8
boletín del ateneo de zaragoza 1 Núm. 171 - Abril 2011 Director: F. Solsona – Redactor Jefe: G. Martínez La CAI y el Centro Joaquín Roncal E n este mes de abril, algunas de las acti- vidades del Ateneo tendrán lugar, por gentiliza de la Caja de Ahorros de la Inmaculada, en el Centro Joaquín Roncal. El Ateneo, como hemos destacado en otras ocasiones («las cosas selectas no cansa repe- tirlas hasta siete veces», escribió Baltasar Gra- cián), ha venido recibiendo muchas atencio- nes de los presidentes de la CAI, desde el primero de ellos, don Ignacio Bosqued, del recientemente falleci- do don Manuel Sola, y la última gentileza del actual presidente don Juan Pemán Gavín. Como nuestros ami- gos del Ateneo saben, el local que ocupamos en San Voto, 9, ha ve- nido acogiendo las ac- tividades del Ateneo con la suficiente dignidad y el entrañable ca- lor que rezuman su biblioteca–sala de tertu- lias. Pero ahora la CAI ha puesto a nuestra dis- posición algunas de las instalaciones de su Centro Joaquín Roncal, en la vecindad de nuestro domicilio social, que tan eficazmente dirige don Enrique Nogueras. El centro dispo- ne de aulas de diferentes capacidades con to- das las facilidades técnicas visuales y auditivas para el desarrollo de conferencias. Ahora po- demos invitar a personalidades que antes nuestros locales no nos permitían hacerlo. Ya en este mes de abril tendrán lugar las si- guientes: Día 8, viernes, sesión de la Tertulia Luis Galve de música clásica, en la que el Dr. Anto- nio Gascón, cónsul general del viejo Reyno de Aragón en la ciudad Condal, dará una con- ferencia sobre el maestro Guioni y Pepito Porta, exquisitos violinistas sariñenenses que será ilustrada con grabaciones centenarias de Pepito Porta y por el propio Dr. Gascón, discípulo de Guioni. Día 12, martes, reu- nión de la Tertulia Jordán de Asso, de so- cioeconomía, con con- ferencia de Gonzalo Martínez sobre Costa y la economía. Se pensaba que el acto del cincuentena- rio de José Oto tuvie- ra lugar en el edificio Roncal, pero la au- sencia de insonorización (nos comunica don Enrique Noguera) nos impide llevarlo a cabo allí. Lo será en la Agrupación Artística Aragonesa, calle de Lagasca, tan ligada a José Oto. Rogamos a nuestros lectores tengan pre- sente que, en algunas ocasiones, las sesiones pueden comenzar a las 19,30 horas. Podemos asegurar que continuará habiendo suficientes actos que comenzarán no antes de las ocho de la tarde en atención a los muchos socios Centro Joaquín Roncal de la Cai Continúa en la página 2

boletín - El ATENEO de Zaragoza - Bienvenidos 171.pdf · Deseamos la pronta recuperación de la madre de María Pilar y ... ha editado la primera parte de la biografía sobre el

  • Upload
    voliem

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: boletín - El ATENEO de Zaragoza - Bienvenidos 171.pdf · Deseamos la pronta recuperación de la madre de María Pilar y ... ha editado la primera parte de la biografía sobre el

boletín del

ateneo de zaragoza

1

Núm. 171 - Abril 2011 Director: F. Solsona – Redactor Jefe: G. Martínez

La CAI y el

Centro Joaquín Roncal

En este mes de abril, algunas de las acti-vidades del Ateneo tendrán lugar, porgentiliza de la Caja de Ahorros de la

Inmaculada, en el Centro Joaquín Roncal.El Ateneo, como hemos destacado en otras

ocasiones («las cosas selectas no cansa repe-tirlas hasta siete veces», escribió Baltasar Gra -cián), ha venido recibiendo muchas atencio-nes de los presidentes de la CAI, desde elprimero de ellos, donIgnacio Bosqued, delrecientemente falleci-do don Ma nuel Sola, yla última gentileza delactual presidente donJuan Pemán Gavín.

