36
GTZ – PERÚ GTZ – PERÚ Boletín Cooperación técnica alemana en Perú / GTZ – Perú Nº 12 / Mayo 2007 Cooperación técnica alemana en Perú / GTZ – Perú Nº 12 / Mayo 2007 «Solo con la igualdad de género lograremos auténtica democracia» Fotografía: © Víctor Pipa

Boletín Institucional Cooperación Alemana en Perú

Embed Size (px)

DESCRIPTION

It's a magazine of GTZ-Perú

Citation preview

Page 1: Boletín Institucional Cooperación Alemana en Perú

GTZ – PERÚGTZ – PERÚBoletín

Coo

pera

ción

téc

nica

ale

man

a en

Per

ú / G

TZ –

Per

ú N

º 12

/ M

ayo

2007

Coo

pera

ción

téc

nica

ale

man

a en

Per

ú / G

TZ –

Per

ú N

º 12

/ M

ayo

2007

«Solo con la igualdad de género lograremos auténtica democracia»

Foto

graf

ía: ©

Víc

tor P

ipa

Page 2: Boletín Institucional Cooperación Alemana en Perú

sumarioB

olet

ín

2 Boletín GTZ −− Perú / sumario

Educación y desarrollosostenible

EntrevistaSr. Antonio Brack conservacionista

Libros & videosPág. 35

EventosPág. 30

Igualdad de género

Pág. 9

Pág. 12

Visita del BMZ a Piura

Pág. 4

Pág. 14

Producción orgánicaen el Perú

Pág. 16

Encuentro de la RedSectorial

Pág. 6

Reunión de ministros de Educaciónde Latinoamérica y el Caribe

Pág. 3

Integrando a las mujeres

Pág. 22

Día Mundial del Agua

Pág. 24

Encuentro de AlcaldesIndígenas amazónicos

Mejorar la formacióndocente

Pág. 18 Pág. 20

Convenio entre la Defensoríadel Pueblo y la GTZ

Pág. 27

Leyenda de la lagunaAkuán

Biocombustibles

Pág. 25 Pág. 26

Cooperación con SENATI La voluntad política

Pág. 28 Pág. 29

Día de la Mujer

Pág. 10

12

Page 3: Boletín Institucional Cooperación Alemana en Perú

Es prioritario invertir más en los docentes, mejorando sus condiciones de trabajo y promoviendo carreras docentes que incrementen su eficacia profesional.

Autoridades de América Latina y el Caribe reconocen la necesidad de incrementar los recursos destinados a la educación

Por una educación básica gratuita

os ministros de Educación, reunidos en BuenosAires en el marco del Proyecto Regional de Edu-cación para América Latina y el Caribe (PRELAC)

coordinado por la Unesco, reconocieron «la necesidadde redoblar los esfuerzos para lograr una educación decalidad para todos» y, con ese fin, destacaron la impor-tancia de «incrementar los recursos financieros destina-dos a la educación».

Así invoca la Declaración de Buenos Aires, adoptadapor los ministros y secretarios de Educación al términode los dos días de la segunda reunión del PRELAC,inaugurada el 29 de marzo por el director general de laUnesco, Koichiro Matsuura, y presidida por el ministrode Educación de Argentina, Daniel Filmus.

«El desafío principal es cómo hacer que el derecho auna educación básica gratuita deje de ser un enuncia-do y se convierta en una realidad asumida por losgobiernos de la región», señaló en su discurso el direc-tor general de la Unesco, aludiendo a una realidad don-de al menos 38,6 millones de personas de 15 o másaños de edad (de los cuales un 55% son mujeres) afir-man no ser capaces de leer y escribir, según datos delInstituto de Estadística de la Unesco (IEU). «No puedehaber una educación de calidad sin que se asegure laequidad a todos los niños, niñas y jóvenes en el accesoy progreso en la escuela, en los procesos educativos yen los resultados del aprendizaje», agregó Matsuura.

Esta declaración subraya el compromiso de velar porque «el Estado sea el garante y regulador del derecho auna educación de calidad para todos a lo largo de lavida, [...] asegurando una oferta educativa plural y

democrática y mejorando la calidad de la educaciónpública, dado el rol que juega en la reducción de las des-igualdades y en fomentar la cohesión social».

En un contexto en el que el promedio regional de inver-sión en educación ronda el 4% del PBI, los ministrosabogaron por incrementarla promoviendo «consensosnacionales a favor de un mayor financiamiento y su sus-tentabilidad en el mediano y largo plazo» y apelarontambién a que «este esfuerzo público sea acompaña-do por el esfuerzo internacional a través, por ejemplo, deprogramas de canje de deuda por inversión educativa,en los países que lo estimen conveniente».

Para los ministros es también «prioritario invertir más enlos docentes, mejorando sus condiciones de trabajo,promoviendo carreras docentes que incrementen sueficacia profesional». De este modo, enfatizaron lanecesidad de implementar políticas integrales para laformación inicial y continua de los maestros, su inser-ción laboral, la evaluación de su desempeño y el siste-ma de incentivos y remuneraciones.

La próxima reunión del PRELAC se celebrará en el año2012 y será la penúltima antes de que se cumpla el pla-zo que se fijaron las autoridades regionales para lograr,en 2017, las seis metas de la Educación para Todos fija-das por la comunidad internacional en la Cumbre Mun-dial de la Educación celebrada en Dakar (Senegal) en2000.

L

Roland Baecker Coordinador PROEDUCA

[email protected]

PRELAC / Boletín GTZ −− Perú 3

Page 4: Boletín Institucional Cooperación Alemana en Perú

4 Boletín GTZ −− Perú / visita oficial del BMZ

Para conocer cómo la cooperación alemana contribuye al desarrollo de la institucionalidad yacompaña los complejos procesos de cambio en el marco del desarrollo sostenible de Piura,una misión de funcionarios alemanes visitó esta región los días 20 y 21 de febrero de 2007.

Secretario de Estado del BMZ conoce estrategiasde desarrollo sostenible apoyadas por la cooperación alemana en Piura

Visita oficial del Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ)

a misión estuvo integradapor el secretario de Esta-do, Dr. Erich Stather,

jefe de la Delegación, elembajador de Alemania enel Perú, Dr. ChristophMüller, el director ejecutivode Alemania en el BancoMundial, Sr. EckhardDeutscher y otros repre-sentantes de organismosalemanes.

La misión, después deatender actos protoco-lares y conversar conaltos funcionarios delgobierno peruano enLima, viajó a la sede de laCentral Piurana de Cafetale-ros (CEPICAFÉ) donde reci-bió información sobre el posicionamiento de pro-ductos propios de la zona, como café orgánico,cacao, mango orgánico y mermeladas, en el merca-do nacional e internacional. También conoció laexperiencia del Programa Desarrollo Rural Soste-nible (PDRS - GTZ) en el tema de las cadenas devalor: producción, comercialización y agroexporta-ción que se aplica en el norte del Perú.

Para conocer lasinversiones regionalesy los proyectos estra-tégicos priorizados porel gobierno regional, lamisión visitó las insta-laciones de la represade Poechos y la hidro-eléctrica Sinersa lacual beneficia a26.000 familias con elservicio eléctrico inter-

conectado. El presidente delGobierno Regional Piura,Dr. César Trelles Lara, des-tacó la importancia de man-

tener con la cooperaciónalemana vínculos de trabajo

que contribuyen con el éxitode las propuestas estratégi-cas de desarrollo de suactual gestión y puso énfa-sis en la recuperación delreservorio de Poechos, através del Proyecto deAfianzamiento de la Pre-sa y el Programa de Des-arrollo Rural del Gobier-no Regional Piura.

Por ser Piura uno de losdepartamentos más afec-

tados por la presencia defenómenos climáticos adversos, como El Niño y lasequía, la misión se mostró interesada en estudiary evaluar los proyectos que contribuyen a la reduc-ción de la vulnerabilidad tales como el control deinundaciones y la incorporación del enfoque degestión del riesgo en los planes de desarrollo y losproyectos de inversión pública.

Asimismo, la misión visitóel caserío de Chuicas, enel distrito de Tambogran-de, para conocer el Pro-yecto de Agua Potable ySaneamiento Básico queactualmente beneficia aun total de ocho caseríosy dota de agua a más de500 familias.

Con la finalidad de cono-cer la experiencia de

L

Dr. Pedro Talledo y Dr. Erich Stather visitanuna parcela de mango de exportación que es

financiada por la Caja Municipal.

Por ser Piura uno de losdepartamentos más afecta-

dos por [...] El Niño y lasequía, la misión se mostró

interesada en estudiar yevaluar los proyectos que

contribuyen a la reducciónde la vulnerabilidad...

Page 5: Boletín Institucional Cooperación Alemana en Perú

visita oficial del BMZ / Boletín GTZ −− Perú 5

implementación del Plan de Ordenamiento Territo-rial, realizado con la asistencia técnica de la GTZ, ylos beneficios de este proceso para la población, lamisión visitó el distrito de Morropón. Este procesode planificación ha contribuido a fortalecer iniciati-vas regionales y nacionales a través de la valida-ción de instrumentos de planificación y tiene comoobjetivo organizar las actividades socioeconómi-cas de acuerdo con la vocación del distrito paragarantizar así su seguridad frente a los peligros querecurrentemente se manifiestan en el territorio,tales como inundaciones y sequías.

También se presentó la articulación de las diferen-tes instituciones de la coope-ración alemana como es elcaso del mejoramiento delCanal Piedra del Toro, pro-yecto de inversión produc-tiva financiado por el Fon-do Contravalor Perú - Ale-mania y priorizado por elpresupuesto participativoque apoyó el PDRS -GTZ. Este proyecto hapermitido incorporar 600hectáreas de cultivo quetenían dificultades debidas ala poca disponibilidad deagua. Otra propuestaimportante fue la experien-cia de la cadena productiva

del fríjol caupí, repotenciada graciasa la electrificación de 8 pozos tubu-lares, que ha permitido un aumen-to en el volumen de producción y lageneración de 13 mil jornales detrabajo en la campaña del año2006.

El desarrollo sostenible implica rea-lizar mejoras de manera integral yarmónica desde los niveles econó-mico, social y ambiental. Las expe-riencias visitadas por la misión

demuestran la complejidad de latemática y la necesidad de adaptarla a

cada territorio. El eje transversal es la ges-tión integral del territorio que abarca enfoques

de calidad en aspectos como comunicación y edu-cación ambiental, gestión del riesgo, interculturali-dad, manejo de conflictos, género y monitoreo deimpactos.

Al finalizar la visita de la misión, las autoridades ylos actores regionales de Piura expresaron su agra-decimiento por la visita del Secretario de Estado,quien a su vez mostró su reconocimiento públicopor los avances logrados en pro del desarrollo sos-tenible de la Región Piura, donde la contribución dela cooperación alemana ha sido focalizada demanera eficiente.

César Talledo Gobierno Regional de Piura

Ursula Olguín Gobierno Regional de Piura

Alberto Aquino PDRS

Dr. ErickStather, Dr. Sr.

Wolfgang Schmitty Dr. Christoph

Müller, reciben elsaludo y agrade-

cimiento de lospobladores en elcaserio Chuicas.

Dr. César Trelles Lara, presidente del GobiernoRegional de Piura, y el Ing. Branislav Zdravkovic,gerente de SINERSA, acompañados de la Misión

durante la visita a la Represa de Poechos.

Page 6: Boletín Institucional Cooperación Alemana en Perú

6 Boletín GTZ −− Perú / red sectorial

l 2006 fue un año electoral y en casi todos los países latinoamericanosse consolidó la democracia como la mejor forma para luchar contra lapobreza. Reto difícil si consideramos que más de 200 millones de latino-

americanos viven por debajo del límite de lapobreza. Entonces queda el dilema ¿para qué sir-ve la democracia si hay desigualdad? o, incluso,¿cuál es el impacto de la cooperación internacio-nal frente a este problema?

El Encuentro permitió un intenso debate e inter-cambio de experiencias y conocimientos técnicosentre los países miembros de la Red Sectorial (en

total 15 países latinoamericanos) y la Central de Alemania sobre temas comofinanzas públicas, descentralización y derechos humanos, entre otros.

Congregó a representantes de la cooperación alemana para el desarrollo enca-bezada por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo(BMZ), KfW, DED, InWent, el Instituto Alemán de Desarrollo (DIE), Fundación

Friedrich Ebert y la Fundación Konrad Adenauer.Asimismo, destacó la presencia de representan-tes de la OEA, organismo que desempeña unpapel clave en el fomento de la democracia y lagobernabilidad en la región, el Banco Interameri-cano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económi-ca de las Naciones Unidas para América Latina yel Caribe (CEPAL). Las contrapartes nacionalesde los distintos países estuvieron presentes tam-

bién, así como IDEA, una de las ONG internacionales líderes en el campo degobernabilidad.

La Academia y la Red Sectorial El encuentro se organizó en dos temas: la Academia y la Red Sectorial. «Lasimultánea liberalización económica se ha traducido en la estabilidad macroe-

conómica, sin embargo, no ha permitido mejorarlas condiciones de vida de amplios sectores de laspoblaciones latinoamericanas», con estas pala-bras el señor Gerhard Schroempgens, directorgeneral para Latinoamérica y el Caribe del Minis-terio de Relaciones Exteriores de Alemania, abrióel debate de la Academia «Equidad y derechos:nuevos desafíos en la gobernabilidad de AméricaLatina». El señor Schroempgens felicitó a la GTZ

por tener la iniciativa de organizar este seminario sobre la aplicación prácticade la política de desarrollo en América Latina para lograr sociedades pluralis-tas comprometidas con la justicia social.

Durante la bienvenida a la Academia también estu-vieron presentes el señor Christoph Müller, emba-jador de Alemania en el Perú, y la señora CorneliaRichter, directora general del Departamento dePlanificación y Desarrollo de la GTZ – Oficina Cen-tral, quienes coincidieron en que América Latina esla región más democrática de todas las regiones endesarrollo y que Alemania quiere seguir respaldán-

E«Si no resolvemde la desigualdasentido de la lib

Buen gobierno es la nueva estrate

Por iniciativa de la GTZ se reaSectorial Estado y DemocracCaribe entre el 26 de febrero 15 países miembros de la regde resolver el problema de laa los derechos sociales en Am

Transformación orientada alfragilidad estatal y mal gobiePolítica para pobres y desarrRespeto, protección y cumpDemocracia y Estado de derEficacia y transparencia del Comportamiento cooperativinternacional.

