2
BLOQUE I: CUERPO HUMANO Y NUTRICIÓN 1 La organización del cuerpo humano 4 1. El ser humano, un ser vivo 5 2. De la célula al organismo 6 3. Tejidos y órganos 8 4. Aparatos y sistemas 9 5. Relación entre aparatos y sistemas 11 Ideas claras 12 Desarrollo de competencias básicas 13 Actividades 14 2 Alimentación y nutrición 16 1. Alimentos y nutrientes 17 2. Las necesidades nutricionales 22 3. Las dietas 24 4. Conservación e higiene de los alimentos 30 5. Hábitos alimentarios 34 Ideas claras 36 Desarrollo de competencias básicas 37 Actividades 38 3 Aparatos digestivo y respiratorio 40 1. La nutrición humana 41 2. El aparato digestivo 42 3. La preparación del proceso digestivo 43 4. El proceso digestivo 46 5. El aparato respiratorio 52 6. El intercambio de gases 54 7. La ventilación pulmonar 55 Ideas claras 56 Desarrollo de competencias básicas 57 Actividades 58 4 Aparatos circulatorio y excretor 60 1. El medio interno 61 2. La sangre, el fluido de la vida 62 3. Los vasos sanguíneos 64 4. El motor de la circulación 65 5. La circulación de la sangre 66 6. El sistema linfático 70 7. El aparato excretor 72 Ideas claras 76 Desarrollo de competencias básicas 77 Actividades 78 Evaluación de competencias 80-83 BLOQUE II: RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN 5 Sistemas nervioso y endocrino 84 1. La función de relación 85 2. El sistema nervioso 86 3. La neurona 87 4. La corriente nerviosa 88 5. El sistema nervioso central (SNC) 89 6. El sistema nervioso periférico (SNP) 94 7. Los actos nerviosos 97 8. El sistema endocrino 98 Ideas claras 100 Desarrollo de competencias básicas 101 Actividades 102 6 Receptores y efectores 104 1. Los receptores sensoriales 105 2. El ojo 106 3. El oído 108 4. La piel, el órgano del tacto 110 5. El gusto y el olfato 111 6. Órganos efectores: la locomoción 112 Ideas claras 118 Desarrollo de competencias básicas 119 Actividades 120 7 La función de reproducción 122 1. Reproducción y sexualidad 123 2. El aparato reproductor masculino 124 3. El aparato reproductor femenino 126 4. Gametogénesis 128 5. La vida reproductora 132 6. La unión de los gametos: la fecundación 133 7. La formación de un nuevo ser: la gestación 134 8. El nacimiento 136 9. Esterilidad y técnicas de reproducción asistida 137 10. Los métodos anticonceptivos 138 Ideas claras 140 Desarrollo de competencias básicas 141 Actividades 142 Evaluación de competencias 144-147 BLOQUE III: SALUD Y ENFERMEDAD 8 La salud y la enfermedad 148 1. El ser humano y la salud 149 2. Tipos de enfermedades 151 3. Las enfermedades infecciosas 152 4. Las enfermedades no infecciosas 160 5. Las drogodependencias 162 6. La asistencia sanitaria 164 7. Los trasplantes 165 Ideas claras 166 Desarrollo de competencias básicas 167 Actividades 168 Evaluación de competencias 170-173 BLOQUE IV: MEDIO NATURAL E INTERACCIÓN CON EL SER HUMANO 9 Actividad geológica externa de la Tierra 174 1. La energía solar en la Tierra 175 2. Dinámica atmosférica 176 3. Los procesos geológicos externos 178 4. La acción de los agentes externos sobre el relieve 181 5. La influencia de la litología en el relieve 189 6. Influencia del ser humano en el paisaje 190 7. Carbón, petróleo y gas natural 192 Ideas claras 194 Desarrollo de competencias básicas 195 Actividades 196 10 El ser humano y el medio ambiente 198 1. Los recursos naturales 199 2. Recursos energéticos 202 3. Recursos hídricos 208 4. Problemas ambientales 212 5. Los residuos 218 6. Desarrollo y medio ambiente 222 Ideas claras 224 Desarrollo de competencias básicas 225 Actividades 226 Evaluación de competencias 228-231 EXTREMADURA 11 El medio natural extremeño 232 1. Espacios naturales protegidos 233 Ideas claras 242 Actividades 243 12 Riesgo ambiental en Extremadura 244 1. Riesgos naturales: alteraciones geológicas 245 2. Riesgos debidos a la intervención humana 246 Ideas claras 252 Actividades 253 Anexos Enfermedades y hábitos saludables 254 Técnicas de trabajo 265 Índice analítico 274 2

