56
Numero 24 • 2010 /2 • 2,50 S S UBORDÁ UBORDÁ N N Revista informativa de la Val d´Echo GRUPO VAL D’ECHO EN ARAGÓN TV Los furnos vecinals de lo lugar d’Echo LO PAN COCER Quemando Zapatilla Un programa pa la historia Arte contemporáneo otra vez en las calles de Echo PROYECTO HITO 8 años de música por Iñaki B B i i s s a a s s d d e e l l o o

Bisas de lo Subordán

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista informativa de la Val d'Echo

Citation preview

Num

ero

24 •

201

0 /2

• 2

,50

SSUBORDÁUBORDÁNNRReevviissttaa iinnffoorrmmaattiivvaa ddee llaa VVaall dd´́EEcchhoo

GRUPO VAL D’ECHO EN ARAGÓN TV

Los furnos vecinals de lo lugar d’EchoLO PAN COCER

Quemando Zapatilla

Un programa pa la historia

Arte contemporáneo otra vez en las calles de Echo

PROYECTO HITO

8 años de música por Iñaki

BBii ssaass ddee lloo

2 - SUBORDÁN

SUBORDÁN - 3

Nota Editorial

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓND./Dª . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .con domicilio en . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LocalidadProvincia .................................................. C.P. ................................... D.N.I. ........................................................Teléfono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fax . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e-mail . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

❑ Desea ser socio/a de la Asociación Cultural Bisas de lo Subordan.

El pago de la cuota de suscripción correspondiente al año 2010 se efectuará

mediante domiciliación bancaria en la cuenta: ❑❑❑❑ ❑❑❑❑ ❑❑ ❑❑❑❑❑❑❑❑❑❑

Beneficiario: Asociación Cultural Bisas de lo SubordánCoste anual: 12,00 €. Incluye los dos números de la revista + gastos de envío. ✄

Otra añada pintacodiada, y ve la duodecima de Bisas. Hemos lo goyo de haber feito una revis-ta mas, 56 follas plenas de información y entretenimiento pa que conozcamos una mique-ta millor lo que acontece y acontecié en la val. Y por este año nos libramos; de la crisis, que-remos dicir. No nos dieron subvencións, y sin de saber cuánto durará esta situación, no nosqueda mas que atinar pa que la revista siga saliendo puntual. Por ixo, vos agradecemos quela merquez, una u varias, igual p’haberla en casa que pa inviarli’n a pariens y amigosque isón fuera y que a lo millor se sintirán una miqueta mas cerca liéndola.

Tornamos a contar con la colaboración de Emilio Coarasa y la suya güena memoria,esta vez con los furnos de pan cocer. Y pa conocer millor algo que nos toca mas de cerca,como ye lo Quemando Zapatilla, nos cuentan los que lo fan cómo lo se montan pa pre-parar un festival que cada vez ye mas reconocíu.

Muitos escritós hemos en este numero. Y ye que los que querieron colaborar en lo certa-men literario en recuerdo a Rosario Ustáriz, críos y grans, se merecen que demos a cono-cer la suya obra en cheso.

Se zarra otra añada de colaboracións y triballo de muitas personas en este lugar que,por afición, preparan coros y corals, conciertos, comeyas, chornadas, festivals u estamisma revista... Todos triballos muy de agradecer y reconocer. Pero esta vez ne quere-mos destacar uno: lo guión que preparé Pepe Lera pa lo programa “S’escribe con J”, deAragón TV. Una historia de lo Grupo Val d’Echo en la que se replegueron tantas cosas dela val y los vecinos que no prexinamos s’hese podíu fer millor. Gracias, Pepe, por amostrarlia Aragón un documento de tanta valura.

Que lo 2011 nos traiga muitas cosas güenas que queden replegadas en otras Bisas queviengan.

4 - SUBORDÁN

Días grisesNo debemos de temer a los días tristes ygrises porque son una invitación a viajar anuestro interior. Buceamos entre nuestrosrecuerdos aunque a veces nos resulte dolo-roso, pero nadamos entre ellos buscandoun remanso de calma para nuestro espíritu.Revivimos nuestras emociones al recordarnuestras vivencias, que son solo nuestras,y volvemos a llorar o a reír según cada cir-cunstancia.

Pero ¿Qué buscamos realmente en esteviaje? Si nos refugiamos demasiado en elpasado, llenando nuestro interior de recuer-dos, ¿cuánto espacio dejamos a la espe-ranza y a los nuevos proyectos?

Todo queda atrás, que no olvidado, y esmuy costoso desandar lo andado. Está bienhacer un alto en el camino para tomar alien-to y buscar refugio cuando los tiempos sonmalos, pero hay que quemar velas y seguir.Seguir porque no hay otra opción.

No somos dueños de nosotros mismosy la vida nos empuja en constante movi-miento. Nuestras emociones nos frenan: laira, el dolor, el apego a las cosas... son pie-dras que nos obligan a dar un gran rodeoen nuestro viaje.

Estar para no estar parece una incon-gruencia, pero forma parte de nuestra líneade vida. Nacer para morir es un mismo pro-ceso. Algo debemos de aprender. Dejar enel camino las cosas que no nos sirven. Si elfinal de todo es la muerte, todo aquello queno nos ayude a avanzar nos molesta. Debe-

mos de ser livianos en el equipaje. Llevarlo justo y lo que nos dé energía.

En mi equipaje llevo muchas cosas quedebo de dejar, pero lo estoy llenando decosas positivas que me llenan de paz, aun-que a veces una tormenta invade la calma.

De momento, solo son propósitos queespero que se cumplan. Quiero llenar miequipaje de Gratitud a mi familia porque suamor hacía a mí me levanta de mis caídas.Quiero llenar mi equipaje de Amor a todos,no solo a los míos, incluso a los extraños.Quiero llenar mi equipaje de Generosidad yno solo dar lo que me sobra sino todo aque-llo que tengo.

Sobre todo quiero llenar mi equipaje dePaz, para mí y mi familia, para todos losque me rodean. Paz de espíritu, esa pazque te da el haber cumplido y haber hechobien las cosas.

Y por último quiero llenar mi equipaje deperdón. Pido Perdón a todos si os he hechodaño, queriendo o sin querer y quiero serperdonada con todo Amor y sinceridad quepodáis. ¿De qué llenarías tu equipaje?

Gloria Ocabo Vera

Pa Rosario UstárizVo mirar si trovo cuatro palabras regol-

viendo lo tozuelo, pos como lo he tan ence-rringlau, no me'n saldrán muitas. Las quereríaagora aquí, pa fer una remeranza y alabar alo par lo muito triballo que facié. Una sí, una,pos estié ella la primera muller en fer tangran triballo pa defender y guardar la nues-

tra fabla, lo cheso.Li digo la primera, pos ella ha brincau por

encima de todos triballando pa dixar unalabor ya escrita en la que ha iu replegandotantas cosas de lo lugar.

¡Cuántos ratos nos habremos estau encasa suya fablando de todo en estos 5 u 6años ultimos, de lo feito y lo de por fer, de loscriez, de los güelos, de truitas, de paxari-cos, de la ermita, de los santos, sin darnoscuenta que yera otrora y se feba tarde.

No faría falta dicirvos de qui so fablando:ye de Rosario, ixa gran muller que nos dixé,que imos a itarla muy en falta, sobre todoen esto d'escribir en cheso, pos ella yera lacaporala.

Bi'n-há muitos, mullés y hombres tamiénque siguirán con lo que ya ye muy triballáu;lo digo por lo de lo "diccionario en cheso", postamién saben muito y han muitas ganas deque esta fabla se quede arradigada en lolugar, como ye estada de siempre. Aquí sí quequiero dicir que hemos que ir con muitocudiau en no meter la pata, pos muitas pala-bras que metemos no son chesas. No que-ramos fer mas gran lo diccionario, pos se'nlie muitas que no son chesas. Son un cha-purriau que dexa muy mal sabor.

Pa todos, un atento saludoAntonio Coarasa

Galletas, Magdalenasy Repostería Artesana

del Pirineo Aragonés

SELVA DE OZA, S. Coop.Ctra. Selva de Oza , Km. 4,200

Telf. 974 37 52 01VALLE DE HECHO (Huesca)

Lo güestro parecer

Las cartas dirigidas a esta sección deben ser bre-ves y llevar la firma del autor. Los escritos puedenabordar cualquier asunto, sea o no relacionadocon el valle. Las opiniones aquí vertidas respon-den a la voluntad de las personas que las firman.

SUBORDÁN - 5

NUSOTROSDIRECCION:Pilar Jarne Castán-Marta Marín Bráviz

COLABORAN EN ESTE NUMERO:Jose Luis Ubeira HernándezEnrique Gutiérrez GimenoJosé Lera AlsinaMª Jesús LalagunaCarlos AlluéNuria MarteosIsabel MadrigalPilar PuyueloColectivo SaspiMartín GutiérrezEmilio CoarasaAna UrgoitiMª Carmen GascónEnrique Laplaza GarcíaValentina, Teresa, Mikel, Julia, Inés, Ane,Javier, Carmen, Loli y Patricia.Antonio Pérez LarripaImanol OllaquindiaMaru Tesa Genzor

FOTO PORTADA:Sergio Padura

FOTOS CONTRAPORTADA:Juanma Garate, escuela Domingo Miral,Mª Jesús Lalaguna, Valerie Alluse.

FOTOGRAFIA INTERIOR:MoniqueJosé Lera AlsinaPilar JarneMaru Tesa Genzor

CONTRATACION PUBLICIDAD:A.C. BISAS DE LO SUBORDANPilar JarneCastán/Marta Marín BrávizTelf: 639 881 792-974 375024Correo electrónico: [email protected]: A.C. Bisas de lo SubordánDepósito legal HU-299/99Imprime: E.P.P.A., S.C. - Jaca

QUEMANDO ZAPATILA

Pa muitos roido, pa muitos otrismusica. Pa todos, un recuerdo aIñaki y un festival cada vez mas

reconocíu en Aragón.

INDICE:03 Editorial04 Lo güestro parecer05 Sumario

06 Fa muito30 Hemos noticia de...

Historia de los furnos de lo lugar

AL DIA

08 Miquetas/Breves22 De lo Concello

y otras istitucións24 Hemos noticia de...

Quemando Zapatilla34 Hablando de arte

AIRE LIBRE

48 Bisas dende la escuela50 Animáls chicotóns,

grans amigos54 Pasando lo rato

38 Flos y animáls nuestros39 Endreceras

PLUMAS

42 Follas Literarias: Certamen LiterarioAntonio Pérez LarripaImanol Ollanquindia

HISTORIA

VARIOS

De cuando se masaba en casa y se coceba lo pan en cuatro

furnos de lo lugar. De furnerasy furnaches, remerando los

sabós d’antismas.

LO PAN COCER

Un programa europero entreDGA y otras institucionesfrancesas trae de nuevo

muestras de arte contemporáneo a las calles de Echo.

ARTE EN LA CALLE

6 - SUBORDÁN

Fa MuitoFa MuitoEl laberinto de san Pedro de Siresa

José Luis Ubeira Hernández

De todas las construcciones arquitectónicas, pocas hansido tan imitadas o recreadas en espacios y tiempos tan

distantes, ni han alcanzado tanta popularidad como loslaberintos. Se trata de dibujos fabricados con losas depiedra, aunque también los hay realizados con arbustos ysetos y estampados en cerámicas diversas, que se hanentendido como adornos para patios de casas solarie-gas, interiores de iglesias o de claustros y en diversos jar-dines palaciegos.

Su origen es muy antiguo y su composición dista muchode ser meramen-te decorativa. Elorigen de estoslaberintos es muyantiguo. En laprehistoria sedibujaban en elsuelo como tram-pas trazadas paradespistar a losmalos espíritus ocomo rutas tra-zadas para deter-minadas danzasrituales. Se sabetambién que haceunos 4000 añosse construíancomo un solocamino enrolladoque se utilizabaen rituales y enprocesiones, yque en el antiguoEgipto se encuen-tran como sellopara las tumbasde faraones o degentes de ciertarelevancia social.

Conocido estambién el famo-so laberinto deCreta, mandadoconstruir porDédalo paraencerrar allí alMinotauro queposteriormentesería muerto porTeseo con laayuda de su amada Ariadna. A finales del siglo VII (a de C)aparecen en la Italia etrusca y más tardíos se encuentranen diversas monedas de Cnosos.

En Inglaterra se construían en el siglo XII laberintos enjardines de setos o arbustos, que se consideraban lugar pro-picio para las citas amorosas. De allí se extendieron por todaEuropa.

En Escandinavia se han encontrado más de 600 labe-

rintos en el entorno del mar Báltico, la mayor parte deellos en Suecia. Muchos de ellos eran construidos porpescadores, que andaban a través de ellos para desear unaabundante pesca y asegurarse un buen regreso de lamar. En otras culturas el laberinto se asocia también aritos de iniciación que implican la superación de algunaprueba.

Durante la época medieval estos laberintos tenían uncarácter teocéntrico y simbolizaban el largo camino que debíarealizarse desde la única entrada (el nacimiento) hasta

el centro (Dios).En Francia, a par-tir del siglo XIII, seutilizan como pavi-mento de las gran-des catedralesgóticas, como losde Chartres oCanterbury, pornombrar algunosde los más cono-cidos. En Españason muy famososel de Peña deMogor (Ponteve-dra), cuya cons-trucción está data-da en el segundomilenio (a d C), yel de Horta (Bar-celona), edificadocon setos.

Básicamente sepuede hablar dedos tipos de labe-rintos, los circula-res (más antiguos)y los cuadricula-res. Consisten enun trazado enespiral cortado porun radio en direc-ción a la entrada.En el interior deestos círculos y entorno al radio seforman unos giroso “riñones” quepermiten los suce-sivos avances yvueltas a lo largo

del mismo hasta llegar a la meta. La diferencia entre los cir-culares y los cuadrangulares se basa en que en los pri-meros, los riñones son curvos y en los segundos rectos.

Pues bien, en el interior de la iglesia de san Pedro deSiresa hubo un laberinto de considerables dimensionescuya importancia ha sido minusvalorada a lo largo deltiempo. Fue analizado y estudiado por Francisco Este-ban Lorente, de la Universidad de Zaragoza, quien publi-

SUBORDÁN - 7

Fa MuitoFa Muitocó un artículo en la revista Artigrama (nº 11, 1994-95, 511-516), que se toma aquí como fuente de referencia.

El laberinto de Siresa tenía forma circular, a modo deespiral con doce círculos, y estaba ubicado frente a lapuerta occidental, en el tramo que va hasta el crucero.Es del tipo de los llamados cretenses, porque aparecen asíen monedas de Cnosos, entre 300 y 500 años antes de Cris-to. Su particularidad estriba en que constaba de tres riño-nes o giros interiores, y dos cortes en el radio, lo que lehace ser único.

Debió de construirse hacia la segunda mitad del sigloXIII, posiblemente durante la reconstrucción de la iglesiaque se llevó a cabo tras la visita de Vidal de Canellas almonasterio y su asombro al contemplar el templo en esta-do de olvido. Posiblemente, tras los arreglos efectuados,se talló el Cristo recientemente recuperado y que ahora se

contempla en uno de los paramentos del crucero Norte. Tras el descenso de los siete escalones que descendí-

an al pavimento, se hallaba una estrella de David, rodea-da en un círculo, que no señalaba directamente hacia el altarmayor, sino que se hallaba un tanto inclinada hacia elNorte. Debía de ser el punto de partida o entrada haciael laberinto, cuyo camino estaba construido con cantosde piedra que tenían forma de espiga.

Su ubicación en el centro del cuerpo de la iglesia pare-ce relacionarse con otros laberintos de catedrales fran-cesas, realizados también en su mayoría durante el sigloXIII, como el de Chartres, y otros semejantes que ya no se

conservan.El simbolismo y la función de estos laberintos son muy

ricos y variados. En algunos casos, como en San Vital deRavena o San Miguel de Pavia representaban el trans-curso del tiempo sobre el cual Dios predomina. Seme-jante es la consideración ascética de entender estos cami-nos como ruta o camino de perfección, o de penitencia,aunque no faltan tampoco quienes ven un itinerario pro-cesional que evoca el “Ciclo Pascual”, función que sería másque probable en Siresa.