Catálogo actual de

«América Latina tiene pobreza de Estado y tenemos desigualdad,

el desafío que tenemos es maravilloso porque ahora

tenemos libertad y se abren nuevos caminos para el

desarrollo.»Dante Caputo

OEA

«América Latina es lamenos equitativa, pero

también la más democráticade todas las regiones en vías

de desarrollo.»

«Nuestro modelo orientador es el desarrollosostenible. Es la filosofíabase de la cooperación

técnica alemana.»Ludgera KlempBMZ – ALEMANIA

Christian von HaldenwangCEPAL

«Deseamos que Latinoamérica logre impulsarsu propio desarrollo en formadinámica, abierta y segura desí misma. Estas son las metas

a las que nosotros queremos contribuir.»

Cornelia RichterGTZ – ALEMANIA

Page 7: Boletín Institucional Cooperación Alemana en Perú

red sectorial / Boletín GTZ −− Perú 7

dola para brindarle su apoyo en la lucha contra lapobreza, la exclusión y la desigualdad.

Organizar y distribuir poderHoy en día, «equidad y derechos» son conceptos clave en el debate político enAmérica Latina. El señor Dante Caputo, subsecretario de Asuntos Políticos dela Organización de Estados Americanos (OEA), resaltó la necesidad de que laclase política latinoamericana resuelva las contradicciones existentes entredemocracia electoral y democracia de ciudadanía. Afirmando: «el objetivo dela democracia es organizar a la sociedad para expandir la ciudadanía, es orga-nizar el poder, no es solo votar».

Respecto de la problemática de equidad, sugirióno reducir el problema a una mera distribución deingresos y riqueza, sino trabajar el tema de la dis-tribución de poder. «Si no resolvemos el problemade la desigualdad ¿cuál es el sentido de la liber-tad? No solamente seremos pobres económicos,sino pobres legales.», expresó.

Aliados contra la desigualdadTodos los participantes estuvieron de acuerdo en el rol que la cooperación inter-nacional ha desempeñado como agente facilitador de espacios de diálogo oencuentros entre los partidos políticos y la sociedad civil con otros actoressociales para mostrar resultados e impactos concretos en favor de la democra-cia en la región.

Se destacó incluso que la cooperación internacio-nal debe tomar en cuenta el contexto histórico delos problemas sociales, políticos, económicos,culturales, etc. para superar el enfoque de los pro-yectos de corto plazo.

También se otorgó marcada importancia al rol delas comunidades indígenas para fortalecer elEstado de derecho en América Latina. De ahí el reto a los partidos estableci-dos que deben ofrecer un modelo de gobernabilidad capaz de generar consen-so para estas sociedades tan polarizadas, diversas y complejas.

Juventud y equidadChristof Küchemann, representante del BID en elPerú, y Jörg Faust, coordinador para América Lati-na del Instituto Alemán de Desarrollo (DIE), clausu-raron la Academia señalando que el gran desafíode la región no radica solamente en hacer realidadlos principios de la acción gubernamental sino tam-bién en la necesidad de profundizar y ampliar lademocracia.

Para el señor Küchemann es importante incorporar el tema de la juventud enun lugar central de las políticas públicas. Para el señor Faust es relevante avan-zar más en los estudios comparativos y lograr que América Latina pueda defi-nir cómo organizar una distribución adecuada de responsabilidades adminis-trativas y recursos del Estado.

mos el problemaad ¿cuál es el

bertad?»

egia regional

alizó el Encuentro de la Redcia en Latinoamérica y el y el 2 de marzo, que reúne a

gión, para discutir la urgenciaa inequidad y la falta de accesomérica Latina.

l desarrollo en situación de erno.rrollo sostenible.plimiento de todos los DD.HH.recho.Estado.

vo en la comunidad

criterios del BMZ

«Me parece fantástico quehayan organizado este eventocon sus diferentes segmentospara Perú y Latinoamérica.Para el BID, la GTZ siempre hasido un socio estratégico.»Christof KüchemannBID – PERÚ

«Queremos fortalecer el diálogo birregional entre América Latina y la Unión Europea. Yvelar por la coherencia de todas las políticas relevantes para la región.»Wolfram KleinBMZ – ALEMANIA

«Es sumamente importante para la GTZ el trabajo del Capacity Development, así como introducir el Capacity Works que entrará como programa piloto.»Sigrid MöllerGTZ – ALEMANIA

«Apoyamos la gobernabilidada través de la participación activa de los beneficiarios, unmanejo eficiente de los fondospúblicos y promoviendo lainclusión social.»Rüdiger HartmannKfW – ALEMANIA

Page 8: Boletín Institucional Cooperación Alemana en Perú

Desafíos para la cooperación alemana

8 Boletín GTZ −− Perú / red sectorial

Iván CastilloGobernabilidad

[email protected]

Víctor PipaBoletín GTZ – Perú

[email protected]

CLIC

Alcanzar juntos los propósitos de la cooperación al desarrollo

La Sra. Annette Bähring felicitó al Sr.Janos Zimmermann por la organización delEncuentro de la Red Sectorial de la GTZ.

Todos los grupos invitados presenta-ron sus trabajos de investigación ypublicaciones durante el encuentro.

Las agencias de la cooperación alemana al desarrollo compar-tieron interesantes debates juntos con representantes del BMZ,

BID, CEPAL, OEA, contrapartes nacionales, entre otros.

Gracias al trabajo y el buen desempeño del equipo deorganización el Encuentro de la Red

Sectorial fue todo un éxito.El Sr. Wilfried Liehr, director de la GTZ – Perú, dio la

bienvenida a los representantes de la Casa Central dela GTZ en Alemania.

Al final de cinco días de intenso trabajo, el Comité de Organización de la RedSectorial eligió por unamidad al nuevo equipo de coordinación:

Dieter Kattermann, Bolivia (coordinador); Hans-Werner Ohligschlaeger, El Salvador, y Horst Steigler, Paraguay.

Estrategias y orientacionesLa nueva estrategia para América Latina se inserta en unamplio proceso de reformas y cambios en la cooperaciónalemana. El señor Wolfram Klein, funcionario del BMZ, y laseñora Ludgera Klemp, vicerrepresentante del Departa-mento de Gobernabilidad,Democracia, Género y DerechosHumanos del BMZ, explicaron todas las opciones que ofre-ce el Gobierno Federal para esta región. Sobre todo, forta-lecer la democracia, el estado de derecho y la participaciónde los pobres; igualmente, proteger el medio ambiente, fre-nar el cambio climático y proveer de agua potable y sanea-miento básico a las ciudades, fortalecer el diálogo birregio-

nal y seguir trabajando con socios estratégicos muy impor-tantes en la región como lo son el BID y la CEPAL. Los repre-sentantes del DED, GTZ, InWEnt y KfW estuvieron deacuerdo en que es fundamental armonizar la cooperaciónmúltiple en un solo modelo para desarrollar capacidades engobernabilidad en los niveles local, regional y nacional, dadoque en la región sigue siendo prioritario el tema de la des-centralización. Los representantes señalaron que estánpreparados para asumir los nuevos desafíos del BMZ paraAmérica Latina y agradecieron la iniciativa que tuvo GTZ dereunirlos a todos y poner el tema de la equidad y los dere-chos ciudadanos sobre el tapete.

Page 9: Boletín Institucional Cooperación Alemana en Perú

igualdad / Boletín GTZ −− Perú 9

in duda no es nada fácil establecer unademocracia en la cual todos, ciudadanos yciudadanas, tienen los mismos derechos y

reciben las posibilidades de acceder a los recursosy el poder. Cada Estado necesita su tiempo paraestablecer ciertas formas de alcanzar, paso a paso,el objetivo de una democracia auténtica.

Un primer paso es el establecimiento del marcolegal, lo que incluye el derecho al voto, el derechoa la participación ciudadana, el derecho a la nodiscriminación y el derecho a la igualdad.

El sufragio de las mujeres enel Perú se instauró en 1955.El voto femenino significa elresultado de una lucha quehombres y mujeres empren-dieron hace muchos añoscon el propósito de conseguir laigualdad de dere-chos como funda-mento de una verda-dera democracia.

Luego de cincuenta años se halogrado un nuevo gran paso: el día15 de marzo de 2007 se firmó y pro-mulgó la Ley de Igualdad de Oportuni-dades entre Mujeres y Hombres (Ley28982).

La promulgación de esta ley permitiráque, a partir de ahora, ambos sexossean iguales frente a la ley y la sociedadperuana. La nueva ley obliga a todas las entidadespúblicas a generar un marco normativo que garan-tice igual trato y oportunidades similares paraambos grupos de la población. Con esta ley, el Esta-do quiere asegurar una igualdad plena en el accesoa bienes y servicios y a la conducción del país en lasmismas condiciones e impedir la discriminación entodas las esferas de la vida, pública y privada. Sinembargo, el cumplimiento de esta ley demandará elcompromiso del gobierno central y los gobiernos

regionales y locales y la participación de la sociedadcivil.

Ahora existe igualdad de hombres y mujeres ante laley. La realidad todavía es otra y falta mucho paraponerla en práctica; por ejemplo, respecto de la par-ticipación política pues las mujeres continúan estan-do subrepresentadas en todas las instancias depoder y decisión. Aunque desde 1997 se incorporó

a la legislación nacional la cuota de género de30% para la elaboración de las listas parti-

darias al Congreso, solo 22 delos 120 parlamentarios son

mujeres, es decir, un 18%.De las 278 autoridadesregionales elegidas, tres

mujeres han sido elegidasvicepresidentas y 62 comoconsejeras regionales. Ningu-na mujer ha sido elegida pre-

sidenta regional.

Sin embargo, la leypodría funcionar como

una importante señal de uncambio de la sociedad para

lograr la igualdad y la equi-dad a su interior. Para que eso

ocurra efectivamente se debetener en cuenta que no basta con la

promoción de las mujeres y una mayorparticipación femenina en el poder. Hoy

día, para alcanzar una mayor igualdad dederechos se debería respetar esta equidad

en todas las áreas políticas, públicas y priva-das y para todas las personas, independientemen-te de su sexo. Además, en un país como el Perú sedebe tomar en cuenta la complejidad y la diversidadcultural pues si no se hace esto no se puede hablarde una democracia auténtica.

«Solo con la igualdad de género lograremos auténtica democracia»

Ley 28982

SNueva Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres

Iris Ahr PROEDUCA

[email protected]

©Sa

my

Verd

e

Page 10: Boletín Institucional Cooperación Alemana en Perú

10 Boletín GTZ −− Perú / día de la mujer

«Lo que se viene es la era de las mujeres»

8 de marzo: Día Internacional de la Mujer

Manifiesto del colectivo Canto a la Vida 2007¡Exigimos vida digna sin pobreza ni violencia!

as mujeres trabajadoras y de organizacionessociales, las mujeres indígenas, amazónicasy afrodescendientes, las mujeres con disca-

pacidad, las trabajadoras del hogar, las mujeresviviendo con VIH -sida, las mujeres feministas y laslesbianas reafirmamos que la democracia se expre-sa en resultados para lograr la equidad.

15 años de política económica neoliberal no hanresuelto los problemas del país. Más de la mitad denuestra población es pobre, esto es más gravepara las mujeres rurales, urbano marginales y condiscapacidad.

La política de lucha contra la pobreza se basa en eltrabajo gratuito y no valorizado de las mujeres.

Más de 500 mil mujeres son indocumentadas, lamayoría vive en zonas rurales y urbano marginales.La división sexual del trabajo persiste. Las mujeresse incorporan al mercado laboral en condiciones dedesigualdad y sobreexplotación. El 62% del sector

informal está formadopor mujeres. Cada hora, 2mujeres son violadas sexualmente. El40,9% de las mujeres ha sido agredi-do por su pareja.

La familia patriarcal se privilegiapor sobre los derechos delas mujeres. En los pro-cesos por violenciafamiliar, los operado-res judiciales siguenaplicando la conci-liación. El númerode mujeres, niñas/os y adolescentesen situación de tratay explotado se-xualmente se haincrementado.

© Mabel Caro /ACS Calandria

© ONG Flora Tristán

L

Page 11: Boletín Institucional Cooperación Alemana en Perú

«

No existen datos oficiales de otras formas de vio-lencia hacia las mujeres como feminicidio, acososexual, trata y embarazo forzado. Son 1.093.250las mujeres mayores de 15 años que no saben leerni escribir. El 12,2% de los niños y las niñas entre 3y 16 años de edad no asiste al colegio.

La mortalidad materna no cede y el aborto insegu-ro sigue siendo una de sus principales causas. Nose implementan a nivel nacional las normas para laatención del aborto terapéutico.

En 1985, por cada 21 hombres había una mujerviviendo con VIH -sida. Ahora es una mujer porcada 2 hombres. El racismo refuerza la exclusióny la desigualdad. Las mujeres indígenas, afrodes-cendientes y amazónicas sufren por los estereoti-pos raciales, sexuales y culturales, tienen limitadoacceso al trabajo, la educación y otras instanciasde autorrealización.

El Estado no im-plementa progra-mas específicospara garantizar susderechos a la identi-dad y la vida digna.El Plan Nacional deDerechos Humanoscontiene medidas in-suficientes para erradi-car la discriminaciónpor género y orienta-ción sexual. Al igual queel Plan de Igualdad deOportunidades, el Plancontra la Violencia hacialas Mujeres no se vienecumpliendo.

«Si no habría mujer, no habríahijos. Es valioso este día porquelas mujeres luchamos para el biende los hijos y agrandar el país.»Mariana Sobrerilla, 62 años

«...a veces nos discriminan por ser muje-res, pero nosotras somos fuertes y trata-mos de salir adelante. La mujer es comola guía de la familia. Todavía no se respe-tan los derechos de las mujeres, por ejem-plo, en las regiones andinas hay muchomaltrato y abuso.»Ingrid Berú García, 16 años

«...celebran días, días y días perono hacen algo por la mujer en rea-

lidad, porque hasta ahora siguehabiendo discriminación. Hay mucho

machismo tanto en las mujeres comoen los hombres, se violan los dere-chos de las mujeres. Las leyes en los gobiernos locales no se respetan.»Juana Masías Vásquez, 55 años

«...es un día muy importante para lamujer porque la han reconocido

como tal. Sin embargo, todavía nose valoran sus derechos porque

siempre hay la comparación que elhombre es mucho más que mujer,

pero ahora va a salir una ley* en lacual se aprueba que todos somos

iguales, espero que eso sí suceda.»María Álvarez, 54 años

«Creo que la sociedad debedarse cuenta de que el rol de lamujer es otro en estos tiempos

(...). Lo que viene es la era de lasmujeres, la era en que demostre-

mos que tomando las riendasnosotras, las cosas pueden

cambiar...»Paloma Carpio, 25 años

Una mujer con oportunidadesUn país con posibilidades

Mujeres hablan sobre el Día de la Mujer

* El 15 de marzo de 2007 se firmó y promulgóla Ley de Igualdad de Oportunidades entre

Mujeres y Hombres (Ley 28982).

