28
Í BOLETIN CUL TURAL INFORMA TIV O UNIVERSIDAD “DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO” AÑO VII No. 31 MAYO DE 2008 C R É D I T O S C O N T E N I D O Dr. David Escobar Galindo Rector Claudia Hérodier Coordinadora de Publicaciones Periódicas UN PASO A LA EXCELENCIA BOLETÍN CULTURAL INFORMATIVO COMENTARIO Claudia Hérodier Editorial ............................................. Pág. 1 Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades (CICH) .... Pág. 2 Plantas Venenosas.............................. Pág. 3 Temas Religiosos en la Poesía de Rubén Darío .................................. Pág. 7 Curiosidades ....................................... Pág. 9 Psicología Comunitaria y el Proceso ................................... Pág. 10 De Relaciones Públicas Informan .... Pág. 13 Discurso de la Dra. Irma Lanzas. .. Pág. 14 ¿Quiénes son los Nuestros.............. Pág. 20 Eventos.............................................. Pág. 21 Conversaciones con Pérez de Oviedo ............................ Pág. 23 Los Griegos ...................................... Pág. 24 El Ladrón que robó el Camino....... Pág. 24 “Ética y Psicoanálisis” ................... Pág. 25 Nacida en Argentina. Española de nacio- nalidad. Hija de grandes personajes de las letras y de un período histórico convulsi- vo. Excelente escritora ella misma, Aitana Alberti estuvo en el país recientemente, gracias al esfuerzo del poeta salvadoreño Otoniel Guevara, que venciendo con tena- cidad las mil y una dificultades, año con año realiza el Encuentro de Escritores “El Turno del Ofendido”. En su quinta edición, participaron además de Aitana, diversos poetas internacionales como: Edgardo López Ferrer (poeta puer- toriqueño, simpatiquísimo y gentil), Paul Fortis y Pavel, Fredi Ramón Pacheco, An- dira Watson, Francesca Randazzo, Hanzel Lacayo, Andy Young, Khaled Hegazzi, entre tantos otros; así como también, en- tre tantos otros, estuvieron presentes los poetas nacionales: Ricardo Lindo, Aída Párraga, Patricia Iraheta, Elmer Menjívar y Pablo Benítez, a la vez que se rindió un merecido homenaje a los poetas: Claribel Alegría, Francisco Andrés Escobar y Ri- cardo Castrorrivas. Programada una de sus últimas lecturas en el país, en el Colegio Cristóbal Colón, un viernes por la tarde llegué justo cuando ella leía. Como eran cientos de estudiantes los que escuchaban atentos, recogidos en un gran semicírculo ubicado en el gran gim- nasio del plantel, me fui deslizando por un costado hasta el fondo hasta ubicarme de frente a los poetas. Desde ahí podía obser- var a mi antojo a aquella ‘chica’ a quien hasta ese momento sólo la había oído mencionar en boca de mi padre Edmundo Barbero y siempre a colación de algo dicho sobre Rafael Alberti o María Teresa León, Pasa a la página 9 Las personas no son ridículas sino cuando quieren parecer o ser lo que no son. Giacomo Leopardi Í TIN Teotihuacan

BOLETÍN CULTURAL INFORMATIVO BOLETIN CULÍ … · el país, en el Colegio Cristóbal Colón, un viernes por la tarde llegué justo cuando ella leía. Como eran cientos de estudiantes

Embed Size (px)

Citation preview

ÍBOLETIN CULTURAL INFORMATIVOUNIVERSIDAD “DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO” AÑO VII No. 31 MAYO DE 2008

CONTENIDO

CRÉDITOS

CONTENIDO

CRÉDITOS

Dr. David Escobar GalindoRector

Claudia HérodierCoordinadora

de PublicacionesPeriódicas

UN PASO A LA EXCELENCIA

BOLETÍN CULTURAL INFORMATIVO

COMENTARIOClaudia Hérodier

Editorial ............................................. Pág. 1 Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades (CICH) .... Pág. 2 Plantas Venenosas .............................. Pág. 3 Temas Religiosos en la Poesíade Rubén Darío .................................. Pág. 7 Curiosidades ....................................... Pág. 9 Psicología Comunitaria y el Proceso ................................... Pág. 10 De Relaciones Públicas Informan .... Pág. 13 Discurso de la Dra. Irma Lanzas. .. Pág. 14 ¿Quiénes son los Nuestros.............. Pág. 20 Eventos.............................................. Pág. 21 Conversaciones con Pérez de Oviedo ............................ Pág. 23 Los Griegos ...................................... Pág. 24 El Ladrón que robó el Camino....... Pág. 24“Ética y Psicoanálisis” ................... Pág. 25

Nacida en Argentina. Española de nacio-nalidad. Hija de grandes personajes de las letras y de un período histórico convulsi-vo. Excelente escritora ella misma, Aitana Alberti estuvo en el país recientemente, gracias al esfuerzo del poeta salvadoreño Otoniel Guevara, que venciendo con tena-cidad las mil y una dificultades, año con año realiza el Encuentro de Escritores “El Turno del Ofendido”. En su quinta edición, participaron además de Aitana, diversos poetas internacionales como: Edgardo López Ferrer (poeta puer-toriqueño, simpatiquísimo y gentil), Paul Fortis y Pavel, Fredi Ramón Pacheco, An-dira Watson, Francesca Randazzo, Hanzel Lacayo, Andy Young, Khaled Hegazzi, entre tantos otros; así como también, en-tre tantos otros, estuvieron presentes los poetas nacionales: Ricardo Lindo, Aída Párraga, Patricia Iraheta, Elmer Menjívar y Pablo Benítez, a la vez que se rindió un merecido homenaje a los poetas: Claribel Alegría, Francisco Andrés Escobar y Ri-cardo Castrorrivas. Programada una de sus últimas lecturas en el país, en el Colegio Cristóbal Colón, un viernes por la tarde llegué justo cuando ella leía. Como eran cientos de estudiantes los que escuchaban atentos, recogidos en un gran semicírculo ubicado en el gran gim-nasio del plantel, me fui deslizando por un costado hasta el fondo hasta ubicarme de frente a los poetas. Desde ahí podía obser-var a mi antojo a aquella ‘chica’ a quien hasta ese momento sólo la había oído mencionar en boca de mi padre Edmundo Barbero y siempre a colación de algo dicho sobre Rafael Alberti o María Teresa León,

Pasa a la página 9

Las personas no son ridículas sino cuando quieren parecer o ser lo que no son.

Giacomo Leopardi

ÍBOLETIN CULTURAL INFORMATIVO

Teotihuacan

BOLETÍN CULTURAL INFORMATIVO

CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS

Y HUMANIDADES (CICH) PRESENTACIÓN DE ANUARIO: AKADEMOS Nº 3

La Universidad Dr. Jo-sé Matías Delgado, a través del Centro de In-vestigaciones en Cien-cias y Humanidades (CICH), presentó públi-camente el pasado 28 de Mayo el tercer nú-mero de la Revista Cien-tífica “AKADEMOS”. Como en números ante-riores, la publicación pre-senta artículos arbitra-dos, de análisis y opi-nión, así como cuenta con una sección espe-cial en homenaje a la

destacada científica de la Facultad de Medicina, Dra. Concepción Lemus de Bendix, quien recientemente obtuviera una Patente de Invención al obtener –en laboratorio – una proteína unicelular (levadura Cándida Utilis) del jugo de la pul-pa del café; es decir, por descubrir un nutriente para la alimentación humana

y animal de un deshecho orgánico. La revista presenta cinco es-tudios científicos de diver-sas áreas del conocimiento: El Salvador: turismo y desa-rrollo. Hacia el turismo pro pobres, de Mauricio Gonzá-lez; Taxonomía de las Polí-ticas educativas en Centro-américa, de Oscar Picardo;

Influencia de la atmósfera microaerofílica generada por un sistema de bajo costo en el aislamiento y cultivo de Helicobacter pylori, de M. Bertolí, O. Seka, M. Matamoros y D. Berg; Emergencias complejas y salud mental: más allá de las intervenciones de corto plazo focalizados en un so-lo estresor, de Manuel Al-faro; y La bahía de Jiqui-lisco, sus recursos natura-les y su estado, de Javier Urrutia. Además de esta relevante producción intelectual, producto de la agenda investigativa de la Red de Investi-

gación de la Universidad Dr. José Ma-tías Delgado, la revista presenta siete

artículos de análisis sobre diversos tó-picos: Derecho, Medicina, Economía, Agricultura, Educación, y once colum-nas de opinión sobre diversos temas de interés académico.

LA UNIVERSIDAD “DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO”

A través del Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades, CICH

Presenta a la comunidad científica y aca-démica, la Revista AKADEMOS no. 3, ór-

gano de difusión de la Red Docencia-Investigación, con una sección especial dedicada a la eminente investigadora Dra.

Concepción Lemus de Bendix.

Esta edición cuenta con una amplia gama de artículos arbitrados y de análisis, y nos proporciona insumos holísticos para dia-logar, interpretar e interpelar a la realidad salvadoreña desde diversas perspectivas imaginarias, tal como debe ser una verda-

dera revista científica universitaria.

OMNIA CUM HONORE

La Revista está disponible al público en nuestra Librería Delgado. Km. 8 1/2,

Carretera a Santa Tecla.

Centrodeinvestigació[email protected]éfono (503) 2212-9400 ext.168

Fax: 2289-5314

2

BOLETÍN CULTURAL INFORMATIVO

PLANTAS VENENOSAS Por Javier Urrutia García

Médico y Biólogo Investigador ambientalista CICH

Desde tiempos ancestrales el hombre ha utili-zado las semillas, frutos, hojas, tallos y raíces de las plantas, para obtener alimento, abrigar-se, cubrirse y usar como tratamiento curativo o preventivo de las enfermedades, en cuyo proceso descubrió que algunas tenían efectos secundarios, en algunos casos podrían produ-

cir daño y en otros casos podrían incluso quitar la vida, por lo que discriminar entre una planta comestible y una venenosa ha sido desde tiempos pretéritos una necesidad básica del hombre. Plantas de mucha belleza, como la digitalis, poseen sustancias que pueden pro-vocar un paro cardíaco. Otras como las adelfas provocan diarreas, náuseas e in-cluso postración si se consumen sus flores o frutos. Igual ocurre con la hiedra si se consumen sus frutos. El roce con sus hojas puede producir irritaciones en la piel. La leche blanquecina que emana de una hoja o tallo de higuera recién cor-tado también irrita. Incluso la papa o patata al ingerirse cruda por su contenido en alcaloides resulta bastante tóxica. Algunos nombres populares de las plantas reflejan los niveles de toxicidad que pueden esperarse como: matapollo, revien-tavacas, adormidera, pepinillo del diablo, nabo del diablo. Algunas en cambio su nombre no se asocia al efecto nocivo como la granada o granadilla, Punica granatum donde la corteza de la raíz es la venenosa.

COMPONENTES DE LAS PLANTAS VENENOSAS Alcaloides: Los alcaloides son compuestos que contienen nitrógeno, los cua-les son responsables del sabor amargo de las plantas. De los que existen unos 5000 tanto en el reino vegetal como en el reino animal. Algunos se pueden aislar de la piel de algunos animales, como la bufonina, que se halla en la “le-che” que segregan los “sapos” o la batracotoxina de las “ranas” del género Phy-llobates, que es uno de los venenos más potentes del mundo, especialmente el de la especie Phyllobates terribilis que es capaz de matar a 10 hombres con tan sólo un miligramo de la misma. Dicho conocimiento ha sido conocido por mu-chos pueblos indígenas, aún a la fecha algunos indígenas de Suramérica toda-vía envenenan sus flechas frotándolas en las glándulas del reconocido anfibio. Este alcaloide también se halla en las plumas de los pájaros del género Pitohui

de Nueva Guinea, las cuales producen una paralización en el miembro que lo toca. Otros alcaloides son elaborados por pequeños animales como “ciempiés”, “hormigas”, “mariquitas”, etc. La mayor parte de los alcaloides, se en-cuentran en el reino vegetal, un 10 % del total de las especies vegetales contienen algún alcaloide. Aparecen a veces en to-

da la planta, como, en el tejo, Taxus bacata que salvo la envoltura roja que rodea el fruto todo es venenoso. Las hojas, ramas y la madera contienen la taxina, un alcaloide muy tóxico que provoca convulsiones, hipotensión y finalmente la muerte1.

1/http://waste.ideal.es/plantasvenenosas.htm

En los vegetales en general los alcaloides predominan en las siguientes partes: Hojas: Como en el tabaco, Nicotiana tabacum o el té, Camellia sinensis. Semillas: Como la estricnina de la nuez vómica o la cafeína que aparece en el café, Coffea arabica. Raíces: Como la pitolacina que aparece en la hierba carmín, Phytolacca ameri-cana, la raíz venenosa del acónito, Aco-nitum napellus o la atropina que aparece principalmente en la raíz de la belladona, Atropa Belladona. Frutos: Como en la cicuta, Conium ma-culatum, o en las bayas de la belladona, Atropa Belladona.

ACCION DE LOS ALCALOIDES EN EL ORGANISMO

En el Sistema nervioso ejercen una función esti-mulante del sis-tema nervioso central como la cafeína de las plantas de café

y especialmente el té, la teobromina del cacao o como la estricnina de la nuez vómica que, en dosis muy pequeñas, produce convulsiones. Otros, como la escopolamina del beleño, Hyoscyamus niger ejercen una función tranquilizante, por lo que se usan como sedantes. La mor-fina, que se deriva del opio, proviene del látex de la cápsula de la adormidera, Pa-paver somniferum, el cual constituye el principal somnífero. Hay también algu-nos, como la aconitina del acónito que, aunque inicialmente sean estimulantes, posteriormente son paralizantes. En los músculos pueden afectar a toda la musculatura, produciendo espasmos violentos y muy dolorosos, como la es-tricnina, que causa grandes convulsiones que conducen a la muerte por asfixia o agotamiento. También pueden actuar so-bre ciertos músculos concretos, provo-cando su dilatación, tal como ocurre con

3

BOLETÍN CULTURAL INFORMATIVO

la escopolamina del beleño, Hyoscyamus niger que es responsable de la midria-sis o dilatación de la pupila. El efecto contrario lo provocan otros como la eserina que contiene el haba ca-labar de la especie Physostigma venenosum, que se utiliza en oftalmología para contraer las pupilas de los ojos; o la digitalina de las digitalis o dedaleras (Digi-talis sp) que actúan sobre el músculo cardíaco.

En el sistema digestivo algunos son muy tóxicos los cuales producen irritaciones violentas de las mucosas gástricas con manifestaciones como diarreas, vómitos, etc. Uno de los más venenosos son las semillas del ricino, Ricinus co-mmunis que contienen el alcaloide ricinina, por lo cual se usa como purgante; para un niño, la ingesta de un par de

semillas puede resultar mortal. Igualmente agresivo para el estómago constitu-ye la colquicina del cólquico, Colchicum autumnale. Hay que mencionar aque-llos que atacan el hígado causando lesiones hepáticas, (Cirrosis, hepatitis, cán-cer, etc.), como la cinoglisina del heliotropo, Heliotropium europaeum. En el sistema circulatorio el efecto de algunos alcaloides se realiza sobre los va-sos circulatorios como la reserpina de la Rauwolfia vomitoria que baja la presión sanguínea, por lo que se usa como tratamiento en la hipertensión. Por otro lado hay alcaloides que ejercen un efecto contrario como la esparteína de la retama negra, Cytisis scoparius cuyas propiedades hipertensivas se han aprovechado para incrementar el metabolismo y propiciar la eliminación de líquidos en per-

sonas afectadas por cuadros de obesidad. En el sistema respiratorio: algunos alcaloides tienen la propiedad de dilatar los bronquios mejorando la ventilación pulmonar así, la escoparina contenida en las flores de la retama negra, Cytisis scoparius, ha si-do utilizada para combatir enfermedades respirato-rias. Igualmente la efedrina, un alcaloide con pro-piedades similares a la adrenalina que la producen varias especies del género Ephedra, y el cual se ha

utilizado como descongestionante en el tratamiento de afecciones bronquiales y asma, además de poseer propiedades estimulantes. La FDA (Dirección de ali-mentos y drogas de los Estados Unidos de América) recientemente ha prohibi-do su uso. Muchos alcaloides que actúan sobre el aparato respiratorio, cuando superan las dosis permitidas, pueden producir paro respiratorio. Otros alcaloides formarían parte del grupo de los llamados psicotrópicos, que son aquellos que afectan a la mente, alterando la percepción. Entre ellos tendría-mos que mencionar: Los alucinógenos que producen alucinaciones o alteraciones en el pensamiento, sentimiento o percepción en forma de ilusiones distorsionadas de la realidad o de percepción de realidades inexistentes. Dentro de este apartado se tendrían tó-xicos como la mezcalina que forman parte del peyote, Lophophora williamsii; la cannabina del cáñamo, Cannabis sativa; la harmalina de la ruda siria, Pe-ganum harmala; la muscarina del hongo amanita, Amanita muscarina; la ergo-tamina, ergocristina, ergocriptina y ergometrina del cornezuelo de centeno, Cla-viceps purpurea. La ergotamina y sus derivados semisintéticos en particular la dihidroergotamina son vasoconstrictores arteriolares que se utilizan para el tra-tamiento de la hipotensión arterial y las crisis de migraña2. La bromocriptina, bloquea la producción de prolactina, por lo que se utiliza en las mujeres que no desean o no pueden alimentar a sus bebés, usando ade-más en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, asociada a la levodopa.

