77
BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD EN MOVIMIENTO LINA MARCELA FORERO RUBIO Trabajo de grado para optar por el título de: COMUNICADORA SOCIAL PERIODISTA Director ANDRÉS LÓPEZ GIRALDO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL BOGOTÁ D.C. 2010

BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

BOGOTÁ SOSTENIBLE:

RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD EN MOVIMIENTO

LINA MARCELA FORERO RUBIO

Trabajo de grado para optar por el título de:

COMUNICADORA SOCIAL – PERIODISTA

Director

ANDRÉS LÓPEZ GIRALDO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

BOGOTÁ D.C.

2010

Page 2: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

“La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus

trabajos de tesis. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral

católica y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes

bien sea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia.”

Artículo 23, Resolución No. 13 de Julio de 1946

Page 3: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por abrir todos los días caminos nuevos y permitirme llegar al final de

todo lo que empiezo.

A mi familia, gracias totales por apoyarme en cada proyecto que comienzo. Con esto

terminó un ciclo más, segura de que lo mejor está por venir.

A mis asesores. A Marisol Cano por motivarme desde el principio para sacar adelante este

tema, orientarme con sus buenos consejos y ser un ejemplo profesional para mi vida.

Andrés López, gracias por orientarme en este último semestre. Definitivamente encontré el

asesor que necesitaba porque cuando tenía mi cabeza totalmente enredada, me ayudaba a

ordenar mis ideas y me transmitía su paciencia y su tranquilidad.

Le agradezco a Luis Carlos Ávila por prestarme su voz y su talento en la producción de los

programas radiales y porque a través de mi trabajo de grado recuperé a un amigo que tenía

olvidado.

Gracias a la Secretaria Distrital de Ambiente, a la Secretaría de Desarrollo Económico, a la

Fundación Al Verde Vivo, al Humedal de la Conejera, y a aquellas personas que me

regalaron un poco de su tiempo: José Eslava, Juan Carlos Pérgolis, Jorge Burgos, Paula

Quiñones, Natalia Triana, Jorge Carulla y a los profesores Mario Opazo y Juan Ricardo

Gómez de la Facultad de Estudios Ambientales de la Universidad Javeriana.

Muchas gracias a todos por haber prestado sus conocimientos para este trabajo.

Page 4: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………….. 1

Capítulo 1 ………………………………………………………………………….........7

Marco Teórico

CONTEXTO HISTÓRICO DEL MODELO DE CIUDAD SOSTENIBLE

- ¿Qué es una „ciudad sostenible‟?

- Referentes mundiales de sostenibilidad

- ¿En qué va Bogotá en materia de sostenibilidad?

Capítulo 2 …………………………………………………………………………..…. 14

ÁREAS DE APLICACIÓN DEL MODELO DE CIUDAD SOSTENIBLE

2.1. Ecología urbana ………………………………………………………………...14

- Los páramos que rodean a Bogotá

- Los humedales de la capital

- Cerros orientales

- El agua de la ciudad

- Tratamiento de residuos y reciclaje

- Producción más limpia

2.2. Movilidad y transporte ………………………………………………………….28

2.3. Seguridad alimentaria para Bogotá …………………………………………....31

2.4. Participación ciudadana ………………………………………………………. 39

Capítulo 3 …………………………………………………………………………….... 41

LA RADIO LOCAL: INSTRUMENTO EN LA CONSTRUCCION DE CIUDAD

SOSTENIBLE

Capítulo 4 ……………………………………………………………………………... 44

PERIODISMO CON CRITERIO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

DE BOGOTÁ

�������������

Page 5: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

Conclusiones …….……………………………………………………………………… 49

Bibliografía…….……………………………………………………………….……….. 52

Bitácora de entrevistas ………………………………………………………………… 57

Anexos …………………………………………………………………………………... 59

Libretos de programas radiales Bogotá sostenible: radiografía sonora de una ciudad en

Movimiento.

Entrevistas ………………………………………………………………………..CD anexo

���������������������������

Page 6: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

1

INTRODUCCIÓN

Ante los problemas ambientales y estructurales que experimentan las ciudades como

consecuencia del desarrollo, una buena cantidad de países han reaccionado de manera

positiva enfocándose en la creación de ciudades sostenibles que correlacionen las

necesidades urbanas con las necesidades del medio ambiente. Bogotá, en particular, se

prepara para convertirse en una de estas ciudades para el año 2038, que cuente con

autosuficiencia energética, alimentaria, suministro de agua, infraestructura de transporte y

vivienda, entre otros.

El siglo XX, conocido como el siglo de la revolución urbana, trajo problemáticas como la

superpoblación, la explotación de los recursos naturales y la exclusión social en las grandes

ciudades.

En la mayoría de países, desarrollados y en proceso de desarrollo, las problemáticas de

insostenibilidad han obligado a repensar la organización de las ciudades para que se

conviertan en espacios más amables con sus habitantes y con el medio ambiente.

El medio ambiente

Los problemas ambientales que afectan a las grandes ciudades hoy en día van ligados a la

explotación excesiva de los recursos naturales. La industria, la agricultura, la ganadería, la

falta de tecnologías limpias y la poca conciencia ambiental de las entidades y de los

ciudadanos han causado un fuerte impacto ambiental. La deforestación, la contaminación

atmosférica y del agua y la pérdida de especies animales y vegetales son solo algunos de las

grandes consecuencias de las acciones del hombre. Para mitigar los efectos, los gobiernos

han implementado políticas ambientales para proteger el medio y prácticas de ecología

urbana que invitan a la gente a participar en la conservación de las especies y los recursos

naturales.

Page 7: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

2

Practicas como el ecoturismo, la producción más limpia, el reciclaje, el manejo adecuado

de los residuos, han ayudado a disminuir los efectos negativos de los abusos de hombre, sin

embargo, en Colombia, por ejemplo, hace falta un componente elemental para que puedan

continuarse estas prácticas y es la educación ambiental y la cultura ciudadana que inviten a

la gente a participar en las buenas prácticas en pro del desarrollo sostenible.

El transporte en las ciudades

Existen otros elementos que componen la ciudad sostenible como es un eficiente sistema de

transporte y movilidad. El transporte representa la piedra de tropiezo en el desarrollo de las

ciudades por factores como la sobrepoblación y la contaminación atmosférica que genera.

Grandes urbes como Bogotá, por ejemplo, deben garantizar a millones de ciudadanos un

adecuado sistema de movilidad masivo que sea rápido, seguro y económico. Pero factores

como la distribución del espacio, mal manejo de los recursos financieros del distrito e

intereses políticos y económicos encontrados impiden una buena restructuración del

sistema actual.

Existen ejemplos admirables en el mundo de ciudades que han logrado mantener un sistema

de transporte sostenible. Curitiba, Brasil, en el caso de América Latina, ha sido calificada

como la ciudad modelo en camino hacia la sostenibilidad. Desde la década de los 70, la

ciudad se involucró en cambios drásticos en su estructura.

―Con un revolucionario transporte integrado de autobuses por las calles principales y con estaciones (en

tubos transparentes) logró aumentar la eficiencia. Implementando autobuses de tres vagones, con puertas

grandes y estaciones de fácil movimiento se llegó a todos los lados de la ciudad, incluyendo los barrios

más pobres. Para agilizar el transporte se realizo otro tema cultural, al quitar los taquilleros y confiar en

que si el ciudadano recibe un buen transporte lo paga. Innovando con este sistema se consiguió un sistema

más rápido, eficiente e económico. Además para ofrecer otras alternativas de transporte se construyo 115

kilómetros de carriles de bicicleta para crear una propuesta ambiental y saludable. En 1991 el 28 % de los

ciudadanos que utilizaban automóviles renunciaron a estos por la eficiencia de los transportes públicos. El

éxito de Curitiba fue inspiración para muchas ciudades como Bogotá (Transmilenio), Santiago de Chile

(Transantiago), Ciudad de México (Metrobus).‖. (Restrepo, J. 2009)

Page 8: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

3

Otros países han fomentado también el uso de medios de transporte alternativos que

reducen el impacto ambiental. En Holanda y Dinamarca hasta un 30% de los

desplazamientos se realizan en bicicletas.

Planeación de vivienda

La vivienda hace parte de las áreas que componen el desarrollo sostenible. Por una parte se

encuentra el tema de las viviendas de interés social, encaminado a la idea de garantizar a

todos los ciudadanos una vivienda digna, pero por falta de oportunidades y por intereses

políticos las personas prefieren ubicarse en urbanizaciones ilegales que en la mayoría de los

casos se encuentran en zona de alto riesgo.

Otro tema es el de las construcciones sostenibles. Durante los últimos diez años el tema

viene tomando fuerza. Con la idea de crear construcciones más consientes con el medio

ambiente y con la calidad de vida de los habitantes, alrededor del mundo se han iniciado

procesos más eficientes que buscan, por ejemplo el ahorro de energía, pues se estudian las

condiciones climáticas locales y a partir de eso se analiza qué tipo de ventanas debe tener,

hacía donde estarán ubicadas para buscar que la vivienda se abastezca en su mayoría de luz

y aire natural. También implica que se diseñen sistemas de acueducto que permiten

reutilizar las aguas lluvias y terrazas o jardines que ofrezcan espacios verdes a las personas.

La participación ciudadana

El desarrollo sostenible implica ―una transformación profunda en toda la estructura social y

económica que conlleva, no solo la idea del mejoramiento económico, sino la de mayor

dignidad, seguridad, justicia y equidad‖ (Sánchez, 2004, p. 76)

Aquí la participación ciudadana desarrolla un papel importante. Ningún plan estratégico en

pro de la sostenibilidad puede llevarse a cabo sin la inmersión de los ciudadanos en el

proceso.

Page 9: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

4

―La participación presupone tanto cientos mecanismos y contenidos en la socialización de los individuos

en cuestión, como también determinadas pautas institucionales de información, comunicación y estructura

de dominio en las organizaciones en cuestión. Se considera que la participación es un componente central

del desarrollo de una sociedad libre y democrática‖. (Diccionario enciclopédico de sociología. Karl-Heinz

Hillmann)

En el texto La construcción de la ciudadanía en el siglo XXI (Oraisón, Corbo, Gallo y Von

Zuben, 2005), se habla de la formación del ciudadano como una de las metas más importantes

para las sociedades contemporáneas. ―la construcción de una ciudadanía critica y

participativa parece ser la clave para resolver la diversidad de conflictos emergentes que

reflejan la profunda crisis que afecta actualmente a este régimen: desigualdades,

exclusiones y discriminaciones, en algunos casos; corrupción política, apatía y escepticismo

cívico, en otros‖. (Oraison, M. 2005)

En este proceso el periodismo puede contribuir con estas transformaciones, a partir de la

creación de una agenda periodística fundamentada en investigaciones profundas que,

además, maneje un lenguaje claro y sencillo para el público, que conecte y comprometa a la

ciudadanía con la meta de lograr esa ciudad sostenible.

Ante el panorama de las ciudades sostenibles, cabe resaltar que es un tema extenso que

puede analizarse desde lo económico, lo cultura, la político y lo social. Para efectos de este

trabajo de grado, solo nos concentraremos en algunos aspectos representativos del tema y

aquellos que son los más cruciales para el caso de Bogotá, que es nuestro objeto de estudio.

Lo que se analizará en este trabajo de grado son los problemas que afectan la calidad de

vida de los bogotanos y del medio ambiente y prácticas que se han adoptado para construir

una ciudad sostenible, a partir de fuentes teóricas, vivas e historias reales que permitan

reflejar el problema y las posibles soluciones desde una mirada más práctica que técnica,

recurriendo a un lenguaje periodístico radial que sea sencillo y que logre sensibilizar a las

personas con el tema.

Page 10: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

5

La importancia de abordar este tema se refleja en la necesidad de sensibilizar a la sociedad

sobre el compromiso que requiere la creación de una ciudad sostenible, pues Bogotá

demanda la creación de una cultura ambiental en la que el periodismo tiene el reto de

enseñar al público el valor de construir una ciudad sostenible en todas sus dimensiones

tanto económicas, culturales, sociales y ambientales.

El problema es que el tema de ciudad sostenible, a pesar de su importancia, no llega tan

fácilmente a la gente por su lenguaje técnico. Aquí el periodismo desarrollará el rol de

puente mediador entre la ciudad y sus habitantes, valiéndose de los recursos que ofrece la

radio.

A través de la radio intentaré transformar el lenguaje técnico que implica la construcción de

Bogotá en una ciudad sostenible a un lenguaje periodístico que envuelva a la gente en los

problemas que padece el medio ambiente y en las alternativas que se puedan poner en

práctica para su solución. Es decir, humanizar el concepto de ‗ciudad sostenible‘ mostrando

las posibles opciones que correlacionan las necesidades urbanas con las necesidades del

medio ambiente sin dejar atrás el contenido científico en el que este se enmarca.

Los objetivos específicos a los que le apunta este trabajo de grado son los siguientes:

Mostrar la realidad de Bogotá como ciudad capital en la que se condensan grandes

problemas medio ambientales.

Crear una agenda periodística con esencia propia y que esté fundamentada sobre

temas relevantes, pero tratados sistemáticamente con respecto a la creación de

Bogotá en una ciudad sostenible, de una manera más sencilla y humana.

Mostrar las prácticas que pueden mejorar el medio ambiente a través de una serie de

espacios radiales que develen la realidad, pero también las alternativas de solución.

Page 11: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

6

Elaborar una serie piloto de programas que permitan la interacción de los diferentes

lenguajes radiales con las voces múltiples que enriquecerán el tema.

La metodología utilizada consistió en investigación bibliográfica y reportería. Una serie de

entrevistas a expertos y ciudadanos construyeron la base teórica de los programas radiales.

Así, Bogotá Sostenible: radiografía sonora de una ciudad en movimiento pretende ser una

propuesta radial proyectada a largo plazo, ya que por la amplitud del tema, todavía quedan

muchas aspectos por analizar y por contarle a los ciudadanos cómo podemos contribuir con

el desarrollo sostenible de la Bogotá.

Page 12: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

7

CAPITULO 1

CONTEXTO HISTÓRICO DEL MODELO DE CIUDAD SOSTENIBLE

El Siglo XX representó una serie de cambios en la composición de las ciudades. La

mayoría de ellas, pequeñas urbes con unos cuantos habitantes, llegaron a convertirse en

metrópolis inundadas por millones de personas, nuevas tecnologías y una buena cantidad de

problemas estructurales como políticos, sociales, económicos y ambientales.

En la mayoría de países del mundo, las migraciones del campo a la ciudad tuvieron lugar

durante el siglo pasado, trayendo consigo grandes dificultades para tratar de modificar las

ciudades en albergues más amplios, más modernos e industrializados que lograran

correlacionar las necesidades de sus habitantes y las de ellas mismas. Sin embargo, al pasar

el tiempo, comenzó a hacerse visible una serie de errores iniciales en las formas de entender

la ciudad, los cuales en la actualidad llegaron a ser fenómenos sin precedentes como la

superpoblación, el desempleo y la explotación intensiva de los recursos naturales.

El siglo de la industrialización convirtió a la ciudad en el sueño de muchas personas que

vieron en ella el significado de progreso. La población urbana llegó a crecer tanto en las

últimas décadas del siglo XX que las ciudades comenzaron a mostrar que ya no daban a

basto. Escases de agua, contaminación y desastres naturales son solo algunos de los

problemas ambientales que generó el fenómeno, sin embargo, otros igual de preocupantes

han tomado fuerza en los últimos años como la pobreza, la exclusión social y el desarraigo.

La idea de progreso, heredada de la modernización, llegó acompañada de pensamientos

vanguardistas que arrasarían con lo que estuviera a su paso con el fin de mostrar el

potencial del hombre moderno, capaz de inventar las máquinas más tecnológicas y

autosuficientes que hoy día, pese a que han facilitado la vida, no solo están acabando con el

sentido de pertenencia a un mundo por el cual hay que trabajar, sino con los recursos

mismos que el medio le ha brindado al hombre.

Page 13: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

8

Según la colombiana Margarita Marino de Botero, miembro de la Comisión Mundial del

Medio Ambiente y Desarrollo, los problemas relacionados con el crecimiento de la

población comenzaron a notarse en las ciudades en vía de desarrollo. El número de

habitantes en estas ciudades se multiplicó por diez en un período de seis décadas ―es decir,

de 100 millones en 1920 a 1000 millones en 1980 y luego en 3000 millones al finalizar el

siglo‖, dice ella. (Merino, 2002, enero-junio, p. 21)

Pero el problema de la superpoblación no solo significó crecimiento. El choque de culturas

y de imaginarios que se encontraron en un mismo escenario dio paso a conflictos sociales

que hoy en día han llegado a desencadenar guerras en el mundo.

