17
Tratado sobre los equipamientos para la Iluminación (Bodhisambhara Sastra) de Nagarjuna (T. vol. XXXII, nº 1660) Introducción y traducción del Ven. Maestro Aigo Seiga Castro TRADICIÓN BUDADHARMA ZEN SOTO Centro Zen Abhirati PURIFICA REALIZA ACOGE PRESERVA C/ Palleter 36, 2 - 46008 Valencia www.budadharmazen.org

bodhisambhara nagarjuna

Embed Size (px)

DESCRIPTION

budismo

Citation preview

  • Tratado sobre los equipamientos parala Iluminacin

    (Bodhisambhara Sastra)de

    Nagarjuna

    (T. vol. XXXII, n 1660)

    Introduccin y traduccindel Ven. Maestro Aigo Seiga Castro

    TRADICIN BUDADHARMA ZEN SOTO

    Centro Zen AbhiratiPURIFICA REALIZA ACOGE PRESERVA

    C/ Palleter 36, 2 - 46008 Valenciawww.budadharmazen.org

  • Introduccin

    Si bien Nagarjuna es conocido por sus profundas exposiciones sobre lavaciedad de todos los dharmas y la negacin de cualquier categorizacin con-ceptual, lo es mucho menos por la metodologa prctica que hace posible surealizacin. Hasta tal extremo, que numerosos autores (tanto orientales comooccidentales), an consideran a Nagarjuna como el representante par excelen-ce de la filosofa nihilista. Y en el mejor de los casos, todava se publican obrasbsicamente correctas sobre su perspectiva donde se descarta sistemticamen-te la vertiente prctica de sus enseanzas. Al leerlas, vierten la impresin deque Nagarjuna elabor su enfoque basndose nicamente en el discurso racio-nal, deshechando como inferior el acercamiento corporal, emocional, intui-tivo y transrracional que subyace a su mensaje.

    Como antdoto a esta malinterpretacin tan generalizada, se ofreceaqu, por primera vez en castellano, una singular obra de Nagarjuna dedicadaa los elementos prcticos indispensables para comprender y realizar eficaz-mente la ausencia de existencia inherente en todos los seres y cosas. En estapreciosa obra, el lector no encontrar los conocidos vuelos abstractos delMaestro, sino un cmulo de indicaciones concretas, directas y fcilmentecomprensibles para acceder a lo real. Conservado nicamente en la traduccinchina efectuada por Dharmagupta en el s. VII, Nagarjuna nos ofrece en estetexto, con la imperativa inmediatez que le caracteriza, el sendero infalible ha-cia la suprema Iluminacin.

    En especial, los practicantes occidentales del Vehculo Zen hallarninestimables referencias a tres factores clave que, con harta frecuencia, sosla-yan en su quehacer espiritual: la importancia capital de la acumulacin de m-ritos, fundamentar la prctica en la observancia de los preceptos y cultivo deldiscernimiento (praja). Si es bien sabido en las comunidades Zen que Nagar-juna es el catorceavo Ancestro del Linaje de Transmisin, que no slo sea eso,un mero nombre recitado ocasionalmente, sino que se convierta en un refe-rente esencial para la comprensin terica y prctica correctas del genuinopropsito del Buda. Al igual que ya hizo Dgen Zenji y otros grandes maes-tros del pasado, los maestros Zen actuales han de mirarse en el espejo de Na-garjuna para comprobar hasta qu punto, concuerdan o no, con la perspectivadel Sendero Medio caracterstica del Tathagata.

    La presente traduccin se basa en el texto original chino includo en elcanon Taish (T.), as como en la reconstruccin de la terminologa snscritade Chr. Lindtner, Nagarjuniana, Motilal Banarsidass, Delhi, 1990.

  • Traduccin

    1. Ahora, en presencia de los Budas, uno mis manos e inclino mi cabeza. Mepropongo exponer, segn la Tradicin, los equipamientos del Buda para laIluminacin.

    2. Cmo es posible exponer sin omisin los equipamientos para laIluminacin, pues los Budas son los nicos que obtienen individualmente laIluminacin infinita?

    3. El cuerpo de un Buda tiene cualidades infinitas. Los dos equipamientospara la Iluminacin constituyen su base. Por tanto, los equipamientos para laIluminacin tampoco tienen un lmite final.