A finales del siglo XVI, parte de este pavimento fue cer-cenado en sus laterales, de tal modo que quedaban cor-tados lateralmente cuatro de sus círculos. En su lugar secolocaron amplias losas de piedra lisa. Durante las últi-mas restauraciones habidas en el interior de la iglesia(1992) se levantó de nuevo el pavimento con la finalidad

de realizar unas excavaciones en el interior del recinto,en las que se encontraron los restos de una construcciónprerrománica. Realizadas estas excavaciones, se pro-puso restaurar la zona del laberinto que había sido levan-tada de acuerdo con el dibujo primitivo, pero este arreglofue parcial y simulado, por lo que la conservación del viejolaberinto ya no tuvo lugar. Una lástima.

Fe de erratas: En el árbol genealógico de Sancho III el mayor,publicado en el nº 23, figuraba doña Toda como hija del condearagonés Galindo Aznar II. En realidad eran hermanos.

Yera en 2001 cuando por vez primera nos achuntemoscuasi dos centenás de personas bearnesas y arago-

nesas en los ibons, un punto d'encuentro a mitá camino deuno y otro país. Las trovadas siguieron cada añada, afon-dando en l'amistá y las relacións entre asociacións, con-cellos y vecinos.

Pa celebrar estas 10 añadas, se prepareron unos actosy se miré de compartirne otros de los que se celebran decontino en uno u otro costau (baxadas de navatas, fiestasalredor de la musica…). Los Encuentros en los ibons se cele-breron como estos zagués veranos, puyando cada unode lo suyo costau, con güen tiempo y millor animo.

Y lo día 15 d'agosto se facié la fiesta de la fraternidá,que quereba celebrar estos diez años remerando la chor-nada festiva que fa añadas se feba en Oza ixe día conmotivo de la visita d'escolanos de la Universidá de veranode Chaca.

Una comida, que por prevención se preparé en la navede Bisaltico, zarraba la chornada, qu'empecipiaba de tem-prano recibindo l'autobús francés en lo lugar. Dende allí,nos repartiemos en tres grupos pa que cada cual apro-veitase la mañana como mas li aganase: unos facieronla Calzada Romana hasta Oza, otris camineron dende lopuen de Sil y bellos se planteron en Oza y facieron unavisita guiada ta la Corona de los Muertos de la mano deGema Fondevila.

Todos nos achuntemos en lo canto l' río en Oza pa tomarun vermú antis de baxar a chintar. Ya en Bisaltico, entre dis-cursos de bienvenida, fotografías de las 10 añadas, chin-ta con menú franco-español y discursos de añoranza, sepasé la tarde.

Como tamién se quereba remerar l'amistá de unos yotros dende añadas zagueras, se convidé a los alcal-des franceses de los años 70 y 80, y venié GastónLarrensou, y de la parte d'Echo a Felipe Miguel, EmilioCoarasa, Plácido de Aragüés y Emilio Gastón. Tamién,una chiqueta exposición de recortes de prensa traye-ba ta la memoria proyectos ambiciosos, y olvidaus por-que nunca plegueron a estar realidá, y otros que, anquereals, se quederon por lo camino. Entre los primeros,carretera por Agua Tuerta enta Escalé y pistas de esquíconectadas entre Guarrinza y Ansabere. Los que sequederon por lo camino, la hermandá entre los lugásd'Aspe y los d'aquí u loSymposio d'esculturas,que habría que haberplegau enta Oloron.

Branca de todo estos'hese podíu fer sin lacolaboración de muitosque metieron triballo yhoras pa que todo salisebien: montando mesas,guisando y servindo,guiando por los cami-nos de Oza… Una vezmas, lo "triballo a veci-nal" aduyé a que todospasásenos una majachornada.

8 - SUBORDÁN

MiquetasMiquetasEncuentros: Se celebreron las diez añadas

SUBORDÁN - 9

miquetasmiquetas

Con melancolía, renovados abrazos y emoción, recuer-do los encuentros hispano-franceses hace 42 años, en1969.

Entonces nos deseabais la Libertad. Ahora la tene-mos, gracias por siempre y por vuestra valiosa ayuda,muchas gracias.

No nos hablabais tanto de la igualdad por cortesía yporque entonces éramos muy diferentes. En los años60 y 70 calculábamos que nos llevabais una ventajasocial y económica de más de 30 años; ¡no hable-mos de cuestiones políticas…! Calculábamos quefaltaban muchos años para tratar equilibradamente deestos temas.

Tampoco hablábamos franceses y españoles juntossobre la fraternidad excepto privadamente. Charlá-bamos con M. Langlate, con otros alcaldes france-ses como Balangué, Gastón Laurençau, Tresaric…y los periodistas de la Republic M. Casagne (padree hijo).

Pero la Fraternidad como Jumelage, como revoluciónpendiente y como sueño utópico la enfocamos y laconseguimos entre los valles pirenaicos, al margende las relaciones políticas transfronterizas entre Fran-cia y España. Para nuestra amistad no hubo fronterasque consiguieran separarnos.

Os lo digo también con un fragmento poético queescribí:

He vaciado mi copa,y como ya se ha muerto el vigilante…dejad libre el camino que me conduce al fin

de los letreros que prohíben soñar,no me neguéis el paso por la parte sin humo de la

senda.

Me está esperando allí, tras las montañas,donde comienza mi afición al mundo,en la cumbre borrosa,en los azules lirios donde el suelo se encuentra con

altura suficiente para aguantar la huella de los sueños.Allí, tras las montañas!!!

BRINDIS FRATERNAL

Distribuyamos con larguezalos recursos naturales hermosos, los recursos fraternos inagotables, el sol, la poesía, la sonrisa, la justicia, el amor… y todo el aire libre que rodea la tierra.

Partageons largament les belles ressources fraternelles, les ressources irrèpuisables :le soleil, la poesie, le sourire, la justice, l´amour

et tout l´air que entoure la terre.

Traducción de Loli Marco

Palabras de Emilio Gastón

Lo equipo de fútbol sala Hotel Restaurante Lo Foratónd’Echo cambia de aires y esta añada chugará en la ligade Samianigo. La relación calidá-seriedá-precio de laliga local de Chaca ye estada uno de los motivos de locambio. Lo desplazamiento mas largo será uno de losinconvenientes, lo cual han decidiú asumir los compo-nentes de la plantilla de l’ equipo.

Lo día 22 de noviembre empecipié la liga con 21 equi-pos, con lo formato de todos contra todos a una vuelta,con una primera división de diez equipos, y la segun-da de once, con vistas a la temporada venidera. Losequipos son:

La Sala, Sporting de Lasieso, Cuanto queda de laBodega, Los Augustos, G4+4, La Bodega de Pepe,Chamizo, Bar Tebarray, Es lo que hay, Internacional,M’A’ Pili, Os Desastraos, Transportes Trapu, Vallecas,Sala Corleone, Senegüe Hotel Mi Casa, Estudiantes,C.P. Serrablo Hormyapa, La Banda del Pichón, Los deverde menos uno y Hotel Restaurante Lo Foratón.

Lo equipo cheso ibié formáu por: portero, Daniel deUrdués; cierres: Dani lo Mayestro, Kike Gutiérrez y San-tiago Domingo, alas: Andrés de Lacaseta, Jorge Cla-reta y Miguel de Lacaseta; como pivotes: Nacho de loCacho y Paloma de Ansó.

Los partidos se chugan en uno de los dos polis deSamianigo, lo nuestro equipo en concreto en lo Poli-deportivo de Puen de Sardas, a las 20:50 de lunes amiércoles, en do esperamos dexar a la Val d’Echo en güenpuesto, pese a estar en un principio una liga más difícily competitiva que la de Chaca.

En la liga 2009/2010 de Chaca, acabemos en unadigna tercera posición por dezaga de lo Espantabrujasy La Campanilla, que torné a estar otra vez campeón.

Queremos agradecer una añada más a  José Antonio,de lo Hotel Restaurante Lo Foratón, lo suyo apoyo ypatrocinio.

Resultaus hasta la fecha 20-12-10: Senegüe Hotel Mi Casa3 - Hotel Restaurante Lo Foratón Val d’ Echo 3; HotelRestaurante Lo Foratón Val d’ Echo 2 - G4+4 3; Vallecas4 - Hotel Restaurante Lo Foratón Val d’ Echo 6.

Nueva temporada pa lo equipode fútbol sala d’Echo

10 - SUBORDÁN

En la primavera del 2010 se convocó el II ConcursoNacional de Textos Teatrales “Villa de Hecho”, cer-

tamen que se va consolidando como una actividad cultu-ral de renombre en el valle.

Desde su creación en el año 2009, el concurso esfiel a los objetivos de animar a la lectura y a la escri-tura y fomentar el amor por el teatro en el valle. Enesta edición, los organizadores del certamen, elárea de Cultura del Ayuntamiento de Valle de Hechoy de su mano, la Biblioteca Pública “Rosario Usta-riz”, junto con el escritor Luis Bazan y la Asocia-ción Aragonesa de Escritores, decidieron trabajaren la misma dinámica que el año anterior adop-tando las mismas bases. Sin embargo, en este cer-tamen hubo una novedad importante a destacar,surgida al calor del concurso literario: la organiza-ción de un Festival de Teatro.

Centrándonos en el desarrollo del concurso, en losparticipantes y obras presentadas, en general pode-mos decir que todos los participantes son perso-nas muy vinculadas con la cultura, con la educa-ción, el teatro y la interpretación teatral. Muchosde ellos con un gran curriculum profesional y con unamplio listado de premios literarios en su haber.Se han presentado un total de 17 obras venidasde muchos rincones de España y en concreto unallegada desde Argentina. En general, la temáticaprincipal de las obras presentadas son los conflic-tos humanos, tratados desde muchas vertientes:los traumas psicológicos, conflictos éticos y mora-les y problemas sociales en general, que viven lospersonajes de esas obras. También cabe destacaruna comedia muy divertida, que dio el toque dehumor al conjunto.

El ganador de esta edición fue Alberto de CassoBasterrechea, escritor madrileño con una ampliatrayectoria en su haber. En su biografía destaca laobtención del Premio Nacional de Teatro Calde-rón de la Barca en el año 1999 y el Premio Lope de Vegaen el 2008. En concreto, la obra ganadora, titulada “Los guar-dafronteras”, afronta el tema de la migración de los paísesdel sur a Estados Unidos y retrata con mucha crudeza laviolencia y la violación de los derechos humanos a los

que se enfrentan los emigrantes en los pasos fronterizosentre México y Estados Unidos. El premio, dotado con1.000 €, fue entregado al ganador en la gala literaria orga-nizada el día 25 de julio. En dicha gala, los miembros del

jurado hicieron una lectu-ra teatralizada de la obraganadora en el reciénestrenado teatro de la loca-lidad de Hecho.

La gala resultó el colofónperfecto al Festival de Tea-tro que se organizó del 17al 25 de julio, y que contócon un amplio y variadoprograma de actuaciones.Arrancó con el cuenta-cuentos titulado “Caperu-cita durmiente y la lám-para feroz”, que tuvo lugarel sábado 17 en Siresa.Continuó el domingo conla obra de teatro de actortitulada “Gaviotas subte-rráneas”, de Produccio-nes Viridiana, siendo estala primera representaciónque se hacía en el reciénremodelado teatro deHecho y resultando todoun éxito al completarse elaforo. Durante la siguien-te semana se programa-ron dos obras de títeres acargo del grupo ImagoMundo y Teatro Arbolédirigidas al público infantily familiar, en Siresa yUrdues respectivamente.

Fueron un éxito también las actuaciones del grupo de tea-tro aficionado del centro de “Educación de Adultos de laJacetania” con la comedia “Ojo por ojo, gato por liebre”, eldía 20 de julio, y del grupo “Dingolondango teatro” conla comedia en ansotano “Yésica, un abrío d’agora” el día

23 de julio, llenando por completo la sala. De estemodo, los habitantes del valle pudieron tener unapequeña muestra del teatro aficionado que se estadesarrollando en la Comarca. Y como colofón al fes-tival, el día 25 de julio, a las 20:00 h, en el teatro-cine de Hecho, la gala literaria del II Concurso Nacio-nal de Textos Teatrales “Villa de Hecho 2010” y lalectura teatralizada de la obra ganadora, que dejóun buen sabor de boca y ganas de seguir trabajan-do para mejorar el concurso y el festival en año veni-deros.

miquetasmiquetas

“Festival de Teatro en el Valle de Hecho y II Concurso Nacional de Textos Teatrales”

Los actores Joaquín Murillo y Kike Lera, Mejor Actor y Finalista, res-pectivamente, en la Mostra de Teatre de Barcelona. La obra,Gaviotas Subterráneas de Producciones Viridiana, fue así mismoFinalista como mejor espectáculo.

SUBORDÁN - 11

La última prueba de la Copa de Espa-ña de Carreras Verticales de la tem-

porada 2010 se celebrada en la locali-dad de Finestrat, situada en la base delPuig Campana, quizás la montaña másemblemática de la provincia de Alican-te, ya que en escasos 7 kilometros ale-jada de la costa emerge una mole de1408 metros.

A la cita llegaban los juveniles del Grupode Tecnificación Aragonés de Carreraspor Montaña, GTACAM-FAM-CAI, Gui-llermo Carreras Ocabo y Francisco NavalMorales, con serias y claras opciones deoptar a los dos primeros puestos de laclasificación final de dicha Copa de Espa-ña, en la categoría juveniles.

Todo comenzó un 8 de mayo en laprimera prueba con el Kilómetro Verti-cal del Amboto, (3,8 Km /1.092 metrosde desnivel +), en la localidad de Arra-zola-Atxondo, Vizcaya. Allí Guillermosería 2º clasificado y Francisco 3º.

El 1 de agosto nos desplazamos hastala localidad de Brañosera en Palenciapara disputar el Kilómetro Vértical delTorreón, (7,5 Km / 1.060 metros de des-nivel +). En esta ocasión Francisco fina-

lizó 1º y Guillermo 2º. En tercera posiciónquedaría Alvaro Rodriguez, de la fede-ración madrileña, quien a la postre ten-dría mucho que decir.

El 28 de agosto se celebró el Kiló-metro Vertical del Mulhacén, al que noasistimos y sí lo hizo el madrileño.

Con esta situación, a la última pruebaacudían los tres candidatos con unadiferencia de tan sólo 2 puntos entreellos. La emoción estaba servida y sóloles valía ganar si querían ser campeo-nes de España. En un principio el sorteofavoreció a los corredores aragoneses,ya que al ser una crono escalada indi-vidual la salida se daba cada 30 segun-dos. El madrileño partía en primeraposición, seguido de Fran 30 segun-

dos más tarde y de Guille otros 30 segun-dos más tarde. La táctica de Fran fuela de alcanzar lo antes posible a Álvaroy controlar de cerca el ritmo de su rival,mientras que la de Guille fue algo másconservadora y realizó una ascensiónde menos a más.

Poco a poco, las distancias entre ellosfueron acortándose al punto de que unfinal de carrera apasionante nos espe-raba. Fran sacó fuerzas de donde nohabía para realizar un último esfuerzo enla parte final del recorrido, mientras queGuille venía como una auténtica loco-motora recortando tiempo a ambos. Eltriunfo estaba en manos de los dos ara-goneses, y fue por tan solo 10 segundosa manos de Fran.

De esa manera, Francisco NavalMorales fue campeón de España, yGuillermo Carreras Ocabo subcampe-ón de España, ambos de la categoríajuvenil.

La satisfacción era plena por partede los dos corredores, porque a parte derivales son dos grandes amigos y eltriunfo, más que individual, era de unequipo.

Los corredores junior de Asamún, campeones de España

miquetasmiquetas

Creada la Asociación de Espacios Nórdicos de Aragón

Desde la pasada primavera, diver-sas estaciones de esquí de fondo

y deportes nórdicos de Aragón se hanasociado con el fin de promocionar-se, ofrecer un espacio esquiable únicoy fomentar la inversiones necesariaspara mejorar las pistas y los serviciosque ofrecen.