―La pugna entre defender los intereses de los viejos habitantes, sus costumbres y sus

tradiciones, y la avalancha de necesidades y demandas de los recién llegados, inició un

mundo nuevo de conflictos y realidades que fue alcanzando niveles inusitados de

segregación e inequidad‖, afirma Margarita Marino. (Merino, 2002, enero-junio, p. 21)

Actualmente se observa cómo las grandes ciudades del mundo enfrentan una hibridación

cultural que no sólo acaba con la misma cultura, sino que no permite establecer imaginarios

concretos y colectivos con respecto a los problemas de insostenibilidad que se viven en

estos tiempos. Consecuencia de la globalización en la que el hombre se encuentra

sumergido, donde todos están reunidos en un mismo lugar, pero a la vez sin nada que los

una ¿cómo ponerse de acuerdo en vivir de una forma más sostenible que implique un

mutuo acuerdo?

Así como es necesario que las industrias tomen conciencia del impacto ambiental, se

precisa crear una cultura que concientice a las personas de que hacen parte de un mismo

mundo que padece problemas similares. Construir ciudades sostenibles no solo se refiere al

cuidado ambiental, es una meta que va mucho más allá de eso. Es cambiar la cultura de la

sociedad, es generar comunidad, es entender que necesariamente dependemos unos de otros

y que nuestras actitudes afectan nuestra propia vida y la del mundo entero.

Page 14: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

9

Crear cultura ambiental significa tomar conciencia de la situación en la que se está

viviendo: calentamiento global, hambrunas, guerras, enfermedades, todos estos, problemas

que trascienden las fronteras y que no discrimina género o raza. Se trata de entender que no

solamente ciudades desarrolladas como Nueva York, Tokio o Pekín son responsables de los

problemas de insostenibilidad que hoy padecer el planeta, sino que cada persona con sus

acciones tiene una parte de responsabilidad en esto, por lo tanto, la tarea de crear una

cultura enfocada en el desarrollo sostenible no es responsabilidad única de las grandes

urbes.

En medio de ese panorama, uno de los problemas que han enfrentado las ciudades es la

necesidad de planificar un territorio que además de hospedar a sus millones de habitantes,

comenzara a utilizar de una manera más eficiente los recursos naturales, es decir, dar un

giro en nuestras formas de vivir en las ciudades modernas. A esto es a lo que se llama

‗Desarrollo sostenible‖, un desarrollo que correlacione las necesidades del hombre con las

del medio ambiente.

El concepto de ciudad sostenible viene tomando forma aproximadamente desde 1991

cuando se publicó el Libro verde del medio ambiente urbano escrito por expertos europeos

que vieron la necesidad de comenzar a pensar la ciudad como un entorno que exige

medidas de recuperación y protección del medio ambiente.

Según la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo de la Organización de las

Naciones Unidas ―el desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades

actuales sin poner en peligro la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus

propias necesidades‖. (CINU, ―Medio ambiente y desarrollo sostenible‖).

Tratados como el de la Unión Europea, el Libro verde del medio ambiente urbano, el V

Programa de actuación en materia de medio ambiente “Hacia la sostenibilidad”, la

Cumbre Mundial de la Tierra y otra serie de conferencias de la Organización de las

Naciones Unidas, son acuerdos que se han llevado a cabo con el fin de enfrentar los

problemas ambientales que la revolución urbana generó. Estos acuerdos han adoptado el

Page 15: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

10

tema del desarrollo sostenible con el fin de frenar el impacto ambiental y mejorar la calidad

de vida.

Según el Reporte de las ciudades europeas sostenibles, en 1993 la Comisión Europea inició

el proyecto de las ciudades sostenibles abordando temas como la integración, la movilidad

y el acceso, la planificación y los espacios públicos, la difusión, los sistemas sociales

sostenibles, el ocio, el turismo y la rehabilitación urbana.

Referentes mundiales de sostenibilidad

Se entiende, entonces, el concepto de ciudad sostenible como la manera de pensar la ciudad

en todos sus ámbitos, concentrados en proteger el medio ambiente, creando sistemas de

transporte que no solo faciliten la movilidad, sino que disminuyan la contaminación, el

desarrollo de energías renovables, tecnologías limpias, el uso adecuado del suelo, entre

otras. Se trata de un proceso de planificación de la ciudad, pensando en que cada acción que

se genere afectará las demás, por ejemplo, las construcciones bioclimáticas se están

llevando a cabo con el fin de reducir la demanda de energía, al contrario se utilizan paneles

solares para acumular energía y recolectores de lluvia que ahorran agua.

Suecia es un referente valioso en la medida en que acomodó el concepto de ciudad

sostenible a uno propio que es ―Symbiocity‖, el cual como su nombre lo dice está

concentrado en crear una relación de simbiosis entre dos o más organismos que sea

beneficiosa para ambos, en este caso entre el hombre y la naturaleza. ―En Suecia, país en el

que nos hemos centrado durante cincuenta años en la planificación holística de las

ciudades, simbiosis significa encontrar sinergias entre sistemas tecnológicos que permitan

ahorrar recursos naturales y a un menor coste‖. (―Symbiocity. Sustainabiliy by Sweden‖).

Symbiocity no es una ciudad, es la característica de Hammarby Sjöstad, una antigua zona

industrial ubicada en el sur de Estocolmo, con 170 hectáreas y habitada por 17.000

personas, es actualmente el mejor ejemplo de una ciudad sostenible. Luego de ser un

botadero de residuos industriales, es hoy en día una ciudad que ha aprendido a cuidar los

recursos naturales y ha prosperado sosteniblemente a lo largo de los últimos diez años.

Page 16: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

11

Hammarby cuenta con sistemas sofisticados de recolección de desechos que no solo

disminuyen la contaminación que generaban los camiones que antes hacían este trabajo,

sino que a partir de la reutilización de las basuras se produce biogás con el que se cocina y

que sirve de combustible para los automóviles. También se han reducido un 40% el

consumo de agua ya que el agua se reutiliza por medio de sistemas de recolección de aguas

lluvias.

Esta Symbiocity cuenta con 700 empresas suecas que usan diferentes tecnologías que

trabajan los residuos sólidos, energía solar y medios de transportes eléctricos y autónomos.

Otras prácticas más sencillas que ha adoptado la gente en esta ciudad es que ha cambiado el

automóvil por las bicicletas, muchos de sus habitantes viajan en ellas hasta sus trabajos y

viceversa.

Symbiocity pretende ser un sistema que pueda adaptarse a las diferentes ciudades del

mundo dependiendo de su contexto geográfico, social y cultural.

Otro ejemplo de ciudad sostenible se encuentra ubicado en Emiratos Árabes. Dubái es una

ciudad densa y compacta que pretende ser ―una ciudad a escala humana‖ (Basulto, 2008) que

tenga un sistema de transporte público eficiente, con edificios altos a un solo lado de la

ciudad para garantizar el control climático. Actualmente Dubái es una urbe que ha recibido

inversiones internacionales por presentar un modelo sostenible ambiental y

económicamente, ya que este nuevo diseño atrae turistas de todas partes del mundo.

Nueva York, es otro de los destinos que, al contrario de lo que muchos pensarían, es

reconocida como la comunidad más verde de Estados Unidos. Según David Owen, (2009)

quien en su último libro Green Metropolis: why living smaller, living closer, and driving

less are the keys to sustainability (Metrópolis verdes. Razones por las que vivir en espacios

más pequeños y más apretados y desplazarse menos en automóvil son las claves para la

sostenibilidad), sostiene que Nueva York como muchas otras ciudades grandes en el mundo

son modelos de responsabilidad medioambiental.

Page 17: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

12

En su estudio, Owen publicó que un ―neoyorquino medio produce 7,1 toneladas métricas

anuales de gases que producen el efecto de invernadero: más que el sueco medio, que

produce 5,6 toneladas métricas, pero menos que el término medio de los Estados Unidos,

que asciende a 24,5 toneladas métricas. Los residentes de Manhattan, el más densamente

poblado de los cinco distritos de la ciudad, producen menos aún‖. (Owen, 2009)

Owen sustenta que la clave para que estas ciudades sean ambientalmente responsables es

que son ciudades compactas por la cantidad de habitantes que tienen. Dicha responsabilidad

no es a propósito, sino las personas se ven obligadas a vivir en edificios de muchos pisos

que al parecer son estructuras eficientes en materia de consumo de energía.

Individualmente, los neoyorquinos usan menos agua, queman menos combustible fósil y producen menos

desperdicios sólidos. Sus hogares utilizan también mucha menos electricidad: 4.696 kilovatios-hora al

año, frente a 16.116 kilovatios-hora en Dallas (Texas). Lo más importante es que la extraordinariamente

concentrada población de Nueva York y su amplio sistema público de transporte permiten a la mayoría de

los residentes vivir sin automóviles, privación inconcebible en casi todo el resto de los EE.UU. Un 82 por

ciento, aproximadamente, de los habitantes de Manhattan se trasladan al trabajo mediante transporte

público o bicicleta o a pie, lo que representa diez veces la tasa de los americanos en general, ocho veces la

de los trabajadores del Condado de Los Ángeles y 16 veces la de los residentes de la zona metropolitana

de Atlanta. (Owen, 2009)

Entonces, la razón por la que Nueva York al igual que otras ciudades europeas se puede

considerar sostenibles, es que sus habitantes por vivir en ciudades tan grandes y compactas

tienen la necesidad de tomar medidas que en primera instancia no afecten sus vidas y de

paso al medio ambiente. Queman menos combustible, interactúan más con otras personas y

engendran menos hijos.

Sin embargo, existen proyectos de otras ciudades que se espera sean sostenibles en el

futuro. El más ambicioso y prometedor de estos es Masdar, que se está construyendo en

Abu Dhabi en Emiratos Árabes. Una ciudad diseñada con la más alta tecnología que se

espera cuente con la capacidad de albergar a 50.000 habitantes y a otros 40.000

trabajadores diariamente, también pretende no generar emisiones de dióxido de carbono

(CO2) y, entre otras ya que permitirá el paso de vehículos motorizados por sus calles, a

excepción de taxis automáticos impulsados por energía eléctrica. Sus diseñadores pretenden

utilizar tecnologías avanzadas que permitan reciclar los residuos y eliminarlos de manera

Page 18: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

13

limpia. Según Pedro Haberbosch, uno de los socios del estudio de arquitectos del

británico Norman Foster y responsable del proyecto, durante su conferencia en el marco de

los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid:

"Los productos que se puedan reciclar, se reciclarán, y los que no se pueda, se quemarán en ausencia de

oxígeno, ya que esta técnica no genera emisiones y permitirá obtener electricidad para el abastecimiento

de la ciudad. Asimismo, Masdar reciclará hasta el 80% del agua que consuma y funcionará

exclusivamente a través de energías renovables, entre las que destacan la energía solar en sus dos formas,

fotovoltaica y concentrada, que aprovecharán el sol del desierto de la Península Arábiga.‖ (―Masdar, la

ciudad del futuro‖, 2008)

¿En qué va Bogotá en materia de sostenibilidad?

Entre estas metrópolis, capitales del mundo, Bogotá, Lima y Panamá se ubican el marco de

las ciudades latinoamericanas que han implementado sistemas sostenibles. Bogotá, en

particular planea llegar a su meta para el año 2038, que cuente con autosuficiencia

energética, alimentaria, suministro de agua, infraestructura de transporte y vivienda, entre

otros. Sin embargo, aunque en algunas áreas como la energética, agua y alimentación, la

ciudad va por un buen camino de logros y avances, según expertos en el tema, todavía hay

un largo trecho por recorrer en otros campos complejos como el de movilidad y vivienda.

Para el 2038 se estima que Bogotá duplique su población razón por la cual se han

empezado a tomar medidas de planificación de la ciudad. Bogotá Positiva es el proyecto

que se adelanta actualmente para lograr las metas de la ciudad sostenible que comprende

factores como derrotar la pobreza, mejorar la calidad de vida de sus habitantes, garantizar el

acceso a bienes y servicios de manera sostenible. Sin embargo, el reto para la ciudad es

grande.

Page 19: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

14

CAPITULO 2

2.1. ECOLOGIA URBANA

LOS PÁRAMOS QUE RODEAN A BOGOTÁ

Cuando se habla de páramos, se hace referencia a una de las riquezas naturales más

importante con las que cuenta Colombia. Los páramos, son ecosistemas que se forman por

encima del área del bosque hasta llegar a la cima de nieve. Tienen características propias y

muy particulares.

Se distingue el páramo por sus condiciones ambientales extremas: gran influencia biológica y física,

suelos ácidos, baja presión atmosférica, escasa densidad, sequedad y humedad del aire a la vez, baja

temperatura media con fuertes oscilaciones diurnas. Además, altas temperaturas del suelo y del aire

durante la insolación directa, pero con cambios bruscos y fuertes por causa de la nubosidad lo mismo que

durante la noche. Factores estos que pueden ocasionar escarchas y nevadas, así como recios vientos en

determinada época del año. (Ospina, 2003, p. 2)

Los páramos son ecosistemas únicos en el planeta ubicados en Ecuador, Venezuela y

Colombia que acapara un 98% de su totalidad y además cuenta con el páramo del Sumapaz

clasificado como el más grande del mundo, según datos de la Sociedad Geográfica de

Colombia. Esta es la principal razón por la que los páramos deben ser protegidos, pues son

muy pocos en el mundo y albergan especies animales y vegetales que solamente pueden

crecer en estas condiciones, es decir, que son únicas en el planeta.

En el caso de Bogotá, los páramos cumplen funciones determinantes para la ciudad. Por

ejemplo, de ellos proviene el agua que abastece a la población capitalina, no como

productor, sino como recolector de ella. Según la definición de Juan Ricardo Gómez,

director de la carrera de Ecología de la Universidad Javeriana, los páramos funcionan como

una esponja que absorbe el agua de la atmosfera que, posteriormente, baja hasta la ciudad

para abastecer los sistemas de acueducto. (Gómez, J. (2010, 18 de marzo), entrevistado por Forero,

L., Bogotá).

Entonces, la preocupación por proteger los páramos es principalmente por los servicios

ambientales que ofrece como son: el agua que proviene de ellos que es de buena calidad y a

Page 20: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

15

muy bajos costos, las especies que lo habitan y ―el almacenamiento de carbono

atmosférico, que ayuda a controlar el calentamiento global.‖ (―Mecanismo de información de

páramos‖).

El problema que existe con los páramos es que hay poca información sobre su

funcionamiento y los beneficios que ofrece, entonces las personas ven en ellos tierras

desaprovechadas. Algunos deciden dedicarse a la ganadería, la agricultura o a cultivar

alimentos como la papa, por ejemplo, que es caso más frecuente, y así poco a poco van

acabando con el suelo del páramo.

Las implicaciones económicas que la falta de información genera, no es solamente la

devastación de los páramos, sino lo poco productivas que pueden resultar estas actividades

económicas que se ponen en práctica allí, ya que las condiciones ambientales de estos

ecosistemas hacen que sus procesos metabólicos sean demasiado lentos para dar abasto a la

ganadería o a la agricultura.

La protección de los páramos, entonces, resulta de gran importancia, ya que la ciudad no

cuenta con otra fuente alternativa de agua cercana y tendría que emplear mecanismos para

transportar el agua de otros lugares que elevarían su valor de abastecimiento y consumo.

¿Cómo protegerlos?

Para garantizar la protección de los páramos es necesario tomar medidas drásticas que

aseguren su conservación. Estas deben iniciarse desde las grandes entidades a quienes

competen los procesos legales. En el caso de Bogotá, los organismos que deben encargarse

de esto son, en orden de rangos, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

territorial, la Corporación Autónoma Regional, CAR, la Secretaria Distrital de Ambiente, la

Empresa de Acueducto de Bogotá y los Parques Nacionales Naturales de Colombia como

el Sumapaz y el Chingaza, que pueden promover programas de ecoturismo que además de

generar recursos económicos para su recuperación, pueden servir como sistema educativo.

Las acciones a tomar por estas entidades deben ir sujetas a multas y sanciones que

presionen a los ciudadanos a cumplir con las reglas.

Page 21: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

16

Juan Ricardo Gómez opina que es importante identificar y delimitar cuáles son los páramos

que existen porque no se puede ofrecer el mismo mecanismo de protección para todos, ya

que tienen diferentes características y cada uno necesita medidas apropiadas para sus

condiciones ambientales y en algunos casos, al no saber cuáles son paramos y cuáles no, se

dejan de proteger algunos y se protegen otros que equívocamente se clasifican como tal y

podrían ser tierras fértiles para la producción. (Gómez, J. (2010, 18 de marzo), entrevistado por

Forero, L., Bogotá).

Otras acciones que se pueden poner en práctica, como lo indica Gómez, dependen de los

propietarios de tierras que comprometen los páramos y que estén dedicados a la ganadería o

a la agricultura, en caso tal de que no desistan ante la normatividad del Estado que declara

los páramos como reservas ecológicas, un ciudadano del común puede denunciar la

explotación de estos ecosistemas o tomar medidas más sencillas como comprar productos

certificados que no provengan de los páramos.

