13
ISSN 2469 - 1798 Boletín de la Red nº 7 - año 2 septiembre - diciembre 2017

Bo l e t í n de l a R e d - Red de Archiveros Córdobaredarchiveroscordoba.com/wp-content/uploads/2016/03/BOLETIN_RED_7-1.pdf · Si no existen mecanismos de elevación y transporte,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bo l e t í n de l a R e d - Red de Archiveros Córdobaredarchiveroscordoba.com/wp-content/uploads/2016/03/BOLETIN_RED_7-1.pdf · Si no existen mecanismos de elevación y transporte,

ISSN 2469 - 1798

Boletín de la Red

nº 7 - año 2  

septiembre - diciembre 2017  

Page 2: Bo l e t í n de l a R e d - Red de Archiveros Córdobaredarchiveroscordoba.com/wp-content/uploads/2016/03/BOLETIN_RED_7-1.pdf · Si no existen mecanismos de elevación y transporte,

1

Contenido Temas de discusión

¿Quién cuida a los guardianes de la memoria? / Alfredo Furlani / p.2

La clasificación: etiquetar para comprender y perdurar / Claudio Trucco / p. 4

Experiencias de trabajo e investigación

Archivo personal de Osvaldo “Gitano” Rodríguez y la memoria histórico-cultural de Valparaíso, Chile / Angelly R. Arancibia Noriel / p.9

Boletín de la Red

Boletín cuatrimestral de la Red de Archiveros Graduados de Córdoba

Equipo editorial Noelia García Claudio Trucco María Florencia Moyano

nº 7 / año 2 septiembre – diciembre 2017

ISSN 2548-4565

Los artículos expresan las opiniones de los autores

CONTACTO [email protected]

BOLETÍN DE LA RED por Red de Archiveros Graduados de Córdoba se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.

Page 3: Bo l e t í n de l a R e d - Red de Archiveros Córdobaredarchiveroscordoba.com/wp-content/uploads/2016/03/BOLETIN_RED_7-1.pdf · Si no existen mecanismos de elevación y transporte,

2

¿Quién cuida a los guardianes de la

memoria?

Próximo a jubilarme, no quiero

dejar pasar la ocasión de transmitir

a mis colegas más jóvenes y a los

que en el futuro lo sean, la

inquietud sobre formarse en

cuestiones de salud en el trabajo.

Es muy frecuente el que los

archiveros llevemos a cabo

nuestras labores a fuerza de

pulmón, olvidados en el

presupuesto, dejados un poco a

nuestra suerte y buen criterio.

No recuerdo haber escuchado

demasiado sobre el autocuidado

personal mientras cursaba la

carrera en mi queridísima Escuela

de Archivología de nuestra

Universidad Nacional de Córdoba.

Esto no quiere decir que no se nos

hayan impartido esos

conocimientos; tan sólo que no

cayeron dentro de mi campo de

atención.

Largo, muy largo, sería describir

las situaciones ambientales y

funcionales que inciden sobre

nuestra salud profesional. Hay

algunos trabajos de tesis muy

profundos, tanto sobre la

salubridad en ambientes de

depósito como en archivos de

historias clínicas, así que no viene

al caso explayarme.

Tan sólo quiero despertar la

inquietud en nuestra comunidad

archivera y archivística.

Una caja estándar de 25 x 35 x 45,

con su carga completa y bien

compactada, puede alcanzar los 40

kilogramos en un caso extremo. Y

si la documentación hubo de ser

embalada en cajas más grandes, el

Alfredo Furlani Archivero (UNC) Encargado del Archivo del Convento de La Merced [email protected]

Temas de discusión

Page 4: Bo l e t í n de l a R e d - Red de Archiveros Córdobaredarchiveroscordoba.com/wp-content/uploads/2016/03/BOLETIN_RED_7-1.pdf · Si no existen mecanismos de elevación y transporte,

3

peso crece exponencialmente. Si no

existen mecanismos de elevación y

transporte, el archivero deberá

hacerlo con sus propias fuerzas.

Cuando uno es joven no lo nota,

pero transcurrida la vida útil de

trabajo, las consecuencias sí se

hacen notar.

Tampoco he percibido una

conciencia adecuada, al menos de

mi parte, de los agentes patógenos

con los que nuestro sistema

inmunológico debe luchar en el

ambiente de trabajo.

Los trastornos psicológicos o

situaciones de estrés que podrían

ser evitables tampoco son muy

consideradas tanto por archiveros

como por sus jefes.