    4. Slo puedo exponer una pequea parte de estos dos equipamientos. Veneroa los Budas y Bodhisattvas. A todos los Bodhisattvas rindo homenaje y a losBudas en sucesin.

    5. Dado que la perfeccin de la sabidura es la madre de los Bodhisattvas,tambin es la madre de los Budas. La perfeccin de la sabidura es el principalequipamiento para la Iluminacin.

    6. La perfeccin de la sabidura es la madre de los Bodhisattvas. La habilidaden los medios es su padre y la compasin es su hija.

    7. Generosidad, tica, paciencia, energa, contemplacin y el resto ms all deestas cinco perfecciones, todas se ocasionan por la sabidura y se incluyen ensta.

    8. La gran compasin penetra en la mdula de los huesos. Es el soporte detodos los seres vivos. Al igual que el amor de un padre por su nico hijo, elafecto de un Buda se extiende por doquier.

    9. Si piensas en las virtudes del Buda y escuchas los poderes del Buda, estogenerar benevolencia, jbilo, un sentimiento de felicidad y pureza. A esto sele llama la gran alegra.

    10. Respecto a los seres vivos, que el Bodhisattva no se asle de ellos ni losabandone. Con la mejor de su habilidad, que cuide de ellos en todo momento.

    11. Desde el mismo comienzo de su carrera, que el Bodhisattva, de acuerdo asu energa disponible, sea hbil en los medios para transformar a los seres, detal modo, que entren en el Mahayana.

  • 12. Es posible transformar a seres tan numerosos como los granos de arenadel Ganges para que obtengan el fruto del Arhat, pero, transformar a un sloser al Mahayana, esto crea un mrito mayor!

    13. Algunos seres reciben instruccin segn el Sravakayana y elPratyekabudayana. Pero a causa de sus poderes dbiles, no son aptos para sutransformacin al Mahayana.

    14. Aquellos que no sean aptos para su transformacin al Sravakayana,Pratyekabudayana o al Mahayana, que se les asignen tareas meritorias.

    15. Si hay seres totalmente inadecuados para recibir la transformacinconducente al cielo y la liberacin, entonces, por medio de ventajasmundanas, que el Bodhisattva los atraiga en conformidad con este poder.

    16. Hacia los seres que no tengan posibilidad de transformacin, que elBodhisattva genere hacia ellos una gran compasin Que no los rechazenunca!

    17. La atraccin mediante dones, enseanza del Dharma, tambin la audicinde la enseanza del Dharma, as como realizar actos para beneficiar a losdems, constituyen medios hbiles para atraer a los seres.

    18. Al tiempo que beneficia a los seres vivos sin fatigarse y sin negligencia, elBodhisattva expresa su aspiracin por la Iluminacin: Al beneficiar a los otrosme beneficio a m mismo!

    19. A causa de la entrada en el profundo Reino del Dharma, exento yseparado de construcciones conceptuales, completamente sin esfuerzo, todoslos asuntos quedan abandonados espontneamente.

    20. No te apegues al provecho, reputacin, honores y placeres. Tampoco tequedes enredado en sus opuestos. A esto se le llama renunciar a lo mundano.

    21. Mientras que no haya obtenido la etapa Irreversible, que el Bodhisattvaen pos de la Iluminacin, realice estas acciones con tanta determinacin comosi su tocado estuviese en llamas.

    22. As, todos los Bodhisattvas en pos de la Iluminacin tienen una energaincesante, pues llevan sobre sus hombros una pesada carga.

    23. Si no ha producido todava la gran compasin y la paciencia a pesar dehaber adquirido lo Irreversible, el Bodhisattva se volver cual un mortaldebido a su negligencia.

  • 24. Si entrase en las tierras de los Sravakas y Pratyekabudas, entonces sevolver mortal. Esto se debe a que el Bodhisattva ha cortado las races delconocimiento de la liberacin.

    25. Incluso si cayese en el infierno, el Bodhisattva no se volver mortal. Estose debe a que el Bodhisattva no ha cortado las races del conocimiento de laliberacin.

    26. Mientras que caer en el infierno no implica un obstculo absoluto a laIluminacin, s lo es caer en las tierras de los Sravakas y Pratyekabudas.

