71
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y AMBIENTAL DE LOS EFECTOS EN SALUD POR EVENTOS CLIMATICOS EXTREMOS ASOCIADOS A VARIABILIDAD CLIMATICA EN BOGOTÁ D.C. PRIMER ACERCAMIENTO DEL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LA POBLACIÓN BOGOTANA DE LOS EFECTOS RELACIONADOS CON VARIABILIDAD CLIMÁTICA GRUPO CAMBIO CLIMÁTICO: JOSE ANDRÉS CORREDOR ING. AMBIENTAL Y SANITARIO ESP. DIANA LUCÍA JIMÉNEZ BUITRAGO - ING. AMBIENTAL Y SANITARIA ANGÉLICA MARÍA ARGÜELLES RODRÍGUEZ- BIÓLOGA GERMÁN FELIPE QUEVEDO - ASESOR HOSPITAL DEL SUR E.S.E. OBSERVATORIO DE SALUD AMBIENTAL DE BOGOTÁ (OSAB) 2013

Bogotá , Octubre 31 de 2001biblioteca.saludcapital.gov.co/.../ANALISIS_DE_VULNERABILIDAD.pdf · ÍNDICE DE MAPAS Mapa 1 ... Comportamiento espacial del número de casos notificados

Embed Size (px)

Citation preview

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y AMBIENTAL DE LOS EFECTOS EN SALUD POR

EVENTOS CLIMATICOS EXTREMOS ASOCIADOS A

VARIABILIDAD CLIMATICA EN BOGOTÁ D.C.

PRIMER ACERCAMIENTO DEL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LA

POBLACIÓN BOGOTANA DE LOS EFECTOS RELACIONADOS CON VARIABILIDAD

CLIMÁTICA

GRUPO CAMBIO CLIMÁTICO:

JOSE ANDRÉS CORREDOR – ING. AMBIENTAL Y SANITARIO ESP.

DIANA LUCÍA JIMÉNEZ BUITRAGO - ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

ANGÉLICA MARÍA ARGÜELLES RODRÍGUEZ- BIÓLOGA

GERMÁN FELIPE QUEVEDO - ASESOR

HOSPITAL DEL SUR E.S.E.

OBSERVATORIO DE SALUD AMBIENTAL DE BOGOTÁ (OSAB)

2013

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................ 3 1. OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 8 2. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................................................... 9 2.1 DEFINICIÓN DE VARIABLES ................................................................................................................. 9 2.1.3 Variables climatológicas ................................................................................................................... 9 2.1.4 Variables en salud ............................................................................................................................ 11 3. RESULTADOS ...................................................................................................................................12 3.1 EVENTOS CLIMATICOS EXTREMOS ..............................................................................................12 3.1.1 ANÁLISIS TEMPORAL ......................................................................................................................12 3.1.2 ANÁLISIS ESPACIAL ........................................................................................................................17 3.2 DAMNIFICADOS ................................................................................................................................31 3.3 VARIABLES CLIMATOLOGICAS ................................................................................................... 36 3.3.1 Zona Norte ..................................................................................................................................... 36 3.3.2 Zona Sur ........................................................................................................................................ 39 3.3.3 Zona Oriente.................................................................................................................................. 41 3.3.4 Zona Occidente ............................................................................................................................. 44 3.4 VARIABLES EN SALUD .................................................................................................................. 47 3.5 CRUCES ENTRE VARIABLES ........................................................................................................ 51 3.5.1 Zona Norte ....................................................................................................................................... 51 3.5.2 Zona Sur ........................................................................................................................................... 52 3.5.3 Zona Oriente .................................................................................................................................... 54 3.5.4 Zona Occidente ............................................................................................................................... 54 4.1 SUBÍNDICE DE EVENTOS CLIMÁTICOS EXTREMOS Y DAMINIFICADOS .................................... 56 4.2 SUBÍNDICE DE CLIMA ........................................................................................................................ 58 4.3 SUBÍNDICE DE SALUD ....................................................................................................................... 58 4.4 SUBÍNDICE DE POBREZA .................................................................................................................. 59 4.5 CÁLCULO DEL ÍNDICE DE VULNERABILIDAD ................................................................................ 60 5. RESULTADOS ÍNDICE DE VULNERABILIDAD ............................................................................. 61 5.1 VULNERABILIDAD POR LOCALIDAD .............................................................................................. 61 5.2 ÍNDICE DE VULNERABILIDAD POR EVENTO CLIMÁTICO EXTREMO .......................................... 63 CONCLUSIONES.........................................................................................................................................67 RECOMENDACIONES ............................................................................................................................... 68

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Estaciones de la RMCAB con información disponible para el periodo 2007 – 2011. .......... 10 Tabla 2. Variables climatológicas registradas por estación. ................................................................... 10 Tabla 3. Distribución por zonas para el análisis........................................................................................ 36 Tabla 4. Categorías determinadas para la calificación del subíndice de eventos climáticos extremos y damnificados. ............................................................................................................................. 57 Tabla 5. Categorías determinadas para la calificación del subíndice de climatología. ...................... 58 Tabla 6. Categorías determinadas para la calificación del subíndice de salud. ................................. 59 Tabla 7. Categorías determinadas para la calificación del subíndice de salud. ................................. 60 Tabla 8. Categorías determinadas para la calificación final del índice de vulnerabilidad. ................ 60 Tabla 9. Índice de vulnerabilidad por evento climático extremo para el año 2007 ............................ 64 Tabla 10. Índice de vulnerabilidad por evento climático extremo para el año 2011.......................... 66

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1. Índice de vulnerabilidad en Bogotá por localidad para el año 2007……………………… 62 Mapa 2. Índice de vulnerabilidad en Bogotá por localidad para el año 2011. ..................................... 63

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Comportamiento temporal del número de casos notificados al SIRE por eventos climáticos extremos en Bogotá en el periodo 2007-2011 ........................................................................ 12 Gráfica 2. Comportamiento temporal del número de casos notificados al SIRE por encharcamientos en Bogotá para el periodo 2007-2011 ........................................................................................................ 13 Gráfica 3. Comportamiento temporal del número de casos notificados al SIRE por fenómeno de remoción en masa en Bogotá para el periodo 2007-2011 ...................................................................... 14 Gráfica 4. Comportamiento temporal del número de casos notificados al SIRE por incendios en Bogotá para el periodo 2007-2011.............................................................................................................. 14 Gráfica 5. Comportamiento temporal del número de casos notificados al SIRE por granizadas en Bogotá para el periodo 2007-2011.............................................................................................................. 15 Gráfica 6. Comportamiento temporal del número de casos notificados al SIRE por inundaciones en Bogotá para el periodo 2007-2011.............................................................................................................. 16 Gráfica 7. Comportamiento temporal del número de casos notificados al SIRE por vendavales en Bogotá para el periodo 2007-2011.............................................................................................................. 16 Gráfica 8. Comportamiento espacial del número de casos notificados al SIRE en Bogotá para el periodo 2007-2011 ........................................................................................................................................ 17 Gráfica 9. Comportamiento espacial del número de casos notificados al SIRE en Usaquén para el periodo 2007-2011. ....................................................................................................................................... 18 Gráfica 10. Comportamiento espacial del número de casos notificados al SIRE en Chapinero para el periodo 2007-2011. ................................................................................................................................... 18 Gráfica 11. Comportamiento espacial del número de casos notificados al SIRE en SantaFe para el periodo 2007-2011. ....................................................................................................................................... 19 Gráfica 12. Comportamiento espacial del número de casos notificados al SIRE en San Cristóbal para el periodo 2007-2011. .......................................................................................................................... 20 Gráfica 13. Comportamiento espacial del número de casos notificados al SIRE en Usme para el periodo 2007-2011. ....................................................................................................................................... 20 Gráfica 14. Comportamiento espacial del número de casos notificados al SIRE en Tunjuelito para el periodo 2007-2011. ....................................................................................................................................... 21 Gráfica 15. Comportamiento espacial del número de casos notificados al SIRE en Bosa para el periodo 2007-2011. ....................................................................................................................................... 22 Gráfica 16. Comportamiento espacial del número de casos notificados al SIRE en Kennedy para el periodo 2007-2011. ....................................................................................................................................... 22 Gráfica 17. Comportamiento espacial del número de casos notificados al SIRE en Fontibón para el periodo 2007-2011. ....................................................................................................................................... 23 Gráfica 18. Comportamiento espacial del número de casos notificados al SIRE en Engativá para el periodo 2007-2011. ....................................................................................................................................... 24 Gráfica 19. Comportamiento espacial del número de casos notificados al SIRE en Suba para el periodo 2007-2011. ....................................................................................................................................... 24 Gráfica 20. Comportamiento espacial del número de casos notificados al SIRE en Barrios Unidos para el periodo 2007-2011. .......................................................................................................................... 25 Gráfica 21. Comportamiento espacial del número de casos notificados al SIRE en Teusaquillo para el periodo 2007-2011. ................................................................................................................................... 26 Gráfica 22. Comportamiento espacial del número de casos notificados al SIRE en Los Martires para el periodo 2007-2011. .......................................................................................................................... 26 Gráfica 23. Comportamiento espacial del número de casos notificados al SIRE en Antonio Nariño para el periodo 2007-2011. .......................................................................................................................... 27 Gráfica 24. Comportamiento espacial del número de casos notificados al SIRE en Puente Aranda para el periodo 2007-2011. .......................................................................................................................... 28 Gráfica 25. Comportamiento espacial del número de casos notificados al SIRE en Candelaria para el periodo 2007-2011. ................................................................................................................................... 28 Gráfica 26. Comportamiento espacial del número de casos notificados al SIRE en Rafael Uribe Uribe para el periodo 2007-2011. ............................................................................................................... 29

Gráfica 27. Comportamiento espacial del número de casos notificados al SIRE en Ciudad Bolivar para el periodo 2007-2011. .......................................................................................................................... 30 Gráfica 28. Comportamiento espacial del número de casos notificados al SIRE en Sumapaz para el periodo 2007-2011. ....................................................................................................................................... 30 Gráfica 29. Comportamiento temporal del número de familias afectadas notificadas al SIRE para el periodo 2007-2011. ....................................................................................................................................... 31 Gráfica 30. Comportamiento temporal del número de familias afectadas notificadas al SIRE por encharcamiento para el periodo 2007-2011. ............................................................................................ 32 Gráfica 31. Comportamiento temporal del número de familias afectadas notificadas al SIRE por inundación para el periodo 2007-2011. ...................................................................................................... 33 Gráfica 32. Comportamiento temporal del número de familias afectadas notificadas al SIRE por granizada para el periodo 2007-2011. ........................................................................................................ 33 Gráfica 33. Comportamiento temporal del número de familias afectadas notificadas al SIRE por FRM para el periodo 2007-2011. ................................................................................................................ 34 Gráfica 34. Comportamiento temporal del número de familias afectadas notificadas al SIRE por vendavales para el periodo 2007-2011. ..................................................................................................... 35 Gráfica 35. Comportamiento temporal del número de familias afectadas notificadas al SIRE por incendios forestales para el periodo 2007-2011. ...................................................................................... 35 Gráfica 36. Comportamiento de la temperatura promedio para el periodo de estudio por semana epidemiológica en la zona norte. ................................................................................................................. 37 Gráfica 37. Comportamiento de la lluvia acumulada para el periodo de estudio por semana epidemiológica en la zona norte. ................................................................................................................. 38 Gráfica 38. Comportamiento de la humedad relativa promedio para el periodo de estudio por semana epidemiológica en la zona norte. ................................................................................................. 39 Gráfica 39. Comportamiento de la temperatura promedio para el periodo de estudio por semana epidemiológica en la zona sur. .................................................................................................................... 40 Gráfica 40. Comportamiento de la lluvia acumulada para el periodo de estudio por semana epidemiológica en la zona sur. .................................................................................................................... 40 Gráfica 41. Comportamiento de la humedad relativa promedio para el periodo de estudio por semana epidemiológica en la zona sur. ..................................................................................................... 41 Gráfica 42. Comportamiento de la temperatura promedio para el periodo de estudio por semana epidemiológica en la zona oriente............................................................................................................... 42 Gráfica 43. Comportamiento de la lluvia acumulada para el periodo de estudio por semana epidemiológica en la zona oriente............................................................................................................... 43 Gráfica 44. Comportamiento de la humedad relativa promedio para el periodo de estudio por semana epidemiológica en la zona oriente. .............................................................................................. 44 Gráfica 45. Comportamiento de la temperatura promedio para el periodo de estudio por semana epidemiológica en la zona occidente. ......................................................................................................... 45 Gráfica 46. Comportamiento de la lluvia acumulada para el periodo de estudio por semana epidemiológica en la zona occidente. ......................................................................................................... 46 Gráfica 47. Comportamiento de la humedad relativa promedio para el periodo de estudio por semana epidemiológica en la zona occidente. ......................................................................................... 47 Gráfica 48. Análisis temporal de evento ESI-IRAG e IRAG por semana epidemiológica durante los años 2007-2011 en Bogotá. ......................................................................................................................... 48 Gráfica 49. Distribución de las notificaciones del ESI-IRAG e IRAG durante los años 2007-2011 en las localidades de Bogotá. ........................................................................................................................... 48 Gráfica 50. Análisis temporal de evento Hepatitis A por semana epidemiológica durante los años 2007-2011 en Bogotá. .................................................................................................................................. 49 Gráfica 51.Distribución del número de notificaciones del evento Hepatitis A durante los años 2007-2011 en Bogotá. ............................................................................................................................................. 50 Gráfica 52. Análisis temporal del dengue por semana epidemiológica durante los años 2007-2011 atendidos en Bogotá. .................................................................................................................................... 51 Gráfica 53. Asociación del evento ESI-IRAG e IRAG vs lluvia acumulada durante los años 2007-2011 para la zona Norte. .............................................................................................................................. 52