La propuesta nació el pasado añodesde la Federación Aragonesa deDeportes de Invierno, desde el Comi-té Esquí de Fondo cuyo responsablees Mariano Marcén. Se empezó porpedir a Nieve de Aragón que tuvieraen cuenta los deportes nórdicos ensus soportes publicitarios. Pero losrepresentantes de las estaciones fue-ron más allá, haciendo ver al Conse-jero de Industria, Comercio y Turis-mo de la DGA, D. Arturo Aliaga, que elesquí de fondo y otras modalidadescomo raquetas, mushing, backcountry,escalada en hielo, etc que se puedenpracticar en este tipo de pistas, podí-an generar un movimiento económi-co importante en zonas que apenasreciben turistas en temporada inver-nal, y que con poca inversión podíanampliarse considerablemente los kiló-

metros esquiables de Aragón. Los fines de la Asociación son fomen-

tar los deportes nórdicos, que estosespacios sean un motor de desarro-llo de los territorios donde se encuen-tran situados, crear normativa que losregule, trabajar por la mejora de lospropios circuitos y de sus infraestruc-turas y potenciar la realización de com-peticiones.

Los circuitos fundadores de la aso-ciación son Linza, Oza-Gabardito,Lizara, Candanchú, Fanlo-Valle Vió,Pineta y Llanos del Hospital en Piri-neos y La Muela de San Juan enTeruel. Un total de 41 pistas y 136km esquiables, y los miembros sonlos concesionarios de las pistas, nolos ayuntamientos.

La Val dʼEcho forma parte de estaasociación a través de la empresalocal Val dʼEcho Activa S. L., que desdehace tres temporadas trabaja porfomentar los deportes nórdicos ennuestro valle. Además de las pistasde Gabardito, se ha incorporado laSelva de Oza como espacio esquia-ble, aprovechando las pistas de Espa-ta y la de Guarrinza. Para ello, el Ayun-

tamiento de Valle de Echo ha obteni-do permiso para que las pistas sepisen y se ha adjudicado a Val dʼEchoActiva, por esta temporada 2010-2011,el uso de dichas pistas para el desarrollode los deportes nórdicos. De cara afuturo, se han preparado presupues-tos para la mejora de las pistas (podas,aclareos, cunetas, alcantarillados…),así como para ubicar en Oza una zonade aparcamiento, un edificio para aco-gida de visitantes y una nueva máqui-na pisa-pistas, y se ha presentadotodo ello a la Consejería. Así mismo,se redactará un documento para sacara concurso la explotación de las pistaspor un espacio de tiempo plurianual.

Para esta temporada, la DGA se hacomprometido a incluir los partes denieve de estas estaciones de fondoen la página web de Nieve de Aragóny llevar a la Asociación en sus publi-cidades. También, se ha financiadola creación de una página web:www.espaciosnordicosdearagon.es.Los concesionarios de las pistas, asu vez, han editado un folleto conjun-to en el que aparecen todas las esta-ciones.

12 - SUBORDÁN

miquetasmiquetas

La obra poética de Rosario UstárizFa ya algo mas de un'añada que

Rosario Ustáriz nos diciba adióssin de que dinguno lo aguardásenos.Los que la conociemos, los que hemossiguíu la suya creación literaria dendeque, en 1982, se decidié a escribir lo pri-mer verso, hemos prexinau siemprequ'esta muller chesa, de una perso-nalidá tan singular, mereceba un pues-to destacau en la literatura escrita enlenguas vernaculas d'Aragón. Y yeque los versos, muitas veces inspi-raus en la historia guallarda y mascercana de la Val d'Echo, han pro fuer-za pa emocionar a los que los lían y, porotro costáu, fan de lo cheso un dignosoporte pa la expresión poetica, que-fer en lo que tamién triballaban y tri-ballan agún agora una rabera de ver-sificadós y prosistas de la Val. La suyavida y la suya obra son exemplo d’amory de triballo en la defensa de lo patri-monio cultural cheso y, asinas, tamiénde la cultura aragonesa.

Todos estos motivos nos leveron fa yaunos meses a preparar unas Chornadasque se celebreron en lo suyo homena-je los días zagueros d'agosto. coinci-dindo con lo cabo d’año de la suya muer-te. Y hemos a dicir, en primeras, qu'estaschornadas estieron fruto de lo triballoen común de muitas personas, y nosalegramos por ixo. Porque la menamillor de ofrecerli este homenaje yeraachuntar no solo a los estudiosos de lalengua, de la literatura y, en general,de las Ciencias Humanas, sino tamiénimplicar en lo suyo desarrollo a lospariens, a los escritós, a los amigos y

a las autoridás de la Val d'Echo. Detodos recibiemos lo apoyo firme pasacar ta deván esta encomienda, queconté con lo patrocinio de lo Departa-mento d'Educación, Cultura y Deportede lo Gubierno d'Aragón, la organiza-ción de la nuestra Asociación Bisas delo Subordán y la colaboración de laFacultá de Filosofía y Letras de la Uni-versidá de Zaragoza. Apoyo que tamiénagradecemos a los que venieron a escui-tarnos que, en güen amiro, querieroncompartir con nusotros, en ixos dosdías, lo remero de Rosario.

A lo largo d'estas Chornadas cono-ciemos, gracias a l'aduya generosa delos especialistas que nos acompanieron,apuntes de interés de la historia y l'artede la Val d'Echo en la conferencia de

Vicente Lagüéns, de los suyos personajescelebres con Antonio Martínez y de lastradicións chesas con José Lera, sigúninterpreta Rosario estos temas en lossuyos poemas; los suyos versos, ytamién la prosa, estieron la clau de dis-tintos analisis literarios en los que seresalteron los recursos expresivos del'autora con Rosa Castañer y MarisaArnal, las cualidás estilisticas de lassuyas creacións con Manuel Castán yMª Antonia Martín Zorraquino u la inter-pretación simbolica de la naturalezaque trasminan los suyos versos, conJosé Mª Enguita.

Por meyos de dos mesas redondas,en las que participeron escritós de laVal como Ana Mari Boli, Mariví Nico-lás, Antonio Pérez, Juanjo Lagrava,Miguel Marraco y Pepe Lera y otrosamigos suyos como D. Regino Alas-trué, Marta Marín y José Mª Enguita,se resalteron tamién los suyos valóscomo persona y la simpatía con la quese recibié la suya obra en la Val d'E-cho.

Queriemos tamién qu'estas Chorna-das estasen remeradas, y con ellasRosario Ustáriz, con l'aduya de unaesposición que replegaba documentossiñaláus sobre la suya vida y la suyaobra, un video sobre "la Val d'Echo enMiquetas de l'alma", testos escritos pornirnos y grans en lo Certamen literarioconvocau en lo suyo remero y, antiparti,con la publicación de lo libro Entre ami-gos (zagueras añadas), que replegalas zagueras composicións, chunto conun disco compacto con bellos de lossuyos poemas en la suya voz, graba-

cións que facieron en los ochenta Mari-ví Nicolás y José Mª Enguita.

Dende Bisas de lo Subordán quere-mos agradecer a José Mª Enguita lasuya dedicación pa orientarnos en laorganización, y a todos los que partici-peron lo suyo esfuerzo en preparar lasponencias. Estié un orgullo contar conprofesós tan destacáus de la Universi-dá de Zaragoza y con los amigos deRosario que tamién prepareron ponen-cias u que con la suya presencia en lasala animeron las parolas con distintosparecés.

Dimpués de dosintensos días, zarre-mos con goyo unasChornadas, en lasque nos sintiemosen muy güenacompania y que val-drán pa que, entretodos, Rosarioalcance lo puestodestacau que, sinduda, li correspon-de en la literaturaaragonesa. Pa ixotamién aduyará lapublicación de las

conferencias y los testimonios de lasmesas redondas. Hemos la intinciónde replegar todos estos materials papreparar un libro que siga testigo d'es-tas Chornadas. Y pa ixo, demandemosa los representantes de los instituciónsque nos honreron con la suya presenciaen l'acto de clausura, D. Luis GutiérrezLarripa como alcalde de la val y D. Juan-jo Vázquez como Viceconsejero de loDepartamento de Cultura, Educacióny Deporte de la Gubierno d’Aragón, l'a-duya que ye menester pa levar ta devánesta propuesta.

Si Rosario hese estau con nusotros enixe Pallar d'Agostín que tanto li agana-ba, s'habría emocionáu muito, y anquecon niervos, nos habría tornáu a dicirlos versos, tan sencillez y a la vez tan ple-nos d'aimo, que dimpués de la pre-sentación de Miquetas de l'alma, nosdediqué: "Gracias, amigos, nunca penséque tanto me querébaz, / nunca penséque me querésez tantos".

SUBORDÁN - 13

miquetasmiquetas

Ctra. Selva de Oza, Km. 7Teléfono 974 375 358HECHO (Huesca)

14 - SUBORDÁN

miquetasmiquetas

El programa Hito elige Echo para iniciar su andadura

Hito es un proyecto que apuesta porla creación artística como factor

de intercambio y de encuentro y conel objetivo de fomentar nuevas formasde turismo cultural, acompañando alos agentes locales implicados en estanueva forma de entender el turismo.Se inicia, así, una red de cooperaciónfacilitando los intercambios y la coo-peración de los socios y colaboradoresparticipantes a través de una plata-forma profesional interactiva. Hito es unproyecto promovido por el Departa-mento de Educación, Cultura y Depor-te del Gobierno de Aragón, por parteespañola, y por las asociaciones fran-cesas l'Usine, lieu conventionné dédiéaux arts de la rue y las Pépinières euro-péennes pour jeunes artistas - éta-blissement Sud Europe. Recibe elapoyo de la Comisión Europea - fondosFEDER - programa POCTEFA, de losministerios franceses de la Cultura yde la Comunicación, y de la revistaJeunesse et des Solidarités Actives.También cuenta con la colaboraciónde la Diputación de Huesca.

Para llevarlo a cabo, se han selec-cionado 25 artistas pertenecientes atodos los campos de expresión (artesescénicas, plásticas, visuales, litera-rias…) de un total de los 300 presen-tados. Los artistas han sido seleccio-nados por la calidad de sus trabajosy de sus planteamientos, así comopor la adecuación de sus propuestascon respecto al proyecto. Con esteprograma, pionero en España, tam-bién se propicia el intercambio y lamovilidad de los artistas.

Los artistas seleccionados para cadauna de estas residencias en las queestarán dos meses han presentado pre-viamente un proyecto específico para eseentorno, que ejecutarán durante suestancia en diálogo con la población yel paisaje. Así, el artista seleccionado deja-rá su obra en el lugar con una perdu-rabilidad que añadirá un atractivo alterritorio. Estas obras servirán de puntode partida para la creación de recorridosartísticos transpirenaicos y se convertiránen las etapas de dicho circuito. El obje-tivo es generar un sello cultural que vin-cule a estas zonas. La idea es trabajaren el entorno rural para convertirlo en unterritorio creativo que implique a pobla-ción, artistas y visitantes. Los espaciosy localidades aragonesas que serviránde residencias en la primavera de 2011para los artistas franceses selecciona-

dos, son:• Broto (Huesca): Emmanuelle Ducrocq,Marie-Johanna Cornut.• Fiscal (Huesca): Emmanuelle Bayart,Carl Hurtin.• Hecho (Huesca): Marie Sirgue, Pie-rre Clément.• Fuendetodos (Zaragoza): JulietteVivier, Agathe Pitié.• Riglos (Huesca): Olivier de Sépibus.• Trasmoz (Zaragoza): Marguerite Bobey,Yoko Fukushima.• Graus (Huesca): Faye Formisano,Jive Faury.• Abizanda (Huesca): Eizo Sakata

Los espacios y localidades france-sas que acogerán a los artistas españolesson:• AFIAC, Fiac, Midi Pyrénées: Isa Andreu.• La Caza d'Oro, Le Mas d'Azil, MidiPyrénées: Javier Noguerol.• La Cuisine, Nègrepelisse, Midi Pyré-nées: Curro Claret.• Le LAIT, Albi, Midi Pyrénées: AvelinoSala.• La Maison du Savoir, Saint Laurentde Neste, Midi Pyrénées: Vicens Casas-sas.• La Maison Salvan, Labège, Midi Pyré-nées: Daniel Miracle.• Le Petit Théâtre de la Gare, ArgelèsGazost, Midi Pyrénées: Carmen Rodrí-guez Cruz, en colaboración con JonasJatidjan.• L'Usine - Lieu conventionné dédié auxarts de la rue, Tournefeuille / GrandToulouse, Midi Pyrénées: Roberto Oli-ván, Julio Bescós y Alexandra Caunes,estos dos últimos aragoneses.

El programa Hito también prevé ade-más encuentros únicos para involucrar

a los agentes implicados y favorecerproyectos de colaboración, como fueel Jacobeo in Progress que se celebróen Echo en octubre y Pirineo in Pro-gress, que se celebrará en junio de2011 en el Col de Pourtalet. Propon-drá un nuevo recorrido que asociarálas proposiciones artísticas de los artis-tas seleccionados por el programa apropuestas culinarias y gastronómicasque reflejen la creatividad de los pro-fesionales del territorio pirenaico.

25 artistas internacionales invadie-ron hasta el 10 de octubre el pueblo deEcho. Estos profesionales de todos loscampos de expresión -artes plásticas,visuales, literarias o escénicas- aran-caron así "Hito, turismo creativo en losPirineos". Se trataba del encuentrodenominado "Jacobeo in progress", pri-mera etapa de este proyecto. En esta pri-mera cita se invita a artistas y públicoa invadir el municipio para imaginar uncircuito propicio a la deambulación y alintercambio.

Praderas, callejuelas, plazas o jardi-nes fueron algunos de los espaciosfavorables a esta cita con la imagina-ción y la sorpresa. Ya sean intimistaso espectaculares, todas las proposi-ciones artísticas trazaban un itinerarioque invitaba al público al asombro y alencuentro. 24 instalaciones artísticasque abarcaban video-creaciones, ins-talaciones, performances, danza, pro-yecciones, trabajos de investigaciónsocial... Aunque la lluvia interrumpió elrecorrido, Aguate Pite proponía unainstalación en una cueva a modo desantuario en el que los personajes mito-lógicos e imaginarios de sus ilustracio-nes tomaran forma. Pierre Clement pre-

SUBORDÁN - 15

miquetasmiquetas

sentaba en su primera acción una refle-xión sobre la comunicación, para seguircon una intervención en el frontón enla que jugaba con el movimiento y todolo que acontece dentro de la instala-ción deportiva, y la dirección musicalen una pieza de danza de CarmenRodríguez y Roberto Oliván. Estos, asu vez, participaron bailando en la ins-talación de Emmanuelle Ducroq, unareflexión sobre la conversación en laque sillas de distintas casas de Hechollenaban una era vacía. Marie JohanaCornut proponía una construcción enforma de montaña que relacionaba elhorizonte y el paisaje. También, juntoa Marie Sirgue, realizó una montañade naipes cuyo vértice se encuentra-ba a más de 10 metros de altura. Estaúltima intervino también en la estatuade "La muller de lo cazador" utilizandoel cheso como conexión. Julio Bescósy Alexandra Caunes crearon una carpacon una instalación de agua y luz en laque las sombras tomaban el protago-nismo. Emmanuelle Bayart y JulietteVivier exponían sus trabajos fotográficosen distintos lugares como la oficina deturismo y la antigua farmacia. Olivierde Sepibus construyó un cubo de fieltro,a modo de sauna, en la orilla del río

Aragón Subordán y realizó un ritualpoético contemporáneo entre lo huma-no y la naturaleza. Isabel Andreu plan-teaba un trabajo de memoria auditivay visual. Vicente Casassas presenta-ba una obra con madera que reflexionabasobre los lugares y el paso del hombre.Daniel Miracle y Marguerite Bobey rea-

lizaron un sitio web sobre Hito en Hecho,que se puede ver en la web www.val-decho.worpress.com. Avelino Velalevantó una barricada, símbolo de laresistencia popular. Carl Hurtin trans-portaba a la gente a una playa imagi-naria a través del surf. Faye Formisanocreaba una cascada irreal que evocael movimiento del agua. Curro Claretexponía en el escaparate de una tiendade ultramarinos su trabajo realizado a lolargo de esa semana sobre el ocio ylas personas de Echo.