2/ http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma06/plantas/efectos/ergot.htm

En el pasado, el cornezuelo de centeno se utilizó durante el parto por sus propie-dades uterotónicas sin embargo, la me-tilergometrina (derivado semisintético de la ergomatina) se sigue empleando para reducir las hemorragias uterina después del parto o de un legrado. Los efectos de los alcaloides del centeno se deben a sus propiedades vasoconstric-toras que ocasionan la gangrena de las extremidades a la que se añaden la toxi-cidad sobre el sistema nervioso central que se manifiesta por convulsiones, es-tados depresivos y alucinaciones simi-lares a las observadas con el LSD (deri-vado de la ergotamina). Sus propiedades oxitócicas provocan abortos y partos pre-maturos. Por sus acciones abortivas lo han usado curanderos y comadronas des-de la edad media. Desde el siglo XVIII se ha utilizado en la práctica obstétrica pa-ra facilitar el parto. Se han observado síntomas tóxicos, a do-sis terapéuticas si se administran simultá-neamente la ergotamina u otros alcaloides del centeno con un antibiótico de la fami-lia de los macrólidos como la eritromici-na, josamici-na, etc. El peyote, Lo-phophora wi-lliamsii, posee los alcaloides siguientes: mescalina, lofoforina, anhala-mina, pellotina, peyonina, peyoforina y peyotina. Tradicionalmente se ha utilizado como analgésico, contra los dolores de muelas, reumatismo, asma y resfriados. En psico-terapia se ha utilizado bajo prescripción médica para el tratamiento de la neuras-tenia. De igual manera se ha utilizado también en cardiología. Se ha visto que ejerce un gran poder antibacteriano, sien-do capaz de eliminar cepas que se mani-festaron resistentes a las penicilinas. La Iglesia Nativa Americana con unos 400.000 adeptos tiene como base de su culto a este cactus, cuyos miembros lo consideran y lo utilizan en sus ceremo-nias religiosas. Su toxicidad es baja, no habiendo registros de casos de mortali-dad. Algunos efectos perniciosos se ob-servan después de su ingestión. La mes-

4

BOLETÍN CULTURAL INFORMATIVO

calina tiene propiedades alucinógenas y psicoactivas que influyen en la per-cepción, particularmente el sentido de la visión. Los movimientos convulsi-

vos que se producen en ciertas ocasiones son ocasionados fundamentalmente por la pellotina, que además de con-vulsionante, es hipnótico. Mientras muchos partidarios de esta droga han destaca-do el incremento de todos los sentidos, pero especial-mente lo que se ha llamado la "hiperestesia visual", que depende de la personalidad del que ingiere la droga, así como del lugar y ambiente en el que se toma., en dosis más altas se da incapacidad de movimiento, dificultad res-

piratoria, náuseas, temblores en las piernas y anorexia. Las sensaciones desa-gradables que se experimentan en algunas ocasiones desaparecen poco a poco sin intervención médica. La droga no produce hábito, ni secuela física pero sí produce el fenómeno de la tolerancia, por lo que a mayor frecuencia de uso se requiere ingerir mayores cantidades de la planta. Los narcóticos: son alcaloides que provocan narcosis, es decir que inducen a un

estado de somnolencia. En medicina se utilizan como analgésicos, pero por crear dependencia su uso legal se regula médicamente. En esta categoría se hallan los opiáceos, que se extraen del látex de la adormidera, Papaver somniferum. A partir de él se produce la morfi-na, el principal analgésico, de la que se obtiene la codeí-na y la heroína. Se conocen las siguientes subespecies

Papaver somniferum subsp. somniferum L. Papaver somniferum subsp. seti-gerum (DC.) Arcang3. Los estimulantes: producen un estado de euforia y bienestar. Entre estos ten-dríamos alcaloides tan conocidos como la cocaína que se extrae de las hojas de la coca, Erythroxylon coca; muy utilizado por las poblaciones andinas co-mo euforizante, para combatir el mal de altura y mayor rendimiento en el tra-bajo. Otro alcaloide estimulante es la nicotina, que se obtiene del tabaco, Ni-cotiana tabacum, la cual crea dependencia, además de ser un veneno mortal en dosis muy bajas. Un tercer alcaloide estimulante es la cafeína, que se halla presente en el café, Coffea arabica L; el té, Camellia sinensis (L.) KUNTZE;

el mate Ilex paraguensis; el cacao Theobroma cacao L.; el naranjo, Citrus si-nensis (L.) OSBECK); el limón, Citrus limón (L.) BURMAN f. el cual excita el sistema nervioso, aumenta el ritmo cardíaco e induce la eliminación de orina. Un uso prolongado y abundante produce sobre-excitación, impide el sueño e irrita

la mucosa gástrica. No resulta muy adictivo. Los glucósidos: Son derivados de azúcares que se hidrolizan fácilmente cuando entran en contacto con una enzima. Entre estos se mencionan los siguientes: Los Glucósidos cianogenéticos: Son aquellos que al hidrolizarse producen áci-do cianhídrico; el cual en el cuerpo bloquea la respiración celular. La ingesta en pequeñas cantidades, se transforma en azufre a través de la enzima rodanasa. Tomado en cantidades moderadas produce vómitos, dificultad respiratoria, debilidad en los miembros, visión borrosa; en mayores cantidades produce convulsiones, pérdida de conciencia y paro cardiorrespiratorio. Una mane-ra de diagnosticar su presencia en el cuerpo es comprobando en la respiración

3/ http://es.wikipedia.org/wiki/Adormidera

un penetrante olor a almendras o apre-ciando el color azulado de los labios y mucosas del organismo.

Entre los principales glucósidos cia-nogenéticos tendríamos:

La amigdalina que se encuentra en el in-terior de las semillas de muchas de las especies de la familia de las rosáceas, co-mo el almendro, Prunus dulces; el ci-ruelo, Prunus domestica; el cerezo, Pru-nus avium; el melocotonero, Prunus per-sica; el peral, Pyrus communis; el man-zano, Malus domstica; el endrino, Pru-nus spinosa, etc.

La sambunigrina que aparece la corteza y en las hojas y frutos tiernos del saúco (Sambu-cus nigra) y del yezgo (Sambucus ebulus). La vicianina de las semillas de la veza común (Vicia sativa). La trifoliína del tré-bol común, Trifolium pratense o la lina-marina del trébol blanco, Trifolium repens La hidrangerina de la hortensia, Hydran-gea macrophylla.

Los glucósidos cardíacos: Estos actúan sobre el músculo cardíaco, regulan el rit-mo y aumentan la potencia del corazón, por lo que se usan como tratamiento en insuficiencias cardíacas o arritmias. En dosis mayores a las terapéuticas producen taquicardia, así como efectos negativos en los sistemas digestivo, nervioso y muscu-lar. En dosis más elevadas pueden produ-cir la muerte por paro cardíaco.

Entre los más importantes se tienen:

Los glucósidos de las digitales, como la digitoxina, gitaloxigenina y digitoxige-nina de la digital, Digitalis purpurea o la digitoxigenina, digoxigenina y gitoxi-genina de la digital negro, Digitalis obs-cura. En la dedalera, Digitalis spp toda la planta es tóxica pero en mayor proporción las hojas y en especial las superiores4. La oleandrina de la adelfa, Nerium oleander. La corolinina de la carolina, Coronilla varia. La heleborina del eléboro, Helleborus foetidus. La asclepiadina de la adelfilla, Asclepia curavissaca Evonimina del bonetero, Euvonymus eu-ropaeus. 4/http://waste.ideal.es/plantasvenenosas.htm

5

BOLETÍN CULTURAL INFORMATIVO

Los Taninos son compuestos polifenólicos muy astringentes y de gusto amar-go. Se dividen en hidrolizables y condensados. Industrialmente se han utilizado sus propiedades para curtir pieles, al eliminar el agua de las fibras musculares. Los egipcios ya utilizaban los frutos de la acacia para esta finalidad. Es bien co-nocido el castaño, Castanea sativa; por producir un tanino hidrolizable que se uti-liza en la industria peletera. En la medicina popular los taninos se emplean para combatir la diarrea, las hemorroides, en uso externo como tratamiento en heri-das, aplicándose también como bactericidas y como antídotos de otros venenos Estos compuestos han resultado como un mecanismo de protección y adaptación desarrollado por las plantas para defenderse de las agresiones externas de los de-predadores, de ahí que presenten gustos muy amargos y astringentes. Cuando se ingieren en cantidades superiores a 100 mg diarios producen proble-mas de salud que se manifiestan en el sistema digestivo como diarreas, dolor de estómago; presencia de sangre en orina, dolor de cabeza, falta de apetito etc.

En el intestino delgado las enzimas digesti-vas permiten aprovechar nuestros nutrien-tes. Estas degradan las proteínas y los glú-cidos en aminoácidos y glucosa u otros mo-nosacáridos para que puedan ser absorbidos hacia la corriente sanguínea. Los taninos, sin embargo, interfieren en este proceso unién-dose a las enzimas y no les permiten realizar

el proceso anterior. Todo ello provoca que la comida no sea tan aprovechable. Se ha comprobado con animales alimentados con sorgo, muy rico en taninos, como ocurre en África y el Sudeste de Asia, donde carecían de un 30 a un 50 % de su peso ideal si hubieran estado alimentados con otros granos desprovistos de este componente. Entre las plantas que presentan estos componentes se encuentran muchas especies del género Quercus, robles y encinas, Sorghum sorgo, Pinus spp (pino), en el zu-maque, Rhus coriaria; en la gayuba, Arctostaphylos uva-ursi, etc. Los oxalatos (cálcico y magnésico) resultan de combinar el oxalato sódico vege-tal con el calcio y magnesio del organismo. Los cuales son tóxicos para los ri-ñones, al formar cristales de ácido oxálico, los cuales no se disuelven y se preci-pitan en varias partes del cuerpo, incluso en el cerebro. Producen lesiones en los riñones, en las arterias, en el estómago, etc. La ingesta en cantidad elevada producen rápidamente un estado de malestar ca-racterizado por la acción corrosiva de este ácido sobre las mucosas, como irrita-ción de la boca, garganta, estómago, sed, vómitos, diarreas, problemas respirato-rios, convulsiones y si la cantidad ingerida, es grande puede dar paro cardiorrespi-ratorio. Los oxalatos inhiben la absorción del magnesio. La industria química usa este ácido como blanqueador y para remover el óxido de los metales. El ruibarbo, Rheum officinale, posee un 40 % de oxalatos. Entre las plantas que poseen este componente se encuentran las acederas, Oxalis spp, del latín su nombre significa "ácido". Son comestibles, pero por su contenido en oxala-tos, su ingesta se debe de hacer con prudencia. Otras plantas con contenidos elevados en estos principios son la verdolaga, Portulaca oleracea; el ama-ranto, Amaranthus retroflexus; o los quenopodio, Chenopodium sp etc. Las fotocumarinas son compuestos que presentan fototoxicidad. Es decir, que se producen lesiones en la piel cuando estos compuestos entran en contacto con la luz solar. Este tipo de reacciones se manifiesta en forma de dermatitis, lesiones cutáneas, manchas solares, etc. Cuando se ingieren producen lesiones internas en el hígado. Entre las plantas que contienen estos elementos, se pueden mencionar la higuera, Ficus carica; el hipérico, Hipericum perforatum; el hinojo, Foeniculum vul-

gare; el apio, Apium graveolens; la mi-lenrama, Achillea millefolium; el perejil, Petroselinum crispum y la ruda, Ruta graveolens. Los aceites esenciales son componentes que deben utilizarse exclusivamente en dosis adecuadas y en uso externo, dado que presentan una gran concentración de principios activos, que pueden ser extre-madamente venenosos. Pueden producir dermatitis, afectar al sistema nervioso cen-tral y al hígado, en mujeres embarazadas pueden producir abortos. Entre las plantas que poseen acei-tes esenciales se tienen muchas plantas aromáti-cas mediterrá-neas, como la salvia, Salvia officinalis; el romero, Rosmarinus officina-lis, la menta, Mentha sp; el orégano, Origa-num sp. Las saponinas son glicósidos vegetales caracterizados por producir espuma en el agua al mezclarse y removerse, por lo que se les ha llamado jabones naturales siendo usados como tales desde hace mucho tiem-po como la jabonera, Saponaria offici-nalis. Por disminuir la capacidad de absor-ción de los alimentos en el tubo digestivo, se han utilizado en regímenes de adel-gazamiento así como para eliminar las mucosidades bronquiales. La ingesta en cantidades superiores a las permitidas, producen daños en la mucosa gástrica, que se traduce en vómitos, dolor de es-tómago, hemorragias, mareos, úlceras, etc. Incorporados a la circulación pueden producir daños en los riñones e hígado; al alcanzar el sistema nervioso puede producir paro cardio-respiratorio. Entre las plantas ricas en saponinas te-nemos: la hiedra, Hedera helix; el rus-co, Ruscus aculeatus; el espárrago, As-paragus officinalis; la zarzaparrilla, Smi-lax aspera; la anagálide; Anagallis ar-vensis; la alfalfa, Medicago sativa; etc

6

BOLETÍN CULTURAL INFORMATIVO

TEMAS RELIGIOSOS EN LA POESÍA

DE RUBÉN DARÍO Juan Francisco Campos

Se ha dicho tanto de Ru-bén, príncipe de la poesía modernista, escándalo uni-versal, dueño del símbo-lo y de las más atrevidas metáforas preciosistas. En el presente trabajo, trata-mos de destacar el sentido religioso de la poesía daria-na; fácil es encontrar en ella lo de cristiano, pero la bús-queda religiosa en su poe-

sía va más allá del cristianismo. En su autobiografía, Darío confiesa su panteísmo; escritores de peso han pene-trado con respeto en su verso, encontrándolo inagotable; aún sus poemas oca-sionales están llenos de preciosismo, que sólo él pudo lograr alrededor del sím-bolo audazmente utilizado en su creación poética. Rubén se ha revalorizado a través del tiempo; rastreadores de su temática han revisado su bibliografía y cada vez lo encuentran más original. Enrique Anderson Imbert, en su obra La originalidad en Rubén Darío, dice: “fue el origen de todo lo que escribió”. Hispanoamérica, en tiempo de Rubén, tiene su primera efervescencia litera-ria, y él es quien con sus “Prosas Profanas” y “Cantos de vida y esperan-za” eleva el movimiento modernista. La mitología y el clasicismo castellano fueron asimilados por el poeta, quien tocó temas que bajo su pluma se hicieron universales. El liberalismo lo posicionó como ideal, así escribe: “Oda al libertador Bolívar”, “Unión centroamericana”, el “Himno a Jerez”. Si vemos la evolución del poeta, tendremos que asociar que el salvadoreño Francisco Gavidia fue quien lo encaminó por las sendas del arte; él lo aproxi-mó al esoterismo, al panteísmo, a la mitología y por los senderos de la religión. Rubén se vuelve esotérico en: “Venus” y “Soneto azul”, donde el alma es una mariposa; en “Psiquis o el salmo de la pluma”, la musa es una maripo-sa etérea que deja su crisálida cuando despierta abril; en “Canto a la Argen-tina”, Darío grita: “He aquí el gran Dios desconocido que todos los Dioses abarca, el Dios que no se nombra”. El Dios de Darío es simbólico, legendario, universal y sublime; está en las cosas más ocultas e increíbles y ante esas cosas se arrodilla el poeta. Afir-ma que el alma es inmortal, se vuelve clarividente y habla de almas en pe-na, símbolos, magia, reencarnación, espiritismo, y con esos nombres los ha-ce aparecer en su poesía. Darío huye de la realidad agobiante, y sólo por medio del verso se aleja de la tierra y va en búsqueda de Dios: “Yo persigo una forma”, nos dice el poeta. En sus obras refleja su gran preocupación por la vida y la muerte; hay en él una efervescencia constante, el temor, la inquietud por más allá...

/Juventud divino tesoro/ / Ya te vas para no volver/...

En “Prosas profanas” se manifiestan los temas paganos, sensuales, llenos de ecos simbolistas y de diosas, diosas pa-ganas, pero de una profunda fuerza mística. Cantos de vida y de esperanza es el li-bro de madurez del poeta; toda la ex-tremada pompa preciosista se vuelca en un río interior de contenido metafí-sico; su palabra cobra un sentido de profundidad, pleno de mensaje para el hombre de todas las épocas, en especial para el americano. El mismo Darío, en su autobiografía, expresa su sentido religioso, sus grandes depresiones, dudas, el temor al más allá. En el poema Los tres reyes magos ma-nifiesta su creencia en Dios. Algunos de sus temas son universales; le canta a la muerte:/yo la he visto, no es demacrada y mustia ni hace corva la guadaña/ /ni tiene faz de angustia/.

Cantos de vida y esperanza es una con-fesión donde el poeta se desnuda y va en vías de la gracia; el arte fue el mejor incentivo que elevó al poeta hacia el bien: (/Y si hubo áspera hiel en mi exis-tencia) ... Melificó su actitud el arte. En la Dulzura del ángelus hay misticismo y ensueño, un refugio, la creencia en la divinidad, el elevarse del alma por me-dio de la plegaria. El poema en su tota-lidad ─también en cuanto a la forma, vocabulario, sentido de la metáfora y musicalidad─ tiene gran belleza y ele-vación filosófica en torno al misterio de la vida. La ternura de las campanas y la sensualidad se oponen; los recuerdos de su juventud disipada, los recuerdos de su vida bohemia, el andar en tinie-blas, el engaño del mundo y la constante muerte están vibrando en su soneto:

/Ver florecer de eterna luz mi anhelo y oír como Pitágoras cristiano la música teológica del cielo/

7

BOLETÍN CULTURAL INFORMATIVO

El poeta hace memoria de su juventud precipitada, irrefrenable y agradece a Dios por no haber perecido:

/potro sin freno se lanzó el instinto, / mi juventud montó potro sin freno,/ iba embriagado y con puñal al cinto,/ si no cayó fue porque Dios es bueno/.

Apolo, Orfeo, Pan, Cristo, están presentes cons-tantemente en sus versos a través de su fecun-da vena mística. En su poema Los tres reyes magos, comienza el poeta presentándolos, pa-ra luego exaltar la personalidad de Cristo, ba-sándose en la Biblia; con un estilo preciosista, característica notable del modernismo . En su poema Psiquis plantea la naturaleza di-vina, la universalidad del alma que busca per-fección; así sus temas paganos o cristianos tienden a la sublimidad. Pegaso es el poema sagrado sobre la mito-logía griega a donde recurre constantemente el poeta; ese caballo que hace suyo para ele-

varse hacia lo divino y grandioso. En su poema A Roosevelt, habla de nuestra América espiritual, de la heren-cia española cuya semilla se riega por todo el continente:

/De la América ingenua que tiene sangre indígena/ /que reza a Jesucristo y aún habla español/.

Y al final cierra enfatizando la creencia en Dios, cuando dice:

/!Y pues contáis con todo, falta una cosa: Dios!

Para Darío, el poeta es un iluminado, habla como el profeta que conociendo la fragilidad humana se duele de ella y a su vez se gloría de ser uno de los privilegiados por las musas. Le preocupa su siglo estremecido, y como San Juan en el Apocalipsis, habla de Cristo y sus prodigios. Helios (el dios sol, griego, que al ser heredado por los romanos pasa a ser "Febo" o el mismo "Apolo", se conduce en su carruaje traspasando el meridia-no hasta ocultarse en el horizonte eterno) es un poema o una oración en donde invoca a Dios, aunque cabe aclarar que éste es de carácter panteísta.