Gráfica 54. Asociación del evento ESI-IRAG e IRAG vs lluvia acumulada durante los años 2007-2011 para la zona Sur. .................................................................................................................................. 53 Gráfica 55. Asociación del evento ESI-IRAG e IRAG vs lluvia acumulada durante los años 2007-2011 para la zona Oriente. ........................................................................................................................... 54 Gráfica 56. Asociación del evento ESI-IRAG e IRAG vs lluvia acumulada durante los años 2007-2011 para la zona Occidente. ...................................................................................................................... 55

INTRODUCCIÓN

Debido a los eventos climáticos extremos que se han registrado en Bogotá por posibles

efectos de la variabilidad climática, el Hospital del Sur desde su observatorio de salud

ambiental en conjunto con la Secretaría Distrital de Salud, ha venido adelantando

acercamientos a esta temática con el fin de generar una línea base que permita identificar

la vulnerabilidad de las poblaciones ante la ocurrencia de dichos fenómenos.

De acuerdo a la normatividad vigente establecida sobre salud ambiental, en algunos

documentos como el CONPES 3550 sobre salud ambiental y el CONPES 3700 sobre

cambio climático, el observatorio busca establecer procesos de análisis de la variabilidad

climática, los efectos a la salud y su vulnerabilidad.

En la segunda comunicación nacional de Colombia ante la CMNUCC, informa que existen

regiones a nivel nacional más vulnerables como la región Andina catalogada como zona

de alta vulnerabilidad1, por el estado actual en la degradación de los suelos y

transformación de coberturas vegetales, entre otros. Por lo tanto, en Bogotá conocer la

vulnerabilidad, se constituye en una de las prioridades para construir un plan de

adaptación, ya que permite decidir cuáles son las amenazas y riesgos a los que están

expuestas las diferentes comunidades y dar a conocer donde deben ser implementadas

las acciones para reducir la vulnerabilidad en el sector salud2.

A través del estudio retrospectivo de los eventos climático extremos y el número de

damnificados por estos eventos en el periodo 2007-2011, se pretende estimar el grado de

vulnerabilidad a los que pueden estar expuestas las poblaciones con el propósito de

brindar información a los tomadores de decisiones que ayuden a formular estrategias de

adaptación a la variabilidad priorizando las poblaciones más vulnerables.

1. OBJETIVOS

1. 1 OBJETIVO GENERAL

Presentar un acercamiento al índice de vulnerabilidad en Bogotá el cual relacione los

eventos climáticos extremos y las enfermedades sensibles al clima teniendo en cuenta los

datos del periodo 2007-2011 en Bogotá D.C.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar las fuentes de información climática y de eventos en salud que permita

establecer posibles asociaciones entre estas variables.

Determinar la relación espacial y temporal entre variabilidad climática y eventos en

salud.

Redefinir los eventos en salud que por fuente bibliográfica y disponibilidad de la

información están relacionados con variabilidad climática.

Caracterizar los eventos climáticos extremos que hasta el momento han sido

identificados como propensos a ocurrir por variabilidad climática.

Establecer el comportamiento temporal de los eventos climáticos extremos

seleccionados en el periodo comprendido entre el 2007 al 2011.

Identificar las zonas de mayor vulnerabilidad para la población de Bogotá, por

variabilidad climática.

Determinar la población damnificada espacial y temporalmente en los últimos

cinco años por eventos climáticos extremos y la probabilidad de recurrencia de

afectación.

2. DISEÑO METODOLÓGICO

2.1 DEFINICIÓN DE VARIABLES

2.1.1 Eventos climáticos extremos: Se realizó un análisis retrospectivo en el periodo

comprendido 2007-2011 con los registros obtenidos del sistema de información SIRE y se

relaciona con la atención de eventos y emergencias de origen natural o antrópicas que

ocurren en Bogotá. La información es generada por el Fondo de Prevención y Atención de

Desastres de Bogotá – FOPAE y por las demás entidades que involucran al SDPAE. Una

vez consolidada la información por el SIRE, se descargaron los datos en formato Excel

para su posterior análisis.

Se capturaron el número de casos atendidos por los siguientes eventos climáticos

extremos:

Incendio Forestal

Inundación

Encharcamiento

Fenómeno de Remoción en Masa

Granizada

Vendaval

La información espacial se analizó por localidades y a nivel temporal se analizó

mensualmente.

2.1.2 Damnificados: La información del número de damnificados proviene del sistema

de información SIRE. Esta información se obtiene para cada uno de los eventos climáticos

monitoreados, se maneja de forma mensual y por cada uno de los eventos climáticos

extremos anteriormente mencionados, se encuentra discriminada por afectación en

adultos, niños y familias; lesionados y muertos.

2.1.3 Variables climatológicas: Las variables meteorológicas que serán motivo de

estudio corresponden a los datos generados por la red de monitoreo de calidad de aire

RMCAB (Tabla 3). Para el análisis de dichos datos, se tomó el periodo comprendido entre

el año 2007 y el 2011, los cuales se organizaron por mes, partiendo de los datos diarios

de cada parámetro por estación, datos que han sido monitoreados por el grupo desde el

año 2009.

Una vez realizado el paso anterior, se delimitan las estaciones de las cuales se tomaron

los datos, este es un proceso que cambia frente a años anteriores, debido a que antes se

contaba con más estaciones de monitoreo que hoy, ya que varias se encuentran

deshabilitadas, por lo cual para el manejo y representatividad de los datos se

establecieron las siguientes estaciones, como fuente de información.

Tabla 1. Estaciones de la RMCAB con información disponible para el periodo 2007 – 2011.

Estación Año

2007 2008 2009 2010 2011

Carvajal (Sony) X X X X X

Fontibón X X X X X

Guaymaral (Escuela) X X X X X

Kennedy X X X X X

Las Ferias (Carrefour) X X X X X

Parque Simón Bolívar (IDRD) X X X X X

Puente Aranda X X X X X

Suba (Corpas) X X X X X

Tunal X X X X X

Usaquén (Bosque) X X X X X

San Cristóbal X X X X X

Fuente: RMCAB. 2012

Las variables climatológicas definidas por el grupo son las siguientes:

Tabla 2. Variables climatológicas registradas por estación.

Estación Variable climatológica

T Ll Hr

Carvajal (Sony) X X

Fontibón X X

Guaymaral (Escuela) X X X

Kennedy X X X

Las Ferias (Carrefour) X X X

Parque Simón Bolívar (IDRD) X X

Puente Aranda X X

Suba (Corpas) X X

Tunal X X

Usaquén (Bosque) X X

San Cristóbal X X

Fuente: RMCAB. 2012

Debido a que no todas las localidades cuentan con estaciones meteorológicas, se han

definido zonas teniendo en cuenta criterios de homogeneidad en los regímenes de

precipitación que a su vez son similares con la red hospitalaria del Distrito, las cuales se

describen más adelante.

2.1.4 Variables en salud: El grupo en el año 2012 el grupo decide replantear los eventos

en salud monitoreados y sus variables de la siguiente forma:

EDA por Rotavirus

ESI-IRAG

IRAG

Mortalidad por EDA y ERA

Las variables que se tuvieron en cuenta de la base de datos del SIVIGILA, también han

sido replanteadas, principalmente aquellas variables como clasificación del caso la cual

determina si el evento presenta o no, confirmación por laboratorio y seguimiento y

clasificación del caso, la cual permite definir si el diagnostico inicial fue correcto. Para el

caso de las mortalidades también se incluye la variable de condición final la cual

determina la muerte o no del paciente. La información proveniente de las bases de datos

de mortalidad del DANE publicadas vía web fue otra base a tener en cuenta. Es

importante aclarar que las estrategias de monitoreo utilizadas por el SIVIGILA han sido

modificadas a través del tiempo, lo que no permite un adecuado empalme para el estudio

de series de tiempo.

3. RESULTADOS

3.1 EVENTOS CLIMATICOS EXTREMOS

3.1.1 ANÁLISIS TEMPORAL

El evento de mayor notificación en el período de estudio fue por encharcamiento con un

total de 2551 notificaciones, seguido de fenomeno de remoción en masa con 2123

notificaciones del periodo comprendido entre el 2007 y 2011. El año de mayor número de

notificaciones totales para los eventos estudiados, corresponde al 2011con 3405 eventos

en total como se observa en la gráfica 1.

A pesar de que en el año 2010 Colombia se consideró el tercer país más afectado por los

eventos climáticos (inundaciones) asociados al cambio y a la variabilidad climática de

acuerdo al Índice Global de Riesgo para Cambio Climático (Este índice toma perdidas

económicas) (Harmeling, 2012), en el 2011 todos los eventos monitoreados se aumentan

de manera considerable.

Gráfica 1. Comportamiento temporal del número de casos notificados al SIRE por eventos climáticos extremos en Bogotá en el periodo 2007-2011

Fuente: Grupo Cambio Climatico 2012 con datos del sistema de información SIRE.

A nivel temporal se observa un aumento de todos los eventos monitoreados en el año

2011, sin embrago se evidencia una disminución considerable para el año 2009. A partir

del año 2010 se incrementan los casos reportados por fenómenos de remoción en masa

en un 60% para el 2011 y para el caso de encharcamientos aumento en un 90% respecto

al año 2010.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

2007 2008 2009 2010 2011

No

no

tifi

caci

on

es

Evento climático extremo

Encharcamiento Fenómeno de Remoción en Masa Granizada Incendio Forestal Inundación Vendaval

Encharcamientos: De la gráfica 2, podemos observar un aumento en el reporte de los

casos de encharcamiento en los meses de abril y mayo que corresponden al primer pico

de lluvias del año y un segundo pico en los meses de octubre, noviembre y diciembre. Los

años con mayores reportes corresponden a los años 2011, 2007 y 2010, con reportes de

1291, 472 y 288 respectivamente.

Gráfica 2. Comportamiento temporal del número de casos notificados al SIRE por encharcamientos en Bogotá para el periodo 2007-2011

Fuente: Grupo Cambio Climatico 2012 con datos del sistema de información SIRE.

Fenómeno de Remoción en Masa (FRM): Para los FRM presentados durante el periodo

de estudio, se indica un aumento en el reporte de los casos en los meses de marzo a

mayo y en los meses de noviembre y diciembre que corresponden al régimen bimodal de

lluvias anual en Bogotá. Los años con mayores reportes corresponden a los años 2011,

2010 y 2008, con reportes de 1079, 459 y 254 respectivamente (Ver gráfica 3).

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

No

no

tifi

caci

on

es

Tiempo (mes)

2007 2008 2009 2010 2011

Gráfica 3. Comportamiento temporal del número de casos notificados al SIRE por fenómeno de remoción en masa en Bogotá para el periodo 2007-2011

Fuente: Grupo Cambio Climatico 2012 con datos del sistema de información SIRE.

