Blavatsky, Helena - La Doctrina Secreta VI

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 Blavatsky, Helena - La Doctrina Secreta VI

    1/220

    HELENA PETROVNA BLAVATSKY

    DOCTRINA SECRETA TOMO VI

    Sntesis de la Ciencia, la Religin y la Filosofa

    OBJETO DE LOS MISTERIOS YPRCTICA

    DE LA FILOSOFA OCULTA

    SATYT NSTI PARO DHARMAH

    No hay Religin ms elevada que la Verdad

    Traduccin de varios miembros de la Rama de la S.T.E.

  • 8/6/2019 Blavatsky, Helena - La Doctrina Secreta VI

    2/220

    2

    NOTA

    El presente volumen de LA DOCTRINA SECRETA y el anterior (VI y V,respectivamente), constituyen el tomo V de la cuarta edicin inglesa (Adyar) de la obra.

    La mencionada separacin del tomo V de la edicin inglesa en dos tomos, fuadoptada desde la aparicin de la segunda edicin espaola, en 1922, criterio ste queha querido ser respetado por los presentes editores.

    Por las razones expuestas el presente volumen comienza con la SECCIN nmero

    XLI.

  • 8/6/2019 Blavatsky, Helena - La Doctrina Secreta VI

    3/220

    3

    SECCIN XLILA DOCTRINA DE LOS AVTARAS

    ntre los discpulos de algunos insignes gurus himalyicos y aun entre gentesprofanas, persiste una extraa tradicin, que mejor pudiera calificarse de leyenda,segn la cual Gautama, el prncipe de Kapilavastu, contina en las regiones

    terrestres, no obstante la muerte e incineracin de su cuerpo fsico y las reliquias que

    de l se conservan. Los buddhistas chinos y arios por tradicin, y los lamas del Tbet porel texto de sus libros sagrados, afirman que Gautama tena dos doctrinas: una para elvulgo y sus discpulos legos, y otra para sus elegidos o arhats. Segn parece, la normade conducta del Maestro, continuada por los arhats, fue no prohibir a nadie el ingresoen las filas del arhatado; pero no revelar los misterios finales sino a quienes, trasmuchos aos de prueba, se mostraran dignos de la iniciacin, sin que para ello fueseobstculo alguno la diferencia de raza, casta o posicin social, como sucedi en el casode su sucesor occidental. Los arhats divulgaron esta tradicin relativa a Buddha hastaarraigar en la mente del pueblo; y en ella se basa, asimismo, el posterior dogmalamasta de la reencarnacin de los Buddhas humanos.

    Lo poco que es posible decir aqu acerca del asunto, podr o no llevar por buen caminoal estudiante de ocultismo. Conviene advertir que habindose dejado al juicio yresponsabilidad de la autora decir las cosas tal como personalmente las comprende,sobre ella sola ha de recaer la culpa de los posibles errores. A la autora le ensearon ladoctrina, pero con entera libertad de criterio sobre el conjunto de los misteriosos yperplejantes datos reunidos, de igual modo que ahora se dejan tambin a la sagacidaddel lector. Las incompletas afirmaciones que aqu se exponen, son fragmentos de lo quecontienen ciertas obras secretas, pues no es lcito divulgar los pormenores.

    La versin esotrica que del ministerio dan estas obras secretas, pueden resumirse en

    pocas palabras. Los buddhistas han negado siempre resueltamente que, como suponenlos brahmanes, fuese Buddha un avatra de Vishnu, anlogamente a como un hombre esencarnacin de su antepasado krmico. Su negativa proviene, en parte, de que noconocen el completo, impersonal y amplio significado del trmino de Mah Vishnu,misterioso principio de la Naturaleza, que no es el dios Vishnu, sino un principio quecontiene la semilla del avatrismo (Bja), o sea la potencia y causa de talesencarnaciones divinas. Todos los Salvadores del mundo, los Bodhisattvas y Avatras,son rboles de redencin que brotan de una sola semilla: el Bja o Mah Vishnu. Tantoimporta que se la designe con este nombre o con el de diBuddha (SabiduraPrimordial). Esotricamente considerado, Vishnu es a un tiempo Saguna y Nirguna (con

    atributos o sin ellos). Como Saguna, recibe Vishnu culto y adoracin exotricos; y como

    E

  • 8/6/2019 Blavatsky, Helena - La Doctrina Secreta VI

    4/220

    H. P. BLAVATSKY Doctrina Secreta Tomo VI

    4

    Nirguna, es cifra y resumen de la espiritual sabidura del Universo, o sea el Nirvna1, y leadoran todas las mentes filosficas. En este sentido esotrico el Seor Buddha fue unaencarnacin de Mah Vishnu.

    As lo vemos desde el punto de vista puramente espiritual y filosfico. Sin embargo,los iniciados saben que en el plano de la ilusin, como podramos llamarle, o desde elpunto de vista terreno, fue Buddha una encarnacin directa de uno de los primitivosSiete Hijos de la Luz o Dhyn Chohans a que aluden todas las teogonas; cuyamisin es cuidar, de una eternidad a otra (eones), del provecho espiritual de las regionespuestas a su cuidado. Esto se enunci ya en el libro ElBuddhismo Esotrico.

    Uno de los mayores misterios del misticismo especulativo y filosfico (misterio queconviene revelar ahora), es el relativo al modus operandi en los grados de talestransferencias hipostticas. Es muy natural que el procedimiento de las encarnaciones,

    as divinas como humanas, resulte libro cerrado para telogos y fisilogos, hasta que lasenseanzas esotricas lleguen a ser, por general asentimiento, la religin del mundo.Estas enseanzas jams se expondrn abiertamente a gentes que no estn bienpreparadas para recibirlas; pero debemos decir que entre el dogma de un almanuevamente creada para cada nacimiento, y la afirmacin de una tempornea almafisiolgica, se dilata la vasta regin de las enseanzas ocultas2 con sus lgicas yracionales demostraciones, cuyo filosfico encadenamiento establece la mismanaturaleza.

    El Misterio est expuesto, para quien sepa comprenderlo, en las siguientes palabras

    de Krishna:Muchos nacimientos he dejado Yo tras M, y muchos dejaste t, oh Arjuna! Pero yo los

    recuerdo todos; pero t no recuerdas los tuyos, oh Parantapa!

    Aunque soy el nonato e imperecedero Ser, el Seor de todos los seres y cobijo lanaturaleza, que es mi dominio, tambin nazco por virtud de mi propio poder 3.

    Cuando quiera que la rectitud desmaya, oh, Bhrata!, y cobra bros la iniquidad, entoncesrenazco.

    1 Muchos errores han dimanado de confundir y no expresar debidamente los planos de existencia. As,

    por ejemplo, se han confundido con el nirvna buddhista ciertos estados espirituales. El nirvnabuddhista es totalmente distinto del samdhi y de la teofana alcanzados por los adeptos menores.Despus de la muerte fsica difieren muchsimo los estados espirituales que alcanzan los adeptos.2 Estas enseanzas son el nico punto posible de conciliacin entre los dos polos opuestos de la religin yla ciencia, que una con sus dogmas cerrados y otra con sus vanas hiptesis, abonan la cizaa del error.Nunca se armonizarn, porque estn en continua discordia; pero esto no les impide unirse contra lafilosofa esotrica, que durante dos mil aos ha debido luchar contra presuntuosas infabilidades, y veahora cmo el materialismo de la moderna ciencia arremete contra sus verdades.3 De aqu arrancan, tal vez, algunas ideas gnsticas. Cerinto enseaba que habiendo cado Jehovah de suprimitiva virtud y dignidad permiti el Supremo que uno de sus gloriosos eones, llamado el Ungido(Christo), encarnara en el hombre Jess, Baslides negaba la realidad del cuerpo de Jess, diciendo que era

    ilusorio, y que los tormentos de la pasin y de la cruz no los sufri Jess, sino el Cirineo. Todas estasenseanzas son eco de las doctrinas orientales.

  • 8/6/2019 Blavatsky, Helena - La Doctrina Secreta VI

    5/220

    H. P. BLAVATSKY Doctrina Secreta Tomo VI

    5

    Para proteger a los buenos, confundir a los malos y restaurar firmemente la justicia. Deedad en edad renazco Yo con este intento en cada yuga.

    Quien as conozca en su esencia Mi divino nacimiento y Mis acciones divinas, ya novolver a nacer cuando deje el cuerpo, sino a M se unir, joh Arjuna! 4.

    De modo que todos los avatras son uno y el mismo; son los Hijos de su Padre endirecta descendencia. El Padre, o una de las siete Llamas, llega a ser con el tiempo elHijo y, en consecuencia, unocon el Padre desde toda la eternidad. Qu es el Padre? Esla absoluta Causa de todo? Es el impenetrable Eterno? No por cierto. Es Krantm, elAlma Causal, llamada por los indos Ishvara, el Seor, y por los cristianos Dios, elnico, el Solo. Desde el punto vista de la unidad es as; pero, entonces, tambinpodramos considerar como el nico y el Solo al elemental ms nfimo. Todo ser

    humano tiene, adems, su propio divino espritu o dios individual. Esa divina Entidad oLlama, de la cual emana Buddhi, est con el hombre, aunque en plano inferior en lamisma relacin que el Dhyni Buddha con su humano Buddha. De aqu que sea posibleconciliar el monotesmo con el politesmo; pues existen en la Naturaleza.

    Verdaderamente, vinieron al mundo en su respectiva poca personalidades que comoGautama, Shankara, Jess y unos pocos ms, tenan por misin salvar el bien y destruirel mal. As se dijo: Yo nazco en cada yuga. Y todos nacieron por el mismo Poder.

    Muy misteriosas son, en efecto, estas encarnaciones que caen fuera del crculo generalde renacimientos. En tres grupos pueden dividirse las encarnaciones: Los avatras o

    encarnaciones divinas; las de los nirmnakayas o adeptos que renuncian al Nirvana conel propsito de auxiliar a la humanidad; y las naturales reencarnaciones de la masageneral, sujeta a la rueda de nacimientos y muertes, la ley comn. El avatra es unaapariencia, que podramos llamar una ilusin especial, dentro de la natural ilusinproducida en los planos en que reina My. El adepto renace conscientemente, a suvoluntad y albedro5; pero la grey comn del vulgo sigue inconscientemente la gran leyde la dual evolucin.

    Qu es una avatra? Antes de emplear el trmino conviene comprenderlo. Es undescenso de la Divinidad manifestada, llmese Shiva, Vishnu o diBuddha, a la formailusoria de una individualidad, que en el plano fsico toma apariencia objetiva, pero que

    realmente no lo es. Esa ilusoria forma no tiene pasado ni futuro; porque no ha tenidoencarnaciones anteriores ni los subsiguientes renacimientos, y por lo tanto, para nadainterviene en ella el karma.

    4 BhagavadGt, por A. Besant. Estancia IV, 5 a 9, edicin espaola.5 El verdadero adepto iniciado no pierde jams esta condicin, por muchas veces que reencarne ennuestro ilusorio mundo. La fuerza determinante de esta serie de encarnaciones voluntarias no es Karma,como generalmente se supone, sino otra fuerza todava ms inescrutable. Durante sus vidas terrenas no

    pierde el adepto su calidad de tal, aunque tampoco pueda elevarse, entretanto, a superior estado deevolucin.