BLOQUE IV: MEDIO NATURAL Y NUTRICIÓN - oupe.es · Gracias a la acción de las enzimas digestivas, que el organismo produce y que ... tienen lugar una serie de reacciones químicas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BLOQUE IV: MEDIO NATURAL Y NUTRICIÓN - oupe.es · Gracias a la acción de las enzimas digestivas, que el organismo produce y que ... tienen lugar una serie de reacciones químicas

BLOQUE I: CUERPO HUMANOY NUTRICIÓN

1 La organización del cuerpohumano 4

1. El ser humano, un ser vivo 52. De la célula al organismo 63. Tejidos y órganos 84. Aparatos y sistemas 95. Relación entre aparatos y sistemas 11Ideas claras 12Desarrollo de competencias básicas 13Actividades 14

2 Alimentación y nutrición 16

1. Alimentos y nutrientes 172. Las necesidades nutricionales 223. Las dietas 244. Conservación e higiene de los alimentos 305. Hábitos alimentarios 34Ideas claras 36Desarrollo de competencias básicas 37Actividades 38

3 Aparatos digestivo y respiratorio 40

1. La nutrición humana 412. El aparato digestivo 423. La preparación del proceso digestivo 434. El proceso digestivo 465. El aparato respiratorio 526. El intercambio de gases 547. La ventilación pulmonar 55Ideas claras 56Desarrollo de competencias básicas 57Actividades 58

4 Aparatos circulatorio y excretor 60

1. El medio interno 612. La sangre, el fluido de la vida 623. Los vasos sanguíneos 644. El motor de la circulación 655. La circulación de la sangre 666. El sistema linfático 707. El aparato excretor 72Ideas claras 76Desarrollo de competencias básicas 77Actividades 78

Evaluación de competencias 80-83

BLOQUE II: RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN

5 Sistemas nervioso y endocrino 84

1. La función de relación 852. El sistema nervioso 863. La neurona 874. La corriente nerviosa 885. El sistema nervioso central (SNC) 896. El sistema nervioso periférico (SNP) 947. Los actos nerviosos 978. El sistema endocrino 98Ideas claras 100Desarrollo de competencias básicas 101Actividades 102

6 Receptores y efectores 104

1. Los receptores sensoriales 1052. El ojo 1063. El oído 1084. La piel, el órgano del tacto 1105. El gusto y el olfato 1116. Órganos efectores: la locomoción 112Ideas claras 118Desarrollo de competencias básicas 119Actividades 120

7 La función de reproducción 122

1. Reproducción y sexualidad 1232. El aparato reproductor masculino 1243. El aparato reproductor femenino 1264. Gametogénesis 1285. La vida reproductora 1326. La unión de los gametos:

la fecundación 1337. La formación de un nuevo ser:

la gestación 1348. El nacimiento 1369. Esterilidad y técnicas

de reproducción asistida 13710. Los métodos anticonceptivos 138Ideas claras 140Desarrollo de competencias básicas 141Actividades 142

Evaluación de competencias 144-147

BLOQUE III: SALUD Y ENFERMEDAD

8 La salud y la enfermedad 148

1. El ser humano y la salud 1492. Tipos de enfermedades 1513. Las enfermedades infecciosas 1524. Las enfermedades no infecciosas 1605. Las drogodependencias 1626. La asistencia sanitaria 1647. Los trasplantes 165Ideas claras 166Desarrollo de competencias básicas 167Actividades 168

Evaluación de competencias 170-173

BLOQUE IV: MEDIO NATURALE INTERACCIÓN CON EL SERHUMANO

9 Actividad geológica externa de la Tierra 174

1. La energía solar en la Tierra 1752. Dinámica atmosférica 1763. Los procesos geológicos externos 1784. La acción de los agentes externos

sobre el relieve 1815. La influencia de la litología

en el relieve 1896. Influencia del ser humano

en el paisaje 1907. Carbón, petróleo y gas natural 192Ideas claras 194Desarrollo de competencias básicas 195Actividades 196

10 El ser humano y el medio ambiente 198

1. Los recursos naturales 1992. Recursos energéticos 2023. Recursos hídricos 2084. Problemas ambientales 2125. Los residuos 2186. Desarrollo y medio ambiente 222Ideas claras 224Desarrollo de competencias básicas 225Actividades 226

Evaluación de competencias 228-231

EXTREMADURA

11 El medio natural extremeño 232

1. Espacios naturales protegidos 233Ideas claras 242Actividades 243

12 Riesgo ambiental en Extremadura 244

1. Riesgos naturales: alteraciones geológicas 245

2. Riesgos debidos a la intervención humana 246

Ideas claras 252Actividades 253

AnexosEnfermedades y hábitos saludables 254Técnicas de trabajo 265Índice analítico 274

22

001-003 9S3BGLA_11.00 10/3/11 17:02 Página 2

Page 2: BLOQUE IV: MEDIO NATURAL Y NUTRICIÓN - oupe.es · Gracias a la acción de las enzimas digestivas, que el organismo produce y que ... tienen lugar una serie de reacciones químicas

3

Cada unidad está estructurada en cinco partes:� Una página de presentación.� Varias páginas de desarrollo.� Una página de ideas claras.� Una página para el desarrollo de competencias básicas.� Una doble página de actividades.

PresentaciónLa unidad comienza con una foto-grafía relacionada con los contenidosque vas a estudiar. Intenta contestarlas cuestiones que se plantean ypodrás valorar tus conocimientosprevios sobre dichos contenidos.

DesarrolloEn estas páginas se exponen los contenidos esenciales y se proponenactividades para que apliques tus conocimientos.

Además, en ellas encontrarás contenidos importantes resaltadoscon un fondo de color, curiosidades científicas, vocabulario, datospara recordar…, así como actividades para pensar y avanzar en tuaprendizaje (Reflexiona).

Evaluación de competenciasLas unidades se agrupan en bloques temáticos y se incluye una Evaluaciónde competencias en cada uno de ellos. Con estas actividades comprobarástu competencia para aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones quereflejan el mundo real.

Ideas clarasEn esta página se resumen los contenidos fundamentales de la unidad.Léela después de las páginas de desarrollo y repásala con frecuenciapara mantener frescas las ideas principales.

Desarrollo de competenciasSe trata de un conjunto de actividades planteadas a partir de la lecturade textos motivadores y destinadas al desarrollo de las competenciasque los alumnos deben alcanzar a lo largo de todas las unidadesdidácticas del libro.

ActividadesAquí encontrarás actividades para repasar los conocimientos que hasadquirido, así como para ampliar algunos aspectos tratados a lo largodel desarrollo de la unidad. En cada una se indica su nivel de dificultad:baja (�), media (��) y alta (���).

La preparación del proceso digestivo

Para que las sustancias que forman los alimentos puedan ser utilizadaspor nuestras células son necesarios ciertos procesos mecánicos y químicosque las transformen en compuestos más sencillos.

La preparación de los alimentos se lleva a cabo en el aparato digestivo.Gracias a la acción de las enzimas digestivas, que el organismo produce y quese mezclan con los alimentos en el tubo digestivo, tienen lugar una serie dereacciones químicas. Este proceso recibe el nombre de digestión.

La digestión propiamente dicha comienza en el estómago, pero antesde alcanzar este órgano los alimentos sufren tres procesos: la insalivación, lamasticación y la deglución.

La insalivación

Cuando introducimos un alimento en la boca y, a veces, simplemente converlo u olerlo, comenzamos a producir saliva.

La saliva es un líquido acuoso que segregan las glándulas salivales, situadasdebajo de la lengua y a ambos lados de la cavidad bucal.

Las funciones de la saliva son las siguientes:

3

Aparatos digestivo y respiratorio 43

El aparato digestivo

El aparato digestivo está constituido por el tubo digestivo y las glándulasaccesorias:

� El tubo digestivo es largo (mide cerca de 8 m) y presenta una formavariable a lo largo de su recorrido, ya que se ensancha en algunos tramosy se estrecha en otros. Comienza en la boca y termina en el ano, y en élse diferencian las siguientes partes: cavidad bucal, faringe, esófago,estómago, intestino delgado e intestino grueso.

� Las glándulas accesorias son órganos que vierten sus secreciones1

en el tubo digestivo. Estas glándulas son las salivales, que se localizan enla boca; las gástricas, en el estómago y las intestinales, en el intestino.El hígado y el páncreas son, asimismo, dos glándulas de mayor tamañoque vierten sus secreciones digestivas en el tubo intestinal.

Actividades

¿Cómo es posible que el tubo digestivo, que mide más de ocho metros delongitud, quepa en el interior de un ser humano?3

2

42 UNIDAD 342

Aparato digestivo humano.

boca

glándulas salivales

esófago

diafragma

estómago

intestino delgado

páncreas

intestino grueso

hígado

vesícula biliar

rectoano

apéndice

faringe

glándula salival

Estructura del tubo digestivo

El tubo digestivo está compuestopor una capa celular interna, de-nominada mucosa (cubierta, a suvez, por una sustancia protectoray lubricante, el mucus), y por ca-pas musculares que, al contraerse,hacen avanzar el alimento a lo largode él.

Sección del tubo digestivo. A lo largodel tubo digestivo se encuentran doscapas musculares (una longitudinal y otra circular), excepto en el estómago,donde hay una capa más (oblicua).

luz del tubo

capa mucosa

capas musculares

1secreción: sustancia producida por lascélulas secretoras o glándulas y libera-das al interior de un tubo o a la sangre.

1. Ponte en la boca un trozo de pan. ¿Qué sabor tiene?

2. Mastica despacio el pan durante unos minutos, sin tragarlo, para que semezcle con la saliva. ¿Notas algún sabor especial? ¿A qué se debe?

Ref lex iona

Las enzimas digestivas

Las enzimas digestivas son proteí-nas cuya misión es acelerar la roturade las sustancias que forman losalimentos para originar sus compo-nentes más sencillos, los nutrientes.

La lengua

Además de constituir el órganodonde se alojan las células delgusto (como verás en la UNIDAD 6),la lengua facilita, con sus movi-mientos, la masticación y la mez-cla de los alimentos con la saliva.

parótida

submaxilarsublingual

1. Inicia la digestión de las moléculas de al-midón presentes en numerosos alimentos(pan, patatas, arroz…) transformándolas enazúcares más sencillos, pues contiene amila-sa, una enzima digestiva.

3. Facilita el paso del bolo alimenticiohacia la faringe y el esófago.

2. Destruye algunas de lasbacterias existentes en losalimentos.

Posición de los tres pares de glándulas salivales: parótidas, submaxilares y sublinguales.

Desde que María vio esta foto, solo piensa en viajara ese precioso valle con impresionantes cascadascayendo por sus paredes verticales. Se enteró de que setrata del Lauterbrunnen, un famoso valle de los Alpessuizos.

Observa la foto detenidamente. ¿Cuál es el origen delvalle de Lauterbrunnen?

María ha buscado información sobre el lugar dondese encuentra este valle y ha comprobado que está muycerca del macizo del Jungfrau (4 158 m), donde se ubicael gran glaciar Aletsch que, con una longitud de casi24 km y un área de 118 km², es el de mayor tamaño yel más largo de Europa.

María contempla la foto del Aletsch con entusiasmoy se convence definitivamente de que tiene que visitarSuiza, pero en la foto hay algo que no comprende.

¿Qué son esas líneas paralelas y oscuras que se apre-cian en la lengua del glaciar?

¿Puedes deducir si el hielo de este glaciar se ha acumu-lado en un único circo o en varios?3

2

1

Los materiales que arrastra un glaciar pueden diferen-ciarse fácilmente de los que arrastra un río. ¿En qué debesfijarte para diferenciarlos? ¿Cómo son el aspecto y la formade unos y otros?

María sabe que algunos glaciares desembocan direc-tamente en el mar fragmentándose en grandes bloquesde hielo, llamados icebergs, que flotan en el agua hastaque se funden. El hielo del Aletsch no llega hasta el mar,sino que se funde para dar lugar a un río. En esta fotopuedes apreciar cómo nace el río Ródano a partir de lafusión de otro glaciar suizo, el Rhoneglacier (o Rhone-gletscher).

¿Cómo evoluciona el perfil transversal de un valle des-de que el glaciar se funde hasta que el agua llega al mar?

María vive en Murcia, una región donde no existenríos tan caudalosos como el Ródano y donde el agentemodelador del paisaje no es el agua. En Bolnuevo, cercade su ciudad, existen unas formaciones geológicas muycuriosas, como puedes observar en la fotografía:

¿Cuál crees que ha sido el agente geológico más impli-cado en la formación de este paisaje?

4

5

6

Actividad geológica externa de la Tierra 195

La energía solar en la Tierra� La energía solar es el motor de los agentes geológicosexternos y es responsable de la dinámica atmosférica.

Dinámica atmosférica� La atmósfera contribuye a regular la temperatura delplaneta.

� La variación de la insolación controla los climas y el tipode modelado asociado.

Los procesos geológicos externos� Los agentes geológicos externos son el hielo, el vientoy el agua en sus distintas formas (de arroyada, de torrentes,de ríos, del mar y subterránea).

� Los procesos geológicos externos transforman la super-ficie por medio de la meteorización, la erosión, el transportey la sedimentación.

� La meteorización puede ser física (debida a los cam-bios de temperatura), química (por acción del agua y losgases atmosféricos) y biológica (causada por la acción delos seres vivos).

Formación de las rocas sedimentarias� Los agentes geológicos externos destruyen las rocas dela superficie y forman partículas que trasladan y depositanen cuencas sedimentarias.

� Las rocas sedimentarias se originan por la diagénesis(compactación y cementación) de los sedimentos.

� Las rocas sedimentarias se clasifican en detríticas, deprecipitación química y organógenas.

La acción de los agentes externos sobre el relieve� El modelado glaciar se caracteriza por la presencia devalles en forma de «U» y morrenas.

� La acción modeladora de las aguas salvajes y los torrentesse ve favorecida por la ausencia de cubierta vegetal.

� El modelado fluvial depende del tramo del río. En el cursoalto predominan la erosión y el transporte; en el medio-bajo,el transporte y la sedimentación, y en la desembocaduraprevalece la sedimentación.

� El modelado costero consiste en formas erosivas, comolos acantilados, y de depósito, como las playas.

� La acción geológica de las aguas subterráneas en laszonas con rocas solubles da lugar al modelado kárstico.

� El modelado eólico o desértico es originado por la accióndel viento.

La influencia de la litología en el relieve� La disposición de las capas resistentes provoca la apariciónde distintos relieves estructurales: de estratos horizontales,inclinados y verticales.

Influencia del ser humano en el paisaje� El ser humano transforma el paisaje actuando direc -tamente sobre él o modificando la acción de los agentesgeológicos externos.

Carbón, petróleo y gas natural� El carbón y el petróleo se forman por acumulación demateria orgánica en ambientes carentes de oxígeno.

� Son muy importantes como fuentes de energía.

194 UNIDAD 9194

Elabora un mapa conceptual con los principales contenidos de la Unidad.

�� ¿Crees que es importante que se imparta educa-ción sexual en los centros docentes? Justifica tu res-puesta.

� ¿Qué representa el siguiente esquema?

Identifica los elementos señalados en el dibujo e indicaen cuál de ellos se produce:

a) La formación de hormonas sexuales.

b) La maduración de los gametos.

c) La formación de los espermatozoides.

d) La secreción de líquido espermático.

� ¿Qué representa el siguiente esquema?

Identifica los elementos señalados en el dibujo e indicaen cuál de ellos se produce:

a) La fecundación.

b) La gestación.

c) La formación de hormonas sexuales.

d) La nidación.

� Nombra las células, moléculas o estructuras delaparato reproductor masculino que equivalen en el feme-nino a las siguientes:

a) Óvulos.

b) Estrógenos.

c) Ovarios.

� ¿Qué sustancia segregan la siguientes glándulas?

a) Vesículas seminales.

b) Próstata.

c) Glándulas de Bartolini.

d) Glándulas de Cowper.

� ¿Qué células de los aparatos reproductores tienencilios? ¿Y flagelos? ¿Qué funciones desempeñan estasestructuras en ambos casos?

�� ¿Qué ventajas tienen las siguientes características?

a) La alcalinidad del líquido seminal.

b) La estrechez de las trompas de Falopio.

c) La localización de los testículos fuera de la cavidadabdominal.

d) El elevado número de espermatozoides en cadaeyaculación.

e) La presencia de sustancias de reserva en el óvulo.

� Describe el recorrido de un espermatozoide desdeque se forma en los testículos hasta que fecunda a unóvulo.

� Copia en tu cuaderno y completa este cuadro:

� ¿En qué proceso intervienen las siguientes hor-monas?

a) Progesterona.

b) Hormona luteínica.

c) Hormona estimulante del folículo.

¿Cuál es la función de cada una de ellas?

10

Proceso (continuoo discontinuo)

Cantidad de gametos(muchos o pocos)

Momento de la vida en que termina

Espermatogénesis Ovogénesis

B

D

C

A

G

C

D

A

I

E

F

BH

9

8

7

6

5

4

3

2

1

142 UNIDAD 7142

�� Si la gestación dura 36 semanas, ¿por qué losginecólogos cuentan 40 semanas desde el comienzo dela última regla para calcular la fecha probable del parto?

�� Este esquema representa el ciclo menstrual:

� ¿Cuál será el período fértil? ¿En qué días es más pro-bable que se produzca la ovulación?

� ¿En qué momento del ciclo es máxima la concen-tración de progesterona en el cuerpo de la mujer? ¿Aqué crees que se debe esto?

� ¿En qué momento del ciclo es más grueso elendometrio? ¿Por qué?

� ¿Qué le sucede al endometrio si no se produce lafecundación del óvulo?

� ¿Qué se desprende durante la fase menstrual?¿Cuál es la causa de ese desprendimiento?

�� ¿Cuánto tiempo transcurre desde la últimamenstruación hasta el parto?

� ¿Qué función desempeña la placenta durante elembarazo? ¿Qué destino tiene al finalizar el parto?

� Indica los cambios que son comunes a ambossexos durante la adolescencia y los que son específicosde chicos y de chicas.

�� ¿Son posibles las siguientes circunstancias?

a) La gametogénesis sin meiosis.

b) La formación de semen sin espermatozoides.

c) La menstruación sin ovulación previa.

d) El desarrollo completo de un embrión en las trom-pas de Falopio.

� ¿Por qué no hay menstruación a partir del emba-razo? ¿Cuándo se reanuda? ¿Por qué?

��� Investiga: ¿qué es un embarazo ectópico?

�� ¿Qué ventajas tienen las siguientes caracterís -ticas?

a) El crecimiento y la vascularización de la mucosa delútero días después de la ovulación.

b) La necesidad que experimenta una mujer embaraza-da de incrementar el consumo de calcio.

c) La necesidad de que el óvulo y el espermatozoide seidentifiquen antes de la fecundación.

d) La existencia del amnios.

�� ¿Qué es la rotura de aguas? ¿A qué se debe?

�� ¿Dónde se sitúa el endodermo de un embrión?

� ¿Qué es la esterilidad? Cita algunas de las causasde esterilidad femenina y de esterilidad masculina.

� ¿Qué técnica de reproducción asistida crees quese debería emplear cuando la causa de la esterilidad esque los espermatozoides del hombre presentan unaincapacidad para fecundar el óvulo de la mujer?

�� La fecundación in vitro es una técnica de repro-ducción asistida con la cual se producen con frecuenciaembarazos múltiples. ¿A qué crees que es debido?

��� Debatid en clase sobre los problemas éticos ysociales que se generan como consecuencia de la pro-ducción de embriones sobrantes en la fecundación invitro.

�� ¿Son gemelos idénticos los bebés nacidos de unembarazo múltiple por fecundación in vitro? Justifica turespuesta.

� ¿Por qué se habla de métodos anticonceptivosnaturales y artificiales?

�� ¿Puede el uso de anticonceptivos hormonalesproducir problemas a largo plazo? Razona la respuesta.

�� ¿Qué puedes deducir de los datos que aporta elsiguiente cuadro?

11

Método anticonceptivo Porcentaje de fallos

Método del ritmo u Ogino 26-25

Coitus interruptus 8-17

Preservativo 2-15

Difragma 2-15

Esterilización masculina 0-0,2

Esterilización femenina 0-0,5

Píldora 0,2-1

DIU (dispositivo intrauterino) 0,3-4

12

15

14

13

19

18

17

16

33

32

31

30

29

28

27

26

25

24

23

22

21

20

La función de reproducción 143

menstruación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17

16

15

14

13

12

28

comienza elpróximo ciclo

171

Según puedes deducir de la ilustración y del texto, el ciclo vital del Plasmodium falciparum es muy complejo.¿Podría transmitirse la malaria por infección entre humanos sin la colaboración del mosquito Anopheles?

a) Sí, por ejemplo, reutilizando jeringuillas usadas por un enfermo de malaria.

b) No, porque parte del ciclo vital del Plasmodium tiene lugar en el tubo digestivo del mosquito.

c) No, porque los humanos no se inyectan saliva unos a otros.

d) Sí, el simple estornudo de un enfermo con malaria pondría en peligro de contagio a las personas quese encuentren cerca.

Un síntoma de la malaria es una fatiga muy acusada. Teniendo en cuenta el ciclo vital del Plasmodium,¿a qué puede deberse la fatiga de estos enfermos?

a) A la destrucción de las células hepáticas (hepatocitos).

b) Al extremado cansancio que produce la lucha contra la enfermedad.

c) A la destrucción de los glóbulos rojos.

d) A que el Plasmodium también coloniza los pulmones.

Otro de los síntomas de la malaria son las fiebres recurrentes, que coinciden con el momento en el quelos eritrocitos se rompen y liberan miles de merozoitos en el torrente sanguíneo: cada dos o tres días elpaciente presenta escalofríos seguidos de fiebre alta; horas después, presenta sudoración abundante ydesaparece la fiebre. ¿Cuál es el papel de la fiebre en el transcurso de la malaria y de otras enfermedades?

VACUNA CONTRA LA MALARIALa vacuna contra la malaria podrá

aplicarse de forma eficaz a escala mundialdentro de cuatro o cinco años, según afir-ma el doctor Pedro Alonso Fernández(Madrid, 1959), investigador del Centrode Salud Internacional del Hospital Clinicde Barcelona, con sede en Mozambique.

La compañía farmacéutica GlaxoSmith-Kline (GSK) ha anunciado el inicio de unestudio en fase III para comprobar la efica-cia de la vacuna frente a la malaria queestá desarrollando, en el que participaránun total de 16 000 niños de entre 6 sema-nas y 17 meses de vida de siete países afri-canos (Burkina Faso, Gabón, Ghana, Kenia,Malaui, Mozambique y Tanzania).

El ensayo ha sido diseñado con el consentimiento de las autoridades sani-tarias pertinentes de la Unión Europea, Estados Unidos y los siete países afri-canos participantes, junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS).Cada uno de los países en donde hay un centro en el que se está realizando elestudio de la vacuna está haciendo revisiones independientes para asegurarque el ensayo cumple los estándares nacionales legales, éticos y de seguridadpara investigación médica.

Por este proyecto, Pedro Alonso Fernández, junto con los responsables delKintampo Health Research Centre de Ghana y el Ifakara Health Institute deTanzania, ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Coope-ración Internacional en 2008.

EUROPA PRESS, 4 de noviembre de 2009

5

4

3

Evaluación de competencias

UNIDAD 8

170170

Lee los siguientes textos y contesta las preguntas que se hacen a continuación:

LA MALARIALa malaria, también llamada paludismo, es una enfermedad causada por

un parásito denominado Plasmodium (reino Protista, filo Apicomplexa, claseSporozoa, orden Haemosporida, género Plasmodium, especie P. falciparum).

El parásito se transmite a través de la picadura de mosquitos del géneroAnopheles infectados. En el organismo humano, los parásitos se multiplicanen el hígado y después infectan los glóbulos rojos. Los primeros síntomas des-tacados de la malaria son la fiebre, las cefaleas y los vómitos.

Entre las intervenciones fundamentales para controlar esta enfermedad seencuentran el tratamiento con artemisinina —un producto natural de lamedicina tradicional china—, el uso de mosquiteros impregnados en insecti-cida y la fumigación de los espacios cerrados con insecticidas de acción resi-dual, a fin de controlar los mosquitos vectores. Para evitar la aparición deresistencias a la artemisinina, la OMS recomienda su aplicación en combina-ción con otros antimaláricos sintéticos, como la cloroquina.

Cada año se diagnostican en el mundo entre 300 y 500 millones de casosde malaria (el 90 % en África), que provocan alrededor de dos millones demuertes anuales, de las que la mitad son niños menores de cinco años.

Enumera las medidas que se proponen en el texto para luchar contra la malaria.

En el texto se dice: «Para evitar la aparición de resistencias a la artemisinina…». ¿Qué significa el términoresistencia cuando estamos hablando de un medicamento y una enfermedad?

Plasmodium necesita parasitar a Anopheles para reproducirse sexualmente,ya que la fecundación de sus gametos solo puede realizarse en el estómagodel mosquito. Su reproducción sexual no es imprescindible para producir laenfermedad en los humanos, puesto que Plasmondium puede reproducirseasexualmente en nuestra sangre repitiendo incesantemente el ciclo eritrocíticode los merozoitos.

2

1

Eval

uaci

ón d

e co

mpe

tenc

ias BLOQUE III: SALUD Y ENFERMEDAD

cigotoestómago

gametocitos

ooquisteesporozoitos

esporozoitos

glándulassalivales

merozoitos

fase asexualeritrocítica

fesa tisularhepática

Ciclo infectivo de la malaria.

Plasmodium falciparum parasitandoeritrocitos.

1. Define los términosreproducción y sexualidad.¿Qué relación existe entreambos?

2. ¿En qué se diferencia un gameto de otras células?

3. ¿Qué funcionesdesempeñan las hormonassexuales?

4. ¿Qué es el ciclo ovárico?¿Y el ciclo menstrual?

5. ¿Qué son los métodosanticonceptivos?

CUES

TIO

NES

La función de reproducción

001-003 9S3BGLA_11.00 10/3/11 17:02 Página 3