Incendios Forestales: Con respecto a los incendios forestales en el Distrito para el

periodo comprendido entre el año 2007 y 2011, se evidencian mayores registros durante

los años 2007 y 2011. Para el año 2007 corresponde a los meses de enero, febrero y

marzo y para el año 2011 los meses de agosto, septiembre y octubre. Esto coincide con

los meses secos del régimen bimodal que se presenta en la región, De igual forma han

aumentado el número de reportes siendo el 2011 el año con el mayor número de reportes,

con 186 para el mes de octubre y 98 para el mes de septiembre, en este aumento para

estos meses influye el aumento de la velocidad de los vientos y las bajas precipitaciones.

Gráfica 4.

Gráfica 4. Comportamiento temporal del número de casos notificados al SIRE por incendios en Bogotá para el periodo 2007-2011

Fuente: Grupo Cambio Climatico 2012 con datos del sistema de información SIRE.

0

50

100

150

200

250

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

No

no

tifi

caci

on

es

Tiempo (mes)

2007 2008 2009 2010 2011

0

50

100

150

200

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

No

no

tifi

caci

on

es

Tiempo (mes)

2007 2008 2009 2010 2011

Granizada: Este evento climático es el de menor registro para el periodo estudiado,

encontrando un aumento en el número de casos siendo el 2011 el de mayor notificación

con 6 eventos para el mes de febrero. Estos eventos no son recurrentes, sin embargo la

afectación que pueden generar son de amplias proporciones tal como ocurrió en el año

2007 en el mes de noviembre. Este evento afecto varias vías de la ciudad, dejando varios

vehículos, viviendas y parques afectados. Estos eventos ocurren esporádicamente y no

presentan relación directa con el régimen bimodal del clima en la región.

Gráfica 5. Comportamiento temporal del número de casos notificados al SIRE por granizadas en Bogotá para el periodo 2007-2011

Fuente: Grupo Cambio Climatico 2012 con datos del sistema de información SIRE.

Inundación: Las inundaciones presentadas en la ciudad han venido en aumento desde el

año 2007, siendo el año 2011 el de mayor número de notificaciones. Estos eventos

conservan el régimen bimodal de la zona, presentandose la mayor cantidad de eventos en

los meses de abril, agosto a noviembre. Sin embargo, el año 2011 presenta un

comportamiento atipico comparado con los años anteriores, ya que presenta mayores

registros, incluso en meses como agosto que historicamente son meses secos.

De igual forma como ocurre con las granizadas, estos son eventos que aunque la

notificación no es muy alta, si genera grandes afectaciones a la población (gráfica 6).

0

1

2

3

4

5

6

Feb Mar Abr Jun Oct

No

no

tifi

caci

on

es

Tiempo (mes)

2007 2008 2009 2010 2011

Gráfica 6. Comportamiento temporal del número de casos notificados al SIRE por inundaciones en Bogotá para el periodo 2007-2011

Fuente: Grupo Cambio Climatico 2012 con datos del sistema de información SIRE.

Vendaval: Los vendavales son eventos que han venido presentándose desde el año

2007 con comportamientos similares para el periodo de estudio, presentándose picos en

los meses marzo, junio, agosto y septiembre, meses previos a las temporadas fuertes de

lluvia, donde los vientos son más fuertes (gráfica7). Estos eventos se han localizado en

algunos sectores de la ciudad los cuales se describiran en el análisis espacial.

Gráfica 7. Comportamiento temporal del número de casos notificados al SIRE por vendavales en Bogotá para el periodo 2007-2011

Fuente: Grupo Cambio Climatico 2012 con datos del sistema de información SIRE.

0

10

20

30

40

50

60

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

No

no

tifi

caci

on

es

Tiempo (mes)

2007 2008 2009 2010 2011

0

2

4

6

8

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

no

no

tifi

caci

on

es

Tiempo (mes)

2007 2008 2009 2010 2011

3.1.2 ANÁLISIS ESPACIAL

A continuación se realiza el análisis espacial de los eventos climáticos extremos para el

periodo comprendido entre el año 2007 – 2011. En la gráfica No. 8, podemos observar

que las localidades con mayores reportes de eventos son Usaquén, Suba, San Cristóbal,

Ciudad Bolívar, Rafael Uribe, Bosa, Usme y Kennedy. De igual forma los eventos con

mayores reportes son encharcamientos y fenómenos de remoción en masa. Gráfica 8.

Gráfica 8. Comportamiento espacial del número de casos notificados al SIRE en Bogotá para el periodo 2007-2011

Fuente: Grupo Cambio Climatico 2012 con datos del sistema de información SIRE.

USAQUEN

En la localidad de Usaquén, se presentan los mayores reportes en los meses de abril,

noviembre y diciembre. En primer lugar se encuentran los encharcamientos, seguido por

los fenómenos de remoción en masa. El mayor número de encharcamientos se presenta

en el mes de noviembre con un total de 269 eventos y 154 eventos de FRM, para el

periodo comprendido entre el año 2007 al 2011. Gráfica 9.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

No

Eve

nto

s

Localidad

Encharcamiento Fenómeno de Remoción en Masa Granizada Incendio Forestal Inundación Vendaval

Gráfica 9. Comportamiento espacial del número de casos notificados al SIRE en Usaquén para el periodo 2007-2011.

Fuente: Grupo Cambio Climatico 2012 con datos del sistema de información SIRE.

CHAPINERO

En la localidad de Chapinero, tienen mayor recurrencia los eventos de FRM,

encharcamientos e incendio forestales. Estos eventos se presentan en los meses de

abril, octubre, noviembre y diciembre en mayor proporción. El mayor número de FRM se

presenta en el mes de diciembre y los encharcamientos en el mes de octubre y los

incendios forestales en el mes de agosto y septiembre. Gráfica 10.

Gráfica 10. Comportamiento espacial del número de casos notificados al SIRE en Chapinero para el periodo 2007-2011.

Fuente: Grupo Cambio Climatico 2012 con datos del sistema de información SIRE.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

No

no

tifi

caci

on

es

Tiempo (mes)

Encharcamiento Fenómeno de Remoción en Masa Granizada Incendio Forestal Inundación Vendaval

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

No

no

tifi

caci

on

es

Tiempo (mes)

Encharcamiento Fenómeno de Remoción en Masa Incendio Forestal Inundación Vendaval

SANTA FE

En la localidad de Santa Fe, se presentan diversos eventos principalmente fenómenos de

remoción en masa con un total de 152 para el periodo de estudio, seguidos por los

eventos relacionados con encharcamientos y daños en redes de alcantarillado con 69 y

51 eventos respectivamente, por último se encuentran los incendios forestales con un

total de 33. Los encharcamientos se producen en los meses de febrero, marzo y abril,

con mayor reporte en el mes de marzo; los fenómenos de remoción se producen en el

periodo febrero-mayo con mayor notificación en el mes de abril. Para el segundo

semestre los encharcamientos se producen en los meses de octubre y noviembre y los

fenómenos de remoción en los meses de octubre a diciembre con mayor reporte en el

mes de diciembre. Los incendios forestales se presentan en los meses de enero, agosto

y septiembre. Gráfica 11.

Gráfica 11. Comportamiento espacial del número de casos notificados al SIRE en SantaFe para el periodo 2007-2011.

Fuente: Grupo Cambio Climatico 2012 con datos del sistema de información SIRE.

SAN CRISTOBAL

En la localidad de San Cristóbal, predominan los fenómenos de remoción, con un total de

328 eventos, seguido por los encharcamientos con un total de 132 eventos y en tercer

lugar los incendios forestales con un total de 81 eventos. En menor proporción se

presentan inundaciones y vendavales. Al igual que la localidad de Santa Fe, los

fenómenos de remoción se presentan en los meses de marzo a mayo y noviembre y

diciembre. Los encharcamientos se presentan en los meses de febrero a abril y octubre a

diciembre. Gráfica 12.

0

5

10

15

20

25

30

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

No

no

tifi

caci

on

es

Tiempo (mes)

Encharcamiento Fenómeno de Remoción en Masa Granizada Incendio Forestal Inundación Vendaval

Gráfica 12. Comportamiento espacial del número de casos notificados al SIRE en San Cristóbal para el periodo 2007-2011.

Fuente: Grupo Cambio Climatico 2012 con datos del sistema de información SIRE.

USME

Para el periodo de estudio en la localidad de Usme, se presentan 288 eventos de

remoción en masa, 106 encharcamientos y 82 incendios forestales. Estos eventos a

excepción de los incendios forestales, se presentan en los meses de marzo a mayo y en

el segundo semestre de octubre a diciembre. Los incendios forestales se presentan en los

meses secos de enero, febrero, agosto y septiembre. Gráfica 13.

Gráfica 13. Comportamiento espacial del número de casos notificados al SIRE en Usme para el periodo 2007-2011.

Fuente: Grupo Cambio Climatico 2012 con datos del sistema de información SIRE.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

No

no

tifi

caci

on

es

Tiempo (mes)

Encharcamiento Fenómeno de Remoción en Masa Granizada Incendio Forestal Inundación Vendaval

0

10

20

30

40

50

60

70

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

No

no

tifi

caci

on

es

Tiempo (mes)

Encharcamiento Fenómeno de Remoción en Masa Incendio Forestal Inundación Vendaval

TUNJUELITO

En la localidad de Tunjuelito se presentan en mayor proporción los encharcamientos con

un total de 62 eventos, seguido de las inundaciones con un total de 13 eventos

respectivamente. En menor proporción se presentan fenómenos de remoción en masa,

incendios forestales y vendavales. Los encharcamientos se presentan en los meses de

abril y mayo y octubre y noviembre. Los fenómenos de remoción en el mes de

diciembre; encharcamientos en el periodo abril a agosto. Gráfica 14.

Gráfica 14. Comportamiento espacial del número de casos notificados al SIRE en Tunjuelito para el periodo 2007-2011.

Fuente: Grupo Cambio Climatico 2012 con datos del sistema de información SIRE.

BOSA

En la localidad de Bosa, a diferencia de las localidades ubicadas en las zonas de ladera,

no se presentan eventos de remoción en masa, los cuales son característicos en

localidades como San Cristóbal. Para el periodo de estudio se presentan 181

encharcamientos, en menor proporción se presentan incendios forestales e inundaciones.

Los encharcamientos coinciden con el periodo bimodal de lluvias del Distrito,

presentándose la mayoría de ellos en los meses de noviembre y diciembre, Gráfica 15.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

No

no

tifi

caci

on

es

Tiempo (mes)

Encharcamiento Fenómeno de Remoción en Masa Incendio Forestal Inundación Vendaval

Gráfica 15. Comportamiento espacial del número de casos notificados al SIRE en Bosa para el periodo 2007-2011.

Fuente: Grupo Cambio Climatico 2012 con datos del sistema de información SIRE.

KENNEDY

Para el periodo de estudio la localidad de Kennedy presentó 246 eventos de

encharcamiento y 50 incendios forestales, esta localidad también se encuentra ubicada en

una zona aluvial, por esta razón se presentan en tal proporción los eventos mencionados

anteriormente. Para el primer semestre estos eventos se concentran en los meses de

marzo a junio y en el segundo semestre en los meses de octubre a diciembre. Los

incendios forestales se presentan en el mes de agosto. Gráfica 16.

Gráfica 16. Comportamiento espacial del número de casos notificados al SIRE en Kennedy para el periodo 2007-2011.

Fuente: Grupo Cambio Climatico 2012 con datos del sistema de información SIRE.

0

10

20

30

40

50

60

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

No

no

tifi

caci

on

es

Tiempo (mes)

Encharcamiento Fenómeno de Remoción en Masa Incendio Forestal Inundación Vendaval

0

10

20

30

40

50

60

70

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

No

no

tifi

caci

on

es

Tiempo (mes)

Encharcamiento Fenómeno de Remoción en Masa Incendio Forestal Inundación Vendaval

FONTIBÓN

La localidad de Fontibón pos su ubicación en zona aluvial no presenta fenómenos de

remoción en masa, las mayores notificaciones se presentan por encharcamientos con 165

eventos. Otros eventos con menos reportes son vendavales, inundaciones e incendios

forestales. Los encharcamientos, daños en alcantarillado e inundaciones, conservan la

tendencia del régimen de lluvias de la ciudad. Gráfica 17.

Gráfica 17. Comportamiento espacial del número de casos notificados al SIRE en Fontibón para el periodo 2007-2011.

Fuente: Grupo Cambio Climatico 2012 con datos del sistema de información SIRE.

ENGATIVA

La localidad de Engativá presenta 239 encharcamientos, 28 inundaciones y 21 incendios

forestales. Estos eventos a excepción de los incendios forestales se presentan en las

épocas lluviosas comprendidas entre los meses de febrero a mayo y octubre a diciembre;

la mayoría de los encharcamientos se producen en el mes de noviembre. Gráfica 18.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

No

no

tifi

caci

on

es

Tiempo (mes)

Encharcamiento Incendio Forestal Inundación Vendaval

Gráfica 18. Comportamiento espacial del número de casos notificados al SIRE en Engativá para el periodo 2007-2011.

Fuente: Grupo Cambio Climatico 2012 con datos del sistema de información SIRE.

SUBA

La localidad de Suba, presenta uno de los mayores registros de encharcamientos del

Distrito con un total de 380 reportes, seguido por 53 fenómenos de remoción en masa, 36

inundaciones y 35 incendios forestales. Durante los meses de marzo a junio y octubre

diciembre se presentan los encharcamientos presentando el pico máximo en el mes de

noviembre. Los incendios forestales se presentan en el mes de agosto, al igual que las

inundaciones. Gráfica 19.

Gráfica 19. Comportamiento espacial del número de casos notificados al SIRE en Suba para el periodo 2007-2011.

Fuente: Grupo Cambio Climatico 2012 con datos del sistema de información SIRE.

0

10

20

30

40

50

60

70

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

No

no

tifi

caci

on

es

Tiempo (mes)

Encharcamiento Fenómeno de Remoción en Masa Granizada Incendio Forestal Inundación Vendaval

0

10

20

30

40

50

60

70

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

No

no

tifi

caci

on

es

Tiempo (mes)

Encharcamiento Fenómeno de Remoción en Masa Incendio Forestal Inundación Vendaval

BARRIOS UNIDOS

En la localidad de Barrios Unidos se presentan menos reportes que en otras localidades,

sin embargo, se mantiene la tendencia a presentar mayor cantidad de eventos de

encharcamiento con un total de 82; se presentan otros eventos en menor proporción

como incendios forestales y fenómenos de remoción en masa. Las notificaciones se

conservan la tendencia del régimen bimodal de lluvias de la ciudad, presentándose en los

meses de marzo a junio y octubre a diciembre. Gráfica 20.

Gráfica 20. Comportamiento espacial del número de casos notificados al SIRE en Barrios Unidos para el periodo 2007-2011.

Fuente: Grupo Cambio Climatico 2012 con datos del sistema de información SIRE.

TEUSAQUILLO

En la localidad de Teusaquillo se presenta un total de 110 eventos, siendo el fenómeno

por encharcamientos (75) el más predominante como se presenta en la mayoría de las

localidades. Durante el último trimestre del año se presenta la mayor cantidad de

notificaciones por encharcamientos con un 63%. Las notificaciones conservan la

tendencia del régimen bimodal de lluvias de la ciudad como se observa en la gráfica 21.

Por último, en el mes de agosto se presenta una sola notificación por incendios forestales

y fenómenos de remoción en masa.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

No

no

tifi

caci

on

es

Tiempo (mes)

Encharcamiento Fenómeno de Remoción en Masa Incendio Forestal Granizada Inundación Vendaval

Gráfica 21. Comportamiento espacial del número de casos notificados al SIRE en Teusaquillo para el periodo 2007-2011.

Fuente: Grupo Cambio Climatico 2012 con datos del sistema de información SIRE.

LOS MARTIRES

En esta localidad, se presentan los cinco eventos climáticos extremos monitoreados,

debido a la ubicación geografica dentro de la ciudad. El evento con mayor número de

notificaciones corresponde a los encharcamientos y coinciden con el regimen bimodal de

luvias. A partir, del segundo semestre del año se incrementa el daño en el alcantarillado

en un 80% respecto al primer semestre, mientras que los eventos por vendavales solo se

presentan en el primer semestre para un total de tres eventos al año.

Gráfica 22. Comportamiento espacial del número de casos notificados al SIRE en Los Martires para el periodo 2007-2011.

Fuente: Grupo Cambio Climatico 2012 con datos del sistema de información SIRE.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

No

no

tifi

caci

on

es

Tiempo (mes)

Encharcamiento Fenómeno de Remoción en Masa Incendio Forestal Inundación

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

No

no

tifi

caci

on

es

Tiempo (mes)

Encharcamiento Fenómeno de Remoción en Masa Granizada Incendio Forestal Inundación Vendaval

ANTONIO NARIÑO

En la localidad Antonio Nariño, durante el periodo de estudio se presentaron cinco

eventos monitoreado con un total de 36 notifcaciones. A pesar de que son pocos eventos

con respecto a otras localidades, se observa que predomina los incendios forestales y

encharcamientos en la segunda temporada de lluvias. En enero y julio no se presentó

ningún tipo de evento en esta localidad.

Gráfica 23. Comportamiento espacial del número de casos notificados al SIRE en Antonio Nariño para el periodo 2007-2011.

Fuente: Grupo Cambio Climatico 2012 con datos del sistema de información SIRE.

PUENTE ARANDA

En la localidad de Puente Aranda, predomina la ocurrencia de eventos como

encharcamientos, los cuales conservan el comportamiento del regimen bimodal de lluvias,

siendo más fuerte este periodo de lluvias en los meses de octubre a diciembre por lo cual

las notificaciones aumentan en estos meses. Octubre es el mes de mayor notificación

con 28 reportes principalmente por encharcamientos. Debido a sus características

geográficas no presenta fenómenos de remosión en masa.

0

1

2

3

4

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

No

no

tifi

caci

on

es

Tiempo (mes)

Encharcamiento Fenómeno de Remoción en Masa Incendio Forestal Inundación

Gráfica 24. Comportamiento espacial del número de casos notificados al SIRE en Puente Aranda para el periodo 2007-2011.

Fuente: Grupo Cambio Climatico 2012 con datos del sistema de información SIRE.

CANDELARIA

En La Candelaria, se presenta un total de 44 eventos como se observa en la gráfica 25. El

evento con mayor número de ocurrencias corresponde a los encharcamientos, para este

evento se presentan dos picos en los meses de noviembre y octubre con cuatro y tres

eventos respectivamente. Además se presentan 12 notificaciones por fenómenos de

remoción en masa los cuales coinciden con el regimén bimodal de lluvias en la capital;

solo se presentaron dos notificaciones por inundaciones en el mes de octubre y cinco

incendios forestales durante los meses de agosto, septiembre y noviembre.

Gráfica 25. Comportamiento espacial del número de casos notificados al SIRE en Candelaria para el periodo 2007-2011.

Fuente: Grupo Cambio Climatico 2012 con datos del sistema de información SIRE.

1

3

5

7

9

11

13

15

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

No

no

tifi

caci

on

es

Tiempo (mes)

Encharcamiento Incendio Forestal Inundación Vendaval

0

1

2

3

4

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

No

no

tifi

caci

on

es

Tiempo (mes)

Encharcamiento Fenómeno de Remoción en Masa Incendio Forestal Inundación

RAFAEL URIBE URIBE

En la localidad Rafael Uribe Uribe, se presentan diversos eventos principalmente

fenómenos de remoción en masa con un total de 321 para el periodo de estudio, seguidos

por los eventos relacionados con encharcamientos con 100 eventos, por último se

encuentran los incendios forestales con un total de 49. Los encharcamientos se producen

en los meses de febrero, marzo y abril, con mayor reporte en el mes de abril; los

fenómenos de remoción se producen en el periodo febrero-mayo con mayor notificación

en el mes de mayo. Para el segundo semestre los encharcamientos se producen en los

meses de octubre, noviembre y diciembre y los fenómenos de remoción en los meses de

octubre a diciembre con mayor reporte en el mes de diciembre. Los incendios forestales

se presentan en los meses de febrero, agosto y septiembre. Gráfica 26.

Gráfica 26. Comportamiento espacial del número de casos notificados al SIRE en Rafael Uribe Uribe para el periodo 2007-2011.

Fuente: Grupo Cambio Climatico 2012 con datos del sistema de información SIRE.

CIUDAD BOLIVAR

Según la gráfica 27, podemos observar que en la localidad de Ciudad Bolívar

predominan los fenómenos de remoción en masa los cuales se presentan durante todo el

año con picos en los meses de abril a mayo y de octubre a diciembre, el mes de mayor

notificación es noviembre con 167 casos seguido por diciembre con 166 casos. En

segundo lugar se encuentran los encharcamientos con 193 casos y conservan los

periodos de lluvia de la ciudad. En cuanto a los incendios forestales se presentan 104

casos, con mayor numero de casos en los meses de febrero, agosto y septiembre. En

menor proporción se presentan vendavales e incendios.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

No

no

tifi

caci

on

es

Tiempo (mes)

Encharcamiento Fenómeno de Remoción en Masa Incendio Forestal Inundación Vendaval

Gráfica 27. Comportamiento espacial del número de casos notificados al SIRE en Ciudad Bolivar para el periodo 2007-2011.

Fuente: Grupo Cambio Climatico 2012 con datos del sistema de información SIRE.

SUMAPAZ

En cuanto a la localidad Sumapaz, únicamente se notifican casos por fenomenos de

remoción en masa e incendios forestales en el primer semestre del año. De forma

particular en los meses abril a junio se registraron un total de 7 fenómenos siendo más

predominante los casos en el mes de mayo. Por otro lado, las notificaciones presentadas

por conatos e incendios forestales se generaron en los meses más secos del año ( enero

y febrero) como se indica en la gráfica 28.

Gráfica 28. Comportamiento espacial del número de casos notificados al SIRE en Sumapaz para el periodo 2007-2011.

Fuente: Grupo Cambio Climatico 2012 con datos del sistema de información SIRE.

1

21

41

61

81

101

121

141

161

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

No

no

tifi

caci

on

es

Tiempo (mes)

Encharcamiento Fenómeno de Remoción en Masa Incendio Forestal Inundación Vendaval

0

1

2

3

4

5

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

No

no

tifi

caci

on

es

Tiempo (mes)

Fenómeno de Remoción en Masa Incendio Forestal

3.2 DAMNIFICADOS

Los datos de damnificados fueron extraídos del SIRE (Sistema de Información de Riesgos

y Emergencias), del periodo comprendido entre el año 2007 al 2011, de los eventos

climáticos extremos descritos en el apartado anterior. A continuación se relacionan el

número de familias afectadas discriminadas por años y se observa que el año con mayor

número de familias afectadas corresponde al 2011 con 25.686 como se observa en la

gráfica 29, seguido del año 2010 con 3.284 familias.

Gráfica 29. Comportamiento temporal del número de familias afectadas notificadas al SIRE para el periodo 2007-2011.

Fuente: Grupo Cambio Climatico 2012 con datos del sistema de información SIRE.

Se observa que los encharcamientos generan el mayor número de familias afectadas,

con el 98% de afectación para el año 2011, en el cual se registraron los eventos en las

localidades de Kennedy y Bosa en el mes de diciembre con un total de 21.397 familias

afectadas, es importante aclarar que estos eventos fueron clasificados como

encharcamientos por los operadores del SIRE ya que se produjo por el rebosamiento del

alcantarillado y posiblemente esta asociado al segundo periodo de lluvias del año el cual

saturó los sistemas del alcantarillado pluvial.

0

5000

10000

15000

20000

25000

2007 2008 2009 2010 2011

No

Fam

ilias

afe

ctad

as

Tiempo (años)

Encharcamiento Fenómeno de Remoción en masa Granizada Incendio Forestal Inundación Vendaval

Gráfica 30. Comportamiento temporal del número de familias afectadas notificadas al SIRE por encharcamiento para el periodo 2007-2011.

Fuente: Grupo Cambio Climatico 2012 con datos del sistema de información SIRE.

Adicional a esto, el número único de seguridad y emergencias (línea 123) ha tenido un

proceso de fortalecimiento al integrar diferentes agencias para la atención integral de las

emergencias, por lo cual se cuenta con información veraz de los eventos atendidos

(Gráfica 30).

La mayoría de las notificaciones por familias afectadas registradas se observa durante el

2010 con un total de 1301 y un del total de las familias afectadas para este periodo. A

pesar de que para este año se presentan 62 inundaciones, el 67% de las familias

afectadas se concentran en este año, comparado con el 2011 en el que se presentan

mayor número de inundaciones (109 notificaciones) pero el número de damnificados es

menor. Este mismo comportamiento se observa en el año 2008, donde a pesar que se

presentan 24 inundaciones se registra un total de 441 familias con algún tipo de

afectación en Bogotá. (Gráfica 31).

15

5015

10015

15015

20015

50

250

450

650

850

1050

1250

1450

2007 2008 2009 2010 2011

DA

NM

IFIC

AD

OS

ENC

HA

RC

AM

IEN

TO

Tiempo (Años)

Encharcamiento Familias afectadas

Gráfica 31. Comportamiento temporal del número de familias afectadas notificadas al SIRE por inundación para el periodo 2007-2011.

Fuente: Grupo Cambio Climatico 2012 con datos del sistema de información SIRE.

En cuanto a las granizadas registradas en el periodo de estudio, a pesar de no ser un

evento tan frecuente, se observa que en el 2011 se notifica el mayor número de

notificaciones por granizadas (7), así como también el mayor número de familias

afectadas (732 notificaciones), seguido por 98 familias afectadas en el 2010 como se

observa en la gráfica 32.

Gráfica 32. Comportamiento temporal del número de familias afectadas notificadas al SIRE por

granizada para el periodo 2007-2011.

Fuente: Grupo Cambio Climatico 2012 con datos del sistema de información SIRE.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

0

20

40

60

80

100

120

2007 2008 2009 2010 2011

DA

NM

IFIC

AD

OS

INU

ND

AC

IÓN

Tiempo (Años)

Inundación Familias afectadas

0

100

200

300

400

500

600

700

800

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2007 2008 2009 2010 2011

DA

NM

IFIC

AD

OS

GR

AN

IZA

DA

Tiempo (Años)

Granizada Familias afectadas

El evento de remoción en masa como se observó en el anterior apartado es el de mayor

número de notificaciones después de los relacionados con encharcamientos, en la gráfica

33 se observa el mismo comportamiento en las notificaciones por el evento y de los

damnificados. Los años con mayor recurrencia son el 2010 y 2011 con un total de 1624 y

2393 damnificados respectivamente. Para el año 2010, aunque el numero de fenómenos

de remoción en masa es bajo (459) con respecto al 2011 (1079), el número de familias

afectadas corresponde al 35% de los damnificados dentro del periodo de estudio.

Gráfica 33. Comportamiento temporal del número de familias afectadas notificadas al SIRE por FRM para el periodo 2007-2011.

Fuente: Grupo Cambio Climatico 2012 con datos del sistema de información SIRE.

Respecto a los vendavales presentados en la capital, se observa que no está

directamente relacionado el número de eventos con la cantidad de damnificados, tal como

se observa para los años 2009 y 2011, donde se registra mayor cantidad de eventos por

vendavales pero la cantidad de damnificados es menor que en los años donde se generan

menores registros del evento (gráfica 34).

0

500

1000

1500

2000

2500

50

250

450

650

850

1050

1250

2007 2008 2009 2010 2011

DA

NM

IFIC

AD

OS

FRM

Tiempo (Años)

Fenómeno de Remoción en Masa Familias afectadas

Gráfica 34. Comportamiento temporal del número de familias afectadas notificadas al SIRE por vendavales para el periodo 2007-2011.

Fuente: Grupo Cambio Climatico 2012 con datos del sistema de información SIRE.

Por último, el numero de familias afectadas registradas por incendios forestales se

concentran en el 2007 y 2010 con un total de 12 , presentandose únicamente en el mes

de marzo para ambos años. Para el año 2011 se reporta el mayor número de incendios y

no se presentan notificaciones en personas afectadas por este evento.

Gráfica 35. Comportamiento temporal del número de familias afectadas notificadas al SIRE por incendios forestales para el periodo 2007-2011.

Fuente: Grupo Cambio Climatico 2012 con datos del sistema de información SIRE.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

5

10

15

20

25

30

2007 2008 2009 2010 2011

DA

NM

IFIC

AD

OS

VEN

DA

VA

L

Tiempo (Años)

Vendaval Familias afectadas

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2007 2008 2009 2010 2011

DA

NM

IFIC

AD

OS

INC

END

IO F

OR

ESTA

L

Tiempo (Años)

Incendio Forestal Familias afectadas

3.3 VARIABLES CLIMATOLOGICAS

Para el análisis de las variables meteorológicas, se tomaron los datos correspondientes a las estaciones mencionadas anteriormente de la serie comprendida desde el año 2007 al 2011. A continuación se presentan las localidades a las cuales responden las zonas planteadas y se tomaran los promedios de las variables climáticas de las estaciones.

Según la distribución utilizada por la red hospitalaria del Distrito y las isoyetas, se han definido cuatro zonas, como se muestra en la siguiente tabla 3:

Tabla 3. Distribución por zonas para el análisis

ZONA LOCALIDADES ESTACIONES

NORTE

Suba Guaymaral

Usaquén Las Ferias

Chapinero Simón Bolívar

Teusaquillo Suba

Barrios Unidos Usaquén

Engativá

OCCIDENTE

Fontibón Fontibón

Kennedy Kennedy

Puente Aranda Puente Aranda

Bosa Carvajal

ORIENTE

San Cristóbal Kennedy

Antonio Nariño Puente Aranda

Mártires San Cristóbal

Santa Fe

Candelaria

SUR

Ciudad Bolívar Tunjuelito

Tunjuelito Usme

Rafael Uribe

Usme Fuente: Grupo Cambio Climatico 2012.

3.3.1 Zona Norte

Temperatura

Al comparar todos los años de la serie en un mismo análisis gráfico, se evidencia que 2007 y 2008 fueron años en los que hubo un comienzo de año con temperaturas por debajo del promedio, a diferencia de 2010 que fue lo contrario, lo cual permite hacer una primera conjetura: en el inicio de año, la temperatura es inversamente proporcional al fenómeno, pues para 2007 y 2008 e incluso 2009 se presenta un niño pronunciado por heladas, que cierra el ciclo con incendios a inicios de 2010 (evidencia la alta variabilidad

en los primeros meses), mientras que en el resto del año, la variable parece no presentar variaciones por encima o debajo de la media. Lo anterior permite establecer que puede existir más una relación entre la temperatura y los incendios o sequías por efecto de inundaciones y otras variables que son más de precipitación como se muestra en la gráfica 36.

Gráfica 36. Comportamiento de la temperatura promedio para el periodo de estudio

por semana epidemiológica en la zona norte.

Fuente: Grupo Cambio Climático con datos de la RMCAB de la SDA, 2012

Lluvia

Teniendo en cuenta que Bogotá presenta un régimen bimodal de lluvias, al estudiar la gráfica de precipitaciones por semana epidemiológica se observa este ciclo, en especial entre la semana 13 y la semana 25 (que comprende los meses de marzo a junio) y la semana 40 a 52 (meses de octubre a diciembre) como se observa en la gráfica 37. Es de anotar que los años de mayor variabilidad fueron el 2010 y 2011, años en los que las inundaciones en la sabana se presentaron con mayor frecuencia, así como los rebosamientos y afectaciones por lluvias en ciertas zonas del Distrito.

10

11

12

13

14

15

16

17

18

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

Tem

pe

ratu

ra (

ºC)

Tiempo (SE)

2007 2008 2009 2010 2011

Gráfica 37. Comportamiento de la lluvia acumulada para el periodo de estudio por semana epidemiológica en la zona norte.

Fuente: Grupo Cambio Climático con datos de la RMCAB de la SDA, 2012

Humedad Relativa

La humedad relativa debería ser una variable con un comportamiento similar al de las precipitaciones, por cuanto más llueve, se asume que más humedad dentro el ambiente se genera. En la gráfica 38, no solo se evidencia tal relación sino que especifica la permanencia de la humedad, dada la continua variabilidad de la lluvia, pues en la época de mayor sobresalto de las precipitaciones, la humedad se fue incrementando de forma acumulativa hasta el final del ciclo de lluvias (semana 29), lo cual permite establecer que es una relación muy cercana entre estas dos variables y de forma adicional permite inferir un fuerte vinculo con la aparición o aumento en la incidencia de enfermedades respiratorias. En conjunto, el ciclo de marzo a junio genera un mayor nivel de humedad que el de octubre a diciembre, por lo que puede ser en éste primero donde más enfermedades de carácter respiratorio se presenten.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

Llu

via

acu

mu

lad

a (m

m)

Tiempo (SE)

2007 2008 2009 2010 2011

Gráfica 38. Comportamiento de la humedad relativa promedio para el periodo de estudio por semana epidemiológica en la zona norte.

Fuente: Grupo Cambio Climático con datos de la RMCAB de la SDA, 2012

3.3.2 Zona Sur

Temperatura

En la zona sur, el 2010 muestra un comportamiento de aumento por encima del registrado en la zona norte, lo que hace evidente que estas fueron zonas en las que más incendios posiblemente ocurrieron, mientras que en el resto del año el comportamiento fue bastante similar al de toda la serie, como se observa en la gráfica 39.

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

Hu

me

dad

%

Tiempo (SE)

2007 2008 2009 2010 2011

Gráfica 39. Comportamiento de la temperatura promedio para el periodo de estudio por semana epidemiológica en la zona sur.

Fuente: Grupo Cambio Climático con datos de la RMCAB de la SDA, 2012

Lluvia En cuanto a lluvias, la zona sur presenta un comportamiento similar al de la zona norte, por cuanto se puede asumir que las temporadas de lluvia son similares a lo largo de la temporada, mientras que en temperatura, se observa una mayor duración del fenómeno en la zona sur. Eventualmente se observa un descenso en las precipitaciones dos semanas antes que en la zona norte para el año 2011, pero en general los comportamientos son similares, gráfica 40.

Gráfica 40. Comportamiento de la lluvia acumulada para el periodo de estudio por

semana epidemiológica en la zona sur.

Fuente: Grupo Cambio Climático con datos de la RMCAB de la SDA, 2012

8

10

12

14

16

18

20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

Tem

pe

ratu

ra (

ºC)

Tiempo (SE)

2007 2008 2009 2010 2011

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

Llu

via

acu

mu

lad

a (m

m)

Tiempo (SE)

2007 2008 2009 2010 2011

Humedad Relativa

Teniendo en cuenta que en un gráfico anterior ya se estableció la posible relación entre precipitaciones y humedad relativa, la zona sur reitera que el comportamiento de la variable es similar en todo el Distrito, por cuanto es de suponer que así serán los brotes de enfermedades relacionadas, si sólo se tuviesen en cuenta estas dos variables y el resto de condiciones de su población residente fuese igual, gráfica 41.

Gráfica 41. Comportamiento de la humedad relativa promedio para el periodo de

estudio por semana epidemiológica en la zona sur.

Fuente: Grupo Cambio Climático con datos de la RMCAB de la SDA, 2012

3.3.3 Zona Oriente

Temperatura

La zona oriente, a diferencia de la sur y norte, presenta variaciones de mayor espectro frente a esta variable, por cuanto es de asumir la influencia que sobre esta zona tienen los cerros orientales, ya que en épocas de baja temperatura, esta zona muestra un descenso muy por debajo de las otras y lo contrario en los aumentos de la misma, presentando de forma adicional una especie de bimodalidad en su comportamiento, ya que el fenómeno se invierte pasada la semana 28, a partir de la cual en general se tiende a un descenso continuo de la temperatura de la zona, gráfica 42.

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

Hu

me

dad

%

Tiempo (SE)

2007 2008 2009 2010 2011

Gráfica 42. Comportamiento de la temperatura promedio para el periodo de estudio por semana epidemiológica en la zona oriente.

Fuente: Grupo Cambio Climático con datos de la RMCAB de la SDA, 2012

Lluvia

A diferencia de las anteriores dos zonas, esta presenta su mayor pico en la segunda temporada de lluvias, la que va de octubre a diciembre, con una exacerbación en Noviembre, mientras que el primer ciclo es bastante bajo frente a las anteriores dos zonas (cerca de un 50% menos), lo que muestra que será de especial atención estudiar los eventos en salud que para estas fechas – segundo ciclo de lluvias- se presenten, gráfica 43.

12

13

14

15

16

17

18

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

Tem

pe

ratu

ra (

ºC)

Tiempo (SE)

2007 2008 2009 2010 2011

Gráfica 43. Comportamiento de la lluvia acumulada para el periodo de estudio por semana epidemiológica en la zona oriente.

Fuente: Grupo Cambio Climático con datos de la RMCAB de la SDA, 2012

Humedad Relativa

La humedad relativa en esta zona por efecto de los cerros orientales muestra una enorme fluctuación la cual no varía con el aumento de las precipitaciones, efecto que si ha mostrado tener relación en las anteriores dos zonas. Este comportamiento permite aclarar que será de especial interés estudiar las enfermedades respiratorias en la zona en las fechas de octubre a diciembre, mientras que para el resto del año el estudio debe estar enfocado más a las condiciones de vulnerabilidad de la población residente en estas zonas, gráfica 44.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

Llu

via

acu

mu

lad

a (m

m)

Tiempo (SE)

2007 2008 2009 2010 2011

Gráfica 44. Comportamiento de la humedad relativa promedio para el periodo de estudio por semana epidemiológica en la zona oriente.

Fuente: Grupo Cambio Climático con datos de la RMCAB de la SDA, 2012

3.3.4 Zona Occidente

Temperatura El comportamiento en la zona occidente se asemeja más al de la zona oriente, lo cual tiene una razón lógica para esto: el viento en la ciudad tiene una onda que va de oriente a occidente, por cuanto las variaciones serán similares en la temperatura, evidenciando que en general es una zona de amplia variabilidad en años como 2007 y 2010 como se observa en la gráfica 45.

55

60

65

70

75

80

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

Hu

me

dad

%

Tiempo (SE)

2007 2008 2009 2010 2011

Gráfica 45. Comportamiento de la temperatura promedio para el periodo de estudio por semana epidemiológica en la zona occidente.

Fuente: Grupo Cambio Climático con datos de la RMCAB de la SDA, 2012

Lluvia

En cuanto al comportamiento de las precipitaciones, esta zona muestra que no ha variado mucho frente a años anteriores, como si se evidencia en las anteriores zonas que presentan mayores precipitaciones en los ciclos de más lluvia. Si se presentan inconvenientes en esta zona frente a inundaciones o desbordamientos o rebosamientos, es más una consecuencia del aumento en las zonas oriente sur e incluso norte que por aumento en esta misma zona, pues sin importar el año dentro de la serie, el comportamiento en la variable es muy similar (gráfica 46). Así, una inundación por causa del río Bogotá obedece a incremento en las lluvias en la parte norte de la ciudad y en la cabecera donde nace este río que a un aumento en las lluvias en la zona afectada.

11

12

13

14

15

16

17

18

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

Tem

pe

ratu

ra (

ºC)

Tiempo (SE)

2007 2008 2009 2010 2011

Gráfica 46. Comportamiento de la lluvia acumulada para el periodo de estudio por

semana epidemiológica en la zona occidente.

Fuente: Grupo Cambio Climático con datos de la RMCAB de la SDA, 2012

Humedad Relativa

La humedad relativa en esta zona presenta un comportamiento similar al de la zona oriental, por lo cual es de asumir que las variaciones en los brotes de enfermedad obedecen más a condiciones de vulnerabilidad de su población que a cambios en el clima en esta zona, ya que todos los años de análisis muestran una tendencia de comportamiento similar (gráfica 47).

0

50

100

150

200

250

300

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

Llu

via

acu

mu

lad

a (m

m)

Tiempo (SE)

2007 2008 2009 2010 2011

Gráfica 47. Comportamiento de la humedad relativa promedio para el periodo de estudio por semana epidemiológica en la zona occidente.

Fuente: Grupo Cambio Climático con datos de la RMCAB de la SDA, 2012

3.4 VARIABLES EN SALUD

En la grafica 48 se discrimina el número de notificaciones del grupo ERA, durante las semanas epidemiológicas. Se observa que el año con mayor notificación corresponde al año 2009 con 6540 y particularmente para este año se observa que el pico de notificación se presenta durante las semanas 35 y 48 con 255 y 198 casos. El año 2007 es el año de menor notificación con un total de 645 casos notificados y no se observa un pico de notificación significativo para las enfermedades respiratorias. Los años 2008,2010 y 2011, presentan un comportamiento similar, ya que los picos de notificación se presentan durante las semanas 15 y 16 correspondientes al mes de abril.

55

60

65

70

75

80

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

Hu

me

dad

%

Tiempo (SE)

2007 2008 2009 2010 2011

Gráfica 48. Análisis temporal de evento ESI-IRAG e IRAG por semana epidemiológica durante los años 2007-2011 en Bogotá.

Fuente: Grupo Cambio Climático – Hospital del Sur E.S.E. con datos suministrados por SIVIGILA, 2013.

En cuanto a la distribución de este mismo evento por localidad, la grafica 49 se indica que la localidad con mayor número de notificación corresponde a Ciudad Bolívar con un total de 3299 es decir el 18 % de las notificaciones totales, seguido por 1917 y 1886 notificaciones en la localidad de Suba y San Cristóbal respectivamente. Gráfica 49. Distribución de las notificaciones del ESI-IRAG e IRAG durante los años

2007-2011 en las localidades de Bogotá.

Fuente: Grupo Cambio Climático – Hospital del Sur E.S.E. con datos suministrados por SIVIGILA, 2013.

La gráfica 50, muestra el múmero de notificaciones por el evento Hepatitis A. Este evento se toma como referencia de los eventos en salud que posiblemente pueden estar relacionados con la calidad y almacenamiento del agua. Las mayores notificaciones se presenta para el año 2007 con un total de 3819, seguido con el año 2008 con 2558 casos. Para el año 2007 y 2008 se observa que se presenta un primer pico de notificacion en la semana epidemiologica 8 (mes de febrero) con un total de 103 y 118 notificaciones, posteriormente se presenta otro pico de notificación en el año 2007 durante la semana 35 con 136 casos. Cabe resaltar, que los años donde mayor notificación se presenta son años con variabilidad en fase “El niño”, contrario a los años 2010 y 2011 en donde se evidencia una baja notificación.

Gráfica 50. Análisis temporal de evento Hepatitis A por semana epidemiológica durante los años 2007-2011 en Bogotá.

Fuente: Grupo Cambio Climático – Hospital del Sur E.S.E. con datos suministrados por SIVIGILA, 2013.

En cuanto al análisis espacial, se observa en la gráfica 51, que las localidades con mayor afectación por este tipo de evento corresponden a Ciudad Bolívar, Suba, San Cristóbal y Bosa con 925, 859, 810 y 744 respectivamente. Posiblemente este aumento de notificación en las localidades descritas, se debe a la densidad de población de cada una de ellas.

Gráfica 51.Distribución del número de notificaciones del evento Hepatitis A durante los años 2007-2011 en Bogotá.

Fuente: Grupo Cambio Climático – Hospital del Sur E.S.E. con datos suministrados por SIVIGILA, 2013.

Por último, en la gráfica 52 se observa que para el evento dengue clásico, el año con mayor número de notificaciones corresponde a 2010,iniciando el año. Esto a su vez coincide con la fase ENSO “el niño moderado” que se presenta en el periodo 2009 y 2010, que de una u otra forma pude influenciar en el aumento sustancial comparado con los demás años evaluados. De igual forma los picos de notificación se relaciona también con las temporadas vacacionales en donde posiblemente contraen la enfermedad en otros sectores de Colombia y ejerce una presión en los centro de atención en salud del Distrito. Es importante aclarar que las enfermedades transmitidas por vectores se monitorean como un evento indirecto, no porque se presente el vector Aedes aegypti (portador del virus del dengue) en Bogotá.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

No

No

tifi

caci

on

es

Localidad

2007 2008 2009 2010 2011

Gráfica 52. Análisis temporal del dengue por semana epidemiológica durante los

años 2007-2011 atendidos en Bogotá.

Fuente: Grupo Cambio Climático – Hospital del Sur E.S.E. con datos suministrados por SIVIGILA, 2013.

3.5 CRUCES ENTRE VARIABLES

A continuación se describe el comportamiento de las posibles asociaciones entre el grupo ERA y las variables climáticas lluvia acumulada y humedad relativa para Bogotá. Los eventos en salud comprenden las notificaciones por Enfermedad similar a la Influenza - Infección Respiratoria Aguda ESI-IRAG; Infección Respiratoria Aguda Grave IRAG vigilancia Centinela entre las semanas epidemiológicas 1 a 52 de los años 2007-2011. Se registró un total de 18.030 notificaciones para grupo ERA que comprende las notificaciones por ESI-IRAG e IRAG con un total de 14.915 y 3.115 respectivamente. 3.5.1 Zona Norte

En la zona norte, se observa un incremento de las notificaciones durante las semanas epidemiológicas a lo largo del periodo 2007-2011. Se conserva una estacionalidad del evento cercana a las temporadas de lluvias como se observa en la gráfica 53. Se registró un total de 4799 notificaciones para grupo ERA. Relación Lluvia- ERA En el año 2007 no se presentan picos de notificaciones considerables, comparados con los demás periodos de estudio. El mayor reporte generado para este año se presenta en

la semana 18 (abril) con solo diez casos. En el año 2008, la mayor notificación se presenta en semana 68, 69 y 66 del mes de abril con 43,38 y 37 casos respectivamente. Para el año 2009, la mayor notificación se presenta en las semanas 139 del mes de agosto con 55 casos, seguida por la semana 141 (septiembre) con 51 casos y la semana 123 de mayo con 46 notificaciones. En el año 2010, los picos de notificación se presentan en el mes de mayo en las semanas 178,177 y 176 con 57,55 y 53 registros respectivamente. En la gráfica 49, se indica una disminución considerable a partir de la semana 188 a la 199 que corresponde a los meses de agosto a octubre. Por último en el 2011 en las semanas 221 y 222 del mes de marzo se presentan 61 y 57 casos, así como en la semana 224 del mes de abril se registran 55 casos. Las tendencias de las posibles relaciones entre los picos de lluvia y los casos notificados por ERA se observan con un rezago de cuatro a siete semanas. Este comportamiento se indica principalmente en los últimos dos años de estudio. Gráfica 53. Asociación del evento ESI-IRAG e IRAG vs lluvia acumulada durante los

años 2007-2011 para la zona Norte.

Fuente: Grupo Cambio Climático – Hospital del Sur E.S.E. con datos suministrados por SIVIGILA y RMCAB

de la SDA, 2012.

3.5.2 Zona Sur

En la zona Sur, se reporta un total de 6987 notificaciones por evento ERA y de acuerdo a los registros al SIVIGILA, es la zona con mayor cantidad de registros por dicho evento durante los años 2009 y 2010.

Relación Lluvia- ERA En la gráfica 54, se observa que en el primer periodo (año 2007), similar a la zona norte, se indica un mayor registro de 8 a 10 casos para los meses de abril y noviembre. En el 2008, se registran 37, 26 y 24 notificaciones para los meses de abril y mayo correspondientes a las semanas 68,69, 71 y 72. Para el año 2009, se registraron las mayores notificaciones durante el periodo 2007-2011 en la zona sur, en las semanas 140 y 141 del mes de septiembre con 131 y 104 casos respectivamente y en la semana 153 del mes de diciembre se presentaron 103 notificaciones. En el año 2010, se presenta un total de 2077 casos, de los cuales la mayor notificación se encuentra dentro de los meses de abril y mayo. Además para este mismo periodo no se presentaron registros por el evento en salud durante el trimestre agosto a octubre. El año 2011, se registra el mayor pico de lluvias con máximo pico de lluvia acumulada de 209,5 mm en el mes de noviembre, sin embargo como se había descrito previamente la mayor cantidad de notificaciones se presenta dentro de los años 2009 y 2010. Gráfica 54. Asociación del evento ESI-IRAG e IRAG vs lluvia acumulada durante los

años 2007-2011 para la zona Sur.

Fuente: Grupo Cambio Climático – Hospital del Sur E.S.E. con datos suministrados por SIVIGILA y RMCAB

de la SDA, 2012.

3.5.3 Zona Oriente

La zona oriente, sigue conservando la misma tendencia observada en las demás zonas del Distrito (Gráfica 55). Los mayores casos notificados por el evento se presentan en el año 2009 con 64 casos en la semana 140 correspondiente al mes de septiembre. La mayor precipitación reportada se presentó en el año 2011 en el mes de noviembre con dos picos de 188,5 y 166,8 mm de lluvia acumulada. En el año 2007 y 2008, los casos notificados no superan los 15 y 21 registros en las semanas epidemiológicas 10 y 66 de los meses de marzo y abril respectivamente. A partir del 2008 se incrementan los casos en un 32% aproximadamente hacia el 2009 y en el año 2010 se notifican 60, 52 y 40 casos en las semanas 173, 174 y 170 de los meses de abril y mayo. Para el periodo 2011, nuevamente disminuye el registro de notificaciones, indicándose un mayor registro en la semana 239 con 20 casos. Gráfica 55. Asociación del evento ESI-IRAG e IRAG vs lluvia acumulada durante los

años 2007-2011 para la zona Oriente.