Como nuestros ami-gos del Ateneo saben,el local que ocupamosen San Voto, 9, ha ve-nido acogiendo las ac-tividades del Ateneocon la suficiente dignidad y el entrañable ca-lor que rezuman su biblioteca–sala de tertu-lias. Pero ahora la CAI ha puesto a nuestra dis-posición algunas de las instalaciones de suCentro Joaquín Roncal, en la vecindad denuestro domicilio social, que tan eficazmentedirige don Enrique Nogueras. El centro dispo-ne de aulas de diferentes capacidades con to-das las facilidades técnicas visuales y auditivaspara el desarrollo de conferencias. Ahora po-demos invitar a personalidades que antesnuestros locales no nos permitían hacerlo.

Ya en este mes de abril tendrán lugar las si-guientes:

Día 8, viernes, sesión de la Tertulia LuisGalve de música clásica, en la que el Dr. Anto -nio Gascón, cónsul general del viejo Rey node Aragón en la ciudad Condal, dará una con-ferencia sobre el maestro Guioni y PepitoPorta, exquisitos violinistas sariñenenses queserá ilustrada con grabaciones centenarias

de Pepito Porta y porel propio Dr. Gascón,discípulo de Guioni.

Día 12, martes, reu-nión de la TertuliaJordán de Asso, de so-cioeconomía, con con-ferencia de GonzaloMartínez sobre Costa yla economía.

Se pensaba que elacto del cincuentena-rio de José Oto tuvie-

ra lugar en el edificio Roncal, pero la au-sencia de insonorización (nos comunica donEnrique Noguera) nos impide llevarlo acabo allí. Lo será en la Agrupación ArtísticaAragonesa, calle de Lagasca, tan ligada aJosé Oto.

Rogamos a nuestros lectores tengan pre-sente que, en algunas ocasiones, las sesionespueden comenzar a las 19,30 horas. Podemosasegurar que continuará habiendo suficientesactos que comenzarán no antes de las ochode la tarde en atención a los muchos socios

Centro Joaquín Roncal de la Cai

Continúa en la página 2 �

Page 2: boletín - El ATENEO de Zaragoza - Bienvenidos 171.pdf · Deseamos la pronta recuperación de la madre de María Pilar y ... ha editado la primera parte de la biografía sobre el

que no tienen la posibilidad de llegar antesde esa hora. Pero insistimos en que se debeconsultar la hora de cada sesión.

El Ateneo quiere agradecer a las autorida-des de la CAI (presidente, don Juan Pemán;don Juan Antonio García Toledo, director ge-

neral adjunto; Miguel Caballú, secretario; ydoña María González, directora de la Obra so-cio–cultural) su mecenazgo y su generosidad.Por supuesto, también, a la amabilidad dedon Enrique Nogueras, que con tanta eficaciadirige el Centro.

2

�Viene de la página anterior

Fernando SolsonaPresidente del Ateneo

F.S.

Jesús Mª Remírez

El Dr. Jesús Mª. Remírez, excelente jefede la sección de Radiología infantil dela Casa Grande, falleció el 11 de marzo

víctima de cruel enfermedad neurológica.Nacido en 1944, la mayor parte de su vida

transcurrió en nuestra ciudad. EstudióMedicina en Zaragoza y realizó la especiali-dad de Radiología infantil en Barcelona.Llegó en 1974 al departamento de Radiologíade la Casa Grande de Zara goza de fecundahistoria en Radiología pediátrica. Pasó en1982 por ascenso a jefe de Sección en LasPalmas ocho años y se reincorporó alHospital Infantil de Zaragoza, en 1991, lle-vando a cabo espléndida labor asistencial ydocente. Fue autor de muchas y buenas pu-blicaciones, colaborador asiduo de prestigio-sas revistas. Fue artífice junto con otros dis-tinguidos radiólogos de la Casa Grande en laformación de más de 160 especialistas en lasramas de la Radiología, que hoy pueblanmuchos hospitales españoles.

