98
Septiembre de 2014 INDICE (Ctrl+Click lo lleva al articulo) 1.- AHORRO DE ENERGIA 2.- ENERGIA 3.- ENERGIA EOLICA 4.- ENERGIA SOLAR 5.- ENERGIAS RENOVABLES 6.- FRACKING 7.- GAS 8.- MEDIO AMBIENTE 9.- PETROLEO / HIDROCARBUROS 10.-SHALE GAS 11.-VACA MUERTA 12.- CURSOS – CONGRESOS - CONFERENCIAS AHORRO DE ENERGIA BOLETIN DE ARTICULOS DE REVISTAS

Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

Septiembre de 2014

INDICE (Ctrl+Click lo lleva al articulo)

1.- AHORRO DE ENERGIA 2.- ENERGIA

3.- ENERGIA EOLICA 4.- ENERGIA SOLAR 5.- ENERGIAS RENOVABLES 6.- FRACKING 7.- GAS

8.- MEDIO AMBIENTE 9.- PETROLEO / HIDROCARBUROS 10.-SHALE GAS 11.-VACA MUERTA 12.- CURSOS – CONGRESOS - CONFERENCIAS

AHORRO DE ENERGIA

Los electrodomésticos eficientes podrían ahorrar el 11% de la energía de América Latina

BOLETIN DE ARTICULOS DE REVISTAS

Page 2: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos y equipos de alta eficiencia, con el objetivo de reducir la demanda de energía global, mitigar el cambio climático y mejorar el acceso a la energía.

Los aparatos alcanzados serían lámparas, aires acondicionados, refrigeradores, motores eléctricos, ventiladores de techo, y transformadores de distribución

La transición global a electrodomésticos y equipos altamente eficientes —incluyendo lámparas, aires acondicionados, refrigeradores, motores eléctricos, ventiladores de techo, y transformadores de distribución— reduciría el consumo de electricidad global en más del 10 por ciento, ahorrando $350 mil millones de dólares anualmente en facturas de electricidad y reduciendo las emisiones globales de CO2 en 1.25 mil millones de toneladas al año.“El lanzamiento de la Alianza para Electrodomésticos y Equipos Eficientes es un paso hacia adelante en el logro de modalidades de consumo de energía más verde a nivel mundial. El paso a la energía eficiente se ha convertido en un imperativo en nuestro mundo actual, donde la demanda energética aumenta continuamente. El sistema energético actual, con un fuerte consumo de combustibles fósiles, supone un obstáculo a los esfuerzos globales de mitigación del cambio climático”, declaró el Secretario General Adjunto de la ONU y Director Ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner.La Alianza Global de Electrodomésticos y Equipos Eficientes publicó un reporte esta semana que evalúa el impacto económico y climático de los equipos de refrigeración en América Latina y el Caribe.De acuerdo con el estudio, si todos los países de la región adoptaran e implementaran estándares mínimos de eficiencia energética para refrigeradores, aires acondicionados y ventiladores de techo promoviendo el uso de las mejores tecnologías disponibles en el mercado, la región ahorraría aproximadamente 140 teravatios-hora al año, valor que representa el 11 por ciento del consumo de electricidad actual en la región.Las emisiones de gases de efecto invernadero se reducirían en 44 millones de toneladas de dióxido de carbono, lo que equivaldría a apartar de las calles unos 24 millones de vehículos medianos.EFICIENCIA ENERGETICA

Page 3: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

Presentan un casco de realidad virtual para obreros en entornos industriales

Tiene cámaras y un visor con pantallas integradas, para mostrar información contextualUna compañía llamada Daqri presentó lo que se propone como una suerte de casco para obreros del siglo XXI; cuenta con un sistema de realidad aumentada al estilo Google Glass, pero pensado para entornos más complejos.El casco suma dos cámaras al frente y dos atrás, además de un sensor inercial -para determinar cuándo el operario mueve la cabeza y cómo, y así saber qué está mirando-, sensor de distancia y un anteojo con pantallas donde despliega la información.Y usa dos procesadores, además de cartuchos de memoria donde se almacenan los datos registrados por las cámaras. Usa Android como sistema operativo.La intención es darle a los trabajadores información o guías visuales para llevar a cabo tareas o alertarlos de un área peligrosa, le dijo Brian Mullins, el CEO de la compañía, al Wall Street Journal.Y hacerlo de una forma que les deje libres las manos y, a la vez, sea más resistente que un par de anteojos como los de Google. Saldrá a la venta en octubre en los Estados Unidos; la compañía no informó todavía el precio, aunque confirmó que será más alto que el de los anteojos de Google, que tienen un precio de 1500 dólares en Estados Unidos

http://www.lanacion.com.ar/1725560-presentan-un-casco-de-realidad-virtual-para-obreros-en-entornos-industrialesLA NACION

ENERGIA

En pos de la red energética inteligente

Las redes de energía en todo el mundo  no dan abasto con el crecimiento de la demanda de electricidad y la volatilidad de la oferta de fuentes renovables. Richard Anderson analiza el problema para BBC News.Cuando un gobierno – como el del Reino Unido – quiere reducir sus emisiones de dióxido de carbono, sólo lo puede hacer  aumentando masivamente el uso de la electricidad generada por energías renovables a expensas del petróleo y el gas.La demanda pico en Gran Bretaña es actualmente de 60GW, pero para 2050 el gobierno estima que aumentará seis veces a medida que aumente el uso de autos eléctricos y la calefacción hogareña.

Page 4: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

Para hacer frente a esa demanda,  harán falta más torres de alta tensión y más cableado, lo que aumentará el monto de la factura que deberán abonar los consumidores. Pero el problema es que tanto la energía solar como la eólica  son por su naturaleza misma, muy variables: el viento tiene que soplar y el sol tiene que brillar.  Si eso no ocurre no se genera energía.  Hace falta entonces, más flexibilidad en el combinado energético.Todos los países que actualmente buscan invertir fuertemente en energía renovable, enfrentan el mismo problema y las soluciones no abundan.Hay una forma de resolver el problema que está generando mucho interés en gobiernos y empresas. Se trata del almacenamiento energético, que consiste simplemente en almacenar la energía generada durante períodos de poca demanda para usar durante períodos de alta demanda.  No solo ayuda esto a superar el problema de la variabilidad en la oferta sino que permite que las redes eléctricas operen con más eficiencia y a menor costo, explica Anthony Price del Electricity Storage Network. Esto es así porque el almacenamiento permite al sistema funcionar con carga promedio y no con carga pico. También terminará con el disparate de comprar turbinas eólicas para cerrarlas cuando la demanda se satisface. Y el ahorro de costos podría ser enorme. El Energy Futures Lab del Imperial College London ha calculado que las tecnologías de almacenamiento energético podrían generar ahorros de 10.000 millones de libras esterlinas para 2050 en Gran Bretaña.

REVISTA MERCADO

TecnologíaOficinas que crean energía

Por paula baldo - [email protected] - En Viena, un edificio comercial fue diseñado como una verdadera usina. Contará con varios sistemas de generación de energía para consumo propio y venderá el excedente.EFICIENCIA. El proyecto minimiza las pérdidas y ganancias de calor y evita los puentes

térmicos.

Page 5: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

El edificio de oficinas Nordbahnstrasse en Viena, actualmente en obra, será capaz de producir toda la energía necesaria para su funcionamiento y el excedente podrá ser vendido al proveedor de la red. De ese modo, el negocio de los desarrolladores no solo será inmobiliario. Esta estrategia servirá, además, para solventar los costos de la instalación de los dispositivos de generación: paneles fotovoltaicos en techo y fachadas, una planta eólica y un sistema geotérmico.

El proyecto apunta a conseguir una certificación “Green Building Gold” bajo las normas alemanas DGNB, similares a las Leed estadounidenses pero con mayor posibilidad de regionalización, según explica el arquitecto Martin Jasper, responsable del proyecto.La factoría de energía está focalizada en el aprovechamiento de tres fuentes renovables: sol, viento y geotermia. En primer lugar, la terraza del edificio estará ocupada por paneles fotovoltaicos, a los que se sumarán celdas integradas a la fachada (en el vidrio de las ventanas y en los antepechos). También se instalará una planta eólica en el techo (50Kw en 8 turbinas). “Fue un desafío llevar adelante esta idea porque no existen en Viena nada similar y tuvimos que cumplir muchos requisitos”, aclara Jasper. Luego de sopesar varias alternativas, eligieron generadores verticales porque generan menos ruido: “Fue necesario diseñar los dispositivos para que no se generara hielo en las aspas ya que los trozos podrían dañar a los transeúntes durante el funcionamiento de los molinos”, señala el proyectista. Además, las autoridades exigieron un estudio de las sombras proyectadas por los elementos en funcionamiento. Las turbinas fueron orientadas de manera que no generen molestias en el tránsito ni a los vecinos. La central geotérmica funcionará en el subsuelo del edificio. El sistema aprovecha la diferencia de temperatura entre la superficie y las napas subterráneas para calentar o enfriar agua. A través de una perforación se hace circular el agua por cañerías. A través de una bomba de calor, se realiza un intercambio con un circuito cerrado en el edificio para acondicionar los ambientes a través de serpentinas en las losas. A su vez, la circulación del agua por diferencia térmica también genera energía. “Lo más caro de este sistema es la perforación y la bomba, pero en el tiempo rinde más y libera el techo para el sistema eólico y fotovoltaico”, explica Jasper justificando porqué no se consideró la instalación de paneles solares para calentamiento de agua. “En este caso, para lograr la cantidad de energía de cosecha necesaria se debería llenar el techo de paneles solares. Otro punto a favor del sistema geotérmico es su utilidad en invierno y verano”, concluye el especialista. Los esfuerzos por minimizar el impacto ambiental del funcionamiento del edificio están enfocados a evitar las pérdidas de energía a través de una estudiada resolución técnica de la envolvente y la inclusión de parasoles comandados por sensores. El edificio tiene un sistema de monitoreo del consumo y producción de energía, con mediciones cada 15 minutos. Además, el proyecto incluye terrazas verdes para recolectar agua de lluvia, que debe ser absorbida dentro del lote ya que las disposiciones municipales no le permitían devolver agua de lluvia a la ciudad.Sistema alemán de certificación de sustentabilidadEl DGNB es un sistema de certificación de construcciones sustentables desarrollado en Alemania en 2007. De igual modo que las Leed, las alemanas son normas de certificación voluntaria y una herramienta de marketing para los desarrolladores. La Asociación para la Difusión de la Creatividad en el Diseño impulsa la adaptación de las DGNB a la realidad social local, desarrollando normas aplicables a edificios nuevos, existentes y a distritos

Page 6: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

urbanos. El primer paso de la adaptación es la traducción de las normas al español para luego abrir el tema a debate. En Jujuy ya se construyó un edificio pequeño sede de un centro de capacitación que obtuvo el pasaporte energético clase B, cinco puestos más alto respecto de una construcción estándar. Allí, Jasper trabajó junto con la Fundación Andina, utilizando tecnología y materiales locales, quien asegura que hasta es posible considerar el adobe y el diseño bioclimático.CLARIN

La Argentina perdió posiciones en un ranking de sustentabilidad energética

 De acuerdo con el Consejo Mundial de la EnergíaSe ubicó 26⁰ entre 129 naciones, según la última edición del “Energy Sustanaibility Index”. El año pasado ocupaba el 19 lugar. La caída obedeció a una inferior ⁰performance en materia de seguridad y equidad del suministro de energía. No obstante, se trata del tercer país mejor posicionado a nivel regional.Hay dos grandes formas de analizar el desempeño de la Argentina en la última edición del “Energy Sustanaibility Index”, un ranking anual elaborado por el Consejo Mundial de la Energía (WEC, según sus siglas en inglés) y avalado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Se puede, por un lado, destacar su buena ubicación tanto a nivel global (26 entre 129 estados) como regional (tercera en Latinoamérica, sólo por debajo de ⁰Costa Rica y Colombia). Y también es posible, por otro, poner el foco en la pérdida de terreno con respecto al año anterior, cuando logró acceder al 19 puesto del listado.⁰El reporte –que mide las distintas capacidades de proveer políticas energéticas sostenibles a lo largo y ancho del planeta– admite ambas interpretaciones, ya que indica que el país retrocedió siete lugares debido a un cierto “deterioro en su rendimiento dentro de las esferas de la seguridad y la equidad en el suministro de energía”, incluyendo inconvenientes relacionados con “aumentos en los costos de la electricidad”, pero –al mismo tiempo– remarca que el mercado nacional “continúa balanceando bien las tres dimensiones del Trilema Energético”.Según el WEC, aunque los indicadores de la seguridad energética argentina permanezcan relativamente estables esta temporada, la declinante producción de hidrocarburos viene aumentando la dependencia de las importaciones de combustible. “Esto probablemente causará una disminución más dramática de la seguridad en el futuro cercano”, anticipa el trabajo.La entidad señala que, por el momento, no resulta considerable el impacto del sector energético local en el cuidado del medio ambiente, por lo que la mayor batalla se libra “en términos de fuerza política, social y económica”. Asimismo, advierte que aunque la Argentina quedó “relativamente bien posicionada” en el “Energy Sustanaibility Index” de este año, seguirá afrontando enormes desafíos en el corto y mediano plazo, por lo que “se espera que vuelva a caer en futuras ediciones del ranking”.Mirada críticaDe acuerdo con el relevamiento del WEC, de prolongarse la actual política de “bajos precios para los productores y altos subsidios para los consumidores”, la posibilidad de que

Page 7: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

se revierta la caída en la explotación hidrocarburífera nacional es muy baja. “La producción de petróleo declinó alrededor de un 30% desde 1998, mientras que la de gas lo hizo cerca de un 8% desde 2006. Como consecuencia de ello, la Argentina pasó de ser un exportador neto, con ganancias por u$s 6.000 millones, a convertirse en un importador energético desde hace tres años, con un déficit de u$s 3.000 millones”, precisa el reporte.No menos preocupante resulta la falta de inversiones en todos los rubros de la energía, lo que constituye un reto primordial para el país, sobre todo desde la nacionalización de YPF. “Desde la expropiación del control mayoritario de dicha petrolera a Repsol, la nueva conducción de la firma lucha por atraer los capitales necesarios para explotar las enormes reservas de hidrocarburos no convencionales disponibles”, apunta el informe.Para finalizar, el WEC se permite aconsejar a los tomadores de decisiones del segmento. “Los responsables de formular la política energética argentina tienen que enfocarse con urgencia en la necesidad de restaurar los mercados y la llegada de nuevos inversores a partir de la puesta en práctica de un marco regulatorio claro y estable”, sostiene.De mayor a menorSuiza es, según el WEC, el país con mejores indicadores de sustentabilidad energética del mundo, por encima de otros estados europeos, tales como Dinamarca, Suecia, Austria y el Reino Unido. Completan el top-ten Canadá, Noruega, Nueva Zelanda, España y Francia, en ese orden.Entre el 11 y el 20 lugar se colocan Alemania, Holanda, Finlandia, Australia, Estados ⁰ ⁰Unidos, Japón, Bélgica, Qatar, Luxemburgo e Irlanda. Costa Rica, en la 21 ubicación, es la⁰ nación latinoamericana mejor conceptuada. Luego se sitúan Eslovaquia, Portugal, Colombia y Eslovenia.Por detrás de la Argentina figuran países como Italia (28 ), Brasil (34 ), México (41 ), ⁰ ⁰ ⁰Uruguay (46 ), Rusia (54 ), Chile (57 ), Israel (67 ), Venezuela (77 ), China (78 ) e India ⁰ ⁰ ⁰ ⁰ ⁰ ⁰(115 ), entre otros. Las últimas ubicaciones del listado son para Zambia (120 ), Jamaica ⁰ ⁰(121 ), Níger (122 ), Bangladesh (123 ), Madagascar (124 ), Moldova (125 ), Senegal ⁰ ⁰ ⁰ ⁰ ⁰(126 ), Yemen (127 ), Benin (128 ) y Zimbabwe (129 ). ℗⁰ ⁰ ⁰ ⁰REVISTA PETROQUIMICA

La Argentina, segunda entre los países de la región con menor tarifa eléctrica

 El país se ubica sólo por detrás de VenezuelaAsí lo determinó un estudio elaborado por una asociación gremial del sector energético en Perú. Según el relevamiento, que critica el régimen de subsidios local desde un punto de vista inversor, los argentinos pagan apenas u$s 0,02 por cada kilowatt por hora que consumen.En vísperas de la puesta en marcha del recorte gradual de subsidios previsto por el Gobierno nacional, la Argentina aún cuenta con la segunda tarifa eléctrica más barata de Latinoamérica: apenas u$s 0,02 por kilowatt por hora (Kwh) consumido. Tan sólo Venezuela presenta un valor inferior (u$s 0,05 por Kwh), según un informe de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), a partir de datos del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) de Perú.El podio de este ranking, que toma en cuenta los consumos superiores a 500 Kwh por mes,

Page 8: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

lo completa Paraguay, beneficiado por su capacidad de producción y exportación hidroeléctrica, con u$s 0,041 por Kwh. En cuarto lugar se posiciona Perú, con u$s 0,074 por Kwh. Le siguen Ecuador (u$s 0,076), Brasil (u$s 0,087), Costa Rica (u$s 0,099), Chile (u$s 0,104) y Bolivia (u$s 0,106).Finalmente, entre los países donde la electricidad resulta más costosa figuran Colombia (13,5), Uruguay (14,2), Panamá (15), Guatemala (17,6), El Salvador (18,6) y México (21,7).El trabajo no sólo destaca que el sistema eléctrico argentino depende de la generación térmica en un 59%, sino que también critica fuertemente el régimen de subsidios que rige tanto a nivel local como en el mercado venezolano. “Venezuela y la Argentina están sumidos en un desastre económico debido a sus controles de precios y subsidios indiscriminados, como es el caso de su energía. Sus cifras no tienen valor de comparación. A sus tarifas, nadie invierte”, sentenció la AFIN, una entidad gremial de la industria energética peruana.Para el organismo, Perú tiene una de las tarifas de electricidad más bajas de la región, sin necesidad de una gran intervención estatal, lo que constituye “una fortaleza y un importante propulsor del desarrollo nacional”. Vale destacar que un 53,3% de la energía eléctrica que se consume en esa nación proviene de represas hidroeléctricas, mientras que un 42,9% es aportado por centrales térmicas a gas natural, en su mayoría de ciclo combinado.En busca de inversionesSegún el informe de la AFIN, la actual infraestructura del sector eléctrico en Perú le permitirá contar con una tarifa de electricidad competitiva durante los próximos cuatro años, sobre la base de la demanda proyectada hasta 2018. “Para mantener la situación con posterioridad, deberán seguir ejecutándose urgentes inversiones. Una iniciativa clave, en ese sentido, será el Gasoducto Sur Peruano (GSP). Pero también será imperioso disponer de un esquema de subastas claro y atractivo, que permita atraer nuevas inversiones en el ámbito hidroeléctrico”, señaló el reporte.Adicionalmente, indicó, los capitales necesarios para garantizar que las tarifas energéticas se mantengan estables –o incluso se abaraten– permitirán que otras inversiones en sectores intensivos en el uso de la energía (como la manufactura y la minería) escojan como destino el mercado peruano. “La tarifa eléctrica de hoy es fruto de las inversiones realizadas en la última década, tras las reformas del sector experimentadas en los años 90, sin omitir el rol que cumple el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), al promover la sintonía entre la oferta y la demanda de energía”, añadió la AFIN.La organización agrupa las principales empresas concesionarias de infraestructura de servicios públicos en los sectores de la energía, el transporte, las telecomunicaciones, la salud y el saneamiento en el país gobernado por Ollanta Humala.Poda en marchaSeptiembre no será un mes más para el escenario energético argentino, ya que el Gobierno nacional lo fijó en el calendario de 2014 como el punto de partida para la implementación de una gradual poda de subsidios a la energía eléctrica.Las quitas se instrumentarán bajo un esquema similar al usado con el gas natural y el agua: serán parciales y escalonadas durante los primeros meses, impactarán con más dureza sobre los clientes de mayor nivel de consumo, se promoverán incentivos para el ahorro y se estipularán algunas excepciones puntuales (por ejemplo, entre aquellos usuarios sin red gasífera que utilizan electricidad para calefaccionar sus hogares).De todos modos, las autoridades saben que la aplicación del recorte a las tarifas del sector

Page 9: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

resultará bastante más compleja que la ejecutada con el gas, ya que las redes de distribución eléctrica distan mucho de estar a la altura de las circunstancias. Dado que las inversiones en el rubro no alcanzaron a acompañar la colosal suba del consumo, los cortes de luz se tornaron moneda corriente en los últimos años, sobre todo durante los picos de demanda de cada temporada estival.Es por ello que el Minis-terio de Planificación Fede-ral, conducido por Julio De Vido, prometió inversiones por $ 13.000 millones en el transcurso de los próximos dos años a fin de ampliar las redes disponibles en todo el país (alrededor de $ 4.800 millones para el área metropolitana y unos $ 8.200 millones para el interior). Buena parte de esos desembolsos se canalizarán a través del Fondo para Obras de Consolidación y Expansión de Distribución Eléctrica (FOCEDE), que era manejado por las empresas Edenor y Edesur, y que luego de los últimos cortes en el suministro pasó a ser administrado por el Estado. ℗REVISTA PETROQUIMICA