Además, el día 10 por la mañana lossocios de este proyecto mantenían unareunión en la que presentaron los obje-tivos de este programa, se proponíauna plataforma de cooperación paraevaluar las expectativas y necesida-des de cada agente implicado, y seanalizaba el potencial artístico y patri-monial de cada centro colaborador. Asi-mismo, se concretaron las líneas direc-tivas del posible circuito artísticotranspirenaico.

Tras este primer encuentro en Echoque tuvo lugar del 1 al 10 de octubre,los 25 artistas se prepararán para dis-frutar, en la primavera de 2011, de susresidencias en distintas localidades ara-gonesas y francesas.

16 - SUBORDÁN

miquetasmiquetas

Lo grupo Val d’Echo en «Se ecribre con Jota» de Aragón TV

Lo cabo semana que remataba octubre puyeron ta laVal dos equipos de grabación de la productora arago-

nesa ʻArguilaiʼ con la intinción de rechistrar lʼactividat de lofolclore cheso. Estieron un sabado y un domingo ente-ros, de cabo a rabo. Dʼaquí entʼallá, sinde parar, y dʼalto entabaixo, la chent de lo Grupo Val dʼEcho los levé de pasío (cam-bra en ristre) ʻpor monts, puntas y cerros, por barrancos ypor valsʼ , amás de por las carreras y plazas de Echo yCiresa, ʻlo mas políu escenarioʼ, pa que podesen rodartodo lo rodable y se levasen material de sobras (recur-sos, que claman ellos) pa lo montache de lo programa.

Lo revolcón de tozuelos y cuerpos no estié manco, quedigamos, pa todo lo colectivo de lo Grupo, igual bailadorsque tanyedors u vistidors. Ensayos de baile hasta macha-car acaberon lo sabado 30 dʼoctubre en un chandrío deroperíos que no i veas, con tal dʼacotraciar a una ucena demesachas con ropa de fiesta y de triballo; que si los peinaus,las carrazas, relicarios, pendients y sofocants, lazos, cin-tas, camisas plegadas, camisas sinde plegar, zapatos,apargatas, meyas, peducos, forquillas, imperdibles, agu-llas, faldas de dos menas, petos-faldars, manguitos, pan-yuelos… Lo quefer organizativo de lo Grupo sabié estar alʼaltura de la qüestión pʼatender todos los menesters quelo guión sinyalaba; un guión propuesto dende lo propioGrupo y que costé itar ta debant pos la productora lo reta-llaba y enmendaba a solo tres semanas de la movida.

Se grabé una actuación de quatro cantas y quatro bailesa seis parellas; a puerta zarrada y en lo piso dʼalto de lo PallardʼAgsutín, con iluminación especial y con tres cambrasde video-tv funcionando. Tamién se facieron grabacions enlo local de Plaza la Fuent, tanto a bailadors y tanyedors comoa las mesachas que facieron de modelo pa lo peinau, pa

la vistimenta de fiesta y la de triballo. De lo local en fuerase facieron entrevistas por las carreras dʼEcho y Ciresa, enla ermita dʼEscabués, en la ilesia parroquial, en lo monas-terio de San Pedro, en lo Museo Etnolochico y en lo Museoa lʼAire Libre de lo Campo Agustín; tamién en lo Bar Achery en lʼhacienda de los de Marica. En cuanto a paisaches,la productora seʼn levé, amás, tomas de la Boca de loInfierno, Selva de Oza y Calzada Romana. No aduyé muitolo tiempo porque estié plevindo a cachos la tardi de losabado y lo domingo de manyanas, pero se salvé lo com-promiso con bella rayada de sol de tanto en tanto.

Lo programa se emitié la nueit de lo lunes 29 de noviem-bre, coincidindo con la segunda parti de un Barça-Madrid.Agún y con todo, la quota de pantalla de Aragón TV estiéde lo 11,4% (72.000 televidents), punto y meyo por enci-ma de la meya de lo día y, dos, por encima de la meyahistorica de la cadena. Nunca se sabrá la quota der pan-talla quʼhese resultau sin lo futbol, pero por encima de lo guion,bien variau, y de lʼactuación de la quarentena de personasque amanecen en los cinqüenta y cinco minutos de pro-grama, lo azote de rasmia, y la ilusión y dedicación detoda la chent nuestra en esti obchetivo bien valieron lapena pa remover la concencia sobre lo patrimonio culturalque hemos en esta val nuestra. Antiparti, y mano a manocon lo Grupo, lo Concello de la Val apeité con la mitat delas costas cheneradas por esta feta historica, pos ni de Ara-gón TV ni de la productora lo Grupo verá perreque. Estove asinas, u lo pillas u lo dixas.

José Lera Alsina

SUBORDÁN - 17

miquetasmiquetas

A meyaus de lo zaguero noviembre se pre-senté en Zaragoza, con la participación enl'acto de lo Viceconsellero de Cultura de loGubierno d'Aragón, Jesús Vázquez, y delos propios miembros numerarios de lo 'Es-tudio de Filología Aragonesa'(Academiade l'Aragonés) encabezaus por lo suyo pre-sident, Manuel Castán, la publicación quereplega la versión definitiva de los triballosfeitos en las tres ultimas anyadas por estaentidat, como organización lechitimada enlo IIº Congreso de l'Aragonés (Zaragoza-Uesca, 2006). Esti solemne, y historico,acto cultural de presentación se facié en lo'Instituto E.S. Jerónimo Zurita' de AvenidaJuan Carlos I, con lo Salón de Actos reple-to de chents de toda mena: filologos, espe-cialistas de reconocida valura en l'area dela historia y las letras, escritors, poetas,cantants, profesors, estudiants, congre-sistas y interesaus de qualisquier traza porla lengua aragonesa.

Manuel Castán charré de las endreze-ras recorridas -que no estieron facils- paplegar ta esti punto, dende la primera anda-dura d'enero de 2005, cuando quarenta y tresayuntamientos, cinco comarcas, dos dipu-tacións provincials, centena y meya d'aso-ciacions y mas de quatro mil ciudadanosrefirmaban lo 'Manifiesto por la Unidad de la

Lengua Aragonesa'. Como responsable dela vocalía de Codificación de l'Academia,Juan José Segura s'extendié en los detallesde esta 'grafía multifunción', que s'asientaen los principios de historicidat, diasiste-maticidat, identidat, coderencia paradig-matica y funcionalidat. Lo vocal d'Investi-gación, Francho Rodés, s'adentré en laspropuestas concretas mas importants sobrela correspondencia entre grafemas y fone-mas. Las 120 pachinas de lo texto con intin-ción normativa son lo producto de una con-vención entre las distintas variedatz del'aragonés, y s'asienta en qüestións tan sig-nificativas, entre otras, como la etimolochíay lo acomodo de cultismos y neolochismosta la lengua propia.

Zarré l'acto lo Viceconsellero de Culturade lo Gubierno d'Aragón, Juanjo Vázquez,qui s'esmeré en sinyalar la importancia dela existencia, por fin, d'una lei que mete a res-guardo los dreitos de los fablans de l'ara-gonés y lo catalán en la Comunidat; lei axamplar ascape, dicié, con la constitución delo 'Consejo de las Lenguas de Aragón'(mentando a los siñors Manuel Castán yFernando Sánchez, presents en la salacomo components de lo mismo por nom-bramiento de lo Gubierno) y las corres-pondients academias oficials de l'arago-

nés y lo catalán, que actuarán como definitivasautoridatz lingüisticas de la Comunidat d'A-ragón. En esti sintíu, dicié, "ye evident quehabrá que contar con esta Propuesta Orto-grafica que hoy nos presenta lo Estudio deFilología Aragonesa". Charré tamién de laimportancia d'apuntalar lo patrimonio propiode la Comunidat, siga de la mena que siga,como elemento de modernidat y identidat dequalisquier país.

J.Lera

Presentación oficial de la Propuesta Ortografica de l'Academia de l'Aragonés (Estudio de Filología Aragonesa)

Apartamentos en alquiler «San Antón»

Herrería y Fontanería - Calefacción y A.C.S.Climatización - Gas

Paseo San Antón - Telf. 974 375 026

Pérez Vinacua, s.c.Electrodomésticos y Ferretería

Artículos de regalo

Pza. Palacio - Telf. 974 375 025 - VAL D’ECHO

18 - SUBORDÁN

miquetasmiquetas

Este bello pueblo, Echo, puede presumirde muchas cosas, muitas sus monta-

ñas, su entorno, sus calles, sus Chens…y también de sus generaciones futuras: loscríos que viven en lo lugar, en su gran mayo-ría están involucrados con el tema del depor-te. Desde chicotons, además de la gimnasiade la escuela, empiezan con actividadesextraescolares vinculadas a desarrollar elejercicio físico, buscando muchas ilusio-nes… imitar a sus ídolos de los grandesequipos como Messi, Xabi, Villa,C. Ronaldo… Lo importante paraun grupo de chavales de Echo, esllevar a su pueblo por bandera ydurante el año, haga frío o nieve,sea más temprano o casi de noche,se entrenan dos días por semana afutbol con el monitor de la Comar-ca para luego, los fines de semanaque se organizan partidos con pue-blos de la Jacetania, ir a jugar conilusión y nervios. Aunque ello con-lleve darse algún madrugón, noimporta… felices y con inquietudesperan el autobús que envíandesde el área de deportes de lacomarca y que les lleva a puebloscomo Ansó, Berdún, Salvatierra y,en más de una ocasión, a Jaca. Así mismoestos pueblos también acuden a jugar aquídiversos partidos. Este año nos visitarontambién los críos de Aísa.

Disputan emocionantes partidos dondelo dan todo por dejar bien alto el nombrede Echo… Se dice que lo importante es par-ticipar, claro que sí, pero ellos no dan ningúnpartido por perdido y ¡así de bien les va!,porque, que yo recuerde, puede decirse queen muy pocos partidos, poquísimos, handejado escapar la victoria. Lo que se tratade fomentar, y en eso estaréis todos deacuerdo, es la convivencia y la buena amis-tad que entre los críos de los pueblos debehaber, dando muestras de cordialidad ybuen compañerismo, tanto al principio comoal final de los partidos.

Quisiera resaltar el trabajo que hace elentrenador, José Manuel Lagrava "Verdo-lé" de Siresa, como todos le conocemos,que los dirige cuando juegan partidos con elmismo entusiasmo y ganas que los críos.A parte de los partidos organizados por laComarca, algún sábado y poniéndose encontacto con Álvaro de Berdún que dirigea los críos de su pueblo con mucha aficióny dedicación tanto como padre de dos juga-dores de Berdún como de "mister", han pues-to en marcha partidos amistosos entre los dosequipos para que los críos sigan haciendo pro-gresos y mejorando técnicas de juego.

Las madres, todo hay que decirlo, tam-bién aportamos nuestro granito de arenaen estos encuentros, somos sus fans incon-dicionales y no nos perdemos ningún encuen-tro a ser posible. Mochila al hombro, ¡allíque vamos!, lo mismo haga calor que frío,con algún temtempié para que no decaigany ropa para que se cambien, pues acabanempapados de sudor. ¡Madre mía! nos deja-mos la garganta animándolos, cantando losgoles "GOOOOOOOOOL" y también hacien-

do que no se vengan abajo cuando les mar-can alguno. (Suelen ser pocos, lo dicho).Disfrutamos con los pases entre Dani deChaniqué y Javier de Verdolé, con los tra-llazos casi desde mitad de campo de Adriánde Urbana, las velocidades de los "Ikers"Bretos y Calvo, las defensas de los "Martines"Pedro Marica y Chande, las ganas de Ale-jandro de Biniés y los paradones a lo Vic-tor Valdés de David de Cristineta.

Ya en verano, y van casi cuatro años, nosinvitan nuestros vecinos de Aragüés delPuerto a un Torneo de Fútbol que organi-zan con motivos de sus fiestas patronales.Cabe destacar la labor de Carlos, que aunqueno es nativo de Aragüés, tiene su casa allíy se nota que está muy integrado en el pue-blo, igual que su mujer y sus hijos (que sonpura adrenalina a la vez que simpáticos).Bueno, pues él es el alma de este torneo,disfrutando y animando a todos, no impor-ta el color de la camiseta. Organizan partidosde futbito con los críos de pueblos cerca-nos: Jasa, Embún, Hecho y Aragüés paralas edades de diez a trece años, y a la vezen el campo de hierba se disputan partidosde futbol 7 para los ya no tan críos con eda-des de 14 años en adelante. Echo también estárepresentado en estos partidos con jóve-nes promesas como Sergio de Cristineta,Ivan y Carlos Bretos, Asier Borruel, Aarónde Juanantonié, Martín de Marica, José

Antonio de Molinero, Yon de Pedro Maricay Luis de Farol, los cuales también dejaronen muy buen lugar a Echo. Para finalizaresa jornada deportiva, se procede al repar-to de trofeos y medallas para los partici-pantes así como una buena merienda paratodos. Agradecemos también al Ayunta-miento de la Villa de Aragüés del Puerto subuena voluntad y empeño año tras año paraque los críos jueguen este torneo de verano.

Y para finalizar la temporada de veranofutbolera y con motivo de las fies-tas de Berdún, por primer año, entreJosé Manuel y Álvaro organizaronun partido BERDUN-ECHO el 4 deseptiembre por la mañana, comopreludio de sus fiestas, y que terminócon la victoria del equipo de la Canalpor la mínima. También hubo tro-feos para los dos equipos y refres-cos. Para terminar, y como el calorera fuerte y la piscina está allí mismo,no pudieron resistir la tentación decapuciarsen todos juntos invita-dos por los jugadores de Berdún.

Con el comienzo de la escuela ycon las actividades de Comarca,de nuevo se han retomado las cla-ses de fútbol, esperando ilusiona-

dos la organización de partidos para seguirpracticando uno de los deportes favoritosde casi todo el mundo.

Aprovecho también estas líneas para des-tacar que no sólo el futbol (aunque a él estádedicado este artículo) se practica en Echo,sino que es importante decir que a travésde la Escuela de Pala y Frontenis de Peñaforca,muitos críos hasta los catorce años sacanhoras para, con mucha dedicación y esfuer-zo, hacer de este deporte la insignia de Echoy se organizan exhibiciones y campeona-tos para que la gente de lo lugar sea testigode sus enormes progresos. Y por supuestodesde la escuela, donde se enseñan lasbases de muchos deportes: Baloncesto,Badminton, Voleibol…en el área de Educa-ción Física, y también todos los valores físi-cos y morales que el deporte en equipoaporta a los críos.

Podemos sentirnos, los padres, entrena-dores y aficionados de lo lugar, muy orgu-llosos de nuestros chavales, que sienten unenorme amor por el deporte, algo sano,saludable e importante en sus vidas…

Si España ha sido campeona del mundo defútbol…. ¿quien no nos dice que de nuestroshijos pueda salir una figura mundial deldeporte? DEDICACIÓN Y GANAS NO LESFALTAN.

Mª Jesús Lalaguna Aranda

Los críos de Echo y lo fútbol

SUBORDÁN - 19

miquetasmiquetas

Trabajos realizados en el Parque Natural durante el año 2010

La Oficina de la Gerencia del Parque Natural VallesOccidentales se ha trasladado a Ansó, y la nueva y

definitiva sede está ubicada en el Centro de Interpreta-ción de Los Valles, en el cine. Durante el año 2010 se hanrealizado trabajos en distintos proyectos:

Plan Integral de Accesibilidad: con este plan se preten-de adaptar distintos recorridos en todos los valles del Par-que para personas con discapacidad. Se ha empezadopor Linza, desde el área recreativa hasta el Llano de laCasa y se ha llevado a cabo una primera fase. Mediante unaconvenio con la ONCE se realizará la 2ª fase, que con-sistirá en instalar mesas interpreta-tivas, paneles y maquetas adaptados.También se quiere instalar una pla-taforma para acceder a la segundaplanta del centro de Interpretación enAnsó.