  • 8/6/2019 Blavatsky, Helena - La Doctrina Secreta VI

    6/220

    H. P. BLAVATSKY Doctrina Secreta Tomo VI

    6

    Gautama Buddha fue un avatra en determinado sentido; pero esto necesitaexplicacin que desvanezca las objeciones levantadas sobre fundamentos dogmticos.Hay gran diferencia entre un avatra y un jvanmukta. El primero es, como ya hemosdicho, una ilusoria apariencia, sin karma ni encarnaciones precedentes; y jvanmukta esel que alcanza el nirvna por merecimiento propio. Contra esta explicacin objetara unvedantino diciendo que tanto el de avatra como el de jvanmukta son un solo y mismoestado, al cual no puede conducir el merecimiento personal, sea cual sea el nmero deencarnaciones; porque para el vedantino el estado nirvnico carece de accin, y por lotanto no puede alcanzarse mediante la accin. El nirvna no es, segn los vedantinos, niefecto ni causa, sino un siempre presente, eterno Es, como lo define Ngasena; y portanto, no puede tener relacin alguna directa con la accin, el merecimiento odesmerecimiento, que estn sujetos a karma. Todo esto es verdad; pero todava quedaimportantsima diferencia entre ambos conceptos. El avatra es; el jvanmukta llega aser. Si hay identidad entre ambos estados, no la hay entre las causas que a ellosconducen. Un avatra es el descenso de Dios a una forma ilusoria. Un jvanmukta hapasado por innumerables encarnaciones en las cuales puede haber ido, acumulandomritos, pero no alcanza el nirvna por virtud de estos mritos, sino a causa del karmaproducido por ellos, que le conduce y gua hacia el maestro que ha de iniciarle en elmisterio del nirvna, y que es el nico capaz de ayudarle a llegar a esta morada.

    Los Shstras dicen que por nuestras acciones podemos alcanzar tan slo el moksha oliberacin final; y que si no nos esforzamos, tampoco obtendremos ganancia alguna nirecibiremos auxilio ni beneficio de la Divinidad [el Mah Guru]. Por lo tanto, tenemos

    que si bien Gautama fue un avatra en cierto sentido, fue un verdadero jvanmukta porsus propios merecimientos, y en consecuencia ms que un avatra. Por sus propiosmritos alcanz el nirvna.

    Hay dos clases de encarnaciones conscientes y voluntarias de los adeptos: las de losnirmnakyas, y las que pasan los discpulos o chelas que recorren el senderoprobatorio.

    Lo ms misterioso en las encarnaciones de los nirmnakyas es que la personalidad deladepto puede encarnar en un cuerpo humano (cuando emplea su myvi o su KmaRpa, y permanece en Kma Loka), aun cuando sus Principios Superiores continen en

    estado nirvnicos6

    . Conviene advertir que las referidas expresiones se emplean conpropsito de vulgarizar el concepto, y por lo tanto no tratamos la misteriosa cuestindesde el supremo plano, o de absoluta espiritualidad, ni tampoco desde el ms elevado

    6 Desde el Brahm Loka o sptimo mundo, ms all del cual todo es arpico y puramente espiritual, hastael nfimo mundo de las formas microscpicas, existe un perpetuo renacimiento de la vida. Algunos sereshumanos llegan a estados o esferas desde las cuales slo es posible volver en un nuevo Kalpa o da deBrahm; pero hay otros estados o esferas desde los cuales slo cabe volver despus de cien aos deBrahm (MahKalpa o perodo de 311.040.000.000.000 de aos). El Nirvna se dice que es un estadodel que no se vuelve. Sin embargo, se afirma que en casos excepcionales puede haber encarnaciones

    procedentes del nirvna; pero tales encarnaciones son tan ilusorias como todas las cosas del plano fsico,como se ver.

  • 8/6/2019 Blavatsky, Helena - La Doctrina Secreta VI

    7/220

    H. P. BLAVATSKY Doctrina Secreta Tomo VI

    7

    punto de vista filosfico a que slo unos cuantos pueden llegar. Nada que no esteternamente all, puede alcanzar el Nirvna; pero la mente humana, al especular sobrelo Absoluto, lo considera como el ltimo trmino de una serie indefinida. Si tenemosesto presente, evitaremos gran nmero de conceptos errneos. La potencialidad de estaespiritual evolucin yace en la materia de varios planos con la que el nirvni se puso encontacto antes de alcanzar el nirvna; pero como el plano en que esto se efectapertenece a la serie de planos ilusorios, no pude ser el mismo el plano supremo.Quienes indaguen este punto deben beber con preparado nimo en la originaria fuentede estudio, que son los Upanishads. Aqu slo tratamos de indicar la manera de hacer laindagacin, y mostrar algunas de las ocultas posibilidades, que no bastan de por s paraponer al lector en la meta; pues la verdad final slo puede recibirla el discpulo iniciadode labios del maestro.

    Mas a pesar de lo expuesto, lo afirmado todava les parecer incomprensible, si noabsurdo, a quienes no estn familiarizados con la doctrina de la multiplicidad denaturaleza y los varios aspectos de la mnada humana; y a quienes miren desde unpunto de vista puramente material, la divisin septenaria del hombre. Sin embargo,admitirn sin vacilaciones la posibilidad del hecho, el ocultista intuitivo que hayaestudiado detenidamente el misterio del nirvna, que sabe que es idntico aParabrahman, y por lo tanto inmutable, eterno y que no es una cosa, sino el absolutoTodo. Saben ellos tambin que un dharmakya, o sea un nirvni sin residuos, comotraducen nuestros orientalistas, es absorbido en esa Nadidad que es la nica concienciareal, puesto que es absoluta; y por lo tanto, no se puede decir que vuelva a encarnar

    sobre la Tierra, puesto que el nirvni ya no es un l, una ella, ni tan siquiera un ello. Encambio, el nirmnakya que obtuvo el Nirvna con residuos, queda revestido de uncuerpo sutilsimo que lo abroquela impenetrablemente contra todas las vibracionesexteriores, y en el cual conserva la nocin de su individualidad, por lo que puedereencarnar en la tierra. Adems, todo ocultista oriental sabe que hay dos clases denirmnakyas: el natural y el asumido. El nirmnakya natural es la condicin del adeptoque alcanz un estado de bienaventuranza inmediatamente inferior al nirvna. Elnirmnakya asumido es la condicin del que por abnegado sacrificio renuncia alnirvna absoluto, con propsito de auxiliar y conducir a la humanidad. Podra objetarseque siendo el dharmakya un nirvni o jvanmukta, no puede dejar residuo alguno

    despus de la muerte, ni necesita cuerpo alguno sutil ni individualidad, por haberalcanzado un estado en el cual ya no son posibles ms encarnaciones, y que, por lotanto, ha de desaparecer inmediatamente la individualidad o Ego que reencarna. A estocabe redargir diciendo que as sucede por regla general en cuanto a las explicacionesexotricas; pero el caso de que tratamos es excepcional, y su determinacin depende delos ocultos poderes de los elevados adeptos, quienes, antes de entrar en el nirvna,pueden hacer que sus residuos7 permanezcan en planos inferiores8, tanto si llegan anirvnis como si slo alcanzan un menor grado de bienaventuranza.

    7 Llamados algunas veces, aunque impropiamente Myvi Rpa.

  • 8/6/2019 Blavatsky, Helena - La Doctrina Secreta VI

    8/220

    H. P. BLAVATSKY Doctrina Secreta Tomo VI

    8

    Pero hay casos que, si bien pocos, son ms frecuentes de lo que pudiera creerse, en loscuales el adepto9 durante sus pruebas encarna consciente y voluntariamente. Todohombre tiene un Yo superior y un cuerpo astral; pero pocos son los que, aparte de losadeptos superiores, puedan dominar el cuerpo astral o alguno de los principios que lesaniman, luego de terminada la vida terrena. Sin embargo, la gua y dominio del cuerpoastral y su transferencia de un cuerpo fsico muerto a otro vivo, no slo es posible, sinoque ocurre con frecuencia, segn las enseanzas ocultas y cabalsticas; aunque, como esnatural, haya variedad de grados en el ejercicio de semejante poder. Mencionaremostan slo tres de estos grados: El primero, empezando por el inferior, permite al adeptoque en vida tuvo muchos obstculos para estudiar y practicar sus poderes, escogerdespus de la muerte otro cuerpo en el que proseguir los interrumpidos estudios,aunque ordinariamente pierde en este nuevo cuerpo, todo recuerdo de su encarnacinanterior. El segundo grado le permite transmitir, adems, al nuevo cuerpo, la memoriade su vida pasada. El grado ms alto no conoce lmites en el ejercicio de estamaravillosa facultad.

    Como ejemplo de adeptos que gozaron el primer grado de poder oculto, citan algunoscabalistas medievales al famoso cardenal de Cusa, que floreci en el siglo XV. A causade su profunda aficin al estudio de las doctrinas esotricas y de la Kabalah, permiti laley krmica que se desquitase de la tirana eclesistica en el cuerpo de Coprnico. Si noes verdad, no deja de interesar la suposicin; y fcilmente puede tenerla por ciertaquien crea en tales poderes y lea las biografas de ambos personajes, y examine despusel voluminoso tratado escrito en latn del siglo XV por el cardenal de Cusa con el ttulo

    de De Docta Ignorantia, en el cual expone precursoramente todas las ideas que mstarde haban de servirle a Coprnico de base para establecer su nuevo sistemaastronmico10. Quin fue el cardenal de Cusa, este hombre extraordinario? Era hijo de

    8 La desaparicin del vehculo de egoencia en el adepto completamente evolucionado, que se suponealcanza en la tierra el estado de nirvni aos antes de su muerte, ha determinado una de las leyes deManu, sancionada por milenios de autoridad brahmnica, segn la cual el paramtma, o adeptocompletamente evolucionado, no contrae responsabilidad alguna en cuanto pueda hacer, (vase el ltimocaptulo de las Leyes de Manu). En efecto, el yogui puede quebrantar impunemente la ley de castas, quees la ms desptica, rigurosa y tirnica de cuantas rigen en la India. Esto dar la clave de nuestras

    afirmaciones.9 H.P.B. emplea con muy poco rigor la palabra adepto, como si con ella quisiera expresar nicamente laposesin de un especial conocimiento de cualquier clase. Aqu parece indicar primero un discpulo noiniciado, y despus un iniciado. (Nota del editor de la edicin de 1897).10 Cerca de cincuenta aos antes del nacimiento de Coprnico, escriba el cardenal de Cusa: Aunque elmundo pueda no ser absolutamente infinito, no cabe representrnoslo como finito, pues la raznhumana es incapaz de sealarle lmite Porque de la misma manera que nuestra tierra puede no estar enel centro del Universo como generalmente se cree, tambin puede no estarlo la esfera de las estrellasfijas As es que este mundo es como una grandiosa mquina cuyo centro [la Deidad] estuviese en todaspartes y la circunferencia en ninguna (machina mundi quasi habens ubique centrum et nullibicircumferentiam) De aqu que si la tierra no est en el centro, ha de estar, por lo tanto, dotada de

    movimiento y aunque es mucho ms pequea que el Sol, no por ello es lcito suponerla de peorcondicin No es posible ver si sus habitantes son superiores a los que moran cerca del Sol o en otros

  • 8/6/2019 Blavatsky, Helena - La Doctrina Secreta VI

    9/220

    H. P. BLAVATSKY Doctrina Secreta Tomo VI

    9

    un pobre barquero; y a sus propios mritos, a la sorprendente erudicin que parecacongnita en l, pues empez a estudiar en edad madura, debi su carrera eclesistica,el capelo cardenalicio y la respetuosa veneracin, ms bien que amistad, con que ledistinguan los papas Eugenio IV, Nicols V y Po II. Muri el cardenal de Cusa el 11 deagosto de 1464; habiendo escrito sus mejores obras antes de que se suscitara contra lla persecucin que le oblig a ordenarse. Ni el adepto se escapa de aqulla.

    En la voluminosa obra citada se encuentra la clebre frase: El mundo es una esferacuyo centro est en todas partes y la circunferencia en ninguna, que algunos atribuyena Pascal, otros al mismo Cusa, y al Zohar, y quepertenece de derecho a los libros deHermes. Algunos la han cambiado en esta otra: El mundo es una esfera con lacircunferencia en todas partes y el centro en ninguna; definicin hertica para uncardenal, pero que es perfectamente ortodoxa desde un punto de vista cabalstico.