HELIOS

¡Oh rüido divino! ¡Oh rüido sonoro! Lanzó la alondra matinal el trino, y sobre ese preludio cristalino, los caballos de oro de que el Hiperionida lleva la rienda asida, al trotar forman música armoniosa, un argentino trueno, y en el azul sereno con sus cascos de fuego dejan huellas de rosa. Adelante, ¡oh cochero celeste!, sobre Osa y Pellon, sobre Titania viva. Atrás se queda el trémulo matutino lucero, y el universo el verso de su música activa.

Pasa, ¡oh dominador, oh conductor del carro de la mágica ciencia! Pasa, pasa, ¡oh bizarro manejador de la fatal cuadriga que al pisar sobre el viento despierta el instrumento sacro! Tiemblan las cumbres

de los montes más altos que en sus rítmicos saltos tocó Pegaso. Giran muchedumbres de águilas bajo el vuelo de tu poder fecundo, y si hay algo que iguale la alegría del cielo, es el gozo que enciende las entrañas del mundo.

¡Helios!, tu triunfo es ése, pese a las sombras, pese a la noche, y al miedo, ya la lívida Envidia. Tú pasas, y la sombra, y el daño y la desidia, y la negra pereza, hermana de la muerte, y el alacrán del odio que su ponzoña vierte, y Satán todo, emperador de las tinieblas, se hunden, caen. Y haces el alba rosa, y pueblas de amor y de virtud las humanas conciencias, riegas todas las artes, brindas todas las ciencias; los castillos de duelo de la maldad derrumbas, abres todos los nidos, cierras todas las tumbas, y sobre los vapores del tenebroso Abismo, pintas la Aurora, el Oriflama de Dios mismo. En Spes (poema de Darío que significa esperanza,) refleja precisamente la es-peranza del poeta místico que va en pos de la verdad eterna. Darío hereda de Víc-tor Hugo no sólo la preocupación por el ritmo alejandrino, sino por la pasión filo-sófica y la afanosa búsqueda de Dios:

Spes

Jesús, incomparable perdonador de injurias, óyeme; Sembrador de trigo, dame el tierno pan de tus hostias; dame, contra el sañudo infierno una gracia lustral de iras y lujurias.

Dime que este espantoso horror de la agonía que me obsede, es no más de mi culpa ne-fanda; que al morir hallará la luz de un nuevo día, y que entonces oiré mi «¡Levántate y anda!»

Por otra parte, el modernismo volvió su mirada hacia los temas helenísticos para llenar al mundo moderno de figu-ras míticas extraídas del olimpo; la pro-funda vena filosófica y la ola mística se carga de nuevos ornamentos; así, Darío busca a Cristo y le canta:

/Jesús incomparable perdonador de injurias/, óyeme; sembrador de trigo/...

Llegando a su ocaso, en su poema Lo fa-tal, nos habla con desilusión del camino que cierra la agonía, y del celeste cisne wagneriano, el símbolo mítico que poe-tas antiguos llenaban de luz y armonía, ave de Apolo que en el S XIX fue eleva-da por poetas a alturas místicas. “Oh sa-cro pájaro” exclama Wagner; porque el cisne simboliza la belleza y la luz.

8

BOLETÍN CULTURAL INFORMATIVO

Rubén recoge la blancura simbólica en varios versos en los que sublima al ave que Wagner inmortalizara. En Blasón nos habla del cisne: /en la forma de un brazo de lira,/ /y del asa de un ánfora griega,/ /en su cándido cuello que inspira,/ /como proa ideal que navega/.

Los decasílabos anteriores, son una estrofa de las tantas en las que el poe-ta, en su ideal inalcanzable, predica.

Para el S XIX suenan las campanas del án-gelus y los poetas románticos se encargan de difundir la melancólica dulzura de los atardeceres con toques de campanas, invitan-do a la oración vesperal, la campana provin-ciana se convierte en tema predilecto y los caminantes se persignan y elevan sus plega-rias cuando se tiñe la tarde y surgen las vo-ces nocturnas, mientras aparecen las prime-ras estrellas en el cielo que diluyen ingenuas campanas provinciales. No faltan en Darío temas cristianos como Charitas, donde el viaje del alma guiada por Cristo asciende hasta llegar al desconocido reino de los cielos, y va describiendo la je-rarquía paradisíaca donde el manso Vicente de Paúl se encuentra con Cristo. Algunos eruditos se preocupan por la influen-

cia de Dante en Darío; sin embargo, encontramos en el poeta originalidad; Da-río se nutre de evocaciones, memorias, costumbres, que en él cobran un ritmo nuevo; así, pasa del mito clásico a te-mas medioevales; la influencia religio-sa y el desbordante humanismo lo lle-va más tarde a la preocupación por el hombre, sin alejarse del misterio y del afán religioso; la causalidad lo lleva a encontrar belleza en todo lo existente y a reconocer que el todo-poderoso es el motor de todo lo que se da en la natu-raleza como instrumento de la divini-dad. Ya no sólo es el mito panteísta, si-no la preocupación por el hombre; por eso en Divina Psiquis la chispa brota del espíritu divino y a él regresa después de su peregrinaje aquí en la tierra. El poeta cobra aire ascético y habla co-mo un místico que busca la gracia pura de la luz. Finalmente exclama: Oh miseria de toda lucha por lo infinito/.

El delito de los que nos engañan no está en el engaño, sino en que ya no nos dejan soñar

que no nos engañarán nunca. Víctor Ruiz Iriarte

CURIOSIDADES

Incienso para la prosperidad

1 parte de corteza de casia o canela 1 parte de nuez moscada rallada 1 parte de cáscara de naranja finamente rallada 1 parte de anís estrella Gotas de aceite esencial de naranja 2 partes de granos de olíbano Muele los primeros cuatro ingredientes usando un mortero, lígalo con el aceite y mézclalo con los granos de olíbano. Haz que se consuma en un bloque de carbón. ¡Para estudiar es fantástica! Comentario...Viene de la página 1 sus padres, y, por supuesto, ligado a los días de exilados españoles en Suraméri-ca y en aquellos días de la Argentina. Lo que no imaginaba (porque nunca se lo pregunté a él cuando vivía y luego ni siquiera investigué...) era que apenas te-nía 9 años más que yo... y menos que hu-

biera nacido en Buenos Aires. No sé por qué, siempre la supuse nacida en España durante la Guerra Civil o antes, y por su-puesto, mucho mayor. Cosas de la vida, me topé con una mujer de aspecto juvenil y con una voz agra-dabilísima que me recordó de inmediato a Rafael, su padre, a quien yo había co-nocido en Madrid en 1980 por haber acompañado yo al mío a un Encuentro de teatristas, que así volvía, aunque fuera por un mes y 41 años más tarde, a la tierra que lo vio nacer... Por supuesto, con Aitana pasamos char-lando unas horas rellenando algunos hue-cos del tiempo y al final, como ya es cos-tumbre entre escritores, intercambiamos nuestros libros. Pero de eso hablaré en una próxima ocasión...

9

BOLETÍN CULTURAL INFORMATIVO

PSICOLOGIA COMUNITARIA Y EL PROCESO EDUCATIVO PARTICIPATIVO

Lic. Wilfredo Mármol Amaya. Catedrático de Psicología Comunitaria. Universidad Dr. José Matías Delgado.

Taller de Educación Participativa. Sábado 23 de febrero de 2008.INTRODUCION

Estudiantes del quinto año de la carrera de Psicología han iniciado la navegación por las aguas de una importante rama de la Psicología Social, nos referimos a la Psicología Comunitaria , la que es abordada desde una doble perspectiva: su con-ceptualización teórica y las posibilidades de aplicación a través de una experien-cia concreta en las comunidades de la zona alta del municipio de San Marcos. En un primer momento, el salón de clases ha sido el escenario para dar trata-miento al papel de la Psicología Comunitaria, su desarrollo, avances en Améri-ca Latina, los Principios que guían su quehacer y, por supuesto, el papel del psi-cólogo comunitario. Para los estudiantes es una oportunidad de conducir su ex-periencia académica, acumulada durante cinco años, a las necesidades sentidas en una muestra de la sociedad salvadoreña. Partiendo de la premisa que la ética en la práctica iluminada teóricamente, como lo anunciaba el Psicólogo Social Dr. Ignacio Martín Baró, ha sido conveniente para revisar detenidamente los proce-sos metodológicos que nos permitan tener la incidencia esperada en el Proyecto de Intervención en Salud a lo largo de los próximos dos semestres. Vista así las cosas el pasado sábado 23 de febrero, la cátedra desarrolló un taller sobre la Me-todología de la Educación Participativa y la Educación tradicional o bancaria. Previo a esta jornada se realizaron resúmenes de la aplicación teórica y prác-tica de herramientas de diagnóstico social, diagnóstico Acción- participación, y la revisión de la prueba HTP (Casa, Árbol, Persona) que permitirá, entre otras pruebas, diagnosticar el perfil psicosocial de la comunidades. En esta oportunidad presentamos los resultados del Taller, que dicho sea de pa-so, fue la primera experiencia grupal al contrastar ambas perspectivas de hacer educación, sus métodos, el papel del facilitador y una rica experiencia de devolu-ción. Con la intención de contextualizar a la Psicología Comunitaria y sus posi-bilides en El Salvador de hoy, enumeramos de manera breve algunos aspectos generales de su significado e importancia y el aporte en el continente. En primer lugar, es necesario señalar que el enfoque comunitario de la Psicolo-gía llegó desde los Estados Unidos, que es donde se acuña por vez primera el término de Psicología comunitaria a América Latina, como un paradigma ideal para solucionar los conflictos individuales y sociales, ya se que se pretendía, con el enfoque comunitario, superar el carácter individualista de toda la Psicología an-terior, ampliando su campo de acción a las capas sociales más desposeídas, im-pulsando a los Psicólogos a actuar como verdaderos sujetos de cambio social y li-derazgo. En América Latina son los psicólogos y psicólogas sociales quienes, ha-ciéndose eco de los cuestionamientos a la Psicología de la década de los setenta, promueven un giro conceptual, dogmático y práctico de la disciplina orientándo-la hacia la aplicación del conocimiento en la solución de los problemas sociales. Este cuestionamiento motivó a los Psicólogos profesionales a movilizarse, a sa-lir del aula, a abandonar el escritorio y la comodidad de sus oficinas e ir a los con-textos en los que los problemas sociales se estaban manifestando, siendo las co-munidades, particularmente marginales, una de las más representativas. La psicóloga Social Maritza Montero, de nacionalidad colombiana, en 1984 de-fine a la Psicología comunitaria como la rama de la Psicología cuyo objetivo fundamental es el estudio de los factores psicosociales que permitan desarrollar,

fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su am-biente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cam-bios en esos ambientes y en la estructura social. El control y el poder, como lo en-fatiza Montero, es referido, tal como le resaltamos en clases, a la posibilidad de empoderamiento (empowerment) que tie-nen las comunidades al entrar en proce-sos facilitados desde la Psicología Comu-nitaria, que se traduce en la posibilidades que sean dueños de su destinos, en pocas palabras, sujetos de su propia historia, al no estar sentados, esperando el concurso de las autoridades, sino que las comunida-des y sus integrantes sean movilizadores incondicionales de sus aspiraciones, me-tas, necesidades y, por qué no decirlo, de sus sueños de futuro al que como ciuda-danos útiles tienen derecho. En este sentido, el papel de psicólogos y psicólogas comunitarios se convierte en el de facilitadores, cuyos grado de com-promiso con la comunidad contribuye a que ésta se organice, discipline y partici-pe activamente en la solución de sus pro-blemas a través de la toma de conciencia de su posición dentro de la sociedad y del cuestionamiento a la misma, apoyada en la metodología de la investigación-acción participativa. La Psicología Comunitaria en América Latina, particularmente Brasil, Ecuador, Chile, México, Puerto Rico, Venezuela y Colombia, han interpretando el rol y ac-ción de la Psicología comunitaria social, y han visualizado su aporte en dos etapas evolutivas: 1. Una primera etapa, que abarca desde los años 60 hasta finales de los 70, coexistiendo con dictaduras militares, represión política, abu-so del poder, crímenes de estado, desapari-ciones, corrupción del estado en donde po-ca importancia tienen las políticas de salud mental, en atención primaria o preventiva.

10

BOLETÍN CULTURAL INFORMATIVO

2. Una segunda etapa, que coincide con el proceso de "democratización" de los gobiernos latinoamericanos y de apertura la sociedad civil con políticas tibias de salud concebidas por la OMS/OPS. En este sentido, en cada país se va trabajando según las posibilidades políticas, económicas y sociales que han tenido los psicólogos, siendo la norma el ausente apoyo gubernamental. Se ha intentado trabajar con grupos humanos, con técnicas colectivas, dirigiéndose hacia la prevención y promoción con un concepto de integralidad del ser humano. Los aspectos en los que se ha intervenido con más frecuencia en la Psicología comunita-ria de América Latina han sido: La promoción de la salud mental, la posición y empode-ramiento de la mujer, la sexualidad, la educación de los hijos, familias con riesgo biopsi-cosocial, trastornos de conducta y poblaciones rurales.

Los principales logros obtenidos mediante la labor comunitaria han sido: 1. Superación de la Psicología Comunitaria en su caduco carácter desideologiza-dor e individualista. 2. El rol del Psicólogo comunitario como un agente de cambio, teniendo función de activista social. 3. La utilización de diferentes alternativas para llevar a cabo el trabajo comunitario. 4. La formación de equipos de trabajo comunitario.

Importante es señalar los avances significativos de la Psicología Comunitaria en Cuba, cuya corriente comunitaria se denomina con más frecuencia "Psico-logía de la Atención Primaria" o "Psicología de la Comunidad", que ofrece una metodología que integra a los profesionales de la salud, léase psicólogos, médicos, enfermería, educadores, trabajadores sociales, en una perspectiva in-terdisciplinaria enfocada a la estrategia de los poderes locales, de manera tal que, en la actualidad, les caracteriza el enfoque salud-enfermedad, haciendo compren-der que la salud comienza en el hogar, en la familia, en la escuela y la comuni-dad; que se mantiene o se pierde, ahí donde la gente vive y trabaja. El hecho de vivir el médico o Psicólogo dentro de la comunidad, beneficia el conocimiento de la comunidad, por lo que el diagnóstico y tratamiento preventivo de salud toma una nueva dimensión y el equipo de trabajo tiene un campo más amplio para actuar y lógicamente de incidir en los resultados esperados. De los aciertos más importantes de la experiencia cubana, mencionamos: * Lograr que la población pensara más en términos de salud comunitaria. * La población tuvo más posibilidad de adquirir conocimientos sobre estilos de vida sanos. * El trabajo en equipo se hizo más cohesionado. * Los demás miembros del equipo de salud empezaron a manejar con más frecuen-cia los aspectos psicológicos y las ínter consultas en Salud Mental.

El Programa de Actividades de Psicología para Atención Primaria de Salud, en Cuba (MINSAP,1998) hace definiciones importantes como:" que el enfoque social de la salud exige la incorporación de la Ciencia Psicológica y su apli-cación profesional en el conjunto de disciplinas que se integran en la con-cepción y en la práctica de la salud pública para acometer el estudio y la solu-ción de los problemas de salud de nuestra población en el contexto histórico, económico y de relaciones sociales donde se desarrolla la actividad humana". Esto a manera de conceptualización del trabajo en Psicología Comunitaria y contexto en que se ha desarrollado.

II. DESARROLLO DEL TALLER. DINÁMICAS DE ANIMACIÓN Y PRESENTACIÓN. GALERÍA DE PINTURA: Objetivo: Romper el hielo a manera de crear una atmósfera de cordialidad y camarade-ría entre los participantes, procurando la identificación a partir del intercam-bio de valoraciones personales que promuevan a su vez mayor integración. Discutir la importancia de las herramientas de dinámicas grupales en los procesos educativos a aplicarse en las comunidades.

Procedimiento. En diferentes puntos del aula se encuentran colocados dibu-jos llamativos: un lago, una montaña, una hormiga, un perro. Se da la bienve-

nida a las personas a la galería de exposi-ciones y se les pide que paseen a lo largo y ancho del salón, apreciando las diferen-tes imágenes. Luego del recorrido, se gi-ran instrucciones para detenerse en aque-lla que más le hubiera llamado la atención por cuanto se identifican con su manera de ser. Si hay otras personas que escogie-ron la misma imagen, será necesario que platiquen alrededor del por qué eligieron ésa y no otra . Se pide además que se pre-senten, en caso no se conozcan entre sí. Luego en plenaria, hicimos un círculo, sentados en el suelo. Cada miembro ha-bló de su predilección: Alejandra, para el caso, manifestó que escogió el perro, por-que siempre ha tenido mascota y le gus-tan los perros; los considera fieles, añadien-do que siempre te esperan con cariño, in-dependientemente de los ánimos en que llegues a casa. Los perritos no son egoís-tas, dijo, aunque los haya tratado un poco mal. Ellos siempre te esperan con cariño a diferencia de las personas. Cuando nos han defraudado, no damos el mismo tra-to. Tania, igual, considera la lealtad como un atributo de los perritos, y fue esa ima-gen la elegida, ya que ella en lo particu-lar, se considera una persona fiel, leal. Noel, el compañero que escogió el lago porque es signo, para él, de tranquilidad, di-jo que porque ahí se puede descansar, dor-mir, es un espacio para relajarse a diferen-cia de la montaña; Wilfredo Mármol (el fa-cilitador) intervino al igual que los otros miembros y dijo que escogió la montaña, en primer lugar porque la dejaron sola, nadie la escogió, pero que la montaña es un símbolo de desafíos, retos, una meta, y que al llegar a la cima resulta ser gratifi-cante; el lago me gusta por profundo y transparente, expresó. Luego, Fernando tomó la palabra y consideró a la hormiga como alguien organizada, capaz de cargar 50 veces su propio peso y con afán para preparase para el futuro. Bueno, en esta atmósfera, cada quien intervino con sus propios puntos de vista, incluso los que llegaron un poquito tarde, tal es el caso de Krista, Patty y Roberto, que fueron los primeros en responder a la pregunta ge-neradora del facilitador: ¿En qué nos pue-de ser útil esta dinámica en la comuni-dad, ya en nuestra intervención?

11

BOLETÍN CULTURAL INFORMATIVO

Patty tomó la palabra y dijo que de mucho, porque permite que la gente se co-nozca más y se da la oportunidad de intercambiar valores... Sí, agregó Alejan-dra, al menos yo no sabía tanto de las hormigas y estoy sorprendida con lo que Ferd ha mencionado; esta técnica permite romper el hielo, dijo Krista, respal-dada por Roberto. Luego nos fuimos al salón de clases, contentos y muy animados, con ganas de entrarle a una tarde de sábado, que de no ser por el taller, estaríamos quizás durmiendo, dijo Roberto... DINAMICA LA LOTERÍA. Claudia Hasbún, explicó que lo del número colocado en el pecho al entrar al salón iba a ser observado por todos, al caminar en círculos, como paseando en el parque; como se había entregado un papelito con un número secreto, que sólo conocía el que lo había recibido, debería observar ese número a quien lo tuviera en el pecho, pero sin que se diera cuenta; debía pensar en 5 ó 6 cuali-dades de esa persona, sin decírselo a nadie. Ya en el círculo y en plenaria, ca-da uno iba enumerando las cualidades ... Luego, también en plenaria, los alumnos manifestaron: Bueno, quiero presen-tarles a alguien que es buena persona, amable y sobre todo extrovertida... ¡Alejan-dra! gritó el grupo. Sí, sí, dijo Krista. Luego le tocó la oportunidad a Patty y dijo: Bueno, es alguien cálido, casi no habla pero es un buen amigo... ¡Fer-nando! gritó el grupo. Sí, dijo Patty. Así, sucesivamente, fueron pasando uno por uno, hasta concluir en que esta dinámi-ca podría ser de mucha utilidad para que las personas profundicen en su conoci-miento entre ellos mismos, tal y como había sucedido en el salón de clases. El facilitador hizo la invitación a estar atentos, participativos y a continuar con el te-ma subsiguiente... Con entusiasmo y rodeados de una atmósfera agradable y de mucha confianza, los participantes se dispusieron con expectación y curiosi-dad al trabajo. III. TEMA CENTRAL. EDUCACIÓN PARTICIPATIVA VRS. EDUCACIÓN TRADICIONAL.

Se aplicó, con la intención de formar dos grupos de trabajo y abordar el tema central, la dinámica de “El Capitán ordena” en la cual se explica que vamos en un crucero, pero que, de repente, ha surgido una emergencia y lo más pro-bable es que el barco se hunda. Entonces, el Capitán sugiere a la tripulación caminar de un lado a otro, cargarse a la derecha, o bien, ir todos abajo, etc. Repentinamente, da la orden de agruparse en una lancha a tres personas ¡¡¡rápido!!! La gente se aglomera en grupos de tres. Nuevamente se repite la dinámica y se pide formar lanchas de seis, hasta dar una recomendación de lanchas de dos. Así, de esta manera, quedan formados dos grupos, el A y el B que reciben las indicaciones siguientes:

El grupo A trabajó contestando las preguntas siguientes: ¿Qué es la educación tradicional? ¿Cuáles son sus características? ¿Características del educador? ¿Fases? Por su parte el grupo B trabajó estas otras: ¿Qué es la educación participativa? ¿Cuáles son sus características? ¿Característi-cas del educador? ¿Fases? Los grupos buscaron el lugar donde se sentían mas cómodos para el trabajo y em-pezaron, por medio de una “lluvia de ideas”, recogiendo los aportes de todos los miembros, luego discutieron la respuesta que debería ser escrita en el “Papeló-grafo” la que, una vez concertada, era escrita por medio de la secretaria rela-tora que había sido previa y democráticamente seleccionada. El grupo A de-signó a Vanesa y el grupo B a Alejandra. El facilitador, una vez el tiempo ha-bía transcurrido, llamó a ambos grupos a presentar en plenaria los resultados. Mientras tanto, los grupos solicitaron un tiempo adicional para terminar de dar “los toques finales” a la devolución creativa, consistente en que el grupo A presentaría un drama y el grupo B presentaría un cuento.

PLENARIA. En plenaria, el grupo A presentó una sín-tesis que se describe a continuación:

Educación Tradicional o Bancaria Definición: La educación bancaria se basa en el acto de DEPOSITAR, transferir, transmitir va-lores y conocimientos. Estos son deposi-tados por la única fuente del conocimien-to: “El educador”, quien es considerado un experto, los otros son aprendices.

Características: Directiva Estudiante pasivo Educador activo Conocimientos-educación es deposita-

da en los educandos Educador es autoritario, se basa en la

disciplina y en que es el “sabio”

Educador: • Directivo • Impone disciplina • No permisivo • Imponente Activo- Autoritario

Educación Participativa o Popular.

Proceso de enseñanza y aprendizaje donde todos se involucran.

Características:

1. Todos participan. 2. Se hacen dinámicas, juegos, etc. don-de se aprende. 3. Aprendizaje práctico, no teórico. 4. Despierta la creatividad. 5. Considera el dialogo como lo fundamen-tal para el aprendizaje. 6. Hay un momento para teorizar sobre el conocimiento o experiencia de la gente.

¿Cómo es el educador? • Es un facilitador. • No es autoritario. • No – Directiva Clases • Relación horizontal con los educandos. • Es un proceso. • Permite participación activa para resol-ver problemas.

IV. DEVOLUCIÓN CREATIVA DEL TALLER. Patricia pasó al frente y dio lectura al cuen-to que su grupo de educación participati-va habían construido de manera colecti-va, titulado “Juntos es posible” en la fa-se de devolución creativa, y dice así:

Hace ya muchos años, en el lejano país de Lilliput, hubo una hambruna porque hubo una lluvia y se arruinaron todas las cosechas. En-tonces, a los Liliputienses se les ocurrió acu-dir a su gran amigo Gulliver, porque tenían conocimientos de que era muy buen cazador. Le pidieron que les enseñara a cazar. Gulli-ver, por ser mucho más grande que ellos, no sabia si podría utilizar las armas de los Lilipu-

12

BOLETÍN CULTURAL INFORMATIVO

tienses, pero de todos modos les explicó sus mejores métodos para cazar, y los Lilipu-tienses lo escucharon atentamente. Al poner en práctica las enseñanzas de Gulliver, se dieron cuenta que sus armitas no se podían utilizar de la manera que Gulliver creía. Y apenas lograron cazar un par de pajaritos. Por lo que siguieron con hambre. En su hambruna, los Liliputienses se dieron cuenta que en las afueras de la ciudad ha-bía un Liliputiense que permanecía gordito y querían averiguar por qué. Este Lilipu-tiense gordito les explicó sus técnicas para cazar y cómo había utilizado las enseñan-zas de Gulliver y las había podido adaptar al tamaño de sus armitas. Entonces, los Li-liputienses hicieron una excursión para ir a cazar y se dieron cuenta que utilizando las técnicas de Gulliver, el conocimiento del gordito y la creatividad del resto de Liliputienses hambrientos, cazaron con sus armitas toda una bandada de pajaritos. Al regreso hicieron una evaluación de la nueva forma del uso de las herramientas en la que todos y todas habían participatado y llegaron a conclusiones de cómo afinarlas y, sobre todo, aprendieron la gran lección sobre la importancia de la participación, y se dieron cuenta que la hambruna había sido, entre todos, superada. Gracias al aporte de todos, todo el país de Lilliput encontró la manera de volver a engordar.

Moraleja: Es más fácil lograr las cosas, cuando todos participan para lograr un objetivo en común.

NOTA: • Basado en los productos del Taller Educación Participativa realizado el 23 de

febrero de 2008 en la Escuela de Psicología de la Universidad Dr. José Matías Delgado, con la participación de las alumnas y los alumnos de la cátedra: Mónica Lisseth Benítez Díaz, Vanessa María Cornejo Hernández, Ángel Fer-nando Chavarría Colorado, Claudia Lisseth Hasbún Chacón, Karla María Hernán-dez Iraheta, Krista Maria Kuny Aquino, Patricia Regina Lemus Calles, Alejandra Martínez, Noel Alberto Mercado Mercado, Tanya María Molina Roa, Ruth Maria, Molina Méndez, Marllory Egle Oliva Huezo, Roberto Gustavo Quintanilla Bonilla, Gabriela Roberta Rodríguez Perezalonzo, Erika Rovira Cañas, y Mónica Lisseth Benítez Díaz.

Bibliografía: Maritza Montero. Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria. La tensión en-tre comunidad y sociedad. Paidós. 2006. Maritza Montero. Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, concepto y procesos. Paidós. 2006. Sánchez Vidal, Alipio. Manual de Psicología Comunitaria. Un enfoque integrado. Editorial Pirámide. 2007. www.monografias.com/trabajos 16/ciencia y tecnología. Shtm

DE RELACIONES PÚBLICAS INFORMAN: ABRIL: El pasado martes 15 de abril, en el Aula Magna de la Fa-cultad de Jurisprudencia y Cien-cias Sociales del Campus II, se llevó a cabo el conversatorio "El Inka Garcilaso de la Vega y sus raíces centroamericanas". Se con-tó con la participación del Señor Rector de la Universidad, Dr. Da-

vid Escobar Galindo, el excelentísimo Señor Embajador de la República del Perú, Don Luis Chuquihuara, el Director de la Maestría de Estudios Psicoa-nalíticos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Dr. Max Hernández, el Señor Secretario de la Academia Nacional de Historia de El Salvador, Lic. Pedro Escalante Arce y el Señor Decano de la Facultad de Jurisprudencia y Cien-cias Sociales, Lic. José Enrique Sorto Campbell.

Por otro lado, los días 16, 17 y 18 de abril se llevó a cabo el evento Casa Abier-ta-Matías, período durante el cual nos visitaron 21 colegios de San Salvador, en el que los alumnos realizaron varias actividades. Entre otras: - Recibir orientación vocacional por parte de catedráticos y alumnos avanzados de cada carrera.

- Visitar exposiciones de cada Facultad y Escuela. - Recorrer Campus I y II - Presenciar actividades extracurriculares (Deportes y Teatro)

La nómina de colegios asistentes son: 1. Colegio Gustavo Adolfo Bécquer 2. Colegio Euroamericano 2000 3. Colegio Luz de Israel 4. Colegio García Flamenco 5. Colegio Salvadoreño Español 6. Colegio Angloamericano 7. Colegio Corazón de María 8. Colegio Guadalupano 9. Escuela Americana 10. Liceo Getsemaní 11. Colegio La Asunción 12. Instituto Hermanas Somascas 13. Colegio Sagrado Corazón 14. Instituto Bethania 15. Colegio Santa Inés 16. Colegio Ángel María Pedrosa 17. Liceo Cristiano Rev. Juan Bueno San Benito 18. Externado San José 19. Escuela Alemana 20. Colegio San Francisco 21. Instituto Ricaldone

Ya para mayo, entre los días 12 y 16, se celebró la XI SEMANA CULTURAL UNIVER-SITARIA, en la que el Grupo Teatral Viven-

cias presentó la obra Arritmia, bajo la di-rección de Dorita de Ayala; Wilfredo Al-faro ofreció un concierto de saxofón; el Grupo de Teatro Universitario presentó la obra de Federico García Lorca, Doña Rosita la Soltera.; Juan Carlos Guerra dio un recital de piano y como cierre de la jor-nada, fue presentado el segundo volumen del libro Poesía de Roque Dalton, a cargo de Pablo Benítez y Manlio Argueta.

13

BOLETÍN CULTURAL INFORMATIVO

DISCURSO DE LA DRA. IRMA LANZAS EN SU INGRESO COMO MIEMBRO DE NÚMERO,

A LA HONORABLE ACADEMIA SALVADOREÑA DE LA LENGUA, CORRESPONDIENTE DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.

Cuando hace varios años el Dr. David Escobar Ga-lindo, a nombre de los miembros de la Academia Salvadoreña de la Lengua, correspondiente a la Real Academia Española, me invitó a formar parte de ella, yo decliné el honor pues debido a otros com-promisos no podía concentrarme en el discurso de

ingreso. Pero esta vez me hizo nuevamente la invitación como quien lanza un dardo certero diciéndome: ¿Por qué no hace el discurso de ingreso sobre el te-ma Dios? Yo me voy a atrever a contestarlo. Con mucha intuición tocó el punto más importante para mí, y adivinando que esta vez no podía negarme, anunció mi próximo ingreso a la Academia, la noche en que tuvimos la hermosa diser-tación del ahora académico arquitecto Luís Salazar Retana. Agradezco la invitación que se me ha hecho, que me permitirá ocupar la silla de mi esposo Dr. Waldo Chávez Velasco, y que para mí tiene un enorme valor sen-timental, pues él, además de haber sido un magnífico escritor, un comunicador, y un poeta de gran sensibilidad, fue también el compañero de toda mi vida, con quien tuve una unión entrañable. Esta silla fue también la del Dr. Hugo Lindo, amigo muy querido, con quien dis-frutamos de inolvidables veladas en su casa, al calor de la tranquila hospitalidad de su esposa Carmencita. Él ha sido uno de los intelectuales más respetados por su obra literaria, que constituye un valioso legado para nuestro país. Esta invita-ción me da también la oportunidad que hoy tengo, de compartir con ustedes mi propia vivencia de Dios, que es como desnudar el alma, y esto significa compar-tir lo mejor de uno mismo, lo cual hago esta noche con mucho gozo y amor. Hablar sobre Dios ha sido y es, un reto enorme para quien decida emprender esta difícil tarea. Muchos lo han hecho desde puntos de vista filosófico, teoló-gico, artístico, literario, u otras disciplinas, y, aunque este es el documento de ingreso a la Academia Salvadoreña de la Lengua, no pretende en ningún mo-mento desarrollar el tema desde una posición académica sino más bien en for-ma coloquial, desde donde pueda compartir con ustedes mi propia experiencia. Parecería, cuando se habla de este tema, que existe la imposibilidad de comu-nicarlo, dado las diferentes sintonías de los seres humanos. Parecería que esto linda precisamente con el absurdo. Sin embargo la humanidad ha sentido la ne-cesidad imperiosa de hacerlo y a través de miles de años se ha expresado de in-numerables maneras a este respecto, con la certeza de que en el substrato de ca-da ser hay un punto de realidad que es Dios. Por esta razón, a través de los tiem-pos se ha hablado sobre este tema, y ahora seguimos haciéndolo, con la espera-za de hacer aflorar en otros el destello de esa experiencia que hace posible una comunicación más profunda y más real. Si mi disertación es capaz de suscitar en ustedes la evocación de su propia ex-periencia de Dios, la razón de ser de este trabajo se habrá cumplido. Un conocido autor dice en uno de sus artículos: “La mayoría de las personas entre las que me muevo cada día no están conscientes de la presencia de Dios. No es que ellos repudien la noción de Dios (aunque algunos lo hacen); es más bien que no pueden pensar de qué manera la fe en Dios podría enriquecer sus vidas.” 1

1 Michael Novak “The Unawareness of God.”

Yo estoy completamente de acuerdo con él pues durante la mayor parte de mi vida he sido una de esas personas. Provengo de una familia en la que mis padres se casaron por la Iglesia, fui bautizada, confirmada e hice la primera comunión; pero a pesar de eso, la noción de Dios como algo permanente y funda-mental en mí, me era desconocida. Al grado que, cuando años más tarde con-traje matrimonio en Asís, frente a la tumba de San Francisco, ni el novio ni yo estábamos conscientes, al igual que muchas y muchos jóvenes que conozco, de cómo esa acción involucraba a Dios en nuestras vidas y de la tremenda responsabilidad que ella implicaba. La verdad es que lo hicimos, por una par-te, para complacer a mi madre que era de-vota de ese santo pues ella se llamaba igual que él, por otra, porque así tendríamos la oportunidad de ir a ver los hermosos mu-rales del Giotto que están en un ala supe-rior del edificio, y sobre todo, porque sen-tíamos que un noviazgo tan lindo como el nuestro merecía sellarse con una cere-monia en un lugar lleno de leyenda, ro-deado del suave paisaje de la Umbria. Como puede verse, la noción de Dios en mi vida, aunque no me era desconocida era difusa y lejana. El Licenciado Matías Romero, con quien nos conocimos cuando Waldo y yo éramos novios y él seminarista, advirtió bien mi lejanía de Dios y la expresó en un poema que escribió en 1952, titulado Para Irma Lanzas, el cual nunca leí hasta que lo pu-blicó en su libro Diario Íntimo de un Sa-cerdote. Dice así en algunos de sus versos: Yo se que tu amor entre neblinas se va esforzando hacia su rumbo incierto, el cielo tras las nubes está abierto y tú aquí abajo sin mirar caminas.

Tú no amas a Dios ni lo conoces vives triste el destierro de lo humano, todo eso que ves es muy lejano mientras no estés en Dios y en Él te goces.

Abre los ojos hacia adentro y mira: un mundo espiritual sobre el terreno nos descubre Jesús, el solo bueno, que hacernos dioses con su luz aspira.

Nunca imaginó Matías, amigo por quien guardo un profundo cariño, que sus pala-

14

BOLETÍN CULTURAL INFORMATIVO

bras eran proféticas. Ese Dios, el solo bueno, como él lo llamó lo escuchó y fue realmente más que bueno conmigo cuando, valiéndose de los más inesperados medios, me atrajo a su luz y me envolvió en su fuego. Los hechos se dieron así: Después de vivir muchos años en Europa, de haber obtenido mi doctorado en Filosofía y Letras en la Universidad de Bolonia y haber hecho cursos en otros países, regresé a El Salvador. Trabajaba como directora de la Televisión Educa-tiva. Esta era para mí una tarea agradable y sentía que contribuía a mejorar la educación del país, pero requería un esfuerzo muy grande. Además era profeso-ra de Filosofía en la Universidad de El Salvador, y creo que todo eso me había producido mucho cansancio. En ese estado de casi agotamiento, en la que una sensación de vacío me recorría el cuerpo, una noche sentí que desde adentro me empujaba una fuerza extraña que no podía entender qué era. Al siguiente día sentí la urgencia de estar en un lugar tranquilo, y decidí dejar mi mundo agitado y buscar a una amiga que se había hecho monja y vivía en un convento en México. Pero sucedió que al llegar allí me dijo la hermana superiora que mi amiga esta-ba de vacaciones en El Salvador. Le dije que yo había ido a hacer un importante trabajo y necesitaba un sitio con calma y silencio. Me envió entonces a una de sus casas de retiro que en esos días estaba vacía, sólo al cuidado de unas pocas religio-sas. Realmente yo no tenía la menor idea de qué clase trabajo iba a hacer. Sentí que era algo que tenía que ver con la oración, pero no sabía cómo comenzar. La primera cosa que se me ocurrió fue pedir a una hermana, bastante anciana, de nombre Pascualita, que me prestara algo para leer. Ella muy amablemente me extendió lo que en ese momento tenía en sus manos. Yo imaginé que sería un libro de oraciones y reflexiones, pero quedé sorprendida y frustrada cuando vi que lo que me había entregado era una revista VANIDADES. Mecánicamente comencé a hojearla y de repente, me llamó la atención un cuadro, en la esquina superior de la página, cuyo título decía Letras Eternas.

