Boletin Enclave

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Poetry and Boletin

Citation preview

  • Queridas y queridos,

    Lo prometido es deuda. A distancia de un mes desde el anterior boletn, y sin que sirva de precedente, os donamos otra seleccin de libros para que os entreguis vorazmente al vrtigo de las listas. En un rato libre de telfonos inteligentes, cuidados familiares y exorcismos electorales, podris ojear lo que nos pareci destacable en este panorama cultural ms deprimido que el mismo estado de la nacin. Abajo, como siempre, os listamos nuestras actividades, presentaciones, talleres y ms. Y nuestras novedades editoriales, sobre cuyo valor dejamos que nuestros (pocos) lectores opinen. En palabras de un querido filsofo: No hay que defender el pensamiento radical. Cualquier idea defendida se presume culpable y cualquier idea que no se defiende por s sola merece desaparecer.

    Talleres/Seminarios en curso

    Taller sobre psicoanlisis freudiano (Ana Madarro). Lunes alternos de cada mes, hasta marzo 2015, de 19,00 a 21,00 h; Taller de poesa y surrealismo (Eugenio Castro). Todos los martes, hasta abril 2015, 19,30 a 21,00 h; Taller de lectura en voz alta (Eduardo Fuentes). Todos los martes, de 17,00 a 19,00 h; Grupo de Konsumo agroecolgico con La Garbancita ecolgica: mircoles alternos. Lectura Grundrisse Karl Marx (Carlos Ledesma y Carlos Schwarz). Sbados alternos, de 19,00 a 21,00 h, todo el ao; Seminario sobre Teora del Valor (Mario Domnguez y Santiago Mercado). Un jueves al mes, de 17,00 a 20,00 h; prxima cita mircoles 26 de marzo; Cuentacuentos Infantil con Las Palabrujas. Sbado 28 de marzo, a las 12,00 h.

    Actividades destacadas

    Viernes de 13 de marzo: El terreno en disputa es el lenguaje? Ignacio Padilla charla con Miguel Casado sobre la crtica de la poesa en este tiempo. Sbado 14 de marzo: Presentacin de Crak recital potico de Ignacio Miranda Viernes 20 de marzo: Presentacin Postfascismos de Jos Manuel Querol Para ms informaciones, llama al 91 369 46 49 o enva un mail a [email protected] Enviamos convocatoria de cada acto con dos o tres das de antelacin, aprovechando vuestra amistad y paciencia. Disculpad las molestias. Por ltimo, te recordamos que puedes apoyar al proyecto editorial Enclave con una aportacin de 75 , que te dar derecho a recibir los mnimo 6 libros que publicaremos a lo largo de 2015. Adems de ahorrarte un 25% del coste total de los libros, sostendrs activamente una voz del barrio abierta, solidaria y muy determinada a seguir adelante. Apasionadamente. Muchas gracias.

    mailto:[email protected]

  • Viaje al final de la ciudad La metrpolis y las artes en el otoo posmoderno (1972-2001) Leonardo Lippolis Traduccin: Giuseppe Maio 12 x 18 cm. 196 pg. 14 ISBN: 9788494270840 Disponible a partir del 9 de febrero

    Dos desplomes marcan los lmites imaginarios del otoo posmoderno. En julio de 1972 el complejo residencial lecorbusiano de Pruitt-Igoe, construido en Saint-Louis por el arquitecto Minoru Yamasaki, se hace estallar a peticin de sus habitantes. Casi treinta aos despus otro derrumbe, el de las Twin Towers, el 11 de septiembre de 2001, fatalmente del mismo Yamasaki, se configura como un nuevo momento de ruptura histrica.

    Viaje al final de la ciudad es una investigacin sobre la crisis de la metrpolis y el imaginario de una poca que, en las transformaciones de sus ciudades, lee su inexorable declive. El destino del mundo contemporneo parece oscilar entre la descripcin de una distopa catastrfica en marcha, llevada a cabo por filsofos y urbanistas, y tambin por novelistas y cineastas, y la voluntad de los artistas de hallar un melanclico refugio en heterotopas urbanas de vario tipo y potencial.

    La primera parte de este apasionante ensayo da cuenta de cmo la cultura de masa, especialmente la literatura y el cine de ciencia-ficcin, casi siempre desde una sensibilidad apocalptica del presente, permite interceptar la trama de las percepciones colectivas y los procesos de un preciso momento histrico. En la segunda, Heterotopas, se recorren las principales experiencias artsticas rebeldes que a lo largo de los ltimos cuarenta aos han intentado regenerar, desde el vaco urbano y la ausencia de un lmite, una esperanza de movilidad y nomadismo, de tiempo libre y libertad, all donde lo pleno resulta organizado por las obligaciones del funcionalismo. No-lugares, banlieues, terrain vagues, new towns, solares abandonados, ciudades efmeras: es an posible contagiar el espacio desde el vaco o ya no hay salida del totalitarismo espectacular contemporneo?