    27. As como las gentes que aman la vida temen ser decapitadas, igualmente,las tierras de los Sravakas y Pratyekabudas han de evocar un temor similar.

    28. El reconocimiento del no-surgimiento consiste en ver todo como nosurgido, no cesado, ni surgido ni no cesado, ni ambos ni ninguno, ni vaco nino vaco.

    29. Cuando no te desvas de la Visin del Medio con respecto a cualquierdharma, sea el que fuere, hay reconocimiento del hecho de que los dharmasson no surgidos, porque todas las concepciones quedan eliminadas.

    30. Tan pronto como hayas obtenido esta aceptacin, en ese mismo momentorecibirs el preanuncio. Sin duda, te convertirs en un Buda una vez hayasobtenido lo Irreversible.

    31. Hasta que el Bodhisattva alcance el estadio de la Presencia, continuarconsolidando su samadhi sin caer en la negligencia.

    32. La sexta tierra, el estadio de la Presencia de un futuro Buda, consiste enuna concentracin inmutable. Este es el padre del Bodhisattva, as como lagran compasin es su madre.

    33. La perfeccin de la sabidura es su madre y la habilidad en los medios essu padre. A causa de que se generan y sostienen mutuamente, se emplea laexpresin padres del Bodhisattva.

    34. Un pequeo cmulo de mrito no puede producir la Iluminacin. Slomediante la acumulacin de mrito equivalente a cien montes Sumerus podrproducirse.

    35. Aunque el Bodhisattva realice escaso mrito, an as, deber serconveniente. Que produzca un soporte para todos los seres vivos pensando:

  • 36. Que todas las acciones que realice sean siempre para beneficio de losseres vivos! Quin podra medir el mrito de un propsito como ste?

    37. No querer a la propia familia, o al propio cuerpo, vida o riquezas, nocodiciar placeres ni poder, o el mundo de Brahma y los otros dioses;

    38. no codiciar el Nirvana, sino actuar en favor de los seres vivos, esto esprecisamente cuidar de los seres vivos, quin podra medir este mrito?

    39. Liberar y proteger a un mundo que carece de soporte y proteccin delsufrimiento y del dolor, quin podra medir el mrito de considerar talespropsitos?

    40. Poseer la perfeccin de la sabidura durante un mes o algunos meses, tanintensamente como cuando se ordea una vaca por poco tiempo, quinpodra medir su mrito?

    41. Recitar para t mismo o ensear a otros los profundos Sutras alabados porel Buda, as como explicar sus diversos significados, a esto se le llama cmulode mrito.

    42. Por hacer que innumerables seres orienten sus mentes hacia laIluminacin, el depsito de mrito ser an mayor que el que obtenga elestadio Inmutable.

    43. Seguir al Buda y hacer girar la Rueda del Dharma puesta en movimientopor el Buda, apaciguar y extinguir los impulsos nocivos, este es el depsito demrito del Bodhisattva.

    44. Por soportar el gran sufrimiento del infierno sin mencionar un poco desufrimiento extra as como por beneficiar y satisfacer a los seres vivos, laIluminacin estar en tu mano derecha.

    45. Por iniciar acciones, no para t mismo, sino nicamente para beneficiar ysatisfacer a los seres vivos motivado por la compasin, la Iluminacin estaren tu mano derecha.

    46. Con conocimiento sin proliferacin conceptual, energa sin pereza ygenerosidad sin tacaera, la Iluminacin estar en tu mano derecha.

    47. Si eres independiente, sin pensamientos obsesivos, teniendo una ticaimpoluta y perfectamente completa, si reconoces que los dharmas son nosurgidos, la Iluminacin estar en tu mano derecha.

  • 48. Ante los Budas completamente iluminados que se hallan presentes en lasdiez direcciones, reconozco completamente mis transgresiones.

    49. Si los Budas que han alcanzado la Iluminacin en las diez direcciones deluniverso son renuentes a exponer su enseanza, les ruego a que hagan girar laRueda del Dharma!

    50. Si los Budas completamente iluminados presentes en las diez direccionesdel universo deseasen renunciar a sus vidas en el samsara, inclino mi cabeza yles solicito que permanezcan.