Allí estaba escrita la historia de Bartimeo, un ciego que al oír que Jesús iba pasando rodeado de mucha gente, co-menzó a gritarle: “Jesús, hijo de David, ten compasión de mí”. Muchos lo reprendían para que se callara, pe-ro él gritaba más fuerte al grado que Jesús dice que lo llamen. Le pregunta al ciego qué quiere que le haga y éste le dice que quiere ver. Jesús lo sana, Bartimeo ve y comienza a seguir a Jesús. Me interesó la historia, la volví a leer y subí a mi cuartito y la leí otras veces más. Me di cuenta de que allí había algo importante para mí y que tenía que encontrar qué era. Estaba como hipnotizada, ese pasaje tenía poder, se

había apoderado de mí, no podía dejar de leerlo una y otra vez y debo haber pasado un buen rato tratando de descubrir lo que allí había para mí porque ya era bien entrada la noche cuando supe: yo soy Bartimeo, como él estoy ciega y en este momento está pasando cerca de mí ese Jesús que lo curó a él. Y aquí mismo me está indicando que para llamar su atención Bartimeo simplemente le gritó ‘Ten compasión de mí’, no una vez sino muchas. Si yo le grito también me va a oír y va a hacer algo por mí, no sé qué pero es mi única esperanza de sa-lir de esta pesadumbre que me aprieta como el trapiche a la caña y me deja cada día como bagazo triste. Aunque me sentía ridícula comencé a gritar y sólo yo sa-bía que estaba gritando pues no salía voz de mi garganta sino que se me estaba saliendo el alma. Pasé llamando muchas horas y cada vez con más apremio, quizás exigente, pero en verdad desesperadamente necesitada, como puede estarlo un ciego que quiere ver.

Como respuesta tuve la más extraordina-ria experiencia. Las siguientes horas o días (hubo una pérdida total de la noción del tiempo) sentí como si quebré el universo y un abrazo cálido me recibió y me apre-tó muy fuertemente. Nunca he sido capaz de explicar, ni siquiera a mi misma cómo fue ese encuentro. Las mejores imágenes, en las que se vislumbra un poco de esa ex-periencia las he encontrado en la poesía de San Juan de la Cruz, especialmente en las Coplas hechas sobre un éxtasis de alta contemplación:

Entréme donde no supe Y quedéme no sabiendo, toda sciencia trascendiendo.

Yo no supe donde entraba pero, cuando allí me vi, sin saber dónde me estaba, grandes cosas entendí; no diré lo que sentí que me quedé no sabiendo, toda sciencia trascendiendo.

Creo que nadie podrá superar, al menos en lengua castellana, la utilización del len-guaje poético para expresar lo que suce-de en un momento como ese. Después de muchos años, lo que sí puedo decir es que no hubo nadie enfrente de mí. Todo sucedió en mi espacio interior y no recibí ningún mandato, solamente la no-ción de que era infinitamente amada. He escuchado y leído que este “entrar don-de no se sabe, sin saber dónde se está”, de que nos habla San Juan de la Cruz, es algo que sucede a muchas personas en diferentes maneras y situaciones. Para al-gunos esto llega en forma intempestiva y dramática como en mi caso, para otros se va deslizando entre las rendijas del ser suavemente, con mayor o menor intensi-dad. Para otros esto, simplemente, no se da. De regreso a mis actividades cotidianas me encontré con que aquella inexplica-ble experiencia había puesto mi vida al revés. Tanto el mundo como yo misma éramos completamente diferentes. Lo que antes era importante ahora no lo era, lo que era bueno ahora estaba equivocado, lo que era suficiente, ahora era muy poco, pero lo que más fuertemente sentía era que to-do aquello que antes percibía como real ahora me parecía una sombra. Me di cuenta entonces de que creer que Dios ha tocado nuestras vidas y las ha transformado no es suficiente. Es necesa-

15

BOLETÍN CULTURAL INFORMATIVO

rio buscar los medios para articular esa experiencia. Es lo que he hecho des-de aquél momento hasta ahora. Mi situación podría resumirse en este Soliloquio de San Agustín (1-2,7) en el que está hablando con su razón: Agustín- Yo he orado a Dios La razón- ¿Qué quieres saber? Agustín- Todo lo que pedí en mi oración La razón- Resume brevemente Agustín- Quiero conocer a Dios y el alma La razón- ¿Algo más? Agustín- Absolutamente nada más.

En un momento de mi vida me encontré coincidiendo con este deseo de San Agustín, y, aunque nos separaban siglos de distancia, me pareció que él era el ser más cercano a mi modo de percibir el universo. A raíz de lo que he compartido con ustedes, este profundo deseo de vivir para conocer cada vez más a Dios y el alma, ha sido y continúa siendo, mi única po-sición, pues también yo, no deseo absolutamente nada más. Primero que todo quiero reafirmar que, de acuerdo a muchos estudios y a mi propia experiencia, hay una manera de entender el universo desde un punto de vista secular en contraste con otro desde un punto de vista de lo sagrado. “La distinción entre lo secular y lo sagrado no es la distinción entre dos mundos.” Secular y sagrado representan dos maneras de conocer o, desde una posición obje-tiva, dos diferentes contextos en los cuales situar objetos, personas o eventos”.2 Yo agregaría que “sagrado y profano son dos modos de ser en el mundo, dos si-tuaciones existenciales asumidas por el hombre en el curso de su historia”.3 Por secular entiendo la esfera de la realidad inmediata. Es lo que está abierto y pre-sente ante nuestros ojos y que en principio es conocible por la inteligencia humana, es sujeto de la investigación y el control humano. Lo sagrado está fuera del dominio humano. Es una presencia indefinida que se impone a la experiencia del ser humano pero se escapa a su comprensión. Lo sagrado, llamado también misterio, es la presencia de Dios. “Para el hombre religioso, el mundo presenta siempre una valencia sobrena-tural, es decir que revela una modalidad de lo sagrado. Cada fragmento cós-mico es transparente; su propio modo de existir muestra una particular estruc-tura del ser, y por lo tanto de lo sagrado. Nunca debemos olvidar que para la persona religiosa lo sagrado es la manifestación completa del ser.” 4 El hecho de entrar en el ámbito de lo sagrado genera un conjunto de imágenes que tratan de expresar la realidad encontrada allí. Estas imágenes son usadas por mujeres y hombres cuando construyen un mundo con significado religioso. Entonces, por un lado hay una experiencia inmediata que produce un “cambio de ser” en la persona, un cambio de valores y perspectivas del universo. Por otro lado, hay un conjunto de imágenes y símbolos que son el resultado del encuentro de la imaginación creativa con aquella realidad y constituyen un “sig-nificado”. Símbolos, palabras, pensamientos, son los mediadores de aquella “no mediada experiencia”. Estas imágenes “mediadoras” han sido organizadas en una pluralidad de narrativas, de ritos, o mitos, cuyo significado ha sido concep-tualizado en una variedad de doctrinas y creencias. Los sistemas interpretativos, que ordenan las vidas de sociedades e individuos de acuerdo a esa realidad primaria, que ha sido simbolizada en determinada manera, constituyen las religiones. Sucede en muchos casos que las personas comienzan a ser educadas, desde su infancia, de acuerdo al sistema interpretativo religioso de la sociedad en que vi-ven. Participan de los ritos, doctrinas, creencias según han sido conceptualizados 2 Charles David, “Religion and the Sense of the Sacred”. 3 Mircea Eliade, “Lo sagrado y lo Profano”. 4 Mircea Eliade, “Lo Sagrado y lo Profano”.

por otros, pero no logran alcanzar la expe-riencia directa de lo sagrado y se quedan solamente con las imágenes “mediado-ras”. Esto conduce a una práctica vacía, que obedece a motivos puramente socia-les y culturales. Por esta razón, algunas personas no quieran pertenecer a ninguna institución y viven su religiosidad en forma personal. Se dan también otros ca-sos en los que las personas, al no encontrar nada relevante en esas prácticas se alejan de ellas y viven en un mundo puramente secular. Pero no hay que olvidar que las organiza-ciones religiosas, desde las más primiti-vas hasta las más avanzadas, han desarro-llado, a través de los siglos, sistemas para propiciar el ingreso de otras personas al ámbito de experiencia de lo sagrado. Es-to es conocido como Iniciación y, en el más amplio sentido, consiste en un cuerpo de ritos y enseñanzas orales cuyo propó-sito es producir una decisiva alteración en el estado religioso y social de la perso-na que será iniciada. Esto es posible por-que al interior de ellas existe una comu-nidad de personas que realmente experi-mentan esa unión con Dios ya sea en ma-yor o menor grado; son los llamados “cre-yentes” los cuales, en términos filosófi-cos diríamos que son los que han tenido un cambio básico de la condición existen-cial. Ellos pueden ver que en sus ritos y celebraciones existe una presencia real de la divinidad, que perciben a través de su fe. Entonces, para el iniciado, el pertene-cer a esa comunidad religiosa se vuelve importante pues ahora lo que allí se prac-tica ya no está vacío de significado sino que siente que allí hay una presencia di-vina que enriquece su vida. Después de esta referencia muy somera en relación a lo secular y lo sagrado, voy a continuar esta conversación sobre Dios, y como sólo podemos hablar de lo que conocemos, yo sólo estoy compartiendo con ustedes algo sobre el Dios de mi ex-periencia. Al igual que la mayoría de ustedes he nacido y vivido en el ámbito de una so-ciedad cuyos valores fundamentales tie-nen sus raíces en la tradición judeo-cristiana. En este ámbito cultural se nos-da la noción de la existencia de un Dios

16

BOLETÍN CULTURAL INFORMATIVO

todopoderoso que es percibido de muy diferentes maneras pues para algunos es un Dios que nos vigila y que nos castiga o nos premia según actuemos mal o bien, para otros es un padre amoroso que no impone condiciones y está listo pa-ra perdonar cuando lo abandonamos, o es alguien a quien se acude para pedir ayuda cuando la necesitamos. También, al igual que muchos de ustedes, a lo largo de mi vida he tenido las más variadas percepciones de Jesús, el Cristo, desde cuando en mi infancia me fue presentado como el niño Dios, el de los nacimientos que yo construía con musgos, aserrín y muñequitos de barro, hasta el de las procesiones del silencio, del santo entierro, y los relatos sobre su resurrección. No podemos excluir de nuestra experiencia a ese personaje que es simbolizado como una paloma, que tantos de nosotros hemos visto con sus alas desplegadas en los altares, y que conocemos como el Espíritu Santo. Voy a hablar pues, del Dios que surgió desde este entorno, el cual por muchos años me fue casi inadvertido, pero que cuando se hizo presente en mi “yo de conciencia” pasó a ser lo más importante y central de mi vida.

Ya les he expresado que en mi, el paso de lo secular a lo sagrado se realizó en una for-ma intempestiva, maravillo-samente transformadora. No hubo ritual de iniciación, (al menos en ese momento) pero pasé de un estado de turbulen-cia caótica a una realidad de paz esplendente que se me dio con el nombre de Jesús, hijo de David. Recuerdo que tiem-pos después, siendo ya estu-diante de Teología en la Uni-versidad de Saint John’s en

Nueva York, me encontré con una lectura en el Nuevo Testamento, en la que se decía que Saulo de Tarso iba camino de Damasco con la intención de apresar cristianos. Se encontró entonces con Jesús y por el impacto que esto le produjo, cayó al suelo. Me dio risa imaginarme a Saulo, todo polvoroso y desconcerta-do, ante la presencia de ese Jesús que también a mí me había deslumbrado. Como mi relación con santos, profetas, teólogos etc., ha sido siempre fresca y amigable, le dije moviendo el dedo ante el libro: “Ajá, a tí te hizo caer al suelo y a mí me hizo caer fuera del mundo.” Desde entonces establecí una relación con el apóstol en la que comparto con él esa pasión que se había desatado en mi al-ma y que yo la percibía también en él. Al hablar de Dios me estoy refiriendo a ese Dios creador, que por medio del Espíritu Santo se encarnó en Jesús de Na-zaret, quien fue llamado Emmanuel, es decir Dios con nosotros. La sensación de Dios en mí fue torrencial desde un principio, fue un “love af-

ado en mi tejido espiritual, y ciertamente ha-

y

fuera ha-

ser,

. A mí se me

Llegaste cuidadosbusca i crist

.

o, llo

ro en otros desbor-

u poemario Dios entre

.

fair” que superó con mucho cualquier noviazgo de quinceañera. Sentía una atracción irresistible hacia ese centro luminoso que me envolvía en un abrazo, al que percibía como puro amor. El toque de lo divino había penetrbía realizado un cambio radical en mi ser. Sin embargo, después de un tiempo de estar con este Jesús del que sólo sabía que estaba allí, en una relación estre-cha conmigo, surgió la necesidad de articular esa extraordinaria experiencia. El “yo de conciencia” tiene las facultades de sentir, de voluntad y de intelectoDios se hace presente a través de ellas de manera única en cada persona. Al inicio yo había sido impactada en el área de las emociones, en mi capacidad de sentir,

de saborear, pero poco a poco la miste-riosa presencia se iba adueñando de la voluntad de buscarlo, y el deseo de co-nocerlo también con mi entendimiento. Debo decir que esto no sucede como al-go que “invade”, viniendo de acia adentro, sino más bien como un des-empolvar nuestras conciencias para que, al ser aclaradas, se den cuenta de que Dios está en ellas no sólo como una emoción o una idea, sino como su fundamento. San Agustín en sus Confesiones lo dice de una manera clara: “Yo no tendría Dios mío, ninguna suerte de ser tendría yo, si Vos en mí no estuvieseis ¿No es que yo no sería en absoluto, si no fuere en Vos, de quien toman su ser todas las cosas, en quien tienen su ser todas las cosas, en quien son todas las cosas? 5Cada quien expresa su forma de relacio-narse con Dios según puedehace necesario decirlo a través de la poe-sía. Uno de mis sonetos habla de esa lle-gada de Dios a mi vida, hecha con la de-licadeza de quien no impone sino que seduce:

Me has seducido Yahvé Y me dejé seducir por ti.

Jeremías 20:7 o amado amante

dormendo m al a cido, e tu fuego aunque era loco y trepidant

llegó como un susurro hasta mi oído

Fue música tu voz que rumorosa vibró en todo mí ser como campana. Me derretí en tu entraña luminosa cual gota de rocío en la mañana.

chMe hallaste en soledad, nido desheusutil te me entregaste en un murm

y yo te apretujé contra mi pecho.

Al roce de tu pulso estremecido salió mi corazón de su capullo

y en ti se sumergió con un latido.

Me siento feliz cuando descubpoetas esa misma vivencia que seda en su poesía. Para citar sólo un ejemplo, David Esco-bar Galindo, en sNos, comparte su mundo impregnado por la cotidiana compañía de Dios:

Salgo al jardín a oler la madrugada. Dios prende en cada rama el don floridoY cuando vuelvo al lecho compartidollevo a Dios en la esencia respirada.

5 Confesiones de San Agustín, Libro pri-mero, Cáp.II. (El subrayado es mío).

17

BOLETÍN CULTURAL INFORMATIVO

Y en otro poema dice: Siento a Dios caminar por nuestra alcoba.

ra en mano.

e en las entrañas del poeta:

aneras, su amor nos atrae constantemente,

Es el Dios velador, lámpa

enlacPor otra parte también, el íntimo racias, Dios, por estar siempre de viaje G

dentro de mí, sin nunca detenerte.

mil mDios nos habla día y noche de , de mil maneras, aún en nuesty ra sociedad desacralizada, en el ser humano que

siente la pujanza del universo y participa del acontecer histórico, aflora la noción de que hay un Dios creador. A veces esta percepción es circunstancial, dura un momento y luego se sigue viviendo en el mundo de lo secular. A veces esta no-ción se mantiene y se vive con un Dios que cada quien imagina y siente según su condición espiritual. En cuanto a mí, en un determinado momento me encontré necesitada de saber qué relación existía entre el Jesús que ahora percibía en su divinidad, y que era tan importante en mi vida, con aquél que había venido al mundo hacía casi dos mil años. Las prácticas religiosas entre las cuales crecí, se referían a Él, pe-ro para mí habían sido como partes de un mosaico que no comprendía y que me era totalmente irrelevante. De manera inexplicable me había vuelto una persona con una receptividad activa a la presencia de Dios, y con la voluntad de no permanecer encerrada en una autosuficiencia humana. Como cualquier enamorada quiere saber todo del amado, yo quería conocer qué dijo, qué hizo, cómo lo hizo, cómo pensaba, cómo sentía. A lo largo de mi vida, poco a poco ha ido surgiendo un Cristo que, además de estar conmigo en esta intimidad esplendorosa, me habla desde los Evangelios, los sacramentos, desde los ritos, celebraciones, tradiciones, desde la gente, des-de la naturaleza, desde lo que sucede a mi alrededor, desde lo que han escrito y dicho otros que, como yo, han sido fascinados por Él. Lo primero que tuve claro es que Dios se ha revelado a Sí mismo en la historia humana y, aún cuando permanece como un misterio, ha establecido una relación con los seres humanos y su mayor revelación se da precisamente en Cristo Je-sús, por eso a través de Él podemos conocer la intimidad de Dios. 6 Jesús me enseñó que Dios es su padre, y mi padre también. Además, que es puro amor, y esto ¿Cómo me podría ser difícil creerlo si estoy empapada de ese amor hasta la médula? Cuando hablo del Emmanuel, o Dios con nosotros, me refiero al Cristo resuci-tado. Para muchos es difícil creer que el Jesús de Nazareth, que anduvo en este mundo predicando y haciendo milagros, realmente resucitó después de que ha-bía muerto, y por lo tanto está vivo. Para mí, a partir de aquél primer encuentro, nunca existieron cuestionamientos al respecto pues lo primero que conocí fue a Jesús vivo, el cual me dio un abrazo que me dejó “sin saber en donde estaba”. Supe desde el principio que ese era Jesús, pues yo misma lo había llamado y me había respondido. Después vinieron las narrativas que me contaron cómo es que había sucedido todo, y cómo es que había muerto y había resucitado. Para mí no había motivo de duda pues, ¿Cómo puede alguien no creer que una per-sona está viva si cada día la siente a su lado, habla con ella y la ve con los ojos del alma? Ante la duda de muchas personas, que consideran a Jesús un gran pro-feta y maestro nada más, ante las elucubraciones filosóficas, ante el esfuerzo in-genuo de presentar un Jesús puramente terreno, yo agradezco cada día el poder percibir y amar a este Jesús más vivo y más real que todo. Me siento feliz cuan-do junto a otras personas que, como yo, lo ven vivo, cantamos: “Jesús está aquí, Jesús está aquí, si hasta lo puedo tocar, Jesús está aquí”. Este es un “tocar” con

eres humanos se ha mani-

strellas”.

