6
Boletín Epidemiológico - Vol.1 - 1 - 2005 1:. Page 1 of7 Gladys Rivera Martinez From: Boletín Epidemiologico Sent: Friday, March 18, 2005 10:20 AM To: DLEpiBol Subject: Boletín Epidemiológico: Evita la ciguatera en Semana Santa Importance: High Marzo 2005 Volumen 1 Núm. 1 l www.salud.gov.pr l Suscríbete l Contáctenos T-( \ Boletín 1 '- ¿ 1!7 ' Epidemiológico u EiD Lb ~ciado (M Prt R e Deparne OD de Salid Puntos de Interés • Sobre el Boletín • Sobre el Artículo • Evita la Ciguatera • Cápsula Informativa • Actividades Programadas • En el próximo boletín... - • Enlaces Secretaria de Salud Rosa Pérez Perdomo, MD,MPH,PhD Epidemiolólogo del Estado Francisco Alvarado Ramy, MD Editor John V. Rullán, MD, FACPM Editora Asociada Nuria M. Soto, NIPA Comité Evaluador Miriam Márquez, PhD Juan Alonso Echanove, MD Jennifer Eve Schlesinger Nairimer Berríos, MScC Jaime Santiago Ramos, MA Eduardo Segarra, MPH Dotma Adams Yaniré García, MPH Carmen Rodríguez, MSc. José Bartolomei, MSc. Diseño Técnico Programa de Epidemiología Aplicada de campo División de Epidemiología Artículo Principal Evita la Ciguatera en Semana Santa Por: Eduardo Segarra, MPH El sábado 16 de marzo del 2000 una familia del municipio de Bayamón salió de paseo y compró en un colmado del municipio de Patillas un pescado capitán de 34 libras. El pescado se preparó frito y la cabeza se utilizó para preparar un caldo. Durante las primeras 13 horas (mediana=6) luego de ingerir el pescado, los cuatro integrantes de la familia enfermaron desarrollando dolor de cabeza (4/4), dolor en las extremidades (4/4), adormecimiento en las extremidades (2/4), picor en la boca (3/4), diarrea (2/4), inversión de la temperatura (2/4), así como sabor metálico en la boca (2/4) y dolor en los dientes (2/4). La historia mencionada anteriormente fue un brote causado por ciguatera. Los síntomas presentados son característicos de esta intoxicación y el pescado consumido ha sido implicado en casos de ciguatera en el Caribe. La intoxicación por ciguatera es una enfermedad causada por el consumo de pescado que contenga toxinas producidas por un alga microscópica llamada Gambierdiscus toxicus. Desafortunadamente es imposible determinar a simple vista que pescado contiene la toxina ya que los peces que acumulan la misma no muestran signos ni síntomas de estar afectados. Tampoco su olor ni sabor es diferente y la toxina no es neutralizada por altas temperaturas al cocinarse ni por bajas temperaturas al refrigerarse o congelarse. La cabeza y las vísceras de los pescados implicados tienen mayor cantidad de toxina. 4/17/2008

Boletín - Departamento de Salud de Puerto Rico · Programa de Epidemiología Aplicada de Campo y la División de Epidemiología del Departamento de Salud hacen las siguientes recomendaciones

  • Upload
    buianh

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Boletín Epidemiológico - Vol.1 - 1 - 2005 1:. Page 1 of7

Gladys Rivera Martinez

From: Boletín Epidemiologico

Sent: Friday, March 18, 2005 10:20 AM

To: DLEpiBol

Subject: Boletín Epidemiológico: Evita la ciguatera en Semana Santa

Importance: High

Marzo 2005 Volumen 1 Núm. 1 l www.salud.gov.pr l Suscríbete lContáctenos

T-( \ Boletín1 '- ¿ :í 1!7

' Epidemiológicou

EiD Lb ~ciado (M Prt R eDeparne OD de Salid

Puntos de Interés

• Sobre el Boletín• Sobre el Artículo• Evita la Ciguatera• Cápsula Informativa• Actividades

Programadas• En el próximo

boletín...- • Enlaces

Secretaria de SaludRosa Pérez Perdomo, MD,MPH,PhD

Epidemiolólogo delEstadoFrancisco Alvarado Ramy, MD

EditorJohn V. Rullán, MD, FACPM

Editora AsociadaNuria M. Soto, NIPA

Comité EvaluadorMiriam Márquez, PhDJuan Alonso Echanove, MDJennifer Eve SchlesingerNairimer Berríos, MScCJaime Santiago Ramos, MAEduardo Segarra, MPHDotma AdamsYaniré García, MPHCarmen Rodríguez, MSc.José Bartolomei, MSc.