Su gran lección ha sido la terrible enfer-medad padecida (esclerosis lateral amiotró-fica), de pronóstico infausto. Pero él de granvalor, personal y cívico, continuó yendo altrabajo y animando a discípulos y enferme-ras. Yo, desde mi condición de jubilado, he

tenido conocimiento de su gallardía hastaque la imposibilidad física le impidió acer-carse al Hospital. En el último año no sóloha enriquecido, como siempre, la actividaddel Departamento, sino que ha iluminado lade un Instituto radiológico en el que siem-pre se ha enseñado amor al que sufre. Para -celso, médico de categoría universal, que vi-vió una temporada en la Zaragoza del sigloXVI, dijo: «Donde hay amor al hombre, hayamor al arte». Gracias a Jesús M.ª Remírez yalgunos más, el departamento de Radio logíaha exportado al mundo ciencia, amor y arte.

Testimoniamos a su esposa, doña TeresaCihuelo, también estupenda radióloga, a susdos formidables hijos, Jesús María yAlejandro, los mejores frutos de la espléndi-da labor formativa del Dr. Remírez, navarrode Sartaguda, zaragozano de adopción,nuestro reconocimiento a la lección de suvida. También expresamos nuestra admira-ción a sus compañeros y colaboradores, en-cabezados por los doctores Carreras yAlconchel que han contribuido en estos últi-mos meses a facilitarle su vocación hospita-laria. Como otros varios fallecidos del Hos -pital Miguel Servet, puede afirmarse quesirvieron al hospital sin servirse de él.

Page 3: boletín - El ATENEO de Zaragoza - Bienvenidos 171.pdf · Deseamos la pronta recuperación de la madre de María Pilar y ... ha editado la primera parte de la biografía sobre el

Manuela Bosque

Septuagésimo cumpleaños

del coloso

Cuando comienzo a escribir esta pe-queña acotación de la inmensa vidaartística de nuestro querido y admira-

do Plácido Domingo deseándole un felizseptuagésimo cumpleaños, me encuentrobajo los efluvios de la ensoñación que meproduce estar escuchando «Lohengrin», segrabó en la State Opera de Viena en 1980,bajo la dulce batuta, nada menos, que delmaestro Claudio Abbado.

El arte de Domingo es tan macrocósmicoque gusta igual a cuatrocientas mil especta-dores en Central Park, queconmueve a los incondicio-nales de Bayreuth en las fun-ciones wagnerianas, o a losque le profesan aplausos du-rante 60 minutos en Vienacon «La Bohéme», o treintaminutos con «Simón Bocane -gra» en el Teatro Real madri-leño, donde tuve la suertede poder disfrutar de su voz(en este caso como es sabi-do de neobarítono, su vozsiempre ha jugado a baríto-no de muy joven hasta llegara tenor, trabajándola muchoy con cierta dificultad para los agudos) ycon su despliegue actoral en el escenarioque da empaque, señorío a la acción, loconvierte todo en hermoso, creíble.

Su voz es timbrada, oscura, brillante, consólido registro central (esto le permite atacarSimón Bocanegra y Rigoletto) y su vibratofunciona todavía muy bien, no tambalea.

La gran vida vocal y artística de Domingosegún algún sociólogo estriba en ser unacriatura sobrehumana, vitalista, inagotable,totémica, invencible, titánica, insuperable,dotada del don de la ubicuidad, insaciable,

muy disciplinado. Puede hablarse de su ca-pacidad de reinvención, Plácido D. se re-crea continuamente, se transforma, evolu-ciona constantemente. Entre sus manossiempre hay una partitura y en su intelectouna idea; no se permite caducar ni se re-signa a la gloria que le hubiera proporcio-nado el elegir bien unos 15 ó 20 «roles»apropiados a su voz; no; él es más, lo estodo. Ahora bien, su liderazgo lo ha traba-jado muchísimo (bien es cierto que le favo-rece cierto beneficio coyuntural) sin me-

noscabo para su capacidadde entrega, de sacrificio.