un

6 Ver Constitución Dogmática sobre la Divina Revelación I.2.

el alma, con los sentimientos, con la mente ¿Cómo puede una novela, con pretensiones científicas, o escritos de di-versas clases producidos por la imagina-ción, competir con esta certeza nacida de la experiencia? A lo largo de los siglos, la vibración de Dios en los sfestado a través del arte, como una flora-ción con los más extraordinarios y di-versos matices. Es mucha la poesía que se ha escrito sobre este tema, y, como vemos, no es patrimonio de monjes o santos. Igual sucede con la escultura, la pintura, la música, etc. Basta afinar el oí-do para darnos cuenta de que esta no-ción aflora en todas partes. Si, por citar un ejemplo, nos adentramos en uno de esos puntos de llegada del arte universal como es la Novena Sinfonía de Beethoven, escuchamos un coro que canta con mucha fuerza: “Froide, Froide” Alegría, Alegría. Y luego, en tono pausado comienza a ex-

el contexto de la mitología griega) a cuyo santuario se penetra “borrachos de fuego”. Después, los dos últimos versos de la es-trofa, que parecen sacados de un texto bí-blico dicen: “Todos los hombres volve-rán a ser hermanos, allí donde tu suave ala reposa.” Las voces se suavizan, la música se ondu-la como sigu

plicar que no se trata de cualquier alegríasino de la chispa hija de Dios, (puesto en

iendo el movimiento del alade Dios. 7Más adelante la letra dice: “¿Sientes al Creador, mundo?Búscalo en el cielo estrellado Él debe habitar más allá de las e

El Dr. Alfredo Martínez Moreno, en ermoso artículo, dice a este respecto: “h La

participación del Coro, cantando la Oda a la Alegría de Schiller, exalta los sen-

7 Alle Menschen werden Brüder, Wo dein sanfter flugel weilt. Friedrich Schiller, Oda a la alegría.

18

BOLETÍN CULTURAL INFORMATIVO

timientos íntimos a un grado extremo; luego de que la orquesta se detiene brusca-mente, como dice Romain Rolland, “se hace un silencio, que da a la entrada del canto un carácter misterioso y divino”. 8 El poema de Schiller, la música, las voces humanas, se conjugan de una manera

n, en las diferentes épocas han sido prolíficos en expresar su

culmina en una

lizar, quiero referirme brevemente al Dios que nos habla a través de los

ealizarse en forma dramática e instantánea,

diferentes facetas de la personalidad de este Je-

ían y nos nutren, nos presentan un

tan maravillosa que, cuando se tiene la oportunidad de escucharla, no se puede más que participar, con el corazón palpitando, de ese momento en que explota la presencia de Dios. Los pintores tambiévisión de Dios. Durante mis años en Italia, y en mis visitas posteriores, unos de mis mejores momentos han sido cuando he tenido la oportunidad de contem-plar el detalle de la Creación de Adán en la Capilla Sixtina. Amo ese detalle porque el brazo de Adán, que se extiende y mano ansiosa por alcanzar la de Dios, está expresando mi propio anhelo. La mano de Dios, por su parte, busca la de Adán, en un esfuerzo por tocarla, de la misma manera que está buscando la mía. Las miradas hablan de un amor pro-fundo de Adán por su creador y del Padre por su criatura. El Dios universal, con el cual y en el cual nos movemos, está constantemente atrayéndonos a todos con la ternura y cuidado del fresco de Miguel Ángel, aún cuando no nos demos cuenta. Para finaEvangelios. Entre más se interna uno en ellos más se da cuenta de que tienen poder. Al inicio, mi relación con Dios era muy personal, emotiva, y diría que en cierto modo era egoísta. Pero poco a poco fue emergiendo un Jesús que me mos-tró un Dios que es para todos, que da amor y compasión, que acompaña y sana, que es solidario y fiel. Me mostró también el sentido del sufrimiento, de la muer-te y la resurrección. De repente uno se da cuenta de que Jesús no es un maestro que enseña desde afuera, sino que, al tocar la totalidad del ser de cada uno, va ayudando a despertar la capacidad de ser como Él. Entonces uno se encuentra deseando dar amor, compasión, fidelidad, y muchas cosas más que Él posee. Pero esto no es tan fácil. San Pablo se percata de esa situación del ser humano y lo describe muy bien cuando se pregunta por qué lo que quiero hacer no lo hago y en cambio hago lo que no quiero hacer. Y él mismo se responde que el único que lo puede sacar de esa contradicción es precisamente Jesús. Con base en su experiencia San Pablo nos dice que sólo Dios puede limpiar el velo que empaña nuestro cristal espiritual, ese velo que impide que la textura de nuestro ser se vaya aproximando a la de Jesús-Dios-revelado que nos muestra las máximas posibilidades de todo ser humano. Una conversión o curación puede rpero la transformación de la totalidad de la persona o de la sociedad toma mu-chos años. El trayecto de los enamorados de Dios está lleno de batallas espiri-tuales que no terminan nunca y el gozo de estar en su cercanía va acompañado del ansia de conocerlo más, ansia esta que también no termina nunca y que se vuelve parte del diario vivir. Los Evangelios nos presentansús que, a través de más de dos milenios, ha subyugado a millones de personas. Como es natural, ha habido diferentes lecturas en las diferentes épocas y con-textos sociales. Su calidad de profeta, de místico, su profunda unión con el Pa-dre así como su fidelidad hacia Él está clara. Los Evangelios, al mismo tiempo que nos guenorme reto, pues nos muestran un Dios que ama y es compasivo, que agrade-ce, es libre, es humilde, que es como un padre o como un niño.

8 Una Rememoración Beethoveana.

Pero hay que subrayar que el mensaje central de Jesús es el anuncio del Reino de Dios, en el cual los privilegiados son los desvalidos, los necesitados, los mar-ginados. Jesús dedicó gran parte de su actividad en mostrar que la defensa de los pobres y débiles es una función cen-tral de Dios. Por eso rechazó con vehe-mencia la hipocresía y la injusticia. Jesús dio un mensaje de libertad que con-trastaba con los patrones de la sociedad de su tiempo a la cual incomodaba. Ese mensaje es válido para la sociedad de hoy y a muchos no les gusta para nada. Dios, además de ser el creador, el de la unión mística, el que sana, el que perdo-na, es básicamente un padre misericor-dioso. Por eso el desafío mayor que se nos presenta a quienes aspiramos a una cercanía más profunda con Él es el de volcar nuestras energías, atenciones, amor, tal como lo hizo Jesús, a los más vulnerables y despreciados. Solamente a medida que vamos crecien-do en nuestra capacidad de ser compasi-vos y justos nos vamos acercando a ese reino en el que las personas pueden ser y convivir de acuerdo a un máximo desa-rrollo del “yo de conciencia”, conciencia que participa del mismo espíritu de Dios. Tal como lo dije al principio, cuando hablamos de Dios estamos tratando de entrelazar diferentes niveles de percep-ción. Sin embargo, cuando nos remiti-mos a la más pura experiencia de nuestra capacidad de amor y de compasión, creo que sí podemos establecer una comuni-cación verdadera. Espero que esta conversación, realizada en forma coloquial como lo prometí, ha-ya suscitado recuerdos de sus propias ex-periencias en el terreno de lo sagrado y su propia relación con ese Dios que qui-zá está siendo percibido en mayor o me-nor grado, pero que está presente en to-dos nosotros, con igual claridad, como agua esplendorosa, en lo más profundo de nuestro “yo de conciencia”. Muchas gracias. San Salvador, 21 de Mayo de 2008

19

BOLETÍN CULTURAL INFORMATIVO

¿QUIÉNES SON LOS NUESTROS?

Julio César Ruiz, cuarto y último hijo del ma-trimonio constituido por César Ruiz Valverde (ciudadano español) y Petrona Quevedo, oriun-da de Sonsonate, realizó sus estudios de prima-ria y bachillerato en el colegio jesuita, Externa-do San José. Su disciplina y excelentes hábitos de estudio, inculcados y forjados en el hogar, lo conduje-ron a convertirse en el segundo mejor Bachiller

de la República, razón por la cual los sacerdotes jesuitas le ofrecieron una beca de estudios para cursar periodismo en España, junto con otros dos compañeros de graduación, los entonces bachilleres Walter Béneke y Ernesto Trigueros Alcaine. “Pero como mis deseos siempre habían sido estudiar la carrera de Medicina ─dirá─, decliné el ofrecimiento, pese a la insistencia de mi padre, quien, ya muy enfermo, trató vanamente de convencerme para que aceptase la beca de estudios en su tierra natal. La vocación despertada tempranamente (17 años) hizo que me matriculara in-mediatamente en la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional de El Salva-dor e iniciara mis estudios con mucho entusiasmo, pero, sobre todo, con muchas ilusiones. Recuerdo, con un dejo de nostalgia, que de no haber sido así, no hu-biese visto morir a mi padre quien falleció cuando apenas cursaba el primer año de la carrera... Este hecho trastornó grandemente mis aspiraciones, puesto que a pesar de que mi padre me había hecho prometerle en su lecho de muerte, que pasara lo que pasara debía continuar con mis estudios universitarios, por ser él el único sos-tén de la familia Ruiz-Quevedo, me vi obligado a buscar un empleo para ayu-dar económicamente a mi madre. Cosas de la vida, tiempo después, una familia hispano-hondureña, a quien aún recuerdo con mucho cariño y gratitud, me brindó la ayuda suficiente para re emprender los estudios, aunque, por supuesto, continué con el trabajo acepta-do, sólo que ajustando los horarios. Es decir, que estudiaba por el día y traba-jaba en el turno vespertino, de 7 p.m. a 12 de la noche... De esta manera trans-

currieron los años, hasta que al fin, un buen día, el 21 de febrero de 1958, me gradué de la Universi-dad de El Salvador como Doctor en Medicina. En marzo del mismo año fui llamado por el Decano de la Escuela para ofre-cerme ser parte del “ staff” de la Facultad y contri-

buir a la reestructuración de la misma, así como brindarme una beca de estu-dios en Bioquímica Médica en los Estados Unidos de Norte América. Por supuesto acepté ambos retos, y mientras salía todo lo concerniente a la be-ca, trabajé como docente del Departamento de Bioquímica bajo la dirección de un profesor visitante de origen estadounidense, lo cual me sirvió no sólo para poner en práctica los conocimientos, sino, sobre todo, para ganar experiencia y así, en el mes de Marzo de 1959 me fui a los Estados Unidos, primeramente a la “American University” en Washington D.C. y luego me trasladé a “Tulane

University” de New Orleans, Louisiana, donde dicho sea de paso, pero con enorme satisfacción, me gradué con honores el 25 de agosto de 1962, obteniendo el grado de Maestría en Ciencias. Debo decir que antes de mi partida, ya me había casado con la señorita Martha Cal-derón, matrimonio del cual nacieron

Martha Evelyn, Julio César y Edgard An-tonio, quienes, a lo largo de todos estos años y como regalo del Señor, me han obsequiado ocho preciosos nietos con los que comparto parte del tiempo y la

alegría de vivir. Así pues, esposo y padre responsable, re-gresé a El Salvador para aceptar la jefa-tura del departamento de Bioquímica y como Profesor Titular de la cátedra de Bioquímica y, casi inmediatamente, me dediqué a reclutar estudiantes y recién graduados para formarlos en la discipli-na y becarlos en universidades de los Es-tados Unidos y México, lo que contribuyó a formar profesionales muy bien capaci-tados. Todos ellos regresaron y se incor-poraron al equipo que logró, en los años 60s, transformar la Escuela en la segun-da mejor de toda Latinoamérica, tanto por su alto nivel organizativo como por lo logrado en el ámbito académico e in-vestigativo. Por designios de Dios, quedé viudo en 1996 y en el 2004 contraje segundas nup-cias con la colombo-salvadoreña doña El-sye Escolar SantoDomingo; y en cuanto a

20

20

BOLETÍN CULTURAL INFORMATIVO

mi vida académica y científica, puedo decir que si de algo me precio es que la catalogo como exitosa. He sido pionero en múltiples campos dentro de los cua-

les puedo mencionar los siguientes: Primer médico-bioquímico con gra-

do universitario en el país. El primero en el país en utilizar ra-

dioisótopos con fines investigativos (1963) junto con el Dr. Max Bloch de grata recordación.

Descubrir la enfermedad conocida como “Porfiria Hepática” junto con el Dr. Fernando Villalobos y el entonces

estudiante de medicina, Rómulo Colindres h. ( 1964). Descubrir la deficiencia, en el

glóbulo rojo, de una enzima que predispone a la hemólisis en pacien-tes sometidos a tratamiento con an-tipalúdicos ( 1969).

Fui promotor y luego funda-dor de la Cooperativa de Ahorro y Crédito del Colegio Médico (CO-MEDICA) de El Salvador, que tu-

vo un gran éxito centroamericano e internacional. También fui pro-

motor y luego funda-dor de la Facultad de Ciencias de la Salud “Dr. Luis Edmundo Vásquez” (FACSALEV) de la Universidad “Dr. José Matías Delgado” habiendo sido nom-brado primer Vice-decano en 1994.

Y, más recientemente, he sido promotor y luego fundador de la Escuela Supe-rior de Enfermería de la FACSALEV (2007). En otras palabras, no puedo que-jarme. Además, creo haber contribuido con múltiples publicaciones en los campos científicos y de educación médica y he recibido numerosos reco-nocimientos, los que, por supuesto, no han logrado envanecerme y sí, por el contrario, me han hecho comprender que aún hay mucho por dar y retribuir, confiado en que la juventud estudiosa, andando el tiempo, también ha de brindar

sus propios aportes, fundamentados en la culminación de sus aspiraciones y tenacidad”.

EVENTOS

Abril 2008 Graduación Facultad de Economía, Empresas y Negocios. El 4 de abril, la Facultad de Economía de la Universidad Dr. José Matías Delgado celebró el acto de graduación de licenciados en: Adminis-tración de Empresas, Ciencias de la Com-putación, Economía, Finanzas Empresa-riales y Mercadotecnia, de acuerdo al si-guiente orden:

Administración de Empresas: 1.Karla Sabrina Antogneli Pino 2.María de los Ángeles Bermúdez Vega 3.Ney Godofredo Cerna Vaquero 4.Regina Alexandra Flores Romano 5.Wilfredo Adalberto Flores Romano 6.Sofía Lorena Hernández Fuentes 7.Cecilia del Carmen Iglesias González 8.Ricardo Antonio Lemus Flores 9.William Ernesto López Aguilar 10. Kathya Lissette Martínez Gutiérrez 11.Claudia Teresa Mata Bernal 12.Antonieta Méndez Babún 13.Katia María Parada Hernández 14.José Arístides Paz Sandoval 15.Daniel Alberto Rodríguez Girón 16.Héctor Antonio Vides Pimentel

Ciencias de la Computación: 17.William Stanley Arévalo García 18.Luz de María Avelar Morán 19.Wilber Ovidio Bolaños Ponce 20.Carmen Patricia Méndez Coronado 21.Luis Alberto Molina Quintanilla 22.Ricardo Antonio Ramos Cruz 23.Claudia Marlene Reynosa Galicia

Economía: 24.Ronald Nery Ochoa Umaña

Finanzas Empresariales: 25.Cecilia Karina Castillo Alférez

Mercadotecnia: 26. Monserrat Beatriz Barra Rosales 27. Irma Gicela Calles Navarrete 28. Natalia Patricia Carrillo Campos 29. Gabriela Celina Castillo Quinónez 30. Cecilia Laura Chaves Virga 31. Roxana Echeverría Escalante 32. Mónica Alejandra Flamenco Salazar 33. Noa Ester Henríquez Zavaleta 34. Francesca Iraheta Campos 35. Rozana Yaneth Polnco Rivera 36. Dalia maría Reyes Argueta 37. Marta Paola María Salgado Carranza 38. Nadia Marcela Torres Larreynaga

Conversatorio: En relación a la cele-bración de la V Cumbre de Jefes de Es-

21

BOLETÍN CULTURAL INFORMATIVO

tado y de Gobierno ALCUE Perú 2008, el 11 de abril se llevó a cabo en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales el “Diálogo Po-lítico en Democracia, Libre Comer-cio y Cooperación para el Desa-rrollo”, con la participación del Señor Embajador de Perú, Don Luis Chuquihuara, y del Dr. Car-

los Quenan, Director del Instituto de Altos Estudios de América Latina IHEAL de la Universidad La Sorbona de París. La Mesa de Honor estuvo conforma-da por el Lic. José Enrique Sorto Campbell, Decano de la Facultad de Juris-prudencia y Ciencias Sociales, la Licda. Ana Detilia Mejía de Rodríguez, Se-cretaria General de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y el Dr. Francisco Salvador Tobar Gasteazoro, Coordinador de la carrera de Licen-ciatura en Ciencias Jurídicas. Por otra parte, el día 24 de abril una nueva cosecha de graduados emergió de la Facultad de Agricultura e Investigación Agrícola, mientras que, para el día 25, la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales graduaba a los jóve-nes: Marco José Miranda Hernández, Elisa Olmedo Martínez, Delia María Peñafiel Guzmán, Piero Antonio Rusconi Bolaños, y Rodrigo Enrique Rosa-les Espinosa. Para todos ellos ¡ENHORABUENA!