ENERGIA EOLICA

Invap invierte u$s 50 millones para instalar un parque eólico de 15 Mw en NeuquénEntrevista con Héctor Otheguy, gerente general de la empresa de tecnología de Río NegroLa compañía está terminando de cerrar el financiamiento (sería aportado por un organismo danés) para construir una granja eólica en Cerro Policía, cerca de General Roca. Los primeros molinos estarían en operación a fines de 2015. También apunta a instalar una fábrica para producir en el país las palas de los aerogeneradores.Invap es una empresa curiosa. La firma de tecnología de Río Negro, 100% estatal, se especializó en la fabricación de reactores nucleares con fines medicinales y hoy es uno de los grandes players de ese negocio a nivel mundial. También incursionó en la construcción de satélites de telecomunicaciones y en octubre lanzará al espacio el Arsat-1, el primero diseñado y fabricado por la Argentina.Su interés por la industria energética tampoco es nuevo. Desde hace tiempo viene intentando hacer pie en el segmento de tecnologías renovables, en especial en la eólica. Es lógico: como empresa eminentemente patagónica, quiere sacarles el jugo a los potentes corredores de vientos que atraviesan el sur del país.Su primera intención, a principios de esta década, fue construir aerogeneradores de alta potencia, de más de 1 megawatt (Mw), conocidos en la jerga como molino Clase 1. E incluso contemplaba fabricar un prototipo de más de 2 Mw (Clase 2). Sin embargo, la empresa rionegrina, cuya base central se emplaza en las afueras de Bariloche, tropezó con la misma piedra que la mayoría de las compañías energéticas: la falta de financiamiento para solventar el desarrollo.Para remediar esa situación, y ante la incapacidad de conseguir crédito para construir en el país los molinos eólicos, Invap buscó un punto intermedio: se asoció con Transcomahue, la empresa de transporte de Río Negro, para instalar un parque de entre 15 y 20 Mw de potencia en la provincia.La ubicación elegida es una zona aledaña a Cerro Policía, una pequeña localidad ubicada a

Page 10: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

140 kilómetros de General Roca. “Hemos detectado un lugar muy bueno en cuanto a las corrientes eólicas, a menos de 30 km de El Chocón. Ahí vamos a empezar con la fabricación de un parque chico que tendrá entre 15 y 20 Mw de potencia”, explicó Héctor Otheguy, gerente general de Invap. “Es una iniciativa que nos va a permitir ganar experiencia en la operación de un parque eólico”, añadió en diálogo con Revista Petroquímica, Petróleo, Gas, Química & Energía.Financiamiento externoLa compañía de origen patagónico, fundada hace más de 30 años, está buscando opciones de financiamiento privado para viabilizar el proyecto. La alternativa más avanzada es apuntalar la obra con el respaldo de un organismo de promoción de Dinamarca, uno de los países líderes en cuanto a la inversión en energía eólica.“Ya hemos trabajado juntos hace 20 años en una planta de tratamiento de residuos industriales emplazada en Zárate. Tenemos una buena relación con ellos y estarían dispuestos a financiar parcialmente el emprendimiento”, detalló Otheguy.La inversión superará los u$s 50 millones, porque además de comprar y montar los aerogeneradores es necesario instalar una línea de transmisión hasta el sistema troncal de transporte.“La idea es cerrar el paquete financiero antes de fin de año. Luego hay que encargar los equipos, por lo que la expectativa es contar con algunos de ellos en operación hacia fines del año que viene”, indicó el gerente general de Invap.La línea de transporte será de media tensión (132 kilowatts) y se conectará con los cuatro tendidos de alta tensión que atraviesan el complejo hidroeléctrico del Comahue.“Es clave tener opciones en materia de transporte eléctrico, porque ése es uno de los problemas con los que deben lidiar los parques eólicos que se apunta a construir en la Patagonia”, afirmó Otheguy.El proyecto en Cerro Policía prevé el montaje de seis molinos eólicos de más de 2 Mw de potencia, que serán importados probablemente desde Europa. Se apunta también a instalar equipos cuyo rendimiento energético esté garantizado. “Es un tema importante, porque para repagar la inversión es clave que los molinos produzcan la electricidad que prometen”, señaló el directivo.La intención de Invap es incluir la iniciativa bajo la órbita de la Resolución 220 de la Secretaría de Energía, que permite precios diferenciales para la energía generada con fuentes alternativas.“Estamos avanzando en las conversaciones con la Secretaría. La idea del Gobierno es reducir los precios de la energía eólica. Tenemos que encontrar valores que posibiliten que el proyecto sea rentable, porque es un emprendimiento que tiene sus riesgos”, señaló Otheguy. Según pudo averiguar este medio, el Gobierno apunta a pagar cerca de u$s 105 por megawatt por hora (Mwh) generada desde parques eólicos.Palas localesInvap también tiene en marcha un proyecto para fabricar en el país las palas de los aerogeneradores. En esa dirección, selló un convenio con el Ministerio de Ciencia y Tecnología para instalar una fábrica de los compuestos que utilizan esos componentes. La locación de la planta aún no está definida.“Estamos evaluando distintas opciones. Es un proyecto que al menos nos va a demandar tres años hasta que esté operativo. La idea es construir palas de hasta 40 metros de largo para molinos de alta potencia”, indicó el gerente general de la empresa de tecnología de Río Negro.

Page 11: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

A su vez, la compañía fabrica aerogeneradores de baja potencia. Ya instaló más de 30 unidades de 18 Kw para producir energía en lugares aislados. Muchos se utilizan para bombear agua en locaciones sin electricidad.Los equipos se fabrican en instalaciones en Neuquén en poder de Invap Ingeniería, una firma integrada por Invap (80%) e Ingeniería Sima (20%), una empresa neuquina de servicios petroleros.“Al mismo tiempo, contamos con un prototipo de 30 Kw que estamos probando en la zona de Pilcaniyeu. La meta es empezar a fabricarlo en el corto plazo”, concluyó Otheguy. ℗REVISTA PETROQUIMICA

Dirigentes y empresas trabajan para agregar valor a la industria de la energía eólica

Se reunieron directivos de compañías que elaboran y comercializan aerogeneradores de baja potencia para avanzar en planes de difusión y en un proyecto que elaboró el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) que se propone certificar el oficio de los instaladores.

Por Gastón Fené[email protected]

El equipo técnico está elaborando un Manual de Buenas Prácticas del Instalador

Los encuentros con representantes del INTI se llevaron adelante en el Parque Tecnológico Miguelete, situado en Av. Gral Paz 5445, entre Av. de los Constituyentes y Av. Albarellos en el partido de San Martín de la provincia de Buenos Aires. Fueron dos intensas jornadas: lunes y martes.Según informa, Héctor Cobelo, titular de ST Charger, firma que fabrica y vende aerogeneradores de baja escala, en el primero de los encuentros se analizó el material informativo institucional diseñado a los fines de difundir los desarrollos tecnológicos y

Page 12: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

beneficios que alcanzó la industria eólica en nuestro país, en su faceta de pequeña potencia, para uso comercial, domiciliario o industrial.También en estas oportunidades, señala Cobelo, hubo tiempo para la discusión del “Manual de Buenas Prácticas del Instalador”, que se propone agregar valor a las personas encargadas de colocar los equipos. Con respecto a esta bibliografía, indica que “ya hay mucho material y sólo faltaría una revisión final y la etapa de diseño”.Cobelo destaca que “el día lunes hubo una disertación de una persona llegada desde Inglaterra que está realizando su tesis doctoral sobre el tema de sistemas de mantenimiento posventa de aerogeneradores de baja potencia”, lo que abrió un debate entre los participantes, acerca de las condiciones que presenta la actividad en nuestras pampas.“Luego se trabajó sobre la certificación y la capacitación para los colocadores al más alto nivel con los sectores pertinentes del INTI”, sigue la cronología.Como si fuera poco, Cobelo destaca que “luego vino el asesor de un diputado  a exponer sobre el proyecto de ley de beneficios impositivos hacia el sector de Aeroeneración de baja potencia”.“Y por último tuvimos una teleconferencia con el encargado del proyecto de redes inteligentes e inyección de energías alternativas, que se desarrolla como prueba piloto en Armstrong, Santa Fe,”, resaltó, proyecto que el INTI actúa como protagonista.ENERGIA ESTRATEGICA

Una aldea guaraní de la selva misionera se abastece con aerogeneradores de baja escala

Junto a sistemas de energía solar fotovoltaica permiten generar energía eléctrica a toda la comunidad. Es utilizada para bombear agua y para el funcionamiento de algunos electrodomésticos. Se trata de un proyecto que encararon organizaciones no gubernamentales y autoridades locales.

Por Gastón Fené[email protected] diferencia de Europa, que ya fomenta  la utilización de las energías renovables en las grandes urbes, en Argentina sólo se aplican en pueblos y poblaciones rurales que no están conectadas al tendido eléctrico nacional, además de algunas dependencias del Estado.Sólo la provincia de Santa Fe y Chubut están impulsando el auto-consumo y la entrega de energía eléctrica producida por usuarios particulares a la red, aunque por el momento con baja adhesión por el esquema de subsidios a los servicios, por caso, la luz, que frenan su desarrollo. Es en estas zonas alejadas que la eólica y solar están dando sus primeros pasos, si bien marginales, con gran éxito.En Misiones, el Consejo de Energías Renovables ha culminado la instalación de un Aerogenerador en medio de la selva misionera que suministra de energía eléctrica a una Aldea ubicada a unos pocos kilómetros de Santa María.En mayo, el equipo de expertos del Consejo puso en marcha este sistema eólico que se incorpora al ya instalado sistema fotovoltaico. Esta fusión de energías limpias permite el acceso a una corriente alterna de 220 volt para iluminación de toda la escuela, el consumo

Page 13: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

de artefactos eléctricos como ser un televisor y para darle utilidad a una bomba sumergible para abastecer de agua potable a la comunidad.Al respecto, el coordinador de Consejo de Energías Renovables, Ing. Marcelo Sarasola, declaró que “se trata de un proyecto que tiene mucho tiempo de trabajo de investigación para que realmente sea eficiente el sistema. Ha sido un gran desafío generar energía con el viento de Misiones, pero con un trabajo en conjunto y con la ayuda de la Municipalidad de Santa María, es un hecho”.Dada la experiencia recogida por la iniciativa, Sarasola asegura que “es el primer paso al respecto de la Energía Eólica” en la región, por lo que considera importante avanzar en “la realización de un estudio del potencial eólico para la provincia”. A priori, analiza que esta fuente podría aprovecharse con mayor intensidad.“Esto significa relevar en distintas ubicaciones geográficas y a distintas alturas, la intensidad y permanencia en el tiempo de los vientos existentes. Esta información permitirá identificar y cuantificar la posibilidad del aprovechamiento de este recurso energético”, explica el dirigente. Un Comentario en “Una aldea guaraní de la selva misionera se abastece con

aerogeneradores de baja escala”Perdonen que meta la cuchara, Pero al leer, el parrafo que copio y pego del responsable de estos estudios;Ingeniero Sarazola:Esto significa relevar en distintas ubicaciones geográficas y a distintas alturas, la intensidad y permanencia en el tiempo de los vientos existentes. Esta información permitirá identificar y cuantificar la posibilidad del aprovechamiento de este recurso energético”, explica el dirigente.No pouedo dejar de sorprenderme; ya que hace meses que se publicó en un diario de la ciudad asiento del Gobierno Misionero, la siguiente noticia; donde se asegura que está todo estudiado; Pregunto ¿ A quien le creo ?Diario Primera edición ;Elaboraron un mapa eólico de MisionesMore Sharing ServicesCompartir | Share on facebook Share on twitter Share on myspaceShare on emailShare on printEl trabajo lo hizo un grupo de investigadores de distintas universidades, entre ellos dos misioneros. Dicen que hay zonas donde se pueden instalar generadores de media y baja potencia.La revista más importante de energías renovables, Averma de la Argentina, publicó hace poco tiempo un informe sobre el potencial de energía eólica de Misiones. En este trabajo intervinieron especialistas de distintas instituciones académicas, entre ellos dos misioneros, el ingeniero Sergio Roko, de amplia trayectoria en máquinas generadoras, y el ingeniero Marcelo Aires, doctorando en Energías Renovables de la Universidad Nacional de Salta. El estudio se encuentra disponible enhttp://www.asades.org.ar/modulos/averma/trabajos/2012/2012-t006-a008.pdf.En exclusiva para ECO&AGRO, el ingeniero Aires hizo un resumen de la investigación, de suma importancia a la hora de pensar en alternativas para las cuestionadas represas hidroeléctricas:“Primero quisiera hacer un breve resumen de la situación actual de la producción de energía eólica en el mundo para que se entienda la importancia del trabajo. En este momento la Energía Eólica crece de manera exponencial siendo la energía renovable en que más se

Page 14: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

invierte en el mundo siendo el 1er país, China con una Potencia Instalada Posee con 63.000 MW, 2DoEstados Unidos con 47.000 MW, 3ero. Alemania con 29.000 MW y 4To. España con 21.000 MW instalados (Fuente ‘GWEC Global WindStatistics 2011’. Global WindEnergyCommission. Retrieved 15 March 2012), y así continua la lista incluyendo a Brasil, nuestro país socio del Mercosur con 2.500 MW. instalados. Si comparamos con nuestra local Yacyretá, la potencia de energía eólica instalada en China equivaldría a 20 centrales Apipé con 3.100 MW instalados. Todo esto para que dimensionemos la importancia que le dan países del primer mundo a la energía eólica. Y ¿por qué? Porque es la energía más barata, causa menos impacto ambiental, la más rápida de instalar y es el medio de generación que la comunidad menos se opone y por el contrario en la mayoría de las veces apoya. Aunque el tipo de energía producida no es de la misma calidad que la hidroeléctrica, porque el viento genera potencia eléctrica variable, los últimos avances tecnológicos de almacenamiento y conversión de la energía están haciendo que estos problemas sean anecdóticos y del pasado, todo a costo bajo.Para la generación de energía eléctrica con energía eólica hay que conocer la velocidad media del viento, a la altura del eje del rotor (eje de las palas giratorias), para sitios de interés para instalar aerogeneradores. Para poder estimar la energía a producir anualmente y de esta manera calcular los ingresos por producción de energía. Para ello se realizan los llamados Mapas eólicos. Muchos países como Estados Unidos, India, España y Brasil tienen publicados sus mapas eólicos en la Web. Argentina tiene El ‘SIG’ eólico argentino, realizado por Centro Regional de Energía Eólica de Chubut, pero en rigor es muy general y da apenas una idea de la distribución de vientos sobre todo para nuestra región de Misiones, donde poseemos una tan variada vegetación (rugosidad). En este marco hemos realizado un mapa eólico en mejor resolución, de la provincia de Misiones, publicado por la revista AVERMA, (http://www.asades.org.ar/modulos/averma/trabajos/2012/2012-t006-a008.pdf) de la Asociación Argentina de Energía Renovables, que es la revista más prestigiosa de energía renovable en Sur América. En esta misma revista se publicaron en años anteriores los mapas eólicos detallados de la provincia de Neuquén, Chubut, Salta y Santa Cruz.Como resultado preliminar se obtuvo que sí es posible instalar generadores eólicos en la provincia de Misiones en la Zona Sur Este.El trabajo muestra como resultado de procesamiento en software de cálculo de campos de viento llamado WindMap, mapas detallados de isocletas en colores sobre el territorio de la provincia, en alturas de 30m, 50m y 100m. Las mediciones procesadas para alturas de 30 m son para determinar dónde es posible emplazar aerogeneradores de media potencia (según NREL de 10 kw a 100 kw) y en la provincia de Misiones existe muchos lugares para la generación en media potencia. Propone también otros emplazamientos de posibles parques eólicos de alta potencia, pero se debería profundizar el estudio por medio de mediciones físcas IN SITU, es decir por medio de Anemómetros de medición de vientos instaladas en torres de alturas de 30, 50 y 100 metros durante un período de no menos de un año a los efectos de establecer con exactitud la velocidad media anual del viento, como son el Lago Yacyretá, y los cerros de las Sierras Centrales”.Textual de las conclusiones del trabajo“En provincia existe en un 30 % del territorio una velocidad media anual del viento de 4,5 m/s a 30 m de altura, apta para el aprovechamiento eólico de baja y media potencia. Es muy marcada la variabilidad del viento en las diferentes estaciones del año sobre todo en las horas del día, hecho que obliga sin excepción al almacenamiento en dispositivos para un suministro ininterrumpido de energía eléctrica. Como segunda alternativa, si se desea

Page 15: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

instalar un sistema descentralizado paralelo al de la red, a los efectos de ahorrar energía, la actividad industrial de producción se vería beneficiada con un ahorro de energía entre las 13 a 20 horas en las diferentes estaciones del año en las zonas cercanas a Posadas. Para media potencia el aerogenerador debería empezar a generar a los 2,5 m/s para el mayor aprovechamiento de la energía eólica como podría ser generadores itermedios según clasificación NREL (2010, Joroe van Dam), como ARE 442 de 10 KW con una velocidad de arranque de 2,2 m/seg. y velocidad de viento nominal de 11 m/seg. De aplicación en pequeños pueblos, sistemas híbridos y conectados a la red. En cuanto al consumo descentralizado se debería limitar el uso de motores a fuerza motriz (trifásicos) a los efectos de que el arranque no perjudique al sistema de almacenamiento ni los diferentes dispositivos de conversión y rectificación de onda de eléctrica. En cuanto a emplazamiento de parques eólicos conectados a la Red Interconectada Nacional, la zona estudiar mas profundamente es al Sur Este de la provincia de Misiones. Se debería validar los vientos calculados el modelo WindMap con torres anemométricas de medición de potencial eólico durante por lo menos un año. Es propicio también, estudiar posibles emplazamientos procesando un modelo de Mesoescala Alfa, que tenga en cuenta efectos térmicos complejos con lo que se podría hallar sitios con velocidades medias anuales mas altas provocados por calentamiento de las masas de agua (lago Yacyretá) y/o vientos de montaña (Sierras Centrales)”, concluye el trabajo de Marcelo Aires (doctorando de la Universidad Nacional de Salta), Mario De Bortoli (Universidad Nacional del Nordeste), Erico Frigerio (de la Universidad Nacional de Salta) y Sergio Roko.ENERGIA ESTRATEGICA

El tsunami tecnológico: los emprendimientos que pueden transformar la Argentina

Tema del domingo

Son los nuevos negocios globales inventados en nuestro país y que ya están logrando enorme éxito en la economía 3.0. Van desde audífonos digitales hasta turbinas eólicas para instalar en balcones.Gustavo SierraLa primera gran revolución industrial nos encontró preparados y nos convertimos en la octava potencia del mundo. Para la segunda, ya estábamos más alejados y no pudimos competir con la industrialización de los países centrales. La tercera ola tecnológica de la Era Digital y la economía 3.0 nos puede dar una nueva oportunidad a los argentinos. Y ya hay una vanguardia de emprendedores locales trabajando en esto. Estamos exportando más en software que en carne. Vendemos 7.000 millones de dólares al año en servicios extensivos en conocimiento. Tenemos cuatro de las “start ups” más exitosas del mundo y líderes en América Latina: Mercado Libre, OLX (vende más clasificados en la India que los diarios locales); Despegar y Globant (salió a la bolsa en Wall Street con gran éxito; se dedica a los diseños creativos). Y está la más grande, UNITECBlue, la primera planta de nanotecnología de Sudamérica, con una torre plateada sobre la ruta 2, en Chascomús. A su alrededor hay 3.780 empresas agrupadas en la cámara del software. En los últimos dos años surgieron en Argentina 1.420 startups, pequeñas empresas de tecnología, a razón de dos

Page 16: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

por día “Tenemos capacidades distintivas para crear buenos negocios dentro de la nueva economía.Tenemos hambre, capacidad para trabajar en la incertidumbre y un ambiente hostil, una enorme mezcla de razas y culturas, un individualismo creativo y contamos con los recursos naturales para iniciar cualquier proyecto”, dice el predicador más destacado de este tsunami tecnológico en Argentina, Ignacio Peña, un economista de la UCA que desarrolló durante doce años más de cien proyectos en empresas de todos los rubros para el Boston Consulting Group de Estados Unidos y otros gigantes de Brasil. Hace cuatro años regresó a Argentina porque cree que es el país ideal para montarse a esta transformación económica profunda que estamos viviendo.Para entender esta nueva Era se podría decir que la mayoría de los negocios convencionales que vemos hoy desaparecerán en los próximos 20 o 30 años para transformarse en centro de producción virtual. La mayoría del comercio será a través de las redes. Buena parte de la infraestructura estará provista por máquinas y robots. La Educación y la Salud saldrán de sus ámbitos lógicos de las escuelas y los hospitales. La energía que consumamos será renovable en un alto porcentaje. Lo que considerábamos hasta ahora como “el futuro” será una realidad a una velocidad nunca antes vista en la Historia. Para surfear en esta ola gigante se necesitarán nuevas visiones. Y gente que esté a la vanguardia y comience a poner en práctica sus ideas sin saber muy bien hacia donde va o si lo que está haciendo puede llegar a tener algún valor. Muchos jóvenes entendieron el cambio y ya se lanzaron al agua. Junto a ellos, por supuesto, aparecerán nadando unos cuantos “aventureros” que sólo buscan un “salvavidas” para sus fracasos.Entre los nuevos negocios están las “aceleradoras”, empresas que ayudan a los emprendedores a desarrollar sus productos. Ariel Arrieta lidera NXTPLabs, que en los últimos seis meses recibió 800 solicitudes de capitales para llevar adelante ideas de negocios. Eligieron 25 y les dieron 25.000 dólares y asesoramiento por cuatro meses a cambio de una parte de sus acciones. Hicieron presentaciones de los proyectos a las que asistieron más de 400 potenciales inversionistas. Siete de estas empresas virtuales ya son una realidad y tienen acceso a otro fondo de un millón de dólares. “La ambición es llegar a encontrar inversores que puedan transformar a estos emprendimientos en “unicornios” que es cómo se denomina a las empresas que superan los mil millones de dólares en inversión y negocios”, explica Arrieta, un “emprendedor serial” de 41 años. “La clave de todo esto es moverse rápido ”, aclara.La mayoría de los emprendimientos que surgen en Argentina tienen que ver con las finanzas y las energías renovables. En este sentido, muchos de los emprendedores están tratando de buscar la vuelta a un negocio de enorme potencialidad como es el de las baterías de autos eléctricos y computadoras. Estas trabajan en base al litio, un mineral del que el 85% de las reservas se concentran en los salares de la frontera entre Argentina, Bolivia y Chile. “Tenemos la materia prima y la capacidad para desarrollar baterías de última generación. No podemos dejar que China se lleve el litio para fabricarlas en su país”, dice Arrieta. Ya hay varios proyectos en este sentido. El más grande lo está manejando UNITECBlue, que es del grupo Eurnekián y que está desarrollando una producción conjunta con una tecnológica brasileña.Pero también hay buenos negocios que surgen fuera de los grandes centros urbanos y para cubrir necesidades básicas. El ejemplo es Usound, una plataforma que convierte a los teléfonos inteligentes (smartphones) en audífonos digitales. Surgió cuando un grupo de estudiantes de ingeniería de Jujuy quiso resolver el problema de uno de sus compañeros