La vía ferrata que se solicitarapara el valle de Echo se está insta-lando ya en Articallena, en Gua-rrinza. La empresa adjudicataria esAragón Aventura, que ha empeza-do con la limpieza del sendero deacceso. Una vía ferrata es una ins-talación de distintos anclajes parala práctica de la escalada, de dis-tinta dificultad. Esta de Echo tendráuna nivel sencillo pero será de cier-ta longitud y duración, que junto conla altura ganada la convierten enuna instalación atractiva para elturista que quiera iniciarse en este deporte. En Lizaraexiste una infraestructura similar instalada por la Comar-ca de la Jacetania.

El nordic walking o marcha nórdica es una modalidaddeportiva que consiste en caminar a buen paso con bas-tones, y que está acogiendo cada vez más adeptos porsu sencillez y sus beneficios para la salud. La Comarcade la Jacetania quiere ser la primera comarca española encrear una red de senderos específica para la marcha nór-dica, algunos de los cuales estarán en nuestros valles.En colaboración con la gerencia del Parque, tuvo lugareste verano entre Ansó y Echo la segunda de las cuatro prue-bas del Campeonato de España y se llevó publicidad delproyecto y de la Comarca a las otras tres pruebas, quetuvieron lugar en Lloret de Mar, Calafell y La Junquera.

En otoño se realizó en Puente la Reina un curso de 8horas sobre primeros auxilios en montaña. Fueron unacincuentena los participantes, aunque hubieran podidoser más si todos los vecinos tuviéramos conciencia de lanecesidad de tener unos conocimientos básicos de este tema.No solo el montañero está en el monte, sino también gana-deros, cazadores, monitores, recolectores de setas, cara-coles o frambuesas, paseantes, etc. Una emergenciapodría ocurrirnos a cualquiera.

Otro plan en el que se trabaja con la Comarca es el quese refiere a la ornitología, que se incluyó en el Plan pilotode Desarrollo Rural, para instalar una serie de infraes-tructuras que den un impulso al turismo ornitológico. Unaparte de las obras ya se ha licitado, siendo las empresasInizia y Guzar Naturaleza, ambas de Huesca, las encargadas

de adecuar senderos e instalar observatorios en el mula-dar de la Sierra de los Ríos.

Para favorecer la educación ambiental en las escuelas,se organizan visitas de colegios al Centro de Interpretaciónde Ansó y, en aquellos pueblos cuyos ayuntamientos lo hansolicitado (Echo, Jasa y Aísa), se han llevado charlas,cuentacuentos, gimkanas, etc

Además desde la oficina de la gerencia se ha trabajadoen la licitación, gestión, organización, coordinación y direc-ción de las obras propuestas por el Servicio Provincial deMedio Ambiente para el Parque, como:

- Trabajos a realizar por las tres cuadrillas (12 perso-nas) que durante ocho meses han trabajado en el Par-que.

- Realización de la 4ª fase de asfaltados en las pistasde acceso de Gabardito y Linza (unos 1300 m más encada una)

- Mantenimiento y mejoras en el Centro de Interpretaciónde Ansó.

- Información sobre las subvenciones del departamen-to para los espacios protegidos.

Se han realizado además asesorías para el Plan deDesarrollo Rural de la Comarca, que ha sido publicadoen el BOA de 14 de diciembre, dando aprobación al Planpara el quinquenio 2011-2015 y que supondrá una impor-tante inyección económica en la Comarca durante esos años.Otros proyectos en los que se está trabajando ahora sonuna web exclusiva del Parque Natural, el fomento del turis-mo de naturaleza y la revalorización de la lana de oveja anso-tana, para lo que se ha realizado un estudio financiadopor el programa CAAP.

Y un detalle de gran importancia para los habitantes delos pueblos donde se ubica el Parque Natural es la redac-ción del PRUG, Plan Rector de Uso y Gestión. Un primerborrador se ha presentado a los distintos departamentosimplicados y esta primavera se dará a conocer a los miem-bros del Patronato. El PRUG es la herramienta con la quese gestionan los usos del Parque, por lo que deberemosestar atentos todos los vecinos, ayuntamientos y asocia-ciones a lo que allí se recoja para garantizar el derechoal desarrollo socioeconómico de nuestros pueblos.

20 - SUBORDÁN

URBANISMOObras:

En Siresa se ha realizado el picado y rejuntado de la piedra de la fachadade la Borda. Se ha instalado un colector en una calle donde había problemasde encharcamiento y de inundación de algunas viviendas cuando habíatormentas fuertes. Además, el camino de salida hacia la carretera desde la entra-da del pueblo se ha urbanizado, canalizando las aguas, adoquinando conpiedra y adecentando los márgenes.

En Hecho se ha levantado la parte más deteriorada de la plaza de La Fuen-te y se ha reforzado el firme con una capa mas fuerte de hormigón, forrandola superficie con adoquines similares a los existentes.

Otra obra llevada a cabo ha sido el traslado del muro de la finca conoci-da como casal de Lo Royo, entre plaza La Fuente y calle Medio. Deesta manera, se consigue un ensanche que mejora la circula-ción. El proceso ha sido largo. En diciembre de 1981 se ini-ció la redacción de las Normas Subsidiarias que regu-laban el urbanismo en los cuatro núcleos quecomponen el municipio. Una de las modifica-ciones que se planteaban en esas Normas eraeste ensanche mencionado. El trámite dedichas Normas siguió los pasos que marca laley, aprobándolas inicialmente en 1984 ydefinitivamente en 1987. A principios de2005 se presentó en el ayuntamiento unapetición de Ángel Algueta sobre la deci-sión municipal de acometer ese pro-yecto de ensanche. Al mismo tiempose estaba trabajando en la redacción delPlan General de Ordenación Urbanadel valle que mantenía esta modifica-ción, y dicho Plan fue aprobado por laComisión Provincial de Urbanismo.Realizados los trámites de expropiaciónnecesarios y dado que para realizar laobra con presupuestos municipaleshubiera habido que esperar bastante,se aceptó la propuesta de Angel Algue-ta de ejecutarla él mismo, y así ha sidocomo se ha llevado a cabo el ensanche.

En este año 2011, en Embún, la falta denichos en el cementerio y las especialescondiciones del mismo obligan a destinaruna partida muy elevada de los presupuestospara conseguir un máximo de 36 nichos.

A lo largo de la primavera se dará solución a lasfiltraciones de agua que sufren la ermita y el cemen-terio de Hecho mediante la excavación de una zanjade drenaje en la parte posterior y la colocación de un tuboque las canalice. Esta obra ya está adjudicada. Piscinas:

Se han aprovechado las instalaciones de los servicios y duchas del trinquete,que no se utilizaban dado su mal estado, para realizar los vestuarios. Por unlado se ha dejado un inodoro, un lavabo y una ducha con acceso desdeel trinquete y el gimnasio que la sociedad Peñaforca gestiona. El resto del espa-cio, que también está comunicado con el trinquete por una puerta, se haacondicionado como vestuarios de las piscinas municipales durante el vera-no y siempre que se organicen actividades deportivas o de cualquier índo-le que lo requieran.Travesía:

Hacia varios años que en la DGA tenían redactado el proyecto de latravesía desde la Residencia L´Ausín hasta la Cruz Alta, aunque a la hora deejecutarlo se amplió hasta la Cleta Marchan para empalmar con la carreterade Siresa. A pesar de los problemas sufridos por la empresa que llevaba

a cabo los trabajos, han conseguido finalizarla con el asfaltado final, lacolocación de las farolas, las vallas y el pintado de la vía, acabando asícon los problemas que llevábamos sufriendo bastantes vecinos, sobretodo por la falta de iluminación.Aguas:Cuando una administración adjudica una obra debe hacerlo siguiendo los pará-metros que le marca la ley y muchas veces, aun considerando que la empre-sa a la que se le va a adjudicar quizá no sea la más adecuada, si cumple el plie-go de condiciones administrativas, no se puede desestimar su oferta. Siemprequeda la fianza que deposita como garantía. Este ha sido el caso de la modi-ficación de la red de agua potable de Hecho, la descalcificadora en Siresay la sustitución de la conducción desde la toma al depósito en Urdués, lici-

tadas por la Diputación Provincial de Huesca y subvencionadas al cienpor cien. A pesar de llevar un seguimiento diario de las obras por

parte del ayuntamiento, no hemos conseguido que seconcluyeran con la rapidez y profesionalidad que

hubiera sido de desear, por tanto será en primave-ra cuando la DPH contratará una empresa que

acabe en condiciones lo empezado por la ante-rior, que no puede hacerlo por haber desa-

parecido como tal. Mientas tanto, pedimosdisculpas a los vecinos por las molestias yles rogamos un poco más de paciencia.Otras infraestructuras:

Como todos los años, se ha hechoun repaso con motoniveladora en pis-tas de los cuatro núcleos.

CULTURA Y TURISMO:Oza:

Se tuvo que declarar desierto elconcurso para la adjudicación delcamping al no cumplir las bases elúnico proyecto presentado. En estosdías se ha recibido un nuevo proyec-to que se está estudiando.

Los edificios cantina de Felipe y Casasde Oza continúan en trámite para su

concesión por pública subasta.Cine:Gracias a distintas subvenciones, la sala de

cine de la escuela de Echo quedó lista parasu uso este verano. Se recupera así un espa-

cio fundamental para la activa vida cultural del valle. Vía Ferrata:La obra ha sido adjudicada desde la oficina de la

gerencia del Parque Natural y se ha comenzado a tra-bajar en el sendero de acceso, en Articallena.

Esquí Nórdico:Oza-Gabardito aparecen como espacio nórdico conjunto en la recién

creada Asociación de Espacios Nórdicos de Aragón. El ayuntamiento hapresentado una serie de presupuestos para inversiones en mejora de tra-zados y que faciliten el acceso, aparcamiento y servicios para los que acu-dan a disfrutar de la nieve.

MEDIO AMBIENTE:Sacas:

La subasta de tres lotes (4.500 m cúbicos) de madera quedó desierta,por lo que se esperan otras ofertas fuera de concurso.

VARIOS:Los plenos se celebran el último jueves de cada mes a las 20:00 horas en

otoño-invierno y a las 22:00 en primavera y verano.

De lo Concello...De lo Concello...Ayuntamiento

SUBORDÁN - 21

...y otras istitucións...y otras istitucións

Los últimos meses del año 2010 hansido intensos en las obras del Cen-

tro de Día y Residencia de Echo. Poruna parte, Sirasa ha realizado la urba-nización exterior, el Centro de Día yequipamiento de cocinas y lavande-ría. Por otra parte la Fundación estáultimando la puesta en marcha delresto de las instalaciones (calefac-ción, ascensores, electricidad, domó-tica, etc). Las obras quedarán prácti-camente terminadas este año.

Estamos trabajando en una nuevaayuda, esta vez del Programa Lea-der, para terminar de amueblar el edi-ficio. También está muy avanzado elReglamento de Régimen Interno querecogerá todas las normas, criteriosde admisión, tarifas, etc. Un docu-mento imprescindible para poder abrirel Centro y Residencia.

El Patronato de la Fundación ya

tiene asignada la persona que traba-jará de Gerente y que muchos de voso-tros conocéis: Andrés Lera, al que nole faltan ganas e ilusión para sacaradelante este proyecto.

La formación es fundamental decara a acceder a un puesto de traba-jo en L’Ausín, queremos recordarosla importancia de estudiar y prepa-rarse. Durante los meses de sep-tiembre y octubre la Fundación ARA-FOREM, a petición nuestra, realizóun curso de Asistencia socio-sanita-ria a personas dependientes en Echocon 16 participantes. Vamos a nece-sitar personal formado y con ganasde trabajar dentro de muy poco tiem-po.

El mercadillo volvió a realizarse, apesar de la crisis, con un buen resul-tado: Se recaudaron más de 7.000 €,que nos vendrán muy bien para los

muchos pagos que tenemos que rea-lizar. Os pedimos vuestra colabora-ción para aportar ideas que renueveny mejoren la edición del 2011.

Hay que ir pensando en el nombre yanagrama del Centro de Día y Resi-dencia, así que os invitamos a queaportéis ideas.

Son ya más de 10 años de trabajo,de llamar a muchas puertas, de ilu-siones en algunos casos perdidas, demomentos difíciles ya olvidados. Pero,al final abriremos, orgullosos todosde haber estado unidos en un pro-yecto que, hace unos años, muchosveían imposible.

En el año 2011 la Fundación L’Ausín,creada por la mayoría de vosotros,comenzará una nueva etapa. No fal-tarán dificultades, así que debemosseguir unidos trabajando y colabo-rando.

Desde finales de 2007 hasta fina-les del 2009, las Agentes de

Empleo y Desarrollo Local (AEDL) dela Jacetania trabajaban en el territo-rio comarcal salvo en los Valles Occi-dentales, que disponía de un AEDLde forma exclusiva. Sin embargo, debi-do a la marcha del AEDL de la Oficinadel Consorcio, desde principios deeste año 2010, las dos AEDL deComarca han pasado a trabajar en latotalidad de la Jacetania. Lo que parala población de los Valles puede per-cibirse como detrimento en este servicio,para las AEDL ha supuesto una mejo-ría en el desarrollo del trabajo. La Ofi-cina del Consorcio no dispone de laPermanencia diaria de un AEDL. Sinembargo, la ubicación de la Oficinade Desarrollo y Empleo de la Jaceta-nia en Puente la Reina de Jaca la sitúaen un punto ciertamente accesible elconjunto de localidades de Los Valles.Por otro lado, el servicio se caracte-riza por ser personalizado y a domi-cilio, si así se requiere, independien-temente de la presencia de AEDL elviernes por la mañana en la oficinadel Ayuntamiento de Hecho.

Desde un primer momento la meto-

dología de trabajo de las AEDL se habasado en establecer una red de con-tactos por sectores; PYMES, asocia-ciones, demandantes de empleo, cen-tros docentes, ayuntamientos..., conquienes se establece una comunica-ción permanente vía correo electró-nico. Así mismo, la estrategia de trabajose basa en la colaboración con losdistintos agentes sociales y entida-des locales de la Jacetania. Por ello,incorporar el territorio de Los Vallesha traído consigo una mayor colabo-ración con la Oficina de Desarrollo dela Red Natural de la Jacetania.

Una de estas colaboraciones seengloba en el ámbito del desarrollorural en la prospección de recursosociosos e infravalorados, donde lacolaboración entre técnicos resultacrucial. En este sentido, desde el vera-no pasado se trabaja en la posiblerevalorización de la lana de la ovejaAnsotana a través de un proyecto decooperación transfronteriza y en elmarco del cual este verano se ha coor-dinado la presencia de una becariatrabajando para la Oficina del Parqueen coordinación con las AEDL.

Tras tres años de presencia de la

Oficina de Desarrollo y Empleo de laJacetania se ha asistido a 605 perso-nas demandantes de empleo, se hacolaborado en 168 proyectos empre-sariales o de autoempleo, en concre-to en el alta de 26 autónomos de loscuales 21 son mujeres, se ha coope-rado en 77 planes de viabilidad eco-nómica y en el asesoramiento a 57empresas ya consolidadas. El empleogenerado en torno a la labor de la Ofi-cina de Desarrollo y Empleo ha sidode 58 nuevos puestos de trabajo.

Queda mucho trabajo por realizar. Porello, mediante este escrito, las AEDLrealizamos un llamamiento a las empre-sas y personas de Los Valles paraque no duden en solicitar cualquiertipo de información que desde la Ofi-cina de Desarrollo y Empleo de laJacetania podamos facilitar.