Mayo 2008 Graduación Diplomado en Inocuidad de Alimentos. Facultad de Agri-cultura e Investigación Agrícola. El día 5 de mayo la Facultad de Agri-cultura e Investigación Agrícola celebró una nueva graduación, en este caso, del Diplomado en Inocuidad de Alimentos, impartido satisfacto-riamente en sus aulas. También a ellos: ¡ENHORABUENA! Firma de convenio entre Universidad "Dr. José Matías Delgado" y Mi-

nisterio del Medio Ambiente. El día miércoles 7 de mayo, se llevó a cabo la firma de un convenio entre la Universidad "Dr. José Matías Delgado" y El Ministerio del Me-dio Ambiente. La mesa de honor estuvo formada por el Señor Rector

de la Universidad Dr. José Matías Delgado Dr. David Escobar Galindo, El Señor Ministro del Medio Ambiente Lic. Carlos José Guerrero Contreras, el Señor Vice-rrector Académico Dr. Fernando Basilio Castellanos y la Decana de la Facultad de Agricultura e Investigación Agrícola Licda. María Georgia Gómez de Reyes.

Escuela de artes aplicadas participa en Festival del Globo. El domingo 11 de mayo los alum-nos de la materia Fundamentos del Di-seño 3 junto a sus docentes Lic. Carmen Campos y Lic. Marit-za Montalvo de He-rrera, de la Escuela de Artes Aplicadas, participaron en el

Festival de Los Globos, que se desarrolló en el municipio de San Esteban Catarina en el departamento de San Vicente. Año con año, la Casa de la Cultura, el Comi-té de Apoyo, Artesanos de los globos y la Alcaldía Municipal de San Esteban Catarina invitan a la comunidad a ser partícipes de la tradición que dejó el señor

Pedro Rodríguez, que desde los años 50´s enseñó en la población la elaboración de globos artesanales de papel de china y que a raíz del conflicto armado en los años 80´s casi desaparece, por lo que desde 1998 la Alcaldía Municipal rescata esta tradición estableciéndose el segundo do-mingo de mayo como el FESTIVAL DE LOS GLOBOS. La participación de la Escuela de Artes Aplicadas dio realce al evento según expresaron los jurados del con-curso, siendo meritoria de diploma y trofeo por mejor diseño de globo. Por otra parte, cabe recordar que el día 13 de mayo y como ya es costumbre en la universidad, se celebró la Santa Euca-ristía en honor a la Santísima Virgen de Nuestra Señora del Rosario de Fáti-ma, con la participación del Coro Uni-versitario. El acto culminó con la Colo-cación de una ofrenda floral a la Santísima

Virgen, por todos los asistentes. En el mes de mayo (del 14 al 30) también se ce-lebró el Torneo Fútbol Sala, pro-movido por la Di-rección de Depor-

tes de la universidad, así como el 16, la Fa-cultad de Agricultura e Investigación Agrí-cola "Julia Hill de O´Sullivan" conmemoró el Día del Estudiante. Para terminar el mes, el martes 27 de mayo el Lic. Carlos Alberto Saz ofreció

la conferencia: “Ori-gen de las palabras” con buena asisten-cia por parte del es-tudiantado y públi-co en general. Para finalizar, el Consejo Estudian-til de la Facultad de Economía, Em-

presas y Negocios agradeció al Rector, Dr. David Escobar Galindo, por el apoyo brin-dado para concretar la participación de la Universidad en el “1er Simposium Inter-nacional de Marketing: Urban Marke-ting”, realizado en Mérida Yucatán del 1 al 4 de Mayo.

22

BOLETÍN CULTURAL INFORMATIVO

CONVERSACIONES CON PÉREZ DE OVIEDO:

¡SOS! ¡FILOSOFÍA!

¡SOS! Es petición de ayuda; pero significa tanto que la filosofía acuda a salvarnos, como que venga alguien a librarnos de ella.

En el buscador GOOGLE, la frase “defensa de la filosofía”, abre entre manifiestos, artículos, plataformas con sus caudas de abajo firmantes,

8.398 ofertas. He abierto los textos en español, y sólo los textos favorables, entre los que se entrometen algunos hostiles que agreden a la filosofía con la acu-sación de que es un discurso sin referentes fuera del discurso mismo, esto es, deci-dora de nada.

Los textos favorables tienden a dividirse en dos grupos: el de los quejum-brosos que lloran sobre la disminución de horas filosóficas en bachillerato, y el acortamiento de cursos en la universidad; auguran malas consecuencias; y el de los laudatorios que repiten la lista de sus utilidades, las mismas. La filo-sofía articula en unidad coherente los conocimientos del resto de las asignatu-ras y las cabezas de los estudiantes. En general, lo hace; pero este provecho puede ser falaz, Un saber, por muy abarcante que sea, no puede articular los objetos y métodos de otros saberes, sin hacerlos suyos, esto es desnaturali-zándolos de los sitios metodológicos en los que nacieron y a los que pertene-cen. Sería como articular los colores con las sabidurías del oído o la nariz: los falsean. No vale el recurso de que la articulación ocurre al nivel radical de los datos de los conocimientos en cuestión, porque a ese nivel no son ya ni tales datos, ni objetos de aquellos conocimientos. Es una defensa que yerra el ene-migo, y al amigo lo hiere.

Las filosofías (algunas; me detengo sólo en ellas) tienen como finalidad la crítica de otros saberes cuando éstos se propasan a tomar sus objetos como la realidad misma, como prototipos o casos de lo realmente real, principalmente los grandes relatos o mitos (a los que tampoco las filosofías han sido ajenas), pero también la crítica de los relatos pequeños, cuando éstos, por ejemplo en las ciencias positivas, toman por realidad de las cosas lo meramente debido al modo de entregarse a sus métodos, o confunden los modos como las cosas sean con el hecho de que sean. El hecho de que sean ni se cuenta, ni se mide o pesa, ni reacciona a sustancia alguna, ni se contrae con frío ni se dilata con el calor, ni hay saber, fuera del filosófico que lo trate (perdone Vd. Wittgens-tein, maestro, amigo…).

Cuando esos pequeños relatos extrapolan el modo de ser de sus respectivos objetos, sobre al hecho de que tales objetos sean, los malentienden, haciendo el hecho componente o dimensión del modo; hacen del hecho un monstruo fabricado de los modos, como la criatura de Frankenstein. Las ciencias dege-neran en pseudofilosofías y su lenguaje deja de hablar de sus cosas, y pasa a hablar a sí mismo. Mistificación se llama a esta figura, y por cierto, en dos sentidos: porque falsifica, y porque la realidad, disfraza de modo de cosa, adopta la forma aparición o revelación mística.

El fenómeno es, tan actual, tan vigente, tan generalizado que ya ha genera-do una religión, en la que revive la vieja gnosis que poblaba el aire de lenguaje hipostasiado. “Lo místico no es cómo sea el mundo, sino que sea” (Tractatus, 6.44). El hecho de que sea se ve “se muestra, pero no se deja decir” (6.522). Y no es sólo “necesario callar de ello” (7) sino que el lenguaje acerca de lo indecible, obviamente, no tiene lo indecible como significado. Sería como pretender que el dedo que señala a la luna la significara pareciéndose a ella; o que la voz “azul” dicha a un ciego de nacimiento formara en sus oídos ese color.

Esta es una utilidad de la filosofía, escasamente atendida en los más de 8.000 alegatos aducidos en su defensa: desmontar los lenguajes vacíos, o, que

so capa de decir unas cosas, dicen otras. ¿Cuáles? Principalmente intereses de quienes hablan y de quienes los escuchan. Desde Marx, estos lenguajes se llaman ideologías, pero fueron detectados y com-batidos, antes de ser bautizados con ese nombre, por Sócrates, sin ir más lejos, por los ermitaños antiguos y medievales, y has-ta por Ignacio de Loyola, gran discernidor de espíritus engañosos.

En otra ocasión, no ahora, me ocuparé del modo de hablar de lo que se muestra, (como la luna, nombrada por el dedo que la señala, o el color azul dicho con la pa-labra “azul” a un destinatario invidente; o en su caso, el hecho de que las cosas sean y los modos de ellas, en cuanto las cosas son, sean también componentes de aquel hecho, y no modos añadidos a él), modo de hablar que no se parece a la descrip-ción anatómica del dedo indicador de la luna, ni al análisis semiótico o del con-tenido léxico (de diccionario y uso co-mún) de las palabras.

Ahora quiero volver al principio. Nece-sitamos que nos salve la filosofía (¡SOS!). ¿De qué? De los cuentos sobre nada. Ne-cesitamos librarnos de ella (¡SOS!) porque le fascina convertirse en cuento ¿Cómo? Convirtiendo su discurso en cosa (hacien-do que dedo señalador se erija en luna).

¿Podemos esperar que nos salven de estos peligros de caer en la necedad, unas horas más o menos de clase de filosofía? En algunos casos, sí. Lo logran los maes-tros que juntan el sometimiento al pro-grama oficial con la obediencia a la ob-jetividad de los problemas imprograma-bles. Pero los que pueden acudir a esos centros son muy pocos; ni la asistencia garantiza el éxito. Tampoco la salvación de la necedad es tarea exclusiva de la fi-losofía como disciplina en sentido pro-pio. Y sin embargo, todos, por fuero de humanos, tenemos derecho a ser salva-dos. Parece una utopía pretender que la filosofía (o cualquier otra instancia deses-tupefaciente) ahora que les merman su permanencia en las cátedras, regresen a la calle socrática donde nacieron y cum-plieron con su buen hacer. El periódico (que en tiempos españoles no muy leja-nos acogió textos filosóficos espléndi-dos) es la calle; la ciudad, la gente.

A. Pérez de Oviedo

23

BOLETÍN CULTURAL INFORMATIVO

LOS GRIEGOS

En la revista barcelonesa Cuadernos de Cristianismo i Justicia se discuten temas importantes y polémicos, siempre a nivel digno, y por lo común mal-humorado, con la intención de orientar a la Iglesia (jerárquica). En psiquiatría se estudia el mal humor crónico; pero se descuida a una de sus variantes: la ira santa o clerical: una suerte de enfado adusto y pío, con estructura de sándwich: dentro la capa de mermelada de acíbar y fuera, en vez de pan, una repetida profesión de amor y de gozosa pertenencia a la Iglesia (Pueblo de Dios).

El último número trata en sendos artículos de las cinco llagas que afligen hoy a la Iglesia. En el plano en que plantea sus quejas tiene razón aunque falta la terapia adecuada. Siendo estas heridas múltiples y diversificadas no siem-pre se alivian unan sin que otras se enconen. Pasa como en economía, que tras la subida de salarios sobreviene la de los precios y los despidos. Me fijaré en una de las llagas: la del helenocentrismo o de la helenización; esto es, la in-telección y proclamación del mensaje cristiano según los modos de pensar griegos; un buen artículo.

De la llaga helenística se sigue la incomunicación hermenéutica: los cris-tianos de una cultura no se entienden con los de otra; los cristianos actuales no comprenden las formulaciones doctrinales antiguas. Se necesita una nueva inculturación o deconstrucción del andamiaje helénico, puesto que parece ser el culpable, que traiga la noticia cristiana al mundo moderno y la lleve fuera de la Europa greco-romana (que lo es cada vez menos) al mundo exterior, maya, congoleño o chino.

El articulista reconoce que la helenización, en los comienzos de la Iglesia, fue una hazaña intelectual y cristiana portentosa; pero que ya no opera; es in-exportable tanto a otras culturas de estirpe no grecorromana, como a la misma nuestra, que, habiendo nacido allí, se ha distanciado tanto de su origen; no la entendemos (Cf. p. 25) a menos, añado, que al estudio del cristianismo oficial no le preceda una larga convivencia con el pensamiento griego en su concep-tualización escolástica. Se hace; está mandado; pero no parece que basta para desocultar detrás de ella la belleza dramática de la fe. Me refiero a la forma-ción de los profesionales; ¿qué decir de la de los destinatarios?

Exigir a las culturas no europeas una reinculturación europea es injusto. Cierto que esta reinculturación no es necesaria para la fe misma, sino para la teología; esto es, una comprensión posible de lo que en la fe hay de compren-sible. Hay por añadidura, que otras inculturaciones pueden descubrir “intelec-ciones de la fe” que la inculturación griega opaca o impide, Y tanto más, cuanto que el Cristianismo tomó de los griegos conceptos, no la incertidum-bre ante el destino humano que les movió a filosofar. El cristianismo es una esperanza. ¿Puede pensarse esta esperanza con categorías de angustia? Un regreso a la formulación bíblica está en situación igual: su contenido está también inculturado, y no entiendo que yo tenga que abandonar mi vivencia occidental, “boliviana”, de la historia (que antes que concepto de la mente es patria habitadera) para comprender la realidad de la salvación (que ciertamen-te es una realidad de la clase historia) pero inculturizada según una concep-ción semítica en cuyo interior me siento extranjero.

La sanación de las llagas eclesiales, viene sin una estrategia terapéutica; se queda en ensoñación adolescente, y su descripción morosa, en disgusto, no sin su picante sabroso. Son aceptables en tanto que planteadas a un determi-nado nivel; el de las concepciones de la faz exterior, tolerada e impuesta por el cristianismo oficial. Ser exteriores no significa que no sean importantes, que no duelan. Determinan los desencuentros entre culturas y religiones y las de éstas con el cristianismo en cuanto éste se aproxima a ellas como una cul-tura o una religión más. Pero son como choques entre puntas visibles de ice-bergs. El gran desencuentro (o quizá la gran identificación posible) ocurre en las porciones sumergidas: las vivencias que cada cultura tiene de lo que es propiamente real, y el modo que tenemos de acceder a ello.

De nada sirve alcanzar un acuerdo en lo tocante a conceptos como substancia, deber, pecado, justificación, Dios, si pa-ra unos el prototipo de lo real es la cosa, para otros la relación, la fuerza, la vida; y el acceso a ello es para unos sensorial; para otros, pensante, objetual, por iden-tificación mística, por interés de clase, por comportamiento confiado con un ob-jeto, por constitución de lo real en real en alguna dimensión del ser humano, la cual emerge a tal precisamente cuando la realidad se instaura y revela en ella, o de cualquier otra manera. Proporcional-mente, vale lo mismo del lenguaje con el que se habla de aquel prototipo.

La clasificación de las culturas según lo que para cada una es lo real y su mo-do de nombrarlo se ha intentado; con el cristianismo y sus variedades, no.

Mientras no se alcance conciencia de las diferencias entre lo que para cada in-terlocutor es lo real, y el modo como sus lenguajes lo significan, la cuestión del helenismo, pero también cualesquiera otras inculturaciones del cristianismo que se intenten, seguirá siendo llaga de la Iglesia y su tratamiento será meramen-te paliativo, esto es, ninguno. El diálogo ecuménico, con la manera diferente de significar leguajes persistirá anclado en la torre de Babel. Ejemplo; la declara-ción conjunta de católicos y luteranos sobre la doctrina de la fe (Augsburgo, 31 de octubre de 1999). Con las mismas palabras se nombrarán distintas cosas. La llaga del Helenocentrismo no es una pseudo cuestión es real y urgente, está bien tratada, pero a medias. Si las cultu-ras son capaces de determinar el proto-tipo de lo que les es real y su modo de verlo, valdría la pena preguntar si el cristianismo conserva, subyacente a sus múltiples y encontradas inculturaciones un prototipo de realidad único. quizá el específicamente humano

A. Pérez de Oviedo

EL LADRÓN QUE ROBÓ EL CAMINO

La frase es de Liu Xiaofeng (2000). El camino es la visión china del mundo como lugar para el comportamiento éti-co, y por lo tanto, para la realización au-téntica del hombre. Coincide con la pa-tria, a la que pertenecen la cultura y la lengua. La fidelidad al camino es, pues,

Pasa a pág. 28

24

BOLETÍN CULTURAL INFORMATIVO

"ÉTICA Y PSICOANÁLISIS"FROMM, Erich (1953)

F.C.E. México

Erich Fromm nacido en 1900 en Fran-kfurt, cursó filosofía en Heidelberg, y se especializó en psicoanálisis en Mu-nich y en Berlín, en el instituto funda-do por Freud. En 1925 empezó a ejer-

cer como psicoanalista, y más tarde fue nombrado profesor de la universi-dad de su ciudad natal. En la década de 1930 dio a conocer sus primeros es-critos sobre psicología religiosa y trabó estrecho contacto con los pensa-dores de la Escuela de Frankfurt (Marcuse, Adorno, Benjamin). Tras una primera visita a Estados Unidos en 1933, el ascenso de Hitler al poder le empujó a establecerse en ese país. Profesó en las universidades de Colum-bia y Yale, en el Bemmington College de Vermont y en el Instituto Ame-ricano de Psicoanálisis. La obra que le dio realmente a conocer fue «El miedo a la libertad» (1941), muy traducida y divulgada, que revela un alejamiento definitivo de Freud. Dos años más tarde, en 1943, publica "Man for himself", traducida al castellano como "Ética y Psicoanálisis", obra que en su conjunto representa un profundo esfuer-zo por reconstruir una ética basada en el ser humano como portador de poten-cialidades que es necesario actualizar para su desarrollo. En 1949 se trasladó a Cuernavaca (México), de cuya universidad fue profesor. Por entonces fue de-sarrollando una teoría política acorde con sus ideas anteriores, que llamó «socia-lismo humanista comunitario», cuya finalidad apuntaría a devolver al ser huma-no aquellas capacidades que no puede desplegar por causa de la enajenación a que está sometido. «La sociedad sana» y «El arte de amar» afianzaron su prestigio, sobre todo en los ambientes universitarios. Propugnaba en estos textos su teoría del «amor maduro» como ingrediente para una realización individual que permita escapar a la enajenación producida por la sociedad de consumo o, en los países del llamado socialismo real, por la omnipo-tencia del Estado. Tras su empeño en armonizar marxismo y psicoanálisis, se abrió a integrar en su pensamiento las aportaciones de Oriente, que empezaban a abrirse paso en el mundo occidental en torno a 1960. Fruto de esta reflexión fue «Budis-mo zen y psicoanálisis». En 1962 se le nombró pro-fesor de la Universidad de Nueva York, y recorrió muchos países dictando cursos. La tesis central de la obra "Ética y Psicoanálisis" consiste en dar respuesta a un problema central del ser humano. Para Fromm el hombre contemporáneo ha perdido el sentido de sí mismo. Posee muchos conocimientos pero carece de verdadera sabiduría. Acrecienta su poder sobre la naturaleza y los medios materiales pero ignora lo que realmente es, desco-noce cómo debe vivir y sobre todo no sabe cómo liberar las tremendas ener-gías que existen dentro de él y usarlas productivamente. Está sometido al im-perio de la opinión pública y del mercado de la personalidad: posee multitud de opiniones y conocimientos pero carece de profundas convicciones que lo hagan vivir plenamente como un ser humano.