Diseño Técnico

Programa de Epidemiología Aplicada de campo División de Epidemiología

Artículo Principal

Evita la Ciguatera en Semana SantaPor: Eduardo Segarra, MPH

El sábado 16 de marzo del 2000 una familia del municipio deBayamón salió de paseo y compró en un colmado del municipio dePatillas un pescado capitán de 34 libras. El pescado se preparófrito y la cabeza se utilizó para preparar un caldo. Durante lasprimeras 13 horas (mediana=6) luego de ingerir el pescado, loscuatro integrantes de la familia enfermaron desarrollando dolor decabeza (4/4), dolor en las extremidades (4/4), adormecimiento enlas extremidades (2/4), picor en la boca (3/4), diarrea (2/4),inversión de la temperatura (2/4), así como sabor metálico en laboca (2/4) y dolor en los dientes (2/4).

La historia mencionada anteriormente fue un brote causado porciguatera. Los síntomas presentados son característicos de estaintoxicación y el pescado consumido ha sido implicado en casos deciguatera en el Caribe.

La intoxicación por ciguatera es una enfermedad causada por elconsumo de pescado que contenga toxinas producidas por un algamicroscópica llamada Gambierdiscus toxicus. Desafortunadamentees imposible determinar a simple vista que pescado contiene latoxina ya que los peces que acumulan la misma no muestransignos ni síntomas de estar afectados. Tampoco su olor ni sabores diferente y la toxina no es neutralizada por altas temperaturasal cocinarse ni por bajas temperaturas al refrigerarse ocongelarse. La cabeza y las vísceras de los pescados implicadostienen mayor cantidad de toxina.

4/17/2008

Boletín Epidemiológico - Vol.l - 1 - 2005

Page 2 of 7

Hay un sinnúmero de peces que han estado asociados a ciguateratanto en Puerto Rico como en el Caribe. Algunos de estos son:Picúa, Jurel Negro, Medregal, Capitán, Pámpano, Sierra, MeroPinto, Cubera, entre otros (Ver Figura 1). La venta de Picúa,Medregal y Jurel Negro esté prohibida en Puerto Rico desde 1979por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales.

Figura 1: Ejemplo de algunos peces portadores deciguatoxinas en Puerto Rico y el Caribe

1i 4Mero plicto

Uejrita CuI,era

Picúa

hlmk goor)

(Nack1n enopper) (oia mapper) (dog unper)

Pámpano Capitán Jurel Sierra Mero Pinto

eer orr&Jock) (hoglh) (horBe-oye-1Bck) (Idng mockorel) (ellawf1n ouper)

Estm mIcnee fueron abtenidor del flonda md Wldllfe oneervetory Commieáon"(Iluelrecionee por liorre Romo Peel,Iee)

La ciguatera puede afectar a cualquier persona que ingierapescados con la toxina. Los síntomas de la ciguatera varían depersona a persona y dependen por lo general de cuanta toxina sehaya ingerido, del origen geográfico del pescado consumido, asícomo de factores individuales de cada persona. El periodo deincubación también es variable, ya que los síntomas puedenpresentarse tan rápido como en minutos y tan tarde como luegode 30 horas después de la ingesta del pescado portador de latoxina.

No existe una prueba confiable para confirmar el diagnóstico deciguatera. Se depende exclusivamente de criterios clínicos y delhistorial de haber ingerido un pescado potencialmente tóxico.Actualmente se realizan solo pruebas de laboratorio para detectarla toxina en el pescado, aunque estas no están todavía disponiblescomercialmente y están limitadas a áreas de investigación. Laintoxicación por histamina es uno de los diagnósticos con el cualse suele confundir la intoxicación por ciguatera. La intoxicaciónpor ciguatera puede ser diagnosticada cuando se observa lacombinación de una serie de síntomas gastrointestinales (diarrea,náusea y dolor abdominal) seguido por signos neurológicos talescomo dolor de cabeza, adormecimiento de las extremidades,artralgias, hormigueo en la boca, inversión de la temperatura (lascosas frías se sienten calientes y viceversa), picazón severa ydebilidad muscular que puede causar postración. Además, puedenpresentarse signos cardiovasculares como arritmia, bradicardia, otaquicardia.

No existe cura para esta enfermedad y los síntomas usualmenteterminan en días o semanas, pero podrían persistir por meses ohasta años. La ciguatera es raramente fatal pero se recomienda

Carlos A. Sierra, MBA-MIS

Editor GráficoJohn H. García Resto

Cápsula Informativa

Los proveedores de saluddeben ser astutos alidentificar señales debioterrorismo. Lassiguientes claves podríansugerir un posible evento debioterrorismo:

• Un aumento abruptoen la cantidad depacientes con unsíndrome

• Múltiples brotespequeños o epidemiasa gran escala

• Enfermedades queocurren en una regiónsin vector

• Síntomas semejantesa la influenza

• Patógenos que sonresistentes a múltiplesmedicamentos

• Animales enfermos omuertos

Actividades Programadas

Octava Convención deControl de Infecciones29 de abril de 2005Hotel Caribe HiltonInformación:Sra. Gladys CorderoTeléfono: (787) 844-0101

En el próximo boletín...

Se acerca la época deverano y el número depersonas que pierden suvida ahogados ya sea enplayas, piscinas o ríosdurante esta época asciendeconsiderablemente, por loque se recomienda...

Enlaces

4/17/2008

Boletín Epidemiológico - Vol.1 - 1 - 2005 :. Page 3 of 7

Sea Grant Program consultar a un médico cuando se ha experimentado unaCDCP intoxicación con cualquier pescado. El tratamiento consisteMMWR @ CDC principalmente en aliviar los síntomas y se utiliza un azúcar simple

llamado Manitol como infusión intravenosa. Se ha observado queeste diurético disminuye o acorta los síntomas neurológicos en lospacientes con ciguatera.

En Puerto Rico, durante los últimos seis años (1999-2004) se hanreportado a la División de Epidemiología del Departamento deSalud alrededor de 54 personas enfermas a consecuencia de laingesta de pescado. El 2002 fue el año que presentó un mayorreporte de casos sospechosos de ciguatera (15) para una tasa de0.4 por cada 100,000 habitantes (Ver Figura II). Los meses demayor reporte para este periodo fueron abril (12; 22%), marzo(9; 17%), y octubre (9; 17%) (Ver Figura III). Los casosreportados se distribuyen en las diferentes regiones de saludpresentándose ya sean como casos individuales, de familias ogrupos de personas expuestas simultáneamente. Las regiones quereportaron el mayor número de intoxicaciones por consumo depescado fueron Ponce (15) y Caguas (12), aunque la tasa deincidencia para este periodo fue mayor en la Región de Salud deFajardo (7) presentando 4.9 casos por cada 100,000 habitantes(Ver Figura IV). De todos los casos el 50% (27) pertenecía al sexofemenino y las edades fluctuaban entre 4 y 80 años (mediana=54años). Los pescados implicados o reportados como causantes dela mayor cantidad de intoxicaciones (casos) fueron en ordendescendente los siguientes: Capitán (18; 33%), Picúa (8; 15%),Sierra (8; 15%), Jurel (5; 9%), Chillo (4; 7%), Mero (4; 7%),Pargo (2; 4%), Sama (1; 2%) y Colirubia, (1; 2°h) (Ver Figura V).Es importante establecer que los nombres de estos pescadosfueron los reportados por los pacientes y no necesariamenterepresentan las verdaderas especies de pescado que causaron elenvenenamiento.

En Puerto Rico el consumo de pescado aumenta durante la épocade cuaresma, periodo en el cual se ha reportado también mayorcantidad de casos sospechosos de ciguatera. Por tal razón, elPrograma de Epidemiología Aplicada de Campo y la División deEpidemiología del Departamento de Salud hacen las siguientesrecomendaciones para prevenir esta enfermedad:

• Evitar consumir pescados prohibidos por ley en Puerto Ricotales como: Picúa, Medregal y Jurel Negro, y tenerprecaución con los pescados asociados a ciguaterapresentados en la Figura I.

• Ingerir pescados enteros que quepan en el plato, ya que sonmás seguros que los filetes de pescado.

• Ingerir pescados de menos de seis libras.• Evitar comer el hígado u otros órganos internos de los

pescados ya que estos acumulan mayor cantidad de toxina.

Si alguna persona se intoxica como resultado de la ingestión depescado se recomienda lo siguiente:

4/17/2008

Boletín Epidemiológico - Vol.1 - 1 - 2005

Page 4 of 7

• Visitar al médico inmediatamente para buscar tratamiento ynotificar que ha tenido un historial de haber ingeridopescado.

• Notificar la cantidad de pescado ingerido así como la fechade comienzo de síntomas.