El permanente desgaste que

significa luchar contra la pasividad

de los que depende la solución de

una falencia o falla, termina

llevando a situaciones de distress.

La percepción de ser considerados

profesionales de tercera categoría

desanima y deprime a cualquiera.

De no ocurrir un accidente o una

discapacidad laboral, la necesidad

de usar calzado adaptado a las

funciones que desempeñemos,

fajas, muñequeras, sistemas de

protección respiratoria y visual, no

figura entre nuestros

requerimientos. La alarma suele

saltar por el lado de la Aseguradora

de Riesgos del Trabajo.

Quizá también sea necesario

revisar los planes de estudio de

nuestra Casa de Estudios, y no sé si

es muy atrevido de mi parte

insinuar que pueda existir

sobrecarga de exigencias en

algunas materias integrantes de la

currícula. Al respecto, recuerdo que

hace mucho tiempo, al momento de

cursar una materia en particular,

buena cantidad de alumnos

recurrían a tratamientos

psiquiátricos y

psicofarmacológicos para soportar

la sobrecarga de estudio.

En el fondo, percibo que en el afán

de cuidar y proteger los acervos

documentales que tenemos a

nuestro cuidado, nos estemos

olvidando de nuestra propia salud.

Espero no haber ofendido a nadie

con estas líneas, que no quieren

hacer mal a nadie sino propugnar

el bien de todos.

Un cordial saludo a todos mis

colegas.

Page 5: Bo l e t í n de l a R e d - Red de Archiveros Córdobaredarchiveroscordoba.com/wp-content/uploads/2016/03/BOLETIN_RED_7-1.pdf · Si no existen mecanismos de elevación y transporte,

4

La clasificación: etiquetar para

comprender y perdurar

Una de las labores científicas que

producen “acumulación” de

conocimiento en una ciencia, es la

clasificación de las entidades que

estudia. Por eso es importante

afinar las herramientas de

clasificación de una disciplina:

lograr subsumir todas las

entidades que constituye el objeto

de estudio de la archivología en

conjuntos más amplios y

generales.

Pensar la archivología no implica

exclusivamente imaginar nuevas

soluciones a problemas actuales,

ni inventar métodos o

herramientas de investigación o

trabajo. También se puede indagar

la genealogía de aquellas prácticas

de ejecución cotidiana y

automatizada, simplemente para

recordar por qué (y para qué) las

realizamos. En este sentido, ¿por

qué clasificamos cosas? ¿Para qué

imaginar sistemas de numeración,

taxonomías, genealogías,

etiquetas, jerarquías de niveles y

clases de entidades?

Lo hacemos para comprender el

mundo. Todo aquello que nos

rodea, todas las entidades del

mundo físico han sido (y

continúan siendo) clasificadas,

para luego poder ser ordenadas.

Dado que los seres humanos

trascendimos la naturaleza (somos

parte de ella, y a la vez estamos

más allá de ella) necesitamos

comprender lo que nos rodea para

no perder el juicio en el infinito

devenir de la existencia. Al igual

que el protagonista de la película

Claudio Trucco Técnico Profesional Archivero

(UNC)

[email protected]

Temas de discusión

Page 6: Bo l e t í n de l a R e d - Red de Archiveros Córdobaredarchiveroscordoba.com/wp-content/uploads/2016/03/BOLETIN_RED_7-1.pdf · Si no existen mecanismos de elevación y transporte,

5

Memento (2000), necesitamos tener

un conjunto de tatuajes a mano

que nos recuerden, al despertar,

quiénes somos, y de qué se trata

todo esto.

Los primeros intentos sistemáticos

de clasificar entidades y conceptos

provienen de Aristóteles, quien en

su tratado Categorías describe un

conjunto de expresiones

lingüísticas que se utilizan para

efectuar afirmaciones respecto de

entidades.

Para clasificar, primero hay que

encontrar semejanzas entre un

conjunto de elementos, analizar si

esas semejanzas continúan

reproduciéndose en el tiempo

(pues podrían interrumpirse). Si

en efecto siguen vigentes, puede

establecerse que las semejanzas

entre los elementos (al igual que

las diferencias) son estructurales,

es decir que son inherentes a la

naturaleza de esos elementos. Son

fijas porque se repiten. Dado un

conjunto de elementos, se pueden

reunir en un subconjunto a partir

de sus semejanzas.

Árbol de Porfirio en versión latina.