    La teora del renacimiento debe ser expuesta por ocultistas y aplicada despus a casosespeciales. La comprensin de este fenmeno psquico, se funda en un conceptocorrecto del grupo de seres celestiales llamados universalmente los siete diosesprimitivos, dhyn chohans o siete rayos primitivos, reconocidos ms tarde por lareligin cristiana con el nombre de los siete ngeles de la Presencia. En el superiorpeldao de la escala de los seres carecen de forma; pero poco a poco descienden a losmundos objetivos, hasta llegar a la ntima jerarqua humana como fuente espiritual,origen y matriz de los mortales, segn nuestro significado oculto. En ellos germinaaquella conciencia que es la primera manifestacin de la Conciencia Causal, el alfa y elomega de la eterna vida y del divino Ser. Desciende grado por grado a travs de todaslas fases de la existencia, a travs del hombre, del animal y del vegetal, hasta terminarsu descenso en el mineral. Se le representa por el doble tringulo, el ms misterioso ysugestivo signo mstico, porque es un doble smbolo que abarca la vida y concienciafsica y espiritual, pues uno de los dos tringulos est dispuesto hacia arriba y el otrohacia abajo, pero entrelazados ambos de modo que muestran los diversos planos de labisptuple gradacin de la conciencia, o catorce esferas de existencia manifestadallamadas lokas por los brahmanes.

    El lector podr comprender ahora ms fcilmente la idea en conjunto, y se har cargode lo que significan los Vigilantes, puestos por la tradicin como guardianes o

    directores de cada una de las siete regiones de la tierra y de cada uno de los catorceastros, puesto que el espacio sidreo no puede estar inhabitado La tierra, no obstante ser uno de losglobos ms pequeos, es cuna de seres inteligentes, nobles y perfectos.

    Preciso es convenir con el bigrafo del cardenal de Cusa, que causara verdadera admiracin tal sumade conocimientos previos en un escritor del siglo XV, sino se les diera por base la verdad oculta; as esque se maravilla dicho bigrafo ante tal perspicacia, y se la atribuye a Dios que se revelaraparticularmente a este hombre de incomparable erudicin en las ciencias filosficas, a quien dice se lecomunicaron ciertos misterios teolgicos que durante siglos haban permanecido velados a la mentehumana.

    Moreri pregunta: Pascal pudo leer las obras del cardenal de Cusa; pero de quin tomara ste sus

    ideas? A esto cabe responder que, dejando aparte la posibilidad de sus reencarnaciones, bien pudierahaberlas tomado de las obras de Hermes y de Pitgoras.

  • 8/6/2019 Blavatsky, Helena - La Doctrina Secreta VI

    10/220

    H. P. BLAVATSKY Doctrina Secreta Tomo VI

    10

    mundos o lokas 11. Sin embargo, no nos referimos a ninguno de stos, sino a los SieteAlientos, as llamados, que dotan al hombre con la inmortal Mnada en su ciclo deperegrinacin.

    Dice el Comentario al Libro de Dzyan:

    La Llama (o Aliento) desciende de su regin como Seor de Gloria, y despus de llamaral ser consciente la suprema emanacin de aquel especial plano, asciende de nuevo a suprimitivo asiento, desde donde vigila y gua a sus innumerables rayos (mnadas). Escogepor sus avatras, nicamente a quienes poseyeron las Siete Virtudes12 en sus previasencarnaciones. En cuanto al resto, cobija con uno de sus innumerables rayos a cada unoy tambin el rayo es parte del Seor de Seores13.

    En todas las Escrituras aparece expuesta, desde la ms remota antigedad, la

    naturaleza septenaria del hombre, que slo puede considerarse dual en lo concernientea su manifestacin fsica en el grosero plano terrestre. Los egipcios conocieron yensearon la naturaleza septenaria, cuyos principios se corresponden con losenumerados por las secretas enseanzas de los arios. As dijimos en Isissin Velo:

    Segn los egipcios y otros pueblos, cuya religin se basaba en la filosofa, el hombre noera meramente la unin de alma y cuerpo, sino la trina compenetracin de cuerpo, alma yespritu. Segn los egipcios, el hombre estaba constituido por los siguientes principios: Kha(cuerpo fsico); Khaba (cuerpo astral); Ka (alma animal o principio de vida); Ba (alma superior),Akh (inteligencia terrestre); y Sah (momia), que no entraba en actividad hasta despus de lamuerte del cuerpo fsico14.

    Al sptimo y superior principio, al espritu increado, le designaban con el nombregenrico de Osiris, y en consecuencia, todo ser humano se converta en un Osirisdespus de la muerte.

    Pero adems de la eterna ley de la reencarnacin y del karma (no como la ensean losespiritistas, sino como la expone la Ciencia ms antigua del mundo), deben ensear losocultistas la reencarnacin cclica y evolucionaria, o sea aquella clase de renacimientosde que ya tratamos cautelosamente en Isis sin Velo, y que todava son incomprensiblespara cuantos desconocen la historia del mundo. Por regla general, el renacimiento de

    los individuos va precedido de los intervalos de existencia en el Kma Loka y en el11 Este es el secreto significado de la jerarqua de prajpatis o rishis. Primero se mencionan siete, luegodiez, despus veintiuno y as sucesivamente. Son los Dioses y creadores de los hombres, los Hijos de laMente de Brahm, los Seores de los Seres, que en su descenso a la materia llegan a ser hroesmorales, y con frecuencia se los representa como de un carcter muy pecaminoso. El mismo significadotienen la mstica escala de Jacob y la historia de los patriarcas bblicos con su genealoga y susdescendientes, que se reparten la tierra entre ellos.12 El de las Siete Virtudes es el que, sin los beneficios de la iniciacin, llega a ser tan puro como unadepto, por su propio mrito. A causa de su santidad, en la inmediata encarnacin sirve su cuerpo demorada a su Vigilante o ngel de la Guarda, como los cristianos diran.13

    Ttulo de los ms elevados, Dhyn Chohans.14 Obra citada, II, 367 (edicin inglesa).

  • 8/6/2019 Blavatsky, Helena - La Doctrina Secreta VI

    11/220

    H. P. BLAVATSKY Doctrina Secreta Tomo VI

    11

    Devachan, y como excepcin para unos pocos el renacimiento es consciente y tiene ungrande y divino objeto. Aquellos culminantes caracteres que, como Buddha y Jess,descuellan gigantescamente en la historia de las conquistas espirituales, y comoAlejandro y Napolen en la de las conquistas terrenas, son reflejadas imgenes de tiposhumanos que haban ya existido, no diez mil aos antes, segn precavidamente se dijoen Isis sin Velo, sino durante millones de aos consecutivos, desde el comienzo delManvantara. Porque, con excepcin de los verdaderos avatras, como se ha dicho, sonlos mismos inquebrantables rayos (mnadas), procedentes cada uno de su propio Padreo Llama espiritual, llamados Devas, Dhyn Chohans, OhyniBuddhas, ngelesPlanetarios, etc., que brillan en la enica eternidad como sus prototipos. Algunoshombres nacen a su imagen y semejanza; y cuando hay propsito especial de beneficiara la humanidad, animan hipostticamente a dichos hombres los divinos prototipos,reproducidos una y otra vez por las misteriosas Potestades que guan y gobiernan losdestinos de nuestro mundo.

    Nada ms podemos decir ahora de lo que dijimos en Isis sin Velo (I, pg. 35), y as noslimitaremos simplemente a observar que:

    No hay en los anales de la historia, sagrada o profana, ningn carcter eminente cuyoprototipo deje de encontrarse en los semifabulosos y semirreales relatos de las religiones ymitologas antiguas. As como la luz de una estrella se refleja en las aguas de un lago, a pesarde la inmensa distancia en que sobre nuestras cabezas brilla en la infinidad del espacio, as laimagen de hombres que vivieron en pocas antediluvianas se reflejan en los perodoshistricos que podemos abarcar retrospectivamente.

    Pero ahora que varias publicaciones han expuesto parte de la doctrina, y algunas deellas con errneos conceptos, podemos ampliar esta vaga alusin. Porque no slo serefiere a los eminentes caracteres histricos en general, sino tambin a los hombresgeniales que sobresalen entre la masa comn de las gentes y cooperan al bienestar yprogreso de la humanidad. Cada uno de estos hombres extraordinarios esreencarnacin de los que con anlogas aptitudes le precedieron en pasados tiempos; yas adquieren fcilmente las cualidades y aptitudes que ya haban desarrollado con todaplenitud en su anterior nacimiento. Muy a menudo son egos en una de las etapas de sudesenvolvimiento cclico.

    Pero ahora tratamos de casos especiales. Supongamos que a una persona, durante elciclo de reencarnaciones, la elige para determinados propsitos (por estar el recipientelo suficientemente puro) su dios personal, la fuente (en el plano de manifestacin) de sumnada, que de este modo mora en su interior. Este dios, Padre en los cielos, es, hastacierto punto, no slo el prototipo a cuya imagen est formado el hombre espiritual;sino que, en el caso de que tratamos, es el mismo ego individual. Este es un caso deteofana vitalicia; pero no es un avatra, como admite la filosofa hindustica, nitampoco es un jvanmukta o nirvni, sino un caso completamente excepcional en losdominios del misticismo. El hombre puede o no haber sido un adepto en vidas

    anteriores; pero es, en todo caso, un espritu puro e individual, o lo fue en precedente

  • 8/6/2019 Blavatsky, Helena - La Doctrina Secreta VI

    12/220

    H. P. BLAVATSKY Doctrina Secreta Tomo VI

    12

    encarnacin si se eligi el cuerpo de un nio. En este caso, despus de la de un tal santoo Bodhisattva, su cuerpo astral no se disgrega como el de los dems mortales; sino quepermanece en la esfera de atraccin y alcance del mundo de los hombres, de modo queno slo un Buddha, un Shankarackrya o un Jess pueden animar a un mismo tiempo elcuerpo de varios hombres, sino que el visible tabernculo del vulgo de los mortalespuede estar animado por los principios superiores de un elevado adepto.

    Un cierto rayo (principio) de Sanat Kumra espiritualiz (anim) a Pradyumna, hijo deKrishna, durante el perodo del Mahbhrata, mientras que al propio tiempo el mismoSanat Kumra instrua espiritualmente al rey Dhritarshtra. Adems, conviene recordarque Sanat Kumra goza de perpetua juventud y, como un eterno joven de diez y seisaos, mora en Jana Loka, la peculiar esfera de su estado espiritual.

    Aun en la llamada vida mediumnistica omedianmica ocurre que mientras el cuerpo

    fsico acta, siquiera mecnicamente, o reposa en determinado lugar, el cuerpo astralpuede estar actuando con entera independencia en otro lugar muy distante. Estos casosson muy frecuentes en la historia del misticismo; y si tal sucede en los xtasis, profecasy visiones de todas clases, por qu no ha de ocurrir lo mismo en ms elevados yespirituales planos de existencia? Admitida la posibilidad en el plano fsico inferior,por qu no admitirla en uno superior? En los casos de adeptado superior, cuando elcuerpo est sometido a la voluntad del hombre interno; cuando el ego espiritual estcompletamente reunido al sptimo principio, aun durante la vida de la personalidad;cuando sta, o sea el hombre astral, se ha purificado hasta el extremo de asimilarse lascualidades y atributos de Buddhi y Manas en su aspecto terreno, la personalidadsubsiste por virtud del Yo espiritual, y puede, en consecuencia, vivirindependientemente en la tierra. As es que cuando ocurre la muerte del cuerpo, tienelugar con frecuencia el siguiente misterioso acontecimiento: El ego espiritual no puedereencarnar como dharmakya o nirvni sin residuos y limpio de toda mezcla terrena.Pero, en tales casos, se afirma que puede, en cambio, reencarnar el ego personal hastade un dharmakya, o permanecer en nuestra esfera en disposicin de reencarnar, sinecesario fuere. Porque en tal caso no sobreviene la disgregacin del cuerpo astral o lasegunda muerte, como la llama Proclo15, que el comn de los hombres sufre en el KmaLoka (purgatorio de los catlicos); pues suficientemente purificado para reflejar tanslo su propia luz espiritual, no puede permanecer inconscientemente adormecido enun nfimo estado nirvnico, ni tampoco puede disgregarse por completo como losordinarios cascarones astrales.

    15 Despus de la muerte sigue el alma en el cuerpo areo (astral) hasta que se purifica de todas susaviesas y sensuales pasiones. Entonces sobreviene una segundamuerte (cuando el alma entra en elDevachan) y el cuerpo areo fallece como antes falleci el cuerpo terrestre. Por lo cual dijeron losantiguos que el alma est constantemente unida a un cuerpo celeste, inmortal, luminoso y semejante alas estrellas. Natural parece, por lo tanto, que el cuerpo astral de un adepto no sufra segunda muerte,

    puesto que antes de separarse del cuerpo fsico qued limpio de toda mancha. El adepto superior es Hijode la Resurreccin, igual a los ngeles, e inmortal. (Vase el Evangelio de San Lucas, XX, 36).

  • 8/6/2019 Blavatsky, Helena - La Doctrina Secreta VI

    13/220

    H. P. BLAVATSKY Doctrina Secreta Tomo VI

    13

    Pero en la condicin de nirmnakya (o nirvni con residuos) puede ayudar aun a lahumanidad.

    As dijo Gautama el Buddha: Caigan sobre m los sufrimientos y pecados del mundo16

    ,y que el mundo se salve, una exclamacin de genuino significado apenas comprendidapor sus discpulos actualmente. Si quiero que l quede hasta que yo venga, qu te va ati?17 pregunta Jess en cuerpo astral a Pedro. Hasta que yo venga significa hasta quereencarne nuevamente en un cuerpo fsico. As Cristo pudo en verdad decir en sucuerpo crucificado: Yo estoy con mi Padre y soy uno con l, lo cual no impidi que suastral tomara nueva forma, ni tampoco que Juan esperara su vuelta y que al volver no lereconociera y aun que se opusiese contra l. Pero estas palabras del Maestro lesugirieron a la Iglesia la absurda idea del juicio final en el milenio en sentido fsico.

    Desde entonces tal vez haya vuelto, ms de una vez, el Hombre de las Angustias, sin

    que le reconocieran sus ciegos discpulos. Tambin desde entonces ha sido este granHijo de Dios incesante y ms cruelmente crucificado, da tras da y hora por hora, porlas Iglesias fundadas en su nombre. Pero los apstoles, que tan slo eran semiiniciados,no supieron esperarle, y no slo no le reconocieron, sino que lo menospreciaron cadavez que volvi18.

    16 Esto es, renazca yo a nuevas miserias.17San Juan XXI, 2122.18 Vase el extracto, publicado en The Theosophist (Nov.1881, pg. 38 y Dic. pg. 75) de una hermosanovela de Dostoievsky, extracto titulado El Gran Inquisidor. Es una maravilla de ficcin en la que sesupone la vuelta de Cristo a Espaa, durante el perodo lgido de la Inquisicin, cuyo jefe supremo o Gran

    Inquisidor lo encarcela y sentencia a muerte, temeroso de que acabe con la obra salida de manosjesuticas.

  • 8/6/2019 Blavatsky, Helena - La Doctrina Secreta VI

    14/220

    14

    SECCIN XLIILOS SIETE PRINCIPIOS

    l Misterio de Buddha puede aplicarse a varios otros adeptos. Lo dificultoso escomprender debidamente aquel otro misterio de los siete principios delhombre, los reflejos en el hombre de las siete fuerzas de la naturaleza,

    fsicamente, y de las siete jerarquas del ser, intelectual y espiritualmente. Esto es

    cierto, aunque a primera vista parezca trascendental y abstruso. Aunque para ms claracomprensin de su naturaleza trina (en lneas generales) se divida el hombre en gruposcuyo nmero vara segn el sistema, siempre resultan idnticas la base y la cspide deesta divisin. En el hombre slo hay tres updhis (bases); pero sobre ellas puedeconsiderarse, cualquier nmero de koshas (envolturas) y aspectos, sin menoscabo de laarmona del conjunto. As es que mientras el sistema esotrico acepta la divisinseptenaria, el vedantino admite slo cinco koshas, y el Taraka Rja Yoga los reduce acuatro, que son los tres updhis, sintetizados en tm o principio supremo.

    De esto deriva naturalmente la siguiente pregunta: Cmo puede una personalidad,espiritual (o semiespiritual) tener doble o triple vida cambiando arbitrariamente susYoes espirituales, y sin embargo ser la eterna mnada en la infinidad de unmanvntara? La respuesta es fcil para el verdadero ocultista, pero le parecer absurdaal profano. Los siete principios son, por supuesto, manifestacin de un esprituindivisible; pero la unidad de los siete principios slo se realiza al fin del manvantara,cuando todos se renen en el plano de la nica Realidad. Mientras dura laperegrinacin, cada reflejo de la indivisible Llama, cada aspecto del eterno Espritu,acta en uno de los planos de existencia (que a su vez son graduales diferenciacionesdel plano inmanifestado) a que en realidad pertenece. Nuestro mundo terrestre renetodas las condiciones myvicas o de ilusin, y en consecuencia se infiere que si lapurificada personalidad de un adepto se integra en conjunto con su Yo superior (tm yBuddhi), puede, no obstante, separarse para hacer el bien de su divina mnada y llevaren el terrestre plano de ilusin y tempornea existencia, una vida consciente en unprestado e ilusorio cuerpo que a un tiempo sirva para dos objetos: la extincin de supropio karma y la salvacin de millones de hombres menos evolucionados. Si sepregunta: Cuando un Buddha o un Jvanmukta pasa al nirvna, en dnde continaresidiendo la conciencia? En el nirvni o en las sucesivas reencarnaciones de losresiduos de ste, es decir, en el nirmnakya? Responderemos que la concienciaencarnada puede ser, como dice Gibbon, el conocimiento adquirido por la observaciny la experiencia; pero la conciencia desencarnada es causa y no efecto: es una parte deltodo, o ms bien un rayo de la ilimitada y omnidifusa Luz que se diferencia con variadosreflejos en la gradual escala de su manifestada actividad. Por lo tanto, la conciencia es

    E

  • 8/6/2019 Blavatsky, Helena - La Doctrina Secreta VI

    15/220

    H. P. BLAVATSKY Doctrina Secreta Tomo VI

    15

    ubicua; y no cabe localizarla, centrarla ni limitarla, en individuo alguno. Sus efectospertenecen slo a la regin de la materia, porque el pensamiento es una forma deenerga que de varios modos acta sobre la materia; pero la conciencia en s misma,como ensea la filosofa oculta, es la cualidad suprema del principio senciente espiritualque est en nosotros, el alma divina (o Buddhi) y nuestro Ego Superior, y no perteneceal plano de la materia. Despus de la muerte fsica del hombre, si es un iniciado, laconciencia se transforma de cualidad humana en el principio independiente mismo; elego consciente se convierte en conciencia per se sin ego alguno, pues ste ya no estlimitado por el espacio y el tiempo, ni condicionado por los sentidos. Por lo tanto, es lcapaz de reflejarse en el pasado hombre astral, sin necesidad de localizarse nidesprenderse de Buddhi. Prueba de ello, aunque escasa e incompleta, es lo que nossucede en sueos; porque si la conciencia puede actuar ubicuamente durante nuestrosensueos y mientras el cuerpo y el cerebro fsico estn profundamente dormidos,mucho ms viva ser su actividad cuando, libre por completo, no la ligue relacin algunaal cerebro fsico.

  • 8/6/2019 Blavatsky, Helena - La Doctrina Secreta VI

    16/220

    16

    SECCIN XLIIIEL MISTERIO DE BUDDHA

    striba este misterio en que Gautama, aunque fue una encarnacin de la divinaSabidura, tuvo que aprender, no obstante, en Su cuerpo humano, y ser iniciado enlos secretos del mundo como cualquier otro mortal, hasta el da en que

    abandonando su secreto retiro de los Himalayas, predic por primera vez en el bosque

    de Benars. Lo mismo sucedi con Jess, de quien nada se dice ni nada se sabe desde losdoce hasta los treinta aos, en que le vemos predicar el Sermn de la Montaa.Gautama haba jurado guardar inviolablemente el secreto de las enseanzas esotricasque se le comunicaron; pero la inmensa piedad que le inspiraban la ignorancia delgnero humano y los sufrimientos que de ella dimanan, movile a transponer loslmites del secreto. Por una parte fund Su filosofa exotrica (la Doctrina del ojo ),sobre la Verdad eterna; pero por otra no supo mantener ocultas ciertas enseanzas, y alrevelarlas ms all de lo lcito di motivo a que se tergiversaran. Ansioso Buddha dederrocar los falsos dioses, revel, en los Siete Senderos del Nirvna algunos de losmisterios de las Siete Luces del mundo arpico. La verdad a medias es con frecuencia

    peor que la carencia de ella.La verdad y la ficcin son como el agua y el aceite: nunca se combinan.

    Desastrosos efectos tuvo la nueva doctrina de Buddha, por presentar el cuerpoexterno de las enseanzas exotricas sin el alma que las vivifica. Nunca lecomprendieron debidamente; y los mismos buddhistas del Sur, rechazaron Susdoctrinas, tras cuyo involuntario extravo palpitaban profundsima caridad e ilimitadoamor a los hombres. Pero karma no tiene en cuenta la intencin, sea buena o mala, sinoel fruto de la obra. Tal como Buddha predic la Buena Ley, constitua el ms sublime

    cdigo de tica y el incomparable sistema filosfico del Universo visible; y sin embarg,extravi a las ineducadas mentes y las indujo a creer que nada encubra la letra muerta.Adems, las nuevas enseanzas perturbaron a muchos talentos, que hasta entonceshaban permanecido fieles a la fe brahmnica ortodoxa.

    As es que, unos cincuenta aos despus de su muerte, renunci el Gran Maestro19 aldharmakya y al nirvna, y quiso renacer con propsitos krmicos y de amor a los

    19

    El Gran Maestro no significa aqu Su Ego Buddhico, sino el principio que serva de vehculo a supersonalidad.

    E

  • 8/6/2019 Blavatsky, Helena - La Doctrina Secreta VI

    17/220

    H. P. BLAVATSKY Doctrina Secreta Tomo VI

    17

    hombres. Para l no haba sido muerte la muerte, sino que, como se dice en el Elixir deVida20, cambi l.

    la sbita inmersin en las tinieblas por una transicin ms brillante luz.

    Roto fue el yugo de la muerte; y como muchos otros adeptos, desprendise Buddha desu mortal vestidura, cuyas cenizas guardaron los discpulos en reliquia, y revestido de sucuerpo sutil comenz la existencia interplanetaria hasta reencarnar en Shankara, el msgrande instructor vedantino de la India, cuya filosofa (basada como la de Buddha,aunque bajo distinto aspecto, en los axiomas de la eterna revelacin, Shruti o primitivasabidura religiosa) se halla interpuesta entre las en demasa exuberantes metafsicasdel hindusmo ortodoxo y las doctrinas del buddhismo que, azotando con su exotricoropaje las esperanzas y aspiraciones de las almas vivientes, esbozaba en su saber fro,como cristalinos carmbanos, los esquemas de las primordiales verdades de la filosofaexotrica.

    Fu Shankarchrya el mismo Buddha bajo nueva forma personal? Acaso el lector seintrigue todava ms al saber que el cuerpo astral de Buddha encarn en el cuerpofsico de Shankara, cuyo supremo principio, o tman, era, no obstante, su propio divinoprototipo, el Hijo de la Luz, el celestial nacido de la mente de Aditi.

    Esto se funda, por otra parte, en la misteriosa transferencia de la divina expersonalidad, fundida en la impersonal individualidad (ahora en su plena formatrinitaria de mnada, como tmBuddhiManas), a un nuevo cuerpo, ya objetivo y

    visible, ya subjetivo e invisible. Si la ex personalidad se transfiere a un cuerpo objetivo yvisible, tenemos el caso del MnushyaBuddha, y si se transfiere a un cuerpo subjetivo einvisible, tenemos el caso del Nirmnakya. Dcese que Buddha est en el nirvna,aunque el un tiempo mortal vehculo, o cuerpo sutil de Gautama, se halle an presenteentre los iniciados; y no dejar el reino del ser consciente mientras la humanidadnecesite Su divina ayuda, es decir, en todo caso, hasta el fin de la actual raza raz. Decuando en cuando el Gautama astral se rene misteriosamente, y de modoincomprensible para nosotros, con avatras y grandes santos y acta por medio de ellos.Se sabe el nombre de algunos de stos.

    As se asegura que Gautama el Buddha reencarn en Shankarchrya, y que, como diceSinnet en su Buddhismo Esotrico:

    Shankarchrya fue, bajo todos aspectos, ni ms ni menos que Buddha en un nuevocuerpo21.

    Pero aunque esta expresin sea verdadera en su sentido mstico, puede inducir a errorel modo de exponerla sin las debidas explicaciones. Shankara fue un Buddha, es decir,iluminado; pero no fue reencarnacin de Buddha, por ms que el ego astral de20

    Five Years of Theosophy, nueva edicin inglesa, pg. 3.21 Obra citada, pg. 183. (Octava edicin inglesa).

  • 8/6/2019 Blavatsky, Helena - La Doctrina Secreta VI

    18/220

    H. P. BLAVATSKY Doctrina Secreta Tomo VI

    18

    Gautama (o mejor dicho, su bodhisattva) se asociase misteriosamente conShankarchrya. Tal vez fue, en efecto, ese ego de Gautama bajo el nuevo y mejorapropiado cuerpo de un brahmn de la India meridional; pero el tman, el Yo superiorque a ambos cobijaba, era distinto del Yo superior de Buddha, que estaba a la sazn ensu propia esfera csmica.

    Shankara era un Avatra en el pleno sentido de la palabra. Sayarchrya, el eminentecomentarista de los Vedas, loconsidera como tal Avatra, como encarnacin de Shiva,el Logos o sptimo principio mismo de nuestro universo. La Doctrina Secreta ve enShankarchrya la morada, durante los treinta y dos aos de Su vida mortal, de uno delos ms elevados Seres espirituales, uno de los Siete Rayos primitivos, una Llama.

    Qu significa bodhisattva? Los buddhistas de la escuela Mahyna ensean quetodo Buddha se manifiesta a un tiempo (hipostticamente o de otra manera), en los tres

    mundos de existencia, conviene a saber: en el mundo de Kma (de la concupiscencia odeseo, el de la sensacin en la tierra), en forma humana; en el Rpa suprasensible, comobodhisattva; y en el espiritual, incorpreo, como DhyniBuddha. Este ltimo prevaleceeternamente en el tiempo y en el espacio; es decir, de uno a otro MahKalpa, y lasinttica culminacin de los tres estados es el de diBuddha22, el principio de lasabidura que, por ser absoluto, no est sujeto ni al espacio ni al tiempo. Su relacinmutua es la siguiente: Cuando el mundo necesita un Buddha humano, elDhyniBuddha engendra por el poder de Dhyna (la meditacin y devocinomnipotentes) un Hijo de la Mente, un bodhisattva, cuya misin es continuar la obradel MnushyaBuddha despus de la muerte fsica de ste, hasta la aparicin del nuevoBuddha. El sentido esotrico de esta enseanza es claro. En el caso de un simple mortal,sus principios slo son reflejo ms o menos brillante de los siete principios csmicos, yde los siete principios celestiales o jerarquas de seres superfsicos. En el caso de unBuddha, los principios son casi ellos mismos. El bodhisattva substituye en l al KranaSharina, el principio del ego, y el resto correspondiente; y as dice la filosofa esotricaque: por virtud de Dyhna [la meditacin abstracta] el DhyniBuddha [el espritu omnada de un Buddha] crea el bodhisattva, o sea el Ego revestido astralmente en elMnushya Buddha. Por lo tanto, mientras el Buddha vuelva al nirvna, de dondeprocede, el Bodhisattva queda tras l para continuar en la tierra, la obra de Buddha. AlBodhisattva pueden pertenecer, pues, los principios inferiores del cuerpo aparicionaldel avtar Shankarchrya.

    Ahora bien; decir que Buddha reencarn nuevamente despus de alcanzar el nirvna,sera una hereja desde los puntos de vista del hindusmo y el buddhismo. Aun en la

    22 Intil sera aducir argumentos sacados de obras exotricas contra las afirmaciones que en sta tiendena exponer, aunque superficialmente, las enseanzas esotricas solas. A causa de estar imbuidos en lasdoctrinas exotricas, dicen el obispo Bigandet y otros autores, que la idea de un supremo y eternodiBuddha slo se encuentra en obras de fecha relativamente moderna. Lo que aqu exponemos est

    tomado de la parte secreta del Dus Kyi Khorlo, (en snscrito Kla Chakra, que significa Rueda del Tiempo ode la duracin).

  • 8/6/2019 Blavatsky, Helena - La Doctrina Secreta VI

    19/220

    H. P. BLAVATSKY Doctrina Secreta Tomo VI

    19

    escuela exotrica Mahyna, al tratar de los tres cuerpos buddhicos23, se dice que unavez revestido el Buddha del arpico cuerpo ideal del dharmakya, deja para siempre elmundo de la sensacin y de los efectos y ya no tiene ni puede tener relacin con l. Peroes perfectamente ortodoxo decir, de acuerdo con las escuelas Mahayana y PrasangaMdhymika (laltima de las cuales es completamente contraria al esoterismo y de loms racionalista), y segn ensea la filosofa esotrica, que aunque un Buddha est en elnirvna, puede dejar tras s al nirmnakya (o bodhisattva) para trabajar despus de l.Porque en el Comentario al Kla Chakra se indica que existen:

    1 El diBuddha eterno e incondicionado.

    2 Los SambhogakyaBuddhas o DhyniBuddhas, existentes desde la enicaeternidad y que jams desaparecen. Son los Buddhas Causales.

    3 Los MnushayaBodhisattvas. La relacin entre ellos queda determinada por ladefinicin dada. diBuddha es Vajradhara, y los DhyniBuddhas son Vajrasttva; peroaunque en su respectivo plano sean distintos, son en realidad lo mismo, pues el unoacta por medio del otro, del mismo modo que un Dhyni acta por medio de unBuddha humano. Adi es la inteligencia ilimitada; el Dhyni es tan slo inteligenciasuprema. De Phra Bodhisattva, que fue despus en la tierra Gautama Buddha, se diceque:

    Despus de cumplir todas las condiciones para el logro inmediato de la perfectailuminacin, el bendito Ser, movido de su ilimitada compasin por todo ser viviente, prefiriencarnarse una vez ms en beneficio del hombre.

    Segn las enseanzas esotricas, el nirvna de los buddhistas es tan slo el dintel delparanirvna; mientras que para los brahmanes es el sumo bien, el estado final del que nose vuelve, por lo menos hasta el prximo MahKalpa. Sin embargo, ni aun esta ltimalimitacin admitirn algunos exagerados y dogmticos filsofos ortodoxos, querechazan las enseanzas esotricas y para quienes el nirvna es la absoluta aniquilacinen que nada ni nadie existe, pues lo consideran como un todo incondicionado. Paracomprender las caractersticas plenas de este principio abstracto, es preciso, sentirlopor intuicin y abarcar en su plenitud la nica condicin permanente del universo quelos indos definen con tanta precisin: el estado de perfecta inconsciencia(Chidksham desnudo o el campo de conciencia en realidad), por paradjico que puedaestoparecerle al lector profano24.

    23 Estos tres cuerpos son: 1 El nirmnakya, (llamado PrulpaiKu por los tibetanos), en el cual seaparece el bodhisattva para ensear a los hombres, despus de entrar en el sendero nirvnico por los seispramits; 2 El sambhogakya (Dzogpaiku) el cuerpo de bienaventuranza impasible a toda sensacinfsica, del que se reviste quien ha cumplido las tres condiciones de perfeccin moral; y 3 El dharmakya

    (ChosKu en tibetano) que es el nirvnico.24 Five Years of Theosophy, artculo Personal and Impersonal God, pg. 129.

  • 8/6/2019 Blavatsky, Helena - La Doctrina Secreta VI

    20/220

    H. P. BLAVATSKY Doctrina Secreta Tomo VI

    20

    Se considera a Shankarchrya como un avatar25; y como tal encarn enel cuerpo delhijo recin nacido de un brahmn del Sur de la India; al cual, por motivos tan poderososcomo ocultos, lo animaron, a lo que se dice, los residuos personales astrales deGautama, por haberlo escogido este divino noEgo como base fsica o updhi yapropiado vehculo para el Espritu que descendi a este mundo de la forma.

    Dice Shankarchrya:

    Parabrahman es Kart [Purusha], y no hay otro Adhishttha26. Y Parabrahman es prakriti,yno hay otra substancia27.

    Ahora bien; lo que es verdad respecto del macrocosmos, lo es tambin respecto delmicrocosmos, y por lo tanto, nos acercaremos ms a la verdad al decir, una vez aceptada

    tal posibilidad, que el astral o nirmnakya de Gautama fue el updhi del espritu deShankarchrya, pero que ste no fue reencarnacin de aqul.

    Cuando han de nacer hombres como Shankarchrya, los principios del hombre mortaly manifiesto deben ser naturalmente los ms puros y delicados de la tierra; y enconsecuencia, los principios que un tiempo fueron de Gautama, predecesor deShankara, fueron atrados a ste, puesto que la economa de la Naturaleza no consisteque vuelvan a evolucionar desde su estado grosero principios semejantes. Perodebemos tener en cuenta que los principios etreos superiores no son visibles para elhombre como algunas veces lo son los ms materiales inferiores (como cuerposastrales), y han de considerarse como separados e independientes potestades o dioses,ms bien que como objeto materiales. De aqu que lo ms acertado sera decir que losdiversos principios, el bodhisattva, de Gautama Buddha, no entraron en el nirvna, y sereunieron para formar los principios medios de la entidad terrenal deShankarchrya28.

    25 As lo cree la autora de esta obra; pero libres son los lectores de creerlo o negarlo.26 Adhishttha significa el agente operante en prakriti o la materia.27VedntaSutras, Ad. I, Pada IV, SI. 23. Comentario. En los Sacred Books of the East, tomo XXXIV, pg.

    286, traduce Thibaut como sigue el citado pasaje: El Yo es, por lo tanto, la causa operante, pues no hayotro principio director. Tambin es el Yo la causa material, porque no hay otra substancia de la que puedadimanar el mundo.28 En Five Years of Theosophy, artculo titulado Shkya Munis Place in History, pg. 234, nota, se afirmaque estando un da el Seor en la cueva de Sattapanni, compar al hombre con la planta de siete hojas osaptaparna. Al efecto dijo: Mendicantes: hay siete Buddhas en cada Buddha, y seis Bhikshus, pero slo unBuddha en cada mendicante. Cules son los siete?Las siete ramas del completo conocimiento. Culesson los seis? Los seis rganos de los sentidos. Cules son los cinco? Los cinco elementos del ser ilusorio.Y cul es el Uno que tambin es diez? Es un verdadero Buddha que desenvuelve en l las diez formas desantidad y las somete todas a lo Uno. Esto significa que cada principio de Buddha era el supremo quepoda desarrollarse en la tierra; mientras que en el caso de cualquier otro hombre que alcanza el nirvna,

    no ocurre necesariamente lo mismo. Aun como simple mortal o mnushya, fue Gautama Buddha unmodelo para todos los hombres. Pero sus arhats no lo eran.

  • 8/6/2019 Blavatsky, Helena - La Doctrina Secreta VI

    21/220

    H. P. BLAVATSKY Doctrina Secreta Tomo VI

    21

    Para estudiar esotricamente la doctrina de los Buddhas y advertir las sutilesdiferencias entre los varios planos de existencia, es preciso en absoluto comprenderdebidamente cuanto hemos expuesto. Podemos aclararlo todava ms diciendo queGautama, el Buddha humano, que tena a Amitbha por su Bodhisattva, yAvalokiteshavara por su DhyniBuddha (la triada emanada directamente dediBuddha), se los asimil por su Dhyna (meditacin), y as lleg a ser un Buddha oiluminado. Hasta cierto punto esto mismo sucede con todos los hombres; pues cadauno de nosotros tiene su bodhisattva (el principio medio si nos atenemos a la trnicadivisin del grupo septenario) y su DhyniBuddha o Chohan, el Padre del Hijo.Nuestro lazo de unin con la suprema jerarqua de seres celestiales es sencillsimo, perosomos demasiado flacos y pecadores para asimilrnoslos.

    Seis siglos despus de la desencarnacin del Buddha humano (Gautama), otro

    reformador tan noble y tan amoroso, aunque menos favorecido por las circunstancias,surgi en otra parte del mundo, en una raza menos espiritual. Gran semejanza ofrecenlos resultados obtenidos por ambos salvadores, de oriente y accidente. Millones dealmas se convirtieron a las doctrinas de los dos Maestros, pero los insidiosos enemigosque contra uno y otro suscit el sectarismo, las destruyeron con maliciosastergiversaciones de verdades que, por ocultas, eran doblemente peligrosas. Losbrahmanes dijeron de Buddha que, en efecto, era un avatra de Vishnu; pero que comovulneraba la fe de los brahmanes, deba tenrsele por el mal aspecto del Dios. De Jessdijeron los gnsticos bardesanianos y otros, que era Nebo, el falso Mesas, el destructorde la antigua religin ortodoxa. Otros sectarios lo tuvieron por fundador de una nueva

    secta de nazars. En hebreo, la palabra naba significa hablar por inspiracin29. PeroNebo es tambin Mercurio, que en el monograma indo de los planetas es Buddha. As lodemuestra el que los talmudistas sostienen que Jess fue inspirado por el esprituplanetario, Genio o Regente de Mercurio, al que Sir Guillermo Jones confunde conGautama Buddha. Hay otros puntos de semejanza entre Buddha y Jess, que nopodemos exponer aqu30.

    Si ambos iniciados, sabedores del peligro dimanante de comunicar a masas ineducadaslos poderes inherentes al final conocimiento, dejaron en profundas tinieblas los msrecnditos lugares del santuario, quin que conozca la naturaleza humana podrvituperarlos por ello? Sin embargo, aunque tal vez Gautama revel ms de loestrictamente necesario para el bien de la posteridad, mantuvo en prudente secreto lasms peligrosas porciones del conocimiento esotrico y muri a la avanzada edad deochenta aos31 convencido de haber enseado las verdades esenciales, y de haberesparcido las semillas para la conversin de una tercera parte del mundo. Pero Jess,que haba prometido a Sus discpulos conferirles el don de producir milagros, demodo que aun los obrasen mayores que l, slo dej al morir unos cuantos discpulosfieles, que estaban a medio camino del conocimiento. Por lo tanto, hubieron ellos de29

    abk y rbk es Nebo, el dios de la Sabidura.30

    Vase Isis sin Velo, II, 132 (edicin inglesa).31 Las enseanzas esotricas dicen que vivi cien aos.

  • 8/6/2019 Blavatsky, Helena - La Doctrina Secreta VI

    22/220

    H. P. BLAVATSKY Doctrina Secreta Tomo VI

    22

    luchar con un mundo al que slo podan comunicar el incompleto conocimiento queposean y no ms. En tiempos posteriores, los partidarios exotricos de ambosMaestros desvirtuaron las verdades enseadas, hasta el extremo de adulterarlas porcompleto. Respecto a los proslitos del Maestro occidental, tenemos la prueba de dichaadulteracin en que ninguno de ellos puede producir actualmente los prometidosmilagros. Han de elegir entre su propio error o que su Maestro les hubiese prometidojactanciosamente lo que no poda cumplir32. En qu consiste la diferencia del destinode ambos Maestros? Para los ocultistas, el enigma de la desigualdad de karma o laProvidencia, lo resuelve la Doctrina Secreta.

    No es lcito hablar pblicamente de estas cosas, como nos dice San Pablo; y as slodaremos una somera explicacin ms del asunto. Dijimos antes que un adepto que porsacrificio se somete a nueva vida y renuncia al nirvna, aunque no puede perder el

    conocimiento adquirido en anteriores existencias, tampoco le es posible elevarse a msalto nivel en esos cuerpos prestados; porque en tal caso se convierte sencillamente envehculo de un Hijo de la Luz perteneciente a una esfera ms elevada todava, y quepor ser arpico carece de cuerpo astral a propsito para actuar en este mundo. EstosHijos de la Luz, o DhyniBuddhas, son los dharmakyas de manvantaras precedentesque, terminado su ciclo de encarnaciones en el sentido ordinario, y estando asdesprovistos de Karma, hace mucho tiempo que han abandonado sus Rpas o formas, yse han identificado con el Principio superior. De aqu la necesidad de un nirmnakyaque se ofrezca en sacrificio, y est dispuesto a sufrir por los pecados y errores del nuevocuerpo en su peregrinacin terrestre sin recompensa alguna en el orden evolutivo,

    puesto que no hay renacimientos para l en el ordinario sentido. El Yo superior, omnada divina, no queda en semejante caso ligado al yo inferior; sino que su conexines slo tempornea, y casi siempre acta por decretos krmicos. Es un verdadero ygenuino sacrificio, cuya explicacin corresponde al supremo conocimiento oculto, a lams elevada Iniciacin de Gana. Est ntimamente relacionado, por la evolucindirecta del espritu e involucin de la materia, con el grande y primitivo sacrificio en lamanifestacin de los mundos, y el gradual ahogo y muerte de los espiritual en lomaterial. La semilla no se vivifica si antes no muere33. Por esto mismo, en el PurushaSkta del Rig Veda 34, fuente y origen de todas las siguientes religiones, se dice32

    Antes de llegar al estado de Buddha es preciso pasar por el de Bodhisattva; y antes de llegar alBodhisattva se ha de ser DhyniBuddha Un Bodhisattva es el camino para llegar al Padre, y del Padrea la nica y suprema Esencia. As lo explica el tratado sobre el Descenso de los Buddhas de rysanga,pg. 17; y las palabras del evangelista San Juan (XIV, 6), que dicen: Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida.Nadie puede llegar al Padre sino por m. El camino no es la meta. En ningn pasaje del NuevoTestamento se llama Jess a s mismo Dios, sino tan slo Hijo de Dios, el hijo de un Padresintticamente comn a todos. San Pablo no dijo: Dios se manifest en la carne, sino El que semanifest en la carne. (I, Ep. a Timoteo, III, 10) . La masa general de los buddhistas y especialmente losbirmanos, consideran a Jess como una encarnacin de Devadatta, un pariente que se opuso a lasenseanzas de Buddha; mientras que los estudiantes de filosofa esotrica ven en el sabio nazareno unBodhisattva animado del espritu de Buddha mismo.33

    I, Corintios, XV, 36.34 Obra citada, Mandala X, himno 90.

  • 8/6/2019 Blavatsky, Helena - La Doctrina Secreta VI

    23/220

    H. P. BLAVATSKY Doctrina Secreta Tomo VI

    23

    alegricamente que el kilocfalo Purusha fue asesinado cuando la fundacin delmundo, a fin que de sus restos se produjera el Universo. ste no es ni ms ni menos quela base, la semilla en verdad, del smbolo del sacrificio del Cordero, smbolo que seencuentra en mltiples formas en varias religiones posteriores, incluso el cristianismo.Esto no es ni ms ni menos que un juego de palabras. En snscrito, la palabra Aja(Purusha), con que se designa al eterno y nonato Espritu, significa tambin cordero.Como quiera que el espritu desaparece, o muere, metafricamente hablando, aldescender a la materia, de aqu la alegora del sacrificio del nonato, o del cordero.

    Claramente comprendern por qu Buddha eligi este sacrificio, slo cuantos, alminucioso conocimiento de Su vida terrena, aadan una completa comprensin de lasleyes krmicas. Sin embargo, casos como el de Gautama son verdaderamenteexcepcionales.

    Segn tradicin, los brahmanes cometieron gravsimo pecado al perseguir a GautamaBuddha y condenar sus enseanzas, en vez de armonizarlas con los dogmas del purohindusmo vdico, como ms tarde hizo Shankarchrya. Nunca se opuso Gautama a losVedas;sino a sus desarrollos exotricos y prejuiciosas interpretaciones, porque eternaes la divina revelacin oral (Shruti), cuyo resultado fueron los Vedas, e hiri el odo deGautama como haba herido el de los rishis que la transcribieron. Gautama aceptaba larevelacin; y si bien rechazaba las superposiciones amaadas posteriormente por lafantasa de los brahmanes, fund Sus doctrinas sobre la inconmovible base de la nicaverdad. Como en el caso de su sucesor occidental. Gautama, el misericordioso, puroy justo, fue el primer adepto de la jerarqua oriental, sino del mundo entero, queestrech en fraternal abrazo a todos los hombres sin distincin de cuna, ni casta, ni raza.Fue el que por vez primera proclam esa sublime mxima y el que por primera vez lapuso en prctica. A los pobres, a los oprimidos, a los parias y a los miserables invita alfestn del rey, y de l excluye a quienes hasta entonces se haban encastillado en suegosmo y altivez, creyendo que los contaminaba la sombra misma de los desheredadosde la tierra. Estos brahmanes no espirituales, tomaron esta exclusin por agravio ycontra l se revolvieron. Desde entonces sus semejantes no han olvidado al prncipemendigo, al hijo de reyes que, menospreciando su categora y posicin social, abri depar en par a los parias las puertas del prohibido santuario, inaccesible, hasta entonces, ahombres de casta inferior, y con ello antepuso el mrito propio del individuo alhereditario rango del nacimiento y de la fortuna. El pecado era de ellos, pero la causaera Suya; y por ello el Misericordioso y Bendito no poda salir completamente de estemundo de ilusin y engendr causas impropiciatorias por los pecados de todos, inclusode los mismos brahmanes. Si el hombre afligido por el hombre se refugi en elTathgata, el hombre que aflige al hombre tuvo tambin participacin en Su sacrificiode ilimitado y misericordioso amor. Dcese que quiso expiar los pecados de susenemigos; y nicamente entonces anhel llegar a la plenitud de dharmakya, dejvanmukta sin residuos.

    El trmino de la vida de Shankarchrya nos pone frente a frente de un nuevo

    misterio. Shankarchrya se retira a una cueva de los Himalayas sin consentir que

  • 8/6/2019 Blavatsky, Helena - La Doctrina Secreta VI

    24/220

    H. P. BLAVATSKY Doctrina Secreta Tomo VI

    24

    ningn discpulo le siga, y de all desaparece para siempre de miradas profanas. Muri?La tradicin y las creencias populares responden negativamente; y algunos de los gursde la comarca no desmienten el rumor, aunque tampoco lo corroboran rotundamente.Pero nicamente los gurs conocen la verdad con todos sus misteriosos detalles, talcorno la ensea la Doctrina Secreta; y ellos tan slo pueden comunicarla a los discpulosdirectos del gran Maestro dravidiano, dignos de conocerla. Todava perdura la creenciade que este Adepto de Adeptos vive astralmente en su entidad espiritual, comomisteriosa e invisible, aunque imponente presencia, en la Fraternidad de Shamballa,mucho ms all de las nevadas cimas de los Himalayas.

  • 8/6/2019 Blavatsky, Helena - La Doctrina Secreta VI

    25/220

    25

    SECCIN XLIVREENCARNACIONES DE BUDDHA

    ada seccin del captulo sobre el Dezhin Shegspa o Tathgata35 en losComentarios, corresponde a un ao de la vida del gran filsofo, consideradoen su doble aspecto de Maestro pblico y privado. Se nos muestra al Sabio quetras largos estudios, meditaciones e iniciaciones, alcanza la iluminacin como

    cualquier otro adepto la hubiera alcanzado, con tal de pasar por todos los peldaos dela escala del spero Sendero de Perfeccin. El Bodhisattva lleg a ser Buddha yNirvni por su propio esfuerzo y mrito personal, despus de soportar las durasexperiencias de cualquier otro nefito, mas no por virtud de un divino nacimiento,como algunos piensan. Alcanz el Nirvna en vida mortal, a causa de que en existenciasprecedentes alcanz gran adelanto en el Sendero de Dzyan (conocimiento, sabidura).Las cualidades mentales, o dones intelectuales, y el conocimiento abstracto, subsistenen un iniciado al renacer; pero ha de adquirir nuevas facultades fenomnicas, pasandopor todas las sucesivas etapas. Ha de adquirir uno tras otro los siete preciosos dones(Rinch'ennadn)36. Durante el perodo de meditacin debe rechazar de su mente

    todos los fenmenos mundanos del plano fsico. El Vipashya37

    desarrollar en l las msmaravillosas facultades, independientemente de s mismo. Una vez adquiridos loscuatro grados de contemplacin o Samtan (en snscrito, Dhyna), todo resulta fcil.Porque luego que el hombre desecha la idea de individualidad, funde su Yo con el Youniversal y llega a ser, por decirlo as, como el acero que recibe las propiedades del imn(diBuddha o Anima Mundi); y despiertan en l las potencias hasta entonces latentes,se le revelan los misterios de la Naturaleza invisible, y hacindose vidente Thonglampase convierte en DhyniBuddha. Entonces conoce todas las palabras msticas (zung odhran) del Lokottaradharma (mundo superior de las causas).

    35 Literalmente: el que sigue la senda de sus predecesores.36 Schmidt, en el Slanong Seetsen, pg. 471, y Schlagintweit, en el Buddhism in Tibet, pg. 53, consideranestos preciosos dones literalmente y los llaman: La rueda; la piedra preciosa; la real consorte; el mejortesoro; el mejor caballo; el elefante; el mejor gua. Despus de esto, no cabe maravillarse de que,adems de un DhyniBuddhi y un DhyniBodhisattva, se provea cada Buddha humano de unacompaera llamada Shakti, que en verdad slo es el poder del alma, la energa psquica tanto del Dioscomo del Adepto. La real consorte tercero de los preciosos dones indujo a los orientalistas a caer en

    este error palpable, muy probablemente.37 Religiosa meditacin abstracta o zhinelhagthong de los tibetanos.

    C

  • 8/6/2019 Blavatsky, Helena - La Doctrina Secreta VI

    26/220

    H. P. BLAVATSKY Doctrina Secreta Tomo VI

    26

    As, veinte aos despus de Su muerte fsica, movido Tathgata de su inmenso amor ypiadosa gracia a los hombres, renunci al paranirvna38con propsito de auxiliar a laignorante humanidad extraviada.

    Dice un Comentario:

    El que alcanza el sendero de liberacin [Tharlam] y queda exento de reencarnaciones, yano puede cumplir Tulpa39 alguno, porque el Paranirvni cierra el ciclo del septenarioKuSum40; funde su prestado Dorjesempa [Vajrasattva] en lo Universal y se hace uno con l.

    Vajradhara o Vajrasattva (en tibetano: Dorjechang y Dorjedzin o Dorjesempa) es elVencedor Supremo, el Seor de los Misterios, el Ser sin principio ni fin, el regenteo presidente de todos los Dhyn Chohans o Dhyni Buddhas, el ms alto, el Supremo

    Buddha personal; en suma, el Logos del buddhismo. Como Vajrasattva es el caudillo(Tsovo) de los DhyniBuddhas o Dhyn Chohans, la Suprema Inteligencia del SegundoMundo; y como Vajradhara (o Dorjechang) se le considera todo lo dems que se haenumerado. Vajradhara y Vajrasattva, son uno, y sin embargo son dos, y sobre ellosest Chang, el supremo Inmanifestado, la universal Sabidura sin nombre.Considerados Vajradhara y Vajrasattva como dos en uno, son la Potestad que desde unprincipio venci y someti al mal, permitindole que dominara slo a los hombres vilesde la tierra, pero no a los que lo despreciaran y odiasen. Fcil es comprender elsignificado esotrico de esta alegora. VajradharaVajrasattva exotricamente es elDios ante quien tiemblan los espritus malignos, que le juraron no impedir la

    propagacin de la Buena Ley (la religin buddhista). Por lo tanto, este personaje dualrepresenta en el cannico y dogmtico buddhismo tibetano, el mismo papel queJehovah entre los judos, el Metatron entre los cabalistas y el arcngel San Miguel entrelos cristianos. Sencilla es la demostracin. Miguel es el arcngel de la faz de Dios, esdecir, el que representa a su Maestro. Mi faz ir delante de ti(en ingls: presencia),es decir, delante de los israelitas, dice Dios a Moiss41. El ngel de mi [Su] presencia(hebreo: de mi faz), etc.42 Los catlicos identifican a Miguel con Cristo, de quien lesuponen ferouer o faz en sentido mstico. Este es precisamente el concepto deVajradhara o Vajrasattva en el buddhismo septentrional; porque Vajrasattva en su

    38 Un bodhisattva puede alcanzar el nirvna en vida (como le ocurri a Gautama) quedando despus de lamuerte en pleno albedro de reencarnarse en beneficio de la humanidad, a la que puede instruir de variosmodos, desde las regiones Devachanicas situadas en la esfera de atraccin de la tierra. Pero el quealcanza el paranirvna o nirvna sin residuos, esto es, la suprema condicin Dharmakyacompletamente extraa a todo lo terreno, transpone el ciclo de nacimientos, y en consecuencia, novuelve a encarnar hasta el comienzo de un nuevo manvantara.39 Tulpa [TulKu?] es la voluntaria encarnacin de un adepto en un cuerpo viviente, sea de un recinnacido, de un impber o de un adulto.40 KuSum es la triple modalidad del estado nirvnico y su respectiva duracin en el ciclo del NoSer.La palabra septenario se refiere aqu a las siete rondas de nuestro sistema septenario.41

    xodo, XXXIII, 14.42 Isaas, LXIII, 9.

  • 8/6/2019 Blavatsky, Helena - La Doctrina Secreta VI

    27/220

    H. P. BLAVATSKY Doctrina Secreta Tomo VI

    27

    aspecto superior de Vajradhara (o Dorjechang) slo se manifiesta a los siete DhynChohanso primitivos constructores y esotricamente es el tman o sptimo principiode los Siete colectivamente considerados. Exotricamente hay acerca de l muchasfbulas en el Kla Chakra 43.Se dice que Vajradhara o Dorjechang (la sabidura) resideen el segundo mundo arpico, lo que lo relaciona con el Metatron del primer mundo delos espritus puros, o mundo britico de los cabalistas, quienes llaman a este ngelElShaddai, el omnipotente y poderoso. Metatron es en griego ggelo; (Mensajero), ogran Instructor. Miguel lucha con Satn (el Dragn) y lo vence junto con sus rebeldesngeles. Vajrasattva, llamado tambin Vajrapni o dominador de los espritus malignos,vence a Rhu, el enorme Dragn que est en continuo intento de devorar al Sol y a laLuna (eclipses). La guerra en el Cielo, de la leyenda cristiana, est basada en haberdescubierto los malos ngeles la mgica sabidura de los buenos (Enoch) y el misterio

    del rbol de la Vida. Quienquiera que lea los exotricos relatos de los panteones indoy su derivado el buddhista, advertir que ambos se basan sobre la misma primitiva yarcaica alegora de la Doctrina Secreta. En los textos exotricos (indos y buddhistas), losdioses mazan el ocano para extraer el Agua de la Vida, el Amrita o Elixir delConocimiento. El Dragn roba parte del amrita y en castigo lo expulsa del cieloVishnu44. Lo mismo nos dice el Libro de Enoch;y el apstol San Juan lo poetiza en elApocalipsis. Y ahora, la alegora, con todas sus fanticas supersticiones, es dogma de fe.

    Segn diremos ms adelante, las bibliotecas de los lamas tibetanos contienen muchasobras secretas y medio secretas, con las detalladas biografas de insignes sabios.Muchos pasajes de ellas se han embrollado adrede, y otros extravan al lector que

    carece de clave, porque un solo nombre encubre a distintos instructores que ejercieronanlogo magisterio. As se encuentra una serie de Buddhas vivientes, y a variosmaestros se les da el mismo nombre de Buddha.

    Dice Schlagintweit:

    Cada Buddha humano tiene un DhyniBuddha y un DhyniBodhisattva. El ilimitadonmero de los primeros, implica tambin ilimitado nmero de los segundos 45.

    [Pero si esto es as como lo justifica el uso exotrico y semiexotrico del nombre ellector debe fiar en su propia intuicin para distinguir los Dhynibuddhas de losbuddhas humanos, con sumo cuidado de no aplicar al gran BUDDHA de la quinta razatodo cuanto se dice del Buddha en libros intencionadamente velados.

    En uno de estos libros se exponen extraas y oscuras afirmaciones que la autoratranscribe bajo su exclusiva responsabilidad, puesto que pocos son capaces de advertir

    43 La obra ms importante de la divisin mstica Gyut [o(D)gyu] del Kanjur.44 Equivalente a Vajradhara o el Dios caudillo.45 Buddhism in Tibet, pg. 52. Este mismo uso genrico de un nombre se encuentra entre los hindes con

    el de Shankarchrya, para no citar sino un ejemplo. Todos sus sucesores llevan el mismo nombregenrico, aunque no sean reencarnaciones de dichos maestros. As sucede con los Buddhas.

  • 8/6/2019 Blavatsky, Helena - La Doctrina Secreta VI

    28/220

    H. P. BLAVATSKY Doctrina Secreta Tomo VI

    28

    el significado oculto, bajo palabras que alteran el sentido superficial]46. Dcese quecansado Shankrachrya de su cuerpo mortal a la edad de treinta y tres aos, lo dejen la cueva a que se haba retirado, y el Bodhisattva, que animaba su inferiorpersonalidad, qued libre de la carga de las culpas que no haba cometido.

    Al propio tiempo se aade que:

    A cualquier edad que se desprenda uno voluntariamente de su cuerpo, a la misma edadhabr de morir violentamente contra su voluntad, en la vida prxima. Comentario.

    Ahora bien; el karma no poda actuar sobre Mah Shankara (como le llaman las obrassecretas), pues, como avatra, no tena ego propio, sino un Bodhisattva, una voluntariavctima propiciatoria. Por lo tanto, hemos de prescindir de este punto, puesto que

    karma no puede actuar injustamente. En esta historia est envuelto algn terriblemisterio que jams podr desentraar el no iniciado. Sin embargo, acude a los labios lapregunta: A quin, entonces, castig karma? Responda quien lo sepa.

    Dcese que algunos siglos ms tarde encarn Buddha en el cuerpo de ***, y cincuentaaos ms tarde, despus de la muerte de este adepto, reencarn en la persona que sellama TianiTsang. No se nos da pormenor alguno acerca de estas reencarnaciones.Solamente se afirma que el ltimo Buddha haba de apurar los residuos de su karma,cuya accin ni los mismos dioses eluden, y estaba obligado a ocultar msprofundamente ciertos misterios, cuya incompleta revelacin motiv que seinterpretaran errneamente. He aqu el pasaje que arroja algo de luz sobre el asunto:

    Nacido cincuenta y dos aos demasiado pronto en la persona de Shramana Gautama, hijodel rey Zastang47 y se retir cincuenta y siete aos demasiado pronto en la persona deMah Shankara, que se cans de su forma externa. Esta punible accin suscit el enojo delrey Karma, quien mat la nueva forma de *** 48 a los treinta y tres aos49 de su vida, que eraprecisamente la edad del cuerpo abandonado50. En su inmediata existencia muri a pocoms de los treinta y dos de edad y en la siguiente a los ochenta, segn las crnicas(ilusoriamente), pero a los ciento en realidad. El Bodhisattva escogi el cuerpo deTianiTsang51, y despus el Sugata fue TsongKhapa, quien por ello se convirti en

    46[El texto entre corchetes sirve de antecedente a las afirmaciones expuestas a continuacin en el texto,y que por lo confusas y contradictorias tales como aparecen, dan motivo a suponer que H.P.B. las hubieradilucidado, pues las escribi dos o tres veces con diferente redaccin. El manuscrito est sumamenteconfuso, y as lo publicamos tal como lo escribi, poniendo las adiciones entre parntesis ] A.B.47 El rey Suddhodana.48 Hay varios nombres substituidos simplemente por asteriscos.49 Shankarchrya muri, tambin, a los treinta y dos de edad, o mejor dicho desapareci de la vista desus discpulos, segn afirma la tradicin.50 Segn dice el Comentario, cuando un adepto se desprende voluntariamente del cuerpo a determinadaedad, en la inmediata existencia habr de morir a la misma edad contra su voluntad.[N. del Editor de laedicin espaola].51

    Fue TianiSang Apolonio de Tyana? Es simple sospecha. En apoyo de ella hay algo en la vida deApolonio, pero en cambio hay otras cosas en contra.

  • 8/6/2019 Blavatsky, Helena - La Doctrina Secreta VI

    29/220

    H. P. BLAVATSKY Doctrina Secreta Tomo VI

    29

    DezhinShegspa o Tathgata52. El Bendito pudo beneficiar a su generacin, pero no a laposteridad, en la persona de ***, y as encarn en TianiTsang slo para apurar losresiduos53. Los Siete Senderos y las Cuatro Verdades se encubrieron ms todava. El

    Misericordioso atendi desde entonces exclusivamente al paternal cuidado del corazn deBodyul, el plantel de las semillas de la verdad. Los benditos residuos han cobijado desdeentonces y reposado en algunos santos cuerpos de Bodhisattvas humanos.

    Ningn otro pormenor ni explicacin nos da la obra secreta, en la que todo esoscuridad y misterio, pues evidentemente se escribi tan slo para quienes estabaninstruidos de antemano. En el original estn los nombres propios sustituidos porasteriscos rojos, y en el texto se notan violentas interrupciones. La clave del enigma sedeja a la intuicin del lector, a menos que los verdaderos discpulos54 de Gautama elBuddha y Shankarchrya se dignen darle explicaciones complementarias.

    La seccin final es una especie de resumen de las setenta secciones en que seconcretan setenta y tres aos de vida de Buddha55. He aqu un extracto del ltimoprrafo de dicha seccin final:

    El Maestro de incomparable misericordia sali de el ms excelente de los tres lugaressecretos [SangSum], despus de haber cumplido mejor que todos los anacoretas el ritode y luego de prescindir de ellos56 percibi por [el poder de] HlunChub57 cul era suprximo deber. El Insigne meditaba y se preguntaba a s mismo si esto ayudara a las futurasgeneraciones. Lo que ellos necesitaban era la vista de My en un cuerpo de ilusin.Cul? El gran vencedor de penas y aflicciones levantse y regres al lugar de su

    nacimiento. All Sugata fue bien recibido por muy pocos, porque no conocieron a ShramanaGautama. Shkya [el potente] est en el nirvna I dio la ciencia a los Shuddhas[Shudra] dicen los de Damze Yul58 Por esto, nacido de piedad, el glorioso Ser se retir a*** apareciendo despus krmicamente como Mah Shankara. Y naci fuera de piedad en ***

    52 [El que sigue el camino de sus predecesores].53 [Entendemos que se refiere a los residuos del karma precedente ].54

    Los que se vern repudiados por el buddhismo en el prximo ciclo.55 Segn las enseanzas esotricas, vivi Buddha cien aos; pero como a los ochenta alcanz el nirvna,se le tuvo desde entonces por muerto para el mundo de los hombres. Vase el artculo ShkyamurisPlace in History en Five Years of Theosophy, pg. 230.56 Es un rito secreto perteneciente a la superior iniciacin y tiene el mismo significado que el a que aludeSan Clemente de Alejandra al hablar de la separacin del Cristo en nosotros como seal dereconocimiento (Strom., Cap. XIII).Schlagintweit se admira de lo que ello pueda ser, y al efecto dice:Siempre se represent tpicamente a los eremitas en figura de hombres de largusima barba y abundosacabellera Un rito muy a menudo preferido, aunque no veo la razn, es el del Chod (cortar odestruir), cuyo significado ocultan los lamas cuidadosamente en profundo secreto. Buddhism in Tibet,pg. 163.57

    El divino Espritu en el hombre; el supremo grado de clarividencia.58 La India; el pas de los brahmanes.

  • 8/6/2019 Blavatsky, Helena - La Doctrina Secreta VI

    30/220

    H. P. BLAVATSKY Doctrina Secreta Tomo VI

    30

    y otra vez en *** y luego en TsongKhapa Porque el que escoge humillacin debedescender, y el que no ama, permite que karma lo levante59.

    Este pasaje es indudablemente oscuro y escrito para pocos. No es lcito decir nadams, porque no ha llegado an el tiempo en que las naciones estn dispuestas a or laverdad entera. Las antiguas religiones abundan en misterios, y la revelacin de algunosde ellos tendran por seguro resultado el estallido de odios, con derramamiento desangre, y tal vez peores males. Baste saber que mientras Gautama Buddha est sumidoen el nirvna desde su muerte, puede haber tenido que reencarnar GautamaShkyamuni. Esta dual personalidad interna es uno de los mayores misterios delpsiquismo esotrico.

    El lugar de los tres secretos se refiere al sitio en donde residen superiores iniciados

    con sus discpulos. Los secretos son las tres msticas facultades: Gop, Yasodhar yUptala60 Varn; que Csomo de Koros confundi con las tres esposas de Buddha, comootros orientalistas han tomado por esposa de Buddha la facultad de yoga (Shakti)personificada por una divinidad femenina. Tambin se ha confundidos la facultadespiritual, llamada Draupad, con la comn esposa de los cinco prncipes pandavas.

    59 El secreto significado de esta frase es que karma ejerce su influjo sobre un adepto tanto como sobrecualquier otro hombre. Los dioses estn sujetos al karma lo mismo que los simples mortales. El adeptoque entra en el sendero y alcanza el dharmakya (el nirvna del cual no hay vuelta hasta el prximo granKalpa), tiene derecho a elegir una condicin inferior, pero con facultad de volver cuando le plazca y encualquier personalidad que haya elegido. Para ello debe estar preparado a sobrellevar toda posibilidad defracaso, determinada por la ley oculta. El karma nicamente es justo e infalible en sus selecciones. El quese aprovecha de los derechos del karma debe soportar sus consecuencias si alguna sobreviene. As laprimera reencarnacin de Buddha fue determinada por karma y lo condujo a mayor altura que nunca; las

    dos reencarnaciones posteriores fueron sin piedad y ***.60 [Debera leerse Utpala o Utpalam, significando un loto azul Varn significa color ].

  • 8/6/2019 Blavatsky, Helena - La Doctrina Secreta VI

    31/220

    31

    SECCIN XLVUN SERMN INDITO DE BUDDHA

    (Se halla en el segundo Libro de Comentarios y lo dirige a los arhats).

    ijo el TodoMisericordioso: Bendito seis, oh Bhikshus! Felices vosotros quehabis comprendido el misterio del ser y del noser, explicado en el Baspa61, y

    preferisteis el noser porque sois verdaderamente mis arhats

    El elefante queve su mole reflejada en el lago, y la mira y se marcha porque la cree el cuero real de otroelefante, es ms sabio que el hombre que al mirarse en la corriente de la vida dice: sesoy yo Yo soy yo. Porque el Yo, su ser, no est en el mudable mundo de las docenidnas, sino en el del noser, nico mundo ms all de los engaos de my Elverdadero Yo [Ego], el Yo del Universo, no tiene causa ni autor, existe por s mismo,es eterno y est mucho ms all del alcance de la mutabilidad. El universo deNamKha62 dice: Yo soy el mundo de SienChan63 Las cuatro ilusiones replican riendo:Verdaderamente es as. Pero el realmente sabio advierte que ni el hombre ni eluniverso, por donde cruza como ligera sombra, son reales, como tampoco la gota de

    roco que refleja una chispa del Sol, es el mismo Sol Tres cosas hay, oh Bhikshus!,eternamente las mismas y que jams sufren vicisitud ni modificacin: la ley, el nirvna yel espacio64. Los tres son Uno, puesto que los dos primeros estn en el tercero, y ste asu vez es una my, en tanto el hombre se halla en el torbellino de las existenciasafectivas. No es necesario que muera el cuerpo fsico para evitar las acometidas de laconcupiscencia y otras pasiones. El arhat que guarda los siete preceptos ocultos deBaspa, puede llegar a ser Dangma y Lha65 or la santa voz de * * * * [Kwanyin]66 y61 Doctrina del Dharma.62 La ilusin universal.63

    El Universo de Brahm (SienCham; NamKha), es la Ilusin Universal o nuestro mundo fenomnico.64 ksha. Es casi imposible traducir la mstica palabra Thoog por otra que no sea espacio; pues amenos que se invente una adrede, ninguna como la de espacio puede representar con tanta fidelidad laidea en la mente del ocultista. La palabra aditi se traduce tambin por espacio, y tiene todo un mundode significado en ella.65 Dangma es un alma purificada. Lha es un espritu libre; pero encarnado en un cuerpo viviente, esdecir, un adepto o arhat. Segn las creencias populares del Tbet, el Lha es un espritu desencarnado, algosemejante, aunque superior, al Nat de los birmanos.66 Kwanyin es un sinnimo del vocablo empleado en el texto original. Es la divina voz del Yo, la voz delEspritu en el hombre, idntica a la Voz de la Divinidad (Vchishvara)de los brahmanes. Los buddhistasritualsticos de China han degradado la significacin de la palabra, antropomorfizndola en una diosa del

    mismo nombre (KwanshaiyinBodhisat) con mil manos y ojos. Es el daimonbuddhista la voz internade Scrates.

    D

  • 8/6/2019 Blavatsky, Helena - La Doctrina Secreta VI

    32/220

    H. P. BLAVATSKY Doctrina Secreta Tomo VI

    32

    hallarse dentro de los lmites de Sanghrma67 transferido a Amitbha Buddha68. Alunirse con Anuttara Samyak Sambodhi69 puede pasar a travs de los seis mundos delSer (Rpaloka)70 y entrar en el primero de los tres mundos de arpa Quien escuche misecreta ley, predicada por mis escogidos arhats, llegar con su ayuda al conocimientodel Yo y