7
Las donaciones de dulces y juguetes fortalecen nuestra Cadena de Sonrisas Dos veces al año recibimos donaciones de dulces y juguetes, para entregar a nuestros niños y niñas. Durante el año la Fundación Sembrando Futuro celebra en cada uno de sus hogares las festividades de los niños y las niñas: el “Día del niño y la recreación” en el mes de abril y la “Fiesta de los niños” en octubre; con un evento al que denominamos “Cadena de Sonrisas” y que se viene consolidando desde hace tres años, gracias a las donaciones de dulces y juguetes, que amigos, pequeños empresarios y conocidos de la Fundación realizan. Con las donaciones organizamos el obsequio que cada uno de los niños y niñas reciben en estas celebraciones, que cuentan además con una colorida actividad cultural, organizada por nuestro equipo interdisciplinario, conformado por psicólogos, nutricionistas y coordinadores, que ponen a prueba sus habilidades artísticas para recrear a nuestros pequeños. Para el mes de octubre queremos seguir tocando puertas, para que más personas se vinculen con nosotros y podamos seguir llenando de felicidad a los más de dos mil niños y niñas que atendemos. Comunícate con nosotros al 4162726 ext. 108 o escríbenos al email: [email protected] para recibir mayor información. Contamos contigo para hacer crecer nuestra Cadena de Sonrisas. Editorial Las donaciones de dulces y juguetes fortalecen nuestra Cadena de Sonrisas Psicosocial La resiliencia y el sentido del humor en el ser y hacer del agente educativo Coordinación El autoconcepto: ¿Qué piensas sobre ti mismo? Nutrición Deja que tu niño coma lo que quiera Prográmate Actividades del mes de julio Día del Periodista y del Comunicador 4 de agosto Día del Ejército Nacional 7 de agosto Día de la Independencia de Antioquia 11 de agosto Día del Nutricionista 11 de agosto Día del Recreador 12 de agosto Día del Humorista 13 de agosto Día del Ingeniero 17 de agosto Día Nacional del Tendero 26 de agosto Día del Tecnólogo de Alimentos 26 de agosto Día del Adulto Mayor 26 de agosto Día del Peluquero 28 de agosto 5 Agny Yumara Maestre Tobón 6 Mónica Cecilia López Rivas 9 María Victoria Ricaurte Castañeda 10 Daniela López López 11 Catalina López Ortiz 13 Eimy Viviana Sánchez Salinas 18 María Cristina Sánchez Mejía 20 Juan Esteban Cuartas Chinkowsky 23 Johana Aguilar Zapata 25 Carolina Rico 27 María Mercedes Valencia Bustamante 27 Paola Andrea Arbeláez Ortiz 27 María Alejandra Noreña Cuadros 31 Sandra Milena Betancourt Córdoba

Boletin 15 - julio de 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín Informativo de la Fundación Sembrando Futuro

Citation preview

Page 1: Boletin 15 - julio de 2012

Las donaciones de dulces y juguetes fortalecen nuestra Cadena de Sonrisas

Dos veces al año recibimos donaciones de dulces y juguetes, para entregar a nuestros niños y niñas.

Durante el año la Fundación Sembrando Futuro celebra en cada uno de sus hogares las festividades de los niños y las niñas: el “Día del niño y la recreación” en el mes de abril y la “Fiesta de los niños” en octubre; con un evento al que denominamos “Cadena de Sonrisas” y que se viene consolidando desde hace tres años, gracias a las donaciones de dulces y juguetes, que amigos, pequeños empresarios y conocidos de la Fundación realizan.Con las donaciones organizamos el obsequio que cada uno de los niños y niñas reciben en estas celebraciones, que cuentan además con una colorida actividad cultural, organizada por nuestro equipo interdisciplinario, conformado por psicólogos, nutricionistas y coordinadores, que ponen a prueba sus habilidades artísticas para recrear a nuestros pequeños.

Para el mes de octubre queremos seguir tocando puertas, para que más personas se vinculen con nosotros y podamos seguir llenando de felicidad a los más de dos mil niños y niñas que atendemos.

Comunícate con nosotros al 4162726 ext. 108 o escríbenos al email: [email protected] para recibir mayor información.

Contamos contigo para hacer crecer nuestra Cadena de Sonrisas.

EditorialLas donaciones de dulces y juguetes fortalecen nuestra Cadena de SonrisasPsicosocialLa resiliencia y el sentido del humor en el ser y hacer del agente educativoCoordinaciónEl autoconcepto: ¿Qué piensas sobre ti mismo? NutriciónDeja que tu niño coma lo que quieraPrográmateActividades del mes de julio

Día del Periodista y del Comunicador4 de agosto Día del Ejército Nacional 7 de agosto Día de la Independencia de Antioquia 11 de agosto Día del Nutricionista 11 de agostoDía del Recreador 12 de agostoDía del Humorista 13 de agostoDía del Ingeniero 17 de agosto Día Nacional del Tendero 26 de agostoDía del Tecnólogo de Alimentos 26 de agostoDía del Adulto Mayor 26 de agosto Día del Peluquero 28 de agosto

5 Agny Yumara Maestre Tobón 6 Mónica Cecilia López Rivas 9 María Victoria Ricaurte Castañeda 10 Daniela López López 11 Catalina López Ortiz 13 Eimy Viviana Sánchez Salinas 18 María Cristina Sánchez Mejía 20 Juan Esteban Cuartas Chinkowsky 23 Johana Aguilar Zapata 25 Carolina Rico 27 María Mercedes Valencia Bustamante 27 Paola Andrea Arbeláez Ortiz 27 María Alejandra Noreña Cuadros 31 Sandra Milena Betancourt Córdoba

Page 2: Boletin 15 - julio de 2012

Fundación Sembrando Futuro - Boletín 15

La resiliencia y el sentido del humor en el ser y hacer del agente educativo

“La vida es demasiado importante como para tomársela en serio”Oscar Wilde

Marycela López Castaño Psicóloga

Los retos de la vida generan en la mayoría de los seres humanos la necesidad de asumir posiciones que les garanticen el éxito, tradicionalmente hemos encontrado que se han tomado con extrema seriedad los asuntos de mayor importancia. La psicología, así como otras disciplinas y áreas de investigación han coincidido en que es necesario generar estrategias que impliquen un mejoramiento en la calidad de vida y una disminu-ción del estrés, éste último en la mayoría como consecuencia de la incapacidad del ser humano para responder adecuadamente a las exigencias de las vivencias y las dificultades que representan la globalización, la descomposición familiar y la violencia social.

El concepto de resiliencia desde la psicología, se centra en las fortalezas y aspectos positivos presentes en los seres humanos. Es decir, más que enfocarse en las condiciones de alto riesgo para la salud física y mental de las personas, se preocupa por estudiar los aspectos que posibilitan un desarrollo más sano y positivo. En el área de la prevención psicosocial se ha fortalecido el concepto de privilegiar los aspectos positivos, creativos, saludables y resilientes de las personas, la familia, la escuela y la comunidad. En este sentido se trata de superar el modelo de enfermedad por una perspectiva que promueva y valore las potencialidades, capacida-des, talentos y los recursos propios. (1)

La resilencia en la primera infancia

Apuntar al fortalecimiento de la resiliencia desde la primera infancia se convierte en la finalidad de las acciones de los agentes educati-vos, quienes deben ser referentes de capacidades resilientes, que garanticen un fundamento para la atención enfocada al mejoramien-to de las condiciones en ambientes sanos y de calidad.Los adultos significativos y los padres también deben apoyar el

fortalecimiento de la resiliencia, que puede ser fortalecida a partir de acciones como: establecer relaciones, evitar ver las crisis como obstáculos insuperables, aceptar que el cambio es parte de la vida, orientarse a metas, actuar de la mejor manera que se pueda, buscar oportunidades para descubrirse a sí mismo, cultivar una visión positiva de sí mismo, mantener las cosas en perspectiva, visualizar lo que quiere en vez de preocuparse por lo que teme y cuidar de sí mismo.

Además, si se tiene en cuenta que el buen humor hace parte de la mejor forma de enfrentar los retos, encontraremos la manera de ver en las adversidades una oportunidad de aprendizaje y de fortalecimiento de la capacidad de resiliencia. Cada experiencia es una oportunidad para fortalecer la resiliencia y por consiguiente ser referentes de salud emocional y física, teniendo en cuenta además que la actitud frente a los retos será la que orientará el transcurso de la misma.