Para resolver este problema, Fromm plan-tea la necesidad de reflexionar y descubrir el significado de la existencia y de la na-turaleza del hombre, para lo cual hay que recurrir a la ética, como la única creación genuinamente humana capaz de garanti-zar el desarrollo pleno de todas sus poten-cialidades. La obra en su conjunto Fromm la divide en cinco capítulos. En el primero de ellos aborda el problema central antes señalado. En el segundo realiza una investigación sobre lo que él denomina la Ética Huma-nista diferenciándola de lo que él llama Éti-ca Autoritaria. En el tercero, analiza la na-turaleza humana y el carácter proponiendo una tipología caracteriológica de base an-tropológico-filosófica. En el cuarto descri-be los problemas a los que tiene que en-frentarse la Ética Humanista y por último en el quinto vuelve a precisar el problema central de nuestro tiempo, como un pro-blema fundamentalmente existencial y ético, al que es necesario dar respuestas basadas en una ética humanista, capaz de desprenderse del hedonismo y del re-lativismo, y de fundamentarse en la com-prensión y en la experiencia de que la au-téntica felicidad humana únicamente es posible encontrarla en armonía y en soli-daridad con nuestros semejantes. A los efectos de nuestro estudio, únicamen-te nos centraremos en el tercer capítulo, tratando de justificar y describir la tipolo-gía que Fromm propone. Para Fromm la personalidad es la "tota-lidad de las cualidades psíquicas here-dadas y adquiridas que son caracterís-ticas de un individuo y que hacen al in-dividuo único. La diferencia entre las cualidades heredadas y las adquiridas es en general sinónima de la diferencia entre temperamento, dotes y todas las cualidades psíquicas constitucionales, por una parte y el carácter por la otra" (p. 64). A partir de esta definición, Fromm dife-rencia con nitidez entre los conceptos de

25

BOLETÍN CULTURAL INFORMATIVO

temperamento y carácter. Para él, el temperamento está referido a aquello que es puramente biológico, constitucional o ligado a las características físicas de la persona y que por tanto no se puede modificar. Por el contrario el carácter es el conjunto de características psíquicas ligadas a la experiencia, a la vida social, a la cultura, a la influencia del medio y que por tanto son susceptibles de modificación "hasta un cierto punto" mediante el conocimiento de uno mismo y por nuevas experiencias. Para Fromm, la confusión entre temperamento y carácter ha tenido serias y gra-ves consecuencias para la Ética, en cuanto a que los problemas de preferencias temperamentales son cuestiones ligadas a gustos o tendencias subjetivas, sin em-bargo las preferencias caracteriales están ligadas a valores y a principios éti-cos. Tal es el caso, que Fromm pone como ejemplo al referirse al carácter ex-travertido e introvertido de C. Jung. Los que prefieren los extravertidos califi-can a los introvertidos como inhibidos, acomplejados y neuróticos. Por el contrario los que prefieren a los introvertidos califican a los extravertidos co-mo superficiales, faltos de perseverancia y voluntad o sencillamente poco se-rios y profundos. El error consiste en atribuir valores a aspectos que se deben a factores puramente constitucionales, con lo cual se puede muy fácilmente llegar a posiciones etnocéntricas, xenófobas o sencillamente racistas. El origen y la raíz principal del carácter, a diferencia de Freud que lo sitúa en la libido, para Fromm está en el modo cómo el individuo se relaciona con sus semejantes y con el mundo, en las distintas maneras por las que el individuo canaliza su energía interna a través de los procesos de asimilación y de socia-lización. Estas formas que son relativamente estables, constituyen una plata-forma a través de la cual el individuo configura su personalidad, esta plataforma es lo que se conoce con el nombre de estructura caracteriológica o conjunto de rasgos que expresan las formas específicas a través de las cuales los individuos canalizan su energía en relación con el mundo y los demás. El sistema caracteriológico puede ser considerado como el sustituto humano del aparato instintivo del animal. Para Fromm, un determinado carácter puede ser rechazable desde un punto de vista ético, sin embargo desde un punto de vistas psicológico permite a la persona tener seguridad y consistencia a la ho-ra de actuar, y la libera de la difícil tarea de tener que tomar cada vez una de-cisión nueva y voluntaria. El carácter tiene además una función selectiva con respecto a las ideas y valo-res de la persona. En la creencia de que las ideas de las personas son indepen-dientes de sus emociones y sentimientos, tendemos a creer que nuestros acciones son el producto de las mismas, cuando en realidad nuestros valores son también el producto de nuestro carácter, de nuestras experiencias previas y de nuestros actos. En gran medida conciencia y existencia son realidades dialécticas que se condicionan y configuran en permanente interacción. También, el carácter tiene una función de adaptación social. Es el aparato del que se dota el individuo para acomodarse a la realidad social que le ha tocado vivir. La configuración del carácter comienza en la familia, verdadera "agencia psíquica" de la sociedad, y al adaptarse a la familia, se adquiere el carácter que con posterio-ridad le permitirá adaptarse a la sociedad. En este sentido, y cuando los indivi-duos comparten rasgos culturales o sociales, puede hablarse también de "carác-ter social" o común a todos los individuos de una cultura dada. Aplicadas estas características a la sociedad de nuestro tiempo Fromm esta-blece dos tipos de orientaciones en el carácter del ser humano contemporáneo: la orientación productiva y la orientación improductiva. La productividad, Fromm la entiende como "la capacidad del hombre para emplear sus fuerzas y realizar sus potencialidades congénitas" y distingue entre productividad y actividad, ya que se puede ser muy activo y estar total-

mente enajenado, alienado o ansioso. El término productividad está más ligado a la creación o a la capacidad de producir y de reproducir la experiencia humana co-mo algo vivo, original y producido por nues-tros poderes mentales y emocionales. La productividad está ligada profunda-mente al amor, como actividad o fenóme-

no genuinamen-te humano que para Fromm se compone de cua-tro elementos e-senciales: cuida-do, responsabi-lidad, respeto y

conocimiento. Amar a una persona productivamente sig-nifica "estar relacionado con su esencia humana, con ella como representante de la humanidad". Para la orientación improductiva, Fromm diferencia cuatro tipos de caracteres: Los de "orientación receptiva" corres-pondiente a aquellas personas que con-sideran que la fuente de todo bien reside en el exterior", siendo su actitud existencial básica la de recibir del mundo exterior o de los demás lo que ellas creen que necesitan. Los de "orientación explotadora", igual que el anterior pero con la diferencia de que para conseguir cosas del exterior, es necesario recurrir a la astucia, a la vio-lencia o sencillamente al engaño o a la manipulación. Los de "orientación acumulativa", o ca-rácter de aquellas personas que tienen po-ca fe en que lo que proviene del exterior les pueda proporcionar la satisfacción de sus necesidades, confiando más en la acu-mulación y en el ahorro, ya que cualquier gasto se considera como una amenaza. Los de "orientación mercantil" basada en la tendencia a considerarse a sí mis-mo como una mercancía y el propio va-lor como un valor de cambio que puede ser ofertado o demandado en el gran mer-cado social de la personalidad. En síntesis, los rasgos de los caracte-res tanto de orientación productiva co-mo improductiva los presentamos en la página siguiente.

26

BOLETÍN CULTURAL INFORMATIVO

ORIENTACIONES IMPRODUCTIVAS

LA ORIENTACION PRODUCTIVA

Origen de los bienes y el placer: Siempre en el interior basa-do en la capacidad de los seres humanos para emplear sus fuerzas y potencialidades congénitas. Incluye respuestas emo-cionales, mentales, sensoriales hacia los demás, hacia uno mis-mo y hacia las cosas (productividad). El origen del goce está en la capacidad de autorrealización.

Relaciones interpersonales: Frente a la relación simbiótica de dependencia, subordinación y masoquismo y las relaciones de alejamiento – destructividad – distanciamiento – sadismo, se propone la relación de amor que se compone de autenticidad, aceptación, comprensión y apertura.

Actitud ante el amor: Su fundamento consiste en trabajar por algo y en hacer que crezca algo. El amor productivo requiere cui-dado, responsabilidad (responder incondicionalmente), respeto (percepción de la singularidad, la interdependencia, la subjetividad, la totalidad del fenómeno: objetividad) y por último confianza.

Identidad de valores Autoconcepto y autoestima equilibradas. Valores éticos y estéticos. Ser frente a tener. Convicciones frente a opiniones. Desobediencia frente a obediencia.

Productividad Entendida como desarrollo personal de capacidades. Valor de uso frente a valor de cambio. Trabajo como inter-

cambio entre actividad, reposo y reflexión frente a actividad compulsiva y pereza.

Dimensiones y Orientaciones

Orientación Receptiva

Orientación Explotadora

Orientación Acumulativa

Orientación Mercantil

Origen de los bienes y el

placer

Siempre en el exterior re-cibiendo o esperando que alguien les gratifique sus deseos o les proporcione el bienestar

Siempre en el exterior, con-quistando, sustrayendo o con-siguiendo sus deseos me-diante la habilidad, la astu-cia, el poder o la violencia.

En una actitud interior de previsión, cálculo, ahorro y acumulación. Conduc-tas fundamentadas en el atesoramiento.

En una actitud interior que concibe el éxito y el bien propio como una combinación de habili-dades y cualidades per-sonales.

Actitud

ante el

amor

Prioridad y predominan-cia de "ser amado" frente al "amar". Espera siem-pre recibir frente a dar.

Afán conquistador y domi-nador, "arrebatador". Dis-fruta con enamorar "roban-do" el amor.

Amor posesivo. No dan amor, lo consi-guen poseyendo al amado y haciéndolo dependiente.

Amor como intercam-bio, trato, negociación o compromiso de partes.

Productividad

Incapaces de producir. Esperan continuamente que los demás solucio-nen sus problemas.

No producen. Copian, pla-gian y no tienen ideas ori-ginales.

Archivan, custodian, alma-cenan y mezclan, presen-tando las ideas de los demás como originales.

Basada en la oferta y la demanda: predominan-cia del valor de cambio frente al valor de uso.

Relaciones

interpersonales

Buscan "magos" y mu-chas lealtades. Son inca-paces de autoafirmarse y decir no.

Necesitan a las personas para obtener algo. Actitudes de suspicacia, cinismo, envi-dia y celos.

Carentes de esponta-neidad. Reclaman re-glas, normas, orden y seguridad. No asumen riesgos.

Obsesionados por "ser vendibles". Búsqueda permanente de confirma-ción de sus autoestima.

Identidad

de valores

Sin identidad. Intoleran-cia extrema a la frustra-ción. Tranquilidad. Indi-ferencia.

Identidad confusa, adap-table a cada expectativa de ganancia. Agresividad.

Orden, disciplina, mé-todo, control, autori-dad, poder.

Formalismo. Soy lo que hago y hago lo que me dicen.

Aspectos

positivos

Capaz de aceptar. Con-forme. Devoto. Modes-to. Encantador. Adap-table. Ajustado social-mente. Idealista. Sensi-tivo. Cortés. Optimista. Confiado. Tierno.

Activo. Capaz de tomar iniciativas. Capaz de re-clamar. Altivo. Impulsivo. Confiado en sí mismo. Cautivador.

Práctico. Económico. Cuidadoso. Reserva-do. Paciente. Caute-loso. Constante, tenaz. Imperturbable. Sereno ante los problemas. Or-denado. Metódico. Fiel.

Calculador. Capaz de cambiar. Juvenil. Pre-visor. De criterio amplio. Sociable. Experimenta-dor. No dogmático. Efi-ciente curioso. Inteligen-te. Adaptable. Tole-rante. Ingenioso. Ge-neroso.

Aspectos

negativos

Pasivo y sin iniciativa. Ca-rente de opinión y de ca-rácter. Sumiso. Sin orgu-llo. Parásito. Carente de principios. Servil y sin con-fianza en sí mismo. Apar-tado de la realidad. Cobarde. Rastrero. Iluso, Crédulo. Sensiblero.

Explotador. Agresivo. Egocén-trico. Presuntuoso. Preci-pitado. Arrogante. Seduc-tor.

Carente de imagnación. Mezquino. Suspicaz. Frío. Letárgico. Angus-tiado. Obstinado. Indo-lente. Inerte. Pedante. Obsesivo. Posesivo.

Oportunista. Inconsisten-te. Pueril. Sin futuro o pa-sado. Carente de princi-pios o valores. Incapaz de estar solo. Sin meta ni propósito. Relativista. Superactivo. Carente de tacto. Intelectualoide. Sin discriminación. Indiferen-te. Soso. Disipador.

27

BOLETÍN CULTURAL INFORMATIVO

Viene de pág. 24. (Conversaciones con…).

patriótica; su contraria, el exilio, la traición. La que configura el camino es la confuciana. El robo consiste en usar esa visión del mundo para integrar en ella el pen-samiento cristiano, de modo que se fuerce dicho pensamiento a expresarse en aquella visión. Pero “la teología cristiana expresada en chino priva pro-gresivamente a este sistema de toda la experiencia original de vida acumulada dentro de él”. (Concilium, abril 2008. pp.96, 192). Sería, añado, como la mis-ma teología cristiana, que no puede aceptar la imposibilidad griega de la crea-ción de la nada, priva a la metafísica griega de su experiencia original.

El ladrón es, pues, el cristianismo. Algo así debieron sentir otras culturas al ser evangelizadas.

Hace pocos días, el 16 de mayo de este año, El obispo G. Yod Phimp-hisam, tailandés, abundaba en lo mismo: “En el intento de inculturar el Evan-gelio nos hemos acercado lo más posible a muchas prácticas culturales tailan-desas, pero los budistas han considerado esta conducta como una apropiación indebida” (L’Osservatore Romano, 16, 05,08).

En la Cheng Yuan Christian University de Taiwán, enseña filosofía cristia-na el maestro Ken-Pa Chin. El maestro Ken-Pa Chin ha escrito en el último número la citada revista Concilium un artículo titulado ¿Qué es la “teología chino-cristiana”? (pp. 95.109). Concluye: “La teología chino-cristiana en el ámbito del pensamiento y lengua china constituye una imposibilidad” (p. 109).

Añado: solemos plantear el problema de la inculturación del Evangelio en términos de la dificultad que puede tener éste para formularse en otras cultu-ras que lo desvirtuarían. Lo que se constata aquí es precisamente lo contrario, el miedo, y el hecho de que el desvirtuador de las culturas es el Evangelio. Tres cosas:

Primera: que el cristianismo ha podido inocular un malestar culpable, un sentimiento de inautenticidad, de falseamiento en las civilizaciones que ha evangelizado (en las raíces de la nuestra, por ejemplo) y que no hay razón pa-ra ese malestar no siga operando en la intelección de la doctrina cristiana; (en la nuestra, por ejemplo).

Segunda, que en rigor, el cristianismo, Cristo (escándalo para los judíos, necedad para los griegos, 1 Co 1, 23) es forastero a todas las cul-turas (p. 285). La persuasión de Tertuliano acer-ca del “alma, cristiana por naturaleza” hay que entenderla referida al ser humano independien-temente de su pertenencia a una cultura determi-nada; pero esta independencia no se da. Tertu-liano fabrica un constructo abstracto, una quime-ra meramente mental, “El alma (diríamos paro-diándole) por naturaleza es cultural”.

Y tercera, que es trágico, perteneciente al des-tino de la realidad vivida, que esta vivencia cua-je en cultura, y que un cristianismo (¿es pensable no culturizado? ¿No lo cultu-riza el mismo acto de pensarlo?) haya de proclamarse como oferta de sentido de la vida a unos destinatarios establecidos en un sentido de la vida diferente.

Me parece que todo esto ilumina con luz seria el significado de la invita-ción evangélica a la conversión, precisamente, porque se acerca un cambio radical de sentido de lo real como patria para la vida: un reino nuevo, o lo que es lo mismo, la recuperación de una forma originaria de lo real, culpable-mente perdida, y que ha de ser restaurada por un Dios en una cruz. Conver-sión se dice en el texto original “cambio de mente”, esto es cambio de vi-sión del mundo, pues adviene un mundo nuevo (recuperación del primigenio, tal como se describe en Colosenses 1, 15,20). Pero no se trata de un acto de conocimiento o mente, entendido en su sentido ordinario, sino de vida, esto es de instalación en lo real, expresada en conducta. No es posible entrar ahora a exponer la naturaleza radical de este cambio, según la imposible teología chi-no-cristiana del Sr. Ken-Pa Chin, cuyos actos no son actualizaciones, expre-

siones; doctrinas, lugares ineptos para la vivencia religiosa, sino el sentimiento, la emoción (274).

Cuando nuestro Ken-Pa Chin escribe como sobre un jarrón de porcelana la frase de que “la teología chino-cristiana en el ámbito del pensamiento y lengua china constituye una imposibilidad” se está refiriendo a la teología de la iglesia china patriótica; pero nos parece que su tesis tiene alcance más general y apunta en todas las direcciones del drama de la múltiple inculturación del cristianismo, en la cual consiste la evangelización, el anuncio a todos los pueblos de la buena nueva de un Dios que se hace hombre, asume totalidad horrenda de culpabili-dad humana (por ejemplo la practicada en Auschwitz) y establece un espacio y una historia de perdón: “Todo lo hago nuevo” (Apoc. 21, 5).

La conclusión de Ken-Pa Chin, no implica que un chino no pueda ser cris-tiano, sino que, tiene que serlo, no “en el ámbito del pensamiento y lengua chi-na”, sino a título individual, y en alguna medida abandonando “el camino”. El problema está aquí: abandonando el ca-mino ¿y adquiriendo qué? ¿La condi-ción de extranjero? Sí. Exactamente la misma de “aquel extranjero que fue cla-vado en la cruz: una insensatez, un es-cándalo, una vergüenza” (p. 272).

“El hecho de que el cristianismo sea una minoría en China se debe a que fra-casó en la búsqueda de un fundamento común” (p.273). El fracaso es nuestro, y está instalado empedernidamente en el aferramiento occidental a la idea de que la ética (que es dimensión de la vivencia china de la realidad) no lo es de la nues-tra, que presupone la realidad ya consti-tuida. Por eso nuestro pensamiento se ha descaminado por rutas que hacen impo-sible la integración de la ética en la on-tología; pero esa ruta se puede desandar.

A. Pérez de Oviedo Lic. en Filosofía Dr. en Teología

España

Intenta no volverte un hombre de éxito, sino

volverte un hombre de valor.

Albert Einstein

28