Ha interpretado unos 134«roles» y en todos ellos lohace con un grado de valen-tía, desnudez y exposiciónporque necesita ser él mis-mo para llevar a cabo la ac-ción de reconocerse en lospapeles heroicos que delimi-tan su colosal trayectoria, esdecir, Otello es Domin go,somete al personaje a suidiosincrasia.

Y como todo lo hace bien,además es director de or-

questa y muy reconocido mundialmente;porque no es excelente en una cosa u otrapero todo reunido es como un campeón dedeclathon; por ciento, también tuve laoportunidad de verle dirigiendo «MadamaButterfly» en Madrid.

En definitiva, gracias por obsequiarnoscon su voz, su magnánima generosidad de-dicando tanto tiempo a su creación del con-curso «Operalia» y mi deseo que llegue abuen fin el proyecto de cantar «Don Gio -vanni», ¿será el último proyecto del colosoPlácido?

Plácido Domingo

Page 4: boletín - El ATENEO de Zaragoza - Bienvenidos 171.pdf · Deseamos la pronta recuperación de la madre de María Pilar y ... ha editado la primera parte de la biografía sobre el

4

1. Deseamos la pronta recuperación de la madre de María Pilar y José Luis Jaime, ambos so-cios, ingresada desde hace un mes en el Hospital Miguel Servet. Ella lleva con paciencia la len-ta recuperación de sus dolencias que se hacen más soportables gracias a la compañía y aten-ciones de sus hijos y demás familiares. Todos deseamos que le den pronto el alta médica y queJosé Luis pueda reiniciar sus clases de Iniciación a la informática en nuestra sede. M.I.Y.

2. Nos ha dejado Pablo Lumbreras; sus muchos amigos le han dedicado un homenaje en eltea tro Principal, recopilado por Fernando Gracia (director del Grupo de teatro leído delAteneo) que nos ha emocionado a todos, por la belleza de sus palabras, por los poemas tanemotivos y por los recitativos dedicados a esa persona afable que, aunque hubiera habido undesencuentro con él, enseguida abría sus brazos para recibirte de nuevo, en su amistad.Personalmente, tuvo la gentileza de entrevistarme en el Canal 44 de televisión, con motivo delconcierto ofrecido «in memoriam» del maestro del piano Luis Galve. En este sentido homena-je, se ha hecho muchas veces referencia a nuestro Ateneo porque Pablo fue director teatral delmismo y, por ello, transcribo un programa de la poeta Inés de Vaya (que ha tenido la gentile-za de obsequiarme) del acto organizado por el Ateneo aquel 28 de abril de 1962. M.B.

3. Capitanía General de Aragón: 300 años desde aquellos lejanosaños de la época de Felipe V, en 1711, cuando se instalaron los pri-meros capitanes generales en el palacio de la Aljafería. Llegaron paraasumir funciones de los antiguos virreyes de la Corona de Aragón,para ser presidentes de la Real Audiencia, etc. Desde 1879, está ins-talada (con ciertos interregnos en momentos de la Guerra de laIndependencia) en el emblemático palacio de la Plaza Aragón, confachada neoclásica, y antigua glorieta Pignatelli. M.B.