Isabel Madrigal Mir y Pilar Puyuelo RamizAgentes de Empleo y Desarrollo Local

Comarca de la Jacetania Antiguo Molino 22753 Puente la Reina

Tel: 974377499 Móvil: 690028403E mail: [email protected];

[email protected]. www.inaem.es

AEDL. AGENTES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL DE LA JACETANIA

El Club Asamún, que desde su funda-ción en 2005 ha conquistado Espa-

ña en el mundo de las carreras por mon-taña, ha tenido una nueva temporada deéxitos gracias a la dedicación y esfuerzode sus miembros. En el Campeonato deAragón individual, la clasificación feme-nina fue: 1ª Ascensión Gutiérrez. 2ª Oro-sia Juanín. 4ª Ana Gericó, las tres miem-bros del club. En cuanto a la categoríamasculina, el 2º fue Toño Algueta, 28ºquedó Alfonso Lagrava y 29º Jorge Ortiz.En el Campeonato de Aragón por Clu-bes, celebrado en Nocito, carrera Tozalde Guara, organizada por el Club PeñaGuara, nuestro Club Asamún - Lowe Alpi-ne fue el primer clasificado. Y además,Guillermo Carreras y Fran Naval han sidosubcampeón y campeón respectivamen-te de la Copa de España en la categoría"juveniles". ¿Quién da más?

Durante este mes de noviembre se cono-ció la noticia de que la ascensión al monteRemilez, que en el año 2011 celebrará sucuarta edición, ha sido seleccionada comoCampeonato de España de Carrera Ver-tical por montaña. Ya la edición 2010 fueCampeonato de Aragón de Ascenso.

Durante este año 2010, el club Asamún,tras varios años volcado en la organiza-ción de la Carrera por Montaña Boca delInfierno, que ha sido Copa y Campeonatode Aragón en tres ocasiones, ha alcan-zado el nivel organizativo suficiente paraser capaz de retomar ambas pruebas.Merece la pena nombrar la ilusión que se

tiene desde el valle y en especial desdenuestro club, ya que supone afrontar ungran reto para el que creemos estar pre-parados. La carrera es estrictamente unKilómetro Vertical, con 1.046 metros dedesnivel positivo en una distancia de 5kilómetros. La salida en esta pasada edi-ción se realizó en masa y de forma neu-tralizada desde la plaza del Ayuntamien-to de Echo, donde estaba dispuesta lainfraestructura organizativa de la prueba(carpa de recogida de dorsales, podium,megafonía, guardarropa, mesas para elpicoteo...). Desde aquí y de forma neu-tralizada los corredores se desplazaronalgo menos de un kilómetro en llano hastala zona de Salida Cronometrada, a lospies del monte, donde se vuelve a reali-zar un control a los corredores antes deiniciar la prueba. La meta está situada enla cima del Monte Remílez, de 1.824 mde altitud y con amplias vistas de todo elvalle. La fecha de la prueba para el 2011será el 18 de septiembre.

La VI Carrera por montaña Boca del Infier-no volverá a celebrarse el próximo 10 dejulio en el espectacular entorno de la Selvade Oza, con un recorrido de 25 km. en sudistancia más larga (carrera A) y con otrorecorrido de 15 km. (carrera B). En la pasa-da edición se contó con una participaciónde un total de 250 corredores, siendo unéxito al igual que anteriores ediciones. Lasalida y la llegada serán en la Selva de Oza,con un recorrido circular que transcurre alre-dedor de la impre-sionante Boca delInfierno. En la carre-ra A (de 25 km.) sesale de Oza por elcamino viejo para lle-gar a la zona delSacadero y allí cogerla Senda de los Gan-chos, que nos llevaráhasta el barranco deAgüerri, desde donde

ascenderemos hasta Gabardito. Allí seencuentra el punto más alto de la carrerapara luego hacer un gran descenso hasta elpuente de Santana, donde se cruza el ríoy volver a Oza por la Calzada Romana. Enla carrera B, el recorrido es el mismo, perosin la ascensión a Gabardito.

Así mismo, el día anterior, el 9 de julio,se celebrarán las III carreras infantiles Ayun-tamiento de Hecho, con una aportación dematerial escolar por parte de los corredo-res para fines benéficos. Los objetivos prin-cipales de esta carrera son iniciar a los máspequeños en el mundo del atletismo y con-cienciarles de la importancia de la solidari-dad hacia colectivos no tan favorecidoscomo ellos, de allí que la aportación parainscribirse en la carrera sea de materialescolar para centros del tercer mundo. Estacarrera se celebrará en la Villa de Echo. Enla edición 2010 se contó con alrededor de 70niños y hubo un gran ambiente festivo, queacabó con la entrega de premios y un pico-teo para los asistentes.

Otras actividades que organizará elClub Asamún son:

- Primera carrera San Silvestre a cele-brar el día 31 de diciembre por las callesde Hecho, en colaboración con la Socie-dad Peñaforca.

- Marcha senderista el día 8 de mayo.Recorrido circular con salida y llegada enEcho por la Sierra de los Ríos, con una dis-tancia aprox. de 25 km., y después habráuna comida para todos los participantes.

22 - SUBORDÁN

...y otras istitucións...y otras istitucións

Club de Montaña ASAMUN

Foto: Miguel Ángel Muñoz

SUBORDÁN - 23

BB aarr

CC ooss tt

ee rroo ss

SSeellvvaa ddee OOzzaa -- EEcchhoo

24 - SUBORDÁN

Hemos noticia de...Hemos noticia de...

Lo Kemando Zapatilla ye un festivalque nace fa ocho añadas como unafiesta homenaje a lo nuestro amigo

Iñaki, que se maté escalando.Lo nombre de "Kemando Zapatilla" viene

de una expresión que él empleaba muito,así que, ¡qué millor nombre pa dedicar-li'n!

Muitas veces charrábanos de montarbel concierto en Echo. Pa las fiestas ucuando íbanos ta festivals por allí. Héba-nos contactos y sabebamos que muitosgrupos cobraban menos que una orques-ta. Bi-habié que pasar esta desgracia paque a la fin lo organizásenos.

En primeras iba a estar un concierto dedos u tres grupos, pero por una cosa uotra, a la fin hébanos 7-8 grupos confir-máus.

Yera de eschucáus fer un concierto pare-llo, estando lo primero que se montaba,cuasi sin d'experiencia, habiendo quepagar la gasolina y la estancia de los gru-pos, las luces, lo equipo de sonido, etc. Cua-lisquier imprevisto podría haber estáu undesastre. A la fin salié todo bien, lo quenos ha animáu a siguir montándolo unaañada dezaga d'otra.

Cartel año 2003: este cartel lo selecioneronen una exposicion de cartels como uno de los

más originals. Lo montaje estié endiabláu:cada parte ye feita de 6 piezas que se recorteron y pegueron una por una.

Por Colectivo Saspi

SUBORDÁN - 25

hemos noticia de …hemos noticia de …

Lo Kemando no hese estáuposible sin muitas horasde triballo. Las dos semanas

de antis ye pa tornarse loco,ye cuasi dedicación absoluta pamontarlo. Un mes antis de loconcierto se pregunta a gru-pos a mirar si pueden acudir.Procuramos equilibrar unamiqueta trayendo por lo menosdos que hayan tirón de chen, yotris que sigan de la comarcau bel de la organización quetoque allí y que isiga empeci-piando. Con la mayor parte delos grupos se contacta vía telé-fono porque son conocíus dealguno. Antiparti, en bel con-cierto que hayan dáu lis secomenta lo de lo festival. Hemospasáu muitos niervos las sema-nas de antis, pero mas quenada hébanos muita ilusión.

Sin l'aduya de los grupos,que vienen por amor a l'arte, ysin lo refirme de parte de lolugar d'Echo, que nos ha adu-

yáu y facilitáu muitismo lascosas, no habría estáu posi-ble montar lo Zapatilla.

Lo Kemando, a diferencia delo Rock in Río y otros festivals,ye del todo anticomercial, sinanimo de lucro. Lo que sale debeneficio se reparte entre losgrupos, ibié del todo triballáupor nusotros mismos y los gru-pos que han tocáu, agún estan-do bellos conocíus y de impor-tancia, tocan por lo goyo deferlo, no pa fersen ricos.

Por ixo la entradasiempre ye estadagratuita, pa quetodo lo que quieraacudir pueda ferlode baldes. Como losamigos que isomosallí. La coordinación

y lo contacto con los grupos lolevamos entre 4 u 5 personas,porque si no ye un lío, pero loZapatilla lo formamos muitachen y cada uno achunta lo quepuede, quiere u millor sabefer: dende estar en la barra,fer lo pedido, pegar cartels,fer camisetas, limpiar, fer cenasy bocatas, la chen que sin cono-cerlos de branca, de mañanast'aduyan a escobar, los técni-cos de sonido y los suyos ami-gos que se i-meten güenastochadas por amor a l'arte ychen de lo lugar como los elec-tricistas, que lo se curran mogo-llón todos los años, y Carlosde Uvero, que nos ha feito unpapelón enorme dexándonos labatería cada añada…, lo cam-ping, la familia de Iñaki, LoForatón y muitos mas femosque esto salga ta deván graciasa todos.

A lo largo d'estas ocho añadas hemos pillaumuita fama, la chen lo se pasa muy bien ytres u cuatro meses antis ya preguntan cuán-do será lo proximo.

Prexinamos que somos de los festivales nocomerciales de más importancia de Ara-gón.

Se'n son ofrecíus a tocar ucenas de gru-pos cada añada (ye una pena que sólo se'npueda calar seis u siete). En estas ochoañadas son pasáus muitos grupos: dendezagals que feban los suyos primés con-ciertos, sin saber cuasi tocar, ta gruposde primer orden con mas de 15 añostocando y giras internacionals,como Criatura, Block-bas ta rd ,

Muje-res, Eskupe,

Manolo Cabeza Bolo y lasuya gira por EEUU y Mallacán y la suyarecien gira por Japón.

Grupos que isón empecipiando hanhabíu la ocasión de que los vean tocargüen amiro de personas en lo Keman-do. No hemos contau la chen porquevienen y ven. Isón los que se'n ven ta lassuyas casas meyau lo concierto; lugo a partir de las 4 u 5 viene la chen de la comarca cuandozarran todo en lo suyo lugar, la chen que ibié fuera en la carrera y la chen d'Echo que viene a itar-se un par de copas. En 2009, que estié lo mas gran, con los grupos que atrayen a mas chen, lotrinquete ibiera a reventar y las gradas plenas a caramullo.

La mayor parte vienen de Navarra, la zona de Güesca, la Franja y Zaragoza, pero tamién sonfijos una cuadrilla de Bilbao, otros amigos de Granada, y siempre amanece chen de Madrid, Bar-celona u Cantabria. Todos los años se'n son veníus tamién varios graffiteros, bellos de reconocíu nivel("Ira" "Coco" "Doom" que han ganáu bel concurso y son unos artistas) por lo goyo de fer unosmurals en unos panels que sólo se pueden disfrutar la nuey de lo concierto.

26 - SUBORDÁN

hemos noticia de …hemos noticia de …

SUBORDÁN - 27

hemos noticia de …hemos noticia de …

En estos ocho festivalsse’n son cumplíus los nues-tros fins:

Fer un festival potente,que ye lo que Iñaki semerez, en do todos lo dis-frutemos, darli vidilla a lolugar y que ixe cabo sema-na se monte una actividácultural gratuita, en do lachen de la val i-vea que bi-há otra alternativa de ocio,distinta a lo que suele estarcorriente y que la chen que

v i e n e ,

conozca lo lugar y esta val tan polida. Muita chen que viene ta lo concierto

torna bel otro cabo semana pa fer turis-mo por la zona.Anécdotas y historietas bi’n-há de toda

mena: dende bellas surrealistas y quedan risión a otras que millor no remerar.Se podría escribir un libro, pero lo dexa-mos para mas ta deván...Otro Kemando Zapatilla mas, Iñaki siem-

pre presente.

28 - SUBORDÁN

hemos noticia de …hemos noticia de …

Iñaki no era músico. Iñaki no toca-ba en ningún grupo. Éramos y somosun grupo. Amigos con mucha vitali-dad, sin motivación por lo que social-mente se nos ofertaba y con una inmen-sa necesidad de expresar y vivir loque sentíamos como lo sentíamos.

La música siempre estuvo ahí, siem-pre presente.

Hace ocho años se puede decir quela música era el epicentro de la vidade Iñaki y de los que compartíamosvida con él. Organizaba nuestra exis-tencia; ya fuera punk, hip hop o elec-trónica, orientaba nuestro ocio, sus-tituía a los libros como fuente deaprendizaje y a la televisión comoentretenimiento. Nos acompañaba,nos guiaba, nos abría a los otros, nosayudaba a comprender nuestros sen-timientos, a desarrollar nuestros valo-res asentando nuestras ideas. Nosdesarrollaba como humanos.

Asnos y borricos nunca hicieronmúsica, ni por casualidad.

Será por eso que si la música aca-baba, empezaba Iñaki, ya fuera sil-bando o convirtiendo su cuerpo, elmobiliario urbano y los muebles máscercanos en una caja de ritmos. Teníala virtud de convertir con su presen-cia cualquier objeto en un instrumen-to musical. Cuando se cansaba de lapercusión empezaba con la guitarra. Eraun sonoro no parar, continuo, infinito.Incluso desde la ducha te regalabaritmos transformando su cuerpo enun Tam Tam mientras chiflaba. Siem-pre chiflando. Siempre chiflado. Deli-ciosa locura.

Pero la música se fue, Iñaki se mar-chó y quizá sea esta una de las razo-nes por las que decimos acercarnos aél con música.

Podríamos haber hecho una misay una merienda como nos propusie-ron, una cena o una simple reuniónde amigos, algo más cómodo y sencillode hacer (egoísta percepción de lascosas desde mi punto de vista), peroqueríamos honrarle, tenerlo con noso-tros y la música creímos que era lamejor forma de conectar con él. Iñakise fue y nos dejó el Zapatilla.

No hay que perder de vista el con-texto en el que nace la idea de lo quedespués se convertiría en el Zapatilla.

En Echo, poco antes de que nacie-ra el Kemando, el aire era irrespira-ble. La presión, el rechazo y la per-secución a todo aquel que pensara,sintiera o se relacionara con el mundode manera diferente a lo convencio-

nal o tradicional, era latente y tangi-ble (cualquier allegado a Lo Lugar notendrá dificultad en nombrar los per-sonajes de esta historia). Los mássabemos lo que somos y los quesomos. Nosotros somos los "punkis",los de los pelos, los guarros, los que nosreímos desde la ventana de Saspi,pero no nos vamos a presentar queya nos conocemos...

La marginación no nos frustró, asíen vez de ceder nos reafirmamos en loque somos estrechando el "nosotros".

Fruto de esa energía, a veces rabio-sa, porque sentíamos que no nos deja-ban ser, que nos presionaban paraque fuéramos otros, Iñaki, siempre elprimero, sugiere la posibilidad de orga-nizar, tirando de contactos nuestrosen Zaragoza, un concierto punk enEcho.

"Para llenar el pueblo de punkis -

decía- para que se jodan", filosofíaesta de si no quieres caldo toma cua-tro tazas, muy de Iñaki para cuestionesde libertades individuales. Hablamosde hacer un concierto para molestar,hacernos oír alto y claro. ¡NI CAM-BIAMOS NI NOS VAMOS!, ese pudoser el nombre del festival. Queríamoscrear algo nosotros, algo nuestro, ysi lo nuestro nunca gustó tampocoesperábamos que esto gustara.

Pasó el tiempo e Iñaki insistía consu propuesta. Todo quedó en inten-ción, pero los acontecimientos se pre-cipitaron al vacío y la alargada som-bra de Iñaki, una vez más, se volvióa salir con la suya.

Tres meses después, tras un parde reuniones en Echo, una docenade cercanos a Iñaki establecimos unasdirectrices mínimas de cómo creía-mos debía ser el evento con el cualíbamos a rendir tributo a nuestro amigoausente, a nuestra manera.