Fuente: wikimedia.org

Posteriormente (siglo III d. C.), en

el tratado Isagoge, el neoplatónico

Porfirio comentó las Categorías de

Aristóteles y desarrolló lo que hoy

se conoce como árbol de Porfirio,

esquema que enumera las

posibilidades de la sustancia (en

sentido literal, “lo que está debajo

de”, el soporte corpóreo o

incorpóreo de las entidades). Este

esquema es un ejemplo primitivo

de los futuros logros de la

biología. Por ejemplo, la sustancia

podría ser corporal o incorpórea.

Si es corporal, puede ser animada

(con vida) o inanimada; si es

animada puede ser sensible

Page 7: Bo l e t í n de l a R e d - Red de Archiveros Córdobaredarchiveroscordoba.com/wp-content/uploads/2016/03/BOLETIN_RED_7-1.pdf · Si no existen mecanismos de elevación y transporte,

6

(animal) o insensible (vegetales);

si es sensible puede ser racional o

irracional. El racional sería el

humano.

Muchos siglos después, como

decimos, la biología desarrolló

una “ciencia clasificatoria”

denominada taxonomía. La

taxonomía es una herramienta

indispensable para comprender la

filiación de los organismos vivos

de la Tierra, y se desarrolló

progresivamente a medida que se

emparentaban organismos con

características similares

(denominados taxones). Los

sistemas de clasificación biológica

consisten en una serie de reglas

que permiten clasificar de modos

específicos. Por ejemplo, el

sistema desarrollado Linneo

(pionero en esta área) establece

una clasificación jerárquica, cuya

estructura comprende actualmente

ocho niveles o rangos taxonómicos

(dominio, reino, filo, clase, orden,

familia, género, especie). ¿Para

qué desarrollar este sistema de

clasificación de organismo? Pues

para comprender cómo está

encadenada de la vida, y cómo se

desarrolla. En las disciplinas que

estudian las entidades que

pueblan la naturaleza, el objetivo

primario de establecer

clasificaciones es comprender

cómo aparecieron y se formaron

esas entidades.

En la química, a modo de ejemplo,

la clasificación de los elementos

químicos fue también provechosa

para su avance. El químico ruso

Dmitri Mendeléyev desarrolló la

tabla periódica, en la que los

elementos se ordenan según su

peso atómico respectivo. tan útil y

enriquecedor puede ser el

desarrollo de clasificaciones para

una disciplina, que la tabla

periódica permitió la posibilidad

de predecir el descubrimiento

futuro de otros elementos

químicos en los rangos de número

atómicos que hasta ese momento

(1869) estaban vacíos. El último

elemento en ser descubierto,

añadido a la tabla en el año 2002,

es el organesón.

Cambiando de área, la

clasificación en bibliotecología

también es fruto de un conjunto

de reglas y herramientas para

organizar estructuralmente un

conjunto de libros y demás

soportes, pero el objetivo inicial

de su desarrollo fue distinto. El

objetivo del sistema que

desarrolló Melvil Dewey (el

Sistema de Clasificación Decimal

Page 8: Bo l e t í n de l a R e d - Red de Archiveros Córdobaredarchiveroscordoba.com/wp-content/uploads/2016/03/BOLETIN_RED_7-1.pdf · Si no existen mecanismos de elevación y transporte,

7

Dewey) era más bien funcional, es

decir, desarrollar una

nomenclatura que facilitara la

búsqueda de los libros, teniendo

en cuenta diversos aspectos de la

consulta bibliográfica en un

conjunto de bibliotecas.

Es el mismo objetivo por el que se

desarrolló la clasificación en

archivología: facilitar el servicio

de los documentos. Pero hay una

diferencia con la clasificación

bibliotecológica.

En la teoría archivística a menudo

leemos que, una vez establecida

con claridad la estructura del

fondo de documentos y decidido

el sistema de clasificación que se

aplicará, en condiciones

“normales” esta clasificación

determinada no tendría por qué

alterarse a lo largo del tiempo.

Esto implicaría entonces una

clasificación fija, que podría variar

a lo sumo si se modifica la

estructura de la organización o la

de sus funciones (que responden a

los tipos de clasificación orgánica

o funcional).

Ahora bien, sabemos que las

culturas humanas se transforman,

y las formas de pensar y de mirar

el mundo se transforman con ella.

¿No podría esto implicar que las

clasificaciones archivísticas

puedan en algún momento

transmutarse, de forma que haya

que concebir una nueva forma de

clasificar los documentos de un

fondo? ¿Podrá haber alguna vez

otras alternativas a las

clasificaciones antedichas? ¿Dos

cosas que hoy son iguales, podrían

mañana dejar de serlo? Quizás en

algún momento se descubra entre

un conjunto de documentos

semejanzas o características que

ahora no percibimos, y sea factible

reorganizarlos a partir de esas

nuevas conexiones.

Sin embargo, esta labor, una de las

operaciones primarias y más

elementales, desarrolladas en

cualquier manual de archivología,

¿no está ya suficientemente

descripta y desarrollada? ¿Hace

falta más indagación al respecto?

No estaría de más hacer una

relectura, un repaso de cuál es el

objeto de estudio de la

archivología, revisar qué es lo que

se propone conocer (nos

proponemos conocer, mejor

dicho). Hay clasificaciones que

pueden no tener mucha utilidad

científica. Clasificar organismos

en especies (tarea que hemos visto

que realiza la biología por medio

de la taxonomía) fue de utilidad

para comprender los procesos

biológicos de reproducción y

Page 9: Bo l e t í n de l a R e d - Red de Archiveros Córdobaredarchiveroscordoba.com/wp-content/uploads/2016/03/BOLETIN_RED_7-1.pdf · Si no existen mecanismos de elevación y transporte,

8

desarrollo filogenéticos;

concretamente, comprender un

aspecto de la vida de los seres que

habitan la tierra. En este sentido,

alguien podría retrucar que la

archivología se ocupa entre otras

cosas de comprender el ciclo de

vida de documentos y de las

instituciones y personas que los

generan, y por tanto el

conocimiento de la estructura de

las organizaciones es tan valioso

como el que proporciona la

biología.

Pero ¿es realmente tan valioso

como conocimiento científico? Si

una de las condiciones del

conocimiento científico es que

tenga validez universal y permita

su aplicación intersubjetiva en

cualquier contexto con las mismas

condiciones iniciales, ¿el

conocimiento que puede ofrecer el

quehacer archivístico mediante la

clasificación de un fondo

documental reúne estas

características?

En nuestra opinión, si se pudiera

utilizar el cuadro de clasificación

de una institución cualquiera

como modelo para aplicarla en

cualquier otra (o al menos en

alguna institución análoga a la

primera según sus funciones); si

de alguna manera se pudiera

extraer la información o el modelo

de estructura que puede

desprenderse de una clasificación

(todo aquello que describe un

cuadro sobre la estructura de la

organización y de los documentos

que resguarda) para aplicarse a la

otra institución, para permitir a

otra institución (otra persona)

resolver otro u otros problemas,

entonces estaríamos ante

conocimiento de utilidad

científica. Pero si, por otro lado,

los instrumentos descriptivos de

una institución no tienen ninguna

utilidad fuera de ella, ¿dónde está

la ciencia?

Page 10: Bo l e t í n de l a R e d - Red de Archiveros Córdobaredarchiveroscordoba.com/wp-content/uploads/2016/03/BOLETIN_RED_7-1.pdf · Si no existen mecanismos de elevación y transporte,

9

Archivo personal de Osvaldo “Gitano”

Rodríguez y la memoria histórico-

cultural de Valparaíso, Chile

El acervo documental de su

archivo personal, se constituye por

una gran variedad de documentos

en múltiples formatos, que el

artista generó desde 1973 hasta

1996, tiempo en el que se

contempla el periodo en que fue

sometido al exilio por la dictadura

militar chilena, al mando del

General del Ejército Augusto

Pinochet Ugarte. Durante más de

17 años, Rodríguez residió en

diversos lugares del mundo, entre

los cuales se encuentran Buenos

Aires, Barcelona, Madrid, París,

Lyon, Nizza, Praga, Göttingen,

Rostock, Berlín, Volterra y

Bardolino, volviendo en la década

de 1990 a Chile. La documentación

producida por el artista, se

compone de un conjunto de

cuadernos, cartas, fotografías,

originales de libros de su autoría,

investigaciones sobre el

movimiento de “La Nueva

Canción Chilena”, tarjetas

postales, dibujos, pinturas, discos,

casetes, cintas de carrete expuesto,

Experiencias de trabajo e investigación

Angelly R. Arancibia Noriel Bibliotecóloga documentalista y

archivera

[email protected]

Page 11: Bo l e t í n de l a R e d - Red de Archiveros Córdobaredarchiveroscordoba.com/wp-content/uploads/2016/03/BOLETIN_RED_7-1.pdf · Si no existen mecanismos de elevación y transporte,

10

vinilos, múltiples objetos de

colección; todo lo cual fue

transportando en integridad, y con

sumo esfuerzo, por los múltiples

lugares donde residió, lo cual

denota el sentido documental

innato que poseía el artista.

La naturaleza multidisciplinar de

este archivo personal, da cuenta de

una amplia complejidad creativa,

donde la música, literatura,

arquitectura, plástica e

investigación académica, plasman

la totalidad de la obra de Osvaldo

Rodríguez. Esta documentación se

constituye en un testimonio de

primera fuente, sobre la

experiencia del ostracismo que

vivieron miles de chilenos,

producto la dictadura militar,

otorgando claros detalles sobre las

condiciones con que los exiliados

tuvieron que lidiar durante el

destierro.

El presente escrito, se basa en la

tesis (para optar al grado de

Bibliotecólog(a), Licenciado en

Ciencias de la documentación),

denominada “Puesta en valor del

archivo personal de Osvaldo

“gitano” Rodríguez, artista del

cerro Playa Ancha de Valparaíso”,

investigación ganadora del

concurso del “Convenio de

desempeño UPA 1301, Innovación

Social para el desarrollo territorial

de Playa Ancha”, impulsado por la

Universidad de Playa Ancha de

Valparaíso.

El objetivo principal de la

investigación mencionada es dar a

conocer la contribución que el

archivo personal de Osvaldo

Rodríguez confiere a la memoria

histórico-cultural del pueblo

chileno. Por su parte, la realización

de esta puesta en valor, se

configuró como una medida

estratégica para la obtención de

evidencia orientada a fundamentar

objetivamente la necesidad de un

tratamiento documental, desde la

perspectiva de la Bibliotecología,

para dicho material.

Page 12: Bo l e t í n de l a R e d - Red de Archiveros Córdobaredarchiveroscordoba.com/wp-content/uploads/2016/03/BOLETIN_RED_7-1.pdf · Si no existen mecanismos de elevación y transporte,

11

La importancia de este estudio

radica en que entrega un aporte

teórico concerniente a un proceso

de “puesta en valor” de archivos

personales desde el campo de la

bibliotecología, considerando el

tratamiento documental de una

gama de fuentes primarias de

información (en variedad de

formatos), lo cual es una labor que

se ve actualmente desatendida por

el campo de la bibliotecología en

Chile; da a conocer el sentido de

identificación, memoria y

territorialidad que genera la obra

de Osvaldo Rodríguez en la

comunidad de Valparaíso; y

expone observaciones y

sugerencias de tratamiento

documental de acuerdo al estado

detectado del archivo personal en

cuestión.

La metodología empleada en esta

investigación es cualitativa, de

tipo descriptiva y exploratoria,

mientras que el estudio se basa en

la fenomenología, por lo que se

realizan cuatro entrevistas en

profundidad, un grupo de

discusión triangular, además de la

investigación documental,

realizada directamente al acervo

del archivo personal. La opinión

vertida a través de los informantes

de la muestra, se constituyó como

la información medular, respecto a

los significados otorgados sobre el

valor conferido a este archivo

personal, en relación a la memoria

histórico-cultural de la ciudad de

Valparaíso.

De acuerdo al contacto que se

estableció con los elementos del

archivo y la observación empírica

de las condiciones ambientales,

espaciales y de manipulación a la

cual se enfrenta el acervo, se logró

realizar una serie de observaciones

del estado de la colección. Este

análisis gradual, finalmente logró

proporcionar un contexto que

fundamenta sugerencias

particulares acerca de los criterios

bibliotecológicos adecuados para

un eventual tratamiento

documental.

Page 13: Bo l e t í n de l a R e d - Red de Archiveros Córdobaredarchiveroscordoba.com/wp-content/uploads/2016/03/BOLETIN_RED_7-1.pdf · Si no existen mecanismos de elevación y transporte,

12

Los resultados demuestran que

existe una fuerte vinculación entre

el legado documental de Osvaldo

Rodríguez y la memoria histórico-

cultural de Valparaíso, por lo que

su archivo personal confiere

identidad y sentido de pertenencia

a este territorio, y en extensivo al

pueblo de Chile.

Se espera que este estudio tenga

una relevancia teórica, ya que los

resultados pueden generar un

interés multidisciplinario,

permitiendo que eventualmente se

pueda forjar mayor investigación y

publicación en torno a los tópicos

abordados.