4. La Diputación Provincial de Huesca ha editado la primera parte dela biografía sobre el naturalista Félix de Azara; nacido enBarbuñales (1742–1821), es especialmente conocido en Américadonde vivió, concretamente, en Argentina y Paraguay, en este últi-mo tiene dedicada una céntrica calle en Asunción que lleva su nom-bre. Marchó primero a Brasil para mediar, como topógrafo, en losproblemas que pudieran surgir al delimitar las fronteras de las co-lonias españolas y portuguesas. Durante estos viajes, se fijaba en losanimales que encontraba y, al ser su manera de clasificarlos no laestándar, otros investigadores posteriores se apropiaron de sus ha-llazgos. En definitiva, fue cartógrafo, explorador, naturalista, military humanista. M.B.

5. También, a su vez, se ha editado otro libro sobre su hermano JoséNicolás de Azara: «Epistolario», editado por M.ª Dolores GiménezPuyol, en Castalia–IFC. Vivió media vida en Roma como embajadorde España y murió en París. Todavía recuerdo cuando, en una delas peregrinaciones del Ateneo, visitamos su casa–palacio y, a la en-trada, se podía ver una calesa preciosa, así como el «Ave María» conque nos obsequió la soprano M.ª Luisa Aparicio en la capilla de pa-lacio. M.B.

�NOTICIARIO

Page 5: boletín - El ATENEO de Zaragoza - Bienvenidos 171.pdf · Deseamos la pronta recuperación de la madre de María Pilar y ... ha editado la primera parte de la biografía sobre el

5

6. Novedades sobre Goya: Ha sido portada en The Times con motivode los hallazgos según el aragonés Carlos Foradada que partiendo delas fotografías hacia 1866–1873 del fotógrafo francés Jean Laurent (yaeran conocidas por los especialistas) pero al ser escaneadas en altadefinición, unido al análisis con la más sofisticada tecnología se handescubierto detalles que lógicamente habían pasado inadvertidoshasta ahora. En el famoso y misterioso cuadro «Perro semihundido»,se advierte parte del lomo del animal, una montaña, que siguiendola mirada del can no mira al vacío, sino que resultan ser dos aves vo-lando, y en «Duelo a garrotazos» no están enterrados hasta las rodi-llas sino que los pintó viéndose las pantorrillas y peleándose en lahierba. Se puede entender que el restaurador Cubells no supiera pin-tar la hierba como Goya lo hizo, ya que como todos los genios eramuy difícil imitar en su época, pero no justifica que se inventara uncontenido que no existía, se extralimitó el restaurador. El personajede la izquierda tiene además una flor en la casaca y el cuello de lacamisa desgarrado por los golpes. ¿Por qué esa alteración tan sus-tancial? C. Foradada apunta a una mala restauración. La Quinta delSordo fue adquirida por al barón d´Erlanger en 1873 que decidióarrancar las pinturas para exhibirlas en París, en la ExposiciónUniversal, y venderlas, aunque al final acabó donándolas al Museodel Prado. Se ha podido deducir que utilizó la técnica del «strappo»,era un método muy común pero, a su vez, muy agresivo. M.B.

7. Nuestros socios pueden pasar a recoger un ejemplar del último Cuaderno del Ateneo, número 32,titulado El legado de Miguel Serveto, cuyo autor es nuestro Presidente F. Solsona. Como ya sa-ben, nuestro horario es de lunes a viernes, de 10 a 13 horas. M.I.Y.

8. El día 11 de marzo, el director de la Polifónica Miguel Fleta, EmilioReina, recibió la Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio. Merecidadistinción a quien es gran músico y director de polifónica y de or-questa sinfónica. No se equivocó el gran Pepe Otal al ofrecerle la di-rección de la Polifónica. G.M.

9. El 13 de marzo falleció el Dr. Ricardo Ros Casasnovas, completo analista y excelente bioquí-mico del Hospital Miguel Servet. Hombre que supo estar presente en muchas actividades, estu-pendo fotógrafo y consumado papiroflexista entre otras habilidades, no la menor su grata con-versación que revelaba su amplia cultura médica y humanística. El Ateneo de Zaragoza envía laexpresión de su pena a su viuda, doña Pilar Guillén, e hijos. F.S.