• Anotar el tipo de pescado así como el lugar donde lo obtuvoo ingirió.

• Conservar el pescado que causó la enfermedad para quepueda ser analizado.

• Llamar a la División de Epidemiología del Departamento deSalud(Tel. 1-800-981-0023) para que realicen la investigación delo ocurrido(Ver Tabla 1).

Tabla 1:Directorio de teléfonos: División de Epidemiología,Departamento de Salud

Región Contacto TeléfonoNivel Central Dr. Juan Alonso (787) 773-0600

Sra. Rosa GómezSra.Yaniré GarcíaSra. Carmen J.RodríguezSra. Rosangelie Toledo

Aguadilla Sra. C. Román (787) 997-0155(787) 897-6255(787) 485-2752

Arecibo Sra. E.N. Machado (787) 879-3246Sr. Juan Méndez (787) 485-2866

(787) 879-3246Bayamón Sra. N. Rovira (787) 787-5151

Sr. Eduardo Segarra Ext. 2312(787) 780-7973(787) 485-2730

Caguas Sra. N. Martínez (787) 744-3141Sandra Claudio Ext. 1170

(787) 286-0880(787) 485-2762

Fajardo Sra. M. L. Robles (787) 801-5922Sra. Edna Ponce (787) 485-2737

(787) 801-5922Mayagüez Sra. M. Pérez (787) 832-5053

Sra. Catherine Díaz Ext. 110(787) 831-0262

Metro Sra. E. Muñoz (787) 250-1330Sra. Norma Díaz (787) 250-1336

Ext. 228, 256(787) 767-5310(787) 485-2862

4/17/2008

1614

-c

juldl$Il aI,rUI Ea-,irr4n c,vJIle Falardr *.Igí1 tk

Región de Salud

[ccasos_a

Fuente: Departamento de Salud. División de Epidemiolo9ía

Nrae

Il RIO= rule out

Boletín Epidemiológico - Vol. 1 - 1 - 2005

Page 5 of7

Ponce • M. Torregrosa 787) 844-4682

María Ramos 787) 485-2888

Figura Il:Casos y tasas reportadas de RJO* CiguateraPuerto Rico. 1999-2004 (N54)

la14

. 12

IC

108

42o

2I 2102 low

AnoDC3ÍOÍ TII

Fuente: Departamento de Salud. División de Epidemioloa R/O = rule out

Figura IIl:Curva epidémica de casos reportados de RJOCCiguatera por mes de comienzo de síntomas

Puerto Rico, 1999 .2004 (N54)

12

mr. F mr. t'. 'r.3 JUP. ji. 100 Mt mIl.

Fuente: Departamento de Salud. DnÁsi6n de Epidemioloa 1RJO = rule out

Figura 1V Casos y tasas reportadas do R/O* Ciguatera porRegión de Salud Puerto Rica, 19992004 (N=54)

4/17/2008

4,-;

Boletín Epidemiológico - Vol. 1 - 1 - 2005

Page 6 of 7

Figura V: Pescados reportados como causantes deR/0 Ciguatera

Puerto Rico, 1999-2004 (N54)

1 .1%

, 1y

1 rCap1 . corm oJuru .01mb a P3f90 aCcdnUbl DIOflebO

Fuente: Departamento de Salud. Diiión de Epidemioloia XRIO = mule out

Bibliografía

Archa Heriberto, et al. Revisión de una enfermedad poco conocida:La Ciguatera. Revista Biomédica 2001; Vol. 12(1):27-34

CDC. Ciguatera Fish Poisoning - Texas, 1997. MMWR, 1998, 47(33); 692-694

Fábregas, LM 1991. La Ciguatera en Puerto Rico entre los años1980-1990. Informe Epidemiológico. División de Epidemiología,Departamento de Salud. Año XVI ISSN 0889-9029

Lewis, Richard 3. The changing face of ciguatera. Toxicon. Volume39 Issue 1 January 2001, pages 97-106

Riesco, Maria B. La ciguatera. Datos Marinos Programa de ColegioSea Grant #24

Rullán, John V. 1990. La ciguatera en Puerto Rico. InformeEpidemiológico. División de Epidemiología, Departamento deSalud. Año XVI ISSN 0889-9029

U.S. FDA Foodborne Pathogenic Microorganisms, and NaturalToxins Handbook

Autorizado por la Comisión Estatal de Elecciones # CEE-SA-05-549

Departamento de Salud de Puerto RicoPO Box 70184San Juan, PR 00936-8184Cuadro 787-274-7676Fax 787-274-6547

4/17/2008