Page 17: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

que tenía problema de audición en las clases y le inventaron la aplicación. Ya salieron al mercado global con una propuesta de suscripción de 30 dólares al año para que cualquier hipoacúsico pueda acceder a la audición que hasta ahora sólo se lograba con audífonos que valen entre 2.000 y 5.000 dólares. Otra plataforma que fue vendida recientemente a la cadena Fox de Estados Unidos es Comenta.TV que permite hacer comentarios de programas de televisión en vivo y en tiempo real a través de las redes sociales. A su vez, esas opiniones pueden ser reproducidas en ese instante en las pantallas, ya sea de televisión, computadora, teléfono o tableta, que estamos viendo. Esto no solo crea una gran interactividad entre el productor y el receptor sino que aporta métricas de medición diferentes e inmediatas a los canales y anunciantes. El campo argentino sigue estando a la vanguardia de la innovación desde que introdujo la cosecha directa allá por los noventa. Hay decenas de aplicaciones y programas para monitorear la producción agrícola y bovina desde computadoras y celulares. Unos desarrolladores idearon Less, una lanza de metal que contiene varios sensores y que se coloca en las silobolsas (la forma en que se acopian los cereales en el propio campo de producción). Esta lanza puede medir los niveles de humedad, temperatura, dióxido de carbono, movimiento y posición. Y envía toda esa información directamente al smartphone del productor advirtiéndole de cualquier deterioro que pueda tener el grano. Estos tres proyectos fueron “acelerados” por Wayra, una empresa del grupo Telefónica que funciona desde hace tres años en Argentina, otros seis países latinoamericanos y cinco de Europa. “Evaluamos unos 5.000 proyectos y decidimos invertir en 35. El 70% de estas empresas ya recibieron inyecciones importantes de capitales. El potencial emprendedor que tenemos los argentinos impresiona en todo el mundo ”, comenta desde Córdoba, Lorena Suárez, la country manager (gerenta local) de Wayra.En una oficina de Palermo Hollywood trabaja Ignacio Juárez, un emprendedor de 32 años que junto a sus dos socios de Semtive desarrollaron una turbina eólica de eje vertical para uso urbano. Son pequeñas columnas que se pueden colocar en una terraza o, incluso en un balcón, y producir electricidad con la fuerza del viento para acumularla en unas baterías que podrían suplir el consumo eléctrico de una casa. También tienen columnas de alumbrado público con iluminación led alimentada por una turbina aeólica y un panel solar. “Estamos viajando en los próximos días a una gran feria de Hamburgo, en Alemania, donde ya tenemos conversaciones muy avanzadas y grandes perspectivas de vender. Acá en Argentina es difícil avanzar hasta que no se termine el subsidio a la energía. Si se sincerara el precio de la electricidad que consumimos, estas turbinas serían muy competitivas”, comenta Ignacio. Ahora, los tres socios están pensando en otros emprendimientos de nuevos métodos de almacenamiento de energía y de producción de biocombustibles a partir de productos no convencionales como las algas o plantas que se desarrollan en el desierto patagónico.Rodrigo Herrera Vegas es un ingeniero industrial del ITBA, de 43 años, que nació en Francia, se crió en Estados Unidos pero se siente más argentino que el mate. Creó el sitio Sustentator y desarrolla productos de energías renovables. Su blog de concientización tiene 1.130.000 seguidores y su tienda online Ecofriendly de productos ecológicos es una de las más exitosas en su rubro en forma global. “Los paneles solares ya son una realidad para producir electricidad limpia y barata. Estamos colocando muchos paneles en los barrios del Gran Buenos Aires y, por supuesto, en el campo, donde no llega la red eléctrica o es muy caro tirar los cables por varios kilómetros. En Alemania, este sistema ya genera el 17% del total de la energía que se consume. Y con toda esta experiencia podemos producir

Page 18: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

productos mucho más baratos para todo el norte de Europa, China, etc. Tenemos que desarrollar esta industria. Hay que apoyarla con créditos, incentivos fiscales. ¿Si se sigue haciendo para la industria de la vieja economía cómo no lo vamos a hacer para la que ya está acá y tiene enorme futuro?”, se pregunta Herrera Vegas.Para Ignacio Peña la clave está en la educación y la formación de cientos de miles de emprendedores. “Tenemos que modificar los contenidos de las escuelas y universidades. Tenemos que basar todo en proyectos. Hay que formar hacedores, gente formada para las oportunidades y no para los empleos, que ya son cada vez más escasos”, comenta Peña y pone como ejemplo varias charlas que dio en barrios carenciados y donde tuvo una enorme recepción de las nuevas ideas por parte de chicos que buscan salir de la pobreza. “Imaginate que chicos que no terminaron ni siquiera la primaria de pronto entienden que si hacen la secundaria y al mismo tiempo se forman como programadores van a estar a la vanguardia de la nueva Era económica. Y eso ocurre. Solo hay que crearles la oportunidad. Y de esa manera nos creamos la oportunidad para todos los argentinos”, agrega con el entusiasmo de un pionero.CLARIN

 ENERGIA SOLAR

Drones enormes que vuelan durante meses, la receta de Facebook para llevar Internet a todo el mundo

El proyecto, anunciado en marzo, comenzaría a funcionar en 2015 de forma ininterrumpida durante meses o años gracias a la energía solar; la compañía evalúa comenzar las pruebas en Estados Unidos para luego extenderlo a Asia, África y América latinaUna representación artística del vehículo aéreo no tripulado que Facebook planea utilizar para llevar Internet a áreas sin cobertura. Desde hace un tiempo, Facebook decidió ampliar sus objetivos más allá de su red social para embarcarse en nuevos proyectos. Uno de ellos es Internet.org, un consorcio conformado por diversas compañías tecnológicas que buscan llevar la conectividad al 15 por ciento restante de la población que carece de acceso a la Red.Una de las iniciativas que planea implementar la compañía desde su Laboratorio de Conectividad se basa en vehículos aéreos no tripulados que recorran áreas donde no hay una infraestructura de comunicaciones. De esta forma, las áreas alejadas de los grandes centros urbanos podrían beneficiarse de un servicio de Internet inalámbrico emitido desde los drones.El puntapié previsto para esta iniciativa está previsto para 2015, una fecha que confirmó Yael Maguire, jefe del Laboratorio de Conectividad de Facebook, durante su presentación en la conferencia Social Good Summit. "En esas zonas no hay rutas aéreas. Como los drones contarán con sistemas de energía solar, no necesitarán reponer combustible y esto

Page 19: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

permitirá que vuelen durante meses, incluso años", dijo Maguire. "Tendrán el tamaño de un 747, pero serán mucho más livianos", agregóCon pruebas preliminares en Estados Unidos, el Laboratorio de Conectividad de Facebook planea llevar sus drones de vuelo casi continuo a Asia, África y América latina, y aún están en una etapa de resolver los diversos desafíos regulatorios del espacio aéreo de cada uno de los países involcurados en el proyecto.Cómo Facebook quiere proveer Internet mediante drones (en inglés)LA NACION

Entrevista a Julio durán"Estamos atrasados en energía solar"

PARA EL ESPECIALISTA, HAY QUE BUSCAR UNA POLÍTICA COMPETITIVA. APUNTAN A LAS INSTALACIONES DOMICILIARIAS E INDUSTRIALES. El desarrollo de proyectos para incorporar la generación renovable a la matriz energética del país se encuentra retrasado pese a las últimas políticas de estímulo para el sector establecidas en la ley 26190, que estipuló un horizonte del 8% de participación en 10 años. A poco más de un año para que se cumpla el plazo, el porcentaje que aportan las fuentes renovables apenas llega al 0,4%. Julio Durán es responsable del proyecto que dio vida al consorcio público-privado Iresud, formado entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) y cinco empresas privadas, con el que apuntan a desarrollar la producción de energía solar como fuente de abastecimiento domiciliaria y como generadora que permita diversificar la matriz del país. "Argentina no sólo se encuentra atrasada en el desarrollo de la energía fotovoltaica en relación con los países que hicieron punta en este tipo de generación, sino que también con países vecinos como Chile. Actualmente el país tiene entre 15 y 16 MW de energía fotovoltaica, mientras que Alemania –líder mundial– ya cuenta con más 35.000 MW instalados", señaló Durán. El proyecto "Interconexión de sistemas fotovoltaicos a la red eléctrica en ambientes urbanos", aprobado por el Ministerio de Ciencia y Técnica, busca desarrollar la industria y la legislación para que cada propietario pueda instalar sus paneles solares y no sólo abastecerse de energía, sino vender el excedente al sistema interconectado nacional. Sin embargo, la falta de beneficios como una tarifa diferenciada desalienta la multiplicación de las fuentes solares de energía. Durán explica que la propuesta, que finaliza en mayo del próximo año, sirvió como avance. "En el marco del proyecto se instalaron o están en proceso de instalación aproximadamente 40 sistemas de fotovoltaica, con una potencia total de alrededor de 100 kW en 16 provincias y Base Marambio, en la Antártida Argentina. En Neuquén, en convenio con el EPEN, se instalaron 12 módulos fotovoltaicos y un inversor de 2,8 kW, en una de las pocas instalaciones conectadas directamente a la red pública. Además está proyectada otra obra para San Martín de los Andes. REGIÓN SOLAR Durán anticipó que continuarán el proyecto, en una segunda etapa que se encuentra en evaluación dentro del Fondo de Innovación Tecnológica Sectorial (FITS), en la que se

Page 20: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

prevé la instalación de paneles para abastecer de electricidad fotovoltaica a una empresa o fábrica en Centenario. "Con la nueva propuesta buscamos dar el salto de las instalaciones de tipo domiciliarias que veníamos realizando a una de mayor rango. En el caso de Centenario, pensamos en un proyecto de 400 kW", explicó el especialista. Aún sin fecha, el nuevo proyecto, también en convenio con el EPEN, servirá además para combinar la generación fotovoltaica distribuida con técnicas de redes inteligentes, es decir con telemedición y telesupervisión, una novedosa herramienta para sumar control a distancia sobre los estados de las redes. RIO NEGRO.COM.AR

Un invento escolar para mejorar la obtención de energía solar fotovoltaica

Alumnos de 7º año de Electrónica, de la Escuela Secundaria Técnica Nº1 de Campana, desarrollaron un mecanismo que permite optimizar el rendimiento de los paneles solares al orientarlos automáticamente en dirección del sol

Por Energía Estraté[email protected] denominado Prototipo Aries, consiste en un rastreador de dos ejes con paneles fotovoltaicos, y si bien hay antecedentes a nivel mundial en países como Alemania y España, entre otros, es la primera experimentación que se realiza en la Argentina.La iniciativa, a cargo del profesor de la materia Proyecto y Diseño Electrónico, Roberto Gorbarán, cuenta con el trabajo de los alumnos Lucas Cuevas, Federico Dos Santos, Abrahan Figeredo, Ariel Maidana, Noelti Ríos, Matías Salas, Agustín Tapia y Maximiiano Valdez.La tecnología fotovoltaica, así como la eólica, son fuentes de energía ecológicas –por su carácter de limpias, baratas y renovables- alternativas a las convencionales como el petróleo.En la Escuela Técnica Nº 1 de Campana trabajaron sobre la construcción de un sistema llamado “Seguidor”. ¿En qué consiste? Hasta el momento, la energía eólica se obtiene de paneles solares estáticos orientados hacia el norte.En cambio, el “seguidor” fotovoltaico creado ahora por los estudiantes, tiene la función de seguir al sol durante el periodo diurno en forma automática los 365 días del año, aumentando el rendimiento de los paneles fotovoltaicos en un 33%. “Es como un girasol que sigue la órbita del Sol”, explicó Gorbarán.El traker (en inglés) o seguidor tiene dos ejes, con un sistema mecánico, eléctrico y electrónico. Está programado para seguir al sol en su elíptica y consta de un algoritmo astronómico que hace más eficiente la generación de energía eléctrica. El Sistema de Control fue donado por la empresa Siemens, que patrocina el proyecto de la escuela con el apoyo en las consultas tecnológicas.Para poner en marcha dicho sistema de control debieron articular con la propia empresa, con expertos de Alemania y con la Facultad de Astronomía de Neuquén, que los asistió en los conocimientos astronómicos.

Page 21: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

Gorbarán reconoce que el Prototipo Aries podría revolucionar el campo energético y convertirse en una solución energética en lugares alejados de las urbes. Pero, el profesor hace hincapié principalmente en la importancia que tiene para los alumnos trabajar sobre un proyecto, al señalar que “se enmarca en los objetivos de la educación técnico profesional que promueve la cultura del trabajo y la producción para el desarrollo sustentable del país. Es esencial para instrumentar estrategias de inclusión, de desarrollo y crecimiento, así como de innovación tecnológica, tendientes al ejercicio del derecho laboral y social”.ENERGIA ESTRATEGICA

Rosario busca tener estaciones de energía solar para recargar la batería de celulares en espacios públicos

Rosario podría concretar en el corto plazo una iniciativa para contar con “Zonas Verdes de recarga de celulares con energía solar” en los espacios públicos más concurridos de la ciudad. El proyecto pretende ofrecer a los usuarios de telefonía móvil la posibilidad de recargar las baterías de sus celulares de manera gratuita.

Por Energía Estraté[email protected]

La instalación de los espacios denominados “Zona Verde de recarga de celulares con energía solar” está pensada para zonas de gran movimiento

La autora de la iniciativa, la concejal, Viviana Foresi (PS), asegura que el proyecto comenzará a ser analizado en la Comisión de Ecología durante la próxima semana.“Creemos que el mismo será aprobado en breve. Es una necesidad concreta que se sustenta en la cantidad de líneas de telefonía móvil que hay habilitadas en la ciudad, más la gran cantidad de turistas que llegan a Rosario y necesitan mantener activos sus dispositivos móviles”, agregó.La instalación de los espacios denominados “Zona Verde de recarga de celulares con energía solar” en Rosario está pensada para lugares como la Terminal de Ómnibus Mariano Moreno, los Centros Municipales de Distrito y los parques y paseos más destacados.“Con este proyecto también hacemos una contribución a la protección ambiental, porque la generación de energía estará dada mediante un proceso fotovoltáico en el que la luz

Page 22: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

solar se convierte en energía eléctrica. La generación de energía eléctrica a partir de la luz solar no requiere ningún tipo de combustión, por lo tanto no produce ningún gas que favorezca el efecto invernadero”, detalló Foresi.Vale decir que para llevar a cabo este proyecto, el municipio tendrá la posibilidad de implementar los prototipos de cargadores públicos de celulares basados en el uso de energía solar por cuenta propia o bien mediante la contratación de terceros. ENERGIA ESTRATEGICA

ENERGIAS RENOVABLES

La energía renovable como herramienta para la inclusión social

Se está trabajando en soluciones energéticas que aspiran a cubrir las necesidades de familias en situación de vulnerabilidad. ¿Qué acciones se están llevando adelante en nuestro país?. Invitan a participar de cursos y voluntariados, así como acciones de responsabilidad social empresaria, para el aprovechamiento y máxima explotación de distintos elementos recuperados.

Por Melisa [email protected]

Más de 20 personas trabajaron solidariamente en la fabricación de un colector solar que fue destinado a una vivienda precaria

Page 23: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

Manos Sustentables es una iniciativa de inclusión social, impulsada por un grupo de personas que aspiran a fomentar el desarrollo de proyectos, en el marco de los sectores sociales más desprotegidos. Mediante cursos, voluntariados y acciones colectivas, busca satisfacer necesidades básicas, profundizando en conceptos de sustentabilidad, recursos renovables y arquitectura sostenible.Los principales beneficios iniciales, recaen sobre los vecinos del barrio Campo de Ruso, ubicado en Garín, provincia de Buenos Aires. Los responsables de la agrupación cuentan con más de tres años de trabajo en dicha área, como voluntarios de Un Techo Para Mi País, y llevan a cabo en el lugar diferentes cursos de Plug-in Social, donde se convoca a actores interesados y se los invita a participar de cursos teorico-prácticos que generan acciones sociales directas.En este contexto, el pasado domingo se concretó la construcción de un calefón solar para agua caliente de uso sanitario, con materiales reutilizados. Como consecuencia de una acción conjunta entre Manos Sustentables, Práctica Sustentable,intile&rogers y Fundación Energizar, la actividad se extendió por más de 14 horas y contó con la participación de 20 personas, que trabajaron activamente en la fabricación del colector solar, como en la estructura del baño. El resultado: que una familia pueda disfrutar de su nuevo baño y una ducha caliente a partir de la energía del sol.La actualidad de la agrupación se encuentra atravesada por actividades en el campo de las energías renovables, siempre en pos de bogar por la igualdad. Tal es así, que han logrados construir una relación con los vecinos, en base a credibilidad y participación en un 100%.Al respecto, Pablo Castaño, Ing. Industrial y coordinador del grupo solidario, expresó: “La respuesta de la gente frente a la intervención de Manos Sustentables, es altamente positiva. Hemos desarrollado lazos de amistad con los vecinos de la zona; ellos confían en nosotros y asumen un lugar protagónico en las propuestas que ofrecemos. Esto nos permiten difundir conocimientos en cuanto a energías alternativas, para que no queden relegados a un grupo limitado, situación que es muy gratificante”.El representante señaló que el rol social que desempeña la organización, se relaciona ampliamente con la rama de la educación. Tanto los participantes de los cursos como lo vecinos y familias, aprenden sobre energías renovables y arquitectura sustentable, con la ventaja de reutilizar materiales cuyo destino era el desecho. “En lugar de terminar en un relleno sanitario, los diversos materiales son explotados al máximo, adquiriendo un valor agregado superior al que tenían cuando fueron creados”, dijo Castaño. “Desde Manos Sustentables pujamos por derribar barreras e integrar a aquellos que participan de los cursos e iniciativas, con las familias y vecinos de los barrios. Buscamos extender la acción social a cada rincón del país para que todos podamos ser parte del cambio”, culminó.Vale destacar, que la tarea de la agrupación no termina allí. Se efectuarán próximamente otros cursos con calefones solares como de generación eléctrica a través de energia eólica y, además, voluntariados para la captación de agua de lluvia.En el marco de innumerables familias que carecen de agua potable la necesidad de acceso al recurso cobra relevancia, generando por momentos disputas entre los que poseen el bien y los que no cuentan con el servicio básico. Una ironía si se tiene en cuenta que en Buenos Aires, las precipitaciones anuales usuales producen hasta 1250 litros por m2.Por otra parte, es indispensable mencionar que Manos Sustentables no recibe ningún tipo de ayuda por parte del Estado, sino que sobrevive gracias a los ingresos obtenidos de

Page 24: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

capacitaciones y jornadas de responsabilidad social empresaria. Frente a esto, Castaño destacó“se debe configurar una visión a futuro a nivel país en lo que es sustentabilidad, ya que se encuentra avanzando aún a paso lento”. Una estrategia que marque el camino hacia el desarrollo alternativo en Argentina.ENERGIA ESTRATEGICA

FRACKING

¿Fraking seguro? Quinta fuga en cinco meses

RÍO NEGRO ON LINE - ACTAEl área es operada en sociedad con Chevron. Todo el personal del equipo de perforación y de otros seis aledaños fue evacuado. Por el incidente no se registraron heridos, comunicó la petrolera y el gobierno provincial.En la madrugada del martes se produjo un incendio por un escape de gas en un pozo de petróleo no convencional en el yacimiento Loma Campana, operado por la empresa YPF en sociedad con Chevron. Por el incidente, todo el personal del equipo de perforación y de otros seis aledaños fue evacuado."Está pasando lo que advertimos. El fracking no es seguro. Y siempre minimizan los desastres", dijo Jorge Nahuel de la Confederación Mapuche de Neuquén, quien además denunció: "Hay otros pozos a menos de 100 metros de donde está la fuga. Los evacuaron. YPF y Provincia dicen que no pasa nada. Mienten."La compañía petrolera confirmó la información mediante un comunicado donde indicó que en este momento se están desarrollando las operaciones necesarias para detener la fuga. Las imágenes a las que accedió "rionegro.com.ar" muestran una nube blanca de gas y vapor en suspensión sobre el equipo 163 perteneciente a la firma DLS.El lider de la Confederación Mapuche de Neuquén sentenció además que: "La Policía no nos deja pasar. Debieran detener a quienes contaminan y ponen en riesgo nuestra vida y territorio. En la tele dicen que está controlado, pero es mentira. Desde acá escuchamos la fuga y vemos cómo están todos corriendo".El pozo de shale oil no estaba en producción, sino en etapa de perforación en la formación geológica Quintuco. Aún no había llegado a Vaca Muerta. El mismo se encuentra a unos 20

Page 25: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

kilómetros de la localidad de Añelo.Tanto YPF como el gobierno indicaron que el evento no dejó operarios lesionados, ni daños materiales."Incendio y descontrol"El secretario de Ambiente de la provincia, Ricardo Esquivel, comunicó que "alrededor de las 2 de la mañana de hoy se produjo un incendio y descontrol en boca de pozo", por lo que hubo que detener la producción en el yacimiento y evacuar a los trabajadores.Esquivel identificó el sector como Loma Campana 843, y el equipo 163 fue el afectado. Añadió que se paró la producción en los pozos cercanos pero aclaró que "no hay heridos ni afectaciones a la salud de las personas".Aún siguen con las tareas de contingencia, dijo; y agregó que "están en la etapa de ahogo del pozo, en etapa de control" y que los trabajos los realiza "una empresa especializada en la zona de acuerdo al plan de contingencia".Señaló que se realizan "tareas de enfriamiento de las instalaciones" como trabajo previo "al cierre del pozo".Sobre las causas del incidente manifestó que "las veremos luego. Lo importante es que no tengamos que lamentar ninguna vida humana"."Derrame y emanaciones de gas"Otras de las voces del gobierno provincial que se refirió al incidente fue la del subsecretario de Seguridad, Gustavo Pereyra."La explosión produjo que haya un derrame de petróleo y emanaciones de gas por lo que la empresa YPF ya ha tomado medidas, cerrando todos los accesos a la zona de vanguardia", añadió.Y luego confirmó: "Sabemos que no hay víctimas de acuerdo a lo notificado por la empresa petrolera, pero se han tomado las medidas para que solo trabajen los operadores con los resguardos necesarios".El comunicado de YPFPor su parte, la petrolera estatal envió un escrito donde informó que se notificó a las autoridades provinciales del incidente y que se puso en marcha el plan de respuesta de emergencia."YPF continúa trabajando con los equipos especializados y con todos los medios de seguridad necesarios para atender la fuga de gas en el pozo. Se están tomando las medidas operativas necesarias para restituir la normalidad en dicho pozo. Preventivamente, se definió un perímetro de seguridad dentro del cual sólo se encuentran trabajando los equipos técnicos e idóneos de YPF que atienden esta contingencia", indicó.La empresa confirmó que "no hay heridos ni daños materiales, y que se ha detenido precautoriamente la operación de este equipo y de otros 6 equipos de perforación aledaños, sin afectar la producción del yacimiento"."Las autoridades de aplicación de la provincia están siendo informadas en forma permanente por la firma desde el primer momento", concluyó.ARGENPRESS