10. El nueve de marzo falleció en Zaragoza don Julio Cebrián, que desde final del verano veníapadeciendo una muy grave enfermedad. En todo momento de su enfermedad ha dado pruebasde la generosidad y afabilidad que han caracterizado toda su vida. Más de una vez he dicho queJulio Cebrián era el mejor de la familia de quien firma estas líneas. Ha soportado con resigna-ción y elegancia el duro proceso, duro tanto por el pronóstico como por la medicación que hasoportado estoicamente. Su esposa, mi hermana Pilar, y sus estupendos hijos, Julio y Jorge, hanacompañado con cariño y eficacia el último medio año de vida de tan ejemplar persona, comopuso de manifiesto en la oración fúnebre el MI Sr. Don Roberto Gracia. Sus centenares de ami-gos sienten hoy su pérdida y el Ateneo sólo puede enviar esta breve nota de consuelo, hacien-do notar que su vida nos enriqueció a todos. F.S.

Por exceso de original queda para el número de mayo el poema Gratitud a Costa del quees autora doña Carmen Vega, antigua amiga del Ateneo. Con nuestro reconocimiento asu comprensión. F.S.

Page 6: boletín - El ATENEO de Zaragoza - Bienvenidos 171.pdf · Deseamos la pronta recuperación de la madre de María Pilar y ... ha editado la primera parte de la biografía sobre el

6

Pertenecía a la familia por parte de miabuelo, pero jamás llegué a saber conexactitud el grado de parentesco que

nos unía con la tía Dora. Venía a casa dos otres veces al año y nos traía «del pueblo» acei-te, hogazas de pan y fruta del tiempo, en unacesta de mimbre que cubría cuidadosamentecon un gran pañuelo a cuadros color avella-na. Yo, en mi infantil ignorancia, no com-prendía cómo «en el pueblo» podía haber co-sas que no teníamos en Zaragoza. Sobre todoaquellos hermosos panes, blancos y crujien-tes, tan distintos de las barras oscuras y tos-cas que consumíamos de ordinario.

La tía Dora se quedabacon nosotros cuatro o cincodías y dormía en la alcoba,que estaba siempre prepara-da por si llegaba algún pa-riente. En la alcoba habíauna cama con colcha de en-caje, una vieja mesilla y uncuadro con lámina delCorazón de Jesús encristala-da. Lo primero que hacía alllegar era ordenar en ella suescaso equipaje, colocando luego sobre lamesilla un antiguo rosario y una estampita desan Antonio.

Recuerdo que, un día que me llevó de pa-seo y me compró un cuento de Calleja en lacalle de Manifestación. Yo pasaba grandes ra-tos hojeándolo, «mirando los santos», pues eratan chico que todavía no sabía leer.

Era delgadita y espigada, con el pelo cano-so, estirado hacia atrás y recogido con unmoño en la nuca. Caminaba muy erguida, a

pasar de sus años y hablaba con un marcadoacento aragonés, usando a veces palabrasque yo no conocía.

A la pobre mujer le habían matado un hijoen la Sierra de Alcubierre. Quizá por esovestía siempre de negro. A pesar de que encasa había un acuerdo tácito de no hablarnunca de la guerra civil, yo lo supe por esaextraña habilidad que tienen los niños paraenterarse de las cosas que sus padres lesquieren ocultar.

A veces se metía en la cocina y hacía unastortas, a base de harina, aceite y azúcar, queella llamaba «resobadas». A mí me parecían

exquisitas. Jamás las hevuelto a ver en ningún sitio.Quizá con ella se fue la re-ceta para siempre

Le encantaban todo tipode trabajos de aguja, gan-chillo, bordados... que solíarealizar sentada frente a laventana del cuarto de estar.De cuando en cuando deja-ba reposar la labor sobre suregazo y quedaba con los

ojos fijos en el cristal, con la mirada perdidaen el infinito. Podía permanecer así más deun cuarto de hora. De pronto exhalaba unprofundo suspiro y continuaba trabajando.