Aprovechando las celebraciones por el Día de la Mujer, el Boletín GTZ – Perú salió a las calles y conversó condiversas mujeres de distintas edades y les preguntó: ¿Por qué es tan importante para ellas celebrar este día?

Víctor PipaBoletín GTZ – Perú

[email protected]

Victoria PatiñoCoordinadora [email protected]

Page 12: Boletín Institucional Cooperación Alemana en Perú

o se trata de ver el de-sarrollo y el medioambiente como contra-

dictorios sino de reconocer queestán estrechamente vinculados y, por lo tanto, laeconomía y el medio ambiente no se pueden tratarpor separado. El concepto de sostenibilidad consti-tuye la idea central unificadora más importante eneste momento de la historia de la humanidad.

Hablamos de una idea naciente que avanza conmucha dificultad porque los signos de la Declaraciónde Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible hansido poco visibles recientemente. Las señales de alar-ma de los científicos, los estudios internacionales y losforos y las cumbres internacionales no han calado aúnen la población, como tampoco en los responsablespolíticos, los educadores o quienes planifican y dirigenel desarrollo.

Ante este escenario, la Unesco señala: «El diseñode las Naciones Unidas para la educación con mirasal desarrollo sostenible pretende promover la educa-ción como fundamento de una sociedad más viablepara la humanidad, e integrar el desarrollo sosteni-ble en el sistema de enseñanza escolar a todos losniveles. El decenio intensificará igualmente la coo-peración internacional a favor de la elaboración y dela puesta en común de prácticas, políticas y progra-mas innovadores de educación para el desarrollosostenible».

El movimiento que promueve la educación para eldesarrollo sostenible (EDS) no es homogéneo; sussignificados, sus expresiones conceptuales y susprácticas varían, y no siempre sin tensiones. La diver-sidad de definiciones y conceptos relacionada con lasostenibilidad, el desarrollo o la educación puede difi-cultar la posibilidad de llegar a acuerdos y entendi-mientos comunes sobre los cuales trabajar; sinembargo, este fenómeno de incongruencia de defini-ciones y conceptos también sucede con otros temascomo democracia, justicia o cultura, entre otros.

No obstante, la propuesta de la EDS tiene aspectosclaves que podrían impactar de manera positiva en eldesarrollo conceptual y la práctica. Uno de estosaspectos es la relación entre la cultura y el cambiohacia la sostenibilidad. La centralidad del concepto decultura, aunada a la perspectiva crítica de los principa-les enfoques de la EDS y el contexto global de su de-sarrollo, subraya la necesidad de abordar las diferen-tes aristas de la cultura dentro del ejercicio crítico quela educación debe facilitar para así generar nuevasformas de interpretar los problemas, encontrar solu-ciones y hacer educación.

Situándonos dentro de una práctica crítica y en uncontexto de globalización que muchas veces generacambios culturales en las prácticas y la perspectiva devalores insostenibles dentro de las comunidades,¿cómo puede abordar la educación los procesos decambio cultural de manera que contribu-yan a generar cambios dirigidoshacia la sostenibilidad?

Cabe pensar que la educaciónpara un futuro sostenible ten-dría que apoyarse en:

Lo que resulte razonablepara la mayoría, es decir, susplanteamientos éticos máso menos antroprocéntri-cos o biocéntricos. Esnecesario buscarideas que gene-ren cambios pro-fundos en la econo-mía mundial y en lasvidas personales.Las acciones indivi-duales y colectivasdeben evitar los plan-teamientos centradossolo en cuestionesque se conecten

Desarrollosostenible y

educación

Por un bienestar social global

«El mundo no es tan ancho ni tan ilimitado como habríamos creído. La idea

de la insostenibilidad del actual desarrollo en el mundo nos obliga de

rediseñar nuestra mirada hacia el mundo.»

N

12 Boletín GTZ −− Perú / desarrollo sostenible

Page 13: Boletín Institucional Cooperación Alemana en Perú

con otros aspectos íntimamente relacionados,como los graves desequilibrios existentes entredistintos grupos humanos, o los conflictos étnicosy culturales.Una integración política planetaria que sea del tododemocrática, capaz de impulsar y controlar lasnecesarias medidas en defensa del medio ambien-te y las personas, de la biodiversidad y la diversidadcultural, antes que el proceso de degradación sehaga irreversible.Impulsar un nuevo orden mundial basado en lacooperación y la solidaridad, que cuente coninstituciones capaces de evitar la imposiciónde intereses particulares que resulten nocivospara la población actual o para las generacio-nes futuras.Reivindicar que las instituciones ciudadanasque nos representan contemplen los problemaslocales en la perspectiva general de la situacióndel mundo y que adopten medidas al respecto.Esto nos remite a las medidas políticas, que, jun-to con las educativas y las tecnológicas, resultanimprescindibles para sentar las bases de unfuturo sostenible.

Por lo tanto se necesitan:

1.Acciones educativas que transformen nuestrasconcepciones, nuestros hábitos, nuestras pers-

pectivas; que nos orien-ten en las acciones quetengamos que llevar acabo, las formas departicipación social ylas políticas (no solomedioambientales)

para avanzar hacia unamayor eficiencia,

hacia una

sociedad sostenible, hacia acciones fundamenta-das, lo que exige estudios científicos que nos per-mitan lograr una correcta comprensión de la situa-ción y, con ella, poder concebir las medidas ade-cuadas.

2. Un esfuerzo sistemático para incorporar la educa-ción para la sostenibilidad como un objetivo claveen la formación de los futuros ciudadanos y ciuda-danas. Ello demanda un esfuerzo de actuaciónque debe tener en cuenta que cualquier intentofrente a los problemas de nuestra supervivenciacomo especie debe contemplar el conjunto dedificultades y desafíos que configuran la situaciónde emergencia planetaria en la que nos encontra-mos. Uno de los retos fundamentales que se nospresenta es el carácter sistemático de los proble-mas y las soluciones: la estrecha vinculación delas complicaciones que se refuerzan entre sí yhan adquirido un carácter global demanda un tra-tamiento también global de las soluciones. Dichocon otras palabras: ninguna acción aislada pue-de ser efectiva, es preciso un entramado demedidas que se apoyen mutuamente.

En esta línea está enfocado el trabajo de PROEDUCA:

Fomento de la calidad de la educación. Educación Bilingüe Intercultural.Participación que genere intervención de lasociedad.Gestión centrada en el desarrollo de capacidadespara un mejor desempeño profesional.Perspectiva de género, igualdad y equidad.Integrar la sociedad civil es un elemento impres-cindible para avanzar hacia la sostenibilidad.

Por todo lo expuesto brevemente, consideramos que loeducativo debe insertarse de una manera sistemáticaen los procesos en donde se reflexione sobre la situa-ción del mundo en la perspectiva de generar una visiónobjetiva de los problemas y promover acciones y actitu-des dirigidas a hacer realidad el desarrollo sostenible.Eso hará posible que velemos «por que nuestra ricadiversidad, fuente de nuestra riqueza colectiva, sea uti-lizada en una alianza constructiva para el cambio y parala consecución del objetivo común del desarrollo soste-nible» (Declaración de Johannesburgo sobre el De-sarrollo Sostenible, 16.)

Roland Baecker Coordinador PROEDUCA

[email protected]

desarrollo sostenible / Boletín GTZ −− Perú 13

Page 14: Boletín Institucional Cooperación Alemana en Perú

«Bienvenida la cooperacióninternacional porque el Perú esimportante en biodiversidad»

l concepto de las regiones naturales delPerú que actualmente se maneja vienede la década de 1970. En las últimas

décadas se han desarrollado, además de lasuya, otras teorías de científicos peruanoscomo Pulgar Vidal y Carlos Zamora ¿no seríaconveniente actualizar y estandarizar este con-cepto y proponer su uso a través de una normao ley?Las ecorregiones son un asunto científico y no sepueden aprobar por ley. Lo que se debe hacer esgarantizar el cumplimiento de las normas sobrecapacidad de uso mayor de los suelos, protecciónde los bosques y ordenamiento del espacio para eldesarrollo. Aquí las regiones y los municipios tienenuna responsabilidad muy grande. En los últimosaños se ha hecho el ordenamiento de nivel macroen San Martín, Loreto y Madre de Dios. Esa zonifi-cación debe ser aprobada y convertirse en obliga-toria para no colonizar tierras no aptas. Se ha avan-zado mucho en establecer áreas naturales protegi-das, tierras indígenas y bosques de producción per-manente, pero falta aún ordenar el espacio paraasentamientos, poblados y actividades agropecua-rias. Aquí el desorden es casi total.

Los antiguos peruanos tenían un control verti-cal de los pisos ecológicos que fundamentó sueconomía social. ¿Cree usted que este sistemasiga siendo útil para erradicar el hambre y ladesnutrición en la actualidad?Del antiguo Perú es posible rescatar muchas cosascomo el manejo de los pisos ecológicos, pero lasituación actual es distinta porque ya no tenemosuna sociedad de propiedad comunal sino individual.Se puede aún complementar los pisos e integrarlos:unos para manejo de bosques, otros para hidroe-nergía, turismo, etc.

¿Firmar un TLC con los Estados Unidos signifi-cará concretar un acuerdo justo para reducir lapobreza en el Perú?Yo no creo que un TLC signifique o tenga una rela-ción directa con la pobreza. Este asunto debe ser

Antonio Brack Egg, conductor de La Buena Tierra

E solucionado en el interior del país con mejor educa-ción y medidas de sentido práctico: ordenar el espa-cio y realizar inversiones productivas. Amí me lla-ma la atención que cada año Foncodes gasta alre-dedor de 500 millones de soles en aliviar la pobre-za y esta no disminuye. Van gastados al menos10.000 millones de soles en los últimos quinceaños. Es que se gasta pero no se invierte en gene-rar riqueza entre los pobres. Aquí el TLC no tienenada que ver. Si el TLC genera más riqueza yempleo eso sí puede ser interesante en relacióncon la pobreza.

La conservación de los recursos naturales aveces se torna complicada debido a muchosfactores tales como los conflictos entre losdeforestadores y las comunidades nativas¿hasta qué punto son tan irreconciliables estosdos puntos de vista?Las comunidades nativas amazónicas tienen titula-das al menos 12 millones de hectáreas de tierras yla mayor parte con bosques productivos. Esasuperficie es dos veces la superficie de Costa Ricay en ella viven 400.000 peruanos nativos. Lascomunidades nativas tienen una enorme cantidadde recursos en esas tierras y pueden manejarlospara generar riqueza. El gran problema son lascolonizaciones fomentadas por el Estado o lasespontáneas que ocurren cuando se construyencarreteras sin ton ni son. Esto ha generado 10 millo-nes de hectáreas deforestadas y mucha pobreza,lo que demuestra que talar los bosques no produceriqueza sino pobreza. Debemos ir por otro camino:generar riqueza con los bosques en pie y no que-mados. En la actualidad, con la tala que avanza,algunas comunidades nativas están en problemasporque sus bosques son objeto de invasiones y detala por parte de los migrantes. Este es un graveproblema en algunas zonas como en San Martín.

El fomento a la exportación es un tema funda-mental del gobierno actual. En su opinión ¿quées lo que se necesita básicamente para que losproductores agrarios logren comercializar sus

Cada vez es más importante proteger nuestros recursos naturales para generar desarrollo y producir riqueza. Esto es fundamental, según el Dr. Brack, para luchar contra la pobreza yproteger nuestra biodiversidad.

14 Boletín GTZ −− Perú / entrevista

Page 15: Boletín Institucional Cooperación Alemana en Perú

productos más allá de las fronteras locales ynacionales y, yendo más allá, exportar produc-tos no tradicionales como los demandados porel biocomercio, tara, maca o camu camu, entreotros?Hay cada vez más productores agrarios que logranllegar a los mercados externos y en forma competi-tiva. Los caficultores, los castañeros de Madre deDios, los truchicultores de Puno y Junín, los cultiva-dores de camu camu y sacha inchi, etc. El secretoestá en organizarse, ofrecer productos de calidad ytener socios compradores en los países de destino.En esto el futuro es halagador: la acuicultura, el eco-turismo, la producción orgánica, las plantacionesforestales, los camélidos andinos, etc. ofrecen enor-mes posibilidades. El apoyo del Estado y de lasONG debe orientarse a producir calidad para mer-cados seguros. Lo que falla es el Estado. El Minis-terio de Agricultura no tiene programas de produc-ción orgánica; apoya aún un crecimiento que sebasa en destruir recursos en lugar de manejarlos. ElEstado necesita una reingeniería total.

En sus numerosos viajes por el Perú ¿qué expe-riencias ecoturísticas ha tenido oportunidad deconocer y qué ejemplos podríamos extraer deellas? ¿Ha visitado la reserva de Tingana en elAlto Mayo?El ecoturismo amazónico es una realidad en creci-miento. Existen en Madre de Dios y en Loreto almenos sesenta albergues, algunos de primera cate-goría. Es una de las formas de usar el bosque y la bio-diversidad sin destruirlos a través de concesionespara ecoturismo. También existen regiones y munici-pios que tienen una visión innovadora, como SanMartín que ha establecido áreas protegidas regiona-les y municipales. Conocí Tingana antes de su con-servación y después de ser reserva. Es un ejemplopositivo pero debe ser integrado al turismo conmanejo local, como se está haciendo. Es un bosqueinundable que vale mucho si es conservado porquepuede ser usado en forma sostenible sin destruirlo.

¿Qué hace falta para lograr el despegue delecoturismo en el Perú, país que puede ofreceral turista nacional e internacional no solo his-toria en las rutas tradicionales mundialmenteconocidas?Dar a conocer al Perú en el mundo como país debosques, de biodiversidad, de aves, de mariposas,de orquídeas, de camélidos, de paisajes y de cultu-ras. Aquí hay que invertir y Prom-Perú tiene la opor-tunidad de hacerlo. Organizar a las comunidadeslocales para ofrecer productos de calidad como losesse´eja en Posada Amazonas en el río Tambopa-ta. Promocionar estas experiencias que son unaalternativa para el uso de los bosques sin destruir-los, pues si se mantienen en pie producen hastacien veces más que talados para criar vacas.

¿Como ve usted la descentralización en el sec-tor de medio ambiente y recursos naturales enel Perú, cuáles son los instrumentos existen-tes, qué es lo que falta y dónde establecer lasprioridades?Cada región y cada municipio deberían tener unaoficina dedicada al ambiente y al buen manejo delos recursos naturales. Hay ciertos aspectos que noconviene descentralizar como el Sistema de ÁreasProtegidas Nacionales porque este es un asuntonacional, lo que no impide coordinar y estableceráreas regionales y locales. Las regiones tienen unaenorme responsabilidad en esto y no la han asumi-do en forma suficiente.

Sobre el tema de financiamiento para la conser-vación de los recursos naturales, se tiene quealrededor del ochenta por ciento del presupues-to para la gestión de las áreas naturales protegi-das del país proviene de la cooperación interna-cional. El sector deporte recibirá en el año 2007nueve veces más presupuesto que la autoridadambiental del país, el Conam. ¿Qué es lo que fal-ta hacer? ¿Cómo convencer a la sociedadperuana, al sector privado, etc. de invertir másen este tema?Bienvenida la cooperación internacional porque elPerú es importante en biodiversidad, recursosgenéticos, bosques tropicales, etc. y presta servi-cios ambientales globales que aportan al bienestarde todo el planeta. El asunto ambiental aún no esprioritario en el país porque falta comunicación ypenetrar las mentes de los políticos que toman lasdecisiones. Este es un asunto grave y de enormesconsecuencias. Tenemos buenas leyes pero presu-puestos miserables para la gestión ambiental.

¿Desea agregar algo?La conservación debe pasar por la economía paraque la entiendan los responsables de la toma dedecisiones. Cuando se hace ver la importancia eco-nómica del buen manejo del ambiente y de losrecursos los políticos comienzan a entender y losprivados comienzan a invertir. Esto lo he comproba-do con el programa La Buena Tierra que presentoen Canal 7, TV Perú. Muchos inversionistas seestán interesando en los econegocios porque venque pueden ser una actividad rentable, además deconservar el ambiente.

Victoria PatiñoCoordinadora [email protected]

entrevista / Boletín GTZ −− Perú 15

Page 16: Boletín Institucional Cooperación Alemana en Perú

ntre los consumidores informados comoaquellos de los principales países importado-res de productos agroalimentarios y, en

menor medida, en países como el nuestro, existedesde hace ya algunas décadas una creciente ten-dencia al consumo de productos inocuos para lasalud del consumidor entre los que se encuentranlos productos orgánicos. La agricultura orgánicatambién se identifica con menores impactos sobre elmedio ambiente y el propio productor y su familia, yaque disminuye drásticamente los riesgos de conta-minación química al que están expuestos los pro-ductores convencionales, lo cual también es valora-do positivamente por los consumidores conscientesalrededor del mundo.

El Codex Alimentarius define «agricultura orgánica»como «un sistema holístico de producción que pro-mueve y mejora la salud del agroecosistema, inclu-yendo la biodiversidad, los ciclos biológicos y la acti-vidad biológica del suelo, prefiriendo el uso de prác-ticas de manejo dentro de la finca al uso de insumosexternos a la finca… Esto se logra utilizando en loposible métodos de cultivo biológicos y mecánicosen oposición a materiales sintéticos para satisfacercualquier función específica dentro del sistema».Esta modalidad de producción está reglamentadaoficialmente en nuestro país y su monitoreo se

encuentra asignado al Servicio Nacional deSanidad Alimentaria (Senasa).

La gran cantidad de productos orgánicos certifica-dos que el Perú produce tiene como destino laexportación. Actualmente, se estima que las expor-taciones peruanas de productos orgánicos superanlos 100 millones de dólares anuales, y el Perú es elprincipal exportador mundial de café orgánico trashaber desplazado a México. En promedio, los pre-cios que reciben los productores orgánicos en com-paración con los convencionales tienen un plus de20 a 40%, que es posible gracias a los precios fina-les que los consumidores de productos orgánicosestán dispuestos a pagar principalmente en merca-dos como la Unión Europea (UE), Estados Unidos yalgunos países asiáticos.

En todo el mundo, la GTZ mantiene una sólida tradi-ción de asesoría a los diferentes estamentos rela-cionados con la producción orgánica, que en el Perúse inició con proyectos relacionados con el café.Actualmente, se mantiene esta temática en el mar-co del «Componente Cadenas de Valor Sostenible»del PDRS, que brinda asesoría a cadenas regiona-les vinculadas a la agroexportación y, en el nivel polí-tico, a instancias nacionales de decisión.

Una de las características de la agricultura orgánicaes que las fincas tienen rendimientos menores a losconvencionales debido a que no usan agroquími-cos. Esto es importante para comprender por quélos productores orgánicos son tradicionalmente

Retos y perspectivas de la producción orgánica en el Perú

Panorama incierto para los pequeños productores orgánicos

E

La agricultura orgánica es una modalidad de producción que ya reviste importancia en el comer-cio agroalimentario peruano y que ha mejorado los niveles de vida de muchos productores. Noobstante, como cualquier actividad, tiene ventajas y desventajas, y hoy en día surgen preocupa-ciones respecto de su sostenibilidad en virtud de las amenazas que se ciernen en el horizonte.

Foto

graf

ía: ©

Tho

mas

J. M

uelle

r/DED

16 Boletín GTZ −− Perú / producción orgánica

Page 17: Boletín Institucional Cooperación Alemana en Perú

pequeños agricultores organizados, ya que un pro-ductor mediano o grande nunca estará dispuesto asacrificar sus altos rendimientos. Los pequeños pro-ductores, en cambio, nunca han tenido posibilida-des de usar insumos químicos de manera intensivapor lo que sus rendimientos usualmente son bajos.Por ejemplo, un campo de mango puede rendir 40 omás toneladas métricas por hectárea (TM/ha) bajomanejo convencional, pero bajo producción orgáni-ca los rendimientos promedio en el Perú se muevenen el rango de 10 a 15 TM/ha. Sin embargo, el plusen el precio es en promedio de 30 a 35%, de mane-ra que existe un incentivo para mantenerse en estamodalidad si el productor no cuenta con capital paraproducir de manera intensiva.

No obstante, existen desventajas tales como loscostos de los insumos para producción orgánicaque son más altos que los convencionales, lo queimplica organizarse para comprar asociativamente;el mayor uso de jornales por parte del productor paralograr que las plantas produzcan a un nivel acepta-ble y no sufran enfermedades; y la certificación que,de manera individual, implica un costo muy elevado,de forma que también se asume asociativamente o,con mayor frecuencia, es subsidiada por ONG, lacooperación internacional o empresas con las quese tengan vínculos comerciales. En especial en eltema de las certificaciones, las autoridades ambien-tales de los principales países importadores hanempezado a tomar medidas restrictivas frente a lossistemas de control establecidos en los países pro-veedores de productos orgánicos. Así por ejemplo,la UE exige ahora que las certificadoras localessean auditadas por certificadoras de la UE, y lasautoridades norteamericanas piensan imponer através del NOP(National Organic Program) inspec-ciones externas al 100% de los pequeños producto-res, lo que antes se realizaba sobre la base demuestras representativas. Todo esto tiene impactosdirectos sobre los costos de transacción y puedeconvertirse en una «trampa mortal» para el futuro delas asociaciones de pequeños productores en lospaíses en desarrollo.

Si bien el precio continúa siendo el aliciente antetodas las desventajas mencionadas, estudios espe-cializados indican que, en virtud del crecimiento dela oferta, en los próximos años los márgenes seestarían estabilizando en un 20% para la UE, lo queplantea la necesidad de mejorar la eficiencia de laproducción. En el Perú, sin embargo, los rendimien-tos en muchos de los cultivos están muy por debajode los niveles que hacen rentable la actividad, y laproducción orgánica se implementa bajo el régimen

de monocultivo y no como «sistema productivo»,que implica la instalación de un cultivo principal conotros asociados para disminuir diversos riesgosagronómicos y de mercado.

Frente a todos estos retos, el PDRS trabaja consocios estratégicos interesados en fortalecer la difu-sión y la apropiación de un manejo responsable ysostenible de la propuesta orgánica. En el planonacional, apoya a la Comisión Nacional de Produc-ción Orgánica (Conapo) en el diseño y la formula-ción de medidas de política de fomento y apoyo a laproducción orgánica y, asimismo, fortalece los vín-culos con las asociaciones de exportadores orgáni-cos. Como parte de este trabajo, se ha diseñado elPlan Nacional de Agricultura Orgánica y se ha parti-cipado, junto con las certificadoras, en el reclamo deuna regulación eficiente y de bajo costo para elingreso de los productos orgánicos a los paísesimportadores. En el nivel regional, se hace un traba-jo permanente de sistematización de experiencias,identificación de elementos técnicos relacionadoscon los sistemas productivos, elaboración depaquetes tecnológicos con material proveniente dela finca y las prácticas de cultivo, y capacitación deproductores y certificadoras. Así, en Lambayequese ha constituido la Comisión Regional de Produc-tos Orgánicos, reconocida por el Gobierno Regio-nal, en la que el PDRS participa y que se espera seadifundida a otras regiones.

En estas condiciones, las perspectivas de la produc-ción orgánica hoy se presentan sombrías, especial-mente para el bloque de cooperativas y asociacio-nes de productores orgánicos de los países en de-sarrollo. El proceso en el país, uno de los más exito-sos de América Latina en cultivos como café ycacao, puede verse truncado y poner en peligro laseconomías de cientos de miles de personas en laselva central y la sierra, principalmente. El desafíode todos los actores involucrados es doble: por unlado, atender las exigencias de las autoridades sani-tarias de los países importadores; y por otro, evitarel desplome de los esfuerzos de los agricultorespobres del país por mantenerse activos y competiti-vos en los mercados internacionales de agroalimen-tos. He ahí la dimensión de la tarea que deberá asu-mir la GTZ y, en general, la cooperación alemana,principales promotores de esta modalidad de pro-ducción en los países en desarrollo.

Nelson LarreaPDRS-Piura

[email protected]

producción orgánica / Boletín GTZ −− Perú 17

Page 18: Boletín Institucional Cooperación Alemana en Perú

i nombre es Jemper –en mi comunidad sig-nifica colibrí– soy alcalde indígena del pue-blo Awajun y por una invitación de la Asocia-

ción Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana(AIDESEP) tuve que trasladarme a la capital paraparticipar en un Encuentro de Alcaldes IndígenasAmazónicos. La ruta para llegar a mi destino fue bas-tante larga y difícil. Primero, tuve que viajar en lan-cha más de un día para llegar al pueblo más cerca-no en donde hubiera un Banco de la Nación (el úni-co banco que está presente en la zona) para retirarel dinero que había depositado la institución parapagar mi traslado al Encuentro. Posteriormente,tuve que viajar un día por un camino en mal estadopara llegar al aeropuerto, pues desde mi localidadno se puede llegar a la capital por otro medio que nosea en avión. Finalmente, y luego de casi tres días,pude llegar a mi destino.

Al finalizar el evento regresé a mi comunidad a seguircon mis actividades como alcalde, a continuar con ladifícil tarea que es trabajar sin un equipo profesionalde apoyo, sin haber recibido capacitación en temasde gestión municipal, sin computadoras para elmanejo contable por falta de luz, y tratar de combatirlos innumerables problemas que enfrenta mi locali-dad al no tener los servicios básicos para poder vivirde una manera digna.

Este caso es un reflejo de lo que viven la mayoría delas autoridades que participaron en el Encuentro deAlcaldes Indígenas Amazónicos realizado en la ciu-

dad de Lima, la semana del 12 al 16 de febrero deeste año, en la sede institucional de AIDESEP, orga-nización que representa a la mayoría de las comuni-dades indígenas de la Amazonía peruana.

En el Encuentro, asesorado por el Programa Gober-nabilidad Democrática e Inclusión, se logró reunir ala gran mayoría de los alcaldes y los regidores indíge-nas amazónicos elegidos en el último proceso elec-toral; en total fueron 26 participantes los que asistie-ron, entre alcaldes provinciales y distritales, ex alcal-des, regidores, ex regidores y consejeros regionalesde Loreto, Ucayali, Amazonas y de la selva de Juníny Pasco.

Objetivos del EncuentroEn el Encuentro se planteó los siguientes objetivos: 1) analizar los principales problemas que enfrentanlas autoridades locales indígenas amazónicas; 2) facilitar un marco de referencia a las nuevas auto-ridades indígenas para realizar una buena gestión enbase a la experiencia de gestiones anteriores; 3) acercar a las instituciones del Estado (Ministerio deEconomía y Finanzas – MEF, Contraloría General dela República – CGR, Registro Nacional de Identidady Registro Civil – RENIEC, e Instituto Nacional deEstadística e Informática – INEI) a las autoridadesindígenas amazónicas y a su realidad particular; y 4) elaborar una agenda y un posible plan de acciónentre los alcaldes indígenas, el Programa Goberna-bilidad Democrática – GTZ y AIDESEP.

Encuentro de Alcaldes Indígenas amazónicosEmpoderamiento de grupos excluidos

MEl Encuentro brindó la oportunidad a las nuevas autoridades locales de fortalecerse en temas degestión municipal en base a experiencias exitosas y al intercambio con las autoridades del gobier-no central, concluyendo con la formulación de una agenda de trabajo.

18 Boletín GTZ −− Perú / alcaldes indígenas

Page 19: Boletín Institucional Cooperación Alemana en Perú

alcaldes indígenas / Boletín GTZ −− Perú 19

ResultadosLas exposiciones sirvieron para identificar los princi-pales problemas que enfrentan los gobiernos muni-cipales indígenas amazónicos. Entre ellos se puedendestacar: 1) carencia de equipos técnicos profesio-nales e indígenas para la gestión municipal, 2) faltade capacidad de gestión de los alcaldes y sus regido-res, 3) desconocimiento de las normas legales, 4)limitaciones presupuestales, 5) ausencia del Estadoen zonas rurales y fronterizas, 6) normas legalesinadecuadas para municipalidades indígenas (ela-boradas en su mayoría con una visión centralista), y7) programas sociales del gobierno central que noresponden a las necesidades y la realidad de losmunicipios indígenas.

El Encuentro concluyó con la elaboración de unapropuesta de Agenda de Trabajo, formándose unacomisión (Programa Gobernabilidad Democrática– GTZ, AIDESEP y autoridades indígenas) paradarle seguimiento a ésta.

En el caso del RENIEC, los temas identificados fue-ron: 1) derecho al nombre indígena (en vista de lapérdida de los nombres indígenas) y 2) cambios o fle-xibilización de las normas para adaptarse a la reali-dad amazónica.