    51. Del mrito de la generosidad y la tica, de los pensamientos y accionessaludables producidas por los seres vivos mediante cuerpo, palabra y mente,

    52. de todo este mrito acumulado por los seres nobles y ordinarios delpasado, presente y futuro, me regocijo.

    53. Si con todo el mrito que tengo pudiese hacer un montn y pasarlo a losseres vivos para que obtuviesen la suprema Iluminacin!

    54. De este modo me purifico, exhorto al Buda a ensear, solicito que el Budapermanezca y dedico mis mritos a la Iluminacin. He de saber que as sercomo los Budas.

    55. Expresa compuncin por tus actos perjudiciales, solicita a los Budas a quemoren en el samsara, regocjate en el mrito y dedcalo a la Iluminacin, as lohan declarado los Vencedores.

    56. Hazlo as cada tercera hora, da y noche, uniendo las palmas de lasmanos, con la rodilla derecha tocando el suelo y el vestido superior dispuestosobre un hombro.

    57. Si el mrito generado as en una hora adquiriese forma externa, entonces,los reinos tan numerosos como miles de veces el nmero de granos de arenadel Ganges no podran contenerlo.

    58. Una vez que el Bodhisattva haya producido por primera vez la mente deIluminacin, que muestre respeto y amabilidad hacia todos los Bodhisattvasmenores como si fuesen sus maestros o padres.

    59. Aunque un Bodhisattva haya cometido una transgresin, que no hablesobre ella, y an menos, decir una mentira. Que hable nicamente la verdad.

  • 60. Si un hombre expresa el voto de convertirse en Buda, desale que noretroceda, mustrale el mrito del Buda, enciende su determinacin y generaalegra.

    61. Si todava no has desentraado los muy profundos Sutras, abstnte deafirmar que no son las palabras del Buda. Si hicieses tales declaraciones,recibirs un gran sufrimiento como retribucin.

    62. Si todas las transgresiones, como las cinco de retribucin inmediata, etc.,se aadiesen en una suma y se comparasen con las dos transgresionesanteriores, no equivaldran a una fraccin de estas dos.

    63. Cultiva cuidadosamente las tres puertas de la liberacin: primero lavaciedad, despus la sin signos, y por ltimo, la sin deseos.

    64. Dado que los dharmas carecen de existencia inherente, son vacos, al servacos, cmo podran tener signos? Al apaciguarse y cesar todos los signos,cmo podra un hombre sabio formular deseos por algo?

    65. Mientras que el Bodhisattva cultiva y contempla estas tres puertas deliberacin y atraviesa el sendero hacia el Nirvana, que no piense que elCuerpo del Buda no existe. No relajes sus esfuerzos en este sentido!

    66. En lo que respecta al Nirvana, no lo realizars inmediatamente, an as,produce este pensamiento: que haga fructificar la perfeccin de la sabidura.

    67. Por ejemplo, un maestro arquero lanza sus flechas, de modo que cada unade ellas apunta hacia la otra y sostenidas mutuamente as, no caen: el granBodhisattva se asemeja tambin a esto.

    68. Apunta cuidadosamente la flecha de la mente hacia la puerta de liberacindenominada vaca; de modo similar, tambin sostiene las flechas de lahabilidad en los medios, de manera que su sabidura no le permite caer en elNirvana.

    69. No abandones a los seres vivos! Con el propsito de beneficiar a los seresvivos, primero, generars esta actitud mental, y despus, estars en posesinde la prctica de las puertas de liberacin.

    70. Hay seres vivos que tienen apegos durante largo tiempo y cultivanperversiones y nociones errneas. Todo esto se debe a la ilusin.

    71. Aquellos que son adictos a las nociones errneas y a las perversionespodrn liberarse de ellas mediante la proclamacin del Dharma. Primero,enfoca tu mente sobre la realidad, y despus, toma posesin de la prctica delas puertas de liberacin.

  • 72. Los Bodhisattvas benefician a los seres vivos pero no ven a ningn servivo! Este es en verdad un punto muy difcil, excelso, uno que no puedescaptar.

    73. Aunque el Bodhisattva est predestinado, que practique las puertas deliberacin. Mientras que su voto original no llegue a la consumacin, elBodhisattva no realizar el Nirvana.

    74. Si an no ha logrado su predestinacin y se ocupa nicamente de losmedios hbiles, su voto original todava no se habr realizado. As que, delmismo modo, no realizar el Nirvana.

    75. El Bodhisattva tiene una extrema aversin por el samsara, sin embargo, seorienta hacia el samsara. Debera tener fe y alegra por el Nirvana, y noobstante, tambin da su espalda al Nirvana.

    76. Gurdate de las contaminaciones pero no las agotes; acumula karmasaludable con el propsito de suprimir a las contaminaciones supresoras.

    77. El Bodhisattva tiene una naturaleza contaminada, an carece de lanaturaleza del Nirvana. As pues, mientras que no haya destrudo lascontaminaciones, el Bodhisattva podr producir la semilla de la Iluminacin.

    78. El Bodhisattva preanuncia el destino de otros seres; este preanuncio tienecomo condicin el mrito y la habilidad de un Tathagata que les permitiralcanzar la otra orilla.

    79. Que el Bodhisattva difunda y establezca todos los tratados, tcnicas,ciencias y artes para uso y beneficio de la humanidad.

    80. Segn sean los cursos de renacimiento y casta en el mundo de serespotencialmente transformables, el Bodhisattva se dirige all donde desea; porel poder de sus votos acepta el renacimiento.

    81. Cuando afrontes diversos asuntos negativos, los halagos o engaos de lagente, colcate una slida armadura, sin disgustarte por el samsara y sin tenermiedo de buscar la Iluminacin.

    82. Los Bodhisattvas con una mente completamente pura no hacen halagos niengaan. Revelan todas sus transgresiones y negatividades, pero ocultan yacumulan sus acciones saludables sin jactarse.

    83. Siendo puro con respecto al karma del cuerpo y del habla, y tambin conrespecto al karma de la mente, el Bodhisattva cultiva todas las reglas ticas sinpermitir ningn defecto o disminucin.

  • 84. Que el Bodhisattva more calmamente en la atencin. Que seleccione unobjeto y lo contemple en soledad, empleando la atencin para protegerse yque se convierta en una mente sin apego.

    85. Si te surgiesen pensamientos conceptuales, discierne si son saludables operjudiciales. Abandona todos los pensamientos perjudiciales e incrementa lossaludables.

    86. Si tu mente se perturbase por los objetos, concentra tu mente, reconducetu mente hacia el objeto y en caso de que se mantuviese inconstante, haz quepermanezca calma.

    87. No te relajes o caigas en el apego, cultiva la energa. En el caso de que elBodhisattva no pudiese sostener su concentracin, que sostenga el esfuerzo.

    88. Si tienes la intencin de ascender hacia el Sravakayana o elPratyekabudayana actuando meramente para tu propio beneficio, noabandones la energa!

    89. No hables del gran Bodhisattva! Al ser su propio liberador y tambin elliberador de otros, produjo diez mil millones de veces la energa!

    90. Aunque practiques durante media hora diversas meditaciones y por unahora sigas un proceder diferente, as no ser factible la prctica de laconcentracin! Permite que tu mente permanezca fijada sobre un objeto!

    91. No albergues querencia por el cuerpo ni te lamentes por tu vida. Aunquequisieses proteger este cuerpo, acabar siendo algo putrefacto y miserable.

    92. No te apegues en absoluto a ganancias, honores y fama. Como si tucabeza o ropas estuviesen ardiendo, actua enrgicamente para realizar el votode liberarte a t mismo y a los dems.

    93. Determinado as, a producir el bien ltimo, el Bodhisattva no espera hastamaana. Maana es muy tarde. Cmo podras preservar esta existenciatransitoria?

    94. El Bodhisattva debe morar calmamente en la atencin de forma tanecunime, como si tuviese que comer la carne de su hijo favorito. Mientrasmastica, no siente ni atraccin ni rechazo.

    95. El propsito de convertirse en un mendicante y el modo de cmo debeconsiderarse lo que se ha hecho y no ha hecho an y si debi hacerse o no,todo ello se explica en el Dasadharmaka Sutra.

    96. Reconoce que todas los dharmas condicionados son impermenentes y queno hay yo ni mo. Se consciente de todos los actos de Mara y abandnalos.