Un concierto autofinanciado, gra-tuito, no lucrativo y representativo delos gustos de nuestro amigo. Cadauno aportando según sus aptitudes,

todo voluntario. En vez de obstácu-los, entusiasmo, en vez de problemas,posibilidades. Así nació el Zapatilla.

No teníamos dinero e hicimos de lagratitud un arma. Nos propusimos quetodo aquel que tocara en el Zapatilladeseara volver en los años venide-ros, que se fueran con los bolsillosvacíos, pero con sensación de pleni-tud, henchidos de participar en algotan noble y tan lleno de la energía delZapatilla y sus buenos sentimientos.Esto, junto al trato y la atención pres-tados a los que con su música hancolaborado en el festival, han sido, a mientender, lo que ha permitido que elZapatilla se repitiera y acabara siendoun festival de éxito.

Enemigos siempre tuvimos, al prin-cipio silenciosos, pero los Zapatillasse sucedieron, los telones fueroncayendo y las máscaras también, per-dimos apoyos, cometimos errores,aumentaron las trabas, los requisitos,los gastos y la presión en contra.

Algunos por lo visto no entiendenque años después siguiéramos hon-rando a nuestro amigo con tanta fuer-za. Iñaki era diferente y ninguno denosotros tendremos nunca algo deese calibre en nuestro honor. Eso sí,ya nos gustaría.

Ocho años después, tras nueve edi-ciones, el Quemando ha transcendidomas allá de lo que en principio imagi-nábamos. Paradigma del "Háztelo túmismo", ha contagiado motivación,ha servido de modelo a otros festiva-les (Artieda y Bailo) que se han nutri-do y han tomado referencias de nues-tro festival, se ha vinculado con otros(Zizur y Pilares Disidentes) y hoy porhoy, guste o no, es un referente enmuchos kilómetros a la redonda deEcho. Cualquiera un poco metido en elrollo punk sabe que el último fin desemana de octubre en Echo se cocinaalgo sabroso. Festival con solera, lugarde encuentro de distintas proceden-cias (personalmente he conocido gentede Santander, Lérida, Barcelona, Bil-bao, Castellón… por nombrar los luga-res mas lejanos), donde graffiteros,distribuidoras, decenas de grupos dediferentes estilos y miles de asistenteshan podido expresarse, conocerse ydivertirse. Algo generoso, como Iñaki,que todo lo daba y nada guardaba. ElZapatilla es su legado, una de lascosas que nos queda de él, algo puro.

A nosotros, sus amigos, nos ha ser-vido de cemento, nos juntamos todoslos años en las mismas fechas unien-do por una noche lo que esta vida se

SUBORDÁN - 29

hemos noticia de …hemos noticia de …

Iñakide mas choven sí formé parte de un grupo de música, habié una banda. Algoque se gesté en los pasillos de ixa Uni en la que tantas cosas paseron, entre que chu-gábanos a lo ping-pong. Algo que paradójicamente facié que Carlos se compraseixa batería con la que dimpués toqueron y que yo mismo toqué en otras ediciónsde lo Zapatilla. Faciemos unos ensayos. No altero la realidá si digo que la idea

iniciática estié de él. Charré con Chilburro y lugo me venie-ron a buscar. Y charremos de montar ixe grupo de

punk, que evidentemente se iba a parecer a Sozie-dad Alkohólika.

Chilburro charré con Carlos de Uvero. YUvero, con perras, se compré una PEARL quecostaba un pastón. Bastante mas cara y güenade lo que yera menester pa semejante panda de

baldaus. Pero en los primeros ensayos dingunolo hese dicho, porque allí nos plantemos con

ixa confianza extrema, ixas ganas y ixa incons-ciencia tan creativa y valiosa que tanto

cuesta trovar dimpués.Parecébanos valiens, chuntos lo yéra-

nos.Le demandemos unos instrumen-

tos a lo Concello qu'heba mercáupa Los Condes Xiquena. Quedabanmeyo vivos bajo y guitarra. Iñakipreferiba tocar lo bajo y yo empecipiécon la guitarra. Chilburro canta-ba. Y Carlos tocaba la batería.

Allí se quedé todo, nos falté pite-ra a la hora de ensayar y no consi-

guiemos fer dingún tema. Bueno, aveces pasa. Amás, Jorge y yo yéranos

un poco vagos. Iñaki se pillé la guitarra yempecé a sacar cancions. Curiosamente, a

lo poco tiempo ya tocaba muitas de las can-cions que mas goyo li feban. En casa lo Grelaulo debez de saber bien porque ensayar, ensaya-ba en casa. Y si pasabas a buscarlo antis de saliryera como: "Puya, puya. Ya verás, ¡escuita!"

Y Carlos estié lo unico que no falté ta dingúnensayo. Y perfeccioné ixa técnica que nosdexaba con la boca abierta cuando tornaba-nos de Güesca e íbanos ta la suya nave en locabo semana. Se chunteron Iñaki y Carlos yiban fendo algo más serio. Lugo se unié Diegode Canteré. Con una guitarra del Metal. Creyoque yera colorada. Así como con punchospor dezaga. Y facieron algunos ensayos mascon cara y güellos.

Cuántas veces lo pienso cuando vo a ensa-yar agora, cuando me preguntan en bel costaucual estié lo mío primer grupo. Ixo y más, y

muitas cosas. Pienso en la unión Kiko, Gon-zalo, Iñaki en Malas Trazas. Chuntos de

gira por los güenos sitios de EuskalHerria.

Solo decir que si habié un grupode música con sus amigos y

que n'hese habiu otro si nohese caíu.

Martín Gutiérrez

encarga de distanciar. Mantener algovivo requiere esfuerzo, la amistadrequiere esfuerzo. No se me ocurre anivel de colectivo o de grupo quépodremos ganar cuando perdamosel Zapatilla. A nivel individual lo puedoimaginar, pero eso nada tieneque ver con el espíritu delZapatilla. Cuando elZapatilla eche su últi-mo telón, para regoci-jo de los que nuncanos quisieron ver y elalivio de cansados yhastiados, cuando lagenerosidad desa-parezca a manos delinterés individual yrenunciemos a loslazos que nos unen,esperando recom-pensas a los esfuer-zos y dejemos demirar adelante empe-zando a mirar hacia atrás,nos daremos cuenta de lo quehemos perdido. A mi modo de verlas cosas, nuestro logro real hasido darle la vida al Zapatilla dela manera que se la hemos dado,y que no muera ese espíritu esnuestra obligación como padresde la criatura, que somos los úni-cos que podemos dejarlo morir.Nuestro vínculo a la música esindudable. Malas trazas, Muje-res, Zorras Adolescentes, Serru-chazo, Repartiendo Obleas,Dj Brusquedad, Borjamaica,Loren...

Y es que esta nuestra ONGmusical que llamamos Zapa-tilla es una de las cosas masbellas y desinteresa-das que vamos apoder realizar enesta vida mate-rial que nos hatocado vivir, yaque el Zapatillano es un festi-val, es unespíritu.

PorqueIñaki noera músi-co, eramúsica.

Unomás del

ColectivoSaspi

Cuasi todas las casas d'Echo masabanlo pan en casa. En la planta baxa yerala masadería, en la que s'aloxabantodos los archiperres que agora vosamuestro: primero, la vacía, un arcónpa la farina y lo esmolingador pa losdos sedazos. Estos s’achuntabanligaus con una cuerda pasada por lo dosforaus que cada uno n'heban en lorolde de madera. Lo esmolingador lometeban encima la vacía. Se feba condos topes de madera achustaus ta lavacía, asinas no se moveba. Con lossedazos encima, itaban la farina, ydando de un costáu ta l'otro, cayeba lafarina enta la vacía; lo salváu se que-daba en los sedazos. Antiparti, y segun-do, yeran lo calcón de la levadura, laspaneras, lo panaduelo, lo radedor, uncuchillo pa cortar la masa, cazoletapa la sal, los maseros pa tapar laspaneras, pa que no s'enfriase la masa,lo cabezal y lo candil con aceite y latorcida, una caxa con mixtos, lo caxo-net pa itar las masuelas. Allora la luzyera de lo molino que, cuando muito,solo dixaban meter bella bombilla,antiparti permutadas porque la dinamono'n daba pa mas. En bellas casas,

los mas pudiens, que yeran pocas,empleaban la cernedora. Ya dimpuésne metieron una en lo molino y la chenya trayeba la farina cernida enta casa.

Los furnos de lo lugar d’Echo:Siguimos con los furnos. Bi'n-heba

cuatro: Espadacut, barrio del d'Echo,barrio Meyo y barrio Palacio.

Espadacut ibiera dezaga de casaBorruel, de lo que yera furnera la míamadri, Carmen Lorente, de casa Poli.Barrio del d'Echo ibiera chunto ta casalo Cleigo. Lo desfacié lo Concello pa feruna casucha que dimpués la comprél'albeitar de Monzón. Allí estié Manue-la Grasa, de casa Popolín. Barrio Meyoyera entre mitá de casa Pedraz y cosoLo Coxo, en do agora viven MarisaCavero y José Mª Algueta, Como yeralo barrio que mas chen bi-heba, lasfurneras yeran tres: María Petriz, decasa Pacencia, Juana Larripa, de casaChandegarcía, y Elvira Mange, decasa Chicón. Lo zaguero, barrio Pala-cio, deván de casa Lo Pico. Este yalo zarreron fa muitas añadas y dim-pués, cuando apañeron la casa, lodesfacieron.

Estos furnos yeran de lo Concello.Cada añada los subastaban y lo quemas puyaba en pecetas, ixe lo se que-daba, que cuando muito, nunca pasa-ba de ciento cinco pecetas por añada.Asinas, pues, las mullés a enfurnar ylos viellos y los mesaches con los arresa fer leña ta lo mon pa cremarla en lofurno, (y bella cargueta, si podebas,pa vender, que como muito te pagabanun pecetón). Con ixo ya n'hebas pro paun litro d'aceite. Una peceta y meyocantaro de vino, otra.

La millor leña pa caldiar lo furnoyeran las cornizas de pino, las tallasd'abete y los pinos resineros. Allorase podeba fer leña de todas las menas,menos de caxico, y los pinos verdes(agún nos quedaba bella cosa de losprivilexos de las donacións reals a lolugar d'Echo por lo rey Alifonso I loBarallador. Agora de ixo y de muitascosas mas no n'han dixáu ni zarrapitani meya). En muitas casas de lo lugarguardaban lo trigo en lo truexo, quese feba de madera de pino. Ibiera enla planta baxa. Dimpués lo sacaban, loimpliban en talecas y, con los arres,ta lo molino pa ferlo en farina.

30 - SUBORDÁN

Hemos noticia de...Hemos noticia de...Una miqueta de historia de los

furnos de lo lugar (U de pan cocer, como allora se diciba).

Emilio Coarasa Lorente

SUBORDÁN - 31

hemos noticia de …hemos noticia de …

Ya que nombro lo truexo, me vieneta lo tozuelo lo que li pasé a Pascual deLamota. Yera carpintero, feba los true-xos, caxón pa lavar y lavaderas demadera pa las mullés, que allora ibana lavar ta lo río, ta la Peñizuela u entala Chorrota. Con ixo se sacaba bellapeceta pa comprarse lo morapio, quemuito li gustaba. Facié un truexo pacasa Malaz, d'Aragüés del Puerto. Ite-ron lo trigo y se'n saliba por las chun-tas de las tablas. Allora, lo clamaron paque lo apañase. Cuando ya se clavé allí,clamé y baxé la muller, que li diz: "MiraPascual que se'n sale lo trigo de lotruexo". Estié atifando una miquetaPascual, y cuando ya yera percatáu, li

diz: "Pues nirna, esto ha remeyo: ita tru-fas, que no se'n saldrán."

Lo pan cocer:Seguimos con los furnos. Agora vos

remero cómo se prexinaba pa implirlo furno. Unas veces yeran dos masa-deros, otras tres, ixo sigún la chenque bi-heba en cada casa. Asinas seaproveitaba millor la leña pa caldiarlo furno. Cada día se feban dos u tresturnadas. Allora la fambre se matabaa pur de pan y potaxe, carne tasamenla catabas; ya vos podez prexinar por-qué. M'alcuerdo de crío, me clama-baba madri antis que se feba día aclamar a las masaderas de una casa

ta otra, muitos días de ivierno congüén ausín que te dixaba las orellasy lo pelello cheláu. Antiparti, la nieuque devantaba l'aire te daba en la frencomo si estasen perdigotes. Lugo,que clamases en bella casa qu'hesenlo suenio duro como un bolo, y sind'escuitarte, farto de vociar y trucarcon una peña, hebas a meter la bocapor lo foráu de la puerta y te febanesgargamelar pa que t'escuitasen.Una vez que daban siñal de vida, lisdicibas: "Cuelguen lo caldero con l'a-gua y cuando siga calién, que masen".Y fuindo, ta otra casa dicindo lo mismo.Dimpués cargábanos lo furno con leña.Entre que feban la masa se cremabala leña. Dimpués de cremada, venibami madri y la escarasaba (sacaba labrasa por la solera de do se cocebalo pan y si quedaba bel purnallo s'a-cabase de cremar) Allora, se reple-gaba la brasa ta un costáu y se dixabachunta ta la boquera; s'escobaba lofurno pa replegar la cenisa.

Con una palanga larga y un manullode buxos atrapáus en la punta contres anillas de fierro, se remullabanlos buxos en la pileta de l'agua pa queno se cremasen. Una vez la masa yerareposada fuibamos a dicirlis que tra-yesen a cocer primero las cocas. Sefeban con azúcar, otras con chichónssacáus de las mantecas de los cotos,antiparti las cocas de setiembre, quesolo se feban pa la fiesta. Yeran con unforádet en meyos feito con un vaso.De allí saliba lo cocón. Cada añada,paraban a replegar los quintos conlas rondas. Lis pasaban un tocho porlo foráu pa que no se chafasen. Tamién

32 - SUBORDÁN

hemos noticia de …hemos noticia de …

se feban pastiellos. Yeran maceráus ycon aceite por encima. Las trenas sefeban pa mincharlas lo día que se febalo pan, pa no empecipiarlo calien.

Lugo se meteba lo pan. Lo trayebaen la paneras. Dimpués de feito estetriballo, al calar lo pan, cada masa-dera meteba la suya marca. Con lapala gran, la furnera, antis de dixar lopan encima la pala, lo arroxaba conuna miqueta de farina pa que lo pans'esmolingase al dixarlo dentro de lofurno; cuando yeran encalcexíus todoslos pans, allora arrempuxaba la brasaque yera en lo costáu pa cruzarla en laboquera; asinas pillaba color lo pan.Dimpués la brasa se itaba enta tierra,se mullaba con agua y asinas se febaen carbón, que lo aproveitaban palos braseros y pa aquellos diaples deplanchas de fierro coláu con un foráupor dezaga y una chaminera por uncostáu, que se clamaban de vapor.

Se tapaba la boquera con la cober-tera de fierro y yera menester que coce-sen bel par de horas, porque los pansyeran muy grañazos y muy recios: pesa-

ban entre 25 y 33 libras. (3 libras fan lokilo). Ixos más grans yeran pa las pas-toradas. Los puyaban ta puerto con losburros cabañés. Lis zampaban una tortaen cada costáu de l'alforcha, y en meyosbel sacutón de sal pa las ovellas y lasviandas pa los pastós.

Ya cocíu lo pan lo sacaban y lo dexa-ban dreito en los bancos de lo furnohasta que yera frío. Dimpués de meyahoreta, se'n tornaban con cabazos paportiarlo enta casa.

En ixa meya hora, la funera yeraatisbando y con un tocho en la mano,pos las pirinas, que allora yeran suel-tas por las carreras, tamién bella clecacon la pollada, levando todo a roso-villoso, se i-calaban dentro de los fur-nos y enristiban lo pan a piponazosfendoli güenos foráus. Lugo plegabalo peor: si yera la hora de lo recreo,la cachimalla fuiba de las escuelas,unos a chugar a la pilota, otros a lascanicas y lo bolón y güena xarramatata la furno. Y si no trovasen a dinguno,en un abrir y zarrar de güellos arran-caban los muxos a pecicos pa min-

charlose'n y no dixaban ni tastabillo. Losmuxos se fan de los pans que al meter-los en lo furno s'escagazan y s'a-chuntan entre lo uno y l'otri; dimpués,al sacarlos, como son apegáus, sequeda un rolde en migallo y lo de alre-dor son los muxos, de lo color de lopan y que a lo mincharlos corrus-quiaban muito.