El tema identificado en el ámbito de control financie-ro es la necesidad de elaborar un modelo alternativode control, debido a que la CGR, por la distancia yotros factores, no atiende las necesidades de fiscali-zación de las municipalidades indígenas amazóni-cas. Los temas centrales a trabajar con el MEF sepueden resumir en: 1) redistribución del Canon, 2)

ajuste del Fondo de Compensación Municipal (FON-COMUN) en base a una necesaria actualización delos datos poblacionales individualizados de acuerdocon los diversos pueblos indígenas, y 3) adecuacióndel Sistema Integrado de Administración Financiera(SIAF) a las condiciones del entorno amazónico.

Por otro lado, se destacó la importancia de la asocia-tividad entre las municipalidades indígenas amazó-nicas, pues existe la necesidad de trabajar en red lapromoción del enfoque de interculturalidad quedeben tener las instituciones del gobierno centralpara tomar en cuenta las condiciones sociogeográfi-cas y culturales en sus normas y servicios.

Asu vez, si se llegase a formar una red o asociaciónde municipalidades indígenas, esta deberá trabajaren definir las características particulares de una ges-tión local indígena respecto de temas como el orde-namiento territorial, la reglamentación de la consultaprevia para el uso de los recursos naturales en terri-torios indígenas, la jurisdicción específica de lascomunidades indígenas, el rol de la política intercul-tural en los servicios sociales (por ejemplo, salud yeducación), el problema suscitado por la duplicidadde autoridades tradicionales y estatales (por ejemplo,jefe de la comunidad y teniente alcalde) y el papel delidioma en la atención municipal a la población.

Finalmente, esperamos que el Encuentro de Alcal-des Indígenas Amazónicos haya sido el primer pasopara que las instituciones del Estado tomen en cuen-ta el tema de la interculturalidad en el desarrollo desus funciones.

Karin WernerGobernabilidad

[email protected]

Juan Martín CamposGobernabilidad

[email protected]

Page 20: Boletín Institucional Cooperación Alemana en Perú

n el Perú es digno de destacar el interés cre-ciente en lo educacional que se evidencia ensu mayor presencia en la opinión de las

autoridades, los políticos, los medios de comunica-ción y la sociedad en general. Uno de los temas quemayor atención ha recibido es el de la formacióndocente tanto la inicial como en servicio, y sonvarias las medidas que se están tomando paramejorarla. Desde PROEDUCA, en el marco denuestra asistencia técnica al Ministerio de Educa-ción, hemos realizado un análisis de las medidasque se están ensayando para mejorar la formacióndocente inicial brindada en los institutos superiorespedagógicos (ISP), procurando identificar los pro-blemas que se pretenden corregir y recomendan-do cursos de acción para ser puestos a disposiciónde las autoridades. Compartimos en este artículo elanálisis y las recomendaciones realizadas.

Un problema de cantidadEn el Perú, la formación docente se brinda tanto enuniversidades como en institutos superiores peda-gógicos, estos últimos regulados por el Ministeriode Educación (MED). Solo los ISP generan anual-mente 18.000 nuevos docentes, de los cuales úni-camente un tercio podría emplearse debido a que,según estimados de crecimiento, la demanda realcada año es de aproximadamente 6.500 nuevosdocentes, sin considerar el contingente de alumnosegresados de universidades y los que ya seencuentran en el sistema como desempleados.

El primer problema que salta a la vista es el de unasobreoferta docente que no corresponde a lademanda y se vuelve un problema de interésnacional porque afecta al Estado que es obligadoa invertir menos por cada alumno, puesto que elpresupuesto no aumenta proporcionalmente alcrecimiento del número de instituciones; afecta alos estudiantes y sus familias, porque invierten susescasos recursos y tiempo en una carrera que ten-drán pocas posibilidades de ejercer; y afecta a laspropias instituciones formadoras, porque la per-cepción que se genera es la de haberse converti-do en una fábrica de futuros desempleados osubempleados.

Un problema de calidadAunque menos estudiado, los ISPtambién presen-tan un problema de calidad. La mayoría de pedagó-gicos se ha visto atrapada en el tiempo bajo unmodelo de organización y enseñanza escolarizadadonde, a pesar de convivir con discursos de partici-pación, competencias y nuevos enfoques pedagó-gicos, en la práctica la institución es conducida demanera vertical, jerarquizada y normativa. Losalumnos son tratados como niños de educación pri-maria en medio de un ambiente escolar no solo encuanto a la ambientación, las reglas y los uniformessino también en términos de conducta y demandacognitiva. Este modelo anacrónico no permite ejer-cer autonomía, democracia, pensamiento reflexi-vo, analítico, sino más bien automatiza, burocrati-za, fomenta la memorización, estimula el segui-miento de las normas por las normas y permiteentre otras, la discriminación inconsciente por sexoo cultura.

Intervención desde el MEDEl Ministerio de Educación, a través de la DINFO-CAD hoy DESP (Dirección de Educación SuperiorPedagógica), ha emitido desde el año 2003 un con-junto de normas con la finalidad de regular la sobre-oferta de instituciones y mejorar la calidad de lagestión pedagógica e institucional de los ISP. Lue-go de cancelar el funcionamiento de 47 ISP y sus-pender la creación de nuevos pedagógicos, el cre-cimiento exponencial de los ISPha sido controladoy en la actualidad existen alrededor de 358 pedagó-gicos. La regulación del número de ingresantes hapermitido reducir aún más el número de matrí-culas y es muy probable que con el nuevoproceso de admisión del 2007 que exi-ge obtener 14 como nota mínima, elnúmero de alumnos se reduzca aúnmás.

Impacto en la calidad: la agenda pendiente Si bien se han hecho grandes avancespara reducir la sobreoferta de docen-tes, no se puede decir lo mismorespecto de las medidaspara mejorar la calidad

Mejorar la formación docente: ¿un problema decantidad o de calidad?

Sostenibilidad de la metodología GEMA

ELa educación es un asunto fundamental para el desarrollo de todo país, eso nadie lo discute,aunque las decisiones no siempre van a la par de este consenso.

20 Boletín GTZ −− Perú / formación docente

Page 21: Boletín Institucional Cooperación Alemana en Perú

de la gestión y el desempeño de los formadores.Aunque el proceso de admisión constituya un «fil-tro más fino» sobre la calidad de alumnos ingre-santes, mientras la gestión y los formadores con-tinúen con sus prácticas no se tendrá incidenciadirecta en una mejora de la calidad en los ISP.Dicho de otra manera, no basta tener a los mejo-res alumnos cuando la calidad de los docentes noes buena; más bien, podríamos crear una cade-na perversa: seleccionar a los «buenos» alum-nos para hacerlos «malos» docentes.

Mejorar la calidad en los ISPes indispensable y, enesa línea, consideramos que se requiere crear unsistema de incentivos para la calidad, establecermecanismos de retroalimentación estadística de lacalidad e impulsar un sistema de acreditación deinstituciones, entre otras acciones. En este artículobuscamos fundamentar una de ellas.

Recuperar el proceso de autoevaluación yevaluación externa como mecanismos paramejorar la calidad y no para regular la sobreoferta docenteLas herramientas más efectivas, demostradasampliamente dentro y fuera del país, que puedentener impacto en la calidad de las instituciones sonel proceso de autoevaluación (AE) y la evaluaciónexterna (EE). Los pedagógicos necesitan sabercómo están para tomar decisiones que los lleven acambiar y transformar su gestión abandonando losmodelos escolarizados y poco efectivos que tienen.Sin embargo, estas herramientas para mejorar lacalidad han sido utilizadas para regular la cantidadde los ISP. Si se tiene en cuenta que los ingresoseconómicos de un ISP dependen del número dealumnos que alberga y habiéndose usado la AE y laEE para decidir el número de ingresantes, los ISPse han visto en la nece-sidad de asegurar susmetas1 de ingreso an-tes que asegurar lacalidad de la forma-ción que brindan. Lacalidad ha quedado

en un segundo

plano porque las condiciones del MED los obligan abuscar la subsistencia económica antes que elmejoramiento de la calidad. Usadas para regular lacantidad, la AE y la EE han generado que el Minis-terio de Educación obtenga datos nada confiablesque poco corresponden a la realidad de las institu-ciones debido al uso de la evaluación más como uninstrumento burocrático que formativo.

Para revertir esta situación y tener incidencia en lacalidad, es necesario independizar los procesos deautoevaluación y evaluación externa como criteriospara regular las metas de ingreso de los ISP. ElMinisterio de Educación y los ISP deben entenderque la AE y la EE son herramientas formativas ycíclicas que no tienen más objetivo que fortalecer lagestión educativa a través de evaluaciones, tomade decisiones y planes de mejoramiento que se vanturnando en el tiempo.

El seguimiento de esta medida en particular asegu-raría la sostenibilidad de la metodología e instru-mentos sobre gestión y desempeño docente que elprograma PROEDUCAha transferido al Ministeriode Educación para aplicar a nivel nacional. Por ello,con la DESPse ha elaborado un conjunto de accio-nes en los niveles político, normativo y técnico quepermitirán reorientar el uso de la autoevaluación yla evaluación externa como herramientas paramejorar la calidad en los ISP.

1. Meta = nombre técnico referido al número de ingresantes permitidos por carrera en un ISP.

Alex Rios PROEDUCA

[email protected]

Patricia Andrade PROEDUCA

[email protected]

formación docente / Boletín GTZ −− Perú 21

Page 22: Boletín Institucional Cooperación Alemana en Perú

l describir el lugar donde nos toca vivir porun tiempo o pasar una temporada larga,hablaremos siempre de lo que nos gusta,

de su dinámica cultural, su gente, sus costumbres,su comida, su música, sus fiestas y también de loque a nuestro entender le hace falta… claro estáque no es lo mismo venir de turista o viajero o sen-tar residencia temporal en los pueblos donde eldesarrollo clama por ser atendido. Los pueblos dela Región San Martín, si bien seducen por su rique-za paisajística y acogen a los viajeros ocasionalescon un cálido abrazo, tienen uno de los más bajosíndices de desarrollo y, además, vivenen situación de pobreza extrema.Cuando queda algún tiempopara conocer las ciudades, lastardes son de intensas einterminables camina-

tas por las calles polvorientas que quizá no recla-man por asfalto pero sí contrastan con el hermosoy espectacular verde que se nos dibuja en el hori-zonte.

En esos interminables recorridos, el encuentrocotidiano de todas las tardes es la mirada acucio-sa y el cuchicheo de decenas de mujeres jóvenes,adultas, ancianas… sentadas en las veredas y laspuertas de sus casas a medio construir, viendocomo pasan el tiempo y la vida sin hacer nada, sal-vo resignarse a ver que todos los días son igualesy la ciudad se va quedando a la sombra de otrospueblos que van arañando el progreso.

¿Por qué será que las mujeres de esta zona seresignan a vivir desgastando las oportunidadeso viviendo a medias, satisfaciendo sus necesi-dades de mala manera, sumidas en la pobre-

za y desperdiciando sus recursos natura-les? ¿Por qué será que a las integrantesdel género femenino hasta ahora se lesestá haciendo indiferente la oportunidadde entrar al círculo de los programas ylos proyectos de desarrollo rural?Incorporar el componente de géneroen los programas y los proyectos esmuy diferente a crear algo en lo que lasmujeres puedan involucrarse sin creer-se invitadas de honor en cosas de hom-bres… y sin asumir responsabilidadesreales y duraderas.

Una forma de revalorar a la mujer deesta zona sería encaminarla a la inde-pendencia económica y psicológica,incorporándola en la población econó-

micamente activa y aportante, dise-ñando programas que involucrensus conocimientos tradicionales,su capacidad menospreciada,su creatividad e iniciativa guar-dadas por años, sin apartarla desus labores diarias, sino que secomplementen para que seinvolucre en la cultura empresa-rial, es decir, que autogenere su

Integrando a las mujeresLa presencia del género femenino en el desarrollo rural

A¿Por qué será que a las integrantes del género femenino hasta ahora se les está haciendo indife-rente la oportunidad de entrar al círculo de los programas y los proyectos de desarrollo rural?

22 Boletín GTZ −− Perú / integrando a las mujeres

Page 23: Boletín Institucional Cooperación Alemana en Perú

actividad económica. ¿Cómo? El punto de partidaes organizar a las mujeres que quieran mejorar suestatus, aliviar su pobreza y empezar a generarriqueza. Para ello habría que entrenarlas y adies-trarlas en el efectivo uso de sus recursos naturales,convirtiéndolas en empresarias sin necesidad dealejarse ni descuidar sus labores cotidianas.

Por lo tanto, aprovechar los recursos naturales yaexistentes sin violentar el paisaje y sin poner en peligrode desaparición las especies nativas significa fructifi-car y capitalizar lo logrado hasta ahora en este proce-so de conservación y protección de la naturaleza y lasespecies nativas. Beneficiándose además del augeque ha traído consigo la comercializaciónde productos orgánicos,hechos artesanalmente ypor un sector que está bus-cando posicionarse en losmercados del comercio jus-to (mujeres y jóvenes).

Los productos nativos ysilvestres podrían con-vertirse en la materia pri-ma para su posteriorindustrialización y obtenercomo productos terminadosartículos enmarcados en lamoderna industria cos-mética y medicinal,cada vez más orienta-da al empleo de sus-tancias naturales (porejemplo, champú,jabones, aceitesesenciales, etc. gene-rados a partir de frutosamazónicos comoaguaje, maracuyá, jojo-ba, almendras y coco, entre otros);productos agroalimenticios tales comomermeladas, vinagre de frutas o cecina ahuma-da; especies forestales como viveros de flores yplantas exóticas que inclusive podrían catalogarsecomo productos con identidad territorial y otros convalor agregado como papel orgánico, compost,biohuertos y artesanías.

Este planteamiento significa que las mujeres orga-nizadas deben recibir capacitación para generarcultura empresarial y aprender no solo el arte de laelaboración de productos sino también a hacer

Amelia Zuzunaga [email protected]

empresa formal, cerrando de esta manera el círcu-lo de lo trabajado con anterioridad en los progra-mas que abordan el desarrollo rural y hacerlo sos-tenible al dar a los pobladores locales una gama deposibilidades para el empleo de sus bosques nati-vos y la mejor conservación de estos. Una formade financiar este trabajo sería el acceso al créditosolidario, la experiencia en otros países nos confir-ma que este mecanismo ha sido favorable puessegún las estadísticas las mujeres son mejorespagadoras que los hombres.

Otro punto a tener en cuenta es apuntar al trabajocon mujeres de los caseríos. La instalación de los

talleres en esas zonas daríamayores posibilidades

de éxito. Una razónde peso es que deesos lugares pro-viene la mayoríade productos aemplearse y esa esla población másdeprimida.