Años aquellos de la posguerra que, a pesarde mi corta edad, me proporcionaron no po-cos recuerdos. Escasez, Cartilla de Raciona -miento, frío... A pesar de todo, las familiasnos hacíamos la ilusión de ser felices...

¡Que ricas eran la tortas «resobadas» de laTía Dora!

La tía Dora

«Los cuentos de Calleja»

Manuel Garrós

Page 7: boletín - El ATENEO de Zaragoza - Bienvenidos 171.pdf · Deseamos la pronta recuperación de la madre de María Pilar y ... ha editado la primera parte de la biografía sobre el

7

Eduardo Montull Lavilla

Amodo de presentación de la «Tertuliade Derecho» que me dispongo a tratarde moderar, a partir del mes de abril y

con la venia del Ateneo (que tanto me honra)debo confesar, ante todo, que lo hago con laosada pretensión de orientarla hacia su esen-cial enclave y definición en el marco, que lees propio, de las ciencias «normativas» y, deotro lado, «sociales» o «humanísticas», perodesprovisto de cualquier ánimo teorizante y,más concretamente, desde la perspectiva desu dimensión formativa res-pecto de todo ser humano(probablemente, la más for-mativa de todas las sociales),lo que no empece a que losea sin mengua alguna del ab-soluto tratamiento científico,bien que asequible para to-dos, de las cuestiones que su-cesiva y ordenadamente, va-yamos proponiéndonos.

Es innegable reconocer,como la experiencia de tantavía de comunicación nos ofre-ce a diario, que al público engeneral no llegan ni puedenllegar los matices jurídicosque toda cuestión entraña; y ello tanto res-pecto de las discordancias técnicas como delas de carácter doctrinal del Dere cho, lo quenos inclinará a que la ciencia del Derecho des-taque sus esenciales fundamentos y fines:Justicia, Orden, Paz y Seguridad, decimos másque cuestión de leyes, porque tanto las Leyes,la Jurisprudencia, la doctrina jurídica, etc., etc.,con las que no se debe confundir, son, quizás,meros mimbres de aquél, ya que la vida realdel Derecho es preciso entender que se haceal razonar en cada caso concreto, bien enten-dido que dicho razonar jurídico ha de venirsiempre presidido por una impecable dialécti-

ca rigurosamente científica y basada en el mi-lenario dicho académico universal de «Ade -cuatio rei et intelectus» («adecuación de la cosay la inteligencia»).

Al calificar de epítome jurídico para colo-quios, no he pretendido ninguna improvisa-ción de lo que da muestra evidente que es-tos estudios elementales pero rigurosos decontenido jurídico formaron parte de los di-versos planes de estudio del antiguo bachi-llerato, con lo que todo estudioso del mismo

adquiría ya una introduccióna la ciencia jurídica que, ade-más de formarle humanística-mente, permitía acceder a losestudios superiores con unconocimiento útil para cual-quiera de ellos y, por supues-to, para los específicos finesuniversitarios de la carrera deDerecho, al igual que sucedíacon las demás disciplinas uni-versitarias de cualquier otrarama del saber, lo que hoy endía desde finales del primertercio del pasado siglo no sedispone en España, cuandono debe olvidarse que ya casi

desde mediados y, por supuesto, desde finesdel siglo XIX venían impartiéndose estos es-tudios elementales de carácter jurídico; todoello queda acreditado con un total de apro-ximadamente cuarenta textos académicosacerca de los estudios medios de Derecho ycoronados por la «Introducción al Derechohispánico», 1923, del profesor doctor JuanMoneva y Pujol, y los del profesor doctor Ál-varo d’Ors, profesor doctor Ángel Latorre y,por último, el texto de mi maestro el profe-sor doctor José Luis Lacruz Berdejo, en sumás reciente y verdadera última palabra enesta materia: «Introducción al Derecho».