    Leonardo Lippolis, (Gnova, 1974), profesor, est interesado en los cruces entre arte, arquitectura, ciudad y poltica desde una perspectiva neo-situacionista. Entre sus obras, Urbanismo unitario (Testo & immagine, 2002) y La nuova Babilonia, il progetto architettonico di una civilt situazionista (Costa & Nolan, 2007).

  • PROVO La revuelta anarquista de Amsterdam Richard Kempton Traduccin: Valex Incluye 18 fotos a toda pgina y carteles Provo 15 x 21 cm 224 pg. 16 ISBN: 9788494270857 Disponible a partir del 2 de marzo.

    Entre 1965 y 1967, en sus acciones e intervenciones pblicas en msterdam y otras ciudades holandesas, el movimiento contracultural de corte anarquista Provo se dedic a atacar por diversos flancos las estructuras sociales del Estado, combinando el humor absurdo y el cinismo con la intencin de despertar entre el pblico el sentido crtico y provocar el cambio social. A pesar de la brevedad de su existencia, el activismo conceptual y las propuestas polticas de Provo, fenmeno equidistante entre un movimiento

    artstico y un partido poltico, lograron capturar el espritu de toda una generacin de holandeses, y compartieron poca con los inicios del movimiento hippy. De slidas bases tericas, Provo encontr formas de expandir las zonas autnomas temporales en un movimiento sostenible basado en los procedimientos colectivos, la reflexin crtica y el impulso hacia la accin. El resultado fue un ao de rebelin en el corazn de la capital holandesa, que culmin de forma espontnea el 14 de junio de 1966 en una revolucin de cinco das.

    Si el PROVOtariado, (de momento), carece de fuerza para la revolucin, an queda la PROVOcacin. La PROVOcacin con todas sus pequeas imperfecciones- en estas circunstancias, se ha convertido en nuestra nica arma. Es nuestra ltima oportunidad para herir las autoridades en sus partes dbiles. A travs de nuestras acciones provocativas, obligamos a la autoridad a quitarse la mscara. Uniformes, botas, quepis, espadas, porras, manguera antidisturbios, perros polica, gases y todas las herramientas de represin que las autoridades tienen en la recmara, deben verse forzados a usarlas en nuestra contra. Les obligaremos a mostrar su verdadera cara; mentn saliente, frente arrugada, ojos llenos de rabia, amenazas gratuitas, rdenes, prohibiciones, condenas. (extracto de BAMN)

  • Sin la sombra de las torres Art Spiegelman

    Random 32 p.

    29,90

    SIN LA SOMBRA DE LAS TORRES es el relato magistral y conmovedor de los eventos que siguieron al trgico atentado terrorista del 11 de septiembre en Nueva York. Art Spiegelman, como miles de neoyorquinos, fueron testigos de los ataques desde su casa, en un barrio del sur de Manhattan. Su hija adolescente haba empezado a ir a un colegio que estaba muy cerca de las torres gemelas, adems haban vivido durante aos en la zona afectada. El horror al que

    sobrevivieron aquella maana sirvi para que Spiegelman desplegara toda su furia crtica hacia la gestin del gobierno de los Estados Unidos y el uso poltico que hizo de los atentados. Sin la sombra de las torres es la denuncia de Spiegelman a la gestin del gobierno americano del atentado del 11 S. El extranjero Jacques Ferrandez Norma 136 p. 22 El da en el que su madre muri, Meursault sinti que haca mucho calor en el autobs que le conduca desde Alger al asilo de ancianos, y se qued medio adormecido. Luego, en la sala del velatorio, agradeci el caf que el conserje tuvo a bien ofrecerle, quiso fumarse un cigarro, y le molest la violenta luz de las lmparas elctricas. Es la aguda conciencia del sol, que ciega y abrasa, lo que arrastra a este empleado burcrata, tranquilo y reservado, a cometer un crimen terrible y que asiste, indiferente, a su propio proceso de condena. La obra maestra de Albert Camus, ahora adaptada al formato de la novela grfica. Las imgenes de Jacques Ferrandez nos ofrecen una relectura apasionante desde el noveno arte, sin hacerle perder ni un pice de misterio.