La Secretaria Distrital de Ambiente, por su parte, realiza un acompañamiento técnico a los

campesinos que habitan los páramos y que mantienen prácticas agropecuarias para que

aprendan a realizar procesos de restauración ecológica, a través de capacitaciones, y sean

más ambientalmente sostenibles y no impacten, además, trabaja para que no se siga

extendiendo la frontera agrícola.

Se debe pensar en crear una cultura ambiental que concientice a la sociedad de la

importancia de los páramos para la ciudad. Tanto las medidas a cargo de las entidades

públicas como las de los ciudadanos deben ir enfocadas a la importancia de la educación

ambiental. Los medios de comunicación son elementos que pueden resultar útiles en este

caso, que enseñen los riegos y consecuencias que se corren al no presérvalos y que enseñen

las buenas acciones que se pueden poner en práctica para recuperar estos ecosistemas.

Page 22: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

17

LOS HUMEDALES DE LA CAPITAL

Según la Sociedad Geográfica de Colombia ―los humedales son cuerpos de agua de no más

de seis metros de profundidad, con amplios sectores donde se combinan el agua y la tierra

permitiendo la existencia de plantas y con ellas muchas especies de animales, ofreciendo

así un atractivo estético‖. (Moreno, García y Villalba)

En 1971 se realizó el convenio Ramsar por la necesidad alarmante de discutir el tema de la

desaparición de humedales en todo el mundo y el peligro de extensión de las especies que

los habitan.

La Alcaldía de Bogotá estima que a principios del siglo veinte la ciudad concentraba más

de 50.000 hectáreas de lagos y humedales, de los que hoy en día solo quedan 8.000

concentrados en un sistema de trece humedales urbanos que ―forman parte del más

importante centro de reproducción de aves al norte de los Andes‖. (Alcaldía Mayor de Bogotá,

―Los humedales de Bogotá‖)

La Conejera, Juan Amarillo, Torca, Guaymaral, Jaboque, Techo, El Burro, La Vaca,

Córdoba, Santa María del Lago, La Tibanica, Capellanía y El Meandro del Say, son los

trece remantes con los que cuenta Bogotá.

Las migraciones del campo a la ciudad que se llevaron a cabo durante la primera mitad del

siglo veinte por causa de la violencia rural hicieron que Bogotá comenzara a crecer

desmedidamente. Para dar albergue a los cientos de migrantes que llegaban, la ciudad inició

procesos acelerados de urbanización que requerían ambiciosos espacios de tierra que, para

entonces, pertenecían a los lagos y humedales. Edificios, vías y puentes fueron acabando

poco con estos ecosistemas y con los beneficios que estos representaban.

Las funciones ecológicas de los humedales resultan importantes para la preservación de la

flora y fauna, pues sus condiciones, que reúnen características de ecosistema acuático y

terrestre, proporcionan el ambiente necesario para la reproducción de aves, mamíferos,

reptiles, insectos, moluscos y una enorme variedad de plantas.

Page 23: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

18

Por otra parte, los humedales cumplen la función de absorber agua en temporada de lluvias

que luego es utilizada en épocas secas, es decir, ayudan a regular los ciclos hídricos de la

ciudad.

Otra de sus funciones principales es que contribuyen a disminuir la contaminación del agua

de Bogotá, pues algunas de las plantas y animales que habitan en los humedales se

alimentan de materia orgánica y retienen metales pesados. Entonces cuando el agua que

llega allí está contaminada, pasa por un proceso de purificación natural para luego seguir su

curso hasta las corrientes de los ríos.

Para proteger los humedales de la ciudad se necesita pensar en acciones colectivas por parte

de entidades públicas, privadas y juntas comunales.

La Secretaria Distrital de Ambiente, a través de los Parques ecológicos distritales, clasifica

a los humedales de Bogotá como zonas protegidas por el distrito, prohíbe las

construcciones, urbanizaciones, rellenos, deposito de tierra o escombros en los humedales y

facilita la investigación y judicialización de las conductas delictivas en contra de estos

ecosistemas. Así se encuentra contemplado en el Decreto Distrital 386 del 11 de noviembre

de 2008.

Los Planes de manejo ambiental, también desarrollados por la alcaldía, están divididos de

acuerdo a las características de cada humedal.

Entre las medidas a tomarse para su recuperación, según la Secretaria Distrital de

Ambiente, se encuentra la iniciativa de repoblar la fauna con especies propias de este tipo

de ecosistemas, controlar la proliferación vegetal acuática por medios mecánicos químicos

o biológicos y apoyar la organización de las poblaciones cívicas locales reunidas en torno a

la conservación de los ecosistemas, involucrándolas en el diseño y supervisión de las

actividades de recuperación y adecuación urbanística de las áreas protegidas. Hoy en día 8

de los humedales de la ciudad cuentan con una administración con recursos de la SDA, el

Acueducto de Bogotá y diferentes ONG que apoyan el proceso de recuperación. (La

Page 24: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

19

Conejera, Jaboque, Juan Amarillo, Tibanica, Santa María del Lago, Córdoba, El Burro y A

Vaca).

Por ejemplo, la administración y la población aledaña al humedal de La Conejera han

hecho de este lugar un ambiente amable, la gente realiza visitas ecológicas a ver los

animales y contemplar las diferentes especies de flora y fauna que habitan, su equipo de

trabajo se encarga de realizar el mantenimiento y vigilancia de lugar y los guías turísticos le

brindan a los visitantes una clase ambiental de la importancia de estos ecosistemas en la

ciudad.

Es importante asumir una nueva percepción de los humedales que permita entender sus

funciones ecológicas y cambiar el imaginario del lugar desagradable que en ocasiones se

tiene.

CERROS ORIENTALES

Los cerros orientales de Bogotá, han sido objeto de preocupación durante años. Su

ocupación y devastación han llevado a la creación de reglamentos por parte de entidades

públicas y privadas para proteger su valor ambiental. Sin embargo, a pesar de la multitud de

intervenciones que se han hecho, los avances en su recuperación y restauración no se han

llevado a cabo porque el choque de intereses individuales no ha permitido que estos se

encaminen hacia un mismo fin.

Casi 500 años atrás el territorio que ocupa Bogotá era una gran laguna compuesta por un

enorme sistema de humedales y pantanos. La población que llegaba a la ciudad, entonces,

decidía asentarse en los cerros orientales porque era la única tierra firme, lo que generó un

proceso de deforestación intenso que alteró la flora y fauna nativa. Posteriormente llegaron

las actividades productivas. La industria maderera comenzó a talar árboles para conseguir

la materia prima, además, cambiaron la vegetación nativa por plantas de crecimiento más

rápido como el pino y el eucalipto para hacer los procesos productivos. Estas plantas son

Page 25: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

20

bastante exigentes y requieren de cantidad mayor de agua para su metabolismo, lo que hace

que se en época de sequias el suelo tienda a secarse más. La industria de la construcción

también comenzó a explotar los suelos para extraer piedras y arena que servían como

materiales. Gómez, J. (2010, 18 de marzo), entrevistado por Forero, L., Bogotá.

Pese a que desde 1976 fueron declarados como reserva forestal por el INDERENA en el

decreto 30, las actividades urbanísticas, agrícolas y mineras han continuado. Hoy, bajo el

decreto 122 de 2006 de la Alcaldía Mayor de Bogotá se persiste en la protección de los

cerros, "Por el cual se adoptan medidas de defensa y protección de la Reserva Forestal

Protectora "Bosque Oriental de Bogotá"‖ (Colombia, CAR(2006)). Esta normatividad fue

aprobada por la CAR mediante la resolución 1141 de 2006. Todas las acciones para

protección de los cerros están enmarcadas en el Plan de Manejo Ambiental de la Reserva

Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá de la CAR.

La Secretaria Distrital de de Ambiente realiza también un proceso de monitoreo que vela

porque estos acuerdos se cumplan y trabaja desde el ámbito urbano, junto con el Jardín

Botánico, en planes como la erradicación del retamo espinoso y liso que son plantas

demasiado invasoras y difíciles de controlar, las cuales fueron introducidas en los años

cincuenta para controlar los problemas de erosión, pues enraízan fácilmente, sin embargo,

cuando hay incendios forestales estas hacen que el fuego se propague rápidamente.

La SDA, además, apoya los procesos de restauración forestal provocados por los incendios

que durante finales de 2009 y principios de 2010 azotaron los cerros orientales de la ciudad.

Los principales problemas que enfrentan hoy los cerros de la ciudad son: la construcción,

que pese a que ahora es limitada, una buena cantidad de obras ilegales continúan

ubicándose en ellos; la explotación de las canteras sigue poniendo en riesgo a las

poblaciones aledañas ya que se alteran los ciclos ecológicos y se modifica las rutas por

donde corre el agua, entonces como no hay vegetación que retenga las aguas lluvias, se dan

los deslizamientos de tierra e inundaciones. Por otra parte, Bogotá está perdiendo la función

purificadora del aire que cumplen los cerros.

Page 26: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

21

La Fundación Cerros Orientales tiene un plan estratégico para su recuperación. Un primer

componente ecológico que consiste en “recuperar la estructura y función del ecosistema

nativo de los cerros que antes de la conquista primó en esta cadena montañosa que limita a

Bogotá por el oriente, iniciando con la restauración de las quebradas y los corredores de

ladera‖. (Fundación Cerros de Bogotá)

El componente ecológico es acompañado por el desarrollo de una cultura ciudadana que

contribuya al respeto y a la protección de los cerros. Con esto se busca ―iniciar actividades

de sensibilización y divulgación de conocimiento para todos los ciudadanos y

particularmente a los pobladores de sus laderas, propietarios y vecinos que aporten tanto a

la conservación, como a la generación de nuevas oportunidades que les permita mejorar su

calidad de vida‖. (Fundación Cerros de Bogotá)

EL AGUA DE LA CIUDAD

Mario Opazo, director de la maestría de Gestión Ambiental de la Pontificia Universidad

Javeriana, afirma que la gran problemática de Bogotá es que las fuentes hídricas propias

con las que cuenta ya están contaminadas. Por ejemplo, el rio Tunjuelito es contaminado

prácticamente desde su nacimiento por el sector industrial de las curtiembres en San Benito.

Este desemboca en el Rio Bogotá contaminándolo igualmente. Al ser el Rio Bogotá la

principal fuente suministradora de agua, la ciudad debe buscar nuevas fuentes en las

regiones cercanas para abastecerse.

La otra fuente con la cuenta la ciudad es Chingaza con una gran infraestructura donde el

agua recibe un tratamiento adecuado. Sin embargo, aunque el agua que recibe Bogotá es de

buena calidad, el problema está muchas veces en los mismos domicilios donde se

contamina porque los tanques recolectores no se limpian debidamente o porque todavía

cuentan con tuberías viejas.

Page 27: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

22

Otro fenómeno, según Opazo, es que la gran expansión de la ciudad dificulta abastecer a

toda la población. El ejemplo claro de este problema es Ciudad Bolívar, donde una buena

parte de su población no tiene acceso permanente al sistema de agua. Entonces las personas

se ven obligadas a sacar conexiones clandestinas para obtenerla o deben comprar el agua

que les venden en tanques a precios muy altos. Entonces Bogotá tiene una alta desigualdad

en el tema de suministro y consumo de agua, por ejemplo, en el norte, los estratos altos

consumen mucha más agua que los estratos medios o bajos, porque tienen la posibilidad de

tener el agua permanentemente.

Bogotá cuenta con un buen sistema de tratamiento de aguas tanto para aguas residuales

como para el consumo domestico, en el caso de la ciudad, la planta de tratamiento se llama

El Salitre. Este sistema consiste en un primer momento de captación, de ahí se conduce el

agua a través de una tubería a una planta de tratamiento, allí debe pasar por un filtro donde

para que salga al otro lado sin impurezas. Posteriormente se le agrega cloro para matar las

impurezas biológicas. Opazo, M. (2010, 5 de abril), entrevistado por Forero, L., Bogotá.

Sin embargo, este proceso de purificación de agua es muy costoso para la ciudad. Entonces

el acceso al agua resulta muy parcializado viéndose afectados los sectores más pobres de la

ciudad.

Para que la ciudad pueda tener un sistema de aguas que sea sostenible Mario Opazo

recomienda, en una primera instancia, establecer tarifas diferenciales, empezando por

eliminar el costo fijo. No hay conciencia de ahorro de agua porque la gente se aferra a la

idea de que pueden pagar lo que consume.

Entonces la iniciativa debería ser de crear una cultura ambiental en la que los ciudadanos

tomen conciencia y aprendan a ahorrar agua, por ejemplo, como recomienda Opazo,

reciclando agua en la ducha para luego descargar los baños, que es lo que más consume, o

lavar los trapeadores o el patio de la casa.

Otra forma de ahorra agua es reciclar las aguas lluvias con las que posteriormente se puede

regar el jardín, lavar el patio o el carro.

Page 28: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

23

Lo más importante, como recomendación de Opazo, es que los ciudadanos deben

convertirse en veedores en los procesos de protección del agua. Los dos principales

problemas de Bogotá es que el agua se contamina y la que está en buenas condiciones no se

consume conscientemente. Entonces la ciudadanía debe ser participe en los cambios que

permitan una nueva actitud frente al tema ambiental y que contribuyan a la mejor

utilización de los recursos naturales.

TRATAMIENTO DE RESIDUOS Y RECICLAJE

Bogotá había manejado el tratamiento de residuos bajo el control de las empresas de

servicio público hasta la década de los 80. Existía la Empresa Distrital de Servicios

Públicos, EDIS, que estaba a cargo del aseo de la ciudad, la recolección de las basuras, el

transporte y la disposición final en los rellenos que para entonces existían. Cuando se acabo

la EDIS, se crearon en Bogotá alrededor de cuatro empresas para que se encargaran de la

recolección de las basuras: Aseo Capital, Ciudad Limpia, Corpoaseo Total y LIME.

Las residuos de Bogotá llegan finalmente al relleno sanitario de Doña Juana, ubicado al sur

de la ciudad, el cual, según Mario Opazo, es una excelente obra de ingeniería que se

inauguró en 1988 y que en sus primeros años tuvo problemas serios en su operación.

―El relleno recibe residuos sólidos de tipo domestico, comercial, industrial y hospitalario.

Allí llegan, en promedio, 480 camiones recolectores, con aproximadamente 5.000 toneladas

de basura, de las cuales unas 3.500 son de origen orgánico, las restantes son residuos de

alto riesgo‖. (Makyu, 1998, p. 5)

Sin embargo, el estudio realizado por el DAMA en el 2001, reveló que Bogotá produce un

promedio de 8.500 toneladas diarias de basura, lo cual quiere decir que cada uno de los

bogotanos generamos aproximadamente 1,3 kilogramos diarios.

Los rellenos sanitarios son depósitos enormes cubiertos con una membrana para que los

líquidos (lixiviados) que se producen cuando se descompone la basura no pasen al suelo y

Page 29: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

24

no contaminen el agua, sino que reciban un tratamiento a través de una tubería. El problema

es que, como explica Opazo, en Doña Juana nunca se hizo ese proceso adecuadamente y los

líquidos se quedaron retenidos allí aumentando con las aguas lluvias que recibían.

Finalmente el líquido hizo tanta presión que se fue hasta la parte más baja y se produjo un

deslizamiento sobre el rio Tunjuelito en el año 1997. Otro de los grandes problemas de

Doña Juana es que nunca estuvo dividido por zonas correspondientes a los diferentes tipos

de basuras y terminó mezclándose toda. Durante la última década, el relleno ha funcionado

adecuadamente ya que se implementaron las medidas necesarias para su mejora luego del

deslizamiento.

Estos problemas se complican cuando los mismos ciudadanos no contribuyen con acciones

sencillas para hacer un mejor manejo de las basuras, para que no lleguen tantos desechos al

relleno. Actividades como separarlas, reciclar lo que se puede, son mediadas que

contribuyen a un mejor tratamiento de los residuos. Desafortunadamente en Bogotá la

cultura del reciclaje no alcanza a toda la población. Opazo, M (2010, 5 de abril), entrevistado por

Forero, L., Bogotá.

El reciclaje comienza en casa. Cada persona debería reciclar mínimo en dos distribuciones

lo que se descompone, que puede irse al relleno, y lo que no que puede volver a utilizarse y

además genera trabajo para los recicladores. Opazo, M (2010, 5 de abril), entrevistado por Forero, L.,

Bogotá.

Actualmente la ciudad cuenta con una planta de reciclaje en el barrio La Alquería, pero de

nada sirve tener una planta bien dotada si la ciudadanía no contribuye. La clave está en

generar conciencia en las personas sobre la importancia de reciclar y hacer un buen manejo

de las basuras. Opazo, M (2010, 5 de abril), entrevistado por Forero, L., Bogotá.

―Como práctica social y cultural, el reciclaje se ha convertido en una actividad industrial,

impulsada por fenómenos como la crisis energética de los años setenta. Hoy además de ser

una estrategia industrial y un atractivo económico, se han descubierto en el reciclaje sus

ventajas ecológicas, sociales y culturales.‖ (Opazo, p. 1)

Page 30: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

25

Hacer participes no solo a los ciudadanos, sino a las industrias, al comercio, a las

instituciones educativas. Actualmente, se adelanta el Programa de Reciclaje de las

Instituciones de Educación Superior, PRIES, el cual surgió a partir de observar que los

universitarios futuros profesionales no saben dar uso a los mismos residuos que ellos

generan. Para involucrar a la ciudadanía desde la academia, se creó una red con las

universidades interesadas para crear una cultura del reciclaje donde lo más importante es la

estrategia de comunicación y buscar la forma cómo desde las diferentes carreras se pueden

adoptar prácticas ambientales de aprovechamiento de residuos.

PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, la

producción más limpia tiene que ver con la aplicación continua de una estrategia ambiental

preventiva integrada a los procesos, a los productos y a los servicios para aumentar la

eficiencia total y reducir los riesgos a los seres humanos y al ambiente.

Para el Centro Nacional de Producción más Limpia, CNPLM, se trata de una combinación

entre la ―conservación de materias primas, agua y energía; eliminación de las materias

primas tóxicas y peligrosas; y reducción de la cantidad y la toxicidad de todas las emisiones

y desperdicios en la fuente durante el proceso de producción‖. (CNPLM, ―¿Qué es PML?‖)

En general se refiera a la reducción del impacto en el ambiente y en la salud de las

personas. Las políticas de producción más limpia van encaminadas al crecimiento

económico ecológicamente sostenible. Así, se considera los residuos como productos que

pueden tener un nuevo valor económico.

En este contexto, como lo expone el CNPML, los residuos son considerados como

productos con valor económico negativo. Cada acción que se realice con el fin de reducir el

consumo de materias primas y energía, y para prevenir o reducir la generación de residuos,

puede aumentar la productividad y traer ventajas financieras a la empresa.

Page 31: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

26

El Centro de Producción más Limpia define las siguientes características de lo que es

producción limpia:

Reducir el volumen de residuos que se generan

Ahorrar recursos y materias primas

Ahorrar costos de tratamiento

Modernizar la estructura productiva

Innovar en tecnología

Mejorar la competitividad de las empresas

La dificultad en Bogotá para implementar políticas de producción más limpia tiene que ver

con los costos económicos demasiados altos que esto involucra para tecnología moderna y

materias primas menos contaminantes. Un ejemplo claro es el de la industria de las

curtiembre en el sector de San Benito, las cuales siguen usando cromo para sus procesos

productivos. En teoría deberían usar otros materiales menos contaminantes, pero por

economía siguen usando el cromo. Opazo, M (2010, 5 de abril), entrevistado por Forero, L., Bogotá.

La solución no sería cerrar las industrias porque esto acarrea otros problemas económicos y

sociales como el desempleo y el atraso de la economía de la región, sino más bien recurrir a

asistencia técnica, capacitación al personal de mano de obra. Así, está claro que se

incrementarían los costos, pero al igual se podrían incrementar los precios de los productos

y al ser certificados ambientalmente podrían buscar mercados internacionales. Opazo, M

(2010, 5 de abril), entrevistado por Forero, Lina., Bogotá.

En Bogotá, por ejemplo, existe hace 8 años una empresa que trabaja sobre procesos de

producción limpia. Cyclus es una empresa que trabaja con productos ecológicos enfocados

al mejoramiento ambiental. Sus productos están hechos a base de neumáticos reciclados,

artículos que la gente tira a la basura como tambores de lavadoras viejas, telas ecológicas

reciclada o de algodón orgánico. Maletas, billeteras, sillas, mesas, impresiones ecológicas

Page 32: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

27

con papel reciclado y tintas biodegradables. La mayoría de productos que realizan en

Cyclus son hechos a mano, por lo tanto no se gasta mucha energía.

Dos jóvenes diseñadores industriales le dieron forma a esta idea hace 8 años. Hoy exportan

a países como Estados Unidos, Francia, Italia, Australia, Holanda, España, Reino Unido y

Noruega.

Page 33: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

28

2.2. MOVILIDAD Y TRANSPORTE

El modelo de ciudad sostenible implica pensar en un adecuado sistema de transporte que

se adapte al diseño urbanístico de la ciudad, mejore el tránsito de los ciudadanos en las

grandes urbes y sea amable con el medio ambiente. Para Bogotá, el tema de movilidad y

transporte es el mayor obstáculo para su sostenibilidad. Intereses políticos y económicos

cruzados hacen que cada día el camino hacia un sistema eficiente sea más pedregoso.

Como todas las ciudades grandes, Bogotá debe atender la movilidad de sus habitantes, sin

embargo, el problema mismo del sistema de transporte va ligado a otros aspectos como la

planificación y el desarrollo urbanístico de la ciudad.

El crecimiento desmedido de la población ha hecho que el territorio deba extenderse cada

vez más y por lo tanto, los trayectos no solo se vuelven más distantes, sino que su costo

también se incrementa.

Los grandes retos que enfrenta Bogotá según la revista Dinero (―Soluciones a los problemas de

movilidad, 2008) en un análisis hecho sobre esta problemática son: mejorar las condiciones de

la malla vial y la calidad del servicio al usuario, reorganizar el transporte público, optimizar

la red de semáforos e incrementar el control y cumplimiento de las normas de tránsito.

Según Juan Carlos Pérgolis Valsecchi, arquitecto de la Universidad de la Plata, Argentina y

profesor de urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia, la historia de Bogotá

estuvo aferrada al tranvía, la ciudad crecía en torno a aquel sistema de transporte. Sin

embargo, la aparición del bus permitió la independencia de los cables y rieles, los buses

pudieron llegar hasta el fondo de los barrios y a lugares donde el tranvía no podía. (Pergólis, J

(2010, 19 de marzo), entrevistado por Forero, L., Bogotá)

Bogotá concentraba todo lo que la gente necesitaba en el centro de la ciudad, pero las

consecuencias del Bogotazo, el 9 de abril de 1948, hicieron que la burguesía ligada al

Page 34: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

29

comercio y que residía en el centro de la capital, comenzara a desplazarse hacia la periferia

por motivos de seguridad. Como todavía no había muchos carros en la ciudad, la gente

comenzó a depender del transporte público. Todavía hoy existe esa dependencia para

movilizarse dentro de la ciudad. El gran problema es que el sistema de transporte con el que

cuenta Bogotá no es eficiente.

Para que un sistema de transporte pueda ser eficaz debe poder movilizar a mucha gente, en

poco tiempo y a bajo costo, según Pérgolis. El problema de Bogotá es que las distancias

son muy largas y la enorme cantidad de vehículos impide que el sistema sea rápido. Estas

dos problemáticas van ligadas a otros factores clave que son la superpoblación que enfrenta

la ciudad y la planeación misma.

―En Bogotá el ciudadano amanece cada día con nuevas rutas improvisadas por los

funcionarios de transito: cierres formales o informales de vías, desvíos, cambios de

señalización‖. (Fundación Habitat Colombia. A la búsqueda de ciudades sostenibles ―Memorias del III

Encuentro Internacional Habitat Colombia‖, 1994, p. 253)

Bogotá ha empezado a trabajar algunas medidas para disminuir los efectos de estos

problemas. Uno de ellos es la medida del pico y placa para reducir el número de vehículos

que transitan en las horas más congestionadas, sin embargo, durante los últimos años se ha

comprobado que esta iniciativa fomenta el incremento del número de vehículos porque los

ciudadanos adquirieren otro carro o motos para poder movilizarse.

Otra medida es la del Sistema Integrado de Transporte Público que implica que aquellos

pequeños propietarios de buses públicos se agrupen en concesiones para que se entiendan

con el Estado. Este consiste, además en que:

El transporte público colectivo de buses y busetas, en el que diariamente los bogotanos realizan 6 millones

de viajes, migrará a un nuevo esquema operacional, empresarial y de servicio, conocido como el Sistema

Integrado de Transporte Público, SITP. El SITP dividirá a la ciudad en 13 zonas; cada una, a cargo de una

empresa operadora, que ofrecerá rutas en todos los sectores. (―Alcaldía explica el ABC del Sistema

Integrado de Transporte Público‖, 2010)

Page 35: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

30

El sistema también implica un cambio en el sistema de pago del servicio. No se pagarán

con monedas ni billetes, sino que se hará con una tarjeta inteligente que puede ser usada en

los distintos tipos de transporte: buses, Transmilenio y Metro. Con esto se busca generar un

ahorro para el bolsillo de los ciudadanos. (―Alcaldía explica el ABC del Sistema Integrado de

Transporte Público‖, 2010)

La medida además busca ordenar los itinerarios de los vehículos públicos. A través de

paraderos establecidos, los usuarios podrán hacer uso de un servicio de información de

trayectos, frecuencias y horarios de arribo de los buses. Se busca además con este sistema

modernizar los vehículos de transporte público para que sean menos contaminantes. Esa es

una gran responsabilidad que tiene la ciudad, pues Bogotá enfrenta el problema del tránsito

de buses antiguos que contaminan demasiado el medio ambiente.

Otra alternativa para solucionar estas problemáticas de movilidad puede ser la de crear

centralidades para acortar las distancias en los desplazamientos que la gente tiene que

realizar. Bajo esa línea se estructuró por ejemplo Ciudad Salitre, donde convergen

viviendas, centros comerciales, empresas, colegios, con el fin de que los habitantes de este

sector puedan tener todo en un mismo sitio. Sin embargo, como dice Pérgolis, el proyecto

de ―ciudades dentro de la ciudad‖ no ha sido muy efectivo en Bogotá.

Estas iniciativas deben ir acompañas de la participación ciudadana y el cambio de actitudes

individualistas. La sostenibilidad de Bogotá en materia de movilidad y transporte implica

un gran compromiso del Estado, por ejemplo, en que los recursos públicos se administren

adecuadamente y se inviertan en infraestructura vial, pero también que los ciudadanos

tomen conciencia y participen en campañas de educación que enseñan sobre la importancia

de cumplir las normas de transito.

―La ciudad para llenar las expectativas de sus habitantes en cuanto a riqueza ambiental, relacionada con

los medios de transporte, debe ofrecer un amplio inventario de modos de transporte: modos tradicionales

(buses, colectivos, taxis), y modos alternativos de baja contaminación (trenes, metros, espacios peatonales,

ciclovías).‖. (Fundación Habitat Colombia. A la búsqueda de ciudades sostenibles ―Memorias del III

Encuentro Internacional Habitat Colombia‖, 1994, p. 253)

Page 36: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

31

2.3. SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA BOGOTÁ

Bogotá viene preparándose para ser una ciudad sostenible en el año 2038. Mientras

que algunos proyectos encaminados a esta sostenibilidad parecen ser una utopía, como él es

caso de la movilidad y el transporte, otros temas como la seguridad alimentaria y

nutricional dan una esperanza de que, pese a que falta un largo camino por recorrer, la

ciudad va dando pasos hacia un modelo sostenible que garantice los derechos de sus

habitantes.

El Plan maestro de abastecimiento de alimentos y seguridad alimentaria de Bogotá,

conocido en sus inicios durante la administración de Luis Eduardo Garzón como ―Bogotá

Sin Hambre‖, se fundamentó en el principio de derechos.

Acuerdos internacionales como la Declaración de los Derechos Humanos estipula en su

artículo 25 que:

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el

bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios

sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez,

viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de

su voluntad. (―Declaración Universal de los Derechos Humanos‖, 1948)

Colombia, por su parte, contempla el derecho fundamental a la alimentación en el artículo

44 de la Constitución política, haciendo énfasis en el caso de los niños.

Desde la Secretaria Distrital de Desarrollo Económico, Bogotá hoy trabaja por mantener un

modelo de seguridad alimentaria que con el tiempo logre ser más sostenible, pueda tener

mayor cobertura y mejor calidad.

El proyecto ―Bogotá Sin Hambre‖ nació en enero del 2004 bajo la alcaldía de Luis Eduardo

Garzón, sin embargo, el proyecto venía gestándose desde el período de gobierno de

Antanas Mockus. Sus dos enfoques principales fueron el de derechos y el de la seguridad

alimentaria.

Page 37: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

32

El enfoque de derechos fue contemplado bajo la dimensión del Plan de desarrollo 2004-

2008 ―Bogotá sin indiferencia, un compromiso social contra la pobreza y la exclusión‖, que

en su artículo 1 explica que:

El plan de desarrollo "Bogotá sin indiferencia, un compromiso social contra la pobreza y la exclusión" se

fundamenta en la construcción de las condiciones para el ejercicio efectivo, progresivo y sostenible de los

derechos humanos integrales, establecidos en el pacto constitucional y en los convenios e instrumentos

internacionales y con énfasis en la búsqueda de la pronta efectividad de los niveles básicos de tales

derechos.

Para el enfoque de seguridad alimentaria, además de apoyarse en la Declaración de los

Derechos Humanos, el Distrito tomó como referente otros acuerdos que revelan este

derecho como son:

- Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales de la

Organización de las Naciones Unidas.

Artículo 11: ―los Estados partes en el presente pacto reconocen el derecho de toda persona

a un nivel de vida adecuado incluso a la alimentación y acuerdan adoptar medidas

apropiadas para hacer realidad ese derecho.‖ (1966)

- La Convención de los derechos del niño

Artículo 24: “Combatir las enfermedades y la malnutrición en el marco de la atención

primaria de la salud mediante, entre otras cosas, la aplicación de la tecnología disponible y

el suministro de alimentos nutritivos adecuados y agua potable salubre, teniendo en cuenta

los peligros y riesgos de contaminación del medio ambiente.‖ (1989)

- La Declaración de Roma sobre la seguridad alimentaria mundial

―Nosotros Jefes de Estado y de gobierno…reafirmamos el derecho de toda persona a tener

acceso a alimentos sanos y nutritivos, en consonancia con el derecho a una alimentación

apropiada y con el derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre.‖ (1996)

Page 38: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

33

―Bogotá Sin Hambre‖, cambió de nombre con la administración del Alcalde Samuel

Moreno, hoy es conocida como ―Alimenta Bogotá‖. Sin embargo, las dimensiones del Plan

maestro de abastecimientos de alimentos y seguridad alimentaria se mantienen todavía.

Disponibilidad, acceso y aprovechamiento son las tres líneas bajo las que se lleva a cabo el

proyecto.

José Eslava, experto en temas de desarrollo, pobreza, gestión pública, ordenamiento urbano

y seguridad alimentaria, quien ha trabajo asesorando proyectos de la Alcaldía de la ciudad,

explicó estas tres dimensiones de las cuales depende una buena nutrición. (Eslava, J (2010,

11 de marzo) entrevistado por Forero, L., Bogotá)

La dimensión de disponibilidad de alimentos tiene que ver con la posibilidad de contar con

los alimentos adecuados y necesarios para el consumo en el tiempo oportuno, es decir, que

se puedan cultivar y cosechar en todo momento. Según Eslava, en Colombia no tenemos

este problema ―porque tenemos todo el espacio, todos los pisos térmicos y además estamos

en sobre la línea del Ecuador, podemos cultivar en cualquier momento‖.

El acceso se refiere a que toda la población puede obtener en igualdad de condiciones y

oportunidades. Es aquí donde radica el problema de la ciudad, pues tiene niveles muy altos

de pobreza que no permiten que esta dimensión se cumpla. Muchas personas no pueden

acceder a los alimentos porque no disponen de los recursos económicos para comprar la

comida.

La tercera dimensión es la de aprovechamiento, que tiene que ver con prácticas de

alimentación balanceada y saludable, comer adecuadamente teniendo en cuenta el valor

nutricional como proteínas, carbohidratos y vitaminas.

―Alimenta Bogotá‖ busca entonces, además de reconocer la alimentación como un derecho

fundamental, garantizar las tres dimensiones mencionadas a través del establecimiento de

precios justos y de programas de educación nutricional que enseñen a la gente a mantener

buenos hábitos alimenticios.

Page 39: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

34

Los ejes estratégicos sobre los que se mueve el proyecto de seguridad alimentaria, buscan

desarrollar métodos dirigidos a garantizar el derecho a la alimentación mediante buenas

prácticas que realiza el distrito. Estos ejes de acción son el eje social, regional-urbano y el

de reconciliación.

El eje social está dirigido la urgencia de asistir y apoyar a las poblaciones en condiciones de

vulnerabilidad alimentaria como son niños, adultos mayores, madres gestantes y lactantes,

adultos mayores, personas con discapacidad y habitantes de la calle.

Para desarrollar el eje social se han establecido los comedores comunitarios que están

dirigidos a personas en condiciones de pobreza de estratos 1 y 2. A través de estos

comedores se busca atender a esta población garantizándoles una comida diaria

gratuitamente. También comprende bonos de alimentos canjeables y mercados completos.

Con estas intervenciones se busca, además de suplir la necesidad básica de alimentación,

proporcionar a la población educación nutricional y la formación en buenos hábitos

alimenticios. Así, las prácticas de agricultura urbana también hacen parte de este eje que

busca capacitar a estas personas para que puedan obtener los alimentos por medio de sus

propios recursos.

El eje urbano-regional cubre toda la parte de abastecimiento de alimentos a la ciudad para

que logre ser más productiva al tener redes de distribución entre la ciudad región más

eficientes que abaraten los productos y faciliten el acceso a los mismos.

Para esto, el distrito ha tomado medidas al respecto, como lo explica José Eslava,

intentando crear un centro de información que conecte a productores con consumidores

directamente y evite la cantidad de intermediarios por los que generalmente los alimentos

pasan antes de llegar a nuestras manos.

La pagina web de Alimenta Bogotá cuenta con un sistema transaccional en línea creado por

Fenalco, en el que se registran productores, transportadores y compradores. Los esfuerzos

de este sistema se concentran en que, según el ejemplo de Eslava, un tendero de Ciudad

Page 40: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

35

Bolívar puede entrar y anunciar que necesita 2 bultos de papa, el otro que necesita 1 y entre

todos los tenderos puede informar acerca de los 200 bultos que se necesitan para la

localidad. Mientras tanto, por el otro lado puede que un campesino responda que tiene 50

bultos y que tiene 20, y así finalmente logra hacerse la negociación entre estos dos

operadores. Luego viene el transporte, pero al estar informados acerca de la transacción que

se hizo, entonces puede entrar en ese punto el señor que tiene un camión grande y decir que

él se puede encargar de llevar el producto a su lugar.

Como anteriormente se explicó, el problema de acceso que existe en la ciudad es que las

personas no pueden compra los alimentos por sus altos costos económicos. Eslava y Jorge

Carulla, quien fue asesor del plan maestro de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad

Alimentaria de Bogotá, coinciden en que las tarifas exageradas no son otra cosa que el

resultado de transacciones ineficientes en las que terminan operando muchas manos y cada

una poco a poco hace que el precio se incremente.

El eje de reconciliación busca sensibilizar a la ciudad sobre el derecho a la alimentación a

través de programas que vinculen a los ciudadanos y fomenten la participación en un

mismo sistema que trabaje con el fin de alcanzar este derecho oportuna y

democráticamente.

Para esto se han creado fondos de recolección de donaciones por parte de empresas

privadas como supermercados o centrales de abasto. Desempeñan un papel importante

también los organismos internacionales que aportan ideas de mejoramiento del plan y

existen otros medios de participación como los programas de voluntariados universitarios

en los que los estudiantes pueden vincularse a algún comedor comunitario y prestar un

servicio social, así contribuyen con la aplicación de la responsabilidad social que la ciudad

debe tener frente al tema, como dice Carulla, ya que es la base principal, la creación de

colectividad que trabaje con un mismo rumbo.

Dirigido bajo estos ejes de aplicación así es como ha venido operando el plan maestro, sin

embargo, la dimensión de la problemática de desnutrición y mal nutrición en la ciudad es

Page 41: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

36

tan grande que debe mirarse de otras perspectivas, por ejemplo, analizando los costos

sociales y económicos que acarrea no garantizar la alimentación de una persona.

Eslava retoma que científicamente está comprobado que el desarrollo neuronal de una

persona depende de sus primeros años de vida y los hábitos alimentos que se desarrollen

durante este período. Lastimosamente un niño que no se nutrió bien a largo plazo se

convierte en una persona que presenta déficit académico o es poco productiva a la hora de

vincularse a la vida laboral. Otros costos, poniendo más oscuro el panorama, son los costos

en salud que años adelante puede significar la creación de una enfermedad ligada a la

desnutrición.

Pero es que el mayor problema como se mencionó antes es el valor de los alimentos. Según

el estudio que desarrolló la Secretaria de Desarrollo Económico para gestionar el plan

maestro, la vulnerabilidad de la población se mide así:

Consumo Energía Precio Porcentaje SMLV (salario mínimo

legal vigente)

884,77 gr. 1210,95 calorías $1.740,55 16%

Esto es lo que es un colombiano promedio, que vive de un sueldo mínimo, puede consumir

al día y que al calcularse mensualmente significa que gasta un 16% de su salario.

Lo ideal, según la Secretaría de Desarrollo Económico sería que cada colombiano se

alimentará diariamente con casi el doble de lo que se muestra en la anterior gráfica. Sin

embargo, esto representaría también la duplicación del gasto económico, así:

Consumo Energía Precio Porcentaje SMLV (salario mínimo

legal vigente)

1.921 gr. 2607,86 calorías $3.430,63 31%

Entonces, el análisis que hace Eslava es que además de ser bastante alto, una persona que

tiene un salario mínimo y que a su cargo tiene otras dos personas, pues escasamente le

alcanzaría para la alimentación y otros servicios se quedarían sin pagar. Por eso la gente se

Page 42: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

37

ve obligada a consumir menos y más barato aunque eso traiga enfermedades a largo plazo o

no contribuya con suplir la energía necesaria para rendir laboral o académicamente.

Sin embargo, el problema radica en que esto no depende de las personas, depende de una

buena gestión que, a falta de poder garantizar mejores salarios, pueda entonces reducir los

costos de los productos. Pero desafortunadamente existen intereses encontrados que no

permiten que la labor se lleve a cabo. Principalmente fallas en la administración, como dice

Eslava, la falta de continuidad de los proyectos en aspectos esenciales como resulta siendo

el nombre del programa ―Bogotá sin hambre‖, hoy ―Alimenta Bogotá‖, hacen que las

políticas comiencen a perder su norte y los objetivos sean cada vez menos alcanzables.

Otro problema es la dificultad en reducir los intermediarios en el proceso de abastecimiento

ya que no solo existen intereses políticos en permitir que pequeños transportadores hagan

gestiones a su manera, sino que económicamente existe un círculo burocrático del que

nadie se piensa salir porque representa pérdidas económicas.

Algunas medidas de ayuda

Pese a los esfuerzos que se han hecho y a programas como los comedores comunitarios,

que resultan efectivos y que cubren un alto porcentaje de la ciudad, José Eslava y Jorge

Carulla plantean que la principal medida a tomar para que el plan maestro funcione mejor

es que se debe trabajar en la cultura ciudadana, concientizar a la sociedad de la

problemática, pero lo más importante es mostrar que si ayudamos a garantizar la

alimentación de los más vulnerables estamos invirtiendo en el desarrollo económico del

país. De esta forma se está contribuyendo para que estas personas más adelante puedan

rendir laboralmente y con esto la producción a nivel nacional sea más prospera y además

puedan evitarse riesgos en salud que terminan siendo más costosos que la misma

alimentación.

Debe haber transparencia en la administración que legitime prioridades, es decir, que deje a

un lado los intereses políticos y económicos de unos pocos para poder garantizar el derecho

a otros muchos, sin embargo, este punto va totalmente ligado al anterior de que antes de, se

Page 43: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

38

necesita crear una cultura ciudadana que involucre a las personas y las haga sentir parte del

proceso de cambio. Eslava, J. (2010, 11 de marzo), entrevistado por Forero, L., Bogotá

Page 44: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

39

2.4. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación ciudadana es el componente de mayor importancia en el tema de ciudad

sostenible. Los planes de mejoramientos y los decretos establecidos para encaminar a

Bogotá en el desarrollo sostenible son importantes, pero se necesita que la misma

ciudadanía participe y encuentre su lugar en el proceso de sostenibilidad.

―... el desarrollo del habitar requiere indefectiblemente de una activa participación política de los

ciudadanos de modo que ese habitar se vuelva plural, portador de mensajes y reconocible por sus

habitantes como propio. Ello permite garantizar que la ciudad vaya adquiriendo lentamente inflexiones

únicas, comprensibles sólo como parte de un proceso histórico y que permiten diferenciarla de otras por lo

que expresan su paisaje, su patrimonio urbano y sus estilos de vida‖. (Fundación Habitat Colombia. A la

búsqueda de ciudades sostenibles , ―Memorias del III Encuentro Internacional Habitat Colombia‖, 1994,

p. 168)

Para que una ciudad pueda ser sostenible necesita que sus ciudadanos se sientan parte de

ella, al ser así se interesarán por modificar comportamientos y conductas que afectan el

desarrollo de la ciudad. La participación juega entonces un papel crucial en este proceso,

pues funciona como puente entre la comunidad y el Estado. La comunidad está siendo

llamada a desempeñar un papel protagónico que motivan el desarrollo y el funcionamiento

urbano.

La participación implica que los ciudadanos tomen parte en las actividades públicas que se

desarrollan en la ciudad. Por ejemplo, con respecto al tema de ecología urbana que se

mencionó anteriormente, las políticas públicas deben ir acompañadas de la toma de

conciencia por parte por parte de la sociedad civil para que entienda que su aporte es

valioso y que los pequeños cambios en actitudes individuales pueden generar efecto en la

estructura misma de la comunidad.

Según Paula Quiñones, coordinadora del Programa de Gestión y desarrollo urbano de la

Universidad del Rosario, para que una ciudad pueda caminar hacia la sostenibilidad es

importante que sus ciudadanos se organicen colectivamente entorno a intereses comunes, es

decir, que participen en las asociaciones de los conjuntos residenciales, juntas comunales y

demás, que hagan uso de su derecho al voto y demás mecanismos de participación.

(Quiñones, P (2010, 8 de abril), entrevistada por Forero, L., Bogotá).

Page 45: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

40

En un país como Colombia, la participación se hace además indispensable en la

construcción de la democracia. Pero en Bogotá el gran problema es que existe una cultura

individualista que no permite que la ciudad avance en materia de sostenibilidad. Las

personas viven como entes aislados de los problemas de la ciudad, pero para solucionar

estos se necesita unidad en la toma de decisiones.

Para que la gente participe es indispensable los sistemas de información que le cuenten a

los ciudadanos lo que pasa en su ciudad, qué se está haciendo para solucionar los problemas

y cómo pueden contribuir a la mejora del desarrollo. Aquí los medios de comunicación

juegan un papel de suma importancia.

―Cultura y ciudad fungen como ámbitos y conceptos marco para los procesos de participación ciudadana

y comunicación. A su vez, la participación ciudadana enmarcada en la gestión del desarrollo urbano

involucra a la comunicación como un proceso coextensivo e indisociable, por ende, la comunicación

incide en el desarrollo de los procesos de participación ciudadana vinculados a la gestión del desarrollo

urbano.‖ (Carrera, 2007).

Por eso la idea de este trabajo de grado, pues a través de los programas radiales busca la

forma de comunicarle a los ciudadanos qué obstáculos enfrenta Bogotá que le impiden ser

una ciudad sostenible, qué está haciendo el distrito y las diferentes organizaciones sociales

y de qué forma el ciudadano puede participar activamente en el desarrollo de su entorno a

partir de pequeños cambios de actitudes.

Page 46: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

41

CAPITULO 3

LA RADIO LOCAL: INSTRUMENTO EN LA CONSTRUCCION DE CIUDAD

SOSTENIBLE

―La radio puede servir para que los pueblos se conozcan entre sí y así mismos en sus grandezas y miserias.

Para que adviertan cómo operan sobre ellos una cantidad de variables: políticas, económicas,

demográficas, energéticas, de producción, culturales, educativas, históricas, geopolíticas, religiosas,

raciales, ambientalistas, de alimentación.‖ (Haye, 1995, p. 130)

A pesar del paso de los años y los avances de la tecnología, la radio continúa siendo el

medio de comunicación más instantáneo y sencillo de comprender. Todavía conserva su

capacidad de penetración y credibilidad aunque las políticas económicas la obliguen a

desviar su contenido a uno más light que ofrezca mayor espacio al entretenimiento.

Ha sido considerada, en muchas ocasiones, como un medio vacío que se limita a la función

comercial de la publicidad y la industria musical. Esa percepción ha puesto una venda que

impide ver la importancia del rol que desempeña la radio en la sociedad.

Las posibilidades que ofrece la radio son enormes ya que permite una combinación

armoniosa entre los cuatro elementos que la componen: la palabra, la música, los efectos

sonoros y el silencio. Por ser de consumo gratuito es de fácil acceso para la sociedad y por

ser un medio sonoro llega incluso a personas analfabetas. La radio digital, en línea y el

podcast, son los nuevos formatos de la radio que durante los últimos años han permitido

reconfigurar su importancia.

El localismo fue otra forma de reestructurar los contenidos de la radio. La aparición de la

televisión obligó a las radiodifusoras a especializarse. Según Arturo Merayo (2000, p.339),

Doctor en ciencias de la información y profesor titular de radio de la Universidad Pontificia

de Salamanca (España), a través de la información local se abrió la posibilidad de difundir

noticias e informaciones sobre el entorno cercano al individuo y se facilitó el intercambio

de opiniones sobre aquellas cuestiones.

La información local sirvió como medio para difundir temas cercanos a los individuos, los

que, según Merayo, permiten el intercambio de opiniones sobre tales cuestiones. La radio

Page 47: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

42

local ofrece la posibilidad a los ciudadanos de participar activamente en la construcción de

la información y por lo tanto de criterios y actitudes.

La radio tomó el camino del localismo cuando, en el marco del capitalismo de mitad del

siglo veinte y la competencia entre las cadenas de televisión por la audiencia, tuvo que

reducirse a noticias y a música. Ese primer paso resultó efectivo. ‖Los balances de muchas

empresas radiofónicas españolas confirman que la programación local —cuando se diseña

sobre criterios acertados— es una solida fuente de beneficios económicos‖. (Merayo, 2000,

p.339)

El localismo se concentró además en circunstancias sicológicas y culturales que influyen en

los receptores. Al público, por naturaleza le gusta que se hable de su región, le interesa

escuchar informaciones que afectan su vida cotidiana, es decir, permite que las personas se

sientan motivadas a participar y cambiar de actitudes al sentirse identificadas con voces

ciudadanas que experimentan sus mismas problemáticas.

Merayo plantea la necesidad de que la radio esté constantemente identificada con su

entorno y debe establecer un vinculo estrecho con los ciudadanos, pues a partir de este

vinculo se potencializa la posibilidad de participación, no solo haciendo llamadas a la

emisora para compartir sus opiniones, sino tomando acciones que manifiesten un cambio de

actitud frente a las problemáticas debatidas en la programación.

Mariano Cebrián (1994) reitera que la información según territorios abre un conjunto de

referencias comunes que da identidad y cohesión entre los oyentes, además, este autor

también sostiene la idea de que la radio local fomenta la participación en la discusión de los

problemas y la búsqueda de soluciones de los mismos.

Otra manera de explicar la radio local es como lo plantea Ricardo Haye (1998), en su texto

―El impacto cultural de la radio‖, donde se refiere a la territorialización de los mensajes

como la necesidad de explotar al máximo la capacidad radiofónica de operar sobre lo local,

que convierte los mensajes locales en gratificantes y transformadores para sus oyentes.

Page 48: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

43

Es este el motivo por el cual este trabajo se concentra en el recurso de la radio local.

Abordando las problemáticas de Bogotá, a partir de ejemplos cotidianos, pero olvidados en

el camino por el auge de informaciones que los medios transmiten.

Según Mariano Cebrián (1983) la radio configura sus programas de manera que tengan una

prolongada permanencia para crear hábitos de seguimiento en la audiencia. Por eso, el

planteamiento de este trabajo de grado es crear una serie de programas proyectados a futuro

con el fin de generar conciencia en los ciudadanos a través del tiempo.

La radio local, como lo plantean Peter Lewis y Jerry Booth (1992) en su texto El medio

invisible: radio privada, pública y comercial, la radio local ayuda a acercar a la gente y

justifica el servicio a la comunidad que esta debe prestar. Tal como se busca con este

trabajo de grado, que sea una herramienta útil para la sociedad, que sea para su servicio

como un medio transmisor de necesidades, alternativas y soluciones de las problemáticas

de las ciudades sostenibles.

Page 49: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

44

CAPITULO 4

PERIODISMO CON CRITERIO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE

BOGOTÁ

Durante décadas los medios de comunicación habían restado importancia a los temas

ambientales, excepto que ocurriera un hecho noticioso.

Con el cambio climático y las problemáticas de las ciudades en crisis, hoy el mundo entero

parece volcarse al desarrollo sostenible. Los diferentes medios de comunicación ya cuentan

con una sección que cubre temas ambientales. Investigaciones, documentales y portales

electrónicos enfocados en esto aparecen en la escena.

Los resultados han sido notables, sin embargo todavía quedan cosas por hacer. La dificultad

para abordar temas como el desarrollo sostenibles es que son bastante complejos y los

medios de comunicación se olvidan de transformar esa información teórica y técnica en una

más amable con el público receptor, que en la mayoría de los casos sabe poco o nada de los

verdaderos retos que implica pensar en la sostenibilidad.

Los medios de comunicación deben cumplir una función educativa que involucre a toda la

comunidad a participar en el desarrollo de este tema. Principalmente, debe desempeñar un

rol de generador de conciencia a través del tratamiento que dan a la información.

―La falta de conciencia sobre el valor de nuestro medio ambiente se funda en creencias

erróneas apoyadas en la ausencia de información, en malas informaciones o en aquellas que

los receptores no están en condiciones de interpretar de forma crítica‖. (Montero, 1994, p.1)

En ocasiones este tipo de temas son tratados superficialmente, y pese a que logran impactar

al receptor no contribuyen a la formación de actitudes positivas que los invite a participar

en las soluciones de las problemáticas.

Page 50: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

45

―Con frecuencia el lenguaje utilizado en la transmisión de la información es inasequible al

receptor medio, cayendo en un modelo estándar de jerga periodística, confuso y hasta

indescifrable‖. (Montero, 1994, p. 11)

La planeación periodística convencional, a la cual se refiere Fernando Reyes Matta (1985),

en su texto Planificación y periodismo: diseño de pautas alternativas, es sin duda la base

que utilizan los grandes medios de comunicación en su papel como ―productores de la

realidad‖. Entonces, la forma como se procesa esa realidad afecta las conductas de los

receptores, al ser una información indescifrable la persona no podrá absorber lo que el

emisor desea y por lo tanto no tomará una postura adecuada frente al tema planteado.

Para Reyes Matta, desde 1960 la globalización puso en la escena nuevos países y nuevas

formas de organización del mundo, de las relaciones sociales, políticas, culturales y de la

vida cotidiana. Los medios de comunicación debieron adaptarse a los cambios que se

gestaban y para eso se vieron en la obligación de reformular el sistema convencional de

planeación periodística por uno que atendiera las nuevas formas de entender el mundo.

Entonces aparecieron los medios alternativos: ―debieron construir sus propias redes de

difusión, de fuentes de noticias, de actores de la noticia, de enfoques temáticos, de

procesamiento de la actualidad‖. (Reyes, 1985, p. 2)

Los medios alternativos no fueron otra cosa que los mismos medios de comunicación que

ya existían (radio, prensa y televisión), con una mirada distinta de la realidad. Mientras que

unos caminaron por las rutas marcadas por la globalización y el capitalismo, otros optaron

por convertirse en espacios locales y luchar por las identidades culturales de las regiones.

Se empezaron a centrar en temas globales, pero desde lo local, como los movimientos y

organizaciones sociales, nuevos partidos políticos, la creatividad artística y cultural y las

ciencias sociales y sus propuestas de ―otro desarrollo‖; todos estos ligados a una

perspectiva participativa que invitara a los ciudadanos a convertirse en entes generadores de

cambio. Es decir, a la vez que se centraron en los temas que tocaban la realidad actual,

buscaron un nuevo modelo para acercar estos amplios tópicos a sectores más pequeños.

Page 51: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

46

Se trató más bien de una planificación alternativa de la información que se desligara del

patrón clásico de los medios de comunicación. Una planificación periodística que sin

olvidarse de la realidad buscará nuevos escenarios poco explorados y de vital importancia.

La creación de una agenda propia invitó a los medios a proponer temas ausentes en el

sistema informativo.

La planeación alternativa fue una especie de rebelión contra la Agenda Setting que durante

años había establecido la idea de que los medios de comunicación determinan los temas

sobre los cuales pensar y determinan las opiniones, posturas y conductas frente a estos

temas.

Se entiende entonces lo alternativo ―como la suma de prácticas informativas, de medios y

concepciones de la actualidad que se mueven en la construcción de un modelo informativo

vinculado con los sectores postergados de la sociedad, con las propuestas de cambio por

convivencias más justas, más solidarias y protectoras del ambiente y la calidad de vida‖.

(Reyes, 1985, p. 6)

En ese sentido esta nueva forma de planeación periodística debe ir encaminada a afectar las

conductas de los receptores y a la creación de un imaginario social que según Reyes Matta,

privilegia actores sociales excluidos y rescata lenguajes sofocados por la estructura

informativa dominante.

Fue en este contexto donde aparecieron los medios de comunicación locales, que crearon su

mundo sosteniendo un discurso propio que camina con los cambios del mundo sin perder la

esencia de sus rasgos.

Fernando Reyes Matta plantea en su texto cinco características que deben poseer los

medios alternativos para poder actuar con autonomía. El Primero tiene que ver con la

anticipación, con ―la posibilidad de elaborar con pautas y actores predeterminados aquella

información que se convertirá en actualidad por la circunstancia que le otorgue ese

carácter‖. (Reyes, 1985, p. 14)

Page 52: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

47

El segundo aspecto es la distribución oportuna, que se refiere a la presentación del

producto informativo en el instante exacto en que el público lo necesita. “Aquello que se ha

trabajado con anticipación puede inscribirse en el sistema informativo con alto impacto e

influencia si llega en el momento oportuno”. (Reyes, 1985, p. 15)

La planificación informativa es la tercera característica de la cual habla Reyes Matta. Se

trata de la posibilidad que tiene el medio alternativo de definir cuáles van a ser sus noticias

para poder trabajar en ellas, recurriendo a fuentes específicas y buscando los mecanismos

de creación del hecho, para así tener una presencia propia.

Un cuarto punto a tener en cuenta es la creatividad en la actualidad, es decir, la actitud

alternativa que tenga el medio frente a los hechos de actualidad. Una postura que imprima

su imaginación y la oportunidad de presentar un hecho coyuntural de forma llamativa.

Por último, Reyes Matta plantea el aspecto de historicidad/actualidad que los medios

deben tener en cuenta. Con esto se refiere a la importancia de tener ―una perspectiva

novedosa de trabajo en la reconstrucción oportuna del pasado, el rescate de los

acontecimientos a través de actores olvidados‖ (Reyes, 1985, p. 17). Esta característica con la

posibilidad de recuperar un hecho histórico para inscribirlo en la actualidad.

Es así como un programa radial como el planteado en esta tesis, que se concentra en los

temas de sostenibilidad de Bogotá, puede, a través de un discurso propio y sin olvidarse los

hechos coyunturales, generar conciencia ciudadana por medio del planteamiento de temas

relegados, aferrándose a recursos dinámicos como los que ofrece la radio para traducir esa

información en un lenguaje amable con los oyentes y así generar un interés colectivo por

estos temas.

Como dice Paula Quiñones, coordinadora del programa Gestión y Desarrollo urbano de la

Universidad del Rosario, los medios tienen una función educadora, de generar conciencia

por medio de información veraz de que los ciudadanos son responsables del bienestar de su

ciudad y que cada persona puede aportar con sus acciones. Los medios deben encargarse de

Page 53: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

48

contarles a los ciudadanos qué pasa con la ciudad, los aspectos negativos y los positivos,

pero sin tergiversar la información.

Page 54: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

49

CONCLUSIONES

Luego de hacer una profunda investigación, realizar una serie de entrevistas a expertos y

analizar el tema de las ciudades sostenibles, las conclusiones obtenidas fueron las

siguientes:

Con respecto al problema planteado:

El tema de ciudades sostenibles todavía no ha logrado mostrar la importancia que

tiene porque los medios no saben de qué manera abordar la problemática debido a

que no es un tema noticioso.

Sólo algunos medios de comunicación cuentan con secciones y programas en sus

parrillas que hablan sobre temas cercanos como medio ambiente, ecología y ciencia,

sin embargo, no abordan como tal el concepto de ciudades sostenibles. Lo que se

encontró fue lo siguiente:

Planeta Caracol: Caracol Radio dedicado

Hablemos de Ecología: Javeriana Estéreo

BBC Ciencia: BBC Mundo

Efecto invernadero: Fundación Terram

Medioambiente: Radio ONU

Naturaleza y medio ambiente: (Podcast) RTVE

Esto refleja que, a pesar de la importancia del tema, pocos medios de

comunicación le han abierto un espacio, posiblemente por la complejidad del tema

o por la dificultad de su tratamiento.

La anterior es la principal razón por la cual el ideal de la ciudad sostenible encuentra

obstáculos en su desarrollo, pues al no tener muchos medios de información que

hablen sobre el tema, los ciudadanos no se enteran de qué se trata y cómo pueden

contribuir.

Page 55: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

50

Las opiniones de expertos coincidieron en que ningún programa encaminado a la

sostenibilidad será posible sin el componente de la participación ciudadana. El gran

problema es que hace falta una educación ambiental que enseñe a la gente la

importancia de cuidar el entorno y aprender a relacionar adecuadamente sus

necesidades con las de la ciudad misma.

Plantear el tema a partir de un lenguaje más sencillo para los ciudadanos resultó ser

una tarea compleja. Realmente el componente técnico no puede olvidarse porque es

lo que sustenta las ideas.

Bogotá avanza por un buen camino hacia la sostenibilidad en temas como el tema

de ecología urbana y seguridad alimentaria, sin embargo queda un camino largo por

recorrer en materia de inclusión social, participación y transporte.

Este tipo de radio representa un formato educativo al cual no estamos

acostumbrados en el país. Nos hemos acostumbrado a una radio más comercial y

este formato, a pesar de su contenido periodístico, puede resultar poco llamativo

para los oyentes.

La ciudad sostenible es un tema bastante extenso que puede ser interesante para el

oficio periodístico, pues además de que su investigación requiere un profundo

trabajo de reportería, el tratamiento del tema es todo un reto.

Se encontraron opiniones opuestas. Algunos expertos consideran el tema de ciudad

sostenible como una posibilidad, otros; como una utopía.

Con respecto a los programas radiales:

Para llegar a estas conclusiones 6 personas escucharon los programas antes de entregarlos

como trabajo de grado. Luego de escuchar sus críticas las conclusiones fueron estas:

Page 56: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

51

El programa cuenta con buena investigación y reportería que se hace notable al

escucharlos.

A veces las fuentes utilizadas pueden hacer que el programa sea algo pesado porque

hablan en su lenguaje técnico y teórico que enreda al oyente.

En algunos momentos el lenguaje no resulta muy radial, sino más estructurado para

prensa.

Los recursos de efectos y musicalización resultan valiosos, pues acompañan, pero

no distraen.

Page 57: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

52

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y BIBLIOGRAFÍA

- Alcaldía Mayor de Bogotá. ―Los humedales de Bogotá‖, [en línea], disponible en:

http://www.bogota.gov.co, recuperado: 22 de marzo de 2010.

- Bacchetta, V. (2009) ―Perfil del periodista ambiental‖, [en línea], disponible en:

http://www.saladeprensa.org, recuperado: 25 de marzo de 2009.

- Balsebre, A. (1994), El lenguaje radiofónico, Madrid, Editorial Cátedra.

- Basulto, D. (2008) ―Una nueva ciudad para Dubai‖, [en línea], disponible en:

http://www.plataformaurbana.cl/archive/2008/03/23/una-nueva-ciudad-para-dubai/,

recuperado: 22 de noviembre de 2009.

- Camargo, G. (2002, junio) ―Ciudad peatonal, ciudad sostenible, ciudad ecosistema‖

en: revista Ambiente y desarrollo, núm. 10

- Carrera, A. (2007), ―Espacio Público y Participación Ciudadana en el Contexto de la

Gestión del Desarrollo Urbano. El caso del Cerro de la Estrella en Iztapalapa,

Ciudad de México‖, [en línea], disponible en:

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n55/acarrera.html, recuperado: junio 1

de 2010.

- Cebrián, M. (1983), La mediación técnica de la información radiofónica,

Barcelona, Editorial Mitre.

- Cebrián, M. (1994) Información radiofónica: mediación técnica, tratamiento y

programación, Madrid, Editorial Síntesis.

- CNPLM, Centro Nacional de Producción más limpia. ―¿Qué es PML?‖, [en línea],

disponible en: http://www.cnpml.org/html/que_es_pml.asp, recuperado: 9 de mayo

de 2010.

- CINU, Centro de Información, Naciones Unidas. ―Medio ambiente y desarrollo

sostenible‖, [en línea], disponible en: http://www.cinu.org.mx/temas/des_sost.htm,

recuperado: 15 de marzo de 2009.

- Colombia, Corporación Autónoma Regional Cundinamarca (2006), ―Decreto

distrital número 122 del 2006, Por el cual se adoptan medidas de defensa y

protección de la Reserva Forestal Protectora "Bosque Oriental de Bogotá‖, [en

Page 58: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

53

línea], disponible en: http://www.car.gov.co/?idcategoria=3808, recuperado: 11 de

marzo de 2010.

- Comisión Europea, Dirección General XI Medio ambiente, Seguridad nuclear y

Protección civil (1996). Reporte de las ciudades europeas sostenibles.

- ―Convención de los derechos del niño‖ (1989) [en línea], disponible en:

http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/0021.pdf, recuperado: marzo 24 de 2010

- Cristóbal, I. (2005), ―La agenda McCombs‖, [en línea], disponible en:

http://www.saladeprensa.org, recuperado: el 23 de marzo de 2009

- ―Declaración de Roma sobre la seguridad alimentaria mundial‖ (1996) [en línea],

disponible en: http://www.fao.org/docrep/003/w3613s/w3613s00.htm, recuperado:

marzo 25 de 2010

- ―Declaración Universal de los Derechos Humanos‖ (1948) [en línea], disponible en:

http://www.un.org/es/documents/udhr/index.shtml#a25, recuperado: 24 de marzo de

2010

- El Espectador.com (2010), ―Alcaldía explica el ABC del Sistema Integrado de

Transporte Público‖ [en línea], disponible en:

http://www.elespectador.com/articulo190653-alcaldia-explica-el-abc-del-sistema-

integrado-de-transporte-publico, recuperado: 31 de mayo de 2010

- El Mundo.es (2008), ―Masdar, la ciudad del futuro‖ [en línea], disponible en:

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/07/30/suvivienda/1217407676.html,

recuperado: 22 de noviembre de 2009.

- España, Ministerio de Medio Ambiente y la Agencia de Ecología Urbana de

Barcelona (2007). Libro Verde del Medio Ambiente Urbano. Tomo I

- Eslava, J (2010, 11 de marzo) entrevistado por Forero, L., Bogotá.

- Fernández, E. (2000), ―La ciudad sostenible‖, [en línea], disponible en:

http://www.revistadigital.es, recuperado: 10 de marzo del 2009

- ―Fundación Cerros de Bogotá‖ [En línea], disponible en:

http://www.cerrosdebogota.org/joomla/index.php, recuperado: 1 de abril de 2010

Page 59: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

54

- Fundación Habitat Colombia (1994). A la búsqueda de ciudades sostenibles,

“Memorias del III Encuentro Internacional Habitat Colombia‖, Pereira, Habitat

Colombia.

- Gómez, J. (2010, 18 de marzo), entrevistado por Forero, L., Bogotá.

- Haye, R. (1995) Hacia una nueva radio, Buenos Aires, Editorial Paidós.

- Haye. R. (1998, septiembre). ―El impacto cultural de la radio‖, en revista Chasqui,

núm. 63, 1998, pp. 14-16

- Hillmann, K. (2001), Diccionario enciclopédico de sociología, editorial Herder.

- Lewis, P. y Booth, J. (1992) El medio invisible: radio pública, privada, comercial y

comunitaria, Bueno Aires, Editorial Paidós.

- Makyu, J. (1998) ―Doña Juana, un desastre de basuras‖, [en línea], disponible en:

http://www.umng.edu.co/www/resources/6n1art12.pdf, recuperado: 9 de mayo de

2010.

- ―Mecanismo de información de páramos‖ [En línea], disponible en:

http://paramo.org/portal/importancia_estrategica/servicios_ambientales, recuperado:

31 de marzo de 2010.

- Merayo, A. (2000) Para entender la radio. Salamanca, Publicaciones Universidad

Pontificia de Salamanca.

- Merino, M. (2002, enero – junio), ―El reto de la ciudad sostenible‖, en Revista de

Arquitectura y Diseño +A, núm. 3, pp. 20-29

- Moreno, V.; García, J. y Villalba, J. ―Descripción general de los humedales de

Bogotá. Sociedad Geográfica de Colombia‖, [en línea], disponible en:

http://www.sogeocol.com.co/documentos/humed.pdf, recuperado: 1 de abril de

2010

- Montero, J. (1994) ―Medios de comunicación y medio ambiente‖, [en línea],

disponible en: http://www.esi2.us.es/IQA/jornadas/1-5-DSy%20medios-

Montero.pdf, recuperado: 11 de abril de 2009.

Page 60: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

55

- Opazo, M. ―Formación de cultura ciudadana para el reciclaje‖, [en línea], disponible

en:

http://www.programadereciclajepries.com/FORMACION%20DE%20CULTURA%

20%20CIUDADANA%20PARA%20EL%20RECICLAJE.pdf, recuperado: 9 de

mayo de 2010.

- Opazo, M (2010, 5 de abril), entrevistado por Forero, L., Bogotá.

- Oraisón, M. et al. (2005) La Construcción de la Ciudadanía en el Siglo XXI,

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la

Cultura, OEI, [en línea], disponible en:

http://www.oei.es/publicaciones/otros_construccion.htm, recuperado: 29 de marzo

de 2010.

- Ospina, M. (2003) ―El páramo de Sumapaz, un ecosistema estratégico para Bogotá‖,

[en línea], disponible en: http://www.sogeocol.com.co/documentos/Paramos.pdf,

recuperado: 30 de marzo de 2009.

- Owen, D. (2009) ―Ciudades sostenibles‖, [en línea], disponible en:

http://www.project-syndicate.org/commentary/owen1/Spanish, recuperado: 22 de

noviembre de 2009.

- ―Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales de la

Organización de las Naciones Unidas‖ (1966) [en línea], disponible en:

http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/0014.pdf, recuperado: marzo 24 de 2009.

- Pergólis, J (2010, 19 de marzo), entrevistado por Forero, L., Bogotá.

- Quiñones, P (2010, 8 de abril), entrevistada por Forero, L., Bogotá.

- Restrepo, J. (2009) ―Urbanismo Sostenible – Curitiba‖, [en línea], disponible en: http://www.buenanota.org/web2/index.php?option=com_content&view=article&id=383:ur

banismo-sostenible-curitiba-&catid=40:mundo&Itemid=57, recuperado: junio 4 de 2010

- Revista Dinero (2008), ―¿Bogotá: una ciudad sostenible?‖, [en línea], disponible en:

http://www.dinero.com/noticias-especial/bogota-ciudad-sostenible/52783.aspx.,

recuperado: 10 de marzo de 2009

Page 61: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

56

- Revista Dinero (2008), ―Soluciones a los problemas de movilidad‖, [en línea],

disponible en: http://www.dinero.com/on-line/soluciones-problemas-

movilidad_54260.aspx, recuperado: mayo 31 de 2010

- Reyes, F. (1985) Planificación y periodismo: diseño de pautas alternativas, Roma,

Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales, ILET.

- Sánchez, R. (2004) El desafío ambiental, Bogotá, Cooperativa editorial Magisterio.

- ―Symbiocity. Sustainabiliy by Sweden‖ [en línea], disponible en:

http://lang.symbiocity.org/default.aspx?pageId=2, recuperado: el 15 de noviembre

de 2009.

Page 62: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

57

BITÁCORA DE ENTREVISTAS

Fecha Fuente Tema

11 de marzo de 2010 José Eslava (urbanista) Seguridad Alimentaria

15 de marzo de 2010 Jorge Carulla (Experto en tema del

agro)

Seguridad Alimentaria

18 de marzo de 2010 José Eslava (urbanista) Movilidad y transporte

18 de marzo de 2010 Juan Ricardo Gómez

Director Ecología - PUJ

Ecología Urbana (Cerros

orientales, páramos y

humedales)

19 de marzo de 2010 Juan Carlos Pérgolis (Arquitecto,

urbanista)

Movilidad y transporte

24 de marzo de 2010 Alberto Saldarriaga

Decano Facultad de ciencias

humanas, arte y diseño.

Universidad Jorge Tadeo Lozano

Arquitectura sostenible

25 de marzo de 2010 Natalia Triana

Arquitecto

Construcciones sostenibles

26 de marzo de 2010 Paul Bromberg

Profesor de urbanismo

Universidad Nacional

Participación ciudadana

5 de abril de 2010 Mario Opazo

Director de la maestría de Gestión

Ambiental de la Pontificia

Universidad Javeriana

Tratamiento de residuos y

reciclaje

Agua de Bogotá

Producción más limpia

8 de abril de 2010 Paula Quiñones

Coordinadora – Programa Gestión

y desarrollo urbano

Universidad del Rosario

Participación ciudadana

27 de abril de 2010 Jorge Burgos

Director Cyclus

Producción más limpia

Page 63: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

58

27 de abril Benjamín Álvarez Agricultura urbana

28 de abril de 2010 Bernardo Prada

Subdirector de Ecosistema y

ruralidad - Secretaria Distrital de

Ambiente

Ecología urbana

14 de mayo de 2010 Marta Borda

Encargada de Nutriredes –

Secretaria de Desarrollo

Económico

Seguridad Alimentaria

Page 64: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

59

ANEXOS

Page 65: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

60

Programa radial No.1

BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD EN

MOVIMIENTO

Tema: Ecología urbana

Cabezote: Bogotá: siglo XIX. Bogotá: siglo XXI. Una ciudad que se transforma a diario.

La tecnología, la organización social, el medio ambiente: elementos que afectan la

actividad humana de los bogotanos. Esto es Bogotá sostenible: radiografía sonora de una

ciudad en movimiento. Conduce: Lina Forero.

Presentación – Locutor 1: Bienvenidos a Bogotá Sostenible: radiografía de una ciudad en

movimiento. Este espacio está dedicado a explorar y analizar el concepto de sostenibilidad

en la ciudad. A través de una propuesta sonora, vamos a identificar los principales

obstáculos ante el tema y determinaremos qué buenas prácticas podemos poner en marcha

como ciudadanos para hacer real una Bogotá sostenible. Conmigo está Luis Carlos Ávila.

Locutor 2: Hay que iniciar con una realidad sobre el tema: cuando uno habla de ―ciudad

sostenible‖ la gente asocia el concepto con problemáticas ambientales o aspectos

ecológicos, pero el tema va mucho más allá. Desarrollo sostenible tiene que ver con la

planeación de la ciudad en general donde una cosa va ligada a la otra, los problemas

ambientales implican costos sociales y económicos como la pobreza y la desigualdad, que a

su vez alteran el diseño urbanístico, el sistema de transporte y la seguridad de la ciudad.

La idea de trabajar en las ciudades viene desde hace 20 años atrás aproximadamente. En

principio se buscó que las capitales y demás espacios urbanos se convirtieran en espacios

más amables con el medio ambiente y con sus habitantes y con su entorno. Desde hace 20

años el mundo enfrenta claros problemas de superpoblación, el cambio climático, la

explotación intensiva de los recursos naturales y el caos de las ciudades grandes que ha

perjudicado el espacio. Las ciudades cada vez son más inhabitables.

Page 66: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

61

Locutor 1: En esta ocasión hablaremos de ecología urbana en Bogotá porque los

problemas ambientales son la raíz de muchos otros, como mencionamos antes. Entidades

gubernamentales y no gubernamentales han venido adelantando diversos programas para

garantizar el bienestar de la ciudad. Hoy escucharemos las voces de expertos que

recomiendan medidas efectivas para la sostenibilidad de la Bogotá.

En la actualidad, el mundo entero sufre la amenaza de la escases de agua y el consumo

desmedido este recurso. Aunque en Bogotá no se ha visto la magnitud del problema, la

ciudad ya ha empezado a preocuparse por formar en sus ciudadanos una cultura del buen

uso.

Locutor 2: Cabe recordar que la principal fuente hídrica con la que cuenta Bogotá es el

paramo del Sumapaz. Este páramo cumple funciones determinantes para la ciudad. Por

ejemplo, de ahí proviene el agua que abastece a la población capitalina, no como productor,

sino como recolector de ella. Juan Ricardo Gómez, director de la carrera de Ecología de la

Universidad Javeriana, habla de las consecuencias que tiene intervenir estos ecosistemas.

Audio 1 (037). Paramos. Juan Ricardo Gómez

―Si no nosotros transformamos los páramos, se pierden una cantidad de beneficios que los páramos nos

están prestando, que son los servicios ambientales. El páramo funciona como una esponja que atrapa el

agua de la atmosfera, de las nubes, todas las mañanas hay fuerte rocío, bajan las nubes a las montañas. Esa

humedad que está en el aire la atrapa la vegetación del páramo y ahí lo que hace es que coge un agua muy

limpia, la pone en el suelo y de ahí empieza a rodar hacia abajo y es el agua que nosotros podemos

aprovechar para el acueducto de Bogotá, para regar los campos, para darles a las vacas, para todo lo que

utilizamos nosotros.‖

Locutor 2: Los páramos son ecosistemas únicos en el planeta ubicados en Ecuador,

Venezuela y Colombia. Nuestro país acapara un 98% del total, y además cuenta con que el

páramo del Sumapaz está clasificado como el más grande del mundo, según datos de la

Sociedad Geográfica de Colombia. Esta es una importante razón por la que los páramos

deben ser protegidos: pues son muy pocos en el mundo y albergan especies animales y

Page 67: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

62

vegetales que solamente pueden crecer en estas condiciones, es decir, que son únicas en el

planeta.

Locutor 1: El problema que existe con los páramos es que hay poca información sobre su

funcionamiento y los beneficios que ofrecen, por esto las personas ven en ellos tierras

aparentemente desaprovechadas. Algunos deciden dedicar estos espacios a la ganadería, la

agricultura o a cultivar alimentos como la papa, que es el caso es el más frecuente y

preocupante porque debilita a largo plazo la riqueza productiva del suelo del páramo.

Locutor 2: Para la protección de los páramos hay una política de conservación que hay que

decir que no es suficiente. Lo principal sería contar con unos ciudadanos que conozcan los

beneficios ambientales que el páramo ofrece. Además, como ciudadanos no hemos sido

consientes de los cambios que nuestras acciones pueden desencadenar.

Audio 2 (037). Páramos. Juan Ricardo Gómez

―Uno podía denunciar sobre dónde se están perdiendo los páramos, qué prácticas agrícolas o ganaderas

están llegando a donde no deberían llegar. Uno podría, por ejemplo, seleccionar qué tipo de productos

compra, entonces uno podría premiar a los que están sembrando por fuera del páramo y castigar, por

ejemplo a un tipo que vende papas o quesos que vienen de allá arriba del páramo. Entonces yo no le

compro. Entonces la personas, si se queda ahí excluida y todo el mundo lo aísla, entonces la persona tiene

que modificar el sistema si quiere entrar al mercado‖.

Locutor 1: Bernardo Prada, Subdirector De Ecosistemas Y Ruralidad De La Secretaria

Distrital De Ambiente, resalta que las acciones por parte de las entidades públicas y

privadas deben ir encaminadas a hacer un acompañamiento técnico a los campesinos que

viven en los páramos y realizan prácticas ganaderas o agropecuarias en el paramo.

Audio 3 (067) Paramos. Bernardo Prada

―Que si ya tienen actividades ahí por lo menos que las mantengan y sobre todo que las mejoren, que hagan

procesos de restauración, todo apuntándole a que las prácticas agropecuarias que ellos allí tengan

implementadas, sean lo más ambientalmente sostenibles‖.

Locutor 1: Bogotá tiene un amplio suministro de agua por parte del paramo de Sumapaz.

Pero aquí surge un gran problema: cuando el agua baja desde el páramo, debe pasar por

otras corrientes como las quebradas donde es contaminada por los habitantes de los barrios

Page 68: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

63

vecinos. Finalmente llega a los humedales, que funcionan como los riñones de la ciudad

que regulanda el equilibrio del agua.

Locutor 2: a principios del siglo veinte Bogotá concentraba más de 50.000 hectáreas de

lagos de los que hoy en día solo quedan 8.000 concentrados en un sistema de trece

humedales urbanos que “forman parte del más importante centro de reproducción de aves

al norte de los Andes”, según la Alcaldía de Bogotá.

Las migraciones del campo a la ciudad hicieron que Bogotá comenzara a crecer

desmedidamente. Para albergar a los cientos de migrantes que llegaban, la ciudad inició

procesos acelerados de urbanización que requerían ambiciosos espacios de tierra que, para

entonces, pertenecían a los lagos y humedales. Edificios, vías y puentes fueron acabando

poco con estos ecosistemas y con los beneficios que estos representaban.

Locutor 1: los humedales contribuyen a disminuir la contaminación del agua de Bogotá.

Algunas plantas y animales que habitan en ellos se alimentan de materia orgánica y retienen

metales pesados que contaminan. Así que el agua llega allí pasa por un proceso de

purificación natural para luego seguir su curso hasta las corrientes de los ríos. Otra de sus

importantes funciones es que los humedales retienen el agua durante los periodos lluviosos,

reservándola para las temporadas secas. De esta forma regulan las crecientes de los ríos y

los riesgos de inundaciones. Ayudan a mantener los ciclos hídricos de la ciudad

Además absorben agua en temporada de lluvias que luego es utilizada en épocas secas, es

decir, ayudan a regular los ciclos hídricos de la ciudad.

Audio 4 (039) Humedales. Juan Ricardo Gómez

―Los humedales cumplen unas funciones importantísimas, ayudan a controlar todos los ciclos hídricos. Si

está bajando mucha agua por los ríos, el humedal se inunda y se explaya, lo que le baja la velocidad al rio,

eso quiere decir que de ahí para abajo es como si se volviera lento. Si nosotros perdemos los humedales,

no hay nada que detenga la velocidad del rio, entonces ahí es cuando se lleva las casas, cuando crece el

rio, cuando inunda barrios, cuando hay una cantidad de cosas de esas.‖

Page 69: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

64

Locutor 2: Ya hay distintos decretos que protegen a los humedales de la ciudad. Sin

embargo, se quedan en solo leyes que generalmente las personas no respetan. Durante

varios años, los humedales estuvieron a la intemperie: acosados por las construcciones

ilegales, vertimiento de residuos y de aguas negras. Aunque existen planes de manejo

ambiental, la mejor opción sigue siendo la participación ciudadana: crear conciencia e

invitar a la sociedad civil a aportar con sus acciones. Así fue como comenzó el proceso del

humedal La Conejera, que hoy en día es el que está en mejores condiciones y cuenta con

una administración que le ha permitido continuar su proceso de restauración. Andrés

Merchán, estudiante de ingeniería ambiental y guía ecológico del humedal nos cuenta cómo

ha sido este proceso de recuperación.

Audio 5 (093). Humedal Conejera. Andrés Merchán

―La gente al ver ese impacto ambiental se unió porque se dieron cuenta que estaban casi vecinos a un

relleno sanitario a cielo abierto. Eso más que todo fue la comunidad unida, al ver el impacto se unió e

impugnó todas las cuestiones de participación ciudadana las aprovechó, acción de tutela, demandas, en fin,

todo por la parte legal. La gente se paraba acá y decían que esto era una reserva, que como así botando

escombros, hasta la misma gente se ponía en frente del camión para evitar el paso. Los camiones,

desafortunadamente, tenían la orden de que con los celadores fueran armados y amenazaran a la gente, que

se quitaran que iban a botar escombros y desde ahí fue que empezó toda esa pelea y hoy en día se puede

decir que el humedal La Conejera es el mejor conservado y el mejor recuperado. Obviamente el proceso

de recuperación fue bastante lento, de bastantes peleas, de bastantes luchas y gente voluntaria y pues de

amor por la naturaleza porque aquí a costa de nada, simplemente a tener una reserva para esta. Se arrancó

limpiando, jornadas de aseo, la comunidad unida con sus guantecitos, niños pequeñitos que hoy en día

tienen 20 ó 22 años. Primero las mujeres porque era en la semana y el hombre trabajaba. Los hombre

también aparecen, pero los días domingos apoyando. Fue una jornada bastante grande de unión de la

gente, se hacían comidas, asados, la gente apoyando, que yo tengo una pala, que yo siembro. Obviamente

en la siembra no fue por sembrar, sino especies que fueran nativas, acacias, saucos, alisos, cedros, sauce

llorón, bueno en fin, todas esas plantas que son típicas en la sabana.‖

Locutor 1: La cultura del reciclaje: un componente muy importante para la protección del

ambiente de la ciudad y del agua que consume Bogotá. Para no contaminar tanto y aprender

a consumir inteligentemente nuestros recursos, usted y yo podemos contribuir con acciones

sencillas, buscando mejorar el manejo de las basuras y reducir la cantidad de desechos que

llegan al relleno sanitario de Doña Juana.

Page 70: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

65

Capsula: Bogotá produce un promedio de 8.500 toneladas diarias de basura, lo cual quiere

decir que cada uno de los bogotanos generamos aproximadamente 1,3 kilogramos diarios.

¿Sabía usted que un 33% de lo que usted bota a la basura, es reciclable?

Locutor 1: Mario Opazo, director de la maestría de Gestión Ambiental de la Pontificia

Universidad Javeriana y del Programa de reciclaje PRIES, recomienda prácticas de

reciclaje: por ejemplo en casa, separar las que se descomponen y las que no, pues estas

últimas son las que pueden volverse a utilizar.

Audio 6 (054) Residuos. Mario Opazo

―Lo que hay que hacer es un mejor manejo de las basuras en la ciudad, separar las basuras, hacer reciclaje

para que no todo llegue al relleno, que usted en su casa separe las basuras que son reciclables y se las

entregue a recicladores o a las empresas de reciclaje y no al camión que lleva basuras al relleno. Y eso no

deben hacerlo solo los recicladores, eso tiene que hacerlo usted en su casa, cada uno de nosotros.‖

Locutor 2: Mario Opazo afirma que las instituciones educativas y la industria deben

involucrarse en los procesos de reciclaje y de mejora de las condiciones ambientales de la

ciudad. Pero vale la pena introducir un complemento muy importante que viene tomando

fuerza alrededor de todo el mundo: la producción más limpia.

Audio 7 (054) PML. Mario Opazo

―Hay una política de producción más limpia, el problema más que normativo es de dificultad económica

porque la producción limpia no solo es el proceso técnico para producir algo, sino que también tiene que

ver con los insumos y las materias primas, entonces es muy difícil hablar de contaminación cero. Entonces

lo que uno debe hacer es regular los procesos tanto de producción de las materias primas y de los insumos

y de los procesos productivos. Todas las industrias deben asumir de manera responsable la necesidad de

participar en programas limpios, procesos productivos limpios.‖

Locutor 2: Un claro ejemplo es el de la industria de las curtiembre en el sector de San

Benito, las cuales siguen usando cromo para sus procesos productivos. En teoría deberían

usar otros materiales menos contaminantes, pero por economía y falta de alta tecnología

siguen usando el cromo y acido sulfúrico que contamina en grandes cantidades y son muy

difíciles de tratar después. Por ejemplo en Villapinzón uno puedo observar que el rio estos

desechos sólidos y nadie los maneja adecuadamente.

Page 71: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

66

Locutor 1: Las políticas de producción más limpia van encaminadas al crecimiento

económico ecológicamente sostenible. Entonces, la solución no sería cerrar las industrias

porque esto acarrea otros problemas económicos y sociales como el desempleo y el atraso

de la economía de la región, sino más bien recurrir a asistencia técnica, capacitación al

personal de mano de obra. Así, está claro que se incrementarían los costos, pero al igual se

podrían incrementar los precios de los productos y al ser certificados ambientalmente

podrían buscar mercados internacionales. Como sucede con Cyclus, una empresa bogotana,

bastante innovadora que recurrió a materias primas reutilizables y ecológicas para crear

nuevos productos que hoy se están vendiendo en más de 7 países del mundo. Jorge Burgos,

director de la empresa nos explico brevemente como es el proceso que realiza Cyclus.

Audio 8 (064) CYCLUS

―Una línea de productos y accesorios que son maletas, maletines, accesorios hechos con neumático

reutilizado, neumáticos que se desechan alrededor de todo el país y nosotros reutilizamos esos neumáticos

y alargamos la vida útil de esos productos. También dentro de los accesorios trabajamos con telas

ecológicas, con telas de algodón orgánico o telas recicladas. Hacemos mobiliario también con diferentes

subproductos con tambores de lavadora, sillas con llantas de avioneta, hacemos diferentes productos de

mobiliarios. La otra parte que es la parte del proceso, es un proceso limpio, es un proceso a partir de

productos naturales, el resto es simplemente la energía que se usa en el proceso. Tiene muchísimo

componente manual, por eso son también piezas únicas porque tienen mucha mano de obra, entonces no

gastamos tanta energía en la fabricación. Tratamos de trabajar con sentido común, no haciéndole daño al

medio ambiente, trabajando con comercio justo con nuestros proveedores, con nuestros empleados,

también trabajamos con varios comunidades aquí en Colombia.‖

Locutor 1: hemos llegado al final de Bogotá sostenible, un espacio donde se analiza y se

explora de qué forma podemos contribuir como ciudadanos al cambio social y a generar

una ciudad en desarrollo sostenible.

Cierre: Bogotá: siglo XIX. Bogotá: siglo XXI. Una ciudad que se transforma a diario. La

tecnología, la organización social, el medio ambiente: elementos que afectan la actividad

humana de los bogotanos. Esto fue Bogotá sostenible: radiografía sonora de una ciudad en

movimiento. Conduce: Lina Forero.

Page 72: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

67

Programa radial No.2

BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD EN

MOVIMIENTO

Tema: Seguridad alimentaria

Cabezote: Bogotá: siglo XIX. Bogotá: siglo XXI. Una ciudad que se transforma a diario.

La tecnología, la organización social, el medio ambiente: elementos que afectan la

actividad humana de los bogotanos. Esto es Bogotá sostenible: radiografía sonora de una

ciudad en movimiento. Conduce: Lina Forero.

Presentación – Locutor 1: Bienvenidos a Bogotá sostenible: radiografía sonora de una

ciudad en movimiento. Como lo hablamos en el programa anterior, el concepto de ciudad

sostenible no es solamente un tema ambiental, sino que tiene que ver con la planeación de

la ciudad, que tenga un eficiente sistema de transporte, que garantice a sus ciudadanos una

vivienda digna que disponga de todos los servicios, que tengan la inclusión a la educación y

que dispongan de la seguridad alimentaria, que será el tema que compartiremos con ustedes

en esta ocasión. Conmigo está Luis Carlos Ávila.

Locutor 2: hay que iniciar con una afirmación “para vivir una vida digna es necesario

contar con una buena alimentación‖. La Seguridad Alimentaria se refiere a la

disponibilidad, el acceso y el consumo oportuno de los alimentos. Bogotá cuenta con una

política de seguridad alimentaria con el fin de que todos sus ciudadanos puedan acceder a

los alimentos. La ciudad es pionera en Colombia y en América Latina en el desarrollo de

esta política, pero hay algunos factores determinantes para que esta política sea o no

eficiente.

Para que Bogotá pueda garantizar a todos sus ciudadanos una buena alimentación se

necesitan grandes cambios culturales que van desde los procesos de producción de los

alimentos hasta el consumo de los mismos.

Page 73: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

68

Locutor 1: la importancia del tema de la seguridad alimentaria es que es un derecho

contemplado en diferentes acuerdos como la Declaración de los Derechos Humanos y

además es un elemento clave en el desarrollo de una ciudad.

―Alimenta Bogotá‖ es el nombre del Plan maestro de abastecimiento y seguridad

alimentaria, tiene tres líneas bajo las cuales se desarrolla que son disponibilidad, acceso y

aprovechamiento de los alimentos.

José Eslava, experto en temas de desarrollo urbano nos explica rápidamente en qué

consisten estos tres lineamientos.

Audio1 (029) José Eslava. Seguridad alimentaria

―Disponibilidad, o sea, que haya alimentos. Nosotros no tenemos problemas en eso, un país como

Colombia no lo tiene. Nosotros tenemos todo el espacio, todos los pisos térmicos, además estamos en el

Ecuador, podemos cultivar en cualquier momento, nosotros en eso no tenemos problema. Pero además hay

este tema de acceso ¿qué quiere decir acceso? Que efectivamente esos alimentos le lleguen a la gente. Un

acceso físico, logístico, de transporte, que las cosas lleguen de donde se cultivan a la tienda donde la gente

las compra. Pero además también es un problema de acceso económico, a la gente le tiene que alcanzar,

tiene que poder pagar esos alimentos, si no, no accede a ellos; y el aprovechamiento tiene que ver con

buenos programas de educación nutricional y esas cosas.‖

Locutor 2: el tema de disponibilidad de alimentos como lo menciono José Eslava no es un

problema para la ciudad porque la posición geográfica en la que se encuentra Bogotá le

permite contar con una diversidad enorme de productos. El problema es el acceso a los

alimentos, es decir, es un problema de bolsillo.

Los ingresos de una buena parte de los hogares bogotanos no les permiten acceder a una

canasta básica porque los productos son demasiado costosos.

Locutor 1: Luis Carlos, es que imagínese la magnitud del problema. Según la Secretaria de

Desarrollo Económico, ―una canasta básica que incluya los alimentos y las cantidades

recomendadas para la nutrición saludable para una persona, representa el 32% de un salario

mínimo‖. Casi la mitad de la población de la ciudad vive en situación de pobreza, familias

enteras de hasta 5 personas con un mínimo. 3 de cada diez hogares recorta sus gastos de

alimentación porque debe, además, pagar otros servicios. Ese es el panorama.

Page 74: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

69

Capsula: Científicamente está comprobado que el desarrollo neuronal de una persona se da

en sus primeros cinco años de vida y depende de los hábitos alimenticios que se desarrollen

durante este periodo. La educación, la capacidad productiva y el progreso de muchos

países enteros se relacionan con la desnutrición que afecta directamente sobre su mayor

recurso, los niños.

Locutor 2: Es casi imposible acceder a los alimentos en estas condiciones. Pero por qué

son tan costosos los alimentos, Lina?

Locutor 1: por una serie de ineficiencias en el proceso de abastecimiento como las que

José Eslava nos comparte.

Audio 2 (029) José Eslava. Seguridad alimentaria

―El sistema de abastecimiento, o sea, lo que pasa entre un camión que llega a Corabastos, que descargan

cosas, que reempacan, más o menos está mostrando esto: primero, el 22% de lo que traemos son residuos

de producto y manipulación, o sea, frutas que ya están malas o se dañaron ahí en el transporte, etc., el 9%

son residuos de empaque, pero por todo esto hay que pagar transporte, etc., eso eleva el precio final en

21,1%. Y lo del transporte es de locos. Los camiones van cargados en menos de la mitad y usamos

mayoritariamente camiones pequeños que son mucho más caros. Lo que vale 1000 pesos en una

tractomula, vale 2000 moverlo en un camión de 10 toneladas y 4000 en uno de 5 y así, entre más chiquito

el camión más nos cuesta. Estas ineficiencias nos cuestan 3,25 billones de pesos al año a los bogotanos.‖

Locutor 1: Para disminuir estas ineficiencias, la Secretaria de Desarrollo Económico ha

empezado a trabajar en la agroredes y nutriredes, que son las estrategias diseñadas para que

los productos puedan ser abaratados. Marta Borda, encargada de Nutriredes de la Secretaria

de Desarrollo Económico nos cuenta acerca de lo que se ha empezado a desarrollar en este

tema.

Audio 3 (096) Marta Borda. Secretaría de Desarrollo Económico

―El plan prevé generar una serie de herramientas que permitan que esas ineficiencias se conviertan en

eficiencias. Algo que plantea el plan es hacer todo ese tema de asociatividad a partir de ordenar los

actores. En tema de la oferte se le ha llamado agroredes y en el marco de la demanda se le ha llamado

nutriredes. La nutrired hace referencia a un territorio por excelencia con actores de la demanda, o sea con

compradores, con consumidores, estos actores de la demanda nosotros creemos que debemos organizarlos

en redes. ¿Qué encontramos en la demanda? Encontramos plazas de mercado, tiendas, panaderos, famas,

supermercados, etc.‖

Page 75: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

70

Locutor 2: las plazas de mercado de la ciudad cumplen un papel fundamental en el

abastecimiento de alimentos en la ciudad. La idea es ordenar las plazas y tiendas en

compras conjuntas. Un ejemplo de lo que se pretende sea un modelo de plaza es en Lucero

Tesoro en Ciudad Bolívar. Marta Borda nos explica cómo se adelanta este proyecto.

Audio 4 (096) Marta Borda. Secretaría de Desarrollo Económico

―En Lucero Tesoro, Ciudad Bolívar no había plaza, allá había un mercado callejero. El distrito en el marco

del plan maestro de abastecimiento construyó dos herramientas importantes en infraestructura. Una

plataforma, que es el primer piso y en el segundo piso una plaza comercial. Las plataformas tienen una

función de cargue y descargue de los alimentos, pero no venden, la plaza comercial sí se comporta como

plaza comercial. Como esta es una plaza que la hicimos, que la construimos, entonces es una plaza que

perfila a modelo. Esperamos que allí, los comerciantes que lleguen a esta plaza, pues lleguen ya

organizados, integren sus pedidos de acuerdo a los productos y se los compren directamente a la red de

productores o a la red de proveedores de manera organizada y de manera integrada.‖

Locutor 2: bueno, esa es la manera como se busca abaratar los alimentos, que no tengan

que pasar por tantos intermediarios que incrementan su valor.

Pero hay otro tema con respecto a la problemática del acceso a los alimentos y es el de los

comedores comunitarios. Estos se concentran en atender a la población más vulnerable

como son niños, ancianos, mujeres gestantes y lactantes en condiciones de pobreza, gente

de estratos 1 y 2, habitantes de la calle y familias desplazadas. Lo que hacen estos

comedores es garantizar una comida diaria gratuita. Lo que muchos han tildado de

paternalista, sin embargo, José Eslava, nos dice porque no es cierto que sea así y que

porqué debemos mirarlo desde otro punto proyectado a futuro.

Audio 5 (029) José Eslava. Seguridad alimentaria

―Realmente uno tiene que entender la rentabilidad social de los subsidios, es que si yo a una persona no

alimento bien, supongamos que el Estado gasta en un niño 1 millón de pesos al año en su nutrición,

durante 5 años se gasto 5 millones de pesos. Si se economiza esos 5 millones de pesos, después nos pasan

cosas como esta: el tipo se volvió anémico y entonces la atención en salud que paga el mismo presupuesto

del distrito, nos cuesta muchos más millones que los 5 millones que le dimos en eso, o es una persona que

nunca se educó y la falta de educación es, seguramente, el costo más alto que tiene una sociedad. Si no

hay un buen nivel de nutrición de la sociedad no hay condiciones para una buena educación, para una

buena fuerza laboral, para convivencia, la gente se está matando por cosas y eso tiene unos costos sociales,

es que a veces no hacemos esas relaciones y entonces sencillamente miramos el programas y decimos

―carísimo‖.‖

Page 76: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

71

Locutor 1: hasta ahora hemos hablado de cómo se hace para reducir los costos de los

alimentos, de comedores comunitarios, es decir, de temas que van encaminados a beneficiar

a los estratos bajos de la sociedad, pero tenemos un ejemplo muy interesante que cualquier

persona puede poner en práctica en su propia casa y que se refiere al aprovechamiento de

los alimentos y es el de la agricultura urbana.

Se trata de crear de huertos apropiados para cultivar alimentos. Puede hacerlo en el patio de

su casa, en los jardines de colegios, donde además se está empezando a educar sobre esta

práctica.

Locutor 2: Aunque el Jardín Botánico de Bogotá ya está adelantando este programa, usted

puedo ponerle en práctica en el jardín de su casa, por ejemplo, y si no tiene jardín puede

tener cultivos hidropónicos, es decir los que no se hacen en el suelo, sino reciclando

recipientes plásticos o en cajas de madera, como es el caso de Benjamín Álvarez, quien

vive en el barrio La Florida, en la localidad de Engativá y que al no tener un jardín,

improviso pequeños cultivos en la terraza de su casa.

Audio 6 (065) Benjamín Álvarez. Agricultura urbana

―Yo comencé a idearme aquí los cajones, la parte de la semilla y luego fui creando poco a poco. Lo tuve

más o menos unos dos años o tres años, cultivé lechuga, acelga, cilantro, repollo. La preparación de eso

viene a partir de cascarilla de arroz y tierra. Eso viene el 50% de cascarilla y el 50% de tierra. Yo llegué a

tener 100, 200 matas de lechuga, cajones de un metro por dos metros. Esos son los cultivos hidropónicos.

Los cultivos aquí en la ciudad, los que más pueden prosperar es como, por ejemplo, la lechiga, el cilantro,

la remolacha, el repollo y la acelga.‖

Locutor 1: Acabamos de escuchar una buena alternativa que podemos poner en práctica

para contribuir con el proyecto de seguridad alimentaria. Otro elemento del

aprovechamiento de los alimentos es enseñar a los ciudadanos qué comer, cómo armar una

canasta nutritiva y cómo hacer un mejor uso de los productos.

Capsula: ¿sabía usted que un ineficiente aprovechamiento de los alimentos puede generar

infecciones intestinales que afectan su condición nutricional?

Page 77: BOGOTÁ SOSTENIBLE: RADIOGRAFÍA SONORA DE UNA CIUDAD …

72

Locutor 2: vemos como las acciones del distrito deben ir acompañadas de la participación

de los ciudadanos, porque de nada sirve que se implementen políticas si no entendemos su

importancia y no encontramos el sentido de nuestro aporte. Para terminar, Jorge Carulla,

experto en gestión de la cadena de abastecimiento y quien fue asesor del plan maestro de

seguridad alimentaria nos resume la importancia de este tema en la construcción de una

ciudad sostenible.

Audio 7 (032) Jorge Carulla. Seguridad alimentaria

―Sin alimentación no hay ciudad. Primero, lo importante es resaltar que los planes maestros se enfocan a

ese tema y hacer racional prever la inversión de la ciudad. Entonces parte del reto del plan maestro es

generar una conciencia, una cultura alrededor del tema‖.

Locutor 2: Sin alimentación no hay ciudad. Así hemos llegado al final de Bogotá

sostenible, un espacio dedicado a analizar las problemáticas de una ciudad que se proyecta

a la sostenibilidad.

Cierre: Bogotá: siglo XIX. Bogotá: siglo XXI. Una ciudad que se transforma a diario. La

tecnología, la organización social, el medio ambiente: elementos que afectan la actividad

humana de los bogotanos. Esto fue Bogotá sostenible: radiografía sonora de una ciudad en

movimiento. Conduce: Lina Forero.