J.L. Lacruz Berdejo

Tertulia de derecho «José Luis Lacruz Berdejo»

Epítome jurídico para coloquios

Page 8: boletín - El ATENEO de Zaragoza - Bienvenidos 171.pdf · Deseamos la pronta recuperación de la madre de María Pilar y ... ha editado la primera parte de la biografía sobre el

8

SEDE DEL ATENEO: c/ San Voto, 9, 1.º Drcha. - 50003 Zaragoza - Teléfono 976 29 82 02ATENEO DE ZARAGOZA - Navarro & Navarro, impresores - D.L. Z-2150-87

Actividades abril 2011Día 1, viernes Tertulia de Cine «Segundo de Chomón».18:30 h. Visionado para socios de la película «The visitor»20:00 h. Análisis de Thomas McCarthy, guionista, director y actor .................................. Celestino Deleyto

Día 7, jueves Sección de Literatura.19:30 h. Grandes intérpretes del teatro español: José Bódalo ................................................ Mª Isabel Yagüe

Día 8, viernes Tertulia de Música Clásica «Luis Galve».19:30 h. El maestro Guioni y el niño prodigio Pepito Porta ................................................ José Antonio Gascón

Día 12, martes Tertulia de Socioeconomía «Jordán de Asso».19:30 h. Joaquín Costa y la economía (II) ............................................................................ Gonzalo Martínez

Día 13, miércoles Tertulia de Derecho «José Luis Lacruz Berdejo».19:30 h. Léxico jurídico para el ciudadano de a pie (I) ...................................................... Eduardo Montull

Día 14, jueves Tertulia de Historia de la Ciencia «Félix de Azara».19:30 h. El aceite de oliva y sus diversas sustancias:

su importancia en la alimentación humana. .............................................................. Ángel Bonilla

Día 15, viernes Tertulia de Viajes «Pedro Cubero».20:00 h. Viaje a las antípodas: Christchurch (Isla del Sur de Nueva Zelanda) ............................ Pedro Marco

Día 16, sábado Degustación de vinos en Montañana.18:00 h. Punto de encuentro, parada de autobús urbano línea 28 en el paseo de Pamplona.

Día 18, lunes Tertulia de Jota «José Oto».19:30 h. Cincuentenario de la muerte de José Oto. Con audiciones de J. Oto.

Tendrá lugar en la Agrupación Artística Aragonesa (calle Lagasca)............................................................ F. Solsona, E. Solsona, C. Rodríguez, M. Bartolomé y M. Faci

Día 26, martes Tertulia de Médicos Humanistas «Royo Villanova».20:00 h. Efectos biológicos de los accidentes nucleares ............................................ L.M. Tobajas y F. Solsona

Día 27, miércoles Tertulia de Artes Plásticas «Pablo Gargallo».20:00 h. La música en la pintura (II) ........................................................................................ Mª. Pilar Usar

Día 28, jueves Tertulia de Bibliofilia Aragonesa «Latassa».20:00 h. Análisis de la conveniencia de reorganización de la tertulia Latassa .................................... F. Solsona

Día 29, viernes Tertulia de Bel Canto «Miguel Fleta».19:00 h. Plácido Domingo a sus 70 años: 2ª parte de la ópera «Otelo» de G. Verdi .......................... Luis Betrán

AVANCE: Viaje cultural Fiesta de las Flores de Gerona - 15 y 16 de mayo.AVANCE: Peregrinación civil ruta de Miguel Serveto - 18/26 de septiembre.

Las tertulias se celebrarán, en la sede del Ateneo, calle San Voto, 9, 1.º DerechaSecretaría, biblioteca, préstamo de libros y uso de ordenadores: lunes a viernes, 10:00 a 13:00 h.

E-mail: [email protected] • Página web: www.ateneodezaragoza.com

Patrocina: