6
Lucero Ortiz Carolina Grupo 442 Bodas de sangre Federico García Lorca Bodas de sangre es un libro inspirado en una historia verídica publicado en 1933 por García Lorca en su país natal, España, en los últimos años de su vida. Recorrió una larga trayectoria, entro a la Universidad de Granada donde estudio Filosofía, letras y obtuvo una licenciatura en derecho, ahí tuvo varias influencias como Manuel Falla, Ramón Sánchez, Machado, Buñuel y Dalí, que lo hicieron encontrar su propio estilo de escritura; empezó con escribir poemas, componer música y hacer dibujos, después le intereso el teatro por lo cual empezó por escribir El maleficio de la mariposa que fracasó, pero siguió escribiendo y en 1927 logró el éxito con su obra Canciones. Tras varios años, obras y experiencias “Lorca consiguió un lenguaje personal, inconfundible, que reside en la asimilación de elementos y formas populares combinados con audaces metáforas, y con una estilización propia de las formas de poesía pura con que se etiquetó a su generación.” (“Federico García Lorca,” 2004).

Bodas de sangre, reporte de lectura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Bodas de sangre, reporte de lectura

Lucero Ortiz CarolinaGrupo 442

Bodas de sangre Federico García Lorca

Bodas de sangre es un libro inspirado en una historia verídica publicado en 1933 por García

Lorca en su país natal, España, en los últimos años de su vida. Recorrió una larga trayectoria,

entro a la Universidad de Granada donde estudio Filosofía, letras y obtuvo una licenciatura en

derecho, ahí tuvo varias influencias como Manuel Falla, Ramón Sánchez, Machado, Buñuel y

Dalí, que lo hicieron encontrar su propio estilo de escritura; empezó con escribir poemas,

componer música y hacer dibujos, después le intereso el teatro por lo cual empezó por escribir

El maleficio de la mariposa que fracasó, pero siguió escribiendo y en 1927 logró el éxito con

su obra Canciones.

Tras varios años, obras y experiencias “Lorca consiguió un lenguaje personal,

inconfundible, que reside en la asimilación de elementos y formas populares combinados con

audaces metáforas, y con una estilización propia de las formas de poesía pura con que se

etiquetó a su generación.” (“Federico García Lorca,” 2004).

En 1929 viaja a Nueva York donde cambia de sus obras tradicionales para dar “paso

en esta otra a visiones apocalípticas, hechas de imágenes ilógicas y oníricas, que entroncan

con la corriente surrealista francesa, aunque siempre dentro de la poética personal de Lorca.”

(“Federico García Lorca,” 2004). Este personaje decide enfocarse en el teatro y en llegar hasta

el pueblo. Su última obra fue La casa de Bernarda Alba, en 1936 (el mismo año en el que

estalló la guerra civil), es la obra más destacada del autor donde ponía en vista algunas críticas

sociales, por lo que fue fusilado argumentando de que sus obras eran susceptibles a alterar al

orden social.

Page 2: Bodas de sangre, reporte de lectura

Bodas de sangre inicia en una casa en la colina con el Novio y la Madre, se plantea la

situación de la boda y la Madre pone en cuestión a la decencia de la novia ya que esta tuvo

una relación de 3 años con Leonardo, uno de los Félix, dicha familia que asesino a su esposo

y su otro hijo. La historia prosigue con Leonardo enterándose del compromiso de la Novia y

este aunque ya casado con la prima de la Novia, con un hijo y otro en camino, decide visitar a

la Novia a su casa pero sin lograr hablar con ella; en la historia se puede notar un desprecio y

rencor hacia su mujer, y una impotencia por el casamiento de su amada.

En el transcurso de los preparativos de la boda, se aprecia un descontento por parte de

la Novia, esta fría y no muestra emoción alguna con respecto a la situación. El día de la boda

se presenta Leonardo en su casa para hacerla elegir entre él y el Novio, ella lo rechaza y

prosigue con la boda. En el momento esperado todo marcha conforme al plan, se casan los

novios y hay una gran celebración, solo que la Novia comienza a consternarse y a llenarse de

amargura por lo que decide irse a la cama temprano y le pide al Novio sigua con los invitados.

En medio del baile se percatan de que la Novia no esta en su cuarto, comienzan a

buscarla y se encuentran con que también falta Leonardo, el novio enfurecido organiza a todo

hombre presenta en la boda para buscarlos y castigar a Leonardo por su delito. Por el otro

lado este y la Novia en la oscuridad de la noche se esconden temerosos de lo que pueda pasar,

como testigo la Luna y la Mendiga cantan y presagian el destino de los dos amantes.

El Novio los encuentra y los lleva al trágico desenlace en el que se quitan la vida

mutuamente y la Novia se queda sin uno, ni otro torturándose junto con la Madre día a día

esperando el momento de morir para juntarse con sus amados.

Page 3: Bodas de sangre, reporte de lectura

Esta obra es un texto dramático que conserva algunos elementos de la literatura griega

como la intervención de los coros y cantos, al igual que la tragedia. Como menciona Fontanet

Smith, 2010: “La caracterización de los personajes (…) es indirecta, ya que (…) el autor no

ofrece una descripción detallada del físico y/o la personalidad de los mismos.” Lorca no

profundiza en los personajes, aunque si resalta solo una característica de cada uno de estos en

el momento del diálogo. Por ejemplo se puede notar la obsesión de la Madre con la muerte de

su esposo y su hijo, y el odio profundo hacia el Félix (García Lorca, 1933, p. 3):

“Madre: No. Yo no puedo dejar aquí solos a tu padre y a tu hermano. Tengo que ir todas las mañanas, y si me voy es fácil que muera uno de los Félix, uno de la familia de los matadores, y lo entierren al lado. ¡Y eso sí que no! ¡Ca! ¡Eso sí que no! Porque con las uñas los desentierro y yo sola los machaco contra la tapia.”

La historia se desarrolla en los años 30 en las viñas de Madrid donde todavía la mujer

se sometía ante el hombre y esto lo plasma Lorca en Bodas de sangre con la Mujer de

Leonardo, que ella respondía a toda necesidad de su marido.

Lorca plantea un problema real y destaca algunas partes de este para hacerlo más

dramático, sólo que me resulto un poco corta y que uno inicia sin antecedentes, uno no logra

plantear bien la situación en el inicio ya que todo pasa muy rápido y gasta demasiado texto en

cantos repetitivos, en excepción de el canto de la Luna y la Mendiga que me pareció

interesante la manera en la que narraban lo que sucedía y el destino que estaban por tener,

también me gusto el personaje misterioso de la Mendiga, dio a entender que tenía una razón

significativa de su aparición. En lo personal la historia me parece que le faltaron detalles e

intensidad, tenía muchos datos de los que pudo haber derivado más situaciones. Tuvo un final

interesante que encontré placentero por su originalidad y realismo.

Page 4: Bodas de sangre, reporte de lectura

Fuentes:

García Lorca, F. (1933). Bodas de sangre. Madrid: Editorial El Árbol. 

Fontanet Smith, C. (2010). Análisis: “Bodas de sangre”. Recopilado en:

http://www.monografias.com/trabajos44/bodas-de-sangre/bodas-de-sangre.shtml

Ruiza, M. et al. (2004). Federico García Lorca. Recopilado en:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/garcia_lorca.htm

García, J. (1997). Federico García Lorca, Bodas de sangre. Recopilado en:

http://www.rinconcastellano.com/sigloxx_27/lorca_bodas_resumen.html#