Fuente: Grupo Cambio Climático – Hospital del Sur E.S.E. con datos suministrados por SIVIGILA y RMCAB

de la SDA, 2012.

3.5.4 Zona Occidente

La zona occidente como se observa en la gráfica 56, refleja una tendencia diferente a las demás zonas del Distrito. Esto se observa porque a pesar de que las notificaciones no superan los 40 casos a lo largo del año, si se evidencian tres picos del evento en salud monitoreado. Por otra parte, los registros de lluvia acumulada también presentan picos de mayor registro durante los meses de marzo en el 20008, noviembre en el 2010 y abril en el 2011 con registros de 261,9, 249 y 211 mm respectivamente.

En el año 2007, las notificaciones son muy escasas al igual que en la zona oriente no supera los cinco casos notificados. En el 2008, se generaron 26 casos en el mes de abril dentro de las semanas epidemiológicas 68 y 69. En el 2009, no hay un aumento considerable de los casos respecto a los años anteriores ya que se presentaron alrededor de 33 a 29 notificaciones en las semanas de 145 y 153 de los meses de octubre y diciembre. En el 2010 y 2011, se presenta un máximos de notificaciones de 39 y 36 casos en el mes de abril en las semanas 174 y 224. Gráfica 56. Asociación del evento ESI-IRAG e IRAG vs lluvia acumulada durante los

años 2007-2011 para la zona Occidente.

Fuente: Grupo Cambio Climático – Hospital del Sur E.S.E. con datos suministrados por SIVIGILA y RMCAB

de la SDA, 2012.

4. PROPUESTA ÍNDICE DE VULNERABILIDAD

Para la determinación del índice de vulnerabilidad se realizaron tres pasos. En primer

lugar la creación de un sub índice por localidad y tipo de agrupación, que es resultado de

los rangos máximos y mínimos anuales entre 2007 -2011, que se obtuvieron del

comportamiento de variables que se presentan a continuación:

- Encharcamiento

- Granizada

- FRM (Fenómeno de Remoción en Masa)

- Incendio Forestal

- Inundaciones

- Vendavales

- ESI – IRAG

- IRAG

- Índice de Pobreza Multidimensional

- Lluvia acumulada (mm)

Con estas variables se crearon como segundo paso cuatro subíndices como se muestra a continuación:

- Subíndice de eventos climáticos extremos

- Subíndice de Salud

- Subíndice climático

- Subíndice de pobreza multidimensional.

Resultado de estos cuatro subíndices el paso final fue generar el índice de vulnerabilidad por localidad, con el fin de identificar cual es el fenómeno y evento que más se evidencia en estas y bajo un rango numérico discreto de 1 a 5se calificó el resultado, siendo muy baja la vulnerabilidad y 5 muy alta.

4.1 SUBÍNDICE DE EVENTOS CLIMÁTICOS EXTREMOS Y DAMINIFICADOS

El subíndice de eventos climáticos extremos y damnificados, se construyó para cada uno

de los eventos monitoreados, estos son: encharcamiento, fenómeno de remoción en

masa, granizada, incendio forestal, inundación y vendavales; este subíndice cuenta con

dos rangos, uno de ellos para calificar el evento y otro para calificar el efecto generado, el

cual se mide por el número de damnificados según familias afectadas. Dichos valores son

sumados para dejar un subtotal para cada evento analizado.

Posteriormente, para definir un único valor para este subíndice se formuló un rango

discreto y calificación según las frecuencias identificadas en cada variable, el cual totaliza

este grupo. En la tabla 4 se muestran los rangos y las calificaciones descritas

anteriormente.

Tabla 4. Categorías determinadas para la calificación del subíndice de eventos climáticos extremos y damnificados.

Subíndice de Eventos Climáticos Extremos y Damnificados

Tipo de Evento Evento Calificación Damnificados Calificación

Encharcamiento

1-3 1 1-100 1

4-6 2 101-200 2

7-9 3 201-300 3

10-12 4 301-400 4

≥ 13 5 ≥ 401 5

FRM

1-3 1 1-200 1

4-6 2 201-400 2

7-9 3 401-600 3

10-12 4 601-800 4

≥ 13 5 ≥ 801 5

Granizada

1 1 1-20 1

2 2 21-40 2

3 3 41-60 3

4 4 61-80 4

≥ 5 5 ≥ 81 5

Incendio Forestal

1 1 1 1

2-3 2 2-3 2

4-5 3 4-5 3

6-7 4 6-7 4

≥ 8 5 ≥ 8 5

Inundación

1 1 1-50 1

2 2 51-100 2

3 3 101-150 3

4 4 151-200 4

≥ 5 5 ≥ 201 5

Vendaval

1 1 1-15 1

2 2 16-30 2

3 3 31-45 3

4 4 46-60 4

≥ 5 5 ≥ 61 5

TOTAL SUBINDICE ECX

1-5 1

6-10 2

11-15 3

16-20 4

≥ 20 5

Fuente: Grupo Cambio Climático Hospital del Sur 2012

Una vez realizada la sumatoria de las diferentes calificaciones dentro de cada una de las variables, se generó un nuevo rango de 1 a 5 con el fin de identificar la afectación por

localidad según este grupo de variables, lo que establece cual de los fenómeno grupo de estos tiene mayor recurrencia e impacto en alguna de las localidades que los presentaron.

4.2 SUBÍNDICE DE CLIMA

El subíndice de clima está determinado por los niveles de lluvia, ya que esta variable

establece en gran medida la ocurrencia de eventos climáticos extremos (fenómenos de

remoción en masa y encharcamientos, principalmente). Los valores de las mediciones se

tomaron con los máximos y mínimos de lluvia acumulada anual por localidad de la serie

2007-2011. En la tabla 5 se encuentran los rangos de las calificaciones de este subíndice.

Tabla 5. Categorías determinadas para la calificación del subíndice de climatología.

Subíndice de Climatología

Tipo de Parámetro

Medición Calificación

Lluvia (mm)

1-250 1

251-500 2

501-750 3

751-1000 4

≥ 1001 5 Fuente: Grupo Cambio Climático Hospital del Sur 2012

4.3 SUBÍNDICE DE SALUD

Para la construcción del subíndice de salud, se tuvieron en cuenta los eventos ESI-IRAG

(Enfermedad similar a la influenza – Infección respiratoria aguda grave) y el evento IRAG,

para cada uno de ellos se construyó una escala de calificación según el número de

notificaciones anuales por localidad. Posteriormente estas dos calificaciones son sumadas

para unificarlas en el subíndice, como se muestra en la tabla 6.

Tabla 6. Categorías determinadas para la calificación del subíndice de salud.

Subíndice de Salud

Evento No.

Notificaciones Calificación

ESI-IRAG

1-40 1

41-80 2

81-120 3

121-160 4

≥ 161 5

IRAG

1-50 1

51-100 2

101-150 3

151-200 4

≥ 201 5

TOTAL SUBINDICE

SALUD

1-2 1

3-4 2

5-6 3

7-8 4

9-10 5 Fuente: Grupo Cambio Climático Hospital del Sur 2012

4.4 SUBÍNDICE DE POBREZA

El índice de pobreza multidimensional, es un índice que recientemente ha sido calculado por las Naciones Unidas y el Departamento Nacional de Planeación, que permite determinar las condiciones de vida de los hogares. Este índice incluye cinco dimensiones como son: la educación, salud, trabajo, servicios, vivienda, niñez y juventud, dimensiones que están compuestas de 15 variables:

- Educación: i) bajo logro educativo, ii) analfabetismo. Niñez y juventud: iii) inasistencia escolar, iv) rezago escolar, v) no acceso a servicios relacionados con el cuidado de la primera infancia, vi) trabajo infantil.

- Trabajo: vii) desempleo de larga duración, viii) tasa de informalidad. - Salud: ix) no aseguramiento, x) no acceso a servicios de salud dada una

necesidad. - Vivienda y servicios públicos: xi) no acceso a fuentes de agua mejorada, xii)

eliminación de excretas, xiii) pisos inadecuados, xiv) paredes inadecuadas, xv) hacinamiento crítico.

Cuando 5 de estas variables tienen carencias, el DNP considera ese hogar como pobre. Al realizar la medición en el Distrito, se hace notoria la diferencia del índice para cada una de las localidades. Pa la incorporación de éste índice a la medición de vulnerabilidad, se tomaron los valores calculados por el DNP para los años 2003 y 2007, teniendo en

cuanta las restricciones o dificultades de información en la incorporación del mismo, por lo que para los rango de estudio se asumen sólo los valores que se reportaron, construyendo los rangos que se muestran en la tabla 7.

Tabla 7. Categorías determinadas para la calificación del subíndice de salud.

Subíndice de Pobreza

Tipo de Parámetro Medición Calificación

Índice de Pobreza Multidimensional

(%)

1-7 1

8-14 2

15-21 3

22-28 4

≥ 29 5 Fuente: Grupo Cambio Climático Hospital del Sur 2012

4.5 CÁLCULO DEL ÍNDICE DE VULNERABILIDAD

Una vez han sido calculados los subíndices, se realizó la sumatoria de los resultados obtenidos y se utilizaron los rangos que se encuentran en la tabla 8; con estos valores se determina el índice de vulnerabilidad tanto a nivel numérico como categórico, encontrando rangos de 1 a 5 en el valor discreto y su respectiva interpretación a nivel descriptivo. Este índice se calculó por localidad y año, esclareciendo que los resultados obtenidos se mostrarán en el próximo capítulo. En el anexo 1, se muestra el diseño de la matriz para el cálculo del índice.

Tabla 8. Categorías determinadas para la calificación final del índice de vulnerabilidad.

ÍNDICE DE VULNERABILIDAD

Medición Calificación Interpretación

1-3 1 Bajo

4-6 2 Medio Bajo

7-9 3 Medio

10-12 4 Medio Alto

≥ 13 5 Alto Fuente: Grupo Cambio Climático Hospital del Sur 2012

5. RESULTADOS ÍNDICE DE VULNERABILIDAD

5.1 VULNERABILIDAD POR LOCALIDAD

El grupo de Cambio Climático del Observatorio de salud ambiental, adscrito al Hospital del

Sur realizó el primer acercamiento de análisis de datos sobre la vulnerabilidad de la

población bogotana. Se aplicó la metodología expuesta en el capítulo anterior, para los

años 2007 y 2011, ya que para los años 2008, 2009 y 2010 no se cuenta con los datos del

índice de pobreza multidimensional. En los mapas 1 y 2 se encuentran los resultados de

los cuales se observa lo siguiente:

Hay localidades que mantienen su nivel medio de vulnerabilidad para los dos años

calculados como es el caso de Antonio Nariño, Barrios Unidos, La Candelaria y

Puente Aranda.

Las localidades de Bosa, Kennedy, Rafael Uribe y Santa Fe, mantienen su nivel

medio alto para los dos años de cálculo. Lo que se puede interpretar como un

primer indicio para analizar más en detalle el comportamiento de éstas localidades

Ciudad Bolívar y San Cristóbal conservan el nivel alto para el año 2007 y

2011.convirtiendolas en objeto de análisis continuo.

Teusaquillo y Sumapaz que se encontraban en el año 2007 en nivel medio bajo

suben en el 2011 a nivel medio.

Las localidades de Chapinero y Engativá suben de nivel medio en 2007 a medio

alto en el 2011.

Usaquén, Suba y Usme en el año 2007 reportaban un nivel medio que subió en el

2011 a nivel alto.

En el 2007 Tunjuelito estaba en nivel medio alto y para el 2011 sube a nivel alto.

La localidad de Fontibón baja de niel medio en 2007 a nivel medio bajo en 2011.

La localidad de Los Mártires baja de niel medio alto en 2007 a nivel medio en

2011.

Mapa 1. Índice de vulnerabilidad en Bogotá por localidad para el año 2007.

Fuente: Grupo Cambio Climático Hospital del Sur, 2013

Teniendo en cuenta el comportamiento de las variables de fenómenos climáticos extremos y de lluvia, se toman en cuenta las localidades que en los dos años han presentado nivel medio alto o alto, ya que el comportamiento de 2011 fue un escenario atípico dentro del rango de estudio por lo que no hay evidencia que permita concluir que se deben analizar de forma adicional las localidades que aumentaron su grado de vulnerabilidad para ese año.

Mapa 2. Índice de vulnerabilidad en Bogotá por localidad para el año 2011.

Fuente: Grupo Cambio Climático Hospital del Sur, 2013

5.2 ÍNDICE DE VULNERABILIDAD POR EVENTO CLIMÁTICO EXTREMO

Al realizar este análisis por evento climático extremo se pueden definir las particularidades

de cada localidad, destacándose las siguientes para el año 2007, como se muestra en la

tabla 9.

Tabla 9. Índice de vulnerabilidad por evento climático extremo para el año 2007

LOCALIDAD

AÑO 2007

FRM ENCHARCAMIENTO INUNDACION INCENDIO

FORESTAL GRANIZADA VENDAVAL

Antonio Nariño MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO BAJO

Barrios Unidos MEDIO BAJO MEDIO MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO BAJO

Bosa MEDIO BAJO MEDIO MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO BAJO

Chapinero MEDIO MEDIO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO BAJO MEDIO BAJO

Ciudad Bolívar MEDIO ALTO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO BAJO MEDIO BAJO

Engativá MEDIO BAJO MEDIO MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO BAJO

Fontibón MEDIO BAJO MEDIO MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO BAJO

Kennedy MEDIO BAJO MEDIO MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO BAJO

La Candelaria MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO BAJO BAJO BAJO

Los Mártires MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO BAJO

Puente Aranda MEDIO BAJO MEDIO MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO BAJO

Rafael Uribe Uribe MEDIO MEDIO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO BAJO MEDIO BAJO

San Cristóbal MEDIO ALTO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO BAJO MEDIO

Santa Fe MEDIO MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO BAJO

Suba MEDIO BAJO MEDIO MEDIO BAJO MEDIO BAJO BAJO MEDIO BAJO

Teusaquillo MEDIO BAJO MEDIO MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO BAJO

Tunjuelito MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO BAJO

Usaquén MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO MEDIO BAJO MEDIO BAJO

Usme MEDIO MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO BAJO MEDIO BAJO

Sumapaz MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO BAJO

Fuente: Grupo Cambio Climático Hospital del Sur, 2013

De la tabla anterior se concluye lo siguiente:

Por Fenómenos de Remoción en masa (FRM), Ciudad Bolívar, San Cristóbal,

Chapinero, Rafael Uribe, Santa Fe, Usaquén y Usme.

Por encharcamientos Barrios Unidos, Bosa, Chapinero, Ciudad Bolívar, Engativá,

Fontibón, Puente Aranda, Usaquén, Kennedy, Rafael Uribe, San Cristóbal, Suba y

Teusaquillo.

Por inundación Ciudad Bolívar, San Cristóbal y Usaquén.

Por incendios forestales Usaquén, Usme, Rafael Uribe, San Cristóbal, Chapinero y

Ciudad Bolívar.

Por vendavales San Cristóbal.

El evento granizada es constante el nivel medio bajo para el Distrito.

Para el año 2007, no se reportan niveles altos para ninguno de los eventos climáticos

analizados, las anteriores descripciones se realizaron con los niveles medio y medio alto.

En la tabla 10 se observa que en el año 2011, a diferencia del año 2007, aumentan los niveles de vulnerabilidad para la mayoría de los eventos climáticos extremos, por lo cual se tomaron para esta descripción los niveles alto y medio alto:

Por fenómenos de remoción en masa, tienen nivel alto Ciudad Bolívar y Usaquén,

medio alto Usme, Suba y San Cristóbal.

Encharcamientos con nivel alto Bosa y Suba; nivel medio alto Ciudad Bolívar,

Kennedy, Usaquén y Usme.

Inundación con nivel alto ciudad Bolívar, Suba y Usaquén, medio alto Usme,

Tunjuelito y Kennedy.

Incendios forestales en nivel alto se encuentran las localidades de Usaquén y

Suba; en nivel medio alto Ciudad Bolívar y Tunjuelito.

Granizadas, no reporta niveles alto, se toma el nivel medio alto que se presenta en

las localidades de San Cristóbal, Suba y Usaquén.

Vendavales reportan nivel alto en las localidades de Ciudad Bolívar, Suba Y

Usaquén; medio alto en chapinero, Engativá, Tunjuelito y Usme.

Tabla 10. Índice de vulnerabilidad por evento climático extremo para el año 2011

LOCALIDAD

AÑO 2011

FRM ENCHARCAMIENTO INUNDACION INCENDIO

FORESTAL GRANIZADA VENDAVAL

Antonio Nariño MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO BAJO MEDIO BAJO

Barrios Unidos MEDIO MEDIO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO BAJO MEDIO BAJO

Bosa MEDIO ALTO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO

Chapinero MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO BAJO MEDIO ALTO

Ciudad Bolívar ALTO MEDIO ALTO ALTO MEDIO

ALTO MEDIO ALTO

Engativá MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO

Fontibón BAJO MEDIO BAJO MEDIO

BAJO BAJO BAJO

Kennedy MEDIO BAJO MEDIO ALTO MEDIO ALTO MEDIO MEDIO BAJO MEDIO

La Candelaria MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO

BAJO MEDIO BAJO MEDIO BAJO

Los Mártires MEDIO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO

BAJO MEDIO BAJO MEDIO

Puente Aranda MEDIO BAJO MEDIO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO BAJO MEDIO BAJO

Rafael Uribe Uribe MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO BAJO MEDIO

San Cristóbal MEDIO ALTO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO MEDIO

Santa Fe MEDIO MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO BAJO MEDIO BAJO

Suba MEDIO ALTO ALTO ALTO ALTO MEDIO ALTO ALTO

Teusaquillo MEDIO BAJO MEDIO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO BAJO MEDIO BAJO

Tunjuelito MEDIO MEDIO MEDIO ALTO MEDIO

ALTO MEDIO MEDIO ALTO

Usaquén ALTO MEDIO ALTO ALTO ALTO MEDIO ALTO ALTO

Usme MEDIO ALTO MEDIO ALTO MEDIO ALTO MEDIO

ALTO MEDIO MEDIO ALTO

Sumapaz MEDIO MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO BAJO MEDIO BAJO

Fuente: Grupo Cambio Climático Hospital del Sur, 2013

Según la tabla anterior, por evento climático extremo, las localidades con necesidad de mayor atención son Ciudad Bolívar, Usaquén y Suba, ya que son las que presentaron un comportamiento medio alto y alto en los eventos analizados

CONCLUSIONES

Con el presente documento se realiza el primer acercamiento a nivel distrital al

índice de vulnerabilidad, que relaciona eventos climáticos extremos, eventos en

salud relacionados con el clima, variables meteorológicas como la lluvia, criterios

sociales determinados en el índice de pobreza multidimensional y calculado con el

modelo construido por el grupo de cambio climático del Hospital del Sur.

Para la construcción de este índice se toman las siguientes fuentes de

información: los datos de salud son tomados del SIVIGILA de la Secretaría

Distrital de Salud; en el caso de la información climática se toman los reportes de

la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá de la Secretaría Distrital de

Ambiente; los datos de eventos climáticos extremos y damnificados son extraídos

del SIRE de FOPAE; por último los datos del índice de pobreza multidimensional

son tomados de la Dirección Nacional de Planeación. Estos datos permitieron

construir los subíndices y calcular el índice de vulnerabilidad.

Por otra parte la recopilación de estos datos ha permitido establecer las relaciones

espaciales y temporales entre los eventos en salud y eventos climáticos extremos

con el clima, para la cual se realizaron análisis de estas variables por localidad

para el periodo comprendido entre el año 2007 al 2011. De igual forma se realiza

un primer análisis del número de damnificados por cada uno de los eventos

climáticos seleccionados para el estudio.

Con la información recopilada, el equipo construyo una matriz que permite calcular

el índice de vulnerabilidad por año, por localidad y por eventos climáticos

extremos, para los años 2007 y 2011, presentando la dificultad de no contar con

los datos del índice de pobreza multidimensional para los años 2009, 2008 y 2010,

por lo cual no se pudo realizar los análisis comparativos interanuales.

Por último, encontramos que las localidades con mayor vulnerabilidad para el año

2011 son Ciudad Bolívar con mayor recurrencia de fenómenos de remoción en

masa, inundaciones y vendavales; San Cristóbal por fenómenos de remoción en

masa y granizadas, Suba por encharcamientos, inundaciones, incendios forestales

y vendavales; Tunjuelito por inundaciones, incendios forestales y vendavales,

Usaquén por fenómenos de remoción en masa, inundaciones, incendios forestales

y vendavales y Usme por fenómenos de remoción en masa, encharcamientos,

inundaciones, incendios forestales y vendavales.

RECOMENDACIONES

Para mejorar los análisis realizados del índice de vulnerabilidad de la población por

variabilidad climática en Bogotá, se hace necesario inicialmente contar con los datos

faltantes que no han permitido realizar los análisis comparativos para el periodo 2007-

2011, como es el caso del índice de pobreza multidimensional.

Se hace necesario para una segunda fase de esta investigación, incluir otro tipo de

variables al análisis, como es el caso de zonas de deforestación o invasión, incluir otras

variables meteorológicas, nuevos eventos en salud, que permitan ampliar los resultados

obtenidos.

Realizar análisis detallados que permitan agrupar localidades con características de vulnerabilidad similar con el fin de avanzar en la implementación de medidas de adaptación y mitigación al cambio climático. .

Anexo 1 MATRIZ DEL CÁLCULO DEL ÍNDICE DE VULNERABILIDAD (PROPUESTA)

Anexo 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

TÍTULO AUTOR AÑO

HUMAN BIOMETEOROLOGY McGregor,G 2011

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN

DE IMPACTO DE LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO

CLIMÁTICO EN LA SALUD HUMANA. UN ENFOQUE

ESTADÍSTICO

Ortiz Bultó, P 2001

IMPACT OF POLLUTION, CLIMATE, AND

SOCIODEMOGRAPHIC FACTORS ON SPATIOTEMPORAL

DYNAMICS OF SEASONAL RESPIRATORY VIRUSES

Chantel Sloan ;

Martin L. Moore;

Tina Hartert

2011

ASSESSMENT OF HUMAN HEALTH VULNERABILITY TO

CLIMATE VARIABILITY AND CHANGE IN CUBA

Ortíz

Bultó,P;Pérez ;

Rivero Valencia;

León Vega

2006

EDUCACIÓN PARA ENFRENTAR EL CAMBIO SINTESIS

PARA MAESTROS SOBRE LA SEGUNDA COMUNICACIÓN

NACIONAL DE COLOMBIA

Comisión Mundial

de las Naciones

Unidas

2010

LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN CUBA:

POTENCIALES IMPACTOS EN LA SALUD HUMANA

Ortíz Bultó, P;

Pérez Rodríguez,

A; Rivero, A;

Pérez, A;

Cangas, J; Lecha

E; Bartolomé

2008

CLIMATE CHANGE AND HUMAN HEALTH: IMPACTS,

VULNERABILITY AND PUBLIC HEALTH

Hainesa,A;

Kovatsa, D.

Campbell-

Lendrumb; C.

Corvalan

2006

GUÍA PARA LAS EVALUACIONES DE IMPACTO DE LA

VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD

SEGÚN UNA METODOLOGÍA CUBANA

Ortíz Bultó,

P;Guevara,A 2006

MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN DE LA VARIACIÓN

ESTACIONAL EN CUBA APLICADOS A LA VIGILANCIA EN

SALUD

Coutin,G 2007

DISEASE EMERGENCE FROM GLOBAL CLIMATE AND

LAND USE CHANGE

Jonathan A.

Patz;Sarah H.

Olson

2008

LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD

DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN

COLOMBIA

OPS 2011

BIBLIOGRAFÍA

1 Comisión Mundial de las Naciones Unidas. 2010. Informe Segunda comunicación nacional de Colombia ante

la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Educación para enfrentar el cambio síntesis para maestros sobre la segunda comunicación nacional de Colombia. 2 Organización Panamericana de la Salud. 2011. Lineamientos para evaluar la vulnerabilidad de la salud

frente al cambio climático en Colombia: Documento de apoyo para las autoridades de salud en Colombia