1. La construcción de la resiliencia en el mejoramiento de la calidad de vida

y la salud http://pepsic.bvsalud.org/scielo.

Nueva coordinadora

Felicitamos a la psicóloga Marycela López Castaño, quien asume la Coordinación del Equipo Psicosocial, a ella los mejores deseos en este importante rol para nuestra Fundación. Esperamos todo el apoyo y acogida de nuestro equipo de trabajo.

Page 3: Boletin 15 - julio de 2012

Fundación Sembrando Futuro - Boletín 15

El autoconcepto: ¿Qué piensas sobre ti mismo?

El concepto que tenga un individuo sobre sí mismo puede ser determinante en el éxito o el fracaso en sus proyectos.

Juan Esteban Cuartas ChinkowskyPsicólogo. Coordinador del Entorno Comunitario.

Se refiere a la imagen y la valoración que tiene una persona de sí misma, teniendo en cuenta todo el conjunto de sus características. Marca la pauta a través de la cual el individuo interpreta la realidad y por lo tanto guía de manera invisible la toma de decisiones y las proyecciones hacia el futuro, en especial las más trascendentes como por ejemplo; qué carrera puede elegir, a qué puesto puede aspirar, con qué tipo de persona casarse, qué tanto puede merecer o qué tan lejos puede llegar.

Origen del autoconcepto

No se nace con un concepto de sí mismo positivo o negativo, sino más bien que éste se desarrolla durante el transcurso de la vida, pero este proceso de formación tiene una especial importancia en los primeros años.Las bases fundamentales sobre las que se comienza a construir el autoconcepto están compuestas principalmente por lo que interpreta y escucha el individuo acerca de sí mismo durante sus primeros años de vida, en especial por parte de las figuras altamente significativas como los padres, cuidadores y docentes. Las figuras parentales son las más importantes para los niños y las niñas, son las personas que los cuidan, los alimentan, los protegen y les enseñan. Gracias a esto de manera natural se da el proceso de idealización, que consiste en considerar que todo lo que éstas dicen y hacen, es verdadero y exacto sin lugar a duda o cuestionamientos.

¿Qué hacer para que los niños y niñas formen un autoconcepto sano de sí mismos?

En primera instancia es importante que los adultos o cuidadores alrededor del niño o la niña enseñen a tener un autoconcepto sano a través de su propio ejemplo. La imitación es uno de los mecanismos principales del aprendizaje.

El caso contrario podría ejemplificarse a través de una actitud común que puede resultar muy nociva, imaginemos que una figura significativa para el niño o la niña estando en su presencia se mira a un espejo y dice “estoy gordísimo(a)”, “estoy horrendo(a)”, “nada me queda bien”, etc. Con un comentario tan socialmente aceptado y natural se podría estar enseñando al niño o niña a criticarse y a referirse de manera peyorativa hacia su propia imagen.

Por eso es necesario que las figuras significativas estén muy alertas para transmitir de manera sana cómo se tratan a sí mismos y cómo se refieren a sí mismos. Esto se logra expresando cosas positivas de sí mismos o por ejemplo, dándose ánimo cuando cometen errores en lugar de autocriticarse en voz alta con severidad. Como dice Miguel Ángel Corneo “saber vivir es aprender a equivocarse”. También es importante emitir frases positivas hacia los niños y niñas, ya que los padres constituyen la primera fuente de información sobre sí mismos de la cual disponen, por esto necesitan recibir información positiva a fin de poder desarrollar sentimientos positivos hacia sí mismos. A veces los padres o cuidadores con el afán de exigir perfección y aumentar el nivel de autoexigencia en los niños señalan sus errores, critican sus logros exigiendo un logro mayor o simplemente no felicitan ni realzan sus éxitos.

Como padres o cuidadores es importante erradicar la autocrítica a fin de no transmitirla, ya que es uno de los peores enemigos del autoconcepto. También es de suma importancia nutrir el sí mismo de los niños y niñas con frases positivas que les permitan crear un referente sano de sus capacidades, habilidades y características tanto físicas como emocionales.

Page 4: Boletin 15 - julio de 2012

Fundación Sembrando Futuro - Boletín 15

El liderazgo transforma ideas en hechos

El liderazgo es el arte de conseguir que otra persona haga algo que quieres hacer porque quiere hacerlo. Dwight Eisenhower

Gladis Correa MorenoCoordinadora

Un líder es aquella persona que tiene una serie de cualidades especiales que lo hace único para ser elegido por su grupo o comunidad, con el propósito de guiar el camino hacia el bienestar y la resolución de problemas. El líder es aquel hombre o aquella mujer que utiliza de manera inteligente y efectiva todas sus habilidades, para generar transformaciones y cambios, mejorando la calidad de vida propia y la de los demás.

El liderazgo no es más que la necesidad que tienen los individuos en sus diferentes grupos, de encontrar una persona que sea la voz que exprese el sentir, las ideas y proyecciones de los mismos y que a su vez permita alcanzar objetivos que generen beneficios simultáneamente a todas las personas.

Las cualidades que debe poseer una persona para ejercer un liderazgo positivo son:

Autónomo: entendido como la capacidad de tomar decisiones.Solidario: en la medida que busca unir todos los esfuerzos para el bien común.

Responsable: en el conocimiento de que cada acción trae su consecuencia. Trabaja en equipo: conoce las necesidades del grupo y delega asertivamente las funciones para lograr el objetivo.

Escucha a sus colaboradores: para conocer la realidad de las situaciones.

Sabe relacionarse: al tener prudencia, disposición, tolerancia y apertura ante la diversidad de opiniones.Sabe adaptarse: conoce que cada cambio es una oportunidad.

Tiene autoconfianza: conoce sus potencialidades y las practica para el bienestar común.

Es optimista: tiene la seguridad de que todo puede solucionarse y transmite este sentimiento a todo su equipo de trabajo.

Es sensible: tiene como primer principio el bienestar de los demás, así logra un adecuado equilibrio entre todos sus colaboradores.

Cada persona tiene día a día la oportunidad de conocer y aprender mucho sobre los demás, al tomarse el tiempo y la dedicación en cada tarea, se enriquece cada vez más el liderazgo en la labor realizada.

* Ortiz Ocaña, Alexander Luis. CEPEDID. Liderazgo pedagógico: el arte de ser un maestro exitoso www.monografías.com

Page 5: Boletin 15 - julio de 2012

Deja que tu niño coma lo que quiera

“Mi niño no come, a mi niña no le gustan las verduras, dele solamente la sopa, mi niño sólo come mecato…” son estas algunas de las expresiones más comunes que encontramos en las madres y los padres, de los niños y niñas al momento de hacer alusión a la alimentación infantil.

Jaime Humberto Arango SernaNutricionista

Fundación Sembrando Futuro - Boletín 15

Hay algo de cierto en estas afirmaciones, mucho de lo cual puede estar determinado por el desconocimiento de los cuidadores y por las creencias que aún persisten en nuestro medio sobre la alimentación.

Es importante aclarar que los niños y niñas más grandes, están en capacidad de expresar sus gustos y rechazos con relación a determinadas preparaciones, lo cual no representa necesariamente su opinión con respecto al alimento. Para ilustrar mejor lo anterior, es hay que aclarar por ejemplo, que cuando a un niño no le guste el arroz con leche, esto no implica que si le ofrecemos el arroz en otra preparación el niño no lo consuma, o que si le damos la leche con un saborizante no deje de tomarla.

Los alimentos per se, no son de buen o mal sabor, lo que les confiere un gusto en particular, está determinado en gran medida por la preparación, así, en el caso de las sopas, hay una combinación de alimentos (papa, zanahoria, habichuela y zanahoria) que como resultado determinan un sabor que puede ser el que finalmente sea rechazado.

La primera recomendación consiste en cambiar las preparaciones u ofrecer los alimentos independientes para que podamos determinar con exactitud el alimento rechazado. Si a un niño no le gusta la sopa de papa, es muy probable que prefiera las papas fritas, si no come ensaladas, es posible que al ofrecerle la zanahoria en tiras con unas gotas de limón y sal las disfrute realmente.Lo importante es permitir que el niño y la niña coman lo que quieran, sin que esto se convierta en un motivo para que el niño lo utilice como manipulación. Simplemente debemos ofrecerle lo que tengamos en nuestra nevera o despensa, para que los pequeños se sientan involucrados y su opinión sea considerada.

Si el niño quiere comer hamburguesa, está bien, porque esta cuenta con alimentos de varios grupos: harina, verdura, carne, grasa, queso; lo cual le da una variedad equilibrada de sabores y nutrientes; y si además de esto quiere acompañarlo de gaseosa podemos permitirlo con tranquilidad.

Igual sucede con la pizza por ejemplo; recordemos que la masa de la pizza está elaborada con harina fortificada y aceite; además en su contenido aporta alimentos nutritivos como queso, fruta y verdura. Si la niña quiere desayunar con cereal y yogur, es una opción acertada, ya que cuenta con una combinación de nutrientes esenciales para su crecimiento, calcio, vitaminas del complejo B, vitamina A, además de energía en una presentación más atractiva.

Debemos ofrecerle más posibilidades al niño y la niña para que organicen su propio menú, la creatividad al momento de comer es esencial, pues todos sabemos que la comida entra por los ojos, volvamos a ser niños y niñas en el momento de la alimentación, tengamos en cuenta que ellos también son grandes artistas y saben seleccionar opciones nutritivas.

Niños y niñas de la Sede Manrique durante la hora de almuerzo

Page 6: Boletin 15 - julio de 2012

Ante el accidente de un niño o niña debemos mantener la calma, evaluar el hecho y actuar con rapidez, partiendo de las normas básicas que nos brindan los primeros auxilios. A continuación describiremos la forma de abordar los principales accidentes que sufren los niños y niñas en nuestros hogares:

Mordiscos y arañazos: enjuagar la herida con abundante agua y limpiarla bien. Taponarla con una gasa esterilizada y esparadrapo.

Cortes y heridas: limpiar la herida con agua y una gasa esterilizada. Si es un corte superficial se desinfecta y protege con gasa y esparadrapo. En caso de un corte profundo y con sangrado abundante, se debe hacer presión utilizando una gasa esterilizada y, llevar al niño a un centro médico.

Sangre en la nariz: apreté el tabique del niño con los dedos índice y pulgar hasta que el flujo de sangre se detenga. Evite llevar la cabeza del niño hacia atrás para que no trague sangre.

En caso de que no sepamos controlar estás u otro tipo de situaciones, debemos notificar a los organismos de atención de emergencias, en Medellín podemos comunicarnos por teléfono al 123, identificarnos y describir la situación de la manera más detallada, para que el profesional encargado nos pueda prestar un buen servicio.

Primeros auxilios en niños y niñas

Caídas, cortes y atragantamiento son los principales accidentes que pueden sufrir los niños y las niñas.

Fundación Sembrando Futuro - Boletín 15

Sábado de Capacitación en Primeros Auxilios

El pasado 23 de junio contamos con el acompañamiento de la Defensa Civil Colombiana, Seccional Antioquia durante la charla en “Primeros Auxilios que realizamos en el marco de nuestros “Sábados de Capacitación”. Fue una actividad de aprendizaje que nos dejó diversas pautas a la hora de actuar en una emergencia y la manera como debemos reaccionar ante diferentes situaciones.

Page 7: Boletin 15 - julio de 2012

Fundación Sembrando Futuro - Boletín 15

Actividades Culturales

Campaña del Mes

Julio de 2012

14 de julio. Cine Infantil. Rango. Lugar: Parque Biblioteca San Javier – Auditorio Hora: 2:00 p.m. 21 de julio. Cine Infantil. Película Toy Story 3. Lugar: Centro de Desarrollo Cultural de Moravia.

28 de julio. Cine Infantil. Dos hermanos. Lugar: Parque Biblioteca La Quintana – Auditorio Hora: 2:00 p.m.

¡Buscamos donantes de dulces y regalos!

Pasa la voz y ayúdanos a hacer realidad una nueva Cadena de Sonrisas, para nuestros niños y niñas.

Cualquier inquietud o sugerencia, no dudes en comunicarte con nosotros al teléfono 416 27 26 ext. 103 o a los correos electrónicos:

Natalia Montoya: [email protected] y Ana Milena Cano: [email protected]

11 de julioJornada Pedagógica Manrique y Pombo19 de julioJornada Pedagógica Parque Envío de mallas Auditoría Interna20 de julioIndependencia de Colombia24 de julioEscuela de Padres Moravia25 de julioEscuela de Padres Cometas – Privado26 de julioEscuela de Padres Manrique y Chiquikids – Privado28 de julioSábado de Capacitación