    Ojal que te vaya bonito

    Bendik Kaltenborn Fulgencio Pimentel

    128 p. 22,80

    Sus hombres de negocios, retratados como nios vertiginosos y adictos al vicio, resultan difciles de olvidar. Con un pie en el cartelismo polaco de posguerra y otro en la humorada fanzinera ms caradura, Bendik Kaltenborn se ha convertido en la nueva sensacin del cada vez ms presente cmic nrdico. Su estilo ofrece muchos otros rastros inslitos, un desfile

    grfico y narrativo que va del lado salvaje de Gary Panter al surrealismo de lnea clara de Swarte, del grotesque urbano de Lauzier al estupor lrico de Jerry Moriarty, en pginas que a menudo parecen resueltas con la expresividad de un autor consumado como Christophe Blain. Narracin de Arthur Gordon Pym Edgar Allan Poe Zorro Rojo 260 p. 19,90

    Esta historia comprende los detalles de un motn y la atroz carnicera a bordo del bergantn Grampus en su travesa a los Mares del Sur, en el mes de junio de 1827; con un relato de la conquista por los supervivientes, su naufragio y los horribles sufrimientos posteriores causados por el hambre; su liberacin por la goleta britnica Jane Guy; el breve crucero de este ltimo buque por el ocano Antrtico; su captura y la matanza de su tripulacin en unas islas del paralelo 84 de latitud Sur, conjuntamente con los increbles descubrimientos y aventuras, an ms al sur, a los que dio lugar esta angustiosa calamidad. Noticia que acompaaba a la edicin original de 1838. Luis Scafati ilumina con profundo talento los deleitables terrores de esta novela, donde se cifran todas las obsesiones del genial Edgar Allan Poe.

  • Expulsiones Saskia Sassen

    Katz 416 p.

    23,90

    La economa global no se expande sin consecuencias: creciente desigualdad y desempleo, cada vez ms poblaciones desplazadas o encarceladas, destruccin de la tierra y del agua. Se trata de dislocaciones socioeconmicas que no pueden ser explicadas con las herramientas tradicionales de la sociologa, en los habituales trminos de "pobreza" e "injusticia". De acuerdo con Saskia

    Sassen, esas dislocaciones se comprenden con mayor precisin si se conceptualizan como tipos de expulsiones: "En las ltimas dos dcadas, dice la autora, se ha presenciado un fuerte crecimiento de la cantidad de personas y empresas expulsadas de los rdenes sociales y econmicos centrales de nuestro tiempo". Expulsiones que no son espontneas, sino producidas con instrumentos que incluyen "desde polticas elementales hasta instituciones, tcnicas y complejos sistemas que requieren mucho conocimiento especializado y formatos institucionales intrincados". El abordaje de la lgica de las exclusiones pone en evidencia un sistema cuyas consecuencias son devastadoras, incluso para quienes piensan que no son vulnerables. De las finanzas a la minera, las tcnicas de expulsin depredan conocimientos, intereses y logros. Representar la existencia El pensamiento de la novela Thomas Pavel Crtica 408 p. 28,90 Debemos a la novela la fundacin de un espacio nuevo en la historia de la cultura; no en vano es el nico gnero del discurso que se plantea el universo como totalidad. Desde sus orgenes griegos, la visin novelesca del mundo implica un "pensamiento", una actitud sobre las relaciones, siempre conflictivas, siempre cambiantes, entre el individuo -con sus ideales- y la realidad. Thomas Pavel, catedrtico de la Universidad de Chicago y una de las mayores autoridades mundiales en Literatura Comparada, ha trazado un recorrido magistral y fascinante por la historia de la novela, desde Heliodoro a Italo Calvino, sin olvidar ninguna de las grandes etapas (la novella italiana, los libros de caballeras, la picaresca, el conte philosophique, la novela realista, la modernista, la posmoderna) ni ninguno de los nombres fundamentales del gnero (Chrtien de Troyes, Cervantes, Madame de Lafayette, Fielding, Rousseau, Balzac, Joyce, Pynchon), para explicar los modos en que ste ha pensado la realidad y, con ello, contribuido a definir nuestra manera de imaginar, comprender y habitar el mundo.

    Negro como yo John H. Griffin Capitan Swing

    248 p. 18,75

    El 28 de octubre de 1959, John Howard Griffin se ti de negro e inici una odisea a travs del segregado Sur de EE.UU. El resultado fue Negro como yo, quiz el documento ms importante que se haya escrito sobre el racismo estadounidense del siglo XX. Tras su publicacin, Griffin fue vilipendiado, declarado persona non grata en su pueblo natal, amenazado de muerte y, a finales de 1975, vctima de una brutal paliza a manos del Ku Klux Klan.

    Pensamiento impoltico contemporneo Alfonso Galindo Hervs Sequitur 272 p. 18 Existe una pasin anti-institucional (anti-parlamentaria, anti-gubernamental, anti-jurdica, anti-mercado). De ello hay sobrados ndices en diversas manifestaciones sociales contemporneas que reclaman y ejercen poltica ms all de los sistemas constituidos de representacin y participacin (partidos, gobiernos, sindicatos, parlamentos). Convenientemente elaborada, rodeada de sofisticados argumentos, sostenida por retricas que evidencian la complejidad y variedad de sus fundamentos y objetivos, dicha pasin llega a constituir una suerte de tipo ideal, que en este libro es sistematizado, reconstruido y aprehendido bajo la expresin pensamiento impoltico.

  • Estados amurallados, soberana en declive

    Wendy Brown Herder 208 p.

    17,80

    En Estados amurallados, soberana en declive, Wendy Brown reflexiona sobre la proliferacin de muros en una poca en la que se han intensificado los poderes transnacionales y la conectividad global. Segn Brown, los nuevos muros marcan los lmites, existentes o deseados, de los Estados nacin, pero no llegan a constituirse en fortalezas contra ejrcitos invasores y, ni siquiera, en

    manifestaciones de la soberana nacional. La distincin entre interior y exterior en la que se basa el concepto de soberana es cada vez menos sostenible. La penetracin se hace la norma, y esta se puede administrar y democratizar o bien negar e instrumentalizar violentamente. Mediante una aguda combinacin de las teoras polticas modernas ms significativas con un preciso anlisis histrico, poltico y econmico, este ensayo proporciona una nueva perspectiva sobre el vallado de los Estados nacin, como un fenmeno caracterstico de la contemporaneidad. La danza de la muerte Miguel ngel Ortiz Albero Frcola 242 p. 19,50 A medio camino entre la narracin, la poesa y el ensayo, La danza de la muerte no pretende sino retomar esa idea de la Danza macabra para, desde ella, reflexionar acerca de esos modos y maneras de llevar a la escena el ltimo baile. A partir de conceptos como la condenacin, el umbral, el deambular, el vuelo, el abandono del cuerpo, la mscara, el temblor o la sombra, su ensayo trata de convertirse a s mismo en una Danza de la Muerte contempornea que refleje las distintas danzas que en el teatro, la poesa, el arte o, por supuesto, en la danza misma han sido en el mundo moderno, as como las distintas formas en que otros ya han narrado tal proceso. Esa macabra ceremonia de las sensaciones, que desde sus orgenes han sido estas danzas de la muerte, ha impregnado tambin numerosas manifestaciones artsticas y literarias contemporneas, desde Baudelaire a Pina Bausch, desde Bertolt Brecht a Jan Fabre, o desde Thomas Mann a Tadeusz Kantor.

    La Shara

    Budouin Dupret Bellaterra

    226 p. 15

    Este libro ofrece una visin global de lo que significa la shara en sus mltiples aspectos: moral, jurdico y, ms recientemente, poltico: sus orgenes, su aplicacin en el fiqh y los instrumentos, doctrina, prctica, instituciones a travs de los que se realiza socialmente. La parte final est dedicada al papel de la shara en el mundo contemporneo: su introduccin en el derecho positivo y, por tanto, la prdida de su centralidad (excepto en cuestiones como el estatuto personal), su

    presencia en los sistemas constitucionales del mundo musulmn y la recuperacin del concepto transformado en ideologa. En este sentido, y por el hincapi que hace el autor en la prctica de la Shara ms que en anlisis conceptuales, se convierte en el ms til manual de uso para abordar el estudio de esta figura y derribar los tpicos, tan frreamente orientalistas, que existen sobre ella. Diario de los asesinos AA.VV. La Felguera 310 p. 22 Un misterio envuelve el Diario de los Asesinos, del que poco o nada sabemos. A lo sumo, una serie de datos que generan una fascinacin que, en este caso, se encuentra plenamente justificada. Es una rotunda joya literaria de la que ignoramos la identidad real de esos redactores que se escondan bajo los nombres de infames asesinos como Troppmann o Walder. En sus pginas, encontramos odas a la guillotina, ofertas de empleo para forzudos estranguladores, bandas de atracadores y asesinos de buena voluntad, mientras se entona su sangriento himno La Marsellesa de los Asesinos ( A las armas, acuchilladores!, exclama). El Diario de los Asesinos es hilarante, deliciosamente cruel y, sobre todo, divertidsimo.

  • El imperio de los signos Roland Barthes

    Seix Barral 200p.

    17,50

    El Japn es el pas de la escritura. En 1970, Roland Barthes dedica una obra al sistema simblico japons, en un viaje no por el Japn real, sino por el de sus signos. Barthes no es el turista que pasea por las calles, degusta la gastronoma o asiste a representaciones teatrales, sino el semilogo que se afana por interpretar el significado y el significante. El resultado es un tratado sobre el signo, sus reglas y su belleza. Con El Imperio de los signos, Roland Barthes, uno de los

    mximos representantes del postestructuralismo francs y uno de los padres de la semitica moderna, inicia una fase en la que comienza a sentirse escritor, a construir un estilo propio; en palabras del autor: "Este libro es una especie de entrada, no tanto en la novela cuanto en lo novelesco." Esta es una obra de culto para todos aquellos que aceptan el extraamiento que supone la confrontacin con la civilizacin japonesa. Su lectura nos obliga a desprendernos de nuestras referencias y cdigos culturales para entrar en un mundo dedicado enteramente al signo. Aos despus de su redaccin, y pese a la evolucin sufrida por algunos aspectos de la sociedad japonesa, los anlisis de Roland Barthes permanecen inalterables. Postfascismos Jos Manuel Querol Daz & Pons 224 p. 13,50

    En Postfascismos Jos Manuel Querol analiza los numerosos elementos propios de los fascismos que se encuentran infiltrados en las sociedades actuales. Trazando un arco desde el romanticismo, y pasando por el auge de los totalitarismos a principios del siglo XX, evidencia los elementos sobre los que se sustenta el auge de los movimientos ultraconservadores y nacionalistas en el seno de los sistemas democrticos contemporneos.

    El pensamiento paisajero Agustn Berque

    Biblioteca Nueva 208 p.

    16

    Este libro no es una historia del pensamiento del paisaje. Plantea la pregunta: por qu este desconcertante contraste entre las innumerables generaciones que no posean pensamiento del paisaje, pero que nos han dejado tantos paisajes admirables, y esta generacin que, sin dejar de hablar y de escribir sobre el paisaje, lo destruye a gran escala por todo el territorio? Hoy poseemos un pensamiento del paisaje pero ya no tenemos pensamiento paisajero, es decir,

    carecemos de ese pensamiento concreto, vivo y activo que se plasmaba en bellos paisajes. Convertir en fetiche el objeto de consumo (turstico, inmobiliario, acadmico, etc.) que es hoy el paisaje, no servir para reencontrar esa manera de ser que se encarna en el pensamiento paisajero. El arte no es la poltica/La poltica no es el arte AA.VV. Brumaria 842 p. 28

    El arte no es la poltica, la poltica no es el arte, matematizando un poco: A P / P A. Esta frmula establece la relacin de no-identidad entre Arte y Poltica y su transposicin barrada en Poltica y Arte. Despus de todo (y antes que nada) este volumen discurre esta tesis a travs de tres materialismos el de la dialctica histrica renovada, el de la ampliacin fenomenolgica y el del psicoanlisis implicado pueden servirnos como las ms preciosas orientaciones en el pensamiento. Tales orientaciones, sin duda, fueron masivas en el pasado siglo y, sin duda, igualmente, dependen en el nuestro de sus ms actuales refundiciones. Asimismo, podemos decir que estos dispositivos incluyen determinadas prcticas de vida y existencia e incorporan, en ltima instancia, a un sujeto que articula diferentes saberes y haceres. Por ejemplo: un saber-hacer con la verdad-acontecimiento (dialctica materialista), un saber-hacer con el sntoma-real (cura psicoanaltica) y un saber-hacer con el fenmeno-sentido (fenomenologa no estndar).

  • Pedagogas del siglo XXI Jaume Carbonell Sebarroja

    Octaedro 296 p.

    16 Cules son las pedagogas alternativas que estn marcando el rumbo de la innovacin educativa? Cules son sus referentes, seas de identidad y experiencias ms emblemticas? Qu aportan y qu crticas suscitan? En cada captulo de este libro se trata de dar respuesta a estos interrogantes. Se habla de las pedagogas no institucionales: de lo que se aprende en la escuela y fuera de ella; de la escuela inclusiva y del trabajo cooperativo; de las pedagogas

    crticas; de la perspectiva sistmica; del conocimiento integrado y de los proyectos de trabajo; de las pedagogas no directivas y las escuelas libres; de la educacin lenta, serena y sostenible, y de las aportaciones de las diversas inteligencias. Pedagogas todas ellas que contribuyen a desarrollar un aprendizaje ms slido, crtico y creativo; a la mejor comprensin del mundo, y a la felicidad y el bienestar personal y colectivo. Comprender Portugal Carlos Taibo Catarata 272 p. 16 Sus pginas acogen una reflexin sobre por qu Portugal existe como instancia independiente, una consideracin general de la historia del pas, una aproximacin a la literatura portuguesa, una reflexin sobre la relacin de Portugal y Galicia a travs de la lengua y una miscelnea en la que se sopesan elementos varios como las relaciones de Portugal con Brasil, la cocina portuguesa, el fado, el ftbol y, en fin, la arquitectura manuelina.

    Insurgencias invisibles

    Lus Martin Cabrera La Oveja Roja

    272 p. 18

    Este libro transita entre el ensayo poltico, la crnica y la historia oral. Su sujeto: la heterogeneidad y multiplicidad de luchas contra el imperialismo y el capitalismo dentro de Estados Unidos. La posicin de partida: la universidad. Y la forma empleada: un experimento de escritura que fisura hasta el lmite la subjetividad individual a travs del ruido y la furia de lo colectivo. No se trata de escribir sobre las insurgencias, sino de hacerlo codo a codo con ellas.

    Nos desmarcamos as de esa forma de automutilacin epistemolgica donde las palabras suplantan a las cosas y la teora no se mezcla con la accin. Y lo hacemos convencidos de que existe una inteligencia propia a los movimientos sociales, de que el movimiento obrero, los feminismos y los movimientos de liberacin afroestadounidenses y chicanos generan su propia epistemologa y sus herramientas tericas en el fragor de sus luchas. En ltima instancia, nuestro objetivo no es buscar saberes que aplaquen fuegos o conciencias, ni acabar con la invisibilidad a travs del reconocimiento del Amo. A lo que aqu aspiramos es a otra cosa, a destruir una mquina, a acabar con una construccin social que reparte invisibilidades con la misma facilidad con que oprime y explota. El retorno de lo poltico Chantal Mouffe Paids 210 p. 18 Concebida como un desarrollo del programa que la autora ya avanz, con Ernesto Laclau, en Hegemony and Socialist Strategy, esta obra muestra que las categoras centrales de la teora poltica, la ciudadana, la comunidad y el pluralismo, necesitan ser reformuladas desde una perspectiva antiesencialista. De este modo, Mouffe confluye crticamente con la obra de Carl Schmitt y John Rawls, as como con el desafo planteado por la teora feminista, y elabora un texto cuyo objetivo principal es situar el proyecto de una democracia plural y radical sobre bases ms adecuadas que las que propone la teora liberal. El retorno de lo poltico es una propuesta original y arriesgada que nos permitir comprender cmo podra salvarse el abismo actualmente existente entre la teora democrtica y los turbulentos acontecimientos que tienen lugar en el agitado mundo actual.

  • Asn Vladimir Makanin

    Acantilado 512 p.

    27 Aleksandr Zhilin no es un soldado ejemplar, es un mero intendente obligado a comerciar con carburantes para sobrevivir; vende, sin escrpulo alguno, tanto a los chechenos como a los federales, ya que, en esta terrible confrontacin, el dinero es el nico denominador comn. Una remota leyenda caucsica cuenta que Asn era un ser alado y sangriento cuyo rastro parece haberse desvanecido con el tiempo, pero que resurge a travs del santo y sea de los insurgentes, Asn ansa sangre. Sin embargo, para Zhilin la consigna del enemigo no es otra

    que Asn ansa dinero, ya que en el mundo que recrea Makanin, con su prosa vvida y descarnada, sangre y dinero son intercambiables. El lector se encontrar con un fresco al estilo impresionista no slo de la Rusia postsovitica, sino tambin de la guerra, ese extravo capaz de avivar la crueldad incluso en los ms inocentes. Araa, cisne, caballo Menchu Gutirrez Siruela 262 p. 22 Araa, cisne, caballo, y zorro, elefante, escorpin, erizo, cuervo, cocodrilo, hombre, mujer, hermano, hermana, cachorro, padre, madre, hijo, perro, cabra, huevo, lobo, cebra, abeja, ciervo...Animales y hombres intercambian establos, jaulas, madrigueras, rascacielos, y tambin pelo, escamas, plumas y pas. En la pista del circo se ha vertido el contenido de un gran reloj de arena y el tiempo se detiene para que podamos observar las huellas que pies y pezuas imprimen en su superficie. Los animales que braman, barritan, graznan o balan lo hacen a travs de una sola boca y forman parte de un animal mucho ms grande. Este libro muestra la nebulosa en que vivimos como una inmensa telaraa. He caminado por la telaraa, con mi barra de funambulista extendida delante de m, una barra hecha de palabras, un planto anticipado. Y ahora he dado un paso ms en la telaraa, y contino sin saber si sonro a la araa o es la araa la que me sonre a m.

    Racimo

    Diego Ziga Random

    256 p. 16,90

    Las desapariciones de varias nias en Alto Hospicio, en el norte de Chile, desconciertan al protagonista de esta novela, el fotgrafo Torres Leiva, tanto como la turbia indiferencia de las autoridades. Rodeado, por motivos laborales, de policas inoperantes, de polticos oportunistas, de colegas de dudosa confiabilidad y de familiares desesperados y a veces heroicos, Torres Leiva se ve inmerso en un cuadro desolador, rudo como el desierto en que los hechos suceden, al tiempo que su propia vida da la impresin de estar cayndose a pedazos. Escrita con fineza y precisin, Racimo, segunda novela de Diego Ziga, es una intriga llena de resonancias y

    escenas inolvidables que confirman a su autor como una de las voces jvenes ms slidas y cautivantes de Chile. El hambre Martn Caparrs Anagrama 624 p. 24,90 Para entender el hambre, para contarlo, Martn Caparrs viaj por la India, Bangladesh, Nger, Kenia, Sudn, Madagascar, Argentina, Estados Unidos, Espaa. All encontr a quienes, por distintas razones sequas, pobreza extrema, guerras, marginacin, sufren hambre. El Hambre est hecho de sus historias, y las historias de quienes trabajan en condiciones muy precarias para paliarla, y las de quienes especulan con los alimentos y hambrean a tanta gente. El Hambre intenta, sobre todo, descubrir los mecanismos que hacen que casi mil millones de personas no coman lo que necesitan. Un producto ineludible del orden mundial? El fruto de la pereza y el retraso? Negocio de unos pocos? Un problema en vas de solucin? El fracaso de una civilizacin?

  • Chicas felizmente casadas Edna OBrien

    Errata Naturae 272, p.

    18

    A mitad de los aos cincuenta del siglo pasado, Kate y Baba, dos amigas tan distintas como complementarias, vivieron su infancia en los bellos paisajes rurales de la Irlanda profunda, rodeadas de un sinfn de personajes, algunos entraables y otros maravillosamente detestables. Tras pasar por un internado y dejar atrs a sus singulares familias, se instalaron en Dubln y se abalanzaron sobre el amor en todas sus formas conocidas, no todas convenientes, desde

    luego, y no siempre con fortuna Pero han pasado los aos, e Irlanda y los aos de juventud quedan lejos. Ambas, casadas finalmente, viven en Londres: Kate, ya madre, con su gran amor de Dubln; Baba, con un ostentoso constructor (s, un nuevo rico) que le ofrece la vida de comodidades y lujos a la que siempre aspir. Dos mujeres an jvenes e impetuosas, dos hombres definitivamente maduros. En el Japn fantasmal Lafcadio Hearn Satori 222 p. 15 A travs de El Japn Fantasmal el lector se adentra en el inconfundible mundo del folklore japons ms tradicional, un mundo poblado de fantasmas, seres espectrales y espritus sobrenaturales a los que la pluma magistral de Lafcadio Hearn da vida. Tradicin y supersticin se dan la mano en esta compilacin de relatos cortos, indita hasta ahora en espaol, y en la que tambin se incluyen breves ensayos. Fragmentos Poticos compone una meditada reflexin sobre la inagotable tradicin potica de Japn; Proverbios Budistas Japoneses constituye un primer acercamiento al pensamiento budista; Incienso medita sobre esta sustancia evanescente y sutil que puede convocar a los espritus o ahuyentarlos, que tanto protege a los vivos como a los muertos.

    La noche sexual Pascal Quignard

    Funambulista 232 p.

    16

    Cuando en el silencio de la noche sondamos las profundidades del corazn la indigencia de las imgenes que nos hemos formado sobre el gozo nos llena de vergenza. Yo no estaba all la noche de mi concepcin. Es difcil asistir al da que nos precede. Una imagen falta en el alma. Dependemos de una postura que tuvo lugar necesariamente pero que nunca se nos revelar. A esta imagen que falta la llamamos el origen. La buscamos detrs de todo lo que

    vemos. Y a esta falta que arrastran los das la llamamos el destino. La buscamos detrs de todo lo que vivimos. Es all donde acaban perdindose los gestos que repetimos inadvertidamente, las mismas palabras que fallan. Mi intencin es dar un paso ms hacia el origen del espanto que sienten los hombres cuando piensan en lo que fueron antes de que su cuerpo proyectara una sombra en este mundo. Si tras la fascinacin est la imagen que falta, tras la imagen que falta, hay algo ms: la noche. (Pascal Quignard, Nota preliminar) Ciclo de las resurrecciones Anglica Liddell La Ua Rota 218 p. 15 En Ciclo de resurrecciones, Anglica Liddell explora, con prodigiosa transparencia y desde un punto de vista pasional, el lado luminoso de la existencia al tiempo que indaga en el sentido de lo sagrado y medita sobre el amor, el silencio de Dios, la vanidad, el poder del sexo sobre la voluntad, las transformaciones mgicas de los cuerpos Una forma de mstica salvaje, ajena a toda ortodoxia y religin.

  • Vino

    Mohammed Bennis Oriente y Mediterrneo

    328 p. 18

    Entre la voz sola que se pierde en el silencio y la embriaguez de la Palabra encarnada, entre la oscuridad de la noche y las primeras luces del alba, entre copas y tabernas metafricas y reales se mueve este libro, Vino, celebracin escandida y escanciada de ese licor alegre o triste, generoso siempre, que con el trabajo de sus Manos el hombre hace brotar de los racimos de uva, de la vid que alza de la tierra su tronco sarmentoso. Celebracin hermtica tambin, en casi todos los significados del adjetivo.

    Beat Attitude AA.VV. Bartleby 208 p. 17 Hubo mujeres. Relegadas a un segundo o tercer plano por un canon crtico que, aun en nuestros das, sigue mitificando a las figuras masculinas del movimiento, las escritoras de la generacin beat no se limitaron a ser meras amantes, esposas o amigas: tambin fueron escritoras prolficas que, en numerosas ocasiones, no obtuvieron el suficiente reconocimiento. Poco sabemos de ellas en la realidad literaria espaola e hispanoamericana. Beat Attitude, antologa de mujeres poetas beat seleccionada y traducida por Annalisa Mar Pegrum, viene a cubrir, en buena medida, ese vaco con una diseccin que incluye los poemas de Elise Cowen, Joanne Kyger, Lenore Kandel, Diane di Prima, Denise Levertov, ruth weiss, Janine Pommy Vega, Hettie Jones, Anne Waldman y Mary Norbert Krte.

    La liblula

    Amelia Rosselli Sextopiso

    72 p. 15

    Es el poema de la revuelta, del lirismo extremo, de la liberacin y de la libertad absoluta. Avanza en un movimiento rotatorio semejante al movimiento de las alas de una liblula, sobrevolndolo todo, liberndolo todo: la gramtica, la tradicin literaria, las imgenes, los pronombres, el ritmo, pero tambin el alma y el cuerpo de los lectores, en una espiral delirante de belleza, en una ebriedad mstica, como el encuentro cara a cara con un dios en un tiempo de nihilismo.

    Haikus en el corredor de la muerte Elena Gallego y Seiko Ota Hiperin 141 p. 14 Coordinado por Elena Gallego y Seiko Ota, el libro recoge una seleccin de textos con la particularidad de que pertenecen, todos, a ejecutados de los ltimos cien aos. Se trata de composiciones herederas de jisei no ku (literalmente: palabras al abandonar el mundo) que han cultivado incluso los samurais en los momentos previos al harakiri. Aqu no predomina el desgarro, sino la serenidad. Poetas improvisados, algunos llegaron a aprender la tcnica del haiku en prisin. El libro termina con un eplogo y una nota de denuncia. El haiku de despedida est tan interiorizado en Japn como la pena de muerte. En el eplogo, Elena Gallego da las ltimas noticias sobre la pena capital en el pas, que se lleva a cabo siempre con la horca y que en contadsimas ocasiones, dice, y pese a la manifiesta inocencia de algunos reos, se ha suspendido una vez pronunciada la sentencia. Significativa es la excepcin de Hakamada Iwao, que sali este mes de marzo del corredor de la muerte e inmediatamente ingres en el Libro Guinness de los rcords: haba estado cuarenta y ocho aos esperando la ejecucin, ms que ningn otro ser humano en la historia.