GAS

Page 26: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

El país contará con gas boliviano al menos hasta 2025 Según la última certificación de reservas del país vecinoLas existencias gasíferas certificadas en Bolivia ascienden actualmente a los 10,45 trillones de pies cúbicos, lo que permite a la nación gobernada por Evo Morales garantizar por más de 10 años su abastecimiento interno, sus planes de industrialización y sus compromisos de exportación a la Argentina y Brasil.Buena noticia para la Argentina. Mientras impulsa el desarrollo a gran escala del shale gas de Vaca Muerta –lo que implicará un largo lapso de captación de inversiones, incorporación de tecnología y formación de recursos humanos–, el país sabe que podrá contar con el aporte gasífero de Bolivia durante la próxima década. Así se desprende de la última certificación de reservas llevada a cabo en el Altiplano.Encargado por la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), el relevamiento estuvo a cargo de la empresa canadiense GLJ, la cual cuantificó en 10,45 de trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés) el total de existencias gasíferas probadas dentro de la vecina nación. La cifra representa un incremento de 0,53 TCF en relación con los 9,92 TCF relevados por la agencia Ryder Scott a fines de 2009.El anuncio fue hecho público por el presidente Evo Morales. “Tenemos garantizadas nuestras reservas de gas natural hasta el año 2025, tanto para el mercado interno como para los mercados de la exportación y la industrialización”, sostuvo el mandatario en rueda de prensa.Según los viejos datos de Ryder Scott, Bolivia disponía de 209,81 millones de barriles de reservas probadas de petróleo (con 98,22 millones probables y 192,22 millones posibles) y de 9,92 TCF de existencias probadas de gas natural (con 3,71 TCF probables y 6,27 TCF posibles). El sondeo de GLJ, en tanto, certificó la presencia de 211,45 millones de barriles de reservas probadas de crudo (con 72,25 millones probables y 80,37 millones posibles) y 10,45 TCF de existencias probadas de gas (con 3,5 TCF probables y 4,15 TCF posibles).“Estoy seguro de que próximamente mejoraremos aún más estos números, puesto que actualmente se están realizando exploraciones en 47 áreas de los departamentos de Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. Asimismo, han arribado empresas como la rusa Gazprom y la argentina YPF, que hoy están buscando hidrocarburos en nuestro territorio junto con otras que ya venían haciéndolo, como la francesa Total, la española Repsol, la británica BG y la brasileña Petrobras”, aseguró Morales, quien también resaltó el rol de YPFB, a la cual calificó como “una de las mayores petroleras latinoamericanas en la actualidad”.Potencial inexploradoCasi un 50% del territorio boliviano –unos 536.000 kilómetros cuadrados (km²)– tiene potencial hidrocarburífero. A decir del vicepresidente Álvaro García Linera, de ese porcentaje sólo se ha explorado parcialmente entre un 35% y un 30%. “En suma, todavía hay un amplio margen territorial por explorar”, precisó.Aunque en los últimos tiempos Bolivia ha ampliado considerablemente su actividad exploratoria, el funcionario cree que dichos esfuerzos aún son insuficientes. “Sabemos que tenemos muchísimas más reservas y lo sabe también la industria. Estamos estratégicamente ubicados en una formación geológica que ha generado amplios reservorios de gas y

Page 27: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

petróleo. No sólo somos un país gasífero, también somos un país petrolero. La riqueza está bajo nuestra tierra. Esta generación la va a encontrar y la va a utilizar en beneficio de todos los bolivianos”, indicó.A su entender, Bolivia ya no se encuentra en la etapa de soñar o de proyectar para las generaciones posteriores. “Por eso estamos haciendo todo lo que está a nuestro alcance como Estado para explorar e industrializar nuestros recursos con un profundo componente soberano.Ésa es la prioridad nacional para superar la pobreza y generar las vanguardias científico-tecnológicas y la masa crítica pensante que nos convertirán en una potencia continental durante las próximas décadas. Seremos una potencia económica, social, cultural y política”, pronosticó.En su opinión, el atraso es muy grande. “Para mañana es la industrialización, pero para ayer es la exploración. Hay que destrabar los obstáculos que nos impiden avanzar en esa dirección”, sostuvo.En ese sentido, añadió, no importará cuáles sean los esfuerzos necesarios para levantar la nación. “Tenemos la obligación de triplicar nuestro Producto Bruto Interno (PBI) en los próximos 10 años. Así nos convertiremos en un lugar de encuentro de las economías regionales de mayor crecimiento del mundo”, manifestó.Respaldo eléctricoPero Bolivia no se conforma con ser el principal proveedor de gas natural para la Argentina, sino que también tiene previsto suministrar electricidad al cada vez más demandante mercado local. En concreto, pretende destinar al país una parte de la energía eléctrica que produzca Termoeléctrica del Sur, planta que hoy está construyendo en el Gran Chaco, dentro del departamento de Tarija. Así lo anticipó el ministro boliviano de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, quien participó del lanzamiento de la obra.“El consumo interno de Tarija es de 50 megawatts (Mw), pero con esta central se generarán 160 Mw, por lo que podríamos exportar alrededor de 110 Mw a la Argentina o a otro mercado que lo requiera. Seguramente podremos hacerlo antes de fin de año”, puntualizó.En el mismo complejo, además, la nación del Altiplano instalará una megaplanta separadora de líquidos que estará entre las tres más importantes de toda Latinoamérica. Según datos de YPFB, tendrá una capacidad de procesamiento de 32,19 millones de metros cúbicos (m³) de gas natural por día, con los que podrá producir diariamente unas 3.144 toneladas métricas (Tnm) de etano, 2.247 Tnm de gas licuado de petróleo (GLP), 1.044 barriles estándar de isopentano y 1.658 unidades de gasolina natural. ℗REVISTA PETROQUIMICA

MEDIO AMBIENTE

Construcción en maderaMadera: una alternativa sustentable para la construcción

Page 28: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

El siglo XXI, aparece como el tiempo de los recursos naturales renovables, el tiempo del medio ambiente.En los últimos años, la sociedad ha cambiado su punto de vista sobre el futuro y los problemas a enfrentar. Después de un siglo XIX e inicios del siglo XX plenos de euforia, de crecimiento ilimitado y sin contradicciones donde todo se interpretaba y resolvía por partes, los síntomas de los cambios no deseados comenzaron a crear dudas sobre el avance exitoso de la ciencia y la tecnología.Un nuevo paradigma se fue imponiendo, como siempre por las fallas del anterior, en su capacidad de dar explicaciones. El cambio no fue incruento, sus errores tuvieron costos.El siglo XXI aparece como el tiempo de los recursos naturales renovables, el tiempo del medio ambiente. El impacto ambiental de la construcción de los edificios, aquello que los arquitectos denominamos la “producción del hábitat físico”, es la parte que nos toca jugar.En principio, la transformación del medio natural para poder construir nuestro “abrigo” implica un riesgo de modificación de las condiciones ambientales preexistentes. Si esos cambios no son significativos, los mecanismos de renovación de los recursos continuarán funcionando.Cómo se ubica la construcción de edificios de madera en relación con las alternativas de otros materiales respecto al impacto ambiental es la cuestión a dilucidar.En forma creciente, la sociedad y los usuarios buscan respuestas a la cuestión respecto a cuál es el funcionamiento ambiental de la madera en comparación con las otras alternativas.Debemos tener en cuenta que la totalidad de los impactos se producen durante toda la vida del material y, por tanto, todos los beneficios que su uso puede proveer desde ese particular punto de vista.El LCA (Life-cycle assessment or analysis) es decir “valoración o análisis del ciclo de vida” mide la totalidad del impacto del producto en el medio ambiente, considera la demanda de energíadesde cuando el material es extraído, transformado, utilizado, hasta que el mismo es eliminado o reciclado.En el área del agotamiento del recurso:• El daño producido en el ambiente causado por la extracción de la materia prima.• La extensión del daño producido en relación con el material producido.• La magnitud del reciclaje posible del material.• El costo ambiental del mantenimiento del producto terminado.En el área de la contaminación:• La magnitud de los desechos sólidos y líquidos, gases que producen efecto invernadero, toxinas y partículas (polvo) resultantes durante la extracción, manufactura y producción.• El costo ambiental de los desechos en el sitio.• El impacto ambiental durante la vida del edificio, su funcionamiento (incluye la calefacción, el agua caliente y la iluminación)• El impacto ambiental del fin de la vida del edificio (por ejemplo, el costo de su deposición).La madera, el material del futuro La denominación “material del siglo XXI” para la madera proviene de la problemática ambiental que enfrenta la humanidad.La madera es un material reductor del CO2 y liberador de oxígeno. A su vez, es poco demandante de energía para su elaboración y productor en sí mismo de energía.En este mundo donde el término sostenible o sustentable parece impregnar todas las actividades del hombre, la madera, como en los orígenes de su existencia, vuelve a estar como protagonistade sustento imprescindible.La deforestación mundial sigue en aumento

Page 29: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

El principal motivo es la expansión de las fronteras agropecuarias principalmente en aquellos países en vías de desarrollo como América del sur, África y Asia. Mientras que algunos países europeos, Estados Unidos y Canadá, han aumentado sus superficies forestales y con ello las reservas de carbono (el que extrae el árbol de la atmósfera durante su crecimiento) siguen en aumento. Los bosques actúan como “sumideros de carbono”, produciendo oxígeno y reduciendo el efecto invernadero. Esos países que poseen un número creciente de hectáreas forestadas presentan una característica común: utilizan madera en la producción de su hábitat. Los cálculos muestran que en América del Norte los bosques que se cultivan producen una cantidad de madera que anualmente supera en 255,5 millones de metros cúbicos la cantidad de madera que se tala (UNECE y FAO 2000).La región es responsable de aproximadamente el 40 por ciento de la producción y consumo de productos madereros industriales en el mundo (Matthews y Hammond 1999). En Canadá, el área regenerada por plantaciones creció de poco menos de 100.000 hectáreas en 1975 a casi 400.000 hectáreas en 1997 (REGEN 2002). Estados Unidos, por su parte, tiene cerca de21 millones de hectáreas de plantaciones que equivalen al 4,5 por ciento de sus tierras forestales (UNECE y FAO 2000).En un 94 por ciento, los bosques de Canadá son de propiedad pública, y el 71 por ciento está bajo responsabilidad de las provincias (NRC 2000). En contraste, cerca de 60 por ciento de los bosquesde los Estados Unidos son de propiedad privada, un 35 por ciento de propiedad pública, y están bajo la gestión del gobierno federal. Mientras que los 50 estados sólo poseen y administran el 5 por ciento (FAO 2001).Reutilización, reciclaje y valorización energética El poder calorífico de la madera como combustible es de 4.000 a 4.500 kcal, correspondiendo alrededor de la mitad de un muy buen carbón, o similar relación de un litro de combustible derivado del petróleo, o medio metro cúbico del gas natural.También es virtud de la madera ser un combustible originado en un recurso natural renovable. Y se aclara que esto nada tiene que ver con el prejuicio del comportamiento del material en un casode incendio. La bioenergía es en Europa una de las energías alternativas con mayor grado de desarrollo frente a la eólica, la solar, la hidráulica.La biomasa forestalDentro de la demanda de energía, la calefacción residencial es una de las mayores dentro del conjunto de sectores que la requieren. En la Argentina, el consumo para calefacción (uso dominante del gas) es casi el 60 por ciento del total en situación invernal.La madera es una fuente de energía local, natural y renovable por fotosíntesis. El combustible madera es consumido por todos sobre el planeta y puede ser considerado como inagotable. Su consumo racional no afecta el patrimonio de las generaciones futuras y permite ahorrar las energías fósiles cuyos depósitos son limitados (petróleo, gas, carbón, uranio).La duración de reconstitución dela madera es, por lejos, la más rápida en comparación con otras energías fósiles. Emisiones “atadas” a la madera La utilización del combustible fósil provocaun crecimiento de la concentración del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, que puede conducir a cambios climáticos que lleven a la disminución del consumo, antes del agotamiento delas reservas de combustibles fósiles. La combustión de la madera garantiza incorporación en la atmósfera con menos contaminantes que la mayoría de los combustibles fósiles. En el momento de la combustión

Page 30: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

de la madera distinguimos dos tipos de poluciones: las emisiones contaminantes globalmente al nivel planetario (gas a efecto de invernadero) y las emisiones contaminantes al nivel local (polvos). La madera – energía produce pocos gases de efecto de invernadero (vapor de agua, dióxido de carbono, ozono,) y no contribuye al efecto de invernadero. La cantidad de CO2 emitida en el momento de la combustión de la madera es comparable a la producida naturalmente en el momento de su descomposición. Esa cantidad de CO2 corresponde a la que ha sido extraída del aire para la fotosíntesis en el curso del crecimiento del árbol. Entonces el balance teórico sobre CO2 producido resulta neutro. La combustión de la madera emite poco de azufre (SO2) con relación a las energías fósiles como el fuel-oil y el carbón, lo emite, no obstante, en mayor proporción que el gas natural.Los aparatos modernos de calefacción por madera permiten una combustión completa con emisiones débiles de contaminantes gracias a una temperatura de combustión elevada, el tiempo de estanciaen la zona caliente, la buena mezcla entre los gases combustibles producidos en el momento de pirolisis y el aire comburente.CLARIN

Peligro: la Tierra entró en default ambiental

La Fundación Vida Silvestre denunció que nuestra huella ecológica supera la capacidad del planeta para regenerar lo que consumimos en 2014. ”Hoy necesitamos un planeta y medio para abastecer las necesidades de consumo de la humanidad”, dijeron.Tal vez la carrera espacial se explique a partir de la tendencia consumista del ser humano: como no nos alcanza el Planeta Tierra, soñamos, invertimos y nos preocupamos por conquistar nuevos mundos. De otro modo no se explica cómo nos aventuramos en esta carrera loca del desenfreno ambiental por la cual necesitaremos al menos tres planetas para abastecernos en 2050.Por este motivo es que el 19 de agosto es el Día del Exceso de la Tierra, la fecha aproximada en la cual la demanda anual de la humanidad sobre la naturaleza excede lo que la Tierra es capaz de renovar en un año. “Para el resto de 2014 estamos en rojo, ya que agotamos el balance de los bienes y servicios de la naturaleza que necesitamos para sobrevivir”, dijeron desde la asociación ambientalista.Basado en datos de la Huella Ecológica, la cual mide cuánta naturaleza tenemos, cuánta utilizamos y cómo se utiliza, el Día del Exceso de la Tierra es una iniciativa para generar conciencia e inspirar acciones en torno al “gasto excesivo” ecológico, realizada por Global Footprint Network, asociada a la Organización Mundial de Conservación (WWF), representada en la Argentina por la Fundación Vida Silvestre.Esta fecha que actúa como indicador de la velocidad en la que  estamos “consumiendo el planeta” cada vez llega antes. En 2000 el día fue el 1 de octubre. En 2014 es más de un mes antes, el 19 de agosto. En 1961, por ejemplo, la humanidad consumía sólo dos tercios de los recursos naturales disponibles en el Planeta. En ese mismo año, la mayoría de los países todavía tenían saldo ecológico positivo, es decir, que su huella ecológica era mucho más pequeña y sostenible. Los actuales niveles de consumo se han

Page 31: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

disparado y, actualmente, estamos totalmente fuera de los límites sostenibles: necesitamos un planeta y medio para abastecer las necesidades de consumo de la humanidad.Si mantenemos esta tendencia, necesitaremos al menos tres planetas para abastecernos en 2050. Ojalá que no, pero todo parece indicar que vamos camino a eso.EL FEDERAL

PETROLEO / HIDROCARBUROS

Los recursos naturales son nuestros, pero la renta petrolera es ajena

Los gobernadores, una vez más, fueron sometidos por el gobierno centralPor Juan Carlos Romero  | Para LA NACIONEl proyecto de ley del Gobierno sobre hidrocarburos tiende a consolidar un modelo centralista de la explotación de los mismos, convirtiendo a la Argentina en un sultanato manejado desde Buenos Aires.La iniciativa desconoce el sentido de la Constitución Nacional que prevé en su artículo 124 que los recursos naturales son del dominio de las provincias, así como la ley 26197 de 2007, que reconoce y pone en marcha lo allí establecido. En concreto, este proyecto deja bien en claro y para siempre que la renta petrolera será del gobierno nacional.El proyecto deja bien en claro que la renta petrolera será del gobierno nacional Por otra parte, fija un límite a los ingresos de las provincias: máximo 3 por ciento en ingresos brutos, 12 por ciento en regalías, sellos solo para unos casos específicos, prohibición de reservar áreas y de asociarse con los inversores, salvo poniendo dinero como cualquier vecino. Además, limita poder cobrar en especie, en el caso que una provincia buscara mejor aprovechamiento de lo que se extrae, entre otros topes.Esto indica que los inversores, al ingresar a un área provincial, tendrán un costo conocido, fijo y limitado. Lo que será variable, y que estará a cargo de la Nación, será el IVA, las retenciones, los impuestos a las ganancias y otros impuestos nacionales, donde, según el caso, se aplicará mayor o menor presión, quedándose con la parte del león, es decir, con la renta petrolera.Los gobernadores, una vez más, fueron sometidos por el gobierno central y lo serán los legisladores nacionales. Las legislaturas provinciales, rechazando la adhesión, son el único freno a este intento antifederal.Atrás de esta ley está el riesgo de que se consolide un nuevo modelo de endeudamiento del país Paradójicamente, la iniciativa declama el deseo del abastecimiento de hidrocarburos que el propio Gobierno liquidó en la última década, con el desaliento a la inversión, a través del subsidio de la energía de las provincias hacia los consumidores de las grandes ciudades y de la desconfianza y avivada de los productores que prefieren extraer en la vecina Bolivia y vendernos a 10 dólares el millón de BTU antes que cobrar 2 dólares de este lado de la frontera.