  • 97. Produce energa y cultiva las cinco facultades, los cinco poderes, los sietefactores de Iluminacin, las cuatro bases del poder transformativo, los cuatroesfuerzos, el noble ctuple sendero y los cuatro fundamentos de la atencin.

    98. La mente puede ser continuamente un lugar de nacimiento de cosaspositivas, felicidad y lo saludable, pero tambin puede ser la raz de loperjudicial. Considera esto cuidadosamente.

    99. En todo lo concerniente a los dharmas saludables, observa diariamentecon cuidado cmo incrementan y cmo disminuyen.

    100. Si ves que los otros consiguen aumentar su provecho, apoyo, respeto yfama, que tu mente no reaccione con la menor envidia o celos.

    101. Sin suscitar deseo por los objetos de los sentidos, vive como si estuviesesinsensible, ciego, mudo y sordo.

    102. Al acoger y despedir, honra a aquellos dignos de respeto. En todos losasuntos del Dharma s amable y atento.

    103. Al salvar y liberar a aquellos que sufren aniquilacin tu propio yoprospera y no es destruido. Por el cultivo adecuado de ciencias y artes teadiestras a t mismo e instruyes a otros.

    104. En todo lo concerniente a los dharmas saludables, esfurzate pormantenerlos. Practica los cuatro medios de cohesin y dona ropas, bebidas yalimentos.

    105. No rechaces a aquellos que piden limosna. Reconcilia a todos tusparientes. No te vuelvas en contra de tus discpulos. Dona viviendas ypropiedades.

    106. Trata debidamente a tus padres, parientes y amigos. Trtalos con laactitud del supremo Seor.

    107. Aunque sea un esclavo, hblale con amabilidad y cuida de l. Mustraleun gran respeto, ofrcele medicamentos y sana todas sus enfermedades.

    108. Aquellos cuya cabeza est ornada con una protuberancia debido alkarma saludable de sus acciones pasadas, cuya voz es agradable, suave,hermosa y maravillosa, cuya voz es como la de Brahma, debido al karmasaludable y a una cognicin correcta, tanto en el futuro como lo fue en elpasado, nunca dejarn de ser venerados.

    109. No daes a los discpulos de otros. Contempla a los seres vivos con ojoscompasivos. Asimismo, observa a todos los seres sin una mente envidiosa,como si fuesen tus propios parientes y amigos.

  • 110. Cumple de modo infalible lo que hayas prometido. Si actas encongruencia con tus palabras los dems tendrn confianza en t.

    111. Sostn el Dharma y s consciente de los indolentes. Confeccionapreciosas redes doradas y depostalas sobre relicarios.

    112. Si quieres encontrar a una hermosa doncella, ofrcela ornamentos. Ytambin, hblala sobre las virtudes del Buda y dnala diversas joyas.

    113. Moldea estatuas del Buda sentado recto sobre exquisitas flores de loto.En todo lo concerniente a los seis dharmas de la cortesa, practcalos conalegra y placer.

    114. No deshonres a aquellos dignos de veneracin. Ni siquiera con laintencin de salvar tu vida, no critiques el Dharma declarado por el Buda ni alas personas que promulgan el Dharma.

    115. Haz donaciones de oro y joyas a los maestros y a los relicarios de losmaestros. Si olvidases lo que has aprendido, concntrate sobre ello y as noquedars confundido.

    116. Si todava no has comprendido completamente tus acciones, no te dejesllevar por el pnico ni tampoco imites ciegamente las acciones de los otros.No deposites tu fe en ninguno de los dioses, espritus-serpientes o espritus dela naturaleza de los herticos.

    117. Que tu mente sea como el rayo diamantino: capaz de penetrar todos losdharmas. Que tu mente sea como una montaa: imperturbable ante todas lassituaciones.

    118. Disfruta de las expresiones que trascienden el mundo. No obtengasplacer proveniente de los asuntos mundanos. Guarda en tu interior todas lasvirtudes y ayuda a los otros a guardarlas tambin.

    119. Desarrolla las cinco esferas de liberacin. Contempla las diez nocionesde impureza. Asimismo, medita sobre las ocho reflexiones del Gran Hombre.

    120. Desarrolla claramente los cinco poderes trascendentales: poder mgico;ojo celestial; odo celestial; recuerdo de existencias anteriores y conocimientode la mente de otros.

    121. Las cuatro bases del poder transformativo forman su raz: deseo, mente,energa e investigacin. Las cuatro moradas de Brahma son benevolencia,compasin, alegra y ecuanimidad.

  • 122. Los cuatro elementos son como una serpiente venenosa, las seis basessensoriales son como una ciudad desierta, los cinco agregados son como unasesino, as debes considerarlos!

    123. Venera el Dharma y a los enseantes del Dharma. Asimismo, abandonatoda animosidad hacia el Dharma. Que el maestro no cierre su mano; que laaudiencia no sea importunada.

    124. Ensea el Dharma a la gente sin rudeza y sin expectativas, slo con uncorazn compasivo, con una mente entregada y respetuosa.

    125. S insaciable en el aprendizaje y fija en tu memoria lo que hayasaprendido. No seas falso ante las personalidades que son campos de mrito,por el contrario, satisface a tu maestro.

    126. No permitas que tus pensamientos, cuando se fijen en otras escuelas,fomenten ningn respeto. Debido a que los tratados del Dharma son difciles,no lo tomes como excusa para estudiar o recitar textos mundanos.

    127. Aunque tengas clera, no calumnies a ningn Bodhisattva. Si todava nohas captado ni aprendido el Dharma, no provoques calumnias.

    128. Librate del orgullo y mora en los cuatro nobles principios. Nodesprecies a los dems ni tampoco seas prepotente.

    129. Ya sean reales o ficticias, no hables de las ofensas a los dems. No te fijesen las faltas de los otros, por el contrario, permanece consciente de tuspropias faltas.

    130. Que el Buda o el Dharma del Buda no sean objetos de especulacin oduda. Aunque sea muy difcil tener fe en el Dharma, cree en l.

    131. Aunque el Bodhisattva mueriese debido a su declaracin de la verdad ofuese despojado de su estatus como monarca universal o como dios Indra,debe decir la verdad y nada ms.

    132. Aunque seas golpeado, insultado, amenazado, apaleado o amarrado poralguien, no le guardes ningn resentimiento! todas tus negatividades futurasy presentes se deben a tu propio karma perjudicial!

    133. Respeta, ama y apoyar a tus padres con abundancia. Sirve a tu preceptory venera a tu maestro.

  • 134. Ensear el muy profundo Dharma [es decir, el Mahayana] a aquellosque creen en el Sravakayana y en el Pratyekabudayana, es un error por partedel Bodhisattva.

    135. Si hubiese seres que creyesen en el profundo Mahayana y se les incitaraal Sravakayana y al Pratyekabudayana, esto tambin sera un error por partedel Bodhisattva.

    136. Muchos seres se acercan al monasterio debido a su inters por elDharma. No les ensees si fuesen descuidados. Por el contrario, cuida de losmalhechores y establece a los incrdulos en el Mahayana.

    137. Que el Bodhisattva abandone los cuatro errores mencionados. Recita yaprende las virtudes de los hombres puros. Asimismo, practcalas y cultvalas.

    138. Las cuatro clases de sendero del Bodhisattva son: ecuanimidad, discursoequilibrado sobre el Dharma, estar bien establecido en la imparcialidad ytambin ser imparcial hacia todos los seres vivos.

    139. Las cuatro clases de autnticos Bodhisattvas actan por el Dharma, nopara obtener provecho, por el mrito, no para obtener reputacin.nicamente desean liberar a los seres vivos del sufrimiento sin querer placerde ellos.

    140. Si el Bodhisattva se propusiese sinceramente la maduracin de susacciones, que haga surgir las tres tareas meritorias: generosidad, tica ymeditacin. Asimismo, que haga madurar a los seres y deje de lado suspropios asuntos.

    141. El Bodhisattva se acercar a estas cuatro clases de amigos virtuosos: elmaestro de Dharma, el Buda, aquellos que aman la ascsis y los monjes.

    142. Ante aquellos que se basan en las ciencias mundanas, ante aquellos queson especialmente vidos por los bienes mundanos, ante aquellos que creenen el Sravakayana y en el Pratyekabudayana,

    143. que el Bodhisattva permanezca alerta ante estas cuatro clases de amigosnocivos! Por el contrario, que busque los cuatro grandes tesoros:

    144. el Buda supramundano; el estudio de las seis perfecciones; la mente queconsidera al maestro sin impedimentos y la felicidad de morar en lugaresvacos.

    145. Como la tierra, el agua, el fuego, el viento y el espacio, completamente ypor doquier, los Bodhisattvas benefician por igual a los seres vivos.

  • 146. Considera el significado esencial de las palabras del Buda y producecontinuamente los dharani. No te conviertas en ninguna clase de obstculopara aquellos que estudian el Dharma.

    147. Aquellos que sean indisciplinados en las nueve bases de disputas, queabandonen los veinte asuntos menores sin excepcin. Asimismo, que extinganlas ocho clases de pereza.

    148. No tengas ningn afecto inapropiado, pues las querencias vehementesno concuerdan con tus verdaderos deseos. Que se unan todos los que estnseparados sin preguntar sin son amigos o no.

    149. El sabio no basa sus acciones en el aferramiento a la vaciedad. Si teaferrases a la vaciedad, este error equivaldra a la falta de creer en unasustancia personal.

    150. Limpia el polvo, unta estircol de vaca, elabora ornamentos y realizaveneraciones a los relicarios con mltiples clases de percusin y ofrendas, talescomo incienso, cabello anudado, etc.

    151. Haz diversas lmparas-rueda. Venera los relicarios y dona parasoles,sandalias de cuero, conduce caballos, carruajes, carrozas, etc.

    152. Que el Bodhisattva reciba un deleite especial en el Dharma y disfrutecon la fe intelectual en los logros del Buda. Que provea y sirva con contento ala Sangha y que obtenga placer al escuchar el verdadero Dharma.

    153. No surgidos en el pasado, no permanentes en el presente y an nollegados en el futuro, as has de considerar todos los dharmas!

    154. Se benvolo con los seres vivos sin buscar ninguna recompensa de ellos.nicamente, sostn sus aflicciones sin aferrarte a tu propio bienestar.

    155. Aunque alguien sea digno de renacer en un cielo como resultado de ungran mrito, que tu corazn no se anime ni se exalte. Aunque alguien se vieseen estado de necesidad como un espectro hambriento, no caigas presa delabatimiento ni de la tristeza.

    156. Si te encontrases con personas completamente disciplinadas, rndeles unrespeto total. Ante aquellos que todava no estn disciplinados, que entren enla disciplina y que no sean objetos de desprecio.

    157. Respeta a aquellos cuya conducta tica sea perfecta. Si violasen lospreceptos ticos, que retornen a la prctica de la conducta tica. Conserva

  • como amigos a aquellos cuyo conocimiento sea perfecto. Establece en elconocimiento a aquellos que sean obtusos.

    158. El sufrimiento del samsara es mltiple: nacimiento, vejez, muerte yrenacimiento nefasto, pero, no temas tales peligros! Conquista a Mara y a lacomprensin errnea.

    159. Acumula todas las virtudes en todos los Campos de Buda. Con elpropsito de que todos las alcancen, formula elevados votos y esfuerzos.

    160. Con respecto a los dharmas, nunca te apropies de ellos, abandnalos, esdecir, acepta la carga y asume la responsabilidad de beneficiar a todos losseres vivos.

    161. Cuando examinas correctamente todos los dharmas, ves que no hay yoni mo. Sin embargo, no abandones la gran compasin y la gran benevolencia.

    162. Supera toda clase de veneracin con el propsito de venerar al BudaBhagavat. De qu naturaleza es esta veneracin? Se denomina veneracin alDharma.

    163. Si captas la Canasta de los Bodhisattvas y obtienes los diversos dharani,al tiempo que penetras el profundo fundamento de todos los dharmas, estoes la veneracin al Dharma!

    164. Atnte al significado principal y no te inclines hacia las diversasexpresiones. Entra en el profundo sendero del Dharma con alegra y sinmostrar indolencia.

    165. Cuando renunciantes y cabezas de familia hayan reunido estosequipamientos durante grandes ciclos csmicos tan numerosos como lasarenas del Ganges, alcanzarn la perfecta Iluminacin!

    Que los mritos de este texto de Budadharmasean ofrecidos a la felicidad mundana, liberacin del sufrimiento

    y realizacin de la Budeidad de todos los seres vivos.

  • Licencia del presente texto: