice 0.55 ghAzapa (Sevillano) 3.83 cd Nociara 0.36 ghCoratina 3.17 de Ascolana tenera 0.23 ghNabali 3.17 de Oliva di cerignola 0.20 ghArbusana 1.84 efg Leccino 0.18 hLiguria 1.59 efgh Grappolo Limarí 0.10 hKoroneiki 1.50 fgh Itrana 0.06 h

Promedio en columna con diferente letra indica diferencia estadística P<0,05), Test Duncan.1 Número de hojas infestadas.

11

Page 16: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 16/91

 

situación intermedia y como las más susceptibles se encontrarían Leccino, GrappoloLimarí e Itrana.

El conocimiento de esta situación, permitirá tener mayor información respecto de lasvariedades a cultivar en determinadas zonas climáticas, pues en aquellos lugares donde

existe abundante humedad ambiental (sobre 80% HR), no serían recomendables lasvariedades más susceptibles, restringiéndose a aquellas de mayor susceptibilidad si esque se ha tomado la decisión de no utilizar pesticidas para su control.

Producciones de olivas.

La producción de olivas en las diferentes variedades debe considerarse no solo comoproducción anual, sino la precocidad de entrada en producción de cada una de ellas,pues esto será importante en la prontitud de la recuperación de la inversión. Es así comoexisten variedades que al segundo año de la plantación ya reportan produccióneconómicamente interesante, alcanzando su máxima producción al cuarto año.

Igualmente importante es el rendimiento graso de las variedades, pues el conjunto entreproducción y rendimiento graso definirán los ingresos por concepto de rendimiento deaceite de oliva por hectárea. En la Figura 3, se presenta la relación entre producción deolivas y su rendimiento graso en las variedades estudiadas en el Campo ExperimentalHuasco que INIA posee en la región de Atacama.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

   M .  S  e  v   i   l   l  a

   I   t  r  a  n

  a

  A  s  c  o   l  a

  n  a .   H  c  o

 

  A  r   b  u

  s  a  n  a

   P   i  c  u  a   l

   N  o  c   i  a

  r  a 

  C  o  r  a   t   i  n

  a 

   N  o  c .   B  e

   l   i  c  e

  A  r   b  e

  q   u   i  n

  a

   K  o  r  o  n  e   i   k   i

Variedades

   R  e  n   d   i  m   i  e  n   t  o   G  r  a  s  o  e  n

   h   ú  m  e   d  o   (   %   )

0

5

10

15

20

25

30

   P  r  o   d  u  c  c   i   ó  n   (   t  o

  n   /   h  a   )

Rendimiento graso (MH)

Producción olivas (ton/ha)

 Figura 3. Relación creciente entre rendimiento graso y producción de olivas

obtenidas en el Banco de Germoplasma de Olivo del C. E. Huasco deINIA en la cosecha del año 2008.

Añerismo.

Uno de los factores importantes a considerar es la uniformidad de la producción de cada

una de las variedades, pues como es de conocimiento universal, el olivo se define comouna especie de gran alternancia productiva, situación conocida como añerismo ovecería. La importancia de ello radica en la planificación predial del manejo productivo,

12

Page 17: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 17/91

 

fundamentalmente de los volúmenes cosechados y lo que ello representa en losingresos, pues en años de baja producción, los costos superarían a los ingresos, lo cualgenera un ejercicio negativo desde el punto de vista económico. Por lo anterior, previo adefinir la variedad, es recomendable conocer el comportamiento productivo de cada unade las variedades. En el Cuadro 6, se presentan los índices de añerismo, definidos

mediante un análisis longitudinal de 7 años de producción en las variedades de olivopresentes en el Banco de Germoplasma de olivo antes mencionado.

Las variedades que presentan un índice más cercano a 0, son las que poseen menoralternancia productiva entre temporadas, donde destaca la variedad Arbequina comouna de las que menos alternancia posee, en contraposición a las variedades aceiterasLeccino, Picual y Nociara.

Calidad del Aceite. Definida desde el punto de vista nutraceutico, es decir,nutricionalmente y preventivos de problemas de salud, como es la alta acumulación decolesterol en arterias del cuerpo humano. En el Cuadro 7, se presenta la composición

química de los aceites, específicamente en la relación de los ácidos grasos que cadavariedad posee, donde son deseables aquellos ácidos grasos poliinsaturados como lo sonel ácido graso oleico, linoleico y linolenico.

Entre las variedades de mayor difusión, destaca el contenido de ácido graso oleico enlas variedades Coratina, Koroneiki y Leccino, cuya composición ocupa cuatro quintaspartes de este ácido graso poliinsaturado, cuya característica cada vez es masdemandada por los consumidores como producto nutraceutico.

Cuadro 6. Índice de añerismo en el Banco de Germoplasma de Olivo del C. E.Huasco de INIA.

VariedadÍndiceAñerismo Variedad

ÍndiceAñerismo

Arbequina 0,23 Nabali 0,58Manzanilla Racimo 0,34 Koroneiki 0,60Manzanilla de Sevilla 0,36 Arbusana 0,61Frantoio 0,36 Bossana 0,63Carr. Huasco 0,37 Manzanilla Chilena 0,64Picholine 0,41 Barnea 0,71

Nocellara del Belice 0,43 Itrana 0,72Biancolilla 0,44 Coratina 0,74Novo 0,49 Kalamata 0,74Sevillano 0,51 Leccino 0,74Ascolana Huasco 0,52 Picuda 0,83Ascolana Tenera 0,53 Picual 0,89Grappolo Limarí 0,53 Nociara 0,91Liguria 0,55 Cerignola 1,00Empeltre 0,57

13

Page 18: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 18/91

 

Cuadro 7. Porcentaje de ácidos grasos contenidos en aceites de olivas del Banco deGermoplasma del C. E. Huasco de INIA.

VariedadPalmítico(C16:0)

Esteárico(C18:0)

Oleico(C18:1)

Linoleico(C18:2)

Linolénico(C18:3)

Arbequina 13,40 ±0,30 1,76±0,09 72,58 ±0,98 8,87 ±0,55 0,53 ±0,02Barnea 10,09 ±0,35 2,24 ±0,07 77,04 ±0,56 7,93 ±0,19 0,55 ±0,01

Empeltre 12,60 ±0,40 1,46 ±0,10 74,63 ±2,04 7,47 ±1,54 0,65 ±0,01

Grappolo Limarí  13,04 ±0,28 1,99 ±0,16 77,33 ±0,65 4,49 ±0,25 0,63 ±0,02

Koroneiki 10,50 ±0,56 2,47 ±0,11 78,83 ±0,78 4,84±0,53 0,76 ±0,06

Leccino 12,54 ±0,36 1,89 ±0,09 77,90 ±0,91 4,57 ±0,48 0,60 ±0,05

Manzanilla Chilena 13,43 ±0,26 1,92 ±0,05 76,34 ±0,31 4,98 ±0,05 0,66 ±0,05

Manzanilla Racimo 13,22 ±0,27 1,94 ±0,01 76,91 ±0,35 4,65 ±0,06 0,70 ±0,02

Nociara 12,15±0,09 2,20 ±0,07 74,67 ±0,52 7,56 ±0,46 0,71 ±0,03

Coratina 8,14 ±0,08 1,80 ±0,07 80,53 ±0,34 7,10 ±0,39 0,56 ±0,01

Itrana 11,47 ±0,10 1,70 ±0,23 74,16 ±3,91 11,28 ±4,01 0,64 ±0,16

Liguria 11,98 ±1,13 1,86 ±0,14 70,70 ±1,16 12,33 ±2,42 0,63 ±0,27

Nabali 13,24 ±1,18 2,11 ±0,11 72,29 ±1,81 8,45±0,92 0,71 ±0,10

Kalamata 13,23 ±1,94 2,40 ±0,54 73,99 ±3,46 6,53 ±1,48 0,71 ±0,07

Carrasqueña Huasco 10,95 ±0,36 3,02 ±0,06 77,49 ±0,54 5,52 ±0,28 0,67 ±0,02

Picholine 10,54 ±0,26 3,13 ±0,11 80,12 ±1,00 2,95 ±0,32 0,72 ±0,08

Picuda 11,03 ±0,26 3,22 ±0,17 76,10 ±1,29 6,54 ±0,84 0,74 ±0,05

 

Plantación y producción 

En el mundo, tradicionalmente se ha cultivado el olivo con densidades de entre 100 y200 plantas por hectárea, lo que obedece a su condición de origen como cultivo, dondeel abastecimiento hídrico depende de las lluvias, siendo el suelo un reservorio naturaldel agua aportada en los períodos húmedos, relevándose el agua disponible en lossuelos, la que deberá ser consumida por cada árbol. Estas bajas densidades permitengrandes desarrollo de árboles, lo que en muchos casos obliga a realizar cosechasmanuales, lo que hoy en día encarece fuertemente el cultivo, sin embargo esto ha sidoatenuado mediante la utilización de maquinarias manuales de cosecha.

En la situación de la nueva olivicultura, se ha optado por la mecanización integral delcultivo, utilizando para ello mayores densidades (sobre 800 plantas por hectárea),

variedades de escaso desarrollo vegetativo, de gran precocidad y facilidad dedesprendimiento de las olivas. Estas han sido plantadas abasteciendo de riegolocalizado, utilización de estructuras de soporte, empleo de cortinas corta viento ycuando es necesario la utilización de camellones o alomados en los suelos.

Una vez definida las variedades y densidades de plantación, se realiza la conducción delárbol, para lo cual se utilizan estructuras soportantes compuestas por alambres y tutores,similar a lo utilizado en viñedos, pero con solo una hebra de alambre, que solo sirvepara mantener erguido al tutor a una altura de 1,2 m. La plantación del árbol se haceenfrentando al viento, de manera de forzar a la planta a emitir ramillas en contra delviento y así no disminuir la copa del árbol, con consecuencias graves en la reducción de

la producción. En las Fotos 3 y 4 se presentan dos situaciones, una con tutorenfrentando al viento y la otra según lo indicado en párrafo anterior.

14

Page 19: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 19/91

 

En el segundo caso se reduce la dependencia de la construcción de las costosas mallascortaviento. Este sistema obliga a realizar una plantación en el sentido del vientopredominante, lo que generalmente es nor-este a sur-oeste.

Para mantener el volumen de copa adecuado para las cosechadoras y permitir además la

ventilación e iluminación de las partes baja de la copa, es necesario realizar podasanuales, existiendo maquinarias integrales de poda, lo que no siempre resulta adecuado,pues por el hábito de crecimiento del olivo, se produce una rápida emisión de brotesapicales desequilibrando la zona productiva del árbol (Foto 5), aumentando el riesgo deenfermedades y plagas y por su puesto reduciendo la producción y vida útil de laplantación.

Foto 3. Copa deformada por el viento.

Foto 4. Árbol enfrentando al viento con copa circular en torno al eje del árbol.

15

Page 20: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 20/91

 

.

Foto 5. Efecto de la poda indiscriminada sobre olivo con maquinarias integrales.

El desequilibrio en el desarrollo del follaje, sin duda, que afecta la madurez de las olivasdentro del árbol, existiendo diferencias en las olivas cosechadas en la parte alta respectode los sectores mas cercanos al suelo. En la Figura 4, se presenta los contenidos deaceite de olivas cosechadas a tres alturas y a ambos lados de su exposición al sol en unaplantación de alta densidad (mayor a 1000 árboles por hectárea). Existe diferencia encontenido de aceite entre las olivas cosechadas en la parte alta y las provenientes de laparte baja, maximizándose esta diferencia en el lado oriente, pues allí existen menoshoras luz respecto del lado poniente.

Para uniformar la iluminación de la copa del árbol, debe existir un manejo integrado queconsidere la variedad, distancia de plantación, fertilización, sistema de conducción,metodología de poda.

La poda del olivo, cada vez mas se orienta a una mecanización integral, existiendodiversas alternativas que van desde los simples peines que se utiliza manualmente,pasando por maquinas personales de vibradores, peines móviles hasta la cosechadoracabalgante, donde aquellos árboles de menor desarrollo y cultivadas en seto, pueden sercosechadas con máquinas de este tipo o si estas presentan menores densidades o dedesarrollo medio, se pueden utilizar maquina cosecheras manuales del tipo vibradotes opeines móviles. La eficiencia de este último tipo de equipos varía con la variedad, paralo cual es necesario realizar pruebas de campo con cada uno de estos equipos. En elCuadro 8, se presentan los resultados de cosechas mecánicas donde se ha utilizadomaquinas cosechadoras manuales

16

Page 21: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 21/91

 

48,2

43,7

53,7

59,5

16,9

56,2

18,519,8

56,6

17,1

42,838,6

17,416,5

41,5

61,5

40,4

57,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

E.MGH E.MGS E.H W.MGH W.MGS W.H

Observaciones

   C  o  n   t  e  n   i   d  o   (   %   )

Alto

Medio

Bajo

 

Figura 4. Contenido de aceite base húmedo (MGH), aceite base seco (MGS),humedad (H) según altura de cosecha en orientaciones este (E) y oeste

(W), en una plantación de olivo Arbequina de alta densidad plantada denorte a sur, con altura de árbol superior a 3,5 m.

Cuadro 8. Evaluación de cosecha manual, vibrado y peine móviles en las

variedades Arbequina, Frantoio y Picual.

Producción, kg/árbolSistemacosecha

ÍndiceMadurez

Cosechado Remanente Total

Eficienciamétodo,

%

Tiempocosecha

por árbol,min

JH porha

*Producciónt/ha

Arbequina

Manual 3 a 4 68,47 0 68,47 100,0 61 27,70 14,9Peinesmecánicos 3 a 4 58,47 5,3 63,77 91,7 22 9,99 13,9

Vibrador 3 a 4 31,64 29,49 61,13 51,8 18 8,18 13,3Frantoio

Manual 3 a 4 38,46 0 38,46 100,0 45 20,44 8,4Peinesmecánicos 3 a 4 23,56 25,96 49,52 47,6 15 6,81 10,8

Vibrador 3 a 4 15,81 9,77 25,58 61,8 15 6,81 5,6

Picual

Manual 5 88,28 0 88,28 100,0 55 24,98 19,2Peinesmecánicos 5 39,8 7,8 47,6 83,6 13 5,90 10,4

Vibrador 5 27,68 20,99 48,67 56,9 16 7,27 10,6*218 árboles por hectárea.

17

Page 22: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 22/91

 

El comportamiento de la maquinaria es diferente de acuerdo a la variedad cosechada, loque tiene relación con el tamaño y elasticidad de sus ramillas, donde la vibración setransmite en estructura de mayor rigidez, como puede ser el caso de la variedadFrantoio. La cosecha con peines móviles es de 3 veces más eficaz en árboles de pequeñotamaño y estructura mas compacta.

En sistemas de manejo de alta densidad, con árboles de altura no superior a 3,5 m, seutiliza cosechadoras integrales del tipo cabalgante, la cual envuelve el seto deplantación y mediante una combinación de movimientos que actúan mediante varillas(Foto 6), se produce una vibración y peinado de las ramillas. La fruta desprendida caesobre capachos móviles que posee la maquinaria y son enviados a tanques que previo alpaso por ventiladores, los almacena libre de suciedad y elementos no deseados comohojas y ramillas.

La eficiencia de cosecha con este tipo de maquinaria es del orden del 90 a 95%, lo cualdepende del manejo que se haya dado al cultivo durante su desarrollo. El rendimiento de

la maquina se mide por hectárea, la cual se mueve a una velocidad de 1,5 a 3 km/h, loque en suma representa una cosecha por hectárea en 3 a 5 horas, pudiendo funcionar las24 horas del día.

Foto 6. Sistema de vareo y vibración de una maquina cosechadora integral del tipocabalgante y operación de ella.

18

Page 23: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 23/91

 

Literatura consultada

Astorga, M., A. Ibacache y F. Tapia 2003. Plantación p. 49-56.  In Tapia, F, M.Astorga, Ibacache A., L. Martínez, C. Sierra, C. Quiroz, P. Larraín y F. Riveros2003. Manual del cultivo del olivo. Boletín INIA Nº 101. Instituto de

Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Intihuasi, LaSerena, Chile.

Arancibia, V. y F. Tapia 2003. Efecto de la calibración y temperatura en el procesofermentativo de aceitunas de mesa variedad “Azapa”.  In VI Jornadas OlivícolasNacionales, 29-31 de octubre del 2003. Instituto de Investigaciones Agropecuarias,Centro Regional de Investigación Intihuasi, La Serena, Chile.

Chiang, A. , Tapia, F., Contreras, C. 2006. Comparación económica de huertosolivícolas dedicados a la producción de Olivas para aceite y mesa, en la provinciadel Huasco, Chile. VII Jornadas Olivícolas Nacionales, La Serena 2006. CentroRegional de Investigación Intihuasi, La Serena. Chile.

Ibacache, A., C. Sierra y F. Tapia 2000. Fertilización del olivo en el valle del Huasco.12p Boletín INIA N° 45. Gobierno Regional de Atacama e Instituto de InvestigacionesAgropecuarias. Centro Regional de Investigación Intihuasi, Vallenar, Chile.

Ibacache, A; Tapia, F.;Arancibia, V. y Olivares P. 2006. Fenología de las variedades deolivo presentes en el banco de germoplasma de olivo del Centro ExperimentalHuasco. VII Jornadas Olivícolas Nacionales, La Serena 2006. Centro Regional deInvestigación Intihuasi, La Serena, Chile.

Martínez, L. y F. Tapia 2002. Riego del olivar en el valle del Huasco. 34 p. BoletínINIA N° 72. Gobierno Regional de Atacama Instituto de InvestigacionesAgropecuarias, Centro Regional de Investigación Intihuasi, Vallenar, Chile.

Mora, F,; Tapia, F.; Sapim, C.; Nunes, E.; Barth, R.; Ibacache, A. 2008. Early

performance of Olea europaea cv. Arbequina, Picual and Franctoio in the southernAtacama Desert. CROP Breeding and Applied Biotechnology 8: 000-000, 2008.Brazilian Society of Plant Breeding.

Osorio, A. y F. Tapia 1999. Elemento de riego tecnificado. 16 p. Instituto deInvestigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Intihuasi;Comisión Nacional de Riego, La Serena, Chile.

Quiroz, C. y F. Tapia 2002. Plagas del olivo y su manejo I. Conchuela negra Saissetia

Oleae (Olivier) (Hemiptera, Coccidae) 4 p. Informativo N° 4. Instituto deInvestigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Intihuasi, LaSerena, Chile.

Quiroz, C. y F. Tapia 2002. Plagas del olivo y su manejo II. Conchuela hemisférica

Saissetia coffeae (Walker) (Hemiptera, Cocidae). 4p. Informativo N°5 Instituto deInvestigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Intihuasi, LaSerena, Chile.

Quiroz, C. y F. Tapia 2002. Plagas del olivo y su manejo III. Escama blanca de la hiedra  Aspidiotus nerii (Bouché) (Hemiptera, Diaspididae). 4 p. Informativo N° 6.Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de InvestigaciónIntihuasi, La Serena, Chile.

Riveros, F. y F. Tapia 2002. Enfermedades del olivo: deformación de la hoja del olivo“Hoja de hoz”. 4p. Informativo N° 8. Instituto de Investigaciones Agropecuarias,Centro Regional de Investigación Intihuasi, La Serena, Chile.

Riveros, F. y F. Tapia 2002. Enfermedades del olivo: los repilios del olivo “Ojo de pavo

y emplomado”. 4 p. Informativo N° 7 Instituto de Investigaciones Agropecuarias,Centro Regional de Investigación Intihuasi, La Serena, Chile.

19

Page 24: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 24/91

 

Riveros, F. y F. Tapia 2002. Enfermedades del olivo: Verticilosis o peste rayoVerticillium dahliae, Kleb. 4 p. Informativo N° 9. Instituto de InvestigacionesAgropecuarias, Centro Regional de Investigación Intihuasi, La Serena, Chile.

Sierra, C., F. Tapia, A. Ibacache y P. Olivares 2003. Respuesta en producción y calidada la fertilización con nitrógeno, fósforos y potasio del olivar cv Sevillana, en el

valle del Huasco. In VI Jornadas Olivícolas Nacionales, 29-31 de octubre del 2003.Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de InvestigaciónIntihuasi, La Serena, Chile.

Sierra, C.; Ibacache, A.; Tapia, F.; 2003. Fertilización p. 85-94. In Tapia, F, M. Astorga,A. Ibacache, L. Martínez, C. Sierra, C. Quiroz, P. Larraín y F. Riveros 2003.Manual del cultivo del olivo. Boletín INIA Nº 101. Instituto de InvestigacionesAgropecuarias, Centro Regional de Investigación Intihuasi, La Serena, Chile.

Tapia, F. y A. Osorio 1999. Conceptos sobre diseño y manejo de riego presurizado. 27p. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional Intihuasi; ComisiónNacional de Riego, La Serena, Chile.

Tapia, F., A. Ibacache y P. Olivares 2000. La Olivicultura del valle del Huasco. Tierra

Adentro Nº 35 p.32-35.Tapia, F. 2001. Preparación de aceitunas. 24 p. Boletín INIA n° 73. Gobierno Regional

de Atacama e Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional deInvestigación Intihuasi, Vallenar, Chile.

Tapia, F., Ibacache, A., Olivares, P. 2001. Resultados de producción de un huerto vmoderno de olivo variedades "Azapa" y "Empeltre". EN: V Jornadas OlivícolasNacionales, realizadas en Vallenar del 17-19 de octubre 2001. Instituto deInvestigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Intihuasi.

Tapia, F. y Olivares, P. 2001. Determinación de un polinizante para olivo (Olea

europea L) variedad Azapa p. 122-123.  In Instituto de InvestigacionesAgropecuarias. Centro Regional de Investigación Intihuasi. V Jornadas OlivícolasNacionales. Serie Actas N° 14. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, CentroRegional de Investigación Intihuasi, Vallenar, Chile.

Tapia, F., I. Trujillo y A. Ibacache 2001. Prospección y caracterización morfológica delas variedades de olivo cultivadas en las regiones III y IV de Chile p. 45-47  In Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de InvestigaciónIntihuasi. V Jornadas Olivícolas Nacionales. Serie Actas N° 14. Instituto deInvestigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Intihuasi,Vallenar, Chile.

Tapia, F., Ibacache, A.; Olivares, P. 2001. Determinación de la época adecuada defertilización nitrogenada en olivo (Olea europea L.), variedad Empeltre p.118-119.

 In Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de InvestigaciónIntihuasi. V Jornadas Olivícolas Nacionales. Serie Actas N° 14. Instituto deInvestigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Intihuasi,Vallenar, Chile.

Tapia, F., Ibacache, A. y Olivares, P. 2001. Raleo químico de frutos de olivo variedadAzapa p. 120-121. In Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regionalde Investigación Intihuasi. V Jornadas Olivícolas Nacionales. Serie Actas N° 14.Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de InvestigaciónIntihuasi, Vallenar, Chile.

Tapia, F. y Arancibia, V. 2001. Preparación de aceitunas. 32 p. Boletín INIA N° 73.Gobierno Regional de Atacama e Instituto de Investigaciones Agropecuarias

(Chile). Centro Regional de Investigación Intihuasi (La Serena), CentroExperimental Huasco (Vallenar).

20

Page 25: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 25/91

 

Tapia, F. 2002. Introducción  In Manejo técnico y perspectivas económicas ycomerciales de la olivicultura del Huasco, 01 de agosto 2002. Instituto deInvestigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Intihuasi, Huasco,Chile.

Tapia, F. y P. Olivares 2003. Control del repilo (spilocacea oleagina) en olivo variedad

“Azapa”. In VI Jornadas Olivícolas Nacionales, 29-31 de octubre del 2003. Institutode Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Intihuasi, LaSerena, Chile.

Tapia, F. 2003. Determinación de la curva de acumulación de aceite en tres variedadesde aceitunas aceiteras en el valle de Huasco: poster. In VI Jornadas OlivícolasNacionales, 29-31 de octubre del 2003. Instituto de Investigaciones Agropecuarias,Centro Regional de Investigación Intihuasi, La Serena, Chile.

Tapia, F.; Olivares, P. 2003. Evaluación del comportamiento de variedades comercialesde olivo en dos situaciones agroclimáticas del valle del Huasco.  In VI JornadasOlivícolas Nacionales, 29-31 de octubre del 2003. Instituto de InvestigacionesAgropecuarias, Centro Regional de Investigación Intihuasi, La Serena, Chile.

Tapia, F y P. Olivares 2003. Evaluación de variedades de olivo en el Banco deGermoplasma de Huasco.  In VI Jornadas Olivícolas Nacionales, 29-31 de octubredel 2003. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional deInvestigación Intihuasi, La Serena, Chile.

Tapia, F. 2003. Manejo moderno de un huerto de olivo, variedad “Azapa”  In VIJornadas Olivícolas Nacionales, 29-31 de octubre del 2003. Instituto deInvestigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Intihuasi, LaSerena, Chile.

Tapia, F. 2003. Tipos de aceitunas procesadas en el valle del Huasco: poster.  In VIJornadas Olivícolas Nacionales, 29-31 de octubre del 2003. Instituto deInvestigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Intihuasi, LaSerena, Chile.

Tapia, F. 2003. Resultados preliminares del manejo de un huerto aceitero orgánico dealta densidad en el valle de Huasco: poster.  In VI Jornadas Olivícolas Nacionales,29-31 de octubre del 2003. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, CentroRegional de Investigación Intihuasi, La Serena, Chile.

Tapia, F., M. Astorga, A. Ibacache, L. Martínez, C. Sierra, C. Quiroz, P. Larraín y F.Riveros 2003. Manual del cultivo del olivo. 128 p. Boletín INIA n° 101. Institutode Investigaciones Agropecuaria, Centro Regional del Investigación Intihuasi, LaSerena, Chile.

Tapia, F. 2003. Cosecha. p. 123-128. In Tapia, F, M. Astorga, A. Ibacache, L. Martínez,

C. Sierra, C. Quiroz, P. Larraín y F. Riveros 2003. Manual del cultivo del olivo.Boletín INIA Nº 101. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regionalde Investigación Intihuasi, La Serena, Chile.

Tapia, F.; Astorga, M. 2003. Poda p. 73-84. In Tapia, F, M. Astorga, A. Ibacache, L.Martínez, C. Sierra, C. Quiroz, P. Larraín y F. Riveros 2003. Manual del cultivo delolivo. Boletín INIA Nº 101. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, CentroRegional de Investigación Intihuasi, La Serena, Chile.

Tapia, F. 2003. Propagación p. 41-48. In Tapia, F, M. Astorga, A. Ibacache, L.Martínez, C. Sierra, C. Quiroz, P. Larraín y F. Riveros 2003. Manual del cultivo delolivo. Boletín INIA Nº 101. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, CentroRegional de Investigación Intihuasi, La Serena, Chile.

21

Page 26: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 26/91

 

Tapia, F.; Ibacache, A.; Astorga, M. 2003. Requerimientos de clima y suelo p. 11-20. In Tapia, F, M. Astorga, A. Ibacache, L. Martínez, C. Sierra, C. Quiroz, P. Larraín y F.Riveros 2003. Manual del cultivo del olivo. Boletín INIA Nº 101. Instituto deInvestigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Intihuasi, LaSerena, Chile.

Tapia, F.; Astorga, M. 2003. Variedades y portainjertos.  In Tapia, F, M. Astorga, A.Ibacache, L. Martínez, C. Sierra, C. Quiroz, P. Larraín y F. Riveros 2003. Manualdel cultivo del olivo. Boletín INIA Nº 101. Instituto de InvestigacionesAgropecuarias, Centro Regional de Investigación Intihuasi, La Serena, Chile.

Tapia, F.; Arancibia, V.; Ibacache, A.; Díaz, J. 2006. Control de malezas en olivo condesechos de almazara. VII Jornadas Olivícolas Nacionales (Poster), La Serena 2006.Centro Regional de Investigación Intihuasi, La Serena, Chile.

Tapia, F., Arancibia, V., Ibacache, A.G. 2006. Evaluación de variedades de olivo delbanco de germoplasma del Centro Experimental Huasco. VII Jornadas OlivícolasNacionales, La Serena 2006. Centro Regional de Investigación Intihuasi, La Serena,Chile.

Tapia, F., Arancibia, V., Ibacache, A. 2006. Evolución de la producción de 5 variedadesde olivo plantados en alta densidad en el valle del Huasco. VII Jornadas OlivícolasNacionales, La Serena 2006. Centro Regional de Investigación Intihuasi, La Serena,Chile.

Tapia, F.; Arancibia, V. 2008. Uso de técnicas españolas en elaboración de aceitunas demesa. En Revista Tierra Adentro, Nº 78, pp 17-18.

22

Page 27: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 27/91

 

Manejo del Suelo y Fertilización del Olivo

Carlos Sierra Bernal

Antecedentes Agronómicos del Olivo.

El olivo es una especie de origen mediterráneo, típica de zonas semiáridas, poseeadaptaciones morfológicas específicas en los estomas que le confieren cierta resistenciaa la sequía. Es una planta de menor requerimiento de nitrógeno que la vid. Presentabastante tolerancia a la salinidad y puede ser regada con aguas moderadamente salinas,su requerimiento de pH es mas bien ligeramente alcalino. Como otras especies queproducen aceite presentan un lento crecimiento, desde brotación a cosecha, requieren deunos 8 meses, mientras que las vides en 5 meses cumplen con este mismo ciclo. Laplanta produce aceite, por lo tanto requiere de un mayor gasto de energía. La

fertilización del olivo es una práctica poco estudiada bajo las condiciones de suelo yclima de Atacama y Coquimbo.Una adecuada fertilización del olivar es un aspecto de gran importancia agronómicapara lograr adecuadas producciones y de calidad.

El nitrógeno es el elemento más importante y comúnmente aplicado a los huertos deolivos, como una forma de mantener su productividad en el tiempo.

Requerimiento y Manejo del suelo.

Requerimiento de suelo.

El olivo es una especie que prefiere suelos mas bien livianos es decir francos a francoarenosos, además, profundos y de buen drenaje. Si el suelo es muy delgado, menor de50 cm o muy arcilloso, se recomienda su acamellonado, considerando por lo menos 60cm de altura y 2 m de base.

Reacción del suelo.

El pH mas adecuado requerido por el olivo es cercano a la neutralidad pero es tolerante

a niveles de pH moderadamente alcalino.

Salinidad.

El olivo es una especie bastante tolerante a niveles de salinidad moderadamente altos, 6dS/m considerando como sal principal cloruro de sodio. Es decir, en la práctica, toleraniveles salinos más altos si estos son aportados por sales nutrientes como nitrógeno,potasio, calcio y magnesio.

23

Page 28: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 28/91

 

Necesidades de Enmiendas.

Enmiendas Orgánicas.

Las enmiendas orgánicas presentan una serie de beneficios agronómicos para los suelos;

como mantener bajas poblaciones de nematodos, mejorar porosidad del suelo,incrementar retención de humedad aprovechable y aportar nutrientes. Todos estosfactores promueven un mejor arraigamiento de las plantas, lo que determina unaproductividad mas estable de los huertos en el tiempo.

Fuentes de materia orgánica

Existen múltiples fuentes de materia orgánica, como son los estiércoles o guanos,residuos de cosechas y abonos verdes. A continuación se analizan algunas de estasenmiendas.

Estiércol de cabra.

Es un material rico en sales y relativamente pobre en nutrientes minerales comonitrógeno y fósforo. Generalmente contiene cantidades altas de sodio, este elementoincrementa el pH del suelo. Lo cual no es recomendable porque afecta la disponibilidadde fósforo y micronutrientes. Los guanos más salinos son aquellos provenientes de lazona más cercana a la costa. La calidad del guano está afectada por la alimentación querecibe el animal. Caprinos alimentados exclusivamente con alfalfa producirán unestiércol de mejor calidad, cabras manejadas a pastoreo con pastos naturales comoatriplex producirán un estiércol de peor condición.

Idealmente se debe compostar durante 4 a 5 meses antes de aplicarlo, se recomiendalavarlo previamente para extraer las sales solubles que contiene. De acuerdo a lanormativa de buenas practicas agrícolas (BPA) no se recomienda su aplicación sincompostar y menos aplicado en superficie sin incorporar. Por lo tanto, lo másrecomendable es compostarlo, para de esta forma además aprovechar de lavarlo. Es másaportador de fibra que de nutrientes minerales. Es bastante pobre en nitrógeno, nomayor de 1,6% de nitrógeno total y unos 100 mg/kg de N disponible. Un guano de pavoo cerdo puede contener 5 a 6% de nitrógeno total

Estiércol o guano de vacuno, caballo y ovino.

Son similares a los de caprino, es decir aportan mas fibra que nutrientes minerales, locual es muy positivo para mejorar las condiciones físicas del suelo. Su contenido denutrientes minerales, en general es más alto que el del guano de cabra. Se recomienda sucompostaje previo a la aplicación. Se caracterizan porque contienen menos salessolubles que el guano de cabra. De contenido intermedio de nitrógeno total entre elestiércol de cabra y pavo.

Guano de pollo y de pavo. 

A diferencia de los estiércoles de animales mayores, contienen más nutrientes minerales

especialmente nitrógeno, cuyo contenido es aproximadamente el doble. Su contenidosalino generalmente es inferior al del estiércol de cabra, pero puede ser alto en algunos

24

Page 29: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 29/91

 

casos y generalmente mayor que el guano de vacuno, ovino y equino. Sin embargo estasalinidad esta determinada por sales nutrientes. Presenta altos contenidos de nitrógenototal y disponible. Dosis altas continuadas durante 3 o 4 años puede inducir un vigorexcesivo de los árboles. En la actualidad existen dos tipos de guano de pavo, el frescosin procesar, el cual se caracteriza por su fuerte olor debido a su gran riqueza en

amoníaco, el que debe ser incorporado muy rápidamente al suelo para evitar malosolores, además se recomienda aplicarlo en potreros alejados de casas o poblados.También, se comercializa el guano de pavo estabilizado que es semi compostado el cualpresenta menos mal olor.

Orujo y escobajo de uva.

Se deben compostar, por lo menos, durante 90 días, es buen material, bastante rico enpotasio especialmente el orujo. Un exceso de orujo puede generar un desbalancenutricional afectando la absorción de magnesio, debido al excesivo aporte de potasio de

esta enmienda. Se descompone fácilmente en el suelo, se debe incorporar a por lomenos 20 cm de profundidad. El escobajo es un material mas pobre en nutrientesminerales, especialmente nitrógeno, pero es más rico en material fibroso, lo que leconfiere buenas propiedades como sustrato generador de porosidad.

Alperujo. 

El alperujo corresponde al residuo que genera la molienda de la oliva para lafabricación de aceite. Es un material rico en potasio y en restos de aceites quepermanecen después de la extracción. Es recomendable su compostaje para degradarestos restos de aceite.

Sarmiento repicado.

Material rico en fibra más que en nutrientes minerales, ésto favorece una adecuadaaireación del suelo. Sin embargo, no presenta una buena relación carbono: nitrógeno(C/N). Al incorporarlo se recomienda aplicar nitrógeno adicional para favorecer sudescomposición. Aplicar 10 unidades de nitrógeno por cada tonelada de sarmientorepicado fresco no compostado. Lo ideal es hacer un compostaje previo del materialantes de aplicarlo al suelo.

Residuos de cosechas.

Rastrojos de maíz, paja de trigo y otros cereales, son interesantes de considerar comoaportadores de materia orgánica al suelo. Al incorporar pajas de cereales esrecomendable aplicar 10 unidades de nitrógeno por tonelada de paja.

Abonos Verdes.

La fuente más económica de materia orgánica para aplicar al suelo son los abonosverdes, entre los que destacan la avena, cebada, vicia o arvejilla, habas y trébolalejandrino, entre otros. Estos cultivos deben establecerse inmediatamente después de la

cosecha, es decir Abril o Mayo e incorporarse al suelo en Agosto. Antes que el olivarinicie su brotación. Se debe evitar que el cultivo compita con el crecimiento del huerto

25

Page 30: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 30/91

 

desde septiembre en adelante. Una buena siembra de abono verde puede aportar unas 40t/ha de material vegetal, que debe incorporarse al suelo, para de esta forma mejorar lascondiciones físicas y biológicas de la tierra. El problema del abono verde es elincremento en la demanda de agua de riego y la complejidad técnica para establecer lasiembra, de fruticultores que tienen escasa experiencia en manejo de cultivos.

Materia orgánica compostada.

La comercialización de materia orgánica compostada se ha iniciado de manerasignificativa desde algunos años. Existiendo en la actualidad 3 empresas que vendenestos materiales. Para su uso en el norte chico es muy recomendable que estosmateriales presenten baja conductividad eléctrica y bajo pH.

Manejo del Suelo.

Dos factores principales están afectando el crecimiento radical de los huertos de olivos

antiguos, (Huasco y Copiapó) nematodos y compactación del suelo. En huertos nuevosde la región especialmente de Ovalle, este problema debe ser considerado y comenzar aser prevenido para mitigar el daño a futuro.

Nematodos.

En los suelos olivícolas del valle de Huasco y también de Copiapó, la presencia de altaspoblaciones de nematodos es una constante, además los suelos presentan en generalmuy bajos contenidos de materia orgánica. Esto mismo permite que los suelos presentenun escaso contenido de antagonistas naturales que controlen los nematodos.

Tylenchulus semipenetrans y meloidogyne sp son las especies mas frecuentes deencontrar en las raíces del olivo. Estos organismos afectan severamente el crecimientoradical de los árboles, afectando de esta forma, la absorción de agua y nutrientesminerales como nitrógeno, fósforo, potasio calcio y magnesio. Esto obliga a losproductores a usar cantidades importantes de abonos químicos, los que además soncaros. Por esta razón, muchos pequeños productores no tiene la capacidad financierapara aplicar dosis altas de abonos y sus huertos presentan un intenso añerismo. Estavariación de rendimiento anual además se debe a una falta de poda adecuada de losárboles y variedades polinizantes.

Los nemacidas comerciales son adecuados pero son caros y de corto efecto residual, nomas de 90 días, además eliminan todos los organismos benéficos del suelo que puedencontrolar naturalmente los nematodos. Por otra parte, la materia orgánica presenta ungran beneficio porque controla los nematodos pero debe aplicarse localizada y en grancantidad.

Compactación del suelo.

Otro aspecto importante que está afectando el desarrollo radical de los árboles es lacompactación del suelo, particularmente aquellos que se manejan con solo aplicación deherbicidas y escasa o nula aplicación de materia orgánica. También el laboreo continuo

anual y sin incorporación de materia orgánica es una práctica poco recomendable,porque compacta el suelo en profundidad a los 25 cm, especialmente cuando se rastrea 2

26

Page 31: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 31/91

 

o 3 veces al año el huerto. Además produce un gran corte de raíces superficiales de losárboles.

Recomendaciones de uso de materia orgánica.

Para control de nematodos aplicar materia orgánica bajo la copa de los árboles. Enárboles adultos aplicar 60 kg/árbol de estiércol de cabra, en surcos de 1,5 m a amboscostado del árbol.

La aplicación de estiércol debe efectuarse después de la cosecha, en pleno receso de losárboles. Adicionalmente se requiere la aplicación 150 g de superfosfato triple y 20gr/árbol de zinc sobre la materia orgánica aplicada. Esto permite lograr un grancrecimiento de raíces en la zona rica en materia orgánica, mejorando la absorción denutrientes por el árbol. En la temporada siguiente hacer otros dos surcos en sentidoopuesto y llenarlos de estiércol aplicando abono químico como ya se señaló. Evitarromper el suelo en la zona donde se aplicó el estiércol en forma masiva en por lo menos

3 años. En suelos muy pedregosos aplicar el estiércol en superficie. En caso de aplicarestiércol de pavo o de cerdo la dosis de abono químico debe ser la mitad de lo señaladopara el estiércol de cabra.

En el caso de suelos compactados pasar cincel a 25 a 30 cm de profundidad, para evitarel corte excesivo de raíces y luego hacer surco para incorporar estiércol.

Enmiendas inorgánicas.

Las enmiendas inorgánicas mas frecuentes de usar en suelos de zonas semiáridas son elyeso y el ácido sulfúrico. El yeso se debe utilizar preferentemente en suelos salinosódicos, pero también puede ser recomendable en suelos arcillosos

Manejo de suelos salino sódicos.

Si son planos y existe suficiente agua se pueden lavar mediante apretilado del suelo y sedebe aplicar una lámina de agua cuyo espesor dependerá de la profundidad del suelo yde la textura, previamente se debe aplicar como enmienda yeso, en cantidadesimportantes que pueden variar desde 3 a 12 t/ha dependiendo de distintos factores delsuelo ( principalmente textura) y del agua de riego. Se debe analizar la salinidad delsuelo en pasta saturada y la calidad del agua de riego y de acuerdo a eso determinar la

dosis de enmienda cálcica. El yeso es normalmente la enmienda mas usada debido a sumenor costo. La cantidad de agua aplicada se puede estimar de manera practicaseñalando que para el suelo, se debe aplicar la misma altura de agua que profundidadtenga el suelo. Es decir un suelo salino de 60 cms de profundidad requiere una altura deagua aplicada de 600 mm, es decir unos 6.000m3/ha. Esto corresponde al caso en que elsuelo es muy salino y ademas presenta buen drenaje.

La cantidad de enmienda a aplicar esta muy relacionada con la cantidad de sodiopresente, que debe ser removido desde el perfil. En forma teorica se puede estimar apartir de :

Yeso (meq/100g)= CIC(PSI inicial- PSI final)/100

27

Page 32: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 32/91

 

PSI inicial= Porcentaje de sodio de intercambio medido antes del lavadoPSI final= Porcentaje de sodio de intercambio requerido o deseado al final del

lavado.

Los suelos mas difíciles de lavar son los arcillosos y profundos, en algunos casos puede

ser no rentable esta rehabilitación del suelo. En estos casos será recomendable plantarespecies que toleren mejor la salinidad.

Complejadores del sodio.

Existen diversos tipos de sales orgánicas que pueden complejar el sodio que se vende enel mercado, entre estas destacan; Natursal y Ecosal y otras de distintos nombres perocuyo principio activo son sales orgánicas que permiten inactivar parte del sodio solublede la solución suelo.

Problemas de excesos de sodio existen en muchos suelos del valle de Copiapó,especialmente en la parte baja del valle, Piedra Colgada y San Pedro. También en lossectores de Huasco Bajo, Freirina y los suelos en posición baja y con mal drenajepresentan exceso de sodio y alta salinidad.

Estudios realizados con suelos de Atacama y Coquimbo han determinado que sodio ycalcio intercambiable y soluble presentan una actividad muy diferente.

El sodio es extremadamente activo en el suelo debido a que el coloide del suelo no loretiene fácilmente en el complejo de intercambio. Normalmente el sodio intercambiablese encuentra en una concentracción de solo 0,4 meq/100g pero en la solución del suelo

solo alcanza a 80 ppm, es decir el 87% del sodio estará activo. Esta situación presentauna serie de inconvenientes que afectan la eficiencia nutricional de las raíces, afectandola absorción foliar de iones de calcio, magnesio y potasio. Aun cuando estoscomplejadores de sodio se aplican en cantidades no muy altas, son eficientes porquepermiten inactivar la fracción del sodio activo de la solución suelo. Estos productospueden ser mas importantes en cultivos mas rentables como hortalizas y flores bajoplástico.

El calcio intercambiable normalmente presenta concentraciones bastante altas, mas de 6meq/100g, es decir unos 1.200 ppm, mientras que en la solución se encuentra solamenteunos 50 a 70 ppm es decir apenas un 4 al 5,8% en la solución.

Uso de yeso en suelos arcillosos no salinos.

En suelos arcillosos regados con aguas muy blandas con salinidad inferior a 0,5 dS/m esrecomendable el uso de yeso, esto permite favorecer la floculacion o agregación de lasarcillas, lo que favorece la infiltración del agua de riego aplicada. Esta practica puedeser recomendable en suelos arcillosos ubicados al interior de Ovalle,(San Marcos, SanLorenzo) y tambien de Choapa, que normalmente se riegan con aguas precordilleranasmuy blandas. En los suelos arcillosos de la parte baja de los valles también esrecomendable el uso de yeso.

28

Page 33: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 33/91

 

Lavado de boro.

El lavado del boro del suelo es más difícil de realizar, debido a las caracteristicasquímicas de este elemento en el suelo, la cual es parecida a la del fósforo. Es decir, esun elemento que esta adsorbido o retenido por la arcilla del suelo y también retenido enla fracción orgánica.

La desorción o extracción del boro, con solo aplicación de agua de riego, es muyineficiente, pero la utilización de agua acidiculada con ácidos, como el sulfurico,permite utilizar un menor volumen de agua.

El agua acidulada a pH 6 o 5,5 incrementa de manera muy importante la velocidad dedesorción del boro desde el suelo, este proceso debe ir acompañado de una importantefracción de lavado (exceso de agua) que permita transportar el boro a profundidad. Lacantidad de ácido esta relacionada con la textura del suelo y con el contenido de

carbonatos del mismo. En suelos muy arcillosos y calcáreos se requerirá aplicar aguaacidulada hasta pH 4 o menos, si el contenido de calcáreo es mayor de 3 a 5%, medidocomo índice de carbonato de calcio y no como cal activa.

En frutales el lavado del boro es mas recomendable realizarla durante el receso invernal,por el incremento del contenido de boro en la solución del suelo y de otras sales. Sedebe medir antes y después del lavado, el contenido de boro soluble en pasta saturada,lo ideal es alcanzar menos de 0,5 mg/L de boro en la solución final despues de lavado elsuelo. Luego después del lavado se debe dejar unas 3 semanas el suelo sin riego paraverificar el nuevo nivel de equilibrio que alcanzará este.

La inyección de ácido debe realizarse mediante sistema venturi para así evitar el pasodel ácido por la bomba impulsora para evitar cualquier riesgo de daño a estos equipos.En la actualidad existen equipos que permiten filtrar este elemento desde el agua deriego.

Salinidad inducida por manejo.

Este tipo de salinidad es muy comun que se produzca en suelos no salinos del nortechico y también en suelos de la zona Central. Dosis altas de fertilizantes principalmente,nitrogenados, potásicos, cálcicos y magnésicos incrementan fácilmente el contenidosalino del bulbo húmedo, por aplicaciones de dosis excesivas de fertilizantes, los

fosfatados generan menos salinidad. Este efecto puede ser importante según la época deaplicación y en especies sensibles como el palto y arándano. La mayoría de losfertilizantes nitrogenados y potásicos son bastante salinos, como por ejemplo nitrato deamonio,sulfato de amonio, sulfato de magnesio y nitrato de potasico.

Calcita o carbonato, bicarbonato, yeso y su efecto sobre la nutrición de las plantas.

Carbonatos, yeso y bicarbonatos.

Los carbonatos, yeso y bicarbonatos ejercen una influencia predominante sobre lossuelos en los que se encuentran debido a su relativa y moderada solubilidad. Esta se

29

Page 34: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 34/91

 

incrementa en el mismo orden señalado, los carbonatos son muy poco solubles (0,013g/L), el yeso es mas soluble (2,1 g/L) y el bicarbonato es muy solubles, (103 g /L). Loscarbonatos y bicarbonatos se encuentran ademas en un equilibrio constante entre si ycon el CO2 atmosférico. Esta relación de equilibrio ayuda a determinar el pH del suelo.En el caso de los carbonatos, tamponan el pH del suelo y le dan un claro carácter

alcalino, o sea determinan un pH alto cercano a 8,0.

Carbonatos.

Los carbonatos se presentan en los suelos alcalinos como calcita (CaCO3) y/o dolomita(CaMg(CO3)2). Sin embargo, normalmente la calcita es el material que mas predominaen los suelos. La aragonita y la vaterita son formas de carbonatos poco frecuentes deencontrar, que presentan formas de cristalización especificas. En las zonas de suelossalinos como Copiapó y parte baja del valle de Huasco pueden existir, carbonatos desodio y carbonatos de magnesio e hidroxicarbonatos.

La concentración de carbonato disuelto en la solución es controlada por la relación deequilibrio de la fase sólida del carbonato y la fase gaseosa del CO2. La concentración decarbonato disuelto será mayor en sistemas con altas presiones parciales de CO2. Porejemplo, en suelos inundados o en microambientes de alta actividad microbiológica o ensuelos sódicos, debido a la alta solubilidad del carbonato de sodio (Na2CO3). Tambienla calcita y la dolomita generalmente controlan la actividad del Ca+2 y del Mg+2, en lossuelos que contienen estos minerales. El ingreso continuo de bicarbonato a la soluciónhace precipitar el calcio soluble. Por lo tanto, en suelos calcáreos el contenido de calciosoluble será menor que en suelos no calcáreos. Además esta precipitación determina unadisminución de la salinidad del suelo, pero un incremento en la proporción del Na en lasolución y en forma intercambiable.

Los contenidos de calcita de los suelos del norte chico son muy variables, siendo altosen la mayoría de los suelos del valle de Copiapó y en la parte baja de Huasco. En laRegión Coquimbo su contenido es más variable, aún sobre todo en superficie, pero enmuchos suelos se puede presentar en profundidad. En general puede variar desdeniveles de trazas hasta más del 80%. La calcita existe en variadas formas, desde nódulosde 1 cm de diámetro, hasta partículas submicrométricas, formando microcristales enforma de rombos. La presencia de carbonatos se asocia normalmente con suelos neutrosa moderadamente alcalinos.

Los suelos difieren considerablemente con respecto a su distribución de tamaño departículas de su fase carbonatada. La calcita existe predominantemente asociada a lasfase de limos finos y partículas de arcillas. La calcita es comunmente encontrada comoagregados esferoidales de partículas microcristalinas. La dolomita se presentaprincipalmente en los limos y en la fracción de partículas de arena fina. Evidencia dedolomita se observa en algunos suelos de lomajes del valle de Elqui. El gran tamaño departículas de la dolomita, comparado con la calcita es debido a su origen nopedogenético y a su lenta tasa de disolución. Los suelos varían considerablementerespecto a la relativa reactividad del componente carbonatado, debido a las diferenciasen la mineralogía de los carbonatos, tamaño de la partícula y morfología. La calcitapresenta una tasa de disolución muy superior a la dolomita, aproximadamente una 100

veces mas.

30

Page 35: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 35/91

 

Los carbonatos debido a su relativa alta solubilidad, reactividad y carácter alcalinoactúan como tampón del pH de la solución suelo. El pH de la mayoría de los sueloscalcáreos varían entre 7,5 y 8,5. Debido a estas propiedades es que los carbonatos

  juegan un importante rol en los procesos pedogenéticos, químicos y rizosféricos delsuelo.

Análisis de carbonatos totales

Los carbonatos totales del suelo son cuantificados mediante disolución ácida, algunasde las reacciones químicas involucradas son

CaCO3 + 2H+ -------Ca+2 + CO2 + H20

CaMg(CO3)2 + 4 H+ ----------- Ca+2 + Mg+2 + 2CO2 + 2 H20

La característica de los carbonatos totales, es que incluye todas las fuentes de carbonatodel suelo y es un método poco preciso. Sin embargo, es utilizado como un indicador dela presencia de estas sales en el suelo. Este método también se conoce como “Indice decarbonato de calcio”. Un nivel alto de carbonato puede considerarse aquel mayor de5%. Sin embargo para especies no originarias de zonas áridas este puede ser un valormuy alto, casos de palto, arándano, cerezo y frambuesa. Algunos autores españolesconsideran como nivel alto aquel mayor de 10%, y lo definen en este caso como suelocalcáreo. En el caso de las vides mas de 2% debe considerarse como un contenidoligeramente alto. Aun cuando el efecto varietal es un factor que debe considerarse.

Reactividad de los carbonatos o carbonatos activos, cal activa.

La distribución del tamaño de partícula, área superficial y reactividad química sonimportantes propiedades de los carbonatos del suelo. Los cuales influencian losprocesos pedogenéticos, químicos y rizosféricos. Los carbonatos proveen una superficiereactiva para las reacciones de adsorción y precipitación, por ejemplo de fósforo,micronutrientes y ácidos orgánicos. La reactividad de los carbonatos puede influenciarla tasa de volatilización de amonio. También afectan los procesos rizosféricos quetienen que ver con la nutrición de la planta y que normalmente son de carácternetamente ácido.

Un método ampliamente usado es la cal activa, el cual fué desarrollado originalmente enel año 1942, el cual involucra la reacción del suelo con oxalato de amonio o ácidooxálico, durante 2 h. El método lo que genera es una reacción del oxalato con elcarbonato de calcio y con el calcio de intercambio para formar oxalato de calcio. Enrealidad lo que mide es el calcio activo. Este método evalua la cantidad de carbonatosligados a la fraccion fina del suelo, limo y arcilla. Puede ser usado como medidacomparativa, pero no cuantitativa de la cantidad total de carbonatos presentes en elsuelo. Tambien el uso de EDTA, ha demostrado ser útil para estimar la reactividad delos carbonatos. En el Cuadros 9 y 10 se muestra el rango y categoría de los contenidosde cal activa e indice de CaCO3 en los suelos.

31

Page 36: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 36/91

 

Cuadro 9. Rangos y categorías de cal activa en los suelos.

Rango % CategoríaMenor 6 Bajo

6 -- 9 Medio

Más de 9 altoFuente: Junta de Extremadura 1992 Ed. MundiPrensa

Cuadro 10. Rangos y categorías de índice de carbonato de calcio adaptada paracondiciones de alta producción en cultivos sensibles.

Rango % CategoriaMenos de 0,5 Muy Bajo

0,6- 1,20 Bajo1,3-2,0 Medio2,1-4 Alto+4,1 Muy alto

Nota: Adaptado por Sierra C.

Acidificación de suelos con carbonatos.

En suelos de textura arcillosa y limosa, los carbonatos tienden a taponar los poros delsuelo, afectando la velocidad de infiltración, este efecto es importante aún en suelos conbajos contenidos de calcita, posiblemente menos de 1%. Esta practica de aplicar ácidosulfúrico se recomienda hacerla cuando la infiltración del suelo es lenta. Esto se apreciaen el campo, después del riego, el agua permanece mucho tiempo en superficie.

Al acidificar el suelo con ácido sulfúrico se disuelven los carbonatos transformándolosen yeso, lo cual incrementa la solubilidad de esta nueva sal, mejorando de esta forma lafloculación del suelo por efecto del calcio soluble liberado del yeso. Todo esto permitemejorar la velocidad de infiltración del agua de riego. En suelos con niveles bajos decarbonatos, se pueden aplicar entre 15 y 20 L de ácido sulfúrico por riego, aplicandounos 60 a 80 L de ácido por ha en el año. No aplicar mas de 50 L de una sola vez. Estarecomendación se debe decidir previo análisis del contenido de carbonatos en el suelo.Es recomendable aplicarlo en invierno para evitar daño por efecto salino, la cual seincrementa por efecto de la disolución de sales por acción del ácido. No se debe abusardel uso del ácido porque puede inducir una toxicidad por manganeso en las plantas,

especialmente en suelos graníticos,esto puede ocurrir en suelo con bajo contenido decaliza, menos de 1%.

En suelos con altos contenidos de carbonatos, mas de 4% medido como índice decarbonato de calcio, se pueden aplicar cantidades mayores de ácido, sin mayorproblema.

Otro efecto importante de la acidificación es que libera fósforo, magnesio ymicronutrientes precipitados en los suelos, los cuales pueden ser mas fácilmenteaprovechados por las plantas. En el caso del magnesio, la acidificación puede serimportante si existe dolomita, debido a que ésta es muy insoluble.También la aplicaciónde ácido permitirá limpiar el sistema de riego.

32

Page 37: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 37/91

 

Bicarbonatos.

Este anion se presenta en equilibrio con los carbonatos. Aún cuando estos últimos sepresentan en los suelos solo a pH mayor de 7,0. Los bicarbonatos existen en la soluciónsuelo aún a pH menor de 5,0. La concentración de bicarbonatos es en gran medida la

responsable del pH del suelo. Altos contenidos de bicarbonatos se consideran en nivelesde 4 meq/L en pasta saturada o en el agua de riego. Esto afecta la nutrición con Feprincipalmente en el frejol debido aque es muy sensible a niveles altos de bicarbonato.Niveles mayores a 8 meq/L deben considerarse como muy altos o excesivos.

El ingreso de bicarbonatos al suelo vía agua de riego, favorece la formación yacumulación de carbonatos en el largo plazo. El mecanismo se produce, porque alingresar el agua de riego con bicarbonatos y producirse procesos de secado, estosprecipitan con el calcio soluble del suelo o por el calcio aportado en el agua de riego,formando carbonato de calcio, el cual precipita rápidamente . También el pH del aguaafecta el proceso de precipitación de los bicarbonatos en el suelo, a pH menores de 7, la

precipitación será menor y viceversa. Si este se mantiene húmedo y con ingresocontinuo de agua los bicarbonatos no precipitaran y se moverán rápidamente enprofundidad, saliendo del perfil del suelo. Al precipitar, el carbonato se hace muy pocosoluble en agua, lo que favorece su acumulación en las estratas del suelo. Esto explicatambién porque un suelo de textura liviana y de buen drenaje, normalmente presenta unbajo contenido de calcita. Por otra parte, los suelos de textura fina y de drenajeimperfecto presentaran mas bicarbonatos, tambien mas carbonatos y en consecuencia unpH mas alto. Si los suelos se riegan con sobretasas de riego, la precipitación debicarbonatos a carbonatos será menor y en consecuencia habrá una menor acumulaciónde estos.

Como se puede apreciar, la precipitación de bicarbonatos del agua de riego esgobernada por las practicas de manejo del riego, condiciones fisico-quimicas del suelo,como también por las características químicas del agua de riego. Un índice de latendencia del CaCO3 a precipitar fue desarrollado por Langelier, el cual desarrolló elindice de saturación, el cual permite indicar la extensión por la cual el agua fluyendo enun sistema cerrado, el CaCO3 precipitará o se mantendrá disuelto, este parámetro esconocido como el índice de Langelier.

Indice de saturación = pHa – pHe (Indice de Langelier)

pHa= pH actual del agua de riegopHe = pH teórico que el agua debería tener si está en equilibrio con elCaCO3

Indices de saturación con valores positivos indican que el CaCO3 precipitará, mientrasque valores negativos indicaran que no habrá precipitacion de CaCO3, porque por lascaracterísticas del agua ésta evitará la precipitación.

Sin embargo, para lavar la calcita ya acumulada a traves del tiempo será necesario tratarel suelo con agua acidulada con H2SO4, para facilitar su disolución y de esta formalavarlos fuera del perfil.

33

Page 38: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 38/91

 

HCO3- + H20 y secado + Ca del suelo --------------- CaCO3 precipitado

HCO3- + H20 en exceso ----------- HCO3- lixiviado + Ca+2

Yeso.

El yeso dihidratado es casi siempre la forma mas común de encontrar en el suelo. Enalgunas zonas muy desérticas es posible encontrar en la superficie acumulaciones deanhidrita (CaSO4), es decir yeso no hidratado. El yeso en zonas áridas es usualmentepedogenético. Puede presentarse como costras blancas en la superficie del suelo. Perotambién puede producir cristales, desde el tamaño del limo hasta de varios centimetrosde largo. Es mucho mas soluble en agua que la calcita y es insoluble a la acción delácido. Las aguas de riego aportan anualmente importantes cantidades de yeso a lossuelos. Pero también, parte de este, se pierde en profundidad por percolación profunda.También la calcita se lixivia en profundidad, pero la cantidad es mucho menor debido a

su menor solubilidad y depende del pH de la solución.

El tamaño de particulas del yeso es importante no solo para aplicarlo via fertirrigación,sino también al aplicarlo directo al suelo. Para aplicación directa al suelo, un típicoparticulado comercialmente disponible para un yeso con 92% de pureza en California es87 % tan fino como 2,4 mm, 52% menor de 0,3 mm y 25% menor de 0,07 mm.

Para riego por goteo se utiliza normalmente un yeso con una distribución de tamaño departícula por lo menos de 99 % menor de 0,15 mm, 93-97 % más fino que 0,07 mm y 3-78 % mas fino que 0,04 mm.

Nitrato de calcio.

El nitrato de calcio es un fertilizante que aporta nitrógeno y calcio. La ventaja es quecontiene calcio muy soluble, el cual puede ayudar a mejorar la infiltración del agua deriego en suelos arcillosos, debido a que el calcio soluble actúa como floculador oagregador de las partículas de arcilla.

Las condiciones requeridas para aplicar esta fuente de calcio soluble son las mismasseñaladas para el caso del yeso. Se debe aplicar en bajas dosis pero de manera continuadurante cada riego por goteo, 40 a 100 g de nitrato de calcio por m 3 de agua de riego

durante la estación de crecimiento de las plantas, esto permitirá además aportarnitrógeno a los árboles.

El calcio y su efecto sobre las condiciones físicas del suelo, como mejorador de lainfiltración del agua de riego.

La lenta infiltración del agua es un problema serio en muchos huertos y suelos de lazona norte y central. A menudo este efecto se asocia con agua de bajo contenido salino,menor del 0,5 dS/m y en suelos de textura arcillosa.

Cuando la infiltración cae por debajo de los 2,5 mm/hora, dependiendo del caudal

aplicado, está comienza a escurrir y puede generar erosión del suelo. Además el suelo se

34

Page 39: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 39/91

 

mantendrá menos húmedo en profundidad o saturado si se alarga el tiempo de riegoafectando la respiración y crecimiento de las raíces.

El suelo ideal con óptimas condiciones para el crecimiento de plantas consiste en dosfracciones principales: 50% sólidos (con una división posterior de 45% minerales, 5%

materia orgánica) y 50% espacio poroso (25% agua (líquido) y 25% aire (gaseoso).

Aunque el contenido de materia orgánica representa un pequeño porcentaje, constituyeuna diferencia esencial entre suelos productivos y no productivos.

El espacio poroso total varía de acuerdo al tipo de suelo, puede ser algo menor en suelosarenosos y algo mayor en suelos arcillosos.La diferencia está en el tipo de porosidad,los suelos arenosos presentan gran macroporosidad, y los arcillosos granmicroporosidad. La porosidad ocupada por el aire y por el agua son inversamenteproporcionales y están sujetas a fluctuaciones, dependiendo de las condiciones dehumedad del suelo. 

El índice de infiltración se refiere a la velocidad con que el agua ingresa al suelo, antesde que se estanque o escurra. Este fenómeno está influenciado por la textura, estructura,cantidad de humedad inicial y condiciones físicas-químicas del suelo, incluyendocompactación y contenido de sales.

El movimiento del agua en el perfil, está influenciada por la profundidad del suelo y porel contenido de humedad del mismo. El agua no desciende a menos que la capacidad deabsorción de cada partícula haya sido satisfecha. Recién en ese momento el agua eslibre para moverse hacia la próxima partícula. La profundidad del movimiento se utilizapara determinar la cantidad máxima de agua a adicionar durante cada aplicación deriego.

La capacidad de retención de agua a capacidad de campo se refiere al agua retenida enel suelo una vez que el agua gravitacional haya drenado. Está afectada por la textura delsuelo, el porcentaje de materia orgánica, el grado de agregación, la profundidad delperfil del suelo y el grado de compactación. La capacidad de retención de agua se utilizapara determinar la cantidad y frecuencia del riego.

El lento movimiento de agua en el perfil de suelos de textura fina, en muchos casos sedebe a compactación, escaso contenido de sales poco solubles, bajo contenido de calcio

activo, alto pH y presencia de carbonatos. Todos estos factores determinan una bajavelocidad de infiltración del agua de riego.

La estructura del suelo es un aspecto físico fundamental que determina un buen suelo.La "estructura" del suelo se refiere a la disposición o agrupación de los componentesindividuales del suelo. La textura y estructura determinan en gran medida lascaracterísticas físicas generales del suelo: porosidad, movimiento del agua, capacidad deretención de agua, infiltración y permeabilidad.

La generación de estructura se produce manteniendo un pH bajo en el suelo, ojalamenor de 7,3, esto favorece, la agregación de las partículas arcillosas. En caso contrario,

un pH alto promueve la desfloculación del suelo. Sin embargo, para mantener el suelocontinuamente estructurado, se requiere que estos agregados sean estables en el tiempo,

35

Page 40: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 40/91

 

lo que se logra por efecto de la actividad microbiana que se incrementa al aumentar elcontenido de materia orgánica del suelo.

Un tercer aspecto a considerar para mejorar la estructura del suelo es el nivel de calcio,especialmente, en aquellos de textura arcillosa. Por otra parte, el nivel de calcio depende

a su vez del tipo de arcilla, si son del tipo 1:1 o 2:1. En suelos de origen granítico, conarcillas del tipo 1:1, como son muchos en la región, el nivel de calcio puede sernaturalmente más bajo, posiblemente no más de 10 meq/100g de suelo. En suelos conarcillas más expandibles (2:1) el nivel de calcio requerido es mayor.

Los suelos con altos contenidos de limo son muy difíciles de manejar, porque suspartículas no presentan carga eléctrica, por lo tanto, no se pueden hacer flocular y laúnica forma de mejorarlos es aplicando materia orgánica activa.

Fertilización del olivar.

Fertilización según el método del balance Nutricional.

El método del balance nutricional se basa en el principio que las plantas requieren másnutrientes a mayor rendimiento esperado, además debe ser considerado el suministro denutrientes del suelo y la eficiencia de recuperación de los nutrientes aplicados. Estemétodo es muy útil para conceptualizar el tema de la fertilización. Plantea muy bien elconcepto general, sin embargo la carencia de los parámetros requeridos para haceroperativo este método, bajo las diferentes condiciones de manejo de los distintos suelosy cultivos en el país, hace muy difícil su implementación practica en terreno,

especialmente en frutales. Incluso, este método en el pasado reciente se ha prestado parahacer recomendaciones excesivas de N y K, que en muchos casos han originadodesbalances nutricionales, en cultivos y frutales.

La formulación clásica del balance nutricional es:

F= D-S/E Donde:

F: FertilizaciónD: Demanda de la plantaS: Suministro del suelo

E: Eficiencia de recuperación del nutriente aplicado

La demanda esta determinada por el rendimiento esperado y a su vez este estádeterminado por la edad, densidad de plantacion, potencial productivo de la variedad ycondición climática.

El suministro por el suelo está determinado por una serie de factores edáficos comodisponibilidad de nutrientes, pH, salinidad (especialmente nivel de sodio y cloruro),condicion fisica del suelo, aireación y compactacion del suelo.

El mayor problema del método es que la eficiencia es muy variable, ya que está muy

relacionada con la calidad del sistema radical de la planta. Esta a su vez está muyrelacionada con las malas condiciones fisicas del suelo. En el caso del nitrógeno se

36

Page 41: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 41/91

 

considera normal una eficiencia del 55%, sin embargo a nivel de campo en frutales, enmuchos casos no sobrepasa el 30%. Esta baja eficiencia está determinadaprincipalmente por las pobres condiciones fisicas de muchos suelos de la zona Norte yla presencia de nematodos en huertos antiguos. Otro aspecto importante, en el caso delos nutrientes móviles y en el caso de macronutrientes no se puede hacer una

extrapolación lineal entre la concentración de los nutrientes y el rendimiento, debido asu movilidad dentro de la planta, esto es particularmente importante en el caso delnitrógeno y potasio. Ademas el concepto del consumo de lujo (las plantas puedenabsorber cantidades mayores a las requeridas de nutrientes) afecta también laprecisión del metodo del balance, esto implica que las plantas son capaces de absorbercantidades excesivas de nutrientes y acumularlas en los tejidos. Por otra parte, unabuena estimación del suministro del suelo es difícil de precisar ya que influyen una seriede parámetros físico-químicos y además climáticos. Como se puede apreciar, el métododel balance nutricional presenta limitaciones, que pueden afectar de manera importante,la estimación del cálculo de la fertilización de un cultivo o frutal.

Sin embargo, el método es útil, porque permite hacer una aproximación de los órdenesde magnitud de los nutrientes requeridos por el cultivo o frutal. Lo más recomendable esque después de hacer la estimación por el balance nutricional, los valores obtenidos sedeben ajustar según otros parámetros de suelo y manejo del cultivo o frutal. Cabeseñalar que para nitrógeno y potasio es más útil esta metodología.

Residencia y disponibilidad de nutrientes en el suelo bajo condiciones defertirrigación.

La residencia y biodisponibilidad de nutrientes en el suelo bajo condiciones defertirrigación y/o manejo de riego gravitacional depende del tipo de nutriente. En el casode Ca, Mg y K su disponibilidad depende de la textura, es decir cantidad y tipo dearcilla. En el caso del nitrógeno y azufre depende del contenido de materia orgánicaestabilizada y activa presente en el área del bulbo mojado. Además el manejo que sehaga del riego y de las concentraciones de nutrientes aplicados es muy importante deconsiderar para mejorar la eficiencia de recuperación de los nutrientes por las raícesnormalmente escasas.

Nitrógeno.

Elemento fundamental para lograr un buen crecimiento y producción de los árboles, sin

embargo su exceso es muy perjudicial. En olivos se considera un nivel excesivo más de2 % en la materia seca en muestras obtenidas a fines de Enero.

Un exceso produce:

♦  Aumenta susceptibilidad a las heladas.♦  Aumenta susceptibilidad a plagas y enfermedades.♦  Disminución de rendimiento de fruta♦  Afecta calidad de la fruta, menos rendimiento de aceite.♦  Disminuye el crecimiento radicular.♦  Retrasa la madurez de la fruta

37

Page 42: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 42/91

 

El olivo presenta un menor requerimiento de nitrógeno que la vid, se considera comonivel adecuado de nitrógeno en hojas de olivo, 1,6 a 1,7% mientras que las videsrequieren niveles de 2,4% en las hojas.

Como enfrentar la fertilización nitrogenada

El diagnóstico de las necesidades de nitrógeno de un huerto es difícil deprecisar sin embargo, una aproximación es posible de realizar conociendo losparámetros que determinan el suministro de este elemento por el suelo.

Se debe solicitar al Laboratorio los siguientes análisis: Nitrógeno mineral disponible,nitrógeno total, materia orgánica, estimar carbono (m.o./2),calcular relación C/N yconsiderar el posible aporte de nitrógeno del agua de riego y de estiércoles o ácidoshúmicos, o cualquier materia orgánica aplicada. Estas muestras deben ser tomadas enseptiembre-octubre a 30 cm de profundidad y ser enviadas rápidamente allaboratorio.

La relación C/N es muy importante de conocer pues permite determinar lamovilidad del nitrógeno en el suelo. Relaciones C/N inferiores a 10 sugieren queel N se puede perder por lixiviación fácilmente, además sugiere que al suelo lefalta materia orgánica. Valores muy altos superiores a 20 significan excesivaretención del N por efecto de inmovilización, lo que afecta el suministro. Lo ideales mantener una relación C/N entre 12 y 16.

La reserva de nitrógeno disponible o nitrógeno potencialmente mineralizable estádeterminada por el contenido de materia orgánica y el nitrógeno total, Cuadro 11.

Foto 7. Olivo con deficiencia de nitrógeno y sin deficiencia de nitrógeno.

38

Page 43: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 43/91

 

Cuadro 11. Categorías de materia orgánica, nitrógeno total y disponible ensuelos.

Contenido Materia orgánica%

N total % Nitrógeno disponiblemg/kg

Bajo Menor de 2 Menor de 0,05 Menor de 20Medio 2,1-3,0 0,06-0,1 21-40Adecuado 3-4,5 0,11- 0,2 41-60Alto + 4,5 + 0,21 + 60

A mayor contenido de materia orgánica mayor contenido de nitrógeno total y asu vez más y sostenida entrega de nitrógeno disponible.

Un suelo con alto contenido de nitrógeno disponible y bajo contenido de materiaorgánica significa que este nitrógeno se puede perder fácilmente con el riego

siguiente.

Recomendación de Fertilización para riego por surco.

Dosis de Nitrógeno. 

Para árboles adultos, según edad y en baja densidad, 100 árboles por ha, aplicar loseñalado en el Cuadro 12. En el caso del fósforo, como se señaló, aplicarlo todo eninvierno sobre la materia orgánica, cada tres años. El nitrógeno aplicarlo al voleo en 3parcialidades a fines de septiembre, octubre y diciembre, todos los años, incorporandobajo el suelo o con el agua de riego para evitar volatilización de la urea. El potasio

aplicarlo en octubre y diciembre para favorecer calibre de frutos, año por medio

En el Cuadro 13 se presenta la fertilización con N-P-K recomendada, para huertos demayor densidad.

Foto 8. Hojas de olivo con deficiencia de nitrógeno.

39

Page 44: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 44/91

 

Cuadro 12. Recomendación de fertilización con nitrógeno, fósforo y potasio parahuertos de diferente edad en baja densidad (100 árbol/ha).

Nitrógeno P205 K20Edadaños g/árbol

1-3 150- 400 100-200 200-3504-7 600-1.200 300-400 500-700+ 8 1.500-2.000 500-600 800-1.000

Cuadro 13. Recomendación de fertilización con nitrógeno, fósforo y potasio parahuertos de diferente edad en mayor densidad (400 árboles/ha).

Nitrógeno P205 K20EdadAños g/árbol1-3 80-120 50-70 70-1104-7 150- 180 100-120 140-150+ 8 220-260 140-160 200-250

Época de aplicación.

En riego por surco se recomienda aplicar por lo menos 3 veces en la temporada, al voleobajo la copa de los árboles, aplicar con suelo húmedo y ojala tapar el fertilizante conuna labor de rastraje. Se recomienda aplicar a fines de Septiembre, Octubre yDiciembre.

Recomendación de Fertilización para riego por goteo.

En fertirrigación se debe usar fertilizantes de alta solubilidad para evitar eltaponamiento de los goteros y dos veces por semana durante seis meses, desdeseptiembre a febrero, en total, 48 riegos. En el Cuadro 14 se presenta la recomendaciónde fertilización vía fertirrigación con N-P-K, para huertos con una densidad de 400árboles/ha, según distinta edad del huerto. En el Cuadro 15 se muestra una sugerenciade fertirrigación, para huertos con una densidad de 2.000 árboles/ha, según distintaedad de los árboles.

Cuadro 14. Recomendación de fertilización para huertos de diferente edad enmediana densidad (400 árboles/ha), y para suelo de textura media.

Nitrógeno P205 K20Edadaños g/ha1-3 667 417 5834-7 1.250 833 1.166+ 8 1.833 1.167 1.666

40

Page 45: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 45/91

 

Cuadro 15. Recomendación de fertilización para huertos de diferente edad en altadensidad (2.000 árboles/ha), recomendación para suelo de textura media.

Nitrógeno P205 K20Edadaños g/ha

1-3 600 500 6004-7 900 600 1.200+ 8 1.500 700 1.400

En suelos muy arenosos o cajas de río se puede aplicar nitrógeno en dosis de 30 mg/Len el agua de riego, de manera continua cuando se inicie el crecimiento activo de lasplantas 

Época de aplicación.

En fertirrigación se recomienda fertilizar según textura del suelo, ver Cuadro 16. Lasdosis en suelos arenosos deben ser muy parcializadas en dosis pequeñas pero frecuentes,aplicar diariamente por lo menos 2 veces por día. En suelos francos o textura mediafertilizar 3 veces por semana y en suelos arcillosos una vez por semana.

Cuadro 16. Frecuencia de fertirrigación según textura del suelo, durante 6 meses,desde Septiembre a Febrero.

Textura Frecuencia defertirrigación

Tipo denutrientes

Numero deriegos

Suelo muy

arenoso

2 veces por día, 6 días a la

semana

Todos los

nutrientes enconcentración másbaja

288

Franco 3 veces por semana N-P-K enconcentraciónmedia

72

Arcilloso 1 vez por semana N-P-K enconcentración másalta

24

Fuentes fertilizantes más recomendadas.

Fertilizantes para riego gravitacional.

Para fertilización directa al suelo se deben usar fertilizantes granulados, esta formagranulada favorece su aplicación mediante trompo, estos fertilizantes presentan menorsolubilidad y son más baratos, (Cuadros 17, 18 y 19). Las mezclas son pocorecomendables, especialmente en frutales, porque son caras y obligan al productor aaplicar nutrientes que en muchos casos no son necesarios.

Para fertirrigación se deben usar fertilizantes de alta solubilidad que se presentan

cristalizados y generalmente son más caros.

41

Page 46: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 46/91

 

Cuadro 17. Fuentes nitrogenadas recomendadas para olivo en riego gravitacionalen zonas semiáridas.

Fuente % Nitrógeno ObservacionesUrea 46 Genera baja salinidad

Nitrato de amonio 34 Genera mayor salinidadNitromix 33 Aporta 3% de P2O5 Sulfato de amonio 21 Genera salinidad y acidifica más que

la ureaNitropotasio 19-0-20 Incluye N y KSupernitro 23-0-31 Incluye N y K

Cuadro 18. Fuentes fosfatadas recomendadas para olivo en riego gravitacional enzonas semiáridas.

Fuente P205, % ObservacionesFMA 11-52-0 Mejor fuenteFDA 18-46-0 Genera salinidad pero acidifica más

que la ureaSFT 46 Fuente menos recomendable para

aplicar directo al suelo calcáreo

Cuadro 19. Fuentes potásicas recomendadas para olivo en riego gravitacional.

Fuente K20,% ObservacionesSulfato de potasio 50 Buena fuenteNitrato de potasio 13-0-44 Buena fuente Costo alto, obliga a

incorporar potasioSulpomag 22-22-18 Aporta K y MgMuriato depotasio

60 Fuente poco recomendable paraaplicar, muy salina

Fertilizantes para fertirrigación.

Para fertirrigación se deben usar fertilizantes de alta solubilidad que se presentancristalizados y generalmente son más caros. Además, estos no deben contener sodio ycloruro, debido a que el efecto de localización y alta solubilidad promueve fácilmente laintoxicación y/o desbalance nutricional de las plantas, esto es especialmente importanteen suelos de Copiapó y parte baja de Huasco.

En los Cuadros 20, 21 y 22 se presentan los fertilizantes nitrogenados, fosfatados ypotásicos más recomendados para olivos manejados vía fertirrigación.

42

Page 47: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 47/91

 

Cuadro 20. Fuentes nitrogenadas recomendadas para olivo en fertirrigación.

Fuente Nitrógeno, % ObservacionesUrea 46 Genera baja salinidadNitrato de amonio 34 Genera mayor salinidad

Nitromix 33 Incluye 3% de P205 Sulfato de amonio 21 Genera salinidad pero acidifica

mas que la ureaEntec 21 21 Entrega lentaNitropotasio 19-0-20Supernitro 23-0-31 Incluye N y K

Cuadro 21. Fuentes fosfatadas recomendadas para olivo en fertirrigación, enzonas semiáridas.

Fuente % P205 ObservacionesPolifosfato de amonio 10-34-0 Se fija menos de tipo orgánico

Buena fuenteFosfato Mono Amónico 12-61-0 Mejor fuenteAcido Fosfórico 85% P/V Es la peor fuente,1 lt aporta 1

unidad de P205.

Cuadro 22. Fuentes potásicas recomendadas para olivo en fertirrigación, en zonassemiáridas.

Fuente K20, % ObservacionesTiosulfato de K 25-17S Genera acidez localizadaSulfato de potasio 50 Buena fuenteNitrato de potasio 13-0-44 Buena fuente, obliga a

incorporar nitrógeno

Fertilización con micronutrientes

La deficiencia de micronutrientes es fácil que ocurra en los suelos del norte chico,

especialmente de zinc y hierro, eventualmente el boro puede ser también un problema,cobre puede ser importante en frutales de alto rendimiento y en suelos manejados conaltos niveles de materia orgánica.

Los principales factores que afectan disponibilidad de micronutrientes son:

•  Contenido de calcáreo•  Alto pH del suelo mayor de 7,8•  Temperatura del suelo( fines de otoño e invierno se afecta disponibilidad)

43

Page 48: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 48/91

 

Zinc. 

La deficiencia de zinc es muy frecuente que se produzca en la mayoría de los suelos delnorte chico, especialmente en suelos de la Región de Atacama. Estudios realizados porINIA en el valle de Huasco determinaron que hierro y zinc son los micronutrientes más

deficientes en los suelos. Entrenudos cortos, es una característica típica de la carencia dezinc. La aplicación de quelato de zinc o sulfato de zinc en suelos de pH menor de 7,5es la solución al problema. En suelos con alto pH mayor de 8 y carbonatos, aplicar alsuelo y al follaje.

Hierro. 

Deficiencia frecuente en suelos con caliza y en epoca fría. Síntoma típico es la clorosisdel ápice de crecimiento, en suelos calcáreo aplicar hierro al suelo y al follaje. Fe-EDDHA muy estable a pH muy alcalino.

Boro. 

En muchos suelos salinos de Copiapó, se presenta en exceso. En suelos de Elqui, Limarí y Choapa, puede producirse deficiencia en huertos en alta producción, mas de 14 t/ha.

El boro presenta movilidad en el olivo a diferencia de otros frutales como el nogal, porlo tanto, la toxicidad no es frecuente que se produzca en olivos. A floración esreconocido su efecto sobre la cuaja.

Cobre

Los suelos agrícolas del norte chico son muy variables en su contenido de cobredisponible. En algunos sectores cercanos a relaves mineros puede presentarsecontenidos altos de cobre disponible. Sin embargo, en muchos suelos el cobre está enniveles marginales. Importante considerar que la aplicación de cantidades muy altas demateria orgánica afectan la disponibilidad de cobre disponible. La constante deestabilidad cobre-materia organica. es muy alta debido a que la materia orgánicasobrequelata fácilmente el cobre.

Manganeso.

En suelos del norte chico el exceso de manganeso disponible es una constante,especialmente en aquellos que no presentan calcita. Los factores que promueven unaexcesiva disponibilidad de este elemento son; bajo pH, exceso de humedad y altatemperatura del suelo. Normalmente estas condiciones se dan en pleno verano, por lotanto, la intoxicación con manganeso se produce en pleno estío. En suelos calcáreo, latoxicidad por manganeso no es un problema, sería el caso de la mayoría de los suelos deCopiapó.

44

Page 49: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 49/91

 

Factores de suelo que afectan disponibilidad de macronutrientes

Nitrógeno. Disponibilidad se afecta por cantidad de materia orgánica, relación C/N, Tº,humedad del suelo. 

Fósforo. pH, valores superiores a 7,8 afectan disponibilidad del fósforo.Potasio. El contenido y tipo de arcilla determina su disponibilidad, Cuadro 23.

Cuadro 23. Rango de nivel adecuado de potasio de intercambio según la texturadel suelo y estrategia de fertilización.

TexturaNivel adecuado en

el suelomg/kg

Estrategia de FertilizaciónDosis y Frecuencia

Arenoso 200-250 Dosis baja y alta frecuenciaFranco 350-400 Dosis media poco frecuente

Arcilloso 500-600 Dosis alta poco frecuente

Fertirrigación en condiciones de alta salinidad

La fertilización en condiciones de alta salinidad es comun en suelos de la parte baja deCopiapó y Huasco. Los elementos que generan problemas es el exceso de sodio ycloruros, presentes en la solución del suelo.

Fertirrigación en condiciones de exceso de Sodio

El sodio en alta concentracion, más de 25 mmol/L produce una gran competencia en laabsorción de calcio, magnesio y potasio. La concentracion crítica de sodio es variable,porque depende de la cantidad de arcilla del suelo. A mayor contenido de arcilla, laconcentración crítica de sodio es mas alta. El sodio es muy poco retenido por el suelo,porque es retenido debilmente por las arcillas. El calcio es el elemento que más se vedesfavorecido con altos niveles de sodio. Se ha estudiado que el movimiento ascendentedel calcio por el floema es naturalmente lento. En presencia de contenidos altos de sodioen la solución, este movimiento es más lento aún y ademas la absorción misma decalcio disminuye debido a fenómenos de competencia iónica a nivel rizosférico.

El sodio por su movilidad, es transportado hacia la zona rizosférica mediante flujo demasas cuando se produce alta transpiración. Esto normalmente ocurre en verano, lamayor competencia entre sodio y calcio se producirá en esta época principalmente yademas, en esta época se producirá también la máxima intoxicación por sodio. Elexceso de sodio absorbido en esta época puede comprometer la producción futura de losárboles. Aun cuando el olivo es una especie que tolera niveles altos de sodio. El excesode sodio a nivel foliar, puede sustituir algunas de las diversas funciones metabólicas delpotasio, sin embargo estudios en especies hortícolas han determinado que algunas deestas funciones metabolicas son imperfectas, lo que promueve la formacion demetabolitos secundarios no deseables.

45

Page 50: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 50/91

 

Este desbalance se puede agudizar al aplicar dosis altas de nitrógeno como amonio, yaque este catión puede afectar por acción de masas la absorcion de calcio y otroscationes, este fenómeno es importante bajo condiciones de fertirrigación.

Bajo condiciones de alta salinidad, las plantas deben regarse continuamente con

fracción de lavado, es decir, el suelo debe mantenerse con exceso de humedad. Estodetermina condiciones de anaerobiosis y de posible incremento de la lixiviación denitrógeno nítrico y también de calcio soluble, sobre todo si el suelo es franco-arenoso.Todo esto determina una menor actividad radicular por falta de oxígeno, este fenómenono es tan crítico en primavera-verano, por la mayor capacidad de difusion de oxígenodel agua de riego a temperatura mas alta.

Ahora bien, para competir con el exceso de sodio se debe aplicar calcio soluble viafertirrigación. Una buena alternativa es aplicar nitrato de calcio, fertilizante muysoluble. Este se debe aplicar a mitad de la estación de crecimiento de las plantas,después de cuajado el fruto. Calcio y magnesio incrementan su absorción, al aumentar

el tamaño del fruto. A diferencia del N y P que se requieren en mayor cantidad al iniciodel crecimento de la planta.

Un estimador de los posibles problemas de exceso de sodio es la Relación de Adsorciónde Sodio o RAS, (Cuadro 24). Cuando este presenta valores entre 5 y 10, se puedenmanifestar problemas de falta de calcio inducido por el exceso de sodio.

Cuadro 24. Relación entre valores de RAS y su efecto sobre el desbalancenutricional y los problemas en el suelo.

Valor de RAS Desbalance nutricional Problemas de suelo

Menor de 5 Sin problema Sin problema5-10 Inicio de problemas Problemas incipientes11-15 Problemas serios Problemas en aumento+ 15 Problema de suelo Serios problemas de

infiltración

Fertirrigación en condiciones de exceso de cloruros, más de 25 mmol/L.

El ión cloruro, a diferencia del sodio, se mueve con mayor facilidad en el suelo ypracticamente no es retenido por el coloide. Por lo tanto, es facilmente lavable. Elcloruro compite fuertemente con el nitrato a nivel rizosférico, debido a que ambospresentan carga negativa. Por su gran movilidad, las raíces los aproximan a la zonarizosférica mediante flujo de masas cuando existe una alta transpiración. Esto ocurre enpleno verano, esto significa que la mayor competencia entre cloruro y nitrato seproducirá en esta época y ademas, en esta época se producirá también la máximaintoxicación por cloruro. En este momento los árboles promueven la diferenciación deyemas, por lo tanto, se puede afectar el rendimiento futuro del huerto. En este caso sedebe aplicar una dosis de nitrógeno un 25 % mayor que lo normal para contrarrestar elefecto del exceso de aniones cloruros, en toda la estación de crecimiento y

especialmente en verano.

46

Page 51: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 51/91

 

Materia Orgánica y salinidad

Los complejadores de sodio normalmente corresponden a compuestos orgánicos, casodel Natursal, Ecosal y otros. Los compuestos orgánicos generan una baja salinidad. Enexperimentos realizados en suelos de Copiapó con materia orgánica de muy baja

conductividad eléctrica y bajo pH se logró disminuir el contenido de sodio del suelo demanera significativa. Sin embargo, muchos tipos de materia orgánica presentan nivelessalinos altos caso del guano de cabra y de pavo.

Fertilizacion Foliar

La fertilizacion foliar es una alternativa complementaria a la fertilizacion alsuelo. Esta ultima es la via natural por la cual las plantas se nutren desde elsuelo. En la actualidad, la gran mayoria de los suelos sobre todo de textura finapresentan problemas de condición fisica lo que afecta el crecimento del sistemaradicular de los arboles, ademas la presencia de nematodos, contribuye a

mentener sistemas radicales mas deteriorados aun. Esto afecta la absorcion denutrientes y tambien la sintesis de algunas hormonas especificas que se producenen las raices como la citoquinina. Todo esto justifica en muchos casos el usode fertilizantes foliares, los cuales son absorbidos a través de la lámina de lahoja.

En el caso de los macronutrientes N-P-K la estrategia principal debe seraplicarlos al suelo. Mientras que la carencia de micronutrientes es relativamentefacil de corregir via aplicaciones foliares, debido a que las cantidades totales deoligoelementos requeridos por el olivo son bajas comparadas con nitrógeno ypotasio.

Según la literatura, en múltiples trabajos realizados al respecto con olivos y otrasespecies de plantas, se ha observado que la respuesta a este tipo de fertilizaciones variable. Pues la respuesta depende del grado de carencia que presente el árbol.

Los objetivos principales de las aplicaciones foliares son de 3 tipos:

1.- Corregir carencias de micronutrientes. Es la mas efectiva de realizar por lasrazones ya señaladas. Lo importante es diagnosticar bien el nutriente que sepresenta deficitario. Hierro, zinc y boro son los micronutrientes potencialmente

mas deficitarios en la zona centro norte.

2.- Corregir o reforzar carencias temporales de N, P y/o K. La correción decarencias temporales de macronutrientes se puede justificar, en el caso de huertosque alcancen en algun momento altas producciones. Es importante destacar que laabsorción de N y K por la lámina de la hoja es bastante eficiente a diferencia delfósforo que es menos absorbido por esta vía. Estudios realizados con ureaseñalan que mas del 50 % del producto aplicado puede ser absorbido a las 24hrs, la urea aplicada debe ser libre de biuret. Este compuesto es un derivado dela urea, que se produce en su fabricación en antiguas plantas industriales deproducción. Otras fuentes como el nitrato de amonio y sulfato de amonio son

igualmente eficientes para ser aplicadas via foliar. Idealmente el pH de la solución

47

Page 52: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 52/91

 

fertilizante debe ser cercano a 6,0 para mejorar la absorción de nutrientes poresta vía.

Es importante destacar que la cantidad total de nitrogeno o potasio aportada poruna o varias aplicaciones folaires puede significar una incorporacion neta de no

mas de 5 a 8 g del elemento en un arbol adulto. Esto significa que por esta viano se puede esperar aumentos de rendimiento del huerto.

3.- Aportar aminoácidos y/o estimuladores del crecimiento. En relación al efectode las aplicaciones de aminoácidos y/o estimuladores de crecimiento, es muyrecomendable su uso en caso que las plantas hayan sufrido un estrés, ya seahídrico, por heladas u otro factor. En el caso del olivo, la respuesta en mayorproducción de fruta no es fácil que se produzca, por lo tanto su uso debe serpreviamente bien analizado antes de tomar la decisión de aplicarlos.

En definitiva la fertilización foliar es una herramienta de apoyo o complemento a

la fertilización al suelo. Lo importante es diagnosticar bien la necesidad de su usoantes de decidir su aplicación.

Objetivos de la acidulación del agua de riego.

1. Acidificación como enmienda (pH =5,0 o menor)

2. Para lavado de equipo de riego (pH = 3 y 4)

3. Acidificación del agua a pH 6,2 a 6,5 de modo permanente para mejorar nutrición de

la planta.

4. Acidificación del agua a pH 5,5 a 6,0 para aplicación foliar.

Cuadro 25. Acido sulfúrico y fosfórico requerido para llevar el pH del agua deriego a 4 y 6, respectivamente, en cuatro localidades del Valle de Huasco.

pH4

pH6

pH6

LOCALIDAD H2SO4cc/m3 

H2SO4cc/m3 

H3PO4cc/m3 

El Tránsito 36 17 39

San Félix 38 25 50Santa Juana 38 25 49Nicolasa 39 25 44

48

Page 53: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 53/91

 

Literatura Consultada

Ángel, G., Fernández, A. y García, C. 2000. Aprovechamiento integral del alperujocomo enmienda al suelo del olivar. (Versión electrónica)carpena.ifas.ufl.edul/ZNS/4canarias-04.pdf. Leído 12 de junio de 2006.

Barreto, C., Rozas, M., López, A., Nunes, J., García, A. 2000. Efecto de la aplicación deresiduos de almazara en el fósforo asimilable y otras propiedades edáficas de unolivar en regadío. (Versión electrónica). F:\pdf tesina\Barreto_ Aplicación deresiduos de almazara.htm. Leído el 29 de mayo de 2006.

Benlloch, M.; Arboleda, F.; Barranco, D.; Fernández-Escobar, R. 1991. Response of young olive trees to sodium and boron excess in irrigation water. HortScience, 26:867-870.

Cegarra, J., Alburquerque, J., Gonzálvez, J. & García, D. 2000. Fertilización orgánica:Compostaje de subproductos del olivar. (Versión electrónica)htpp://ecoliva.info./portal/descargas/dos mil/41cegarra.pdf. Leído el 29 de mayo de2006.

Chapman, H.D. (Ed.) 1966.   Diagnostic criteria for plants and soils. University of California. Div. of Agric. Science. 793 pp. Berkeley, California.

Delgado, A.; Benlloch, M.; Fernádez-Escobar, R. 1994. Mobilization of boron in olivetrees during flowering and fruit development. HortScience, 29: 616-618.

Fernández-Escobar, R.; Barranco, D.; Benlloch, M. 1993. Overcoming iron chlorosis inolive and peach trees using a low-pressure trunk-injection method. HortScience, 28:192-194.

Hartmann, H.T. 1958. Some responses of the olive to nitrogen fertilizers. Proc. Amer.

Soc. Hort.Sci., 72: 257-266.Loreto F., M. Centritto y K. Chartzoulakis.2003. Photosyntetic limitations in olive

cultivars with different sensitivity to salt stress. Plant cell and Environment.26, 595-601. Istituto di Biologia Agroambientale e Forestale, Monterotondo ScaloItaly.

Marin L., M. Benlloch, R, Fernandez-Escobar.1995. Screning of olive cultivars forsalt tolerance. Scientia Horticulture. Dpto de Agronomia U de CordobaEspaña. Short communication.

Ordóñez, R., González, P., Giradles, J. & García-Ortiz, A. 1999. Efecto de la enmiendacon alperujo sobre principales nutrientes de un suelo agrícola. (Versiónelectrónica). carpena.ifas.ufl,edu/ZNS/4canarias/iii-04.pdf. Leído el 12 de junio de2006.

Tapia, F., Astorga, M., Ibacache, A., Martínez, L., Sierra, C., Quiroz, C., Larraín, P. &

Riveros, F. 2003. Manual del cultivo del olivo. Boletín INIA, N° 101. La Serena,Chile. Editorial Instituto de Investigaciones Agropecuarias, número de páginas 2-18.

49

Page 54: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 54/91

 

Riego del olivo

Leoncio Martínez Barrera

Antecedentes

La adopción de técnicas de riego modernas en el cultivo del olivo es esencial paraaumentar la productividad de los huertos y obtener productos de alta calidad. Lasprácticas de riego deben necesariamente, ser complementadas con otras, para laobtención de buenos resultados, entre las cuales destaca:

-  Densidad de plantación-  Uso de polinizantes-  Poda-  Aplicación de fertilizantes-  Cosecha y post-cosecha

Este capítulo incluye aspectos de riego por métodos tradicionales y sistemas de riegolocalizados de alta frecuencia.

Relación Suelo-Agua-Planta

El agua es muy importante para la vida, ya que numerosas reacciones bioquímicas serealizan en este medio como la síntesis de proteínas, lípidos y carbohidratos, elementos

estructurales en la formación de nuevos tejidos vegetales.

Gran parte de la materia prima necesaria para la fabricación de los tejidos vegetalesproviene directamente de la atmósfera. El carbono es aportado por el anhídridocarbónico atmosférico (CO2), que es captado por la planta a través de las hojas ytransformado al interior de ella en hidratos de carbono, proceso conocido comofotosíntesis. El intercambio gaseoso de CO2 y oxígeno (O2) se realiza por las hojas através de estructuras denominadas estomas. Cuando los estomas están abiertos, hayintercambio de gases y la fotosíntesis se realiza en plenitud.

Cuando los estomas permanecen abiertos, no sólo hay intercambio gaseoso (entrada de

anhídrido carbónico y salida de oxígeno), también se pierde vapor de agua, proceso quese conoce como transpiración. Cuando la transpiración excede al agua absorbida por lasraíces, los estomas se cierran para evitar una deshidratación de la planta. El aumento dela resistencia al paso de gases y vapor de agua que se produce cuando los estomas estánparcialmente cerrados provoca una disminución de la fotosíntesis.

La apertura de los estomas depende de la energía lumínica incidente, del déficit depresión de vapor del aire (humedad relativa) y del contenido de humedad del suelo. Delos tres factores mencionados, la humedad del suelo a través del riego es el único que sepuede manejar en gran escala, al menos en términos económicos.

La apertura estomática ocurre en la mañana cuando el déficit de presión de vapor esbajo, por lo tanto hay una reducida transpiración y una alta asimilación de CO2. A

50

Page 55: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 55/91

 

medida que la hora avanza, hay un aumento de la temperatura del aire y del déficit depresión de vapor (DPV) disminuyendo la fotosíntesis y la transpiración. Es natural queen días calurosos especialmente a medio día, los estomas permanezcan cerrados oparcialmente cerrados debido al elevado gradiente de humedad existente entre laatmósfera y el interior de la hoja, pero los estomas de una planta bien abastecida de

agua permanecerán abiertas, en promedio, un mayor número de horas durante latemporada de crecimiento, que una planta con problemas de abastecimiento de agua.Aquellas plantas bien regadas dispondrán de más “materia prima” para la fabricación denuevos tejidos vegetales lo que se refleja en mayor crecimiento vegetativo del árbol ypor consiguiente mayor crecimiento y producción.

Un buen estado hídrico de las plantas produce mayor crecimiento vegetativo,producción, número de frutos por árbol, tamaño de frutos, % de aceite y un aumento enla relación pulpa/hueso.

El olivo es una especie típica de clima mediterráneo muy tolerante a la sequía. El árbol

puede sobrevivir en condiciones extremas de falta de humedad pero su crecimientovegetativo y productivo será muy restringido.

El requerimiento hídrico del olivo con alta producción, es semejante a muchas otrasespecies de frutales. Aplicaciones de tasas de riego sobre 8.000 m3 /ha/año en olivos cv“Manzanillo” utilizando riego por goteo en el valle de San Joaquín, California halogrando muy buenas producciones respecto a tasas de riego inferiores. Las condicionesdonde se realizó el ensayo fueron: suelo de textura franco arenosa con una estrataimpermeable a 60 cm de profundidad y una evapotranspiración potencial anual de 1.300mm/año. Respecto a los ingresos ($/ha) del agricultor, ha encontrado una buenacorrelación entre agua aplicada e ingresos debido a la mejor calidad de los frutos(tamaño). En Chile se ha informado tasas de riego de 6.500 a 8.500 m 3  /ha/año en elcultivar “Sevillana” en olivos de 8 años en la zona de San Felipe, Región de Valparaíso.

En las condiciones agroecológicas del Norte Chico (Regiones de Atacama yCoquimbo), la evapotranspiración potencial anual es del orden de 1.300 a 1.600mm/año en el sector distante a menos de 60 km de la costa, por lo tanto, las tasas deriego para el olivo son entre 6.000 a 8.000 m3 /ha/año.

Respecto a la situación del riego en algunas provincias de España, las tasas utilizadasson inferiores a las estimadas para Atacama y Coquimbo debido a la precipitación que

es del orden de 500 mm/año o superiores. En estas condiciones, riego complementariode 1.500 a 3.000 m3 /ha/año son suficientes para obtener buenas producciones.

Los efectos del déficit hídrico en olivos dependen del tipo de proceso fisiológico. Undéficit hídrico durante todo el año afectará directamente el crecimiento vegetativo delárbol, la producción y calidad de las flores, la cuaja, la caída de frutos previo a lacosecha y el tamaño de los frutos. El Cuadro 26 muestra los efectos del déficit hídricosobre diferentes procesos.

51

Page 56: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 56/91

 

Cuadro 26. Efecto del déficit hídrico en diferentes períodos, sobre diferentesprocesos en Olivos.

Proceso Período Efecto del déficit hídrico

Crecimientovegetativo

Todo el año Reducción del crecimiento y del númerode flores al año

Desarrollo de yemasflorales

agosto – octubre Reducción número de flores

Floración noviembre Floración incompleta

Cuajado de frutos noviembre –diciembre

Aumenta la alternancia o añerismo

Crecimiento inicialdel fruto

diciembre –enero

Disminuye el tamaño de fruto (menornúmero de células/fruto).

Crecimiento posteriordel fruto febrero –Cosecha Disminuye el tamaño del fruto (menortamaño de las células del fruto).Acumulación deaceite

enero -mayo Disminuye el contenido de aceite/fruto)

Fuente: Barranco et al., 1997. Fechas modificadas para el Hemisferio Sur.

Muchas investigaciones sugieren la posibilidad de reducir las tasas de riego en algunosperíodos fenológicos con el objetivo de disminuir el consumo de agua sin causarpérdidas importantes en la producción. Una disminución de la tasa de riego de un 50 %en el período comprendido entre endurecimiento del carozo y el inicio de la madurez sin

afectar la carga frutal (no hay mayor tendencia a la caída de frutos), peso de los frutos yvalor comercial de la producción. Esta práctica permite ahorrar entre 30 a 35 % losvolúmenes de agua aplicados.

Para promover un déficit hídrico controlado, es necesario considerar algunos factorescomo capacidad de retención de humedad del suelo, el contenido de sales solubles delsuelo y el agua, el método de riego utilizado, la lluvia invernal y la disponibilidad deagua para riego. En las condiciones del Norte Chico, es necesario validar estasexperiencias debido a la baja capacidad de retención de humedad de los suelos, lapresencia de sales en el perfil y la escasa pluviometría anual.

El Riego.

El Riego es la aplicación artificial de agua al suelo con el fin de suministrar a loscultivos, la humedad necesaria para su desarrollo.

Tres preguntas son relevantes en relación a la práctica del riego: ¿Cómo regar?,

¿Cuánto regar? y ¿Cuándo regar?. A continuación, se dará respuesta a cada una deestas interrogantes, en relación al cultivo del olivo. Debido al carácter general de esteartículo, aspectos técnicos específicos deberán ser consultados en literatura técnica

especializada.

52

Page 57: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 57/91

 

¿Cómo regar?

Se refiere a los métodos utilizados para regar. En general, los métodos de riego seclasifican en dos grandes grupos: Sistemas de riego gravitacionales y Sistemas de riegopresurizados.

En los métodos de riego gravitacionales, el agua fluye por diferencia de cota entre ellugar donde se recibe el agua y donde se encuentran los árboles. El agua se puedeconducir entre las hileras de plantas en forma de tendido, surcos, bordes y tazas. Amedida que el agua avanza en el huerto, ésta infiltra humedeciendo el perfil del suelo.

Estos sistemas se caracterizan por su baja eficiencia (relación entre el aguaefectivamente utilizada por el cultivo y el agua aplicada al potrero). Valores deeficiencias de aplicación promedio para diversos métodos de riego gravitacionales ypresurizados aparecen en el Cuadro 27. Estos valores son sólo de referencia y ayudan acomprender la diferencia entre sistemas de riego gravitacional y presurizado.

Los sistemas de riego presurizados, presentan eficiencias nominales muy superiores. Lamenor eficiencia de los sistemas gravitacionales está dada por el agua que se pierde porpercolación profunda, por escurrimiento superficial y por la baja uniformidad deaplicación fuertemente influenciada por el tipo de suelo, la topografía, el caudaldisponible y el grado de instrucción y motivación del obrero agrícola.

Los sistemas de riego gravitacionales son de bajo costo de instalación y operación. Lasdesventajas detectadas son las siguientes:

-  Pérdidas de agua por percolación profunda y por escurrimiento superficial.-  Bajo coeficiente de uniformidad, es decir, no todas las plantas reciben la misma

cantidad de agua.-  Alto nivel de erosión del suelo.

Cuadro 27. Valores de eficiencia de aplicación promedio para diferentesmétodos de riego 

Método de Riego Eficiencia (%)

Tendido 30Surcos 45Bordes rectos 50Bordes en contorno 60Pretiles 60Tazas 65Californiano 65Aspersión 75Microjet 85

Goteo 90Fuente: CNR, Reglamento Ley N° 18.450)

53

Page 58: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 58/91

 

-  Debido a las variaciones de las características físicas del suelo, es muy difícildeterminar la frecuencia de riego óptima para cada plantación a lo largo del año.

-  Alta incidencia de malezas.

Los métodos de riego presurizados se caracterizan por conducir el agua por tuberías. En

los sistemas de riego presurizados existen dos sub-grupos: riego por aspersión donde elagua se aplica en forma de lluvia y riego localizado donde el agua se aplica gota a gotao en forma de pequeña lluvia junto a la planta.

Los sistemas de riego por aspersión no son utilizados en Chile para el riego de olivos.Los métodos más utilizados son: goteo o microaspersión.

Estos sistemas se caracterizan por una alta eficiencia en el uso del agua (sobre 85%)muy alta uniformidad en la aplicación, no hay erosión del suelo, aún en aquellos confuertes pendientes, disminuye la incidencia de malezas y permite aplicar los fertilizantespor medio del riego (fertirrigación).

Entre los problemas del riego localizado se encuentran:

-  Alto costo de instalación-  Operarios deben estar capacitados en el uso de esta tecnología-  Se debe disponer de agua para regar todos los días.-  Se requiere disponer de equipos de bombeo para hacer funcionar el sistema

(salvo en equipos operados por diferencia de cota entre la fuente de agua y ellugar donde se encuentran los árboles).

Para las condiciones agroecológicas de los valles transversales de las Regiones deAtacama y Coquimbo, el riego por goteo es el método que presenta mayores ventajasdada la eficiencia de aplicación de agua, el manejo de los fertilizantes a través del aguade riego (fertirrigación) y el uso de suelos que presentan pendientes superiores a 5% yexcesiva pedregosidad.

¿Cuánto y Cuándo regar?

Tres son los aspectos relevantes para determinar la cantidad de agua a aplicar y lafrecuencia de riego.

1.  Evapotranspiración del cultivo.2.  Método de riego utilizado utilizado3.  Capacidad de retención de humedad del suelo.

Evapotranspiración del cultivo (ETc).- 

Es el agua utilizada por el árbol en la transpiración desde las hojas, más el agua que seevapora directamente desde el suelo. El volumen de agua ocupado en las reaccionesmetabólicas y que pasa a formar parte de los tejidos vegetales es muy baja encomparación a la utilizada en transpiración y evaporación directa desde el suelo.

La transpiración y la evaporación están determinadas por un fenómeno físico que es elgradiente de humedad entre la atmósfera y el interior de la hoja (transpiración) o la

54

Page 59: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 59/91

 

superficie del suelo (evaporación). La concentración de vapor de agua en la atmósfera auna determinada temperatura, término conocido como “humedad relativa”, es menorque al interior de la hoja (cercana al 100%). El agua se mueve desde donde hay mayorhumedad relativa hacia donde hay menor humedad relativa, por lo tanto, el agua pasadesde el interior de las hojas, a través de las estomas hacia la atmósfera.

La humedad relativa del aire está gobernada por factores físicos de la atmósfera como esla temperatura, la humedad relativa, la radiación solar y la velocidad del viento.

Los parámetros descritos (temperatura, viento,), también afectan la evaporación de aguadesde un estanque al igual como sucede con la evapotranspiración, por lo tanto,midiendo la evaporación desde un estanque, se puede estimar el agua utilizada por elcultivo. La bandeja de evaporación Clase A es el instrumento utilizado para estimar laETc. Existe una relación directa entre la evaporación de bandeja (EB) y laEvapotranspiración del cultivo. Midiendo todos estos parámetros en forma individual,se puede estimar la evapotranspiración del cultivo utilizando modelos matemáticos

como Penman-Monteith, Blanney y Criddle y Turc entre otros. Para conocer ETc apartir de EB se debe realizar algunas operaciones aritméticas en base a algunoscoeficientes de correlación. La Ecuación 1 define ETc en base a EB.

ETc = Kb * Kc * EB (1)

Donde: ETc = Evapotranspiración del cultivo (mm/día)Kb = Coeficiente de instalación de bandejaKc = Coeficiente de cultivoEB = Evaporación de Bandeja clase A instalada norma de FAO.

La Evaporación de Bandeja (EB) para el área olivícola del valle de Huasco, que seconcentra fundamentalmente en las comunas de Freirina y Huasco, zona fuertementeinfluenciada por el mar, Cuadro 28. Los valores más altos corresponden a los meses dediciembre y enero, con valores de EB de 5,0 a 5,2 mm/día. Los menores valores de EBse registran en Junio y Julio con EB de 3,2 mm/día.

El coeficiente de bandeja Kb es función de las condiciones ambientales del lugar dondese instala la bandeja Clase A. El viento, la humedad relativa y la presencia o ausencia devegetación en las cercanías determina el valor de Kb. Para las condiciones del sector

bajo del valle, Kb está en el rango de 0,65 a 0,70.

El coeficiente de cultivo Kc, es función de la morfología del cultivo (forma y tamaño dela hoja, índice de área foliar, densidad y forma de los estomas) y del período fenológico.Valores de Kc para el olivo utilizados en España aparecen en el Cuadro 29. Al respecto,se han obtenido buenos resultados en términos productivos y económicos utilizandovalores de Kc como los señalados en el Cuadro 29 en un área donde laevapotranspiración potencial es del orden de 1300 mm/año y una pluviometría anual de100 mm, situación muy semejante a las condiciones ambientales donde se cultiva elolivo en Atacama y Coquimbo.

55

Page 60: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 60/91

 

Cuadro 28. Evaporación de Bandeja (EB), zona Maitencillo – Huayco, Región deAtacama.

Evaporación de Bandeja Clase AMes

mm/mes mm/díaEnero 160 5,2Febrero 135 4,8Marzo 132 4,2Abril 116 3,9Mayo 105 3,4Junio 96 3,2Julio 100 3,2Agosto 106 3,4

Septiembre 116 3,9Octubre 131 4.2Noviembre 139 4,6Diciembre 154 5.0

El valor de Kc es muy útil para estimar el requerimiento de agua del cultivo, pero tieneuna importancia secundaria en la determinación del volumen de agua a aplicar que esafectado muy fuertemente por la eficiencia de utilización del agua, en donde es muy

importante el método de riego utilizado, el método de medición de la evaporación debandeja y el grado de instrucción del regador.

Cuadro 29. Coeficientes de Cultivo para el Olivo.

Período Fenológico Coeficiente KcReceso invernal 0,40 – 0,55Floración 0,60Brotación 0,65Engorda 0,65

Cosecha 0,60Fuente: Tapia, F. 2001. Riego por goteo del olivar. Cartilla N° 5. Publicación INIA-INTIHUASI (en prensa).

56

Page 61: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 61/91

 

 Fuente: Informe Final. Proyecto de Validación de Tecnología de Riego en el Valle del Huasco.Provincia de Huasco. Región de Atacama. INIA-CNR, 1995.

Figura 5. Zona agroclimática homogénea. Sector Maitencillo – Huasco. Provinciade Huasco, Región de Atacama.

 Ejercicio: Un huerto en la comuna de Freirina cuyo marco de plantación es 8 x 8 m, los

arboles tienen un diámetro de copa promedio de 6 m. El período fenológico es cercano

a cosecha y la evaporación de bandeja fue 4.8 mm. ¿Cuánto es el requerimiento de

agua?

Solución. El coeficiente de bandeja (Kb) es 0,70 (bandeja con vegetación a su

alrededor) y el coeficiente de cultivo es 0,60 (Cuadro 25). La ETc esta dada por la

 Ecuación 1, entonces:

 ETc = 0,70 * 0,60 * 4.8

 ETc = 2,02 mm/día

 Nota: 1 mm = 1 l/m2 = 10 m3 /ha

  Respuesta: La Evapotranspiración del cultivo para las condiciones del ejercicio es

2,02 mm/día, o que un huerto de 1 ha perdió a la atmósfera 20.2 m3  /día entre agua

evaporada directamente desde las hojas (transpiración) y del suelo (transpiración). 

Aunque los coeficientes Kb y Kc son dinámicos en el tiempo, una buena aproximaciónse obtiene utilizando el valor 0,50 para el conjunto de coeficientes cuando se utilizansistemas de riego gravitacionales. Este procedimiento tiende a simplificar el proceso,aún cuando sobrestima el consumo de agua, especialmente en invierno y en aquellos

huertos con baja incidencia de malezas.

57

Page 62: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 62/91

 

  Ejercicio: Estimar ETc asumiendo que el valor 0,50 reemplaza los valores de

coeficientes Kb y Kc.

Solución:

 ETc = 0,50 * 4.8

 ETc = 2.40 mm/día

  Respuesta: La Evapotranspiración del cultivo para las condiciones del ejercicio es

2,40 mm/día (24.0 m3 /ha/día). 

La diferencia porcentual entre ambas soluciones es cercana al 20%. En el segundo caso,la ETo excede en 0.4 mm, que representa una cantidad de agua equivalente a 4m3 /ha/día.

Método de riego. La cantidad de agua a aplicar (Ha) es función de laevapotranspiración del cultivo y de la eficiencia del método de riego (Ecuación 2).

ETcHa =

Ef (2)

Valores de eficiencias para diferentes métodos de riego aparecen en el Cuadro 23. Apesar que pueden existir errores en el proceso de estimar ETc, al asumir un valor de

0,50 para el conjunto de coeficientes, estos son de pequeña magnitud en comparación alos errores observados al estimar la eficiencia de aplicación (Ef).

 Ejercicio: Se riega un huerto de olivos con sistema de riego por surcos. La eficiencia

real del sistema es 40%. ¿Cuanta agua debo aplicar conociendo que la

 Evapotranspiración acumulada en 10 días fue 25 mm?.

Solución:

25 Ha =

0,4

 Ha = 6,.5 mm

 Respuesta: Se debe aplicar 62,5 mm de altura de agua, equivalente a 625,0 m3 /ha. De

esa cantidad de agua, solo 250 m3 /ha fueron aprovechados directamente por el cultivo,

el resto se perdió fundamentalmente por escurrimiento superficial y por percolación

 profunda. 

Cuando un sistema de riego presurizado funciona en el rango alto de eficiencias, sobre90%, es muy conveniente preocuparse en detalle de los coeficientes para determinar laevapotranspiración del cultivo (Kb y Kc). Un ajuste de coeficiente individual paracondiciones específicas puede originar ahorro de agua, disminución de los costos de

operación y un mejoramiento de las condiciones de suelos que afectarán positivamenteel desarrollo del cultivo.

58

Page 63: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 63/91

 

En condiciones de riego presurizado, también se debe considerar el área de sombra de lacopa del árbol en relación al marco de plantación, expresado en porcentaje (%). Estotiene especial importancia en huertos jóvenes, donde el tamaño del árbol está lejos dealcanzar su pleno desarrollo. Cuando el área sombreada es igual o superior al 50%, seconsidera el 100 % de la evapotranspiración del cultivo. Cuando es menor de 50%,

utilizar los valores del Cuadro 30.

El coeficiente de sombreamiento Ks, es función del tamaño de los árboles y de ladensidad de las plantas (árboles por hectárea). El área sombreada (As) se calculamultiplicando la proyección de la copa sobre el suelo por la densidad de plantas(Ecuación 3).

3.14 * D2 * N400

(3) As (%) =

Donde:As(%) = Porcentaje de área sombreadaD = Diámetro de la copa (m)N = Numero de árboles por hectárea.

Cuadro 30. Valores de coeficientes Ks en función del % de área sombreada (As).

As(% Sombreamiento)

Coeficiente Ks

< 10 0,12

20 0,2430 0,3540 0,4750 0,5960 0,7070 0,8280 0,9490 1,00

100 1,00

Fuente: Keller J. y D. Karmelli. 1980. FAO 36. Localized Irrigation.

Adicionalmente se debe corregir los valores de Ks en función del grado deenmalezamiento del huerto. Las malezas también actúan como fuente de perdida deagua por transpiración. Un huerto de árboles pequeños fuertemente, es equivalente en elconsumo de agua a un huerto adulto sin malezas, en ambos casos, el valor de Ks es1,00.

 Ejercicio: Se tiene un huerto joven (un año), cuyo diámetro de copa de los árboles es

0,8 m. El marco de plantación es 8 x 8 m. Cuánto es el % área sombreada y cuál es la

 Evapotranspiración del cultivo si el huero esta libre de malezas?.

59

Page 64: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 64/91

 

 Desarrollo:

3,14 * D2

* N As (%) = 400

3,14 * (0.8)2 * 156 As (%) = 400

As (%) =0,78

 Respuesta: El área sombreada es 0,78 %, por lo tanto se debe utilizar un coeficiente de

sombreamiento Ks de 0,12 (Cuadro 30). Si anteriormente, la ETc calculada fue 2,02

mm/día, ahora, la ETc corregida por el coeficiente de sombreamiento es 2,02 x 0,12. La

respuesta es 0,24 mm/día. Si se asume que el desarrollo de raíces no es mas allá de 0,5

m desde el tronco, el consumo de agua de la planta será aproximadamente 200 cc de

agua por día.

Respecto a ¿Cuándo regar?, la pregunta hace referencia a la frecuencia de riego, esdecir, cada cuánto tiempo se debe regar.

Para determinar la frecuencia de riego, se debe considerar la evapotranspiración delcultivo y la capacidad de retención de humedad del suelo.

El suelo tiene una cierta capacidad de almacenamiento de agua y está dado por la

textura del suelo y la profundidad del mismo, el grado de pedregosidad y la profundidadde arraigamiento del cultivo. Si el suelo tiene una profundidad mayor que el límiteinferior de crecimiento de raíces, sólo se considera como reservorio, el agua disponibleen la profundidad de raíces solamente.

Texturas arcillosas tienen mayor capacidad de retención de humedad que suelos detextura intermedia (franco limoso o franco arenoso fino), suelos arenosos tienen menorcapacidad de retención. El Cuadro 31 indica la altura de retención de humedad paradistintas series de suelo en la zona baja del valle del Huasco. La distribución espacial delas series de suelo aparece en la Figura 6.

Cuadro 31. Rangos de Capacidad de Retención de Humedad para distintas seriesde suelo en el Valle de Huasco.

Serie de suelo Humedad utilizable (mm/m) (Pw=0,5)

Paona (PNA) 50-60Freirina (FRN) 60-70Tatara (TTR) 50-60Bellavista (BVT) 40-50

Buena Esperanza (BEZ) 90-100Fuente: CNR-INIA, 1995. Informe Final. Proyecto de Validación de Tecnología de riego enel valle del Huasco. Provincia de Huasco, Región Atacama.

60

Page 65: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 65/91

 

Si un suelo serie Paona, de 1 m de profundidad estuviese humedecido completamente,la capacidad de almacenamiento aproximada es 55 mm/m, es decir 55 L por m2 desuperficie. Si el suelo tiene sólo 60 cm de profundidad, la capacidad dealmacenamiento se reduce a 33 L/m2.

La ecuación para determinar la frecuencia de riego es:

Hs (mm)FR = ETc (mm/día)

(4)

Donde: Fr = Frecuencia de riego (días)Hs = Altura de agua almacenada en el suelo (mm)ETc = Evapotranspiración del cultivo (mm/día)

  Ejercicio: Un suelo tiene una capacidad de almacenamiento de 55 mm/m y la Evapotranspiración del cultivo durante una determinada época del año es 4 mm/día

¿Cual debe ser la frecuencia de riego?

Solución:

55 (mm)

 FR = 4 (mm/día)

Fuente: CNR-INIA, 1995. Informe Final. Proyecto de Validación de Tecnología de riego en el valle delHuasco. Provincia de Huasco, Región de Atacama.

Figura 6. Distribución espacial de las principales series de suelo, valle del Huasco,Región de Atacama.

61

Page 66: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 66/91

 

 FR = 13 días

 Respuesta: El riego se debe dar cada 13 días.

En el ejemplo, se ha asumido que todo el suelo se ha mojado uniformemente hasta unaprofundidad de 60 cm. Esto es posible lograrlo mediante sistemas de bordes, surcos otendido.

Cuando se utiliza riego por tazas individuales en donde no todo el suelo se moja enprofundidad, la capacidad de almacenamiento del suelo se reduce proporcionalmenterespecto al área mojada. Así, si sólo el 50% del suelo se moja, la capacidad dealmacenamiento se reduce a la mitad, y manteniendo las condiciones del ejemploanterior, el tiempo entre riegos se reduciría a la mitad (7 días).

En riego por goteo, sólo una fracción del suelo se humedece, por lo tanto, la capacidadde almacenamiento de humedad se reduce significativamente, bajo estas condiciones, lafrecuencia de riego debe ser alta, entre 1 y 2 días como máximo.

Es posible hacer un diseño de riego por goteo donde el área mojada sea superior al 50%y así aumentar el número de días entre riegos. Esta solución involucra utilizar mayorcantidad de laterales y emisores por hectárea, mayor caudal de trabajo y porconsiguiente mayor diámetro de tuberías y tamaño de bomba. Esto puede duplicar otriplicar el costo de instalación de un sistema de riego presurizado, haciéndolo inviable.Esta es una de las causas que obliga a los diseñadores de equipos a implementar diseñoscon un 30% del área sombreada de suelo como mínimo. Al disminuir en esa magnitudla capacidad de almacenamiento de agua, obliga a regar todos los días en verano.

El criterio de humedecer en forma efectiva el 30% del área sombreada del árbol es decarácter general que en lo posible debe ser respetado hasta que surjan nuevosantecedentes que lo modifiquen. Para lograr el grado de mojamiento deseado, esnecesario considerar la utilización de dos o tres hileras de laterales en huertos plantadosa baja densidad (8 x 8 a 10 x 10 m). Buena correlación entre el numero de goteros porplanta y producción expresada en kilos/árbol fue encontrada por Pastor et al. (31).

La menor capacidad de retención de humedad también obliga a mantener los equipos enbuenas condiciones. Una suspensión del riego por dos semanas en época de veranopuede tener un efecto significativo en la producción debido al stress hídrico a que essometida la planta. En sistemas de riego localizados, las raíces se concentran en no másallá de 1 m de distancia medidos desde el tronco (1) y a una profundidad entre 40 y 60cm (14, 24). La alta densidad de raíces en este volumen de suelo agota rápidamente elagua almacenada en él produciendo un estrés hídrico de mayor magnitud que si elhuerto fuese regado por métodos gravitacionales.

62

Page 67: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 67/91

 

Conclusiones

  El olivo es un cultivo muy resistente a la falta de agua. Frente a un año con pocadisponibilidad de agua, el árbol no muere, pero sí reduce significativamente sucrecimiento y producción.

  Durante la temporada, el olivo puede requerir tanta agua como cualquier otro frutal,del orden de 6.000 a 8.000 m3 /año/temporada. Debido a la diferencia de eficienciasde aplicación entre métodos de riego, la cantidad de agua a aplicar utilizandométodos de riego gravitacionales es del orden de 12.000 a 24.000 m3 /ha/año. En elcaso de riego por goteo, las cantidades bajan entre 6.500 y 10.000 m3 /ha/año.

  Es necesario aplicar efectivamente las cantidades de agua señaladas bien distribuidaa lo largo del año de acuerdo a las condiciones atmosféricas imperantes yfisiológicas del cultivo para lograr buen crecimiento del árbol, y altas produccionesen el mediano y largo plazo.

  Los métodos de riego a utilizar en un huerto de olivos, cualquiera que estos sean,deben ser manejados apropiadamente para reducir el estrés hídrico en las plantas. En

sistemas de riego gravitacional, se debe considerar las propiedades físicas del suelo,los caudales disponibles (cantidad y frecuencia) y la capacitación adecuada delpersonal para realizar una buena operación del sistema.

  Para lograr altas eficiencias, se debe utilizar sistemas de riego localizados y regartodos los días. Especial cuidado se debe tener en el mantenimiento del equipo paraobtener altos coeficientes de uniformidad y disminuir los riesgos de fallas.

Literatura Consultada.

Alegre, S., J. Girona, J. Marsal, A. Arbones, M. Mata, D. Montagut, F. Teixido, M.J.Motilva y M.P. Romero.1999. Regulated deficit irrigation in olive trees. Acta-Horticulturae (474) p. 373-376.

Arzani, K. y I. Arji. 2000. The effect of water stress and deficit irrigation on youngpotted olive cv 'Local-Roghani Roodbar'. Acta-Horticulturae (537) p. 879-885.

Barranco, D., D. Fernández-Escobar y L. Rallo. 1996. El Cultivo del Olivo. Mundi-Prensa Libros S.A. Madrid, España.

Castro, J., A. García-Ortíz, C. Martínez, L. Mateos, C. Navarro, F. Orgaz, M. Pastor. M.Saavedra y V. Vega. 1996. Manejo del olivar con riego por goteo. 132 p.Junta deAndalucía. Consejería de Agricultura y Pesca. Colección Informaciones TécnicasN°41/96. Sevilla, España.

CNR-INIA. 1995. Informe Final. Proyecto de Validación de Tecnología de Riego en elValle del Huasco. Provincia de Huasco. III RegiónCampbell, G.S.1986. An Introduction to Environmental Biophysics. Heidelberg Science

Library. Ed. Springer-Verlag. New York.D' Andria, R., G. Morelli, P. Giorio, M. Patumi, G. Vergari y G. Fontanazza. 1999.

Yield and oil quality of young olive trees grown under different irrigation. Acta-Horticulturae (474) p. 185-188.

Deidda, P., S. Dettori, M.R. Filigheddu, y A. Canu. 1990. Water stress andphysiological parameters in young table-olive trees. Acta-Horticulturae N°286 255-258.

Doorenbos, J. y W. Pruitt. 1977. Crop Water Requirements. FAO Irrigation and

Drainage Paper N° 24. FAO, Roma.

63

Page 68: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 68/91

 

Doorenbos, J. y A.H. Kassam, 1986. Yield Response to Water. FAO Irrigation andDrainage Paper N° 33. FAO, Roma.

Fernández, J., F. Moreno y J. Martin-Aranda. 1990. Study of root dynamics of olivetrees under drip irrigation and dry farming. Acta-Horticulturae (286) p. 263-266.

Fernández J., F. Moreno, F. Cabrera, J.L. Arrué y J. Martin-Aranda. 1991. Drip

irrigation, soil characteristics and the root distribution and root activity of olivetrees. Plant and Soil. (133):2 p. 239-251.Fernández, J.E., F. Moreno, J. Martin-Aranda. 1993 Water status of olive trees under

dry-farming and drip-irrigation. International Symposium on Irrigation of Horticultural Crops. Almeria (Spain). ISHS. Apr 1993. p. 157-164.

Fernández, J.E., F. Moreno, I.F. Giron y O.M. Blazquez. 1997. Stomatal control of water use in olive tree leaves. Plant and Soil. (190):2 p. 179-192.

Ferreyra, R., G. Sellés y I. Sellés. 2001. Riego deficitario controlado en olivos.Estrategias de riego para enfrentar situaciones de escasez de agua en frutales. 48 p.Santiago, Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Boletín INIA N° 59.

Giménez, C., E. Fereres, C. Ruz, F. Orgaz y K.S. Chartzoulakis. 1997. Water relations

and gas exchange of olive trees: diurnal and seasonal patterns of leaf water potential,photosynthesis and stomatal conductance. Acta-Horticulturae (449) p. 411-415.

Goldhamer, D.A., J. Dunai y L.F. Ferguson. 1994. Irrigation requirements of olive treesand responses to sustained deficit irrigation. Acta-Horticulturae (356) p.172-175.

Goldhamer, D.A., 1999. Regulated deficit irrigation for California canning olives. Acta-Horticulturae (474) p. 369-372.

Hatfield, J.T. y M. Fuchs. 1990. Evapotranspiration models. In Management of FarmIrrigation Systems. Editado por G.J. Hoffman T. Howell y K. Solomon. ASAEMonograph.

Israelsen, O.W. y V.E. Hansen.1973. Principios y Aplicaciones del Riego. 3° Edición.Editorial Reverté. Keller J. y D. Karmelli. 1980. Localized Irrigation. FAOIrrigation and Drainage Paper N° 36. FAO, Roma.

Lavee, S. y M. Wodner. 1991. Factors affecting the nature of oil accumulation in fruitof olive (Olea europaea L.) cultivars. Journal-of-Horticultural-Science (UnitedKingdom). v. 66(5) p. 583-591.

Lavee, S. y J. Schachtel. 1999. Interaction of cultivar rootstock and water availability onolive tree performance and fruit production. Acta-Horticulturae (474) p. 399-401.

Merva, G. 1995. Physical Principles of the Plant Biosystem. American Society of Agricultural Engineers, Textboox N° 9. St. Joseph, Michigan.

Metheney, P., L. Ferguson, D.A. Goldhamer y J. Dunai.1994. Effects of irrigation onManzanillo olive flowering and shoot growth. Acta-Horticulturae (356) p. 168-171.

Michelakis, N., E. Vouyoucalou y G. Clapaki. 1994. Plant growth and yield response of the olive tree cv Kalamon, to different levels of soil water potential and methods of irrigation. Acta-Horticulture (356) p. 205-210.

Michelakis, N. 1990. Yield response of table and oil olive varieties to different wateruse levels under drip irrigation. Acta-Horticulturae (286) p. 271-274.

Moreno, F., J.E. Fernández, B.E. Clothier y S.R. Green. 1996. Transpiration and rootwater uptake by olive trees.Plant-and-Soil. V. 184(1) p. 85-96.

Moreno, F., G. Vachaud, J. Martin-Aranda, M. Vauclin y E. Fernández. 1998. Waterbalance in an olive orchard under drip irrigation. Results for four years of experiments. Agronomie (France). v. 8(6) p. 521-537.

64

Page 69: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 69/91

 

Motilva, M., M.J. Tovar, M.P. Romero, S. Alegre y J. Girona. 2000. Influence of regulated deficit irrigation strategies applied to olive trees (Arbequina cultivar) onoil yield and oil composition during the fruit ripening period. J. Sci. Food Agric.West Sussex : John Wiley & Sons Limited. Vol. 80 (14) p. 2037-2043.

Ozyilmaz, H. y M. Ozkara. 1990. Determination of water consumption of the olive tree

under field conditions. Acta-Horticulturae (286) p. 279-282.Pastor, M., V. Vega, J. Castro y J. Hidalgo. 1998. Riego de olivar en la comarca de LaLoma, en la provincia de Jaén. Olivae. No.71. p. 39-49.

Pastor, M., V. Vega, J. Castro y J. Hidalgo. 1998. Riego de olivar en la comarca de LaLoma en la provincia de Jaén. Olivae N°71 pp 39-49.

Pastor, M., J. Castro, M.J. Mariscal, V. Vega, F. Orgaz, E. Fereres y J. Hidalgo. 1999.Respuesta del olivar tradicional a diferentes estrategias y dosis de agua de riego.Invest. Agr.; Prod. Prot. Veg. Vol. 14(3) p. 393-404.

Proietti, P. y E. Antognozzi. 1996. Effect of irrigation on fruit quality of table olives(Olea europaea), cultivar 'Ascolana Tenera'. New Zealand Journal of Crop andHorticultural Science. (24):2 p. 175-181.

Russell E.W. 1988. Russell´s soil conditions and Plant growth. Alan Wild Editor. 11°Ed. Longman Group UK Limited. Essex, Inglaterra.

Serrano, J. 1998. Rendimiento y respuesta fisiológica de la variedad de aceituna demesa "Azeiteira" al riego por goteo con distintas dosis de agua. Olivae (no.74) p.50-53.

Tapia, F. 2001. Riego por goteo del olivar. Cartilla N° 5. Publicación INIA-INTIHUASI(en prensa)

65

Page 70: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 70/91

 

Principales plagas del olivo en las Regiones de Atacama y Coquimbo

Patricia Larraín S.

Saissetia olea, Conchuela Negra del Olivo (Hemíptera: Coccidae).

Distribución.

Es una especie de amplia distribución mundial, en Chile se distribuye entre la I y la XRegión e Isla de Pascua.

Hospederos.

Tiene un amplio rango de hospederos entre los principales hospederos se encuentranolivos y cítricos.

Daño e importancia económica.

Por falta de poda y carencia de recomendaciones técnicas, es frecuente encontrarárboles muy frondosos que han favorecido la proliferación del insecto. Una poblaciónalta de conchuelas produce caída de hojas y fructificación pobre debido a la succión desavia y asociada a esto, se encuentra la fumagina, hongo que se desarrolla en lamielecilla secretada por el insecto y que reduce la fotosíntesis de las hojas conconsecuencias en la floración y producción

Descripción.

La hembra adulta es un insecto con una caparazón dura decolor negro o café, en cuyo dorso existe una carina elevada enforma de H. Mide entre 2,5 y 4 mm de largo y 1,5 a 3 mm deancho y presenta una antena de 8 segmentos.

Los huevos ovales, anaranjados cerca de la eclosión, sonpuestos bajo el caparazón.

El insecto pasa por tres estadíos ninfales que miden desde 0.3 a 1.3 mm de largo,posteriormente en el último estadío aparecen cuatro manchas más oscuras.

Biología y hábitos.

El insecto pasa el invierno al estado de hembra joven para alcanzar su madurez entreagosto y febrero. Cada hembra coloca un promedio de 2.000 a 2.500 huevos en formapartenogenética, los cuales acumula bajo su caparazón. La máxima ocurrencia dehuevos se presenta a mediados de diciembre. Estos sin embargo, se pueden encontrardesde agosto hasta marzo, lo cual origina un gran traslape de los distintos estadosdebido al prolongado período de eclosión.

66

Page 71: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 71/91

 

Al observar las máximas poblaciones de cada estadío, se podría deducir que este insectopresenta una sola generación al año. Algunos autores sostienen que el insecto puedepresentar aparte una segunda generación en otoño.

La principal población de los estadíos ninfales (I a III) ocurre en los meses de pleno

verano, sin embargo estos estadíos pueden encontrarse hasta entrada de invierno. Elprimer estadío tiene gran movilidad y generalmente ubica los brotes tiernos y hojasnuevas para fijarse por un tiempo. Este estadío (crawlers) es el que tiene la acciónprincipal de dispersión del insecto. El viento y las aves son también medios paradispersarse a otros árboles o áreas.

El parasitismo varía fuertemente y no parece ser un factor clave en la reducción de laspoblaciones. El principal enemigo natural detectado en la región corresponde al género:Metaphycus Hym. Encyrtidae.

Control.

Las hembras adultas protegidas bajo la caparazón son de difícil control, siendo el primery segundo estadío los más susceptibles a los productos. Las hembras jóvenes (estadogomoso) son resistentes a los insecticidas y por esta razón debe elegirse aquellosagroquímicos que tengan un buen poder de penetración y reforzarlos con un aceite deverano al 1 a 1.5 % . No debe aplicarse aceite a fines de febrero hasta cosecha en olivospara aceitunas en verde, debido al riesgo de manchas en el fruto.

Se han ensayado detergentes aniónicos (tipo lavalozas) en dosis de 0,5% para el controlde los primeros estadíos de la conchuela. Estos han sido efectivos y son una excelentealternativa a los productos tradicionales. Como carecen de efecto residual es necesariorepetir la aplicación al menos tres veces en la temporada, durante diciembre, enero yfebrero. Tienen la ventaja adicional de lavar el árbol del polvo y fumagina

Tanto el aceite como el detergente controlan eficientemente las ninfas, no así los adultosque sobreviven. Luego de dos temporadas se limpiará el árbol de los adultos

Entre los insecticidas con buen poder de penetración se encuentran diazinon,methidathion, clorpirifos e imidacloprid: Estos deben aplicarse en el momento deeclosión de crawler, el cual debe ser eficientemente monitoreado

Saissetia coffeae Conchuela hemisférica (Hemíptera: Coccidae).

Distribución:

Es probablemente originaria de Sudamérica, actualmente se considera cosmopolita. EnChile se distribuye entre la I y Región Metropolitana e Islas de Pascua y JuanFernández.

Hospederos.

Los principales hospederos son: olivos, limoneros, guayabos, lúcumos, naranjos,mangos y varias ornamentales.

67

Page 72: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 72/91

 

Daño e importancia económica.

La alimentación de la conchuela hemisférica al igual que la conchuela negra reduce elvigor de los árboles y la secreción de mielecilla afecta la fotosíntesis y reduce la calidadde fruto. Con altas poblaciones del insecto ocurre caída de hojas, frutos y muerte de

brotes.

Descripción.

Hembra adulta con escama hemisférica ovalada de superficielisa brillante, color pardo rojizo a pardo oscuro. El tamañovaría desde 2 – 3,5 mm.

Las hembras jóvenes pueden tener un patrón de pliegues enforma de letra “H” en la superficie dorsal.

Los huevos son oblongos; beige-rosados, muy pequeños y protegidos por el cuerpo dela madre.

Crawlers aplanados, beige rosados de 0,3 mm de largos con dos manchas rojas quecorresponden a los ojos. Las patas y antenas son cortas.

Las ninfas pasan por tres estadíos que miden entre 0,3 y 1.5 mm. Estas son semi-transparentes a rosadas o amarillo claras y planas las más jóvenes, luego más jorobadaslas más viejas. Las ninfas también pueden exhibir el patrón de letra “H”.

Biología y hábitos:

La escama hemisférica inverna principalmente en sus últimos estadíos ninfales y comohembra joven. Al igual que en el caso de la Conchuela negra las hembras maduran apartir de agosto, pero en este caso la mayor cantidad de ovipostura ocurre a mediados deenero, es decir un mes más tarde que Saissetia oleae. Esto podría indicar que laConchuela hemisférica es más exigente en temperatura que la Conchuela negra.También se presenta un desplazamiento del pick de eclosión de crawlers hacia fines deverano.

Los machos son desconocidos y la reproducción es partenogenética. Cada hembra puede

depositar más de 1.000 huevos. Después de la ovipostura, la hembra muere.Aparentemente esta especie presenta una sola generación al año.

El parasitismo en esta especie es bajo el principal enemigo natural es el depredador delhuevo Scutellista caerulea., junto a avispitas del género Metaphycus

Control. 

Los aceites minerales al 1.5% presentan buena acción de penetración. Estos productosactúan ahogando al insecto al impedir el intercambio gaseoso, pero también mejorasustancialmente la penetración de los insecticidas.

68

Page 73: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 73/91

 

Es muy importante aplicar en la época adecuada, eclosión de crawler, para lograr unamayor eficiencia de control, sin embargo debido al traslape de estados y estadíos hayparte de la población que escapará, lo que implica reinfestaciones y repetición deaplicaciones.

Se ha determinado alta eficiencia de control de los primeros estadíos de estasconchuelas con detergentes al 1.5%.

Insecticidas con buen poder de penetración son: diazinon, methidation, clorpirifos.

Un producto sistémico que ha mostrado buena eficiencia de control de estas conchuelasal ser aplicado vía riego por goteo o cintas es imidacloprid.

 Aspidiotus nerii. Escama blanca de la hiedra (Hemíptera: Diaspididae).

Distribución.

Es un insecto polífago y cosmopolita que tiene en Chile una amplia distribución, desdela I a la X Región.

Hospederos.

Entre los hospederos preferidos del insecto se encuentran caqui, kiwi, limón, olivo,palto, papayo, manzano y mango; así como en numerosas especies forestales yornamentales.

Daño e Importancia económica.

Infestaciones severas causan daños en la calidad de la fruta, en los rendimientos yretrasan la madurez. En frutos produce manchas y deformaciones en los puntos donde seestablece. También se ha determinado que disminuye la calidad de la aceituna paraaceite, porque éste baja hasta 25% en los frutos infestados.

En frutales esta escama es considerada de importancia primaria ya que se ubica tanto enfrutos como en hojas y madera pudiendo ocasionar daños severos en la calidad de lafruta así como en los rendimientos del árbol con infestaciones severas.

Descripción.El insecto al estado adulto se encuentra protegido por unapequeña escama de aproximadamente 2 mm de diámetro, deforma circular de color blanco a grisáceo (con un punto amarilloa café casi al centro).

El cuerpo del insecto es de un color amarillo brillante y de aspecto piriforme.

69

Page 74: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 74/91

 

Biología y hábitos.

La Escama blanca de la hiedra es una especie ovípara. Cada hembra coloca un promediode 10 – 12 huevos por postura.

Para Atacama y Coquimbo se observa la ocurrencia de tres generaciones. La primeraocurrencia de ninfas desde agosto, posteriormente la segunda generación en plenoverano, que es la más importante y luego una última generación que se desarrolla a finesde otoño.

Las ninfas migratorias cuando encuentran un lugar apropiado se establecen e introducensu aparato bucal a través del tejido de la planta para alimentarse de la savia.

Control.

Al igual que en el caso de las conchuelas, el estado más susceptible de ser controlado esel primer estadío ninfal.

Existen también en esta especie traslape de estadios, lo que significa repetir lasaplicaciones para aumentar la eficiencia del control.

  Pseudococcus longispinus. Chanchito blanco de cola larga. (Hemíptera:Pseudoccocidae).

Distribución.

Se trata de una especie cosmopolita, que en Chile se distribuye entre las regiones I y IX.

Hospederos.

Esta especie ataca principalmente a especies sub-tropicales como, caqui, guayabo,lúcumo, cítricos, mango, olivo, maracuyá, níspero y vid. 

Daño e importancia económica.

Como el resto de los insectos succionadores de savia el chanchito blanco de cola blancaocasiona debilitamiento general de las plantas, caída de frutos, contaminación de estos,con la presencia del insecto y con la mielecilla, la cual pronto es colonizada por hongosconocidos como fumagina.

Descripción.

La hembra de esta especie se caracteriza principalmente porsus filamentos caudales, los cuales son más largos que el

largo del cuerpo del insecto (5 mm). Esta especie secaracteriza por ser vivípara. Las hembras paren pequeñas

70

Page 75: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 75/91

 

ninfas las cuales pasan por tres estadios antes de alcanzar la madurez. En esta especie sepresentan machos que fertilizan a las hembras.

Biología y hábitos.

Esta especie, comienza su actividad a principios de primavera con la aparición de lasprimeras ninfas. Se pueden presentar tres o cuatro generaciones dependiendo de lastemperaturas. El umbral térmico para el desarrollo de esta especie es de 12.5°C.

Las mayores poblaciones de este insecto se presentan desde mediados de enero hastamediados de otoño.

Control.

Los chanchitos blancos son insectos de difícil control ya que presentan sus cuerposprotegidos por secreciones cerosas que los protegen de la acción de contacto de los

insecticidas. Además la mayoría se esconde en sectores de la planta o frutos donde esdifícil lograr un buen mojamiento.

Entre los productos actualmente utilizados para el control se encuentran: clorpirifos,diazinon, dimetoato e imidacloprid. Este último es posible aplicarlo a través del riego.

Siphoninus phillyreae Mosquita Blanca del Fresno (Hemíptera: Aleyrodidae) 

Distribución.

Mosquita blanca del fresno,  es una especie del viejo mundo, identificada en elhemisferio norte desde Marruecos a la India y desde Irlanda hasta África Central, siendoencontrada en los países siguientes: Inglaterra, España, Francia, Austria, Alemania,Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Polonia, Unión Soviética, Yugoslavia, Italia,Córcega, Chipre, Siria, Irán, Arabia Saudita, Egipto, Libia, Camerún, Etiopía, Sudán,Pakistán, Suecia e Israel

En América fue detectada por primera vez en California, USA, en 1988, esparciéndoserápidamente por 11 condados de ese estado y luego a los estados vecinos de Arizona,

Nevada y Nuevo México.

En Chile es de reciente introducción, el primer reporte se remonta a 1994 en la RegiónMetropolitana asociado al follaje de fresno (Fraxinius excelsior ).

Hospederos.

Es un insecto altamente polífago que presenta una lista de 60 plantas hospederas,agrupadas en diez familias botánicas (  Bignoniaceae, Leguminosae, Lythraceae,

 Magnoliaceae, Oleaceae, Punicaceae, Rhamnaceae, Rosaceae, Rubiaceae y Rutaceae).

Entre los hospederos más importantes citan al fresno, peral, manzano y granado. Esimportante señalar que en la familia Rutáceas citan a Citrus limon y Citrus sinensis.

71

Page 76: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 76/91

 

Daño e importancia económica. 

El daño de las altas poblaciones de estas ninfas en los árboles causa la caída prematurade las hojas y reducen severamente los rendimientos en árboles frutales. Esto debido asu hábito alimenticio de succión de la savia de las hojas de los árboles frutales, en

algunos casos, causan la muerte de árboles jóvenes, debido a las repetidas defoliaciones.

Adicionalmente el insecto excreta una mielecilla que es sustrato para la aparición delhongo fumagina (Capnodium sp) que produce un ennegrecimiento de la cubierta delfollaje limitándose seriamente con ello la actividad fotosintética del árbol produciendoun creciente debilitamiento que en casos muy severos también puede llegar a ocasionarla muerte del árbol.

Descripción.

El adulto es similar a otras mosquitas blancas, muy pequeño de aproximadamente 2

mm de longitud.

Vive agrupada en colonias en especial en el envés de lashojas (huevos, ninfas: 1, 2, 3 y 4, pupas y adultos). Loshuevos son pedicelados, alargados y cubiertos de cera,generalmente se observan horizontales a diferencia deotras moscas blancas que los colocan perpendiculares a lahoja. Los instares ninfales permanecen adheridos al envésde las hojas, con excepción del primer instar que posee

patas funcionales y se puede mover en la hoja a corta distancia por un breve período.

Las ninfas y pupas poseen entre 40 y 50 espinas tubiformes (parecidas a los cornículosde los áfidos), las cuales producen gran cantidad de cera que puede llegar a cubrir elinsecto. Las puparios miden de 0,7-0,8 mm de longitud por 0,5 mm de ancho (pupas,después que el adulto ha emergido) y son usadas para la identificación taxonómica.

Biología y hábitos:

Las mosquitas adultas se posan preferentemente en la cara interior de las hojas tiernasen las que depositan entre 66 a 141 huevos por hembra, dependiendo de la temperaturala cual debe oscilar entre15°C a 25°C. 

A estas mismas temperaturas de entre 15°C a 25°C la duración del ciclo de vida de lamosquita blanca del fresno es en promedio de 85 a 72 días con una duración, en días,promedio de cada estado de 20, 8.5, 8.5, 19 y 16, siendo estos estados huevo, ninfa I,ninfa II, ninfa III y pupoide respectivamente.

Aparentemente bajo las condiciones de Arica y el Valle de Azapa, ésta especiepresentaría alrededor de 7 o más generaciones al año.

72

Page 77: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 77/91

 

Control.

En Chile existen dos insectos benéficos que se sabe son controladores naturales de laplaga. Estos son el coccinélido Clitostethus arcuatus (Rossi) y la avispa  Encarsia

inaron (Walter), introducidos a Chile por INIA La Cruz en 1995, desde California.

Tanto el estado larvario, como el adulto de la chinita C. arcuatus son depredadores dehuevos, ninfas y adultos de la mosquita blanca del fresno. En tanto, que la avispita  E.

inaron, es un parasitoide de los estados ninfales de S. phillyreae 

Se ha detectado la presencia de estados larvarios de insectos que actúan comodepredadores, alimentándose de huevos y ninfas de Syphoninus, dentro de estos seidentificaron larvas de varias especies como Crisopas (Neuroptera, Chrysopidae) ymosca abeja (Díptera, Syrphydae)

Solenopsis gayi, Hormiga roja (Hymenoptera: Formicidae) 

Distribución.

La hormiga roja, es una hormiga nativa de Chile, que se distribuye desde Tarapacá hastaMalleco. También se encuentra presente en Perú.

Hospederos.

Mandarino, palto, olivo, chirimoyo y pepino dulce

Daño e importancia económica.

El daño que causan las hormigas adultas es al alimentarse directamente de los frutos deolivos, de los cuales dejan sólo la semilla. Pueden igualmente matar plantas nuevas alconsumir la corteza a nivel del cuello. Esta es la única especie de hormiga que ha sidocitada afectando a plantas cultivadas en Chile.

Descripción.

Las obreras miden entre 2,8 y 4 mm de largo, son de color

negro brillante y son de tamaño similar a las de la hormigaArgentina. Los soldados miden entre 4 y 5 mm de largo. Por suparte, los zánganos y reinas alcanzan a 8 y 10 mm,respectivamente. Estas hormigas tienen una cabeza grande enrelación al abdomen, el que está separado del tórax por una

delgada cintura. El color de esta especie varía de marrón oscuro a negro. Hasta ahora,sólo he observado zánganos de este último color.

Biología y hábitos.

Presenta los estados de huevo, larva, pupa y adulto, formando colonias cercanas alcuello de las especies frutales recientemente trasplantadas. Esta especies es atraída,

73

Page 78: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 78/91

 

aunque menos que la hormiga Argentina, por la mielecilla que excretan los insectos quese alimentan de savia elaborada.

Se alimentan además de otros insectos que llevan al hormiguero, generalmente seobserva a la entrada del nido acumulación de suelo extraído semejando un pequeño

volcán.

Las especies de hormigas del género Solenopsis, habitan en nidos de pájaros en contactocon el suelo. Sin embargo, ellas son principalmente depredadoras de otros insectos, enChile S. gayi se ha observado asociada a suelos áridos pedregosos, sin uso agrícola.

La destrucción del hábitat natural de S. gayi en las labores de movimiento de suelo,puesta en riego y eliminación de vegetación preexistente, puede gatillar el ataque de estaespecie a plantas como cítricos, olivos, pepino dulce y otros, debido a la destrucción odisminución de su sustrato natural.

Control.

En cuanto a enemigos naturales no se han descrito en el país. Por lo tanto, se deberealizar un control químico con clorpirifos 15 G en la base de los árboles afectados outilizar diazinon 60 EC, también en forma localizada alrededor del tronco, utilizando200 ml de producto comercial en 100 L de agua.

 Ditrymacus athiasella y Oxycenus maxwelli (Acarina: Eriophyidae) 

Distribución.

 D. athiasella es una especie cosmopolita, en tanto que O. maxwelli es originaria de laRegión Mediterránea y norte de África, Ambas especies se encuentran en todas lasregiones productoras de olivos. En Chile se encuentran entre la III y VII.

Hospederos.

Olivos

Daño e importancia económica.Ambos ácaros no revisten importancia económica, ni requieren demedidas de control. Como daños se puede observar un plateado ydeformaciones de hojas nuevas cuando existen poblacionesdensas

Descripción.

Ambos ácaros son fusiformes de color amarillo a pardo amarillento, aplastado dorsoventralmente, en el caso de   D athiasella, mientras que en O. maxwelli, es de color

amarillo anaranjado con un largo entre 0,14 a 0,16 mm y de 0,06 mm.

74

Page 79: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 79/91

 

Biología y hábitos.

 Ditrymacus athiasella: Se le encuentra principalmente en la cara superior de la hoja, conpoblaciones altas también se puede encontrar en el envés. En Chile se detectan huevos,estados inmaduros y adultos durante todo el año, incluso en invierno.

En la Región de Atacama se detectan oviposturas durante diciembre y enero, los huevoscon forma de bellota se ponen individualmente o en grupos de 2 a 3 en la cara superiorde la hoja. Poblaciones de 25 o más individuos por hoja pueden producir deformacionesfoliares, las que perduran después de la migración de los ácaros.

Oxycenus maxwelli: Se alimentan en las ramillas, en ambos lados de las hojas, brotes yramilletes florales. Invernan como adultos en hendiduras de la corteza. La postura dehuevos comienza a fines de invierno y se prolonga hasta la llegada del verano.Infestaciones fuertes producen hojas torcidas, desecación de brotes florales, caída deflores y reducción del crecimiento. 

Control.

Frecuentemente ambas especies no requieren control, aunque poblaciones altas ypresencia de hojas deformadas en plantas de vivero pueden hacer necesaria la aplicaciónde acaricidas o azufre. No se han detectado enemigos naturales en Chile para ambasplagas.

75

Page 80: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 80/91

 

Referencias bibliográficas. 

Acuña, R., 1982. Observaciones en vides afectadas por verticilosis. Simiente 52(1-2):19-21.Ibacache, A. 1987. Plagas y enfermedades del Olivo en el valle del Huasco. Investigación y

Progreso Agropecuario (La Platina) 39:21-22.Aguilera, A. 1987. Plagas del olivo. Olivae 4 (15): 34-38.Aguilera, A., H. Vargas & D. Bobadilla, 1992. Selective control of the chief olive pests in

northern Chile. Olivae 41: 24-30.Alexandrakis, V., P. Neuenschwander & S. Michelakis, 1977. Influence d’ Aspidiotus nerii 

Bouche (Homoptera, Diaspididae) sur la production de l’olivier. Fruits 32 (6): 412-417.Arce, E. & L. Cerda, 1995.  Aspidiotus nerii (Homoptera, Diaspididae) en Pinus radiata D.

y P. pinaster Sol. 4 p. Nota Técnica N° 29. CONAF, Chile..Argov, Y. & Y. Rössler, 1993. Biological control of the mediterranean black scale,

Saissetia oleae (Hom.: Coccidae) in Israel. Entomophaga 38 (1): 89-100.Argyriou, L.C. & A.L. Kourmadas, 1980. The phenology and natural enemies of  Aspidiotus

nerii Bouché in Central Greece. Fruits 35 (10): 633-638.Artigas, J. 1994. Entomología Económica de Insectos de interés Agrícola, Forestal, Médico

y Veterinario. Universidad de Concepción, Vol. 1, 1176 pp.Beardsley, J. & R. Gonçalves, 1975. The Biology and Ecology of Armored Scales. Annual

Review of Entomology 20: 47-73.Beingolea, O.D., 1993. Control Integrado de las plagas del olivo en el Perú. Ediciones

Centro de Desarrollo Profesional en Ingenería (CDPI) y Colegio de Ingenieros del Perú(CIP), Lima, Perú. 397 p.

Civantos y J. Caballero, 1993. Integrated pest management in olive in the mediterraneanarea. Bull. OEPP/EPPO Bulletin 23(3): 367-375.

Curkovic, T., R. González & G. Barría, 1995. Control de ninfas de primer estado deSaissetia oleae (Oliver) (Homoptera: Coccidae) con detergentes, en pomelos y laurelde flor. Simiente (Chile) 65 (1): 133-135.

Daane, K.M. & L.E. Caltagirone, 1989. Biological control of black scale in olives.California Agriculture 43 (1): 9-11.

Díaz, G., 1981. Nivel de ataque de las escamas blancas del olivo (Homoptera: Diaspididae)en el valle de Azapa (Arica, Chile). Rev. Peruana Ent. 245 (1): 175-178.

González, R.H., 1989. Insectos y Acaros de importancia Agrícola y Cuarentenaria en Chile.Universidad de Chile, 310 pp.

González, R.H. & L. Lamborot, 1989. El género Saissetia Deplanche en Chile (Homoptera:Coccidae). Acta Ent. Chilena 15: 237-242

Ibacache, A. 1987. Plagas y enfermedades del olivo en el Valle del Huasco. IPA La Platina39:22-23.

Kapatos, E., E. Stratopoulou & A. Sahinoglou, 1997. Spatial pattern of  Saissetia oleae (Homoptera: Coccidae) in Greece. Enviromental Entomology 26(5): 1202-1207.

Katsoyannos, P., 1992. Olive pests and their control in the Near East. Fao Plant Productionand Protection Paper 115. 178 p.

Lampson, L.J. & J.C. Morse, 1992. A survey of black scale, Saissetia oleae (Hom.;Coccidae) parasitoids (Hym.: Chalcidoidea) in southern California. Entomophaga 37(3): 373-390.

Lampson, L.J., J.G. Morse & R.F. Luck, 1996. Host selection, sex allocation, and hostfeeding by   Metaphycus helvolus (Hymenoptera: Encyrtidae) on Saissetia oleae (Homoptera: Coccidae) and its effect on parasitoid size, sex, and quality. Environ.Entomol. 25(2): 283-294.

76

Page 81: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 81/91

 

Larraín, P.; J. Ipinza-Regla y P. Alvarez, 1995. Daño de hormiga Solenopsis gayi (Spinola)(Hymenoptera : Formicidae) a mandarinos (Citrus reticulata Blanco) y pepino dulce(Solanum muricatum AIT.), en la IV Región. Agricultura Técnica (Chile) 55:164-166

Nicolini, J., 1993. Biología y desarrollo del complejo de escamas blancas en la provincia deQuillota, V Región, y prospección de sus enemigos naturales. 120 Taller de Titulación,

Universidad Católica de Valparaíso, Chile.Orphanides, G.M., 1993. Control of  Saissetia oleae (Hom.: Coccidae) in Cyprus throughestablishment of    Metaphycus barletti and M. helvolus (Hym.: Encyrtidae).Entomophaga 38 (2): 235-239.

Peralta, L., 1998. Contribución al conocimiento de nuevas especies de ácaros eriófidos(Acarina: Eriophyoidea) en olivo (Olea europea L.), en Chile. Agricultura Técnica(Chile) (sometido)

Peralta, L., C. Vergara & A. Cayo, 1991. Presencia del ácaro  Ditrimacus athiasella Keifer(Acarina, Eriophyoidea) en olivo, en la III Región. Simiente 61 (2-3): 120.

Prado, E. 1991. Artrópodos y sus enemigos naturales asociadas a plantas cultivadas enChile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Serie Boletín Técnico 169,207 pp.

Ripa, R. & F. Rodriguez (eds.), 1999. Plagas de cítricos, sus enemigos naturales y manejo.Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA, Chile). Colección Libros INIA N° 3.151 p.

Rosen, D., 1990. Armored Scales Insects. Their Biology, Natural Enemies and Control.Vol. A. World Pests, 4 A. Elsevier. 384 p.

Sibbett, G.S., J.E. Dibble & J.D. Babcock, 1976. Black scale now a major olive pest.California Agriculture 30 (11): 12-13.

Silva, O., 1995. Desarrollo y biología del complejo de escamas blancas en paltos, en laprovincia de Quillota, V Región. Taller de Licenciatura, Universidad Católica deValparaíso (Chile). 56 p.

Sotomayor, C., 1994. El Olivo I. Chile Agrícola 19 (194): 33-35.University of California, 1997. Olive mite. UC Pest Management Guidelines: Olives.

Búsqueda en InternetVargas, H. 1967. Plagas y enfermedades de los cultivos de Azapa. Rev. de la Universidad

del Norte 2:3-24.Vargas, H. 1979. Tres nuevas plagas entomológicas para Chile. Idesia (Chile) 5: 295-296Viggiani, G., 1978. Current state of biological control of olive scales. Boll. Lab. Entomol.

Agraria. Portici, Napoli 35: 30-38.

Zimmerman, E., 1948. Saissetia hemisphaerica (Targioni-Tozzetti). In: Insects of Hawaii,vol. 5, Homoptera: Sternorrhyncha. University of Hawaii Press, Honolulu. 464 pp.

77

Page 82: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 82/91

 

Enfermedades del olivo

Fernando Riveros B.

Verticilosis o Peste Rayo (Verticillium dahliae).

En función de su amplia distribución y las importantes pérdidas que provoca, laverticilosis ó “peste rayo”, causada por el hongo del suelo, Verticillium dahliae, fuedefinida como la principal limitación sanitaria de los huertos de olivo establecidos en laRegión de Atacama.

El potencial infectivo que tiene este hongo sobre numerosas especies cultivadas y nocultivadas, su capacidad para sobrevivir prolongadamente en el suelo y su facultad decrecer confinado en el xilema de las plantas, dificultan enormemente su control.

En Chile no se ha determinado el nivel de daño causado por la enfermedad. En Grecia elpatógeno presenta una incidencia de 2 a 3% de las plantas, con una tasa de mortalidadsuperior al 1%. En Marruecos se ha estimado una incidencia entre 10 y 30%. Información publicada en 1998, indica que en España cerca del 3% de los olivaresestarían afectados por la verticilosis con una incidencia de entre 10 y 90% de árbolesenfermos, al mismo tiempo esta información indica que por lo menos el 27% de lamortalidad detectada en plantas de 4 a 10 años de edad podrían ser atribuibles a V.

dahliae (Jiménez 1998).

Sintomatología.

La peste rayo, causada por V. dahliae se puede presentar de dos formas. En algunoscasos las plantas enfermas experimentan desde primavera a principios del verano undecaimiento lento, generalmente acompañado de necrosis en las inflorescencias, lascuales mantienen sus flores momificadas por un tiempo prolongado sobre la planta.Junto con ello se produce un cambio de color en las hojas desarrolladas sobre el broteafectado (adquieren un color verde mate), las cuales caen antes de secarse. Una segundaforma de expresión de la enfermedad corresponde a una muerte rápida de brotes, ramasprincipales y ramas secundarias, generalmente, entre fines de invierno e inicios deprimavera.

Ciclo del patógeno.

V. dahliae, es un hongo saprófito que pertenece al grupo de los deuteromicetes. Esteorganismo es capaz de sobrevivir en el suelo bajo condiciones adversas y en ausencia dehosperos por largos períodos de tiempo, mediante estructuras de resistencia llamadasmicroesclorocios. Estas estructuras son de forma globosa o alargada y de color negro,que se desarrollan sobre tejido muerto. Puede infectar numerosos cultivos herbáceos yhortícolas, así como plantas leñosas y malezas dicotiledóneas.

Las principales fuentes de propagación de la enfermedad son: el suelo y las plantasinfectadas. Los microesclerocios se diseminan mediante herramientas agrícolas,

maquinaria y agua de riego superficial. La dispersión del patógeno a grandes distanciasse ve facilitada por el establecimiento de plantas infectadas en las nuevas plantaciones.

78

Page 83: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 83/91

 

V. dahliae no tiene un crecimiento significativo en el suelo, los microesclerocios,permanecen quiescentes, hasta que son estimulados a germinar, por los exudadosradiculares que secretan las plantas susceptibles a la enfermedad.

La invasión del hongo a la planta tiene lugar, probablemente, a través de la epidermis

intacta de las estructuras radiculares, en los puntos de inserción de las raíces secundariasen la raíz principal y por heridas de diversa naturaleza. Una vez alcanzado el xilema, elpatógeno se extiende a lo largo del eje de la planta por medio de conidias que sontrasladadas por la corriente transpiratoria y por el micelio que crece transversalmente através de los poros existentes entre los vasos xilemáticos. La descomposición de losrestos de plantas infectadas en el suelo, libera una gran cantidad de microesclerociosconstituyendo nuevas fuentes de inoculo para subsiguientes infecciones.

Epidemiología.

V. dahliae desarrolla un solo ciclo de patogénico durante un ciclo de crecimiento de la

planta de olivo. El desarrollo de la enfermedad en el tiempo está relacionado con ladensidad de inoculo inicial y con la eficiencia del inoculo para establecer infección yposteriormente causar enfermedad.

Un aspecto característico de la verticilosis del olivo es la recuperación sintomática de laplanta infectada y la disminución aparente de la enfermedad dentro de una plantación enel curso de los años. El patógeno es fácilmente recuperado desde árboles enfermos,tanto en invierno como en primavera. Comparativamente su aislamiento durante elverano es más difícil probablemente debido a la muerte del hongo en el tejido infectadoy la formación de nuevo xilema en plantas enfermas. Esta situación sugiere que lacontinuidad y avance de la enfermedad dentro de la planta en el tiempo, requiere de laocurrencia de nuevas infecciones a través de sus raíces.

A pesar que la enfermedad puede afectar a plantas de olivos de 50 años o más, se hacomprobado que los ataques más severos casi siempre ocurren en plantaciones nuevas,siendo más susceptibles aquellas plantaciones de entre 5 a 6 años de edad.

Uno de los factores que ejerce mayor influencia sobre el desarrollo de la enfermedad, esla alta humedad en el suelo. Se supone que en un suelo muy húmedo se mantienen, porlargos períodos de tiempo, condiciones de temperatura muy favorables para lainfección. Es así como, las plantaciones establecidas en suelos de riego presentan una

mayor incidencia de V.dahliae que aquellas establecidas en condiciones de secano.

El manejo del suelo es otro factor relacionado con la enfermedad. Los huertos donde seha realizado un mayor número de labores en el suelo, presentan una mayor incidenciadel patógeno. Esta situación es bastante clara cuando en las labores se ha utilizadocultivador de disco, cuchillas u otro tipo de implemento que provoque heridas en elsistema radicular, las cuales facilitan la invasión del patógeno y su acceso al sistemavascular.

79

Page 84: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 84/91

 

Control.

Al igual que la mayoría de las enfermedades vasculares causadas por organismosfungosos, la verticilosis del olivo, es difícil de controlar. Entre los factores quedificultan su control están: su amplia gama de cultivos hospederos susceptibles, su

capacidad para sobrevivir prolongadamente en el suelo y su ubicación en el xilema, quedificulta el acceso para efectuar tratamientos químicos.

En el caso particular del olivo, el control de V. dahliae debe ser concebido dentro de uncontexto de manejo integrado, donde se apliquen secuencialmente una serie de medidasque se inician antes de establecer la plantación y que deben continuar durante eldesarrollo del cultivo.

Medidas de preplantación.

Elección de suelos no infectados.

La elección de suelo para establecer una nueva plantación de olivos, debe estar basadaen la información histórica de las rotaciones de cultivos establecidas previamente enesos suelos. Eventualmente se podría realizar una prospección para determinar ladensidad de inoculo inicialmente presente en el suelo. En todo caso una nuevaplantación de olivo no debe ser establecida en suelos donde previamente se ha cultivadohortalizas. Especialmente cucurbitáceas (melón) o solanáceas (tomate), los cuales sonsusceptibles a V. dahliae y por consiguiente han contribuido a incrementar el inoculodel patógeno en el suelo.

Recuperación de suelos fértiles infectados.

La recuperación de aquellos suelos donde se ha detectado niveles peligrosos de inóculose puede realizar utilizando medios físicos, como la solarización, ó mediante métodosquímicos, por ejemplo, aplicaciones de formol o methamsodio.Ambos métodos decontrol pueden ser empleados en toda la superficie o localizados en sectores de la futuraplantación.

En condiciones adecuadas de radiación, la solarización de suelo ha demostrado sereficiente para erradicar V. dahliae. El calentamiento de suelo por un lapso de 4 a 6semanas, cubriendo con plástico transparente suelo húmedo, en los meses de mayor

radiación (en Atacama podría ser entre mediados de octubre y finales de diciembre),debería ser un método útil para erradicar el patógeno de los suelos que estén ligeramenteinfectados.

Uso de material de plantación libre de inoculo.

El establecimiento de programas de inspección y certificación fitosanitaria de viveros enolivo por organismo fiscalizadores [¿quién hace o debería hacer la inspección ocertificación?] es una de las prácticas necesarias para el establecimiento de huertostecnológicamente avanzados. La presencia asintomática de V. dahliae en material deplantación, es un riesgo para las nuevas plantaciones. Esta situación debe ser manejada

por los viveristas, multiplicando el material sobre sustratos previamente desinfectado

80

Page 85: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 85/91

 

con tratamientos químicos, que disminuyan las probabilidades de establecer plantasinfectadas en el vivero.

Uso de cultivares tolerantes.

En el mediano plazo deberá ser una de las medidas de mayor éxito para el control de laverticilosis del olivo. En países que mantienen líneas de investigación permanentes, handetectado la existencia de variabilidad genética en la reacción frente a V. dahliae. EnEspaña, la evaluación de cultivares del olivo inoculados artificialmente, conaislamientos de tipo defoliante y no-defoliante, demostraron que ‘Arbequina’,‘Cornicabra’, ‘Hojiblanca’, ‘Manzanilla’, ‘Picual’, y ‘Verdial de Alcaudete’ fueronsusceptibles al tipo defoliante. Mientras que ‘Empeltre’ y ‘Frantoio’ fueron resistentes.

En las inoculaciones con el tipo no desfoliante, ‘Arbequina’, ‘Cornicabra’ y ‘Picual’presentaron un grado de susceptibilidad superior que ‘Empeltre’ y ‘Frantoio’, los cualesdemostraron ser resistente a estos biotipos del patógeno.

Medidas de posplantación.

Prácticas de cultivo desfavorables para el patógeno.

Es de vital importancia no establecer cultivos intercalados o asociaciones de olivo conespecies susceptibles a V. dahliae. Esta situación ha sido observada con bastantefrecuencia en huertos de entre 1 o 2 años establecidos en el valle del Huasco.

Reducir el uso de rastras o cultivadores de discos ó cuchillas, que habitualmente sonempleado para el control de malezas, provocando heridas en el sistema radicular de lasplantas. En su reemplazo se debe recurrir al uso de herbicidas.

Evitar la propagación de la enfermedad a suelos eventualmente libres del patógeno,mediante el uso de maquinaria e implementos que previamente han sido utilizados ensuelos donde se ha detectado infección del patógeno. En estos casos es recomendableefectuar una cuidadosa limpieza, lavando con agua y retirando las partículas de sueloadheridas a la herramienta. Las plantas sometidas a riego por goteo han demostradotener una menor incidencia de la enfermedad que aquellas sometidas a riego porinundación o por surcos.

En árboles infectados por el patógeno, la poda debe ser efectuada antes de la caída delas hojas. Una vez efectuada esta labor, la totalidad del material vegetal debe serretirado del huerto, para evitar la incorporación de nuevo inoculo al suelo.

Uso de materia orgánica y solarización en plantas adultas.

La recuperación sintomática de las plantas y la necesidad de realizar nuevas infeccionesradicales para el progreso del patógeno dentro de la planta, sugieren la posibilidad dereducir el inoculo de V. dahliae en la rizosfera de la planta, mediante la incorporación alsuelo de residuos orgánicos que incrementen la actividad de antagonistas microbianos yestimulen el desarrollo de nuevos elementos radiculares. Adicionalmente, en plantas de

tres años se comprobó que al ser sometidas a solarización no son afectadas por elpatógeno, presentando un incremento en el perímetro del tronco, una mejor brotación y

81

Page 86: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 86/91

 

floración. Con esta práctica se redujo en forma significativa la densidad demicroesclerocios de V. dahliae en el suelo.

Control químico.

El control químico de V. dahliae ha creado grandes expectativas, por la ventajaestratégica que puede presentar para el manejo y protección de plantas de olivo frente ala enfermedad. Sin embargo, los resultados de numerosos estudios indican que losfungicidas disponibles en la actualidad no son eficaces para controlarla.

Repilo, Mancha ocular del olivo u Ojo de pavo (Spilocaea oleagina  (Cycloconium

 oleaginum). 

El agente causal del ojo de pavo es el hongo Spilocaea oleagina (Cycloconium

oleaginum). Este patógeno específico del olivo, es un parásito obligado, que sedesarrolla exclusivamente en el interior de la cutícula en las hojas. Pertenece al grupo de

hongos imperfectos o deuteromicetes, los cuales se reproducen exclusivamente poresporas asexuales llamadas conidias.

Sintomatología.

Las infecciones causadas por S. oleagina se caracterizan por el desarrollo de manchascirculares de tamaño variable y de color café oscuro en el haz de la hoja. En primaveraestas manchas presentan un halo amarillento que puede extenderse al resto de la hoja.En invierno las manchas oculares, son más oscuras debido a la abundante producción deesporas. Las lesiones son fácilmente distinguibles en el haz foliar. También pueden serdetectadas sobre la nervadura central en el envés de la hoja, en el peciolo foliar, o en elpedúnculo del fruto (oliva). Las características de las lesiones dependen de la variedad,la edad de la lesión y de las condiciones ambientales en las que se desarrollan.

Ciclo del patógeno.

S. oleagina sobrevive fundamentalmente en las hojas infectadas que permanecen en elárbol. Por su carácter de parásito obligado, las hojas que caen al suelo tienen escasaimportancia epidemiológica.

La multiplicación y dispersión del patógeno se realiza a partir de conidias producidas

sobre las lesiones en las hojas, las cuales en condiciones de alta humedad relativa o enpresencia de agua libre, germinan y se dispersan a corta distancia mediante salpicadurasde gotas de agua y viento. El proceso de infección se desarrolla principalmente en hojas

 jóvenes, muy susceptibles a la enfermedad, en presencia de agua libre y temperaturas deentre 8 y 20°C, con una temperatura óptima de 15°C.

En huertos con abundante inoculo, la etapa final de la primavera, puede ser una épocaespecialmente favorable para la infección del patógeno. En esa época la presencia de unambiente fresco y húmedo generalmente coincide con la abundancia de hojas nuevassusceptibles, las cuales al no estar protegidas darán origen a una severa infección. Lasinfecciones primaverales generalmente permanecen latentes durante el verano, sin

producir caída de hojas. Su importancia, sin embargo radica, en que constituirán laprincipal fuente de inoculo para futuras infecciones de otoño e invierno .El período de

82

Page 87: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 87/91

 

incubación, es decir, el tiempo que transcurre desde la infección hasta la aparición delos primeros síntomas puede oscilar entre 4 y 15 semanas. La duración de este períododependerá de la temperatura, humedad relativa, cultivar de olivo y edad de las hojas.Generalmente las ramas bajas e interiores reciben una mayor cantidad de inoculo ypermanecen mojadas por períodos de tiempo mas prolongados, por consiguiente es la

zona de la planta que presenta el nivel de infección más alto.

Control.

Medidas culturales.

En función de la importancia que tiene la humedad relativa alta y el agua libre para lamultiplicación y dispersión del patógeno, el manejo de la enfermedad debe considerardiversas medidas culturales que favorezcan la ventilación de las plantas y disminuyan eltiempo de humectación foliar. Dentro de esta estrategia, las podas selectivas y el empleode marcos de plantación que eviten la formación de copas densas o muy juntas son

prácticas muy recomendables.

La información disponible indica que las plantas sometidas a programas nutricionalesque incluyen altos niveles de nitrógeno o plantas que presenten deficiencias de potasio,son más susceptibles a los ataques del patógeno (López et al, 1997). Esta informacióndebe ser empleada para diseñar programas nutricionales equilibrados.

Control químico.

Fungicidas cúpricos son los más utilizados en el manejo de la enfermedad, aplicadossolos ó en mezcla con otros ingredientes activos. Este tipo de tratamiento es de carácterpreventivo y debe ser aplicado con volúmenes de mojamiento que aseguren elcubrimiento completo de la copa, ramas bajas e interiores de la planta.

Los fungicidas benomilo y dicofenazol (ingredientes activos), por su calidad desistémicos, han demostrado ser eficientes contra S. oleagina, especialmente en funcióndel crecimiento sub cutícular que presenta el hongo en hojas de plantas enfermas.

En áreas de producción donde se utiliza control químico, se ha demostrado que la mejorépoca de aplicación para tratamientos con fungicidas es otoño y finales del invierno.Estos períodos coinciden con la época de mayor producción de esporas y condiciones

favorables para la infección de S. oleagina.

Emplomado o repilo plomizo ( M   ycrocentrospora cladosporioides  (Cercospora

 cladosporioides).

El término “repilo” se utiliza para designar diversos estados patológicos de la planta deolivo caracterizados por una intensa desfoliación en ramas y ramillas.

En el valle del Huasco, especialmente en sectores de cultivo con alta humedad relativa,el emplomado o repilo plomizo, causado   Mycrocentrospora cladosporioides (Cercospora cladosporioides) fue detectado en forma simultánea con la “mancha

ocular” u “ojo de pavo”. Aún cuando la desfoliación es un efecto común de ambas

83

Page 88: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 88/91

 

enfermedades, existe una serie de características específicas que deben ser consideradaspara el manejo del “repilo plomizo”.

El hongo  M. cladosporoides, es específico del olivo. Es un patógeno saprófito, peropresenta una fase parásita importante durante la colonización en el envés de las hojas.

Se reproduce por conidias o espora asexuales.

Sintomatología.

Los síntomas del “emplomado” se presentan tanto en el haz como en el envés de lashojas. Sobre el haz, se producen manchas cloróticas de forma irregular, las cualesposteriormente se necrosan. En el envés de la hoja, las manchas son difusas de colorgrisáceo o plomizo, las cuales, durante el proceso de esporulación acentúan sucoloración gris. En el fruto el hongo provoca lesiones necróticas, deprimidas, detamaños variables y formas irregulares.

Epidemiología

Las hojas que caen al suelo juegan un papel importante en el ciclo de vida de  M.

cladosporioides, puesto que en esas estructuras el patógeno desarrolla una gran cantidadde esporas.

La dispersión del hongo se produce a partir de conidias desarrolladas en las lesiones. Laproducción de conidias depende de la presencia de agua libre o de una alta humedadrelativa. Su dispersión a corta distancia se produce por el viento y por las salpicadurasde gotas de lluvia. En este caso, la infección es favorecida por la presencia de agualibre, como rocíos o neblinas, y temperaturas cercanas a los 18°C.

A diferencia de S. oleagina (mancha ocular), M. cladosporioides coloniza depreferencia las hojas maduras. Su período de incubación es de 4 a 15 semanas. Al igualque en el caso de la mancha ocular, generalmente la infección más severa se presenta en

Foto 9. Emplomado de olivas.

84

Page 89: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 89/91

 

Control.

En su fase saprófita el patógeno produce una gran cantidad de esporas. Este fenómenohace aconsejable, la permanente eliminación en el huerto, de las fuentes productoras deinoculo, tales como hojas y frutos infectados que han caído al suelo.

Dada la importancia que tiene la alta humedad relativa y la presencia de agua libre parala infección, multiplicación y dispersión del patógeno, las medidas culturales que seapliquen deben estar orientadas a favorecer la ventilación de las plantas y disminuyan eltiempo de humectación, así se dificultará el desarrollo de nuevas infecciones. Al igualque la mancha ocular, la poda selectiva y los marcos de plantación que eviten laformación de copas muy cercanas, permitirán mantener un ambiente menos favorable alpatógeno.

Deformación de la hoja del olivo.

Esta enfermedad también es conocida como “hoja en forma de hoz” (sickle leaf), debidoa la forma lateralmente curvada que adquieren las hojas afectadas por el patógeno. Lanaturaleza de los síntomas inducidos por el agente causal de la enfermedad y sutransmisión por injerto determinó que durante mucho tiempo la deformación de la hojadel olivo fuera atribuida a la acción de un virus. Sin embargo, numerosasinvestigaciones en las que se injertó e inoculó artificialmente plantas sanas con materialobtenido desde plantas enfermas, fueron incapaces de demostrar esta hipótesis. La faltade herramientas moleculares, el largo período de incubación que presenta el patógeno (7meses a 3 años) y su lento movimiento dentro de las plantas ha dificultado laidentificación del patógeno. Resultados de estudios donde se utilizó técnicasmoleculares como PCR han sugerido que algunos organismos del tipo viroides podríanestar involucrados con la expresión de la enfermedad, sin embargo, no han sidoreportadas pruebas de patogenicidad que permitan establecer, en forma consistente, larelación de estos viroides con los síntomas observados en plantas de olivo.

La enfermedad ha sido reportada en países como Italia, Portugal y EUA. En Chile, enAtacama, la enfermedad había sido detectada sobre huertos establecidos con plantasadultas (superior a 25 años) de la variedad Sevillano. Recientemente, en el valle delHuasco, se han observado síntomas severos de deformación a partir del segundo ciclode crecimiento, en plantas de la variedad Sevillano que venían infectadas desde elvivero.

Sintomatología.

Esta enfermedad no presenta síntomas en los frutos. Su principal característica es laforma curvada similar a una hoz y el menor tamaño que presentan las hojas afectadas.Las hojas pueden presentar, además, clorosis, especialmente en el lado interno de lacurvatura.

A pesar que la enfermedad parece tener un carácter sistémico, los síntomas no sonevidentes en todas las ramas ni en todas las hojas. En árboles adultos afecta sólo aalguna de sus ramas, las que presentan atrofias en su crecimiento, un alto grado de

desfoliación y una reducción significativa en el número de frutos. Generalmente en lasplantas enfermas se observan más hojas asintomáticas que sintomáticas.

85

Page 90: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 90/91

 

Los resultados de una investigación en plantas de la variedad Sevillano infectadas envivero, indican que la enfermedad redujo significativamente el número deinflorescencias por ramilla, número de flores por inflorescencias, porcentaje de cuaja ynúmero de frutos por ramilla.

En el tercer ciclo de crecimiento de las plantas infectadas en el vivero, las ramillas deplantas totalmente enfermas, fueron capaces de mantener sólo el 6% de lasinflorescencias que mantenían ramillas sanas. Las inflorescencias de ramillas enfermasmantuvieron un 78% de las flores en comparación a las que mantuvieron lasinflorescencias de ramillas sanas. En las ramillas enfermas se redujo la cuaja de frutosen un 67,5%, lo que significó, finalmente, una reducción de 82,5% en el número defrutos cosechados por ramilla.

Control.

En las condiciones del norte de Chile, la enfermedad se ha detectado únicamente en

plantas de la antigua variedad Sevillano, lo cual sugiere, como medida de control, elempleo de variedades modernas, que no han expresado síntomas de la enfermedad, en larenovación de huertos antiguos y en el establecimiento de huertos nuevos.

Para un control efectivo de la enfermedad, es recomendable utilizar material depropagación obtenido a partir de plantas sanas, o que, por lo menos, no presentensíntomas de la enfermedad. Resultados de investigaciones realizadas en otros paísesseñalan que el patógeno se inactiva completamente al someter las plantas nuevas deolivo a temperaturas de 37°C por un período de tres o más semanas. Luego, latermoterapia o exposición de estructuras de propagación a altas temperaturas, podríaser utilizada eventualmente para limpiar de la enfermedad a aquel material obtenidodesde plantas que a pesar de ser asintomáticas, estén establecidas en huertos dondeexista una gran presión de la enfermedad.

86

Page 91: Boletin Manejo Industrial Olivicola

5/11/2018 Boletin Manejo Industrial Olivicola - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-manejo-industrial-olivicola 91/91

 

Literatura consultada

Blanco–López, M. A.; R. M. Jiménez–Díaz y J. M. Caballeron. 1984. La verticilosis delolivo. Phytopath. Medit. 23: 1-8.

Del Moral, J.; M. Medina. 1985. El “repilo plomizo” del olivo, causado por Cercosporacladosporioides Sacc. Enfermedad presente en España. Bol. Serv. Plagas. 11: 31-36.

García, F. 1991. “Repilos” del olivo: Ataque en fruto. Phytoma España. 25: 31-36.Jiménez Díaz, R. 1998. La verticilosis (Verticillium dahliae). Biología y Epidemiología.

Nuevas perspectivas para el control de la Verticilosis.López Doncel, L.M.; A. García-Berenguer; A. Trapero. 1997. Resistance of olive tree

cultivar to leaf spot caused by Spilocaea oleagina. Olea 24: 172.Ogawa, J.M. y H. English, 1991.  In. Disease of Temperate Zone tree fruit and Nut

Crops. 348p. University of California. Division of Agriculture and NaturalResources.

Serrhini, M.N. y A. Zeronal. 1995. Verticillium dahliae Olivae 58: 58-61.Thomas, H. E. 1958. Sickle leaf of olive. Plant. Dis. Rep. 42: 1154.Trapero Casas, A.; L.M. López Doncel y J. Viruega Puente. 1998 Los “repilos” del

olivo: Etiología, Epidemiología y estrategias de control. Phytoma España. N° 102:154-158.

Waterworth, H. E. y R.L. Monroe. 1975. Graft transmission of olive sickle leaf disorder.Plant. Dis. Rep. 59: 366-67.

Wilhem, S. 1981. Verticillium dahliae . In: Mace, M.E.; A.A. Bell, y C. H. Beckman(Eds.) Fungae wilts Diseases. Academic Press. New York. p.: 300-369.

Zachoi, D.G. 1963.Verticllium dahliae. Ann. Inst. Phytopht. Benabi (NS) 5:105-107.

87