Page 32: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

Atrás de esta ley está el riesgo de que se consolide un nuevo modelo de endeudamiento del país, vía las inversiones que se deberá garantizar a los socios de YPF en contratos con cláusulas secretas como el de Chevron, el próximo con Petronas y los sucesivos.LA NACION

Nicolás Gadano: “El costo de no autoabastecernos es enorme”

En diálogo con DEF, el autor de “Historia del petróleo en la Argentina (1907-1955)”, puso en perspectiva la evolución que tuvo la política hidrocarburífera en el último siglo, desmitificando muchas de las creencias del nacionalismo petrolero, y se refirió a los desafíos que enfrenta nuestro país en la actualidad.-¿Cuál fue el contexto en el que se dieron las primeras exploraciones petroleras en Argentina?-Las primeras exploraciones se realizaron a fines del siglo XIX, cuando apareció la Compañía Mendocina de Petróleo, fundada en 1886 por Carlos Fader. Lo interesante es que se trató de un proyecto de sustitución de importaciones. Sucedía que las grandes ciudades empezaban a iluminarse con kerosene, y Argentina dependía fuertemente de las importaciones de ese combustible. Fader realizó una primera explotación y construyó una pequeña refinería, muy precaria, para abastecer ese mercado de kerosene que tenía precios muy atractivos. Sin embargo, el proyecto cayó como consecuencia de la primera gran crisis económica que sufrió nuestro país, en 1890, con la quiebra de la Baring Brothers.-Hubo que esperar hasta 1907 para que se produjera el descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia. ¿Qué rasgos tuvo este hecho, considerado como fundacional por la visión nacionalista de nuestra historia petrolera?-El primer rasgo diferencial es que ese descubrimiento no se dio en una provincia, sino en un territorio federal. El otro dato es que no fue producto de la actividad de una empresa privada, sino del propio Estado. Ya desde su origen aparecen dos temas cruciales respecto de cómo organizar nuestra industria petrolera: el dominio –Nación versus provincias– y la explotación –privada versus estatal–. Esta controversia ha generado una suerte de subdesarrollo en la explotación de nuestros recursos, justamente por la volatilidad y la inestabilidad de esas grandes definiciones que permiten al Estado y a los inversores privados proyectar con horizontes largos. Esta es una industria que necesita de tiempo por el alto riesgo exploratorio que existe.-Otro de los hitos que marcaría fuertemente el discurso del nacionalismo petrolero fue el famoso “Memorando” de Huergo, en 1913. ¿Por qué?-El ingeniero Luis Huergo estaba al frente de la Dirección General de Explotación del Petróleo de Comodoro Rivadavia, antecesora de YPF. En el “Memorando” de 1913 podemos encontrar los antecedentes de la que sería la fundamentación básica del nacionalismo petrolero: tiende a haber una sobreestimación de los recursos propios y una visión conspirativa respecto de las empresas extranjeras. De allí se deriva una visión estatista, en la que pareciera que el control de la producción fuera la única manera de asegurar la participación del Estado en la renta petrolera.MOSCONI Y LOS PRIMEROS PASOS DE YPF

Page 33: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

-¿Cuál fue la visión que tuvo Enrique Mosconi, primer presidente de YPF, entre 1922 y 1930?-Mosconi consideraba que si YPF no tomaba toda la cadena de valor, avanzando sobre la refinación y la venta de combustibles, se estaba perdiendo la parte del león del mercado. Allí la competencia era muy dura con la Shell y con la Standard Oil. Venciendo las resistencias, Mosconi logró llevar adelante su proyecto y construyó la primera refinería de YPF en La Plata. Posteriormente, comenzó a vender nafta YPF, primero a través de un concesionario (F.J. Auger) y luego de manera directa.-¿Cuál era el conflicto que existía entre YPF y las grandes petroleras internacionales? ¿Qué rol tuvo Marcelo T. de Alvear, que fue quien designó a Mosconi al frente de la empresa?-Había resistencia en algunas provincias, como Salta, que reclamaban su autonomía y su soberanía para firmar contratos petroleros con empresas privadas. Recordemos que en la década del 20 no existía en el país el Impuesto a las Ganancias, y el Código Minero –que regulaba el sector– no preveía el pago de regalías. Es decir, si una empresa se quedaba con alguna concesión petrolera, podría explotarla a perpetuidad y toda la renta quedaba para esa empresa.  YPF era un instrumento para que el Estado capturara parte de esa renta. Por eso, como titular del Poder Ejecutivo, Marcelo T. de Alvear consolidó la política de “reservas”, iniciada ya con Figueroa Alcorta, para que vastas áreas de nuestro territorio no pudieran ser concesionadas a privados.-¿A qué se debió la polémica sobre los permisos de cateo?-Los permisos de cateo eran permisos de exploración que se daban en el marco del Código de Minería. Muchos empresarios argentinos solicitaban y obtenían permisos de cateo alrededor de las zonas donde YPF ya había encontrado petróleo. Una vez que los conseguían, la mayoría no los explotaba sino que vendía sus derechos, por altos montos, a las grandes empresas internacionales.-En su libro, usted pone en cuestión el papel de Hipólito Yrigoyen, que es otra de las grandes figuras históricas rescatadas por el nacionalismo petrolero a lo largo de nuestra historia.-De acuerdo con mi investigación, la etapa de Yrigoyen en la gestión del yacimiento de Comorodo Rivadavia fue muy mala. Incluso hubo renuncias de personajes de primer orden, como la de quien yo identifico como el primer prócer de la industria petrolera, Enrique Hermitte, un ingeniero en minas formado en Francia que estaba al frente de la Dirección de Minas cuando tuvo lugar el descubrimiento de petróleo en 1907. Sobre el final de su primer gobierno, como respuesta, Yrigoyen creó la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, cambiándole el nombre a una repartición que ya existía. Al asumir, Mosconi hizo una crítica muy profunda a la gestión de los últimos meses en Comodoro Rivadavia. También tuvo problemas, de tipo administrativo, durante el segundo gobierno de Yrigoyen, ya que por ejemplo no le aprobaban el presupuesto para YPF.-Sin embargo, con el golpe de 1930, hubo una especie de alianza o al menos existe una comunidad de intereses entre Yrigoyen y Mosconi.-Desde mi punto de vista, Mosconi radicalizó su discurso y se acercó a Yrigoyen en una idea de nacionalización y quizás monopolio estatal, que hasta ese momento no había alentado. Mosconi defendió a Yrigoyen frente al golpe y quedó muy mal parado ante el general José Félix Uriburu, que tomó el poder en septiembre de 1930. Eran todos militares y se conocían. Lo obligaron al “destierro”, lo enviaron de gira por Europa y terminaron por

Page 34: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

degradarlo. Mosconi se deprimió mucho y después sufrió un accidente cerebro-vascular. La reivindicación de su figura se dio recién después de su muerte.DE LA “DÉCADA DE ORO” AL PERONISMO-La década del 30 pasó a la historia como la “década infame” y sería recordada por el “fraude patriótico”. ¿Qué ocurrió, sin embargo, con YPF?-Paradójicamente, fue una “década de oro” para YPF, que logró consolidarse y convertirse en líder tanto en exploración y producción, como en refinación y venta de combustibles. Yo reivindico la figura de Antonio De Tomaso,  integrante del grupo de socialistas independientes que se escindieron del Partido Socialista tradicional y en los 30 se sumaron a la Concordancia. Durante el gobierno de Agustín P. Justo, De Tomaso fue ministro de Agricultura, área que agrupaba todas las ramas productivas. Murió muy joven, en 1933, pero antes logró sacar adelante dos proyectos muy importantes: la Ley Orgánica de YPF y la primera Ley del Petróleo, que fue un capítulo especial incorporado al Código de Minería. El Gobierno de Justo salió del nacionalismo militar para pasar a un nacionalismo más ingenieril, liderado por Ricardo Silveyra, quien estuvo al frente de YPF hasta 1943. Fue una etapa de mucha prosperidad: se inauguró el Laboratorio de Florencio Varela y se construyeron las refinerías de San Lorenzo, Salta y Mendoza, además del acuerdo con el Automóvil Club Argentino (ACA) para establecer una gran red de estaciones de servicio en todo el país.-Una característica que tendría posteriormente el gobierno de Perón fue su pragmatismo, ya que durante su gestión convivieron diferentes enfoques sobre el tema petrolero. ¿Por qué?-Perón dio espacio a distintos grupos. En la primera etapa, tuvo mucho más poder un grupo más nacionalista. Tras la mala gestión del general Albariño al frente de YPF, comenzó a ganar peso Julio Canessa, con un proyecto de consolidar el monopolio estatal previsto en la Constitución sancionada en 1949.  El segundo gobierno de Perón coincidió con las dificultades económicas, la falta de divisas y una YPF muy burocratizada, con un peso creciente de los sindicatos en el control de algunas áreas. La empresa empezó a tener dificultades para abastecer de combustibles a la economía argentina. En los primeros años de la década del 50, Perón empezó a fomentar una apertura hacia la inversión extranjera. Se necesitaban inversión y divisas, que YPF no tenía.-¿Fue el mismo enfoque que después retomaría Frondizi?-Es paradójico que Arturo Frondizi haya sido el principal vocero de las críticas al contrato de Perón con la California (NdR: Compañía California Argentina de Petróleo, subsidiaria de la Standard Oil de California). Tres años después, el propio Frondizi firmaría contratos con los privados mucho más amplios. Lo que Perón tenía en mente era que, como YPF no estaba en condiciones de explorar, la empresa debía concentrar sus esfuerzos en desarrollar y poner en producción las reservas que ya tenía. En el contrato de la California, la plata para la exploración quedaba a cargo del inversor privado.DE LOS CONTRATOS DE FRONDIZI A LA APERTURA DE LOS 90-¿Por qué fueron tan cuestionados los contratos firmados luego por Frondizi, que serían finalmente anulados durante el gobierno de Illia? -Cuando Frondizi llegó al poder, la situación había empeorado y directamente se hicieron contratos de desarrollo y de perforación sobre reservas ya descubiertas. El conflicto se dio tanto por cuestiones de fondo como por cuestiones de forma. La negociación no se hizo de forma prolija: los contratos se plantearon como contratos con YPF, cuando eran prácticamente concesiones, y se aprobaron por decreto, sin pasar por el Congreso. Hubo

Page 35: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

además un cúmulo de negociadores. Se los impugnaba no tanto desde una visión de política energética, sino, más bien, desde una mirada ética.-Una década más tarde, ya en el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía, se sancionó la legislación que hoy sigue vigente en materia de hidrocarburos. ¿Cuáles son los ejes de esa norma?-El decreto-ley 17319 es bastante genérico. Allí se contemplan las regalías y se establecen las modalidades y plazos de las concesiones. Cuando se sancionó esa norma, el dominio de los hidrocarburos no era provincial, sino que estaba en manos del Estado nacional. Vista desde la actualidad, esa ley tiene enormes huecos, porque la industria ha progresado mucho tecnológicamente. Fue complementada por otras leyes, una de ellas sobre exploración de riesgo, que permitió, por ejemplo, el descubrimiento de los yacimientos off-shore de Tierra del Fuego. En 1989, Menem dictó los famosos decretos desregulatorios del sector y luego decidió la privatización de YPF. Con la gestión de Néstor Kirchner, se dictó la Ley Corta, que transfirió los yacimientos a las provincias adecuando la legislación a la reforma constitucional de 1994. En 2013. tuvimos la ley de expropiación de YPF y los últimos decretos. En definitiva, tenemos un marco regulatorio muy poco claro e imperfecto. Considero que es necesario que el Congreso aborde una nueva legislación integral en materia de hidrocarburos.-Lo paradójico es que el propio peronismo, en las últimas dos décadas, fue variando sus políticas. ¿Lo hizo por necesidades coyunturales?-La primera etapa de la privatización de YPF, que tuvo lugar entre 1992 y 1993, fue, desde mi punto de vista, positiva. Durante la gestión de José Estenssoro la empresa fue reestructurada, se la puso a cotizar en el mercado y después fue vendida en forma atomizada, preservando el Estado el 20 por ciento del capital accionario. Sin embargo, en 1999, se vendió ese 20 por ciento a Repsol, con el único objetivo de cumplir las metas con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Fue una privatización buscando “caja” en el muy corto plazo. Cuando la agenda energética está dominada por un pensamiento macroeconómico, difícilmente se consigan resultados positivos.EL DESAFÍO DEL AUTOABASTECIMIENTO-¿Cuál es el desafío actual luego de la expropiación de YPF? ¿Es posible cumplir el objetivo del autoabastecimiento?-El modelo que se eligió para YPF ha sido el de preservar la inversión privada, con la cotización de la empresa en la Bolsa de Nueva York y buscando socios en el exterior. Es un modelo competitivo. La empresa tiene una gerencia muy profesional y los resultados están siendo positivos. El desafío actual es enorme. La oportunidad que tenemos de explotar yacimientos no convencionales significa ir hacia lo más difícil. Es un proceso complejo, costoso y se necesita una tecnología especial que afecta el medioambiente. El reto que tienen las provincias y la Nación es, por un lado, respetar lo que dice la Constitución respecto del dominio de los recursos, pero, al mismo tiempo, planificar de manera conjunta la mejor manera de explotar ese potencial, sabiendo que el Estado no va a poder poner el dinero para las inversiones. Vamos a necesitar inversión privada y, fundamentalmente, extranjera. Recuperar el autoabastecimiento nos va a llevar unos años, pero el costo de no tenerlo es enorme. En vez de usar todas las divisas que se nos van en importaciones, deberíamos tratar de que ese dinero se quede en el país y repercuta en valor agregado local.-¿Qué rol les cabe a los inversores privados en el sector, a los que se suele cuestionar por no acompañar el esfuerzo de YPF?

Page 36: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

-Naturalmente, YPF siempre va a tomar la delantera, pero necesitamos que haya mucha inversión privada. La superficie de shale es enorme y hay mucho espacio para que otras empresas vengan a invertir. Quizás falte consolidar un consenso más profundo en torno a una nueva legislación porque hay muchas cuestiones por resolver: Nación vs. provincia, inversión privada vs. Estado, medioambiente vs. industria. Además, está la problemática de los pueblos originarios en el Sur y de las comunidades donde se asienta la industria petrolera. Es el famoso problema de los oil towns, y los ejemplos más notables fueron los de Cutral-Co y Plaza Huincul, donde se iniciaron los piquetes. Ahora la Nación, Neuquén e YPF están realizando un esfuerzo coordinado para diseñar un master plan en Añelo (NdR: la “capital” del shale). En estos temas, hay que tener una visión de largo plazo porque los problemas aparecen cuando se termina el período de bonanza petrolera.DEFONLINE

Argentina y México frente a los hidrocarburos no convencionales y las energías renovables

En exclusiva para Energía Estratégica, expertos de la actividad analizaron las últimas medidas que lanzó el Gobierno de ese país: planes de financiamiento y metas importantes para la generación de energía eléctrica. Las fuentes alternativas ya alcanzaron una capacidad de 14.502 MW ¿Qué similitudes y diferencias hay entre los dos países?Por Gastón Fené[email protected] Mora, Ingeniero electromecánico, que se desempeña desde hace doce años en la supervisión de construcción de subestaciones eléctricas de alta potencia y líneas de trasmisión en la comisión federal de electricidad de México, y máster en ingeniería mecatrónica, contó detalles aEnergía Estratégica sobre la reforma energética en su país, tanto en lo que respecta a hidrocarburos como fuentes renovables. Analogía con el caso argentino.¿Cómo avanzan las energías renovables en México?Este año la cámara de diputados y de senadores aprobó la reforma energética, haciendo hincapié a que se le diera más utilización a las energías renovables en la matriz, por lo que se espera que en los próximos años allá un crecimiento exponencial en este sector.¿Qué porcentaje de la energía que consume el país proviene de fuentes renovables?De acuerdo a datos de la Secretaria de Energía México tiene una capacidad instalada de 14 502 MW.¿Qué discusión se está dando en México respecto del sector energético?El gobierno concretó alianzas con otros partidos y se autorizaron todas las reformas, entre ellas, la energética. Se abrió el sector energético a la iniciativa privada, pero sin embargo, la industria mexicana no fue beneficiada, por lo que se cree que solo las corporaciones trasnacionales serán beneficiadas. También se cree que no bajara el precio de la energía, tanto de la energía eléctrica como la del Gas Licuado de Petróleo. ¿Qué precio recibe cada tipo de energía (solar, eólica, centrales térmicas..etc)?

Page 37: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

¿Qué lugar tienen las fuentes renovables en la reforma?Prácticamente el gobierno espera que este sector sea el que más crezca en los próximos años. Se están otorgando toda clase de facilidades al sector industrial para que volteen a trabajar este sector. Se establecieron metas de crecimiento para que sea el que más crezca en este sexenio.¿Cuáles son las dificultades que presenta el sector de las energías renovables en México?Prácticamente su costo en relación a fuentes convencionales. Poner en servicio un proyecto para una pequeña industria requiere de gran inversión, por lo que no resulta muy atractivo para los inversionistas. Por eso el gobierno está implementando un mecanismo de fideicomisos, subsidios para las industrias que ingresen a este sector, para que sean más atractivas.¿Disponen las energías renovables de acceso al financiamiento?Actualmente se están implementado estos mecanismos, tanto es así que el Instituto de Nacional del Fondo a la Vivienda (INFONAVIT) está ofreciendo sistemas fotovoltaicos financiados por el gobierno. También existen bancos que están ofreciendo todo tipo de facilidades para otorgar créditos a este sector con interés muy bajo.El gobierno está buscando reactivar la industria en energías renovables tanto en investigaciones científicas y fabricación. Ofrece incentivos al sector para que incursione en la producción de materiales y equipos pero apenas se están implementando. Ya existen fábricas de paneles solares y de otros equipos.¿Pueden convivir las energías renovables con los hidrocarburos no convencionales?La apertura energética permitirá tener más aprovechamiento precisamente en estos sectores, por lo que serán los que más pronto crecerán. Muy seguramente estas fuentes estarán deberán convivir estrechamente.ENERGIA ESTRATEGICA

Perspectivas de los hidrocarburos no convencionales en Latinoamérica

Escribe Daniel Blázquez MSc. en Ingenieria Ambiental.A poco más de un año del lanzamiento del informe de la Administración de Información Energética (Energy Information Administration) sobre los posibles recursos de “shale gas” en el mundo, otras voces se empiezan a oír en torno a lo que a primera vista parece ser el ranking mundial de existencia de este vital combustible.Con la participación de importantes referentes a nivel nacional de 4 países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Méjico y Chile) se celebró el Congreso latinoamericano de Petróleo y gas no convencionales, organizado por Informa Group Latin America, IBC Division.Temas como los desafíos técnicos de cada país, infraestructura disponible y necesaria, análisis detallado de las posibles reservas, aspectos ambientales en relación a la perforación y puesta en producción de proyectos de shale (fluidos de perforación y fractura, agua, logística, y disposición de residuos), presentación de técnicas de análisis sísmico especifico para shale gas, así como aspectos jurídicos y de control de las empresas estatales de

Page 38: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

hidrocarburos y su relación con este nuevo paradigma en materia de combustibles visto desde diferentes ópticas, fueron parte de los temas abordados durante el Simposio.Brasil y MéjicoSi bien el caso de cada país es diferente y debo agregar muy dispar en cuanto a la influencia que tiene el gas natural en sus economías, quedó bien claro que el informe de la DOE debe ser tomado con extrema precaución. No obstante, motivó a varios países a enfocar la mira y la precisión a la hora de definir la existencia de recursos, aunque no en todos los casos es igual el interés, como quedó expuesto en el caso de Méjico y Brasil, donde la política petrolera está muy orientada al desarrollo de otros horizontes (quizás también poco convencionales) como el Presalt del offshore brasilero, y la disyuntiva de Méjico de invertir en más gasoductos para importar de EEUU o desarrollar un recurso que quizás no llegue a autoabastecer al país, a más de la escasez de agua en las posibles zonas de explotación de shale gas.Méjico (ubicada 4° en el ranking de la EIA) importa actualmente el 17% de la demanda nacional de gas, crecientemente, a través de ductos desde EEUU, aunque en el 2006 comenzó la importación de gas natural licuado (LNG o GNL) especialmente para abastecer la demanda de generación eléctrica. Según fue presentado en el Simposio, el país estaría en condiciones de ir suplantando la importación con shale gas paulatinamente a partir de 2016. Los planes de PEMEX en este sentido, son promisorios, pero una gran inversión en sísmica 3D y perforación de pozos exploratorios es necesaria para “certificar” las posibles reservas de shale gas ( y aparentemente también “shale oil”) en su territorio, alentadas por la posible continuidad de las cuencas de Eagle Ford, y Haynesville-Bossier y Pearsall. Las estimaciones de PEMEX en cuanto a los datos de estos recursos fueron ubicados abajo del “ranking” de la EIA, en 150, 297 y 459 Tcf con niveles de confianza de 10, 50 y 90 % respectivamente, contra los 681 Tcf de la EIA.Brasil también tiene amplias perspectivas de recursos de “shale gas”, sin embargo, la ubicación de estas cuencas en zonas de difícil acceso y sin infraestructura, hace que su desarrollo sea incierto. La cuenca de San Francisco, que aparenta ser la más promisoria por el momento, ubicada al norte de Belo Horizonte, fue presentada en el Simposio, divida en varios bloques exploratorios se han perforado 19 pozos, con 12 declaraciones de descubrimientos de gas.Chile y ArgentinaPor otro lado, (las empresas estatales de petróleo de) Chile y Argentina se ven urgidas a dar una respuesta más que pronta a la demanda en aumento de un elemento que se ha convertido paulatinamente en mayoritario en la matriz energética argentina y al que Chile necesita migrar para disminuir la onerosa generación a partir de carbón y fuel oil, al punto que su actual déficit obliga a su importación como fluido gaseoso por ducto, o líquido como GNL proveniente de Trinidad y Tobago, Guinea Ecuatorial o desde lugares impensados hace unos años como Estados Unidos, según trascendió en el Simposio.Con un avance sostenido Chile orienta su política exploratoria hacia el gas de “shale”, incorporando recursos financieros para estudiar potenciales horizontes que otrora eran atravesados sin más, persiguiendo las acumulaciones tradicionales de la formación Springhill y deja entrever la sinergia que se lograría con Argentina en cuanto a la logística al encarar los proyectos de gas no convencional en la cuenca Austral (de Magallanes) y que al parecer se extenderían hacia los yacimientos argentinos en la isla de Tierra del Fuego, sitio en donde hasta el momento sólo hubo algunos pocos intentos en algunos pozos para producir “tight gas” por parte de la operadora ROCH.

Page 39: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

Por su parte, la petrolera (ahora mayoritariamente estatal) YPF lanzó recientemente un ambicioso plan de perforación de pozos, de los cuales piensa dedicar un porcentaje a evaluar estos recursos. Al parecer, enfocaría la mirada principalmente sobre la zona neuquina, donde se han realizado los primeros y positivos intentos de explotar el “shale gas” por parte de la empresa Apache. Sin embargo, esta no sería la única cuenca con probables recursos de “shale”, según recientes anuncios, YPF destinaría parte de su inversión en 5 pozos para explorar las potencialidades de “shale gas” en la conocida formación “Anticlinal Aguada Bandera” y formación “Pozo D-129”.Aun cuando no está clara ni muy bien definida la cadena de proveedores y los insumos para hacer frente a ese desafío, dadas las actuales reglas de juego impuestas por el gobierno nacional, según lo manifestado por personal de YPF y representantes de los empresas proveedoras de servicios, es altamente prometedor el panorama de recuperación de reservas, aunque obviamente no es inmediato.Recursos hídricos para la fractura de pozosCon especial detalle fue presentado por el Dr. en Ciencias Naturales, Mario Hernández, la búsqueda de agua subterránea para los proyectos de “Shale gas” en zonas áridas y reforzó la idea de considerar también como “no convencional” esa búsqueda. Mostró claramente que con la intervención profesional y contando con los medios apropiados se puede evaluar con precisión las reservas de agua subterránea y simular su comportamiento ante una eventual afectación a proyectos de “shale” y así estudiar la sustentabilidad del recurso y su recuperación. Como una alternativa al uso del agua, se ha propuesto la utilización de dióxido de carbono (CO2) líquido, condición que se logra al aumentar la presión de este gas hasta los 67 bares a temperatura ambiente. El uso de este gas permite su inyección líquida en la zonas a fracturar, lográndose éstas por su expansión al bajar la presión, provocando las fisuras necesarias para lograr la migración del gas hacia el pozo, generando menores complicaciones que el uso de agua y sus aditivos. La utilización o captura de fuentes de CO2 provenientes de la combustión de grandes cantidades de gas natural, permitiría el reciclado de este gas de efecto invernadero.Exploración No debemos olvidar que como todo recurso, requiere ser evaluado, cuantificado y puesto en valor para que se convierta en “reserva”, algo que todavía no ha ocurrido con el “shale” a pesar que se produce hidrocarburos de esos horizontes. Tampoco es menor el esfuerzo exploratorio que requiere, ya que a partir de un preciso y exacto conocimiento de las formaciones dependerá el éxito de la terminación y producción futura de los pozos. Al respecto fue presentado por dos empresas nuevos métodos de investigación sísmica para identificar los mejores sitios de ocurrencia y potencial de ser fracturable pero para ello, hace falta que el set de perfiles también sea el apropiado y con herramientas de adecuada resolución y precisión, algo no tan común en pozos de desarrollo.En este aspecto, fue presentada por parte de GEOINFO, una metodología de evaluación basada principalmente en la sensibilidad de las frecuencias (sísmicas) frente a la presencia de hidrocarburos, factor no siempre detectado en las rocas por las amplitudes o el AVO. Esta metodología permitiría identificar en forma bastante precisa a lo largo del espesor productivo los mejores pay-off de los horizontes de “shale”, desestimando aquellos intervalos que presenten bajos valores en sus estimadores de TOC y otros atributos especialmente importantes a la hora de realizar las fracturas para la puesta en producción. Final

Page 40: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

Como ha sucedido en otras oportunidades, el puntapié inicial lo dio Estados Unidos, al parecer con buenos resultados hasta ahora, pero no olvidemos que todo tiene un costo, tal vez sea la salida, siempre temporal, de seguir alimentando la sed insaciable de energía que tiene el planeta y el umbral se corra algunos años más. Sin embargo, la inmediata solución de nuestros problemas energéticos no puede apartarnos de pensar en otras alternativas, y no solo de nuevas fuentes, sino de otros usos, menos contaminantes, mas benignos, de mayor rendimiento, de menor derroche, en definitiva, de menor consumo.MATRIZ ENERGETICA

World National Oil Companies Congress AmericasYPF participó de un Congreso sobre perspectivas energéticas de América

LatinaEl presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, fue orador central del World National

Oil Companies Congress Americas, que se desarrolló en la ciudad de Cancún, México. Ahí participó junto a otros líderes de empresas nacionales como su par de Pemex, Emilio Lozoya.

En su presentación, el presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio expuso los logros centrales de su gestión, especialmente los vinculados con el proyecto de producción de hidrocarburos no convencionales en Loma Campana, Neuquén. En este yacimiento, la compañía ya produce más de 32.000 barriles equivalentes de petróleo y gas por día, lo que lo convierte en el segundo más importante del país y en el primer desarrollo comercial de no convencional fuera de los Estados Unidos.

El CEO de YPF destacó que “el no convencional es una realidad en la Argentina. Tenemos un recurso de clase mundial, pero necesitamos generar un marco que nos permita tomar el siguiente paso y desarrollarlo a escala. Hoy somos el país de la región que más éxito tiene en la producción de no convencionales”.Además, se refirió a la realidad del sector energético mundial y a la reforma energética en México. “No tengo dudas de que la reforma abrirá muy buenas oportunidades a este país para explotar todo su potencial”, dijo el CEO de YPF y puntualizó: “Nos gustaría desarrollar una asociación múltiple con Pemex, que podría incluir participación en Vaca Muerta y el intercambio de know-how y de tecnología para ayudar al desarrollo de energías no convencionales en México. Sin duda los cambios que se están produciendo aquí, abren un enorme interés para todo el mundo, y al igual que en Argentina, la reforma del sector energético está pensada para alentar la inversión”.Adicionalmente, Galuccio suscribió un Memorándum de Entendimiento (MOU) con sus pares de Pemex y Petronas, Emilio Lozoya y Tan Sri Dato’ Shamsul Azhar Abbas, con el objetivo de establecer un marco de cooperación para intercambiar conocimientos técnicos, experiencias y mejores prácticas, así como evaluar oportunidades de negocios entre las tres compañías.El MOU establece la base para un trabajo en conjunto en temas del upstream vinculados con la cooperación académica, científica, técnica y empresarial, en proyectos de aguas profundas, revitalización de campos maduros, petróleo offshore extra pesado e hidrocarburos no convencionales, entre otros.

Page 41: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

En el panel del que participó Galuccio, se debatió sobre las perspectivas en los actuales y futuros desarrollos de las empresas energéticas en América Latina, estrategias para satisfacer la demanda de energía local e internacional, maximizar las alianzas y cómo pueden la geopolítica y los riesgos técnicos compartirse para el mutuo beneficio de las alianzas.Al encuentro asistieron más de 500 personas, en su mayoría ejecutivos de la industria hidrocarburífera, pero también analistas, banqueros y gente del mundo financiero. Entre los principales expositores del encuentro también estuvieron el presidente de Ecopetrol, Javier Gutiérrez; y el presidente Jogmec, Hirobumi Kawano, entre otros.Sobre el WNOC CongressEl World National Oil Companies Congress es un evento donde líderes de las empresas nacionales del petróleo y el gas de diferentes países del mundo se reúnen para debatir y decidir sobre el futuro de la industria de hidrocarburos.Aborda los grandes temas – desde los impactos que generan los diferentes actores en el mapa mundial del gas y las perspectivas económicas mundiales, a la naturaleza cambiante de las alianzas en el Upstream y el Downstream internacional y los desafíos de la inversión y la expansión en el extranjero.SURTIDORES

Escribe Ricardo Alonso: La Arena, un tesoro industrial La singular composición de este material puede convertirlo en un valioso insumo para una industria clave para la Argentina: los hidrocarburos no convencionales.

La arena es uno de los materiales más comunes de la naturaleza y a la vez uno de los más extraños y singulares. Podemos levantar la arena, observarla, analizar sus granos e incluso jugar con ella en ríos, playas, médanos, dunas y otros ambientes. Juan José Coll, poeta cafayateño, en su romance del viento la describe metafórica y acertadamente como "polvo de roca y de tiempo". La arena es un material geológico distribuido en todo el planeta y el segundo más abundante después de las arcillas.La arena se define y se diferencia por el tamaño de sus granos, o sea su granulometría. Se encuentra delimitada por el limo que es una mezcla de arena muy fina mezclada con arcilla y por la gravilla que es una arena muy gruesa. Así se considera como arena al material con una granulometría entre un 16 avo de milímetro y 2 milímetros.Su composición en cambio puede ser variable. Las arenas más comunes y universales son las compuestas por granos de cuarzo. Sin embargo, la mayoría de las playas blancas del Caribe están compuestas por arenas de carbonato de calcio procedente de la destrucción de

Page 42: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

conchillas marinas y corales a causa del oleaje. Ese fondo blanco es lo que da el color turquesa a las aguas.También son famosas las gipsarenitas, arenas formadas por granos de yeso transparente (selenita) que conforman extensos campos de dunas blancas en New Mexico (USA), conocidas como las "White Sands". Estos campos son claramente visibles desde el espacio. Algo similar ocurre con el lago Erye en Australia.Las arenas negras ("Black Sands"), típicas de la costa atlántica bonaerense (Necochea, San Borombom), tienen abundante magnetita en su composición. Igual que titanio, razón por la cual se las conoce como arenas ferro-titaníferas.Las arenas pueden ser así portadoras de minerales valiosos por su uso industrial e incluso muy valiosos en el caso de las gemas y los metales preciosos. Arenas con pepitas de oro, platino, diamantes, rubíes, zafiros, ocurren en ciertos ríos, playas marinas y dunas de numerosas geografías.En la Puna de Jujuy son comunes las arenas con oro y en un caso de oro y zafiros (Orosmayo).También algunas playas marinas tienen elevadas concentraciones de zircones y monacitas, este último un mineral de tierras raras. Los zircones en las arenas tienen un extraordinario valor como "relojes atómicos" ya que conservan guardada la memoria desde el mismo momento en que se formaron. Se han encontrado zircones cuya edad se remonta a 4.200 millones de años y son, por tanto, los minerales terrestres más antiguos determinados.Las arenas son un increíble reservorio de información geológica y una de las ayudas fundamentales para obtener información del reciclaje de las rocas a lo largo del tiempo profundo.Las arenas contienen, además, numerosos minerales pesados y cuando estos alcanzan concentraciones que los vuelven de valor económico se las llama placeres.Las arenas de cuarzo de alta pureza se utilizan para la fabricación del vidrio incoloro y transparente. No aceptan el hierro como contaminante. Los vidrios verdes y caramelo no tienen ese problema.Dijimos que la arena es un material singular y esa singularidad radica en sus propiedades físicas. De lejos semeja un sólido. Cuando tomamos arena seca en la mano y abrimos los dedos esta se escurre como si fuera un fluido. Si la mojamos la convertimos en un sólido que podemos amasar e incluso moldear como se hace con las esculturas de arena o los castillos de los niños en la playa. Pero si la mojamos hasta sobrepasar el límite de liquidez que mantiene unidos a los granos, vuelve a fluir entre los dedos como un líquido pastoso. También es interesante señalar el movimiento en cascada que se produce en la cara de sotavento de las dunas. Incluso algunas de ellas generan una misteriosa musicalidad (Huancar de Abra Pampa, Jujuy).Cuando se observan las arenas con una lupa de buen aumento se puede apreciar la redondez, esfericidad o angularidad de los granos. La composición y forma de los granos da información importante sobre su origen y distancia de transporte. Los ríos generalmente muestran arenas angulosas mientras que las dunas tienen granos bien redondeados.Los granos de arena provienen del trabajo de meteorización y erosión que producen en el relieve las aguas, el viento, los hielos y la biota. Las rocas destruidas son transportadas por la gravedad y arrastradas por las aguas que las golpetean incesantemente durante miles a decenas de miles de años e incluso más, hasta reducirlas en tamaño desde cantos rodados hasta arenas de distintos tamaños. Arenas maduras y bien seleccionadas son aquellas donde permanece casi exclusivamente el cuarzo

Page 43: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

limpio en granos bien redondeados y de una sola granulometría. En general las arenas comunes muestran una marcada impureza y mezcla con limos y arcillas.Las arenas viajan por los ríos hasta llegar al mar. También son secuestradas por los vientos que forman dunas en el interior del continente o médanos a las orillas del mar.Las arenas pueden ser finalmente enterradas y comenzar un proceso diagenético de litificación que las va a convertir en rocas llamadas areniscas. Las arenas de cuarzo se convierten en cuarcitas y así a las cuarcitas y areniscas las encontramos en numerosas formaciones rocosas a lo largo de los sucesivos períodos geológicos.Cuando las arenas enterradas conservan su porosidad y permeabilidad son una fuente importante de reservorios de agua dulce (acuíferos) o de hidrocarburos (petróleo y gas).Las arenas tienen múltiples usos en la construcción de casas y edificios, en moldes metalúrgicos, en filtros de pozos de agua, lechos filtrantes para aguas limpias o servidas, y actualmente en las técnicas de fracturamiento hidráulico ("fracking") para la explotación de los hidrocarburos no convencionales. Es en esta industria donde comparte un futuro promisorio con la baritina, el mineral blanco que abunda en la puna salteña y jujeña y que presenté la semana pasada. Ambas pueden convertirse en valiosos insumos para el repunte de la industria hidrocarburífera en la Argentina a partir de los yacimientos no convencionales como el de Vaca Muerta (en Neuquén y Mendoza ) y los de la cuenca noroeste en Salta y Jujuy, a los que apuesta el país para recuperar su autoabastecimiento energético hacia fines de esta década.*Geólogo

ENER CLUB

SHALE GAS

Expertos ven futuro prometedor para explotación de "shale" en América Latina

Page 44: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

El desarrollo del "shale" (gas y petróleo de esquisto) y las perspectivas de inversión en la región fueron los principales temas de análisis en la primera jornada del World shale oil & gas Latin Summit.El gerente general de negocios de Recursos No Convencionales para América Latina de la petrolera anglo-holandesa Shell, Laurens Gaarenstroom, destacó las "enormes oportunidades" de inversión que ofrece A. Latina.Buenos Aires. Representantes de la industria petrolera internacional apostaron hoy en Buenos Aires por el futuro de las explotaciones de hidrocarburos no convencionales en América Latina, en un entorno global de crisis económica que ha paralizado el crecimiento del sector en los últimos años.El desarrollo del "shale" (gas y petróleo de esquisto) y las perspectivas de inversión en la región fueron los principales temas de análisis en la primera jornada del World shale oil & gas Latin Summit, que reunirá entre hoy y mañana a cerca de 200 expertos del ramo en la capital argentina.En la sesión inaugural, el gerente general de negocios de Recursos No Convencionales para América Latina de la petrolera anglo-holandesa Shell, Laurens Gaarenstroom, destacó las "enormes oportunidades" de inversión que ofrece Latinoamérica para el sector de la explotación de hidrocarburos no convencionales.Gaarenstroom hizo especial mención a la gigantesca formación de Vaca Muerta, que abarca cuatro provincias en el suroeste argentino y cuyo desarrollo masivo puso ya en marcha, en sus fases primeras, la petrolera YPF, controlada por el Estado argentino.Representantes de YPF expondrán durante el encuentro sobre los progresos tecnológicos para la extracción de los recursos en yacimientos no convencionales y los desafíos que representa la explotación en este tipo de formaciones.Entre esos desafíos, según Gaarenstroom, se encuentra la sustentabilidad, basada en una colaboración entre las empresas, los gobiernos, nacionales y regionales, y las comunidades de las zonas de explotación.También es importante generar, dijo, "un entorno propicio para que las empresas puedan establecerse".En ese entorno, Gaarenstroom subrayó la necesidad de contar con países con regímenes fiscales atractivos, que ofrezcan estabilidad legal y jurídica a largo plazo, así como un buen control sobre los costos y tecnología de calidad.

Page 45: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

En ese sentido, el responsable en Latinoamérica de la petrolera anglo-holandesa valoró la reforma energética puesta en marcha por el Gobierno de México que, a su juicio, "atraerá la inversión a otros países de la región".La polémica reforma aprobada por el Ejecutivo de Enrique Peña Nieto fue analizada por el asesor y miembro de la junta directiva de la petrolera mexicana Pemex, Fluvio Ruiz Alarcón, quien la consideró "trascendental para el futuro del país".Su puesta en marcha, dijo, es "un gran logro" que "cambia radicalmente" el sector y lo abre a mercados internacionales.Ese cambio supondrá además el "fin de la exclusividad" de la petrolera mexicana que, según Ruiz Alarcón, "se convertirá en una empresa productiva".Ruiz Alarcón subrayó también que la "profunda" reforma llevada a cabo se traducirá en un incremento de la producción hidrocarburífera a corto plazo, lo que repercutirá positivamente "en un país en el que el 8 por ciento del PIB se genera en el sector de los hidrocarburos".Además de Shell y Pemex, participan en el World shale oil & gas Latin Summit expertos de la colombiana Ecopetrol, la argentina Tenaris, las estadounidenses Schlumberger y Anadarko, la uruguaya Ancap y la noruega Statoil, entre otras empresas del sector petrolero.En las siguientes sesiones se presentarán estudios de casos de países de la región, a partir de los cuales se analizarán cuáles son los plazos "realistas" para mejorar la exploración y producción en América Latina y cómo puede el desarrollo de los hidrocarburos no convencionales estimular las economías.La "cumbre" petrolera regional celebrada en Buenos Aires coincide con el inicio del debate en Argentina de una nueva ley de hidrocarburos, que buscará incentivar las inversiones intensivas en hidrocarburos, principalmente en "shale". AMERICA ECONOMIA

El Shale gas cambió radicalmente el panorama energético en los Estados Unidos, y en la Argentina el potencial es enorme”

En el marco del Consejo de las Américas, el mes pasado, el presidente de YPF, Miguel Galuccio, dijo que el objetivo fundamental del plan que se aplica sobre YPF es "convertir a la Argentina en exportador de petróleo", para lo cual aseguró "tenemos los recursos debajo nuestro". Subrayó que el objetivo fundamental es “lo que llamamos el nuevo paradigma energético, que es convertir a Argentina de importador hoy neto de gas, fuel y gasolina en exportador de petróleo, para lo cual tenemos los recursos debajo nuestro".El presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, reiteró que la empresa que lidera se encamina hacia un nuevo paradigma del sector cuyo eje central es la conversión del país en exportador de energía. “Redujimos la importación de combustibles, estamos duplicando la exploración y revirtiendo el declino en producción”, afirmó Galuccio.Además remarcó que el Shale gas cambió “radicalmente” el panorama energético en los Estados Unidos, y que en la Argentina el potencial que se vislumbra es enorme particularmente en Shale Oil donde el país está a la vanguardia a nivel mundial.

Page 46: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

Estas consideraciones realizadas por el numero uno de YPF se realizaron en el marco del Consejo de las Américas realizado en la ciudad de Buenos Aires, ante la presencia de funcionarios nacionales y provinciales, gobernadores, legisladores y empresarios.Galuccio destacó la importancia de "hacer crecer a la compañía (YPF) al mismo tiempo que hacemos crecer al país", como también "hacer a YPF líder en Latinoamérica en el desarrollo de recursos no convencionales, y referente mundial en el desarrollo de yacimientos maduros. Tenemos una gran fortaleza de recursos, infraestructura y capital humano. Contamos con 51 operadores dentro del país que hoy invierten en petróleo y gas; 100 mil puestos de trabajo de mano de obra calificada y 200 concesiones productivas", concluyó.Tras repasar el declino en la producción de gas y petróleo de los últimos años que vivió el país, Galuccio destacó el alto potencial de Argentina en materia de infraestructura y capital humano y remarcó que la empresa que comanda tiene un altísimo compromiso con el futuro del sector energético por su liderazgo indiscutido. “Somos más de 45 mil personas entre empleados directos y contratados y líderes en todos los segmentos en los que operamos. Tenemos un compromiso con el país”, dijo el CEO de YPF y remarcó: “Estamos en condiciones de ser una empresa que ayude a crecer al país, que a su vez sea rentable”.Galuccio reiteró el nuevo ADN que está implementando en la compañía en la que lleva algo más de tres meses de gestión. “Valor para los accionistas, cuidado por el medio ambiente, empresa profesional, competitiva y con sentido nacional, con el proyecto de ser una compañía con integración desde la boca del pozo hasta el consumidor son nuestros pilares”, indicó.En torno a las bases del Plan de los 100 Días, Galuccio señaló que la empresa apunta a tener un crecimiento rentable, con un plan de Alto Impacto cuyo primer objetivo es detener el declino en la producción. Con un nuevo ADN operativo, YPF masificará la recuperación secundaria y terciaria en yacimientos maduros, y lanzará el desarrollo masivo de recursos no convencionales.Por último, Galuccio reconoció el coraje de la Presidenta de Nación en poner en marcha un nuevo modelo para la compañía, con participación mayoritaria estatal y gerenciamiento profesional. Y remarcó: “El éxito de esta YPF depende de que se convierta en una causa de todos”.MATRIZ ENERGETICA

 Dos descubrimientos de shale gas marginales al bloque de Vaca Muerta

El director ejecutivo de YPF, Miguel Galuccio anunció los descubrimientos, marginales al bloque de Vaca Muerta. La empresa estatal Gas y Petróleo del Neuquén (G&P Nqn) participa en uno de ellos, mientras que YPF posee en su totalidad el restante.El presidente y director ejecutivo de la empresa YPF, Miguel Galuccio anunció el 30 de agosto el descubrimiento de dos yacimientos de shale gas, marginales al bloque de Vaca Muerta. Los nuevos pozos son Loma del Molle x-1, en sociedad con Exxon Móvil y Gas & Petróleo del Neuquén (en la que YPF tiene el 45 por ciento del capital y es el operador) y El Orejano x-2, propiedad cien por ciento de YPF.Además anunció el descubrimiento de pozos de petróleo no convencional fuera del yacimiento de Vaca Muerta, en la cuenca neuquina. "Es una nueva roca madre en el Golfo

Page 47: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

de San Jorge, en la provincia de Chubut, una cuenca que tiene más de cien años de historia de producción", dijo el directivo al anunciar la buena nueva.Explicó que esos pozos ya perforados están ubicados en el reservorio llamado D-129, y que sobre ellos existe "probada productividad", lo que permite ampliar el horizonte exploratorio en materia de "no convencionales" más allá de Vaca Muerta.El anuncio fue realizado este mediodía en la sede de la petrolera en Puerto Madero, donde Galuccio brindó detalles sobre el "Plan de los 100 días" que puso en marcha el 7 de mayo cuando asumió el cargo, tras la expropiación del 51 por ciento de las acciones que se encontraban en poder de Repsol. Dijo que el plan está destinado, inicialmente, a "frenar el declive de la producción y retornar al crecimiento en 2013".El Plan Estratégico de YPF para los cinco próximos años proyecta inversiones por un total de 37.200 millones de dólares, con el objetivo de incrementar un 32 por ciento su producción de petróleo y gas, y 37 por ciento de naftas y gasoil.En su discurso Galuccio, dejó en claro que los hidrocarburos "no convencionales" -shale oil y shale gas- son el eje de este Plan Estratégico 2012-2017. Adelantó que el Gobierno nacional trabaja en la reformulación del programa Gas Plus, que hoy ya contempla contratos con precios que oscilan entre 4 y 7 dólares por MBTU (unidad calórica).De este modo, se pone en marcha un plan de sustitución de las importaciones con un aumento de la producción nacional de gas natural a precios más competitivos. Sin duda el gran desafío de Galuccio es conseguir inversores tanto financieros como asociados a la producción para llevar el plan a buen puerto y en ese marco, el directivo contó que ya firmó con dos grupos para la explotación de yacimientos no convencionales."La llave para el desarrollo de Vaca Muerta es contar con los recursos propios (la gente). Tenemos todo para desarrollarnos. Necesitamos socios estratégicos, esos socios están viniendo. Ayer firmamos un MOU (acuerdo de entendimiento) con la Corporación América, que controla Eduardo Eurnekian", dijo Galuccio.Agregó que firmó otro acuerdo similar con el Grupo Bridas, que integran la familia Bulgheroni y la China National Offshore Oil Corporation, para exploración de no convencionales. Y también que están avanzadas las negociaciones con la estadounidense Chevron, aunque en este caso sería para exploración en declinación terciaria. YPF invertirá más de 1.400 millones de dólares en los próximos cinco años en exploración de cuencas productivas, no convencionales, off shore, internacionales, nuevas cuencas y cuencas no productivas o de frontera. La mayor inversión la hará en gas, para la que destinará 6.500 millones de dólares entre 2013 y 2017 para perforar 1160 pozos. De esta manera, se aumentará prácticamente por diez la perforación por encima del promedio de los últimos dos años.MATRIZ ENERGETICA

VACA MUERTA

Vaca Muerta, atada a precios, costos y reglas

Durante el congreso de Shale Gas desarrollado en el Hilton entre el 18 y el 20 de setiembre, se destacó que esas son las grandes preocupaciones de las petroleras para invertir en

Page 48: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

Neuquén. Rubén Etcheverry, presidente de G&P Neuquén, expuso sobre los costos para explotar el shale en la Cuenca Neuquina.El presidente de la petrolera provincial Gas y Petróleo del Neuquén (G&P), Rubén Etcheverry, expuso en el segundo congreso anual Shale Gas & Tight Oil Argentina, que se llevó a cabo en el Hotel Hilton de Buenos Aires.Su disertación se centró en los costos que tiene la Cuenca Neuquina para explotar los yacimientos no convencionales y los factores críticos coyunturales.Entre los aspectos positivos rescató que Neuquén tiene una geología única. Etcheverry señaló que “se comprobó que Vaca Muerta tiene mejores perspectivas que las que había inicialmente. Además hay una mayor definición sobre la presencia de shale oil y gas húmedo”.Hace tres años Vaca Muerta fue la novedad por los grandes recursos de gas. Y en el último año los hallazgos de shale oil atrajeron la mirada de las principales compañías del mundo.El titular de G&P destacó que a medida que incrementan las importaciones energéticas del país, los yacimientos no convencionales son la única opción para evitar la pérdida de divisas.“Hay un mercado no provisto que se va agrandando por el declino de los yacimientos tradicionales y el crecimiento del consumo”, indicó.Agregó que se generó la presencia de capacidad ociosa en gasoductos y oleoductos, que podrá ser aprovechada si se desarrolla Vaca Muerta, oportunidad difícil de hallar en otros lugares que tienen formaciones shale donde no hay infraestructura montada.Aunque advirtió que entre los problemas que podrían retrasar el despegue de esta nueva etapa de la industria petrolera se encuentran “los altos costos, los precios bajos y las reglas cambiantes”.“Las empresas están expectantes sobre quién controla, cómo va a funcionar. Hoy hay capital disponible, pero Vaca Muerta no es la única formación de este tipo. Con la tecnología se abrieron otras fronteras como Colombia, México, Sudáfrica, China, y las compañías están mirando todos esos lugares”, señaló el presidente de la petrolera provincial. Destacó que las señales de YPF, que ya tiene planes concretos en Vaca Muerta, son positivas para el resto de la industria.El Shale Gas & Tight Oil Argentina II, que se desarrolló entre el martes y ayer en Buenos Aires, convocó a repesentantes de las petroleras más importantes y funcionarios para aclarar preocupaciones sobre el contexto político y su influencia en los negocios petroleros.

La nacionalización de YPF, los controles de precios y las retenciones a las exportaciones fueron el centro de las preocupaciones.MATRIZ ENERGETICA

Primer yacimiento de YPFEl área Loma Campana se posiciona

El área hidrocarburífera de Loma Campana, en Vaca Muerta, Neuquén, se convirtió en el primer yacimiento de petróleo de YPF y el segundo de toda la Argentina. A un año de la puesta en marcha del acuerdo entre la empresa nacional y la estadounidense Chevron, el

Page 49: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

yacimiento escaló hasta esa posición con una producción récord en agosto último de 21 mil barriles diarios de petróleo.En la actualidad están operando en el lugar 22 equipos de perforación en el primer desarrollo masivo de combustible no convencional en Latinoamérica, con más de 230 pozos y una proyección de 300 a fin de este año.Hace un año comenzó el desarrollo de pozos de petróleo y gas no convencionales en Vaca Muerta y a partir de allí se potenció y multiplicó la producción, la cantidad de pozos, las regalías y equipos, y se crearon 2000 nuevos puestos de trabajo. Datos aportados por YPF indican que la formación shale produce 2 millones de dólares por día, una cifra aún baja pero en franco crecimiento.La Dirección de Hidrocarburos de Neuquén informó que de la formación se sacaron a tierra, durante junio, unos 27 mil barriles equivalentes de petróleo al día (boes). Esto surge de sumar los 18 mil barriles de crudo (2900 mv) y los 9000 boes de gas (1,5 millones de mv). VACA MUERTA INFONEWS

Neuquén espera grandes inversionesPor Vaca Muerta, recibirá más de seis veces el monto de hace cinco años

El director provincial de Hidrocarburos y Energía de Neuquén, Alex Valdez, informó ayer que la inversión en exploración y producción de petróleo y gas en la provincia alcanzará los 5000 millones de dólares este año, en comparación con los 760 millones de 2009. Lo hizo durante una presentación en la convención World Shale Oil & Gas Latin America Summit, que se realiza en la ciudad de Buenos Aires.Valdez sostuvo: "Sin el shale [propio de la formación Vaca Muerta], hubiera caído fuertemente la producción de hidrocarburos y estaríamos en problemas, no sólo Neuquén, sino el país". Y advirtió: "Si dejamos de perforar, se va a caer la oferta de crudo y gas, por eso hacen falta inversiones".En el mismo encuentro, el vicepresidente de la International Gas Union, Mel Ydreos, consideró: "En el país, hay mejores perspectivas a partir del acuerdo con los gobernadores, que permitió confeccionar un nuevo proyecto de ley de hidrocarburos".Hatem Soliman, presidente de Schlumberger América Latina, coincidió en las proyecciones optimistas para el sector, pero advirtió: "Hay que aprender de experiencias como la de Estados Unidos, donde el 40 por ciento de los pozos perforados no son considerados exitosos". Y Laurens Gaarestrom, directivo de Shell, destacó la presencia de la compañía en proyectos no convencionales en Vaca Muerta. "Tenemos expectativas optimistas sobre el futuro de las operaciones de shale en la Argentina", sostuvo.LA NACION

PUNTO DE VISTA Entre “Vaca Muerta” y la disputa por el gas

Por MARCELO GARRIGA Y WALTER ROSALES (*) El descubrimiento en Argentina de uno de los mayores yacimientos del mundo de gas no convencional, denominado “Vaca Muerta”, parece ser la solución a muchos de los

Page 50: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

problemas que tiene el país. Sin embargo, se abren muchos interrogantes y desafíos. Uno de ellos es el debate sobre la propiedad de los recursos naturales no renovables. ¿De quién es Vaca Muerta? La Constitución Nacional de 1994 tiene una respuesta, que no está exenta de objeciones. En el artículo 194 reconoce a las provincias el dominio originario de los recursos naturales, a contrario sensu de lo que otros países hacen, donde dichas rentas son explotadas por el nivel nacional. No obstante lo establecido por la Constitución, el Gobierno Nacional tiene formas indirectas de apropiarse de la renta de los recursos naturales: retenciones a las exportaciones, límites al cálculo de regalías, entre otras. A raíz de esta definición constitucional, se abre una disputa por apropiarse de la renta petrolera entre el Gobierno Nacional e YPF, por un lado y las provincias petroleras, por otro. El interés del país en su conjunto puede quedar supeditado a intereses parciales. La “fiebre del oro” podría llevar a un gran movimiento de trabajadores, empresarios y capitales en busca de rentas VARIOS OBJETIVOS Para pensar este problema, debe tenerse en cuenta que hay múltiples objetivos a considerar. Uno de ellos es la estabilidad macroeconómica. El estado nacional, a diferencia de las provincias, es quien mejor puede minimizar el impacto sobre la economía ante posibles variaciones en el precio de los recursos naturales. Quién mejor, sino el gobierno central, para velar por el empleo, producción, consumo, nivel de precios en todo el territorio nacional. En general las políticas anticíclicas son una responsabilidad del gobierno central. En países con tradición hidrocarburífera como Noruega, han creado fondos estabilizadores destinados a ahorrar en los períodos de bonanza para financiar los tiempos de crisis. TENTACION La eficiencia económica, por su parte, es un tema tanto o más complejo. ¿Cómo inducir en las provincias productoras una conducta fiscal responsable, si están tentadas por el “maná” que representan los ingresos provenientes de Vaca Muerta? El riesgo de que se utilicen políticamente estos beneficios agotables y no renovables es muy grande. El derroche de recursos en períodos de bonanza es un riesgo latente. Además, qué gobernador querrá soportar los costos políticos de cobrar impuestos a sus votantes, si puede echar mano a la renta de los recursos naturales? La ilusión fiscal es inevitable: alguien pagará la cuenta. En rigor, los gastos provinciales esenciales (salud, educación, seguridad) están vinculados a la evolución de la población de una región. Se pondría en riesgo la provisión sustentable de los bienes públicos si se atan a los vaivenes de los ingresos obtenidos de la renta de los recursos naturales (de alta volatilidad). El diseño del marco institucional de la actividad debe garantizar la estabilidad macro, la eficiencia económica y la equidad entre las provincias El objetivo de equidad territorial se encuentra consagrado en la Ley fundamental. No solo se apoya en valores de la sociedad sino también en consideraciones vinculadas a la racionalidad económica. La propiedad provincial de los recursos naturales puede producir fuertes desequilibrios entre las economías productoras y aquellas que no posean tales recursos. La “fiebre del oro” podría llevar a un gran movimiento de trabajadores, empresarios y capitales en busca de rentas, profundizando el desequilibrio regional. ¿Es razonable en un país federal tamaña desigualdad? ¿Habrá una mayor presión para modificar la distribución de los recursos de la coparticipación federal de impuestos hacia las provincias menos favorecidas? Del otro lado del mostrador, también hay argumentos a favor de asignar la propiedad de los recursos naturales a las provincias. Las provincias productoras deben asumir todos los costos requeridos para la explotación del recurso natural (provisión de infraestructura básica y servicios) y los pasivos ambientales subproducto de la explotación del recurso (externalidades). Como puede observarse se abre un nuevo debate sobre la explotación de los recursos naturales no renovables que es preciso cerrar rápidamente si se pretende obtener las inversiones necesarias para desarrollar las

Page 51: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

nuevas fuentes energéticas. Sin embargo el diseño del marco institucional de la actividad debe garantizar la estabilidad macro, la eficiencia económica y la equidad entre las provincias. Haciendo un zoom al problema, la solución al dilema federal no es obvia. Primero debe resolverse el interrogante de fondo: ¿qué queremos hacer con los recursos naturales? Esto es, el puente sobre el río seco (derroche de recursos), cambiar recursos naturales por capital humano (invertir en educación), garantizar mayor bienestar a las generaciones presentes en detrimento de las futuras, ahorrar para los períodos de crisis, etc. Vaca Muerta promete un debate más que intenso en todo sentido. (*) Profesores de la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata.

Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20140911/Entre-Vaca-Muerta-disputa-gas-opinion1.htmEL DIA

Giliberti: “Nunca hubiéramos invertido en Vaca Muerta si los proyectos no fueran rentables”

 Presentación del vicepresidente de Estrategia y Desarrollo de Negocios de YPF en el Club del PetróleoEl directivo destacó que la producción no convencional de los últimos pozos hechos en Loma Campana junto con Chevron mostró una significativa evolución con relación a las primeras perforaciones en Vaca Muerta. Pronosticó que, si el resto de las petroleras acompaña con inversión, Vaca Muerta se convertirá en una cuenca productora dentro de cinco años.Son muchos los temas que se repiten como cotilleo y charlas de pasillo entre los directivos de la industria petrolera. El impacto del default, las chances de los presidenciables de cara a 2015, la nueva ley petrolera que impulsa el Gobierno y los avances de YPF en Vaca Muerta, la formación no convencional de la cuenca Neuquina, integran la agenda que preocupa al sector.De ese póker de temas, los dos primeros están más ligados a la futurología que al análisis racional, dado que son pocos los que están al tanto de los próximos pasos que baraja el Gobierno con relación al conflicto con los holdouts, y en la Argentina de hoy un año es demasiado tiempo para realizar un diagnóstico preciso de las próximas elecciones.Por ese motivo, Oscar Vicente, presidente del Club del Petróleo, optó por un orador invitado del almuerzo mensual de agosto que pueda brindar detalles de cómo están avanzando los proyectos no convencionales en Neuquén (el análisis sobre la ley petrolera probablemente quede para alguno de los encuentros que restan hasta fin de año). El elegido fue Fernando Giliberti, vicepresidente de Estrategia y Desarrollo de Negocios de YPF.Durante algo más de 45 minutos, el directivo desplegó una sólida exposición en el Salón Dorado del Marriott Plaza Hotel, a metros de la plaza San Martín, en el centro porteño. Y salió airoso de la ronda final de preguntas a cargo de algunos de los asistentes, que indagaron sobre la producción y rentabilidad de los desarrollos no convencionales de la mayor compañía del upstream local de hidrocarburos.En la actualidad –señaló– existen 245 pozos activos en Vaca Muerta, que producen algo más de 25.000 barriles equivalentes de petróleo (bep). Son, en rigor, 18.000 barriles diarios

Page 52: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

de crudo y 1,3 millones de metros cúbicos por día (MMm³/d) de gas, en su gran mayoría del play que conforman Loma Campana y Loma La Lata Norte, donde YPF lleva adelante el primer desarrollo masivo de shale oil y shale gas con Chevron. Revista Petroquímica, Petróleo, Gas, Química & Energía fue el único medio presente en el evento.Giliberti trazó un paralelismo con Eagle Ford, una de las formaciones shale de Estados Unidos que, por su composición, es comparada con Vaca Muerta. En ese sentido, indicó que YPF alcanzó su nivel actual de producción no convencional empleando casi la misma cantidad de equipos de perforación que se utilizaron en el play norteamericano. “La inversión que les demandó a las empresas de Estados Unidos que comenzaron la explotación de Eagle Ford es similar a la que ejecutamos nosotros”, precisó.Aun así, las distancias con Eagle Ford son abismales. Produce en la actualidad alrededor de 640.000 barriles diarios de petróleo, es decir, más que toda la oferta de crudo de la Argentina (540.000 barriles). “Para alcanzar ese volumen tuvieron que invertir u$s 48.000 millones”, afirmó Giliberti.En marchaYPF tiene activas 27 unidades de drilling en sus proyectos no convencionales. Representan un 75% de los equipos operativos en toda la industria del shale (36). El ejecutivo –que retornó al país tras la reestatización de la compañía en mayo de 2012– advirtió que “todavía estamos atravesando la etapa embrionaria” en Vaca Muerta, optimizando los procesos y métodos de perforación en la formación neuquina.En cuanto a los pozos verticales, comentó que la empresa sigue realizando análisis petrofísicos y geológicos en pos de encontrar áreas de mejor permeabilidad para colocar la fractura hidráulica. “Estamos en la tercera etapa de perforación de pozos verticales. Hemos modificado diseños de fractura en función de la calidad de la roca. También evaluamos la inyección de distintas cantidades de arena, lo que nos permitió incrementar la acumulada de esta última tanda de pozos verticales en 16.000 barriles de petróleo”, destacó el directivo.“Al mismo tiempo, a partir de la diversificación de proveedores de arenas, logramos bajar el costo de ese producto en un 30%. Antes concentrábamos en un proveedor, hoy tenemos cinco”, añadió.YPF detectó en la zona oeste de Loma Campana una serie de sweet spots, tal como se conoce en la industria a los lugares de mejor rendimiento productivo. Allí están trabajando tres equipos de perforación bajo el formato de path drilling para generar un cluster productivo. Al mismo tiempo, destinó cuatro equipos de perforación a explotar el potencial de la ventana de gas emplazada en el extremo oeste de Vaca Muerta. “Este año vamos a invertir u$s 1.800 millones en Vaca Muerta, más de cuatro veces lo invertido en 2012 (u$s 380 millones)”, aseguró Giliberti. Este año se colocarán 200 nuevos pozos en el proyecto.Definiciones conceptualesLa geología de Vaca Muerta –destacó– posee las mejores características que puede tener un play convencional. “Cuenta con grandes presiones, un amplio espesor y extensión lateral. El desafío es encontrar los mejores perfiles de pozos para cada zona de la formación”, explicó Giliberti.En materia de shale gas, YPF está llevando adelante un proyecto piloto en el área El Orejano, junto con Dow. Allí ya perforó cinco pozos para investigar la producción de gas de esquisto. El programa contempla la colocación, en total, de 94 pozos para alcanzar una producción de 2,1 millones de metros cúbicos diarios (MMm³/d) de gas.Giliberti expresó que será clave avanzar en el conocimiento de los pozos horizontales. “Nos estamos enfocando en el índice de productividad de los pozos y no tanto en la producción

Page 53: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

en sí misma. Llegamos a la conclusión de que las mayores acumuladas se dan cuando mejor es el caudal. Entonces quizás conviene no ser tan agresivos como inicialmente quisiera el gerente financiero de la compañía, a fin de alargar la vida útil del pozo”, afirmó.Defensa de gestiónYa en la ronda final de preguntas de los asistentes, Eduardo Barreiro, consultor en hidrocarburos, sostuvo que, según los datos actualizados a junio de este año que publica la Secretaría de Energía, existían 280 pozos perforados en Loma Campana, con una producción media de 63 barriles diarios de crudo. Y sobre esa base consultó a Giliberti sobre la rentabilidad del proyecto emplazado en Vaca Muerta.“El proyecto que encaramos en Loma Campana con Chevron prevé la perforación total de 1.400 pozos. Hay cinco sesiones distintas de perforación de pozos en el play y cada una tiene medias de producción variantes. Nosotros pensamos la rentabilidad a futuro. Si tomáramos los números que presentás (por Barreiro) nunca hubiéramos invertido, porque la acumulada no parece ser suficiente. Pero los proyectos son rentables a largo plazo”, respondió Giliberti. “De hecho, si computaras el promedio de producción de los últimos 15 pozos que perforamos quizás te preguntarías si no tenemos una máquina de hacer dinero”, planteó.Inmediatamente después, Carlos Grimaldi, director de Medanito, indagó sobre cómo lidia YPF con la presión política del Gobierno para mostrar resultados favorables en Vaca Muerta. Sereno, Giliberti recogió el guante: “Ésta es mi segunda etapa en YPF, pero en toda mi carrera en esta compañía siempre existió la presión de bancar el ritmo de la industria. Siempre tenemos el peso y la responsabilidad de llegar antes a las oportunidades. No es una novedad”. “Sabemos que hay otras agendas, pero eso no nos tuerce el rumbo”, enfatizó.Y cerró –al igual que Galuccio en su presentación del año pasado– con un mensaje desafiante para el resto de la industria. “Que Vaca Muerta se convierta en una cuenca productora de shale oil y shale gas depende de la integración de los diferentes players. No alcanza con una sola compañía”, advirtió y recalcó: “YPF no puede hacerse cargo de todo el mercado. Si el resto de las petroleras adquiere un ritmo de inversión, es probable que en cinco años alcancemos un nivel de producción pujante”.REVISTA PETROQUIMICA

Un fetiche llamado Vaca Muerta

La referencia a esta formación de esquistos, en los últimos tiempos, se ha vuelto cotidiana tanto en Neuquén como en el ámbito nacional. Las fantasías de vastos sectores de la dirigencia política y del mundo corporativo están depositadas en ella; incluso despierta apetitos más allá de las fronteras argentinas. El intento de concretar esas fantasías pone en tensión concepciones como soberanía, participación popular y democracia, e interpela sobre el significado que el medio ambiente y su cuidado tiene para la dirigencia del país.Por Hernán ScandizzoLa Agencia de Información de Energía de EE.UU. estimó, en 2013, que las formaciones de esquistos Vaca Muerta y Los Molles concentran un potencial de recursos recuperables de gas de 582 billones de pies cúbicos (TCF, trillones según la nomenclatura estadounidense).

Page 54: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

Es decir, más de la mitad de lo que ese organismo le adjudica a la Argentina, 802 TCF, y más de un tercio de lo que proyecta para Sudamérica, 1431 TCF. Independientemente de cuán creíbles sean los números difundidos por Washington, éstos las posicionan en el mercado energético global. Actualmente Vaca Muerta es considerada el área prospectable de esquistos más importante fuera de Norteamérica. Justamente, es a partir de esa caracterización que se dan las pujas entre el gobierno nacional y el de Neuquén –que tiene el dominio sobre la mayoría de estos recursos y porciones menores comparten Mendoza y Río Negro-, y se desarrollan las negociaciones con gobiernos extranjeros y organismos financieros y entre el sector público, las corporaciones petroleras e YPF -que en los hechos queda a mitad de camino.Desde la agitada primera mitad de 2012, que culminó con la intervención de YPF y la sanción de Ley de Soberanía Hidrocarburífera, el escenario sigue sometido a constantes vaivenes. Aprobada la norma por amplia mayoría en ambas cámaras, el Estado no sólo recuperó el control de la petrolera, al expropiar el 51% de las acciones en poder de Repsol, sino que anunció el retorno a una concepción estratégica de los hidrocarburos, enfocada en las necesidades e intereses del país y divorciada de las imposiciones del mercado. Si bien no se volvió al momento previo a la privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales ni se desmanteló todo el esquema de los ´90, se avanzó en quitarle a las empresas la libre disponibilidad sobre el recurso y en devolverle al Estado nacional el protagonismo en la planificación de un sector fuertemente trasnacionalizado. Al menos los discursos, y algunas acciones, como el decreto 1277/12 que reglamenta la Ley de Soberanía Hidrocarburífera, iban en ese sentido (OPSur, 14/08/2012).Sin embargo, a poco andar, la balanza comercial energética cada vez más deficitaria, debido al incremento de las importaciones, y los fuertes condicionamientos que las corporaciones imponían para asociarse con YPF –libre disponibilidad, aplicar la cotización internacional al mercado interno y liquidación de divisas en casa matriz- minaron la intransigencia arropada de nacionalismo petrolero. El pragmatismo se abrió paso y en ese contexto Miguel Galuccio, presidente y CEO de la petrolera parcialmente nacionalizada, debutó como nexo entre los intereses corporativos y los de la empresa controlada por el Estado, que no necesariamente son los del país. Hizo lobby no sólo para que a través de programas como Plan Gas se aumente el precio en boca de pozo, sino también para que los incrementos lleguen a los surtidores y, además, para que el precio interno del crudo se acerque a la cotización internacional. El objetivo de esta transferencia de renta al sector privado -que funcionó para inyectar dinero en la petrolera de bandera- era reactivar la producción, ya que respondía a la demanda de mejores condiciones planteadas por las corporaciones, sin embargo sólo YPF aumentó los niveles de extracción (Página/12, 14/04/2014).La imposibilidad de revertir a través de YPF la caída de la extracción de crudo y de gas, que se arrastran desde 1998 y 2004, respectivamente, mostró los límites de la expropiación de las acciones de Repsol, ya que la petrolera de bandera concentra poco más del 30% de la producción argentina. Por otra parte, las dificultades para conseguir socios financieros para avanzar en la explotación de Vaca Muerta, planteada por el Gobierno Nacional como la única vía para lograr el autoabastecimiento, se transformaron en un cuello de botella que se decidió sortear sacrificando letras del término soberanía. Así se alcanzó el acuerdo con Chevron para el desarrollo de un piloto para explotar el área Loma Campana.Este acuerdo fue precedido por la firma de los decretos 927 y 929, que modifican el marco regulatorio para la actividad hidrocarburífera. A través del primero se quitaron o redujeron

Page 55: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

considerablemente aranceles a la importación de tecnología e insumos que directa o indirectamente estén vinculados al desarrollo de yacimientos no convencionales. Mientras que el segundo remontó el camino de los ’90: tanto para los proyectos convencionales como no convencionales que inviertan más de U$S 1000 millones, a partir del quinto año, pueden exportar el 20% de la producción a precio internacional, libre de aranceles, y liquidar en casa matriz las divisas obtenidas; en caso de no autorizarse la exportación, ese porcentaje de la producción puede venderse en el mercado interno en idénticas condiciones.Sin embargo el nuevo marco regulatorio no fue seguido por la andanada de inversiones esperadas, de momento sólo YPF/Chevron se acopló. Ante el poco interés despertado el Gobierno Nacional y los gobernadores de las provincias petroleras discuten la posibilidad de reducir el monto de inversión a U$S 250 millones e incrementar los beneficios, permitiendo la liquidación de total de utilidades en casa matriz. Pero antes de avanzar en ese debate conviene puntualizar otras decisiones que lo precedieron. Una de las más relevantes es el cierre del proceso expropiatorio con Repsol, con el que se intentó dar una señal clara al mercado de la vocación argentina de respetar las reglas y, en términos prácticos, poner fi n a las ofensivas de la compañía española, que había iniciado demandas en diferentes tribunales, incluso ante el CIADI, y presionaba con acciones similares a las empresas que se asociaran con YPF. Más allá de la pirotecnia desplegada al momento de la expropiación, en la que voceros del oficialismo plantearon la posibilidad de no pagar indemnización dada la gravedad de los pasivos ambientales y financieros de la empresa, finalmente se acordó un monto y se pagó con bonos (Tiempo Argentino, 24/05/2012 e Infonews, 18/04/2012). Además se garantizó la indemnidad de Repsol en causas judiciales en curso y futuras vinculadas a su gestión.La incorporación de los pasivos ambientales como variable de presión en la puja con Repsol, por parte de las autoridades argentinas, y su posterior desentendimiento, dan un peligroso mensaje de impunidad ambiental que se transforma en una bomba de tiempo, máxime cuando, con la finalidad de atraer inversiones, se flexibilizan los marcos regulatorios, como es el caso de los decretos 422 y 1208, firmados en 2013 por el Gobierno de Neuquén. A través del primero se eliminó la realización de Estudios de Impacto Ambiental  en proyectos de explotación de hidrocarburos de yacimientos no convencionales y se lo reemplazó por la presentación de un Informe Ambiental, que es menos profundo y no se somete a una Audiencia Pública. En tanto el decreto 1208, a través del cual se aprobó el proyecto de YPF para la explotación de esquistos en el bloque Loma Campana, asociada con Chevron, se incluyeron cláusulas por la cual la fiscalización del plan de trabajo y los controles ambientales los realizarán de manera conjunta la provincia y la empresa, lo que marca tendencia hacia la autorregulación corporativa (OPSur, 23/08/2014).A poco de concretarse la solución amistosa con Repsol, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el secretario Adjunto de Energía de los Estados Unidos, Daniel Poneman, anunciaron que sellaban una alianza en materia energética. Según el diario oficialista Tiempo Argentino, el acuerdo -de carácter estratégico- apunta a que el país capte capitales para la explotación de sus recursos y dinamice proyectos claves del sector mientras que Estados Unidos se insertaría de lleno en el negocio de Vaca Muerta. Durante la reunión Poneman enfatizó en la necesidad de crear lazos “para favorecer el intercambio entre las empresas”; mientras que De Vido aseguró que “es uno de los convenios más importantes que han suscripto ambos países en los últimos años”. “Las partes ponderaron el acuerdo alcanzado entre YPF y Chevron, y confirmaron que la oficialización de la

Page 56: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

colaboración abrirá el ingreso de nuevos inversores entre los que busca seducir a ExxonMobil” (Tiempo Argentino, 22/05/2014).Poco tiempo después el Gobierno Nacional informaba que las negociaciones con el Club de París habían llegado a buen puerto, seguirían el camino emprendido con Repsol: pagarle hasta que le duela. En ese sentido, el diario Página/12, también cercano a la Casa Rosada, presentó como una buena noticia que grandes corporaciones, con intereses en Argentina y con casa matriz en los países del Club -como la angloholandesa Shell-, allanaran el camino para el diálogo. “Se trata de grandes empresas de los países acreedores que vienen haciendo buenos negocios en el país, y que en la etapa que se inicia proyectan fuertes inversiones.Las más importantes en carpeta son en los sectores de hidrocarburos, con Vaca Muerta a la cabeza, química y petroquímica, automotrices, minería, donde podría reflotar un megaproyecto para la extracción de potasio en Mendoza y otros de litio en el norte del país, laboratorios y en licitaciones de obras públicas (Página/12, 01/06/2014). En esa misma edición tanto el gobernador de Neuquén Jorge Sapag, como el ministro de Economía de la Nación, Axel Kicillof, manifestaron sus expectativas de la llegada de inversores externos, incluso se deslizaron los nombres de las petroleras Petronas y Pemex, y de las empresas de servicios Halliburton, Schlumberger y Weatherford. El clima de negocios favorables al desarrollo de Vaca Muerta que se intenta generar a través de los acuerdos con empresas, gobiernos extranjeros y acreedores parece encontrar su techo en la puja entre Nación y los gobernadores de provincias petroleras. El principal conflicto se suscita con la provincia de Neuquén, que tiene el dominio sobre el área de la formación de esquisto que más fantasías genera. El gobierno provincial busca captar mayor cantidad de renta a través del sistema de acarreo, por el cual la estatal neuquina Gas y Petróleo (GyP) se asegura la participación en proyectos de desarrollo de no convencionales sin realizar un desembolso directo. Desde el gobierno nacional e YPF se busca poner fin a este sistema, arguyendo que actúa como una traba para la inversión externa, aunque, poco se dice respecto a que la petrolera de bandera tiene intereses en juego. En breve negociará la prórroga de 19 bloques en los que está asociada a GyP a través de dicho mecanismo (LMN, 22/05/2014).Más allá de las divergencias en torno al acarreo, las negociaciones para consensuar una nueva ley de hidrocarburos giran alrededor de las porciones del negocio que corresponderán a la Nación, las provincias y las empresas, al tiempo que se evalúan otros beneficios para atraer la atención de las corporaciones, como extender la duración de los contratos a 35 años para no convencionales, período al que se sumaría la posibilidad de prórroga por 10 años. También se negocian los alcances de la estabilidad fiscal, el congelamiento de las regalías y la posibilidad de que las empresas liquiden el 100% de utilidades en su casa matriz. El fetiche sigue alimentando fantasías, mientras que de la soberanía sólo se conservan unas pocas letras, el resto fueron servidas como ágape en las celebraciones.OPOSICIÓN, TERRORISMO Y CONTROL SOCIAL [recuadro]La fuerte represión policial con que el 28 de agosto de 2013 se intentó frenar la manifestación contra el acuerdo Neuquén-YPF/Chevron fue la expresión del tipo de relación que el gobierno de Jorge Sapag está dispuesto a entablar con la oposición al fracking. Si bien desde un primer momento había adjudicado a sectores fundamentalistas las críticas a esta técnica, después de aquellas jornadas de agosto la cuerda se tensó más. En noviembre de ese año, en el Club del Petróleo, el gobernador neuquino llamó a librar una fuerte batalla comunicacional a favor de la explotación masiva de yacimientos no convencionales (Neuquén Informa, 12/11/2013). Mientras que en diciembre la ex rectora de

Page 57: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

la Universidad Nacional del Comahue y actual vicegobernadora de Neuquén, Ana Pechén, convocó nuevamente al empresariado a educar a la población para contrarrestar los discursos de miedo del ‘terrorismo ambiental’ (OPSur, 19/12/2013). Meses más tarde, durante la inauguración de una escuela, el gobernador pidió a los jueces “no generar terrorismo ambiental” al referirse a un fallo judicial que paralizó la perforación de un pozo para esquistos en la provincia de Chubut (LMN, 21/03/2014).Estas declaraciones se complementan con pedidos de endurecer las sanciones a quienes bloqueen el acceso a yacimientos o interrumpan la producción (LMN, 05/06/2014) y con otras medidas como capacitaciones para policías y fiscales provinciales dictadas por agentes del Federal Bureau of Investigation (FBI) de Estados Unidos y la construcción de un laboratorio forense con fondos de responsabilidad social de las petroleras (RN, 14/02/2014 y 24/02/2014).PUNTA DE LANZA [recuadro]YPF es la única empresa que ha tomado la decisión explotar masivamente yacimientos de esquistos y, en ese sentido ha desembolsado alrededor de U$S 2.500 millones en Vaca Muerta. También intervino la formación D 129, en Chubut, donde perforó dos pozos, que se encuentran paralizados por acciones judiciales fundadas en la legislación ambiental e indígena. Las otras empresas que más han avanzado en la exploración de Vaca Muerta son la francesa Total y la angloholandesa Shell. La compañía con sede en París explota 11 áreas hidrocarburíferas, en 6 de las cuales está a cargo de la operación, y cuenta con 16 pozos exploratorios perforados en Vaca Muerta. La angloholandesa, en tanto, obtuvo permisos de exploración para tres áreas de la provincia patagónica y perforó 6 pozos horizontales.Al tándem de las europeas se suma la alemana Wintershall, que a principios de año formalizó un acuerdo con GyP para la exploración del potencial de shale del área Aguada Federal. Mientras que otra actora de peso es la estadounidense ExxonMobil, corporación a la que Gobierno Nacional pretende asociar con YPF, pero que llegó a Vaca Muerta de la mano de la empresa neuquina. En mayo último la mayor petrolera privada del mundo anunció que resultó exitosa la perforación de un pozo en el área Bajada del Choique. OBSERVATORIO PETROLERO SUR

Vaca Muerta: Lof Campo Maripe, el corazón de la Tierra

CARTAGO TV (especial para ARGENPRESS.info)La Patagonia no es un desierto, ya lo sabemos. Aunque de lejos parezca que sólo hay tierra, pastos y agua. Esto es Loma Campana, la “zona dulce” de Vaca Muerta. En estas tierras vive, entre otras, la comunidad mapuce Campo Maripe. Pero a YPF-Chevron-Halliburton no les importa. Como no les importó bombardear Irak hasta sus cimientos. Así que, primero, vienen las topadoras y arrasan con todo lo que hay de verde.Luego instalan las tremendas torres de perforación. Visto desde el borde de la barda, el “desierto” se vuelve, ahora sí, un desierto, al paso de los gigantes de hierro. “Las arañas” –como les dicen a las torres que caminan; sí, torres que caminan y perforan; perforan y caminan- se abren paso de prepo y ensucian hasta el horizonte. El mundo de Mad Max es un poroto al lado de esto. Después viene el fracking, esa inyección de agua, pastillas radiactivas (que se quedan atoradas allá al fondo), arenas, y otras lindezas. Y cuando digo

Page 58: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

agua, digo mucha agua, demasiada agua, tomada del río Neuquén (a pocos kilómetros está la ciudad de Añelo, donde la gente suele no tener agua potable; pero esto es apenas un detalle). Y después ponen unas válvulas, queman el gas al ras de suelo, y listo. Queda la tierra impregnada de kerosén, quedan los piletones repletos de petróleo; el olor a gas le usurpa el aire de la tarde al tomillo y a la zampa, y las zanjas para los ductos no dejan pasar a nadie. Y la policía provincial vigila celosamente las entradas al territorio ocupado (pero, claro, no sabe quién incendió las rukas de las familias mapuce). A diferencia del bárbaro método argentino de la guerra total contra “el indio”, los norteamericanos ensayaron, primero, el más refinado sistema de cazar hasta el último bisonte para hambrear y forzar el éxodo de los “pieles roja” que habitaban las grandes llanuras. Parece que el CEO de YPF y sus amigos han aprendido esta lección y la están cumpliendo al pie de la letra, envenenando la tierra de la gente de la tierra.Cuando comenzaba la guerra imperialista contra Irak, muchos clamaban “No blood for oil!”. Pero ahora se callan porque la blood es de indios (para empezar) y el oil es de acá cerquita nomásFernando Lizarraga(Fernando Lizarraga es egresado en Historia por la Universidad Nacional del Litoral, magíster en Filosofía Política por la Universidad de York -Gran Bretaña- y doctor en Ciencias Políticas por la UBA; investigador del Conicet y en el Cehepyc y profesor de Teoría Política en la carrera de Derecho de la UNCo)ARGENPRESS

Los obispos cuestionaron a YPF por la contaminación en Vaca Muerta

Cambios en el negocio petrolero Fue en una reunión secreta. “Hasta el yogur tiene químicos”, buscaron tranquilizar Galuccio y sus gerentes.

Patricio Downes“Hasta el yogur, los helados y los dulces tienen químicos ” dijo en tono tranquilizador el gerente de YPF, Gonzalo López Nardone, a los obispos patagónicos y de otras regiones petrolíferas reunidos ayer en la UCA de Puerto Madero para escuchar los planes de extracción de hidrocarburos no convencionales de la empresa. En el salón Cardenal Pironio del Edificio San José, en el más lujoso barrio porteño, la exposición del CEO de YPF, Miguel Galuccio, fue la frutilla del postre de esa reunión hipersecreta en la que la extracción de “shale oil” de Vaca Muerta fue el centro de la discusión.Galuccio cerró al mediodía, con más anécdotas que definiciones de fondo. Antes, el obispo de Neuquén, Virgilio Bresanelli, planteó la necesidad de transparencia en el control de los daños, credibilidad y el destino de las regalías. Así, el primer round de YPF con la Iglesia no fue victorioso.Todo lo contrario, continúan las dudas.Nardone y el vicepresidente de Estrategia y Desarrollo de Negocios de YPF, Fernando Giliberti, aseguraron a los obispos que “el destino energético del país descansa sobre hidrocarburos no convencionales”.López Nardone les dijo que solo se usan “de 6 a 12 químicos” en el fracking (ruptura hidráulica de la roca para extraer petróleo) y que los mismos son tan inofensivos como “la goma guar que se usa en helados y dulces, el cloruro de calcio de los quesos, las enzimas,

Page 59: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

el ácido acético o el cloruro de potasio o sal común”. También prometieron un uso del 0,1 % del caudal de agua de la región petrolera sin afectar la calidad ambiental ni generar residuos tóxicos.Lejos de ser un paseo para el CEO y su gente, hubo preguntas fuertes sobre la viabilidad del fracking. María Eugenia Di Paola, asesora del obispado de Gualeguaychú y hermana del padre “Pepe”, quiso saber la relación costo-beneficio para las provincias, si existe un marco legal específico para combustibles no convencionales y cuál es la situación de las poblaciones que ya han comenzado manifestar su inquietud. Los directivos de YPF admitieron que n o existe esa legislación aunque la empresa ya utiliza el fracking al que llama “estimulación hidráulica”.La carta más fuerte fue la del asesor de la diócesis de Neuquén, Antonio Gustavo Gómez, quien además es fiscal general de la Cámara Federal de Tucumán. Gómez recordó las causas penales por contaminación ambiental ante el fracking en Neuquén, San Rafael, Comodoro Rivadavia y la demanda de Asupa una organización patagónica por US$ 500 millones, que está en manos de la Corte Suprema y de la que, afirmó, “YPF no se hace cargo”.Agregó que las consecuencias de ese tipo de explotación “ son insoportables para el ciudadano de a pie que vive en esas regiones”. Los funcionarios respondieron algo airados: “Esa es una descripción política y, aunque es cierto que no vendemos agua mineral, nos haremos cargo cuando la Corte Suprema decida sobre el reclamo de Asupa”.La tropa de Galuccio fue invitada por el rector de la UCA, el arzobispo Víctor “Tucho” Fernández, teólogos de confianza del Papa Francisco y redactor del Documento de Aparecida. Allí la Iglesia, bajo el liderazgo de Jorge Bergoglio, llamó a cuidar “la creación como casa de todos los seres vivos” y a buscar “un modelo de desarrollo alternativo”.Asistieron los obispos Virgilio Bresanelli (Neuquén) Mario Cargnello (Salta), Miguel D’Annibale(Río Gallegos), Carlos Franzini ( Mendoza) Jorge Lozano (Gualeguaychú), Eduardo Taussig (San Rafael) y Marcelo Cuenca Revuelta (Río Negro).CLARIN

PARA LEER REVISTA MEGAVATIOS Nº 401

http://www.edigarnet.com/e_revistas/webmagazine/index.php?pub=megavatios

CONGRESOS CURSOS CONFERENCIAS

AOG X Argentina Oil&Gas Expo 2015 2° Congreso de Perforación5 - 8 Octubre, 2015 - La Rural Predio Ferial, Buenos Aires, Argentina

Page 60: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

http://www.wgc2015.org/

EXPOSICIONES ARGENTINA:

29 de Mayo de 2019Será sede del Congreso y Exposición

Ingeniería 2014 Latinoamérica y Caribe“Será un punto de encuentro de profesionales, empresas, instituciones académicas y

autoridades de la región", dijo el Ing. Héctor Otrosvsky, Director Ejecutivo del Congreso

Fuente: INGENIERÍA 2014 Por primera vez en la Argentina se llevará a cabo Ingeniería 2014 Latinoamérica y Caribe, del 4 al 6 de noviembre en el Centro Costa Salguero de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, bajo el lema Construyendo un futuro regional sostenible.El evento tiene como objetivo la integración regional como llave para generar nuevas oportunidades, tanto para las empresas, las instituciones y los profesionales de la región. El Congreso presentará ideas y propuestas estratégicas que Latinoamérica espera de la tecnología, la innovación y la producción.Serán tres días donde se debatirá a nivel regional los principales avances en tecnología e innovación, los últimos adelantos técnicos dentro de un marco de desarrollo sostenible, haciendo énfasis en la preservación ambiental y la equidad social. Las Conferencias Magistrales y Paneles estarán a cargo de importantes referentes académicos de las principales Universidades, Industrias y Entidades Profesionales de América Latina y el Caribe.El día previo a la inauguración se realizará una Jornada de Jóvenes y una Jornada de Mujeres. La primera será una oportunidad única para los estudiantes de ingeniería de toda la región, que podrán presenciar debates entre profesionales del sector brindando un aporte sustancial al crecimiento de la industria. La actividad también permitirá promocionar las carreras universitarias técnicas relacionadas con el sector. En la Jornada de Mujeres organizada por la Comisión Técnica de Mujeres del CAI, se resaltará, promocionará e impulsará la presencia de la mujer en el área y la importancia del rol de la mujer en la ingeniería moderna de América Latina y el Caribe.El Ing. Héctor Otrosvsky, Director Ejecutivo del Congreso sostuvo: “Nos estamos preparando con gran entusiasmo para Ingeniería 2014, será un punto de encuentro de profesionales, empresas, instituciones académicas, y autoridades de la región, con el fin de promover el diálogo para analizar, discutir y generar propuestas vinculadas a temas comunes y contribuir a la integración”.El Congreso se desarrollará bajo cuatro ejes temáticos: Sostenibilidad en Territorios Urbanos y Rurales, Desarrollo de las Economías, Integración Regional Educativa y Profesional e Integración Regional de las infraestructuras.El Congreso, organizado por el Centro Argentino de Ingenieros (CAI), se llevará a cabo conjuntamente con una Exposición Regional, en donde ya están participando empresas representativas del sector como: AESA, PANEDILE, CETEC, TECNA, TECHINT,

Page 61: Boletín de septiembre - agregar  · Web viewEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció hoy una nueva iniciativapara acelerar la transición a electrodomésticos

ODEBRECHT, IMPSA, CONTRERAS, Y TEC, SKANSKA, CH2M HILL, SENER, HYTECH, entre otras.El evento cuenta con el auspicio, entre otros, de la UNESCO, la Cámara Argentina de la Construcción, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil, el Consejo Profesional de arquitectura y Urbanismo, la Cámara Argentina de Consultoras de Ingeniería, el Consejo Federal de decanos de Ingeniería y la Ibero-American Science and Tecnnology Education Consortium.

Los objetivos del Congreso pueden resumirse en los siguientes tres puntos:

-Impulsar el trabajo conjunto de los ingenieros e investigadores con las fuerzas productivas para lograr el fortalecimiento de la cooperación conducente al desarrollo sostenible, con protección ambiental, equidad e inclusión social, tal como lo definió la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas en 1992 en Río de Janeiro.

-Consolidar una cadena indisoluble entre ingeniería, educación, investigación, innovación e industria, convocando para ello a empresarios, investigadores y educadores que desempeñan un rol de liderazgo en la actividad pública y privada.

-Intensificar el compromiso de los ingenieros para el cumplimiento del Programa de las Naciones Unidas, enunciado en el año 2000 en Nueva York, “Objetivos de Desarrollo del Milenio”: erradicación de la pobreza y el hambre; educación primaria universal; igualdad de géneros; reducción de la mortalidad infantil; salud maternal; combate del sida, malaria y otras endemias; sostenibilidad ambiental; alianza global para el desarrollo. Asimismo, se propone dar especial cabida a las urgencias acordadas en 2002 en la Cumbre Mundial de Johannesburgo, en materia de agua, energía, salud, alimentos y biodiversidad.LINK DE INTERÉS

www.ingenieria2014.com.ar REVISTA MERCADO