Entonces quedauna tarea pendiente,replantear y redise-

ñar los programas detal forma que la pre-sencia del génerofemenino en el des-arrollo rural no sea un

caso anecdótico sinomás bien un logro

positivo y con presenciasólida y comprometida.

Para que no sean las invita-das o las voluntarias de

honor en asuntos del géneromasculino sino las protagonis-

tas de su propio desarrollo,empleando sus capacidades dormidas o subyu-

gadas a solo las labores domésticas dando formaa otro tipo de sociedad, es decir, sacando prove-cho a sus habilidades para hacer de ellas mujeresemprendedoras.

integrando a las mujeres / Boletín GTZ −− Perú 23

Page 24: Boletín Institucional Cooperación Alemana en Perú

no de los problemas más graves que debeafrontar el mundo en la actualidad es cómolograr manejar la escasez de agua que se

avecina. En el siglo pasado, la demanda mundial deeste elemento se multiplicó por más de 6, mientrasque la población del planeta «solo» se triplicó. Deno mejorar esta situación en el corto plazo, para elaño 2025 dos tercios de la población mundial sufri-ría graves problemas de escasez de agua.

Desde el año 1993 las Naciones Unidas designa-ron el 22 de marzo como el Día Mundial del Agua,fecha insignia de la lucha frontal que se busca pro-mover para combatir esta situación.

El lema del Día Mundial del Agua de este año es«Afrontar la escasez de agua», por lo que alrededorde la tierra se llevaron a cabo numerosas activida-des para generar conciencia acerca de la importan-cia de este recurso. También en el Perú se realiza-ron actividades con este motivo de las cuales des-tacamos a continuación algunas que contaron conel apoyo de PROAGUA y el PAS (Programa deAgua y Saneamiento del Banco Mundial).

Varias Empresas Prestadoras de Servicios (EPS)del Programa de Medidas de Rápido Impacto(PMRI), programa coordinado por el Viceministeriode Construcción y Saneamiento, apoyado financie-ramente por el KfW y asesorado técnicamente porPROAGUA, decidieron unirse a este día organizan-do actividades que pudieran causar cierto grado dereacción entre los pobladores locales.

PROAGUAapoyó estas actividades en el marco desu línea de asesoría «Gestión Político Social», den-tro de la que se trabajan los temas de valoración ybuen uso del agua y educación sanitaria y ambien-tal. Como ejemplo de este apoyo se puede mencio-nar el caso de la EPS Moquegua S. A., en la cual, apartir del día 20 de marzo, se realizaron charlas acomunicadores e instituciones educativas de lazona, se transmitió un video sobre la historia delagua, se celebró una verbena musical y en el díacentral se realizó un desfile de pancartas y una grancaminata donde participaron directores y trabajado-

Día Mundial del Agua«Afrontar la escasez de agua»

UCon motivo de esta fecha tan importantese llevaron a cabo diversas actividadespara fomentar su buen uso y su cuidado.

res de la EPS, así como público en general que dis-frutó con la buena organización y la creatividad delos organizadores. También podemos mencionar aEMAPAHuaral S. A., la cual realizó un pasacallespor la ciudad con carteles con motivos alusivos alcuidado y el buen uso del agua, así como un con-curso de eslogans entre instituciones educativaslocales, todo lo cual tuvo gran acogida entre lapoblación.

Sandra NeuhausPROAGUA

[email protected]

Christian DavisPROAGUA

[email protected]

Se publicó el libro Mitos y leyen-das del agua en el Perú, quecompila los mejores textos delconcurso escolar promovidopor el Ministerio de Vivienda,Construcción y Sanea-miento (MVCS), que serealizó a nivel nacional.

Durante la ceremonia de premiación,fueron reconocidos los ganadores del concur-so, cinco niños que vinieron de distintas partesdel Perú: Madre de Dios, Junín, Ayacucho,Cajamarca y Puno.

La publicación, producida y auspiciada por elPrograma de Agua y Saneamiento del BancoMundial, reúne las cincuenta mejores leyen-das procedentes de 21 regiones del Perú, lascuales evidencian la gran riqueza del bagajecultural ancestral de nuestro país y que en sumayoría han sido transmitidas de generacióna generación.

Fuente: Beatriz Schippner.([email protected])

24 Boletín GTZ −− Perú / día mundial del agua

Page 25: Boletín Institucional Cooperación Alemana en Perú

n la parte alta de la hacienda Catudén, en la pro-vincia de Contumazá, antes perteneciente al terri-torio del poderoso curaca Guzmango, se halla el

lugar ahora denominado Akuán. Allí, hace muchos años,era señor el poderoso Tanta Rica, cuya hermosa y jovenhija era cortejada y pretendida por los más apuestos yprincipales señores de las comarcas vecinas, sin que ellamanifestara por ninguno de ellos la menor inclinación.

Uno de esos días, se presentó ante Tanta Rica un hom-bre sumamente pobre, vestido con ropa rota, vieja y conllanques muy gastados, probablemente por su muchocaminar, para pedirle hospedaje por unos días.

El curaca Tanta Rica, hombre bueno y justo, dio hospe-daje al forastero que dijo llamarse Akuán. Algunos díasdespués, este se presentó nuevamente ante Tanta Ricay, para su sorpresa, le manifestó que en los días de supermanencia se había percatado de su territorio sufríaescasez de agua, por lo que le que proponía poner unalaguna en la parte alta del cerro.

De este modo tendría agua en cantidad suficiente pararegar todas las tierras aptas para cultivo; pero, a cambio,Tanta Rica debía comprometerse a cederle en matrimo-nio a su hija.

El señor pidió un tiempo prudencial para meditar sobre elextraño trato que le proponía el mendigo y forasteroAkuán, en quien Tanta Rica observó un poder sobrena-tural que emergía desde su propia mirada.

Pasaron algunos días, días de gran preocupación, temory aflicción para Tanta Rica, quien tenía que resolver entreobligar a su hija a desposarse con un mendigo o disponerde agua abundante para el bienestar y el progreso de supueblo. Al fin, una mañana hizo llamar a Akuán y le mani-festó que había resuelto acceder a su petición, pero loamenazó con mandarlo matar en caso de que incumplie-ra los términos del compromiso.

Akuán abandonó la aldea, sin que nadie pudiera precisarel momento en que lo hiciera, y desde entonces pasómucho tiempo sin saberse nada de él. Tanta Rica, pen-sando haber sido objeto de una burla por parte del extra-ño mendigo, desesperado, decidió que su hija se casaracon el poderoso señor de una tribu vecina.

Pero una noche, los moradores del lugar escucharon unextraño y ensordecedor ruido, como si un río caudalosodejara correr sus aguas en incontenible corriente hacien-do bramar, como dice la gente de Cajamarca cuando unrío viene sobrecargado en las lluvias, que ni el río Rímacen Lima iguala como hablador.

Sorprendidosy temerosos,muy tempranose levantaronpara cerciorarsedel origen del ruidoescuchado y encon-traron a Akuán, ya nocubierto por traposremendados sino con-vertido en un apuestoseñor, elegantemente ves-tido con muchos adornosde oro y piedras preciosasque cubrían su cuerpo. Akuán,luego de saludar a todos y entre-vistarse con Tanta Rica, pidió que leacompañaran a una planicie cercana,que se había transformado en una gran lagu-na, cuyas aguas discurrían torrentosas por lafalda del cerro.

Ante la sorpresa y alegría de los pobladores que acla-maban a Akuán como su salvador, este dijo a Tanta Rica:«Yo he cumplido con mi ofrecimiento, ahora te toca a ticumplir con tu palabra.»

El curaca, consternado, le explicó que, perdidas las espe-ranzas de su regreso, había autorizado el matrimonio desu hija con otro hombre. Akuán, resentido, desapareciódefinitivamente en medio de la laguna, la que comenzó asecarse hasta quedar convertida en una hondonada, endonde hasta ahora se escucha como si un río dejaracorrer sus aguas de manera subterránea en el interior dela tierra.

Actualmente, Tantarica es un distrito de la provincia deContumazá, a dos horas de Cajamarca.

Por ello me permito felicitar la iniciativa de promover esteconcurso entre nosotros los escolares, porque lamenta-blemente la agenda ambiental y el agua no es prioridaden este país.

Leyenda ganadora del concurso

E

Fuente oral: Rodolfo Ravines, provincia deContumazá. Escolar: Ramiro Melber Chu-

quilín Hernández, 14 años, Cajamarca. Ase-sor: Jessica Chuquilín Prado.

Leyenda de la laguna Akuán

leyenda de la laguna Akuán / Boletín GTZ −− Perú 25

Page 26: Boletín Institucional Cooperación Alemana en Perú

Los biocombustibles más desarrollados y utilizados son el biodiésel y el bioetanol.

Biocombustibles: un nuevo reto para el Componente Cadenas de Valor Sostenibles del PDRS

Combustibles renovables y de menor impacto ambiental

n los últimos años, los gobiernos de variasregiones del mundo han tomado mayor con-ciencia respecto de la protección del medio

ambiente mediante la reducción de las emisiones delos gases producidos en la combustión de las fuentesno renovables y la reducción de los residuos. Es a par-tir de esta situación que surge el boomde los biocom-bustibles, el cual ya ha llegado al Perú.

En general, se define como biocombustible cualquiercombustible de origen biológico obtenido de manerarenovable a partir de materia orgánica. Según el regla-mento emitido por el Ministerio de Energía y Minas, eltérmino «biocombusti-bles» designa a«aquellos productosquímicos que seobtengan dematerias primasde origen agro-pecuario, agroin-dustrial o de otraforma de bio-masa y quecumplan con lasnormas de cali-dad establecidaspor las autorida-des competen-tes». En el Perú,estos se obtienen apartir del girasol, la caña de azúcar, elcamote, la canola, la palma africana, la higuerilla,el piñón (Jatropha curcas) y otros productos agrícolas.Estos combustibles de origen biológico pueden susti-tuir parte del consumo de los combustibles fósiles tra-dicionales (petróleo, gas, carbón), con la ventaja deser renovables y tener menor impacto en el deterioroambiental. La industria de los biocombustibles –lageneración de energía mediante el aprovechamientode productos naturales o residuos– podría revolucio-nar el sector agrario en el Perú.

Los biocombustibles más desarrollados y utilizadosson el biodiésel y el bioetanol.

El biodiésel es el combustible renovable que se obtie-ne a partir de plantas oleaginosas como la colza, elgirasol, la palma africana, la soja y el piñón, entre otras.Constituye otra posibilidad de comercialización ydiversificación de la producción para la agricultura y laindustria aceitera. Por otro lado, es importante desta-car que los aceites vegetales son utilizados en laindustria automotriz de dos maneras:

1. El aceite es extraído de las semillas de las plantasoleaginosas y filtrado para obtener aceite puro. Losmotores diésel deben ser modificados para poderemplearlo. El Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica (DED) y la GTZ están desarrollando conjun-tamente esta tecnología en el Perú.

2. Después de la extracción y el filtrado viene un pro-ceso adicional: la esterificación, que consiste encombinar el aceite puro con metanol. De esta mane-ra se obtiene un nuevo producto (el biodiésel) quepuede ser utilizado en los motores diésel sin ningunamodificación.

El bioetanol es un alcoholproducido a partir de lafermentación de los azú-

cares que se encuen-tran en diversas plan-tas como la remola-

cha, el maíz, la cebada,el trigo, la caña de azúcar yel sorgo entre otras. Mez-clado con la gasolina pro-duce un biocombustiblede alto poder energéticocon característicasmuy similares a lagasolina pero con unaimportante reducciónde las emisiones con-taminantes de los

motores tradicionalesde combustión (www.biocombustibles.es).

No se puede dejar de lado el papel que debe asumirel sector público en la industria de los biocombusti-bles. Este es relevante en el establecimiento de nor-mas y reglas de producción y comercialización, lasensibilización de los ciudadanos frente al uso ade-cuado de los biocombustibles y el análisis de loscostos externos que esta producción podría impo-ner sobre la sociedad. El desarrollo sostenible de losbiocombustibles requiere de un importante y articu-lado esfuerzo analítico y multisectorial por parte delos gobiernos y las instituciones involucradas en eltema con el fin de sentar bases sólidas para el dise-ño de planes nacionales de promoción.1 En laactualidad, el PDRS está brindando apoyo al Minis-terio de la Producción en este proceso.

E

Piñón (Jatropha curcas)

1. Extractos de Energías renovables en América Latina y el Caribe,Cepal, Naciones Unidas.

26 Boletín GTZ −− Perú / biocombustibles

Page 27: Boletín Institucional Cooperación Alemana en Perú

El 14 de marzo último se suscribió el Convenio «Apoyo a la Defensoría del Pueblo en laimplementación de un sistema informático de seguimiento de conflictos sociales y contribu-ción al análisis de conflictos vinculados al ámbito de los gobiernos subnacionales».

Promover la gobernabilidad democrática desde unenfoque de equidad. Defensoría del Pueblo y GTZsuscriben convenio.

I Congreso sobre Biocombustibles y Energías Renovables: Energía Limpia para Todos, 17-19 demayo de 2007, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima – Perú

Considerando la relevancia de este tema, del 17 al 19 demayo se realizará en la Universidad Nacional Agraria LaMolina el I Congreso sobre Biocombustibles y EnergíasRenovables: Energía Limpia para Todos, organizadopor el Ministerio de la Producción, el Ministerio de Agri-cultura y el Ministerio de Energía y Minas con la colabo-ración de la cooperación alemana al desarrollo, ProInversión, Concytec, la Universidad Agraria e ITDG,entre otras instituciones.

Este congreso convocará a gobiernos regionales,cámaras de comercio e industria, universidades, institu-ciones de investigación y organismos financieros. Fun-cionarios de la Cepal y expertos nacionales e internacio-nales darán a conocer las diversas alternativas de fuen-

tes de energía, el estado actual de lasinvestigaciones y las posibilidades definanciamiento existentes. Todas lasponencias serán ampliadas el segun-do día en talleres con paneles de dis-cusión. Se espera que este congresosea el punto de partida de seminariosregionales en los que se pueda profun-dizar en la evaluación de los biocombus-tibles y la utilización de energías renova-bles de cada zona.

Para mayor información sobre el evento se pue-de ingresar en la página de Internet: www.cober-peru.como enviar un correo a [email protected]

Jill Velezmoro PDRS-Central

[email protected]

Lucho Paz Ministerio de la Producción

[email protected]

Fruta de laPalma africana

l acto contó con la presencia de la Defensoradel Pueblo, Beatriz Merino Lucero, el jefe de laUnidad de Conflictos Sociales, Rolando

Luque Mogrovejo, el director de la GTZ – Perú, Wil-fred Liehr, el coordinador del Programa de Goberna-bilidad Democrática e Inclusión de la GTZ, JanosZimmermann, y la asesora principal del Componen-te 1: Fortalecimiento del Sistema Nacional de Con-trol, Carla Chipoco.

Este acuerdo tiene como objetivo mejorar la capaci-dad de sistematización de la información de laDefensoría del Pueblo sobre conflictos sociales paraoptimizar su importante labor de seguimiento, análi-sis e intermediación en escenarios de conflictos, asícomo potenciar la supervisión defensorial del cum-

plimiento de los acuerdos firmados entre el Estadoperuano y los actores parte de esos conflictos.

Con estos propósitos, la GTZ se ha comprometido ala implementación en la Defensoría del Pueblo de unsistema informático moderno y desarrollado para elseguimiento y el monitoreo de conflictos.

La GTZ considera que este convenio contribuirá arealizar uno de los objetivos principales de esta coo-peración, vinculado a una mejor gobernabilidad enlos diferentes niveles de gestión pública del Perú,con un énfasis particular en las poblaciones afecta-das por situaciones de exclusión e inequidad.

Se debe destacar el importante trabajo que vienedesarrollando la Defensoría del Pueblo para la pro-tección de los derechos de los ciudadanos en el con-texto de los conflictos sociales.

E

convenio / Boletín GTZ −− Perú 27

Carla Chipoco Gobernabilidad

[email protected]

Page 28: Boletín Institucional Cooperación Alemana en Perú

Klaus [email protected]

El Senati (Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial) es una institución privada sin fines de lucro fundada por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) con el fin decapacitar a los trabajadores del sector productivo.

La cooperación con el Senati tiene 45 añosLarga colaboración que trae resultados positivos

oy en día el Senati tiene 45 unidades opera-tivas en todo el Perú en las cuales forma aalrededor de 28.000 aprendices y atiende a

por lo menos 300.000 participantes en diferentestipos de cursos de capacitación y formación.

La Embajada de Alemania estuvo entre las prime-ras en acoger las solicitudes de cooperación técni-ca del Senati en 1962. Las acciones iniciales decooperación técnica se concretaron en 1963, inclu-so antes de la suscripción de un convenio específi-co de cooperación. Así, en ese año, en el marco deun convenio de gobierno a gobierno, Alemaniaconcedió al Senati quince becas de especiali-zación. Algunos de estos becarios aún seencuentran en el Senati en posiciones cla-ves. Los proyectos específicos de coope-ración técnica comprendieron la dona-ción de equipos y maquinarias, el envíode expertos y el otorgamiento debecas de formación ainstructores peruanos.El primer proyecto estu-vo dirigido a la creacióndel Instituto Técnico Peruano - Ale-mán Theodor Heuss y la GTZ fue elorganismo ejecutor del proyecto.Este proyecto tuvo vigencia entre1966 y 1973. Además, Senati reci-bió durante años a expertos CIMcon el fin de perfeccionar conoci-mientos en las diferentes áreas.

Estos proyectos reflejan el desarrollo de la institu-ción. Todo se inició con la formación de técnicosoperativos en el Centro de Formación hasta que sehizo evidente que, por un lado, no era rentable con-tar solamente con este centro para la formación y,por otro, era difícil crear en este centro una situaciónlaboral real. Se optó entonces por introducir un sis-tema de formación dual y se decidió que este seríael único sistema a emplear en el proceso de forma-ción de los alumnos. En función del apoyo al siste-ma dual, se decidió adaptar el sistema de formaciónen maestría industrial o de mando medio.

El último proyecto de cooperación con la GTZ fue unproyecto organizado para los formadores del Sena-

ti, el cual tuvo la formación en maestría como labase de un programa de capacitación para los pro-fesores. Al mismo tiempo, se llevó a cabo la moder-nización de los métodos de enseñanza. El nuevoenfoque de formar a través de las competenciaslaborales se realiza en el sistema dual que estáestrechamente vinculado a las empresas. Esteenfoque es tradicional en el Senati. La ya mencio-nada modernización de los métodos y el desarrollodel formador tienen como fin incentivar al aprendizde acuerdo con las expectativas que traen consigola globalización y la alta competitividad.

Justamente en armonía con el proce-so de modernización en el que seencuentra inmerso el Perú, se tienela intención de fomentar en losaprendices la toma de decisio-nes responsables en sus pues-tos de trabajo para ayudarlos aformarse tanto para la vidalaboral como para la vida ciu-dadana. Esto significa uncambio de paradigma entodos los aspectos de laformación que requierede un tiempo paraimplementarse.

Con base en la organi-zación sistemática dela experiencia institu-

cional y con los aportes de la cooperación, el Sena-ti pudo obtener el certificado ISO 9001 sobre cali-dad, en ese momento único en toda América Lati-na. Después se obtuvo la certificación ISO 14001sobre aspectos ambientales. En 2006 se logró lacertificación OSHAS 18001 sobre seguridad ysalud ocupacional.

La larga colaboración de la cooperación alemanacon el Senati muestra los éxitos y los logros quepuede tener una institución gracias a un apoyo deesta naturaleza que ha logrado elevarla a un nivelque se considera a la par con instituciones de estetipo en Alemania.

H

28 Boletín GTZ −− Perú / SENATI

Page 29: Boletín Institucional Cooperación Alemana en Perú

royecto Modernización de la GestiónMunicipal: Catastro, Informática y Admi-nistración Tributaria de la provincia deCajamarca

El día 21de febrero del año 2007, las doce munici-palidades de la provincia de Cajamarca firmaronun compromiso para la ejecución en conjunto delproyecto Modernización de la Gestión Municipal:

Catastro, Infor-mática y Admi-nistración Tribu-taria. Este com-promiso pre-senta claramen-te la voluntadpolítica paramejorar en for-ma conjunta un

catastro municipal que se constituye en instru-mento esencial para lacorrecta aplicación yrecaudación delimpuesto predial.

Durante la reunión secreó la Asociación deMunicipalidades deCajamarca (AMCAJ).El objetivo de esta aso-ciación es la coordina-ción funcional entre lasmunicipalidades, el desarrollo de capacidades, la eje-cución de acciones de gestión ante institucionespúblicas y privadas, nacionales e internacionales y lacooperación mutua para el bienestar de la poblaciónde la provincia de Cajamarca.

Presentación del proyecto de catastro para losdistritos de la Asociación de Municipalidades delValle de la Leche (AMUVALL)

El 16 de febrerofue presentado elEstudio de Prein-versión del Pro-yecto Construc-ción del SistemaCatastral Urbanode los Distritos dela AMUVALL

La voluntad política: fundamento del cambio

PNoticias sobre el tema Desempeño Tributario Local

(Jayanca, Pacora, Íllimo, Túcume, Mochumí y Mórro-pe). Este trabajo hace viable el proyecto en el marcodel Sistema Nacional de Inversión Pública. Su ejecu-ción permitirá disponer de un mejor instrumento degestión para una adecuada planificación del creci-miento y el desarrollo urbano.

Primer Encuentro delASAT del Perú – 2007Entre el 22 y el 24 de mar-zo del presente año serealizó en las ciudadesde Pisco e Ica el PrimerEncuentro de la Asocia-ción de Servicios deAdministración Tributariadel Perú con la participa-ción de los jefes y representantes de los SATde Tru-jillo, Chiclayo, Huancayo, Ica, Pisco y Lima. Los

principales temas de dis-cusión fueron: la tributa-ción municipal y la Refor-ma Tributaria

Fortalecimiento de lasfinanzas municipalesen las provincias dePiura, Lambayeque yCajamarcaEntre los propósitos delprograma se encuentra el

fortalecimiento de los gobiernos locales como resul-tado de la acción eficaz de sus administraciones tri-butarias, sean Gerencias de Rentas o Servicios deAdministración Tributaria (SAT). Con este propósitose realizan las siguientes acciones:

Capacitar a los funcionarios de los SAT y a losempleados municipales.Incorporar nuevas técnicas y mecanismos de ges-tión para mejorar la recaudación de los tributos.Mejorar los procedimientos administrativos que lle-ven a la eficiencia en el cobro de los tributos en lasvías ordinaria y coactiva.

Es preciso tener presente el lema que guía estasacciones: «El incremento de los ingresos tributariosdebe repercutir en la mejora de los servicios y la cali-dad de vida de los ciudadanos».

Mariella García Zapata, WendyParedes, Guadalupe Concha y Hans

Fuchs (consultores del ProgramaGobernabilidad e Inclusión)

voluntad política / Boletín GTZ −− Perú 29

El incremento de losingresos tributarios deberepercutir en la mejora delos servicios y la calidad de

vida de los ciudadanos

“”

Page 30: Boletín Institucional Cooperación Alemana en Perú

30 Boletín GTZ −− Perú / eventos

eventos

Especial recepción a integrantes de la Red SectorialCon ocasión de la celebración del Congreso de la Red Sectorial de la GTZ «Estado y Democracia enLatinoamérica y el Caribe», el Dr. Wilfried Liehr, director de la GTZ – Perú , ofreció en su residencia unarecepción especial a todos los participantes del certamen.

La Sra. Cornelia Richter, durante su discurso, agradeció y felicitó emocionada a los

organizadores por la realización de esta reunión.

Representantes de la cooperación alemanapara el desarrollo en Perú.

El Sr. Liehr junto a su esposa e hija.

Políticos, investigadores, académicos, entreotros, también estuvieron en la recepción.

La Sra. Cecilia Pomareda y la Sra. RitaArbulú se encargaron de que el evento sea

todo un éxito.

Foto

graf

ías:

© V

ícto

r Pip

a

Delegación parlamentaria visitó proyectos dePDRS y PROAGUA en CajamarcaEl domingo 15 de abril, una delegación integrada por tres parlamenta-rios alemanes visitó Cajamarca con el propósito de conocer los proyec-tos asesorados y/o cofinanciados por la cooperación alemana. Los par-lamentarios, acompañados del embajador de Alemania, Sr. ChristophMüller, el primer secretario de la Embajada alemana, Sr. Christian Olk,el director de la KfW en el Perú, Sr. Peter Weinert, y el coordinador inte-rino del PDRS, Sr. Alonso Moreno, tuvieron la oportunidad de recorrerla planta de procesamiento de agua potable El Milagro, parte de la EPSSEDACAJ, la cual recibió el apoyo de PROAGUAhasta el año 2003 yrecientemente tuvo financiamiento del KfW para obras de ampliación.

Después llegaron hasta el caserío de Chupicaloma, cerca de Otuzco en el distrito de Baños del Inca. Allí visi-taron el Proyecto Piloto de microreservorios familiares en zonas de ladera, apoyado por el PDRS y ejecuta-do por la ONG Instituto Cuencas, el cual contempla la instalación de 200 reservorios familiares y tiene comopropósito captar el agua de lluvia que normalmente se escurre hacia las quebradas causando grave erosiónde los suelos. En el mismo lugar pudieron conocer el Proyecto de Producción Ecológica de Hierbas Aromá-ticas, tales como menta y manzanilla, apoyado también por el PDRS. Durante su visita, la delegación reco-mendó buscar los mecanismos financieros para multiplicar estas experiencias exitosas en toda la RegiónCajamarca. Además, visitaron la empresa minera Yanacocha y se reunieron con la ONG ambientalista Gru-fides para conocer más sobre el tema minero en el Perú.

Page 31: Boletín Institucional Cooperación Alemana en Perú

eventos / Boletín GTZ −− Perú 31

eventos

Conversatorio sobre la admisión 2007a institutos superiores pedagógicos

Proyectos de inversión para la implementación de los PERDurante la visita a Madre de Dios en la primera semana de marzo, el Gobierno Regional y laDirección Regional de Educación pidieron asesoría a PROEDUCApara la elaboración de unProyecto de Inversión relacionado al mejoramiento de la calidad educativa en el que se visua-lice la implementación del Proyecto Educativo Regional (PER). El Gobierno Regional señalóque la mejora de la calidad educativa es una de las prioridades de su gestión, razón por la cuales necesario contar con un proyecto para los primeros grados de educación básica enfocadoen las áreas de Comunicación Integral y Lógico Matemática.

De la misma manera, durante la visita a Piura de PROEDUCA, el 30 de marzo, se tuvo una reunión convo-cada por la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional para pedir asesoría al programa para laelaboración de proyectos de inversión para implementar las políticas priorizadas del Proyecto EducativoRegional de Piura. En la reunión participaron también la Dirección Regional de Educación, el Centro Amau-ta y el Consejo Participativo Regional de Educación (COPARE) y se acordó desarrollar el Proyecto de Inver-sión sobre el tema de la formación en servicio docente. Esta línea de trabajo es fundamental para la soste-nibilidad de las acciones del programa ya que ambas regiones, al contar con proyectos de inversión sobrelas políticas priorizadas de sus Proyectos Educativos Regionales, podrán asegurar el presupuesto que lespermita realizar las primeras acciones para la mejora de la calidad educativa. Esto, además de aportar a lamejora de la calidad educativa regional, incidirá directamente en el desarrollo de las capacidades de ges-tión de los actores en el marco de la descentralización y permitirá promover procesos de vigilancia e inci-dencia en los temas educativos.

En el marco de la promulgación de la Resolución Ministerial 0017-2007-ED, quedetermina tomar un examen de admisión único en los institutos superiores peda-gógicos (ISP) en una primera fase eliminatoria de nivel nacional, se realizó unconversatorio para tratar este tema. El 20 de febrero se hicieron presentes repre-sentantes del Consejo Nacional de Educación, el Instituto de Pedagogía Popular, el ISPPaulo Freire, el ISPSolidaridad Campoy y la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. El objetivo delencuentro fue reflexionar y escuchar las distintas opiniones de los actores educativos ante la preocupación eimpacto negativo de esta medida.

En la discusión quedaron claramente definidas tres ideas: se considera que esta medida atenta contra losprocesos de descentralización, autonomía y fortalecimiento institucional; que pondría en riesgo temas rela-cionados a la equidad y la atención a la diversidad cultural y lingüística del país; y que la manera cómo se haprocedido a ejecutarla perjudica a las instituciones y los propios jóvenes postulantes a la carrera docente.Con este panorama se hizo necesario reflexionar acerca de las responsabilidades compartidas entre el Esta-do y la sociedad civil para que se planteen propuestas de política concretas para mejorar la calidad de la for-mación docente.

Taller de Fortalecimiento Institucionalen Madre de DiosLos días 6, 7 y 8 de marzo PROEDUCAvisitó Puerto Maldonado para desarro-llar el taller de fortalecimiento institucional del Consejo Participativo Regionalde Educación (COPARE) de Madre de Dios. El objetivo del taller fue realizaraportes para la consolidación del COPARE en el marco del proceso de descen-tralización educativa como una instancia autónoma, fortalecida en su organización y con una gestión demo-crática. En Piura y Huancavelica se están coordinando acciones para desarrollar la misma línea de trabajode asesoría con los COPARE de esas regiones.

Page 32: Boletín Institucional Cooperación Alemana en Perú

eventos

Inicio de acciones en Madre de Dios yHuancavelica y anunció del cierre dePROEDUCA para este añoEl 6 de marzo, Patricia Andrade, Sandra Carrillo y Lars Stojnic, de PROEDUCA,se reunieron con el presidente regional de Madre de Dios. Aesta reunión asistie-

ron también por parte del Gobierno Regional el gerente de Desarrollo Social y el gerente general y por la Direc-ción Regional de Educación asistieron la directora regional, su asesor y la directora de Gestión Institucional,además del responsable de Prensa y Difusión. En la misma línea, el 13 de marzo, Roland Baecker y PatriciaAndrade se reunieron con el gerente general, el gerente de Desarrollo Social y el director regional de Educa-ción de Huancavelica. La finalidad de ambas reuniones fue presentar las líneas de trabajo de PROEDUCAenlas regiones, acordar las actividades de acompañamiento para este año y comunicar el cierre del programa ysu transferencia. Las diferentes instancias mostraron su pesar por el término del programa.

Proceso de regulación de formaciónen servicio docente en Madre de DiosLos días 7 y 8 de marzo PROEDUCAdesarrolló dos reuniones en Puerto Mal-donado para evaluar la aplicación del Sistema de Regulación de la Formaciónen Servicio Docente de Madre de Dios, elaborado en el segundo semestre delaño 2006, y para definir las estrategias de trabajo en el 2007 que permitan elfortalecimiento y la continuidad del proceso. Los convocados a participar fueron el Comité de Revisión, comoresponsable de la implementación de la propuesta, los especialistas de la Dirección de Gestión Pedagógi-ca de la Dirección Regional de Educación y de la Unidad de Gestión Educativa Local Tambopata, como res-ponsables técnicos dentro de la propuesta, y los representantes de PROEDUCAcomo asesores técnicos.En Piura, esta es una línea de trabajo que se desarrollará con el Centro Amauta, mientras que en Huanca-velica lo hará con la Dirección Regional de Educación.

Reunión interinstitucional para el trabajo de vigilanciaEl 19 de marzo se llevó a cabo en PROEDUCAla tercera reunión de la Comi-sión Interinstitucional de Vigilancia formada por PROEDUCA, el ConsejoNacional de Educación, Foro Educativo, Propuesta Ciudadana y Educa. Par-tiendo de la premisa de que la intervención sobre el tema de vigilancia requeri-rá de estrategias diferenciadas en las regiones, debido a sus distintos nivelesde avance y desarrollo en relación con el proceso de descentralización, se hizoun análisis a partir de un conjunto de variables clave a tomar en cuenta para eltrabajo de vigilancia. Entre estas se establecieron: voluntad política regional

para promover los procesos, estado actual de los PER, estado actual de los Consejos Participativos Regio-nales y apoyo técnico en la región. Asimismo, se discutió acerca del significado de la vigilancia social en elactual proceso de descentralización educativa y sobre los temas que podrían servir de base para armar lapropuesta de vigilancia que trabajaría la comisión.

Afinales de febrero, el equipo de Formación Docente de PROEDUCAinició eltrabajo de asesoramiento a los ISPNuestra Señora del Rosario (Madre deDios), Victorino Elorz Goicoechea y Piura (Piura), de acuerdo con los objetivosy las actividades trazadas para este año. Se comenzó por reafirmar los conve-nios interinstitucionales establecidos y la coordinación y la planificación del tra-bajo a realizar durante el año. Se ejecutaron dos actividades fundamentales: elTaller con el Consejo Educativo Institucional (CONEI) y el Taller de Elaboraciónde Sílabos con Enfoque Intercultural.

Gestión institucional y planificación del aprendizaje con enfoque intercultural en los ISP

Page 33: Boletín Institucional Cooperación Alemana en Perú

eventos / Boletín GTZ −− Perú 33

eventos

Apoyo a la implementación delPresupuesto por Resultados en el PerúEl Programa Gobernabilidad e Inclusión de GTZ viene apoyando a la DirecciónNacional de Presupuesto Público (DNPP) del Ministerio de Economía y Finan-zas en el proceso de implementación del Presupuesto por Resultados (PPR) en el sector público. Entre lasacciones de asistencia técnica realizadas hasta el momento para la implementación de esta reforma, el Pro-grama ha organizado, junto con el MEF, dos talleres muy importantes:

Diseño del Plan Estratégico Institucional de la DNPP.Del 20 al 23 de febrero de 2007: Marco Lógico para la elaboración del Plan de Trabajo para la implemen-

tación del PPR con funcionarios de la DNPP.

Intercambiando experiencias: RedSectorial URSLAK-MNRLAKSanto Domingo, entre los días 5 y 10 de febrero, fue el punto de encuentrode la última Asamblea General de la Red Sectorial formada por las anterio-res redes sectoriales URSLAK (Medio Ambiente y de Recursos Naturales,

América Latina y el Caribe) , y MNRLAK (Desarrollo Rural y Gestión de Recursos Naturales, América Lati-na y el Caribe) de las cuales formaban parte PROAGUAy PDRS respectivamente. Este encuentro tuvocomo hecho singular la fusión de estas dos redes buscando de esta forma facilitar el proceso del intercam-bio de experiencias entre los diferentes proyectos miembros de la red con el objetivo de optimizar y armoni-zar conceptos de apoyo en los países contraparte. También se eligió al nuevo grupo directivo y se formaronvarios grupos de trabajo, entre los que se encuentran los grupos Agua y Finanzas Ambientales a cargo deMichael Rosenauer y Alonso Moreno, respectivamente. Los ejes temáticos de la asamblea fueron la pre-sentación de la política de la cooperación alemana y de cada una de las redes sectoriales, sus avances ylogros; los talleres temáticos, que incluyeron un día de excursiones técnicas dentro del sector ambiental; yla discusión y decisión sobre el futuro enfoque temático y la estructura funcional y organizacional de la nue-va red sectorial.

PDRS en feria de productos orgánicos Biofach en AlemaniaEntre el 15 y 18 de febrero se llevó a cabo la Biofach, la feria más grande de pro-ductos orgánicos del mundo, en la ciudad de Nuremberg, Alemania. Con el apo-yo de Prompex, el Perú participó con quince empresas y una oferta variada queincluía café, cacao, panela, trucha, mango, banano, maca, yacón, quinua y castaña, entre otros productosorgánicos, algunos de los cuales son priorizados por el PDRS. La delegación peruana recibió también elapoyo del PDRS, entre otras instituciones, que junto con la organización Cepicafé presentó un stand en elque se exhibieron los productos que se elaboran de cacao, panela y café. La apuesta por el trabajo en lascadenas de valor priorizadas por el PDRS ha despertado reacciones positivas, por lo que es importante con-tinuar trabajando en la mejora de la calidad y el fortalecimiento de las organizaciones de productores parapoder satisfacer la demanda potencial.

Page 34: Boletín Institucional Cooperación Alemana en Perú

34 Boletín GTZ −− Perú / eventos

eventos

Hacia una política de Estado para eldesarrollo de la agricultura y la vidarural en el PerúDel 12 al 14 de abril se llevó a cabo, en Ancón, Lima, el seminario-taller interna-cional «Hacia una política de Estado para el desarrollo de la agricultura y la vida

rural en el Perú» dirigido a directores regionales agrarios y representantes de las agencias agrarias. Estehecho demostró el interés del gobierno peruano frente a los nuevos retos que enfrenta el sector agrario talescomo el notable incremento de la demanda de alimentos debido a la globalización y el proceso de descen-tralización que ofrece nuevas oportunidades para la gestión del desarrollo local y regional a los habitantesrurales. Con el propósito de dar continuidad a este proceso, el Ministerio de Agricultura, junto con el Institu-to Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la GTZ a través del PDRS, han promovido acer-camientos a las experiencias en materia de diseño de políticas de Chile, Honduras y Ecuador. En este con-texto, el Minag elaboró los Lineamientos de Políticas de Estado para el Desarrollo de la Agricultura y la VidaRural en el Perú, que fueron aprobados en diciembre de 2006.

Transfiriendo conocimientos: SUMCanadá y GTZ/PROAGUAEl día 15 de marzo se llevó a cabo el Taller «Desinfección de agua para sistemasde agua potable en zonas rurales empleando un dosificador de cloro líquido porgoteo». Esta actividad se realizó en el marco de la cooperación con otros coo-perantes, con el Servicio Universitario Mundial de Canadá (SUM Canadá) por

la cual la entidad canadiense transfiere sus conocimientos y experiencias sobre el tema. El objetivo del tallerfue capacitar a GTZ/PROAGUApara que pueda reproducir la misma experiencia en el marco de los proyec-tos rurales con el Fondo Contravalor Perú - Alemania.

Conferencia Internacional sobreDemocracia Directa en América LatinaLos días 14 y 15 de marzo se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires, Argentina,la Conferencia Internacional sobre Democracia Directa en América Latina. El objeti-vo de esta conferencia fue reunir a investigadores y profesionales del derecho y laciencia política representantes de universidades, estados y la sociedad civil de todoslos países de América Latina, junto a algunos expositores de Europa, para discutir yevaluar el crecimiento de los procesos de democracia directa en América Latina. Lamotivación para realizar este encuentro fue el resurgimiento de mecanismos clásicos como el referéndumy la iniciativa popular y la difusión de nuevos dispositivos, como los presupuestos participativos en el nivellocal y la remoción de autoridades locales, que en los últimos años se han venido desarrollando. PROEDU-CAparticipó como invitado representado por Lars Stojnic.

El Componente 1 del Programa Gobernabilidad Democrática e Inclusión yla Contraloría General de la República presentaron el 21 y 22 de febreropasado los resultados y los avances de la cooperación técnica 2004-2007,debatiendo y priorizando los temas a ser propuestos para la Oferta 2008-2010. El taller «Presentación de resultados alcanzados y acuerdos de futu-ras líneas de intervención» contó con la participación del doctor GenaroMatute Mejía, Contralor General de la República, y se constituyó igualmen-te en un espacio para reafirmar el compromiso institucional de la CGR para la consecución de los proyec-tos de cambio que apoya la GTZ en el Perú.

GTZ y Contraloría General de la República hacia el 2010

Page 35: Boletín Institucional Cooperación Alemana en Perú

libros & videos / Boletín GTZ −− Perú 35

eventos

Taller de avance del PMRI en SedapalEl 16 de marzo se llevó a cabo en las instalaciones de SEDAPALel Taller del Pro-grama de Medidas de Rápido Impacto (PMRI I), el cual sirvió para oficializar lasuscripción del contrato de préstamo (con el KfW), mostrar los mecanismos dedesembolso y recuperación del crédito a través de la entidad fiduciaria y compar-tir los avances del PMRI en relación con el tema Fortalecimiento Institucional. Para este taller se contó con laparticipación de los representantes de las juntas de accionistas, directores y gerentes de las Empresas Pres-tadoras de Servicios incluidas en el PMRI, asesores de GTZ/PROAGUA, el Director Nacional de Saneamien-to, ingeniero Guillermo León, y su equipo y José Salazar y Fernando Momiyn, presidente del Consejo Direc-tivo y gerente general de SUNASS, respectivamente. La inauguración del taller estuvo a cargo del viceminis-tro de Construcción y Saneamiento, ingeniero Juan Sarmiento Soto.

libros & videos

Guía metodológica de análisis participativo del riesgo de desastres para áreas rurales Gobierno Regional San Martín / PEAM / PDRS2007, 40 pp.

La guía fue desarrollada con base en las experiencias sobre Gestión del Riesgo devarias instituciones de la cuenca del Alto Mayo. Presenta las etapas de un proceso deanálisis del riesgo, la manera como la información de campo puede ser traducida eninformación cartográfica, recomendaciones y pautas para el desarrollo de talleres ymapas parlantes, entre otros temas. Incluye un DVD que contiene un video sobre la apli-cación de la metodología de análisis participativo del riesgo de desastres en el área rural.

PDRS

Aportes de todos los programas

Nuevas publicaciones

Guía para el manejo sustentable de las mariposas del PerúAugusto José Mulanovich Diez Canseco / PROMPEX / IIAP/ PDRS2007, 98 pp.

La crianza y la comercialización de mariposas en el Perú podrían desarrollarse como una fuen-te nueva de ingreso para las comunidades locales y, al mismo tiempo, como una actividad deinterés para el ecoturismo. Esta guía constituye una herramienta de trabajo y consulta para ins-tituciones, empresas y personas que deseen incursionar en este bionegocio aplicando princi-pios y criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental.

Guía de producción del piñón (Jatropha curcas) Dagmar Joerdens-Roettger / PDRS / PRODUCE / DED2007, 17 pp.

Esta guía está dirigida a los productores de piñón y presenta las principales característi-cas de la planta y, principalmente, los procedimientos necesarios para su producción des-de la selección de la semilla, la siembra, la poda, el riego, el control de maleza y enferme-dades y la fertilización hasta el manejo poscosecha y de cercos vivos existentes. Incluyetablas con costos aproximados de instalación y cálculos de costos y beneficios.

Page 36: Boletín Institucional Cooperación Alemana en Perú

Boletín de la cooperación técnica alemana en PerúN.° 12, Lima, mayo de 2007 650 ejemplaresHecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2006-7462

Consejo Editorial Victoria Patiño (Coordinadora)Wilfried Liehr (Director de la GTZ − Perú)Víctor Pipa (Periodista, diseño y redacción)

ColaboradoresCinthya Bao (PDRS)Alexandra Van Rouge (PROEDUCA)Ana María Carrillo (Gobernabilidad)Christian Davis (PROAGUA)

Rosa Díaz (Corrección)

Agencia de la GTZ en el PerúProlongación Arenales 801Miraflores, casilla 18-1335, Lima 18, PerúTeléfono: (51-1) 422-9067 / 422-6439Fax: (51-1) 422-6188Correo de la Agencia: [email protected] del Boletín: [email protected]: www.gtz.de/peru