Lo pago de la furnera se clamabafurnache, pan que pesaría una ucenade libras. Cada masadera pagaba conuno, y si feban cocas, con una coca.

Canta de lo furno:En lo furno las mullésse pelían por la masa:unas porque no lis viene,otras porque lis se pasa.

Ferramientas y atalaxes:

Los que yeran menester en lo furno:- Lo escarasador: un fierro de dosmetros con güelta en la punta de meyocirculo. Por l'otro costau, agarrau, unmango de madera de dos metros.- Una pala ancha de 50 cm x 56 cmde largo, con un mango de maderade cuatro metros.- Una pala estreita de 30 x 40 cm delarga, mango de madera de cuatrometros.- Una palanga de 4 m con un manu-llo de buxos en la punta y tres anillosde fierro p'atrapar los buxos. Se mulla-ban en la pileta de l'agua pa replegarla brasa).- Un escobador de 4 m con un trapoen la punta atrapáu con dos anillos).Este se mullaba tamién en la piletade l'agua pa replegar la cenisa, asídixaba la solera de lo furno limpia)- Un estral pa picar la tieda y bel que otriencendallo pa cremar la leña.- Una caja de mistos.- Un calcón de madera pa itar la farina.Lo meteban en la peña de la boqueradebaxo la chaminera, pa que la fur-nera lo hese a mano pa que cuandometeban lo pan y las cocas, itase unamiqueta de farina en la pala y asinas nos'apegase la masa y podese esmo-lingarse pa dixarlo dentro.

Y una canta p'acabanza:Prexino vos faga goyolo escrito por este güelo.Lo liez amoniquetpa guardarlo en lo tozuelo.

Dibuxos de Garabato estudio de Jaca pa Lo Furno de Ciresa

SUBORDÁN - 33

HORMIGONES PUENTE LA REINA, S.A.Ctra. Nacional 240, s/n

Tfno. 974 37 70 0822753 PUENTE LA REINA DE JACA (Huesca)

E X C A V A C I O N E S

OFICINAS:DOMICILIO SOCIAL: Ctra. Nacional 240, s/nC/ Palacio, 3 Tel. 974 37 70 08; Fax 974 37 74 4422720 HECHO (Huesca) 22753 PUENTE LA REINA DE JACA (Huesca)

ÁRIDOS Y HORMIGONES

34 - SUBORDÁN

Fablando de arteFablando de arte

Por Ana Urgoiti, desde Urdués

Sofonisba Anguissola (II)

Retomamos el relato sobre la apasionante vida de estapintora italiana que vivió entre 1536 y 1625, fechas aproximadas,ya que existen diversos documentos que se contradicensobre las fechas de nacimiento y defunción de Sofonisba, porlo que no podemos asegurar las mismas.

Recordemos que Sofonisba es llamada a la corte del Reyde España, Felipe II, como dama de honor de la recién des-posada reina Isabel de Valois. Cuando toma contacto con lareina, enseguida surge una gran amistad entre la dama dehonor e Isabel de Valois debido a los conocimientos musicalesy pictóricos de la artista, por lo que podía llegar a enseñar ala reina y otras damas de la corte. Triunfa Sofonisba consu enseñanza de las artes plásticas y musicales entre lareina y las damas.

Tras su boda en Guadalajara, la familia real se instala enel Alcázar de Madrid y Sofonisba Anguissola empieza ahacer retratos de la familia real, pese a no haber ido a lacorte como pintora. No realiza los retratos oficiales, y nolos firma, pues no era una pintora contratada para haceresos retratos, y tampoco cobraba por la obra, sino que laregalaba. Al no tratarse de retratos oficiales, Sofonisba se podíapermitir ciertas licencias, y captaba unos retratos más natu-rales y menos protocolarios que los pintores de cámara con-tratados por la corte, que debían subordinarse a las reglas esta-blecidas.

Se empieza a conocer su obra y en 1561, el Papa Pío IVle pide a Sofonisba un retrato de la reina Isabel de Valois. El16 de septiembre de ese mismo año se le envía el retratoy queda muy satisfecho.

Fue un retrato muy afamado y del agrado de todos, porlo que se debieron hacer copias, algo habitual en la época.Este dato lo conocemos porque años después, cuandoRubens en el S. XVII vino a la corte española, copió en elAlcázar el retrato que Sofonisba había hecho. Hoy en díase conserva la copia de Rubens en la colección particularMorris (Londres). El original no está identificado. Sánchez Coe-llo, pintor oficial de la corte de Felipe II, realizó varias copiasde este retrato, pero les resta la naturalidad de la que lesdotaba su autora. Sofonisba Anguissola planteó a la reina jugan-do con la cadena que llevaba en la mano, y en un retratooficial sólo se podía sostener en la mano un pañuelo. Sán-chez Coello nos presenta su propio retrato de la reina Isabelde Valois con mayor rigidez, seriedad y compostura. Enuna recopilación de la obra de Sánchez Coello, cuenta éstelo que cobró copiando el retrato que había hecho Sofonisba.

Mientras, Sofonisba continuaba entablando relación conla reina. Estando más próxima a ella, su conocimiento sobrela soberana era mayor y realiza retratos más íntimos de Isa-bel de Valois. Por su posición de dama de honor y su relacióncon la reina, se relaciona con mujeres de la corte de FelipeII, como la princesa de Éboli, a la cual también retrata disfrazadacon un traje de pastora.

En 1565, cuando ya llevaba 5 años en la corte, acompañaa la reina a Bayona y retrata al rey: Felipe II vestido de negro,entre cortesano y privado. De medio cuerpo. El gesto delrostro es amable, dándole un toque íntimo de cercanía. Lo repre-senta con las cuentas del rosario en la mano, lo que rompetotalmente con la oficialidad del retrato. Le gustó tanto alrey que le aumentó la asignación anual. Se hicieron muchas

copias del retrato.Sofonisba realizó un retrato de D. Carlos, hijo de los sobe-

ranos, justo un año antes de que muriera. Al rey le gustótanto que recompensó a la artista con un diamante de unvalor de 1.500 ducados. A la muerte del príncipe, SánchezCoello recibió el encargo del rey de realizar 13 copias deeste retrato, dato que está documentado.

En octubre muere la reina con tan sólo 22 años y en su tes-tamento le deja a Sofonisba Anguissola 3.000 ducados paraayuda de su dote y casamiento, y un rollo de tela brocado, sien-do una de las 5 damas más favorecidas por el testamento.

A la muerte de lareina, Felipe II envíade vuelta a casa atodas las damas dehonor, excepto aSofonisba Anguis-sola, a quien pideque permanezca enla corte encargán-dole la educaciónde sus dos hijas,sobre todo de laeducación artísticade la mayor.

En el año 68sigue soltera Sofo-nisba y el rey poneen marcha los pla-nes de casamiento

Don Carlos

Felipe II

de esta dama de honor. Felipe II, con la intención de retenerlaen la corte, se plantea varios nobles españoles, pero Sofo-nisba le pidió al rey un marido italiano porque quería volveral lado de su familia.

Felipe II se vuelve a casar con Ana de Austria y Sofonisbaretrata a la nueva reina. Un inventario de la colección realmenciona este retrato, calificando a la autora como exce-lente retratista, por encima de todos los pintores de la época.

En 1575, Sofonisba Anguissola marcha de España y se casacon Fabricio Di Moncada, un noble italiano hermano delvirrey de Nápoles. Felipe II organiza la boda y los regalosde la dote y un documento escrito donde el rey le regalauna suma en metálico y establece una cantidad de 1.000ducados anuales de por vida a ella y sus descendientes,en previsión de que pudiera quedar viuda y sin sustentos. Acer-tó, pues enviudó a los cuatro años.

Durante los años de matrimonio siguió la correspondenciaentre la familia real y Sofonisba, y en cuanto enviudó se le pro-puso volver a la corte, pero Sofonisba decide volver con sufamilia a Cremona. En el viaje de vuelta a casa se enamoródel capitán del barco, Orazio Lomellini, con quien se casóen 1580 con el consentimiento de los reyes de España,quienes le aumentaron la asignación anual.

Se trasladaron a vivir a Génova, donde estableció su taller.Allí le visitó la infanta Catalina Micaela en el viaje que hizo derecién casada, y Sofonisba la retrató.

Sofonisba dejó una gran obra como pintora y retratista.Retrató a las personas de su entorno y dejó una gran varie-dad de autorretratos realizados a lo largo de toda su vida,mostrándose a sí misma como pintora, tocando la espineta,sosteniendo un medallón, de anciana, etcétera…. Quedaclaro el prestigio de Sofonisba Anguissola como pintora. Suúltima obra data de 1620.

Se trasladó de Génova a Palermo, donde pasó los últi-mos años de su vida. Allí la visitó Van Dyck, discípulo deRubens, en 1624 cuando Sofonisba tenía casi 90 años.

Van Dyck fue expresamente a visitarla y se quedó tanimpresionado con la entrevista que mantuvo con Sofonis-ba que escribió: "Todavía con buen ánimo, carácter afa-ble…". Le pidió permiso a la artista para hacerle un retrato yse lo permitió, pero le aconsejó cómo hacerle su retrato paraque se viera mejor. Van Dyck era un gran pintor reconocido,pero se dejó aconsejar por la maestría de Sofonisba Anguis-sola.

Nos encontramos con muchos problemas a la hora deatribuir la autoría de las obras de Sofonisba Anguissola. Lamayoría de la obra la realizó la artista durante su estancia enla corte española, pero debido a que no había acudido allí comopintora sino como dama de honor, no firmaba sus obras,por lo que muchas de ellas han sido atribuidas a Sánchez Coe-llo. Antes y después de su estancia en la corte es cuandofirmaba sus obras. Pero hoy en día se conoce mucha obrade Sofonisba Anguissola y se puede equiparar a la de losinsignes pintores.

Su pintura, sus retratos, se movían en la línea ordinaria dela retratística europea del S. XVI, y Sofonisba Anguissola esuna retratista más de la época. Pero ella aporta al arte los retra-tos familiares, por lo que la podemos considerar la inventorade éste género. También el retrato de Sonfonisba, frente a losretratos idealiza-dos que preva-lecían en la Euro-pa del S. XVI,son precursoresdel naturalismo,lo que sería unacaracterística delos retratistas delS. XVII. Datomás que sufi-ciente para reco-nocer la maes-tría de SofonisbaAnguissola es lagran influenciaque ejerció enuno de nuestrosgrandes maes-tros de la pintu-ra: Velázquez.Basta con obser-var el siguienteretrato realizadopor Velázquez en 1650 y la anterior imagen con el autorretratode Sofonisba de 1610.

Sofonisba Anguissola, de la que hoy nos despedimos,no vivió de la venta de sus cuadros, pero gracias a su arte obtu-vo su título de dama de honor y pudo continuar con su obra,la cual fue internacionalmente reconocida en las más altasesferas de la sociedad y entre los propios maestros de laépoca.

Espero, queridos lectores, haberos ofrecido una historia inte-resante sin haber caído en el tedio y me despido con estaslíneas hasta el próximo artículo, donde os hablaré de ArtemisiaGentileschi (1593-1652), mujer pintora que sí vivió de suobra, caso excepcional, y cuya vida fue apasionante, al igualque la de Sofonisba Anguissola.

SUBORDÁN - 35

fablando de artefablando de arte

Autorretraro 1610

Inocencio X. Velázquez, 1650

Esta página es para leerla por la noche e imaginarlas esculturas del Simposium dándose la mano; lohacen mediante cintas fosforescentes que brillan en laoscuridad, y que al unirse, de varias en varias, for-man constelaciones.

Una constelación es un conjunto de estrellas queparecen componer un dibujo en un cielo oscuro. PedroTramullas, artífice del Symposium, cuidó hasta el extre-mo dónde colocar cada escultura.

He aquí algunos ejemplos: - En la entrada, cerca del Pajar de Agustín, hay

esculturas formando la constelación de Aries. Arieses la primera constelación del Zodiaco, y es la formaen dar la entrada y bienvenida al Simposium. Tam-bién dentro del pueblo se vuelve a formar la constelaciónde Aries si unimos varias esculturas; es que Aries es unaconstelación de Sol y con ello se quiso trasmitir que elpueblo de Hecho y sus habitantes son acogedores ycariñosos.

- Otras esculturas están ordenadas en forma circu-lar formando el Cromlech I y el Cromlech II. ¿Sabíasque los pajares que hay subiendo a la derecha delSimposium también forman parte de esa forma cir-cular? En unas matas cercanas, Pedro Tramullas,antes de que se colocara ninguna escultura, encontrólos restos de un dolmen. Todo quedó unido.

- Con otras esculturas se forman otras constelacio-nes que comentaremos en próximas revistas. ✄

36 - SUBORDÁN

Fablando de arteFablando de arteVer, sentir, imaginar y disfrutar de una escultura

SYMPOSIUM VALLE DE HECHO Por M. Carmen Gascón Baquero

Constelaciones de esculturas

Pedro Tramullas,un artista del Cosmos

Pedro Tramullas puede estar horas contándo-nos los sentidos profundos de sus obras de arte.Tú puedes disfrutar de algunas de sus esculturas depiedra, de madera … en www.pedrotramullas.com.También descubrirás símbolos, misterio…

Estos son los títulos de algunas de sus obras.¿Qué te sugieren?- Baño de luna en el mar. - La energía del Sol- Sol Naciente en el valle- Puerta de Europa en el Camino de Santiago.

Merece la pena ir a ver su obra más grandiosa, "Lapuerta del Aspe"; se encuentra en Olorón y esparte de un grandioso sueño de Pedro Tramullas: unirel valle del Aragón Subordán y el del Aspe median-te esculturas. Además de las que encontramos enel Museo al Aire Libre y las de Siresa, seguiríanotras por la vía romana, valle de Oza, el puerto delPalo … y así por los valles franceses. ¡Valles espa-ñoles y franceses unidos por el arte!

SUBORDÁN - 37

El duende del bosque (1975)Su autor, Pedro Tramullas quiso repre-

sentar los 4 elementos de la Naturaleza:

Agua: ¿Adivinas dónde está ese ser tiposirena, pez, etc? Tierra: ¿Ves un símbolo azteca que repre-senta la energía de la tierra? Fuego: También usó otro símbolo aztecapara representar el fuego. ¿Y el Aire? Es el que pasa a través delagujero.

¿Cómo representarías tú los 4 elemen-tos? Quizá te apetezca bailar como el fuego,ir volando como el aire, cantando y dandovueltas alrededor. Podrías tumbarte comosi fueras césped que habla con el genio.¿Cómo se ve desde tan abajo?… Tambiénpuedes imaginar que tienes ojos de fuego,manos de agua, cuerpo con líquenes …

¿Y si de pronto te convirtieras en un geniodel bosque cinco veces más alto de lo queeres ahora? ¿Cómo ves desde tan arriba estaescultura?

fablando de artefablando de arte

Amanecía el Simposium de Hecho. En 1975 Pedro Tramullas escul-pió "Homenaje al Sol". Nos recuerda un monumento megalítico sobrelos que tanto había estudiado Pedro.

Los símbolos que aparecen son egipcios, aunque en otras esculturassuyas utiliza los de distintas culturas también milenarias.

Los egipcios decían que había dos soles, uno brillante que vemosy otro negro. La energía del negro es la que sentimos. El sol brillante debedesaparecer para dar paso al sol negro, que brillará en un mundomejor.

También podemos ver un jeroglífico que significa el cielo con lasestrellas.

Por detrás vemos dos triángulos, uno hacia arriba y otro hacia abajo.Ya en Egipto se conocía este símbolo, que significaba vida, unión de espí-ritu y materia. Pedro colocó además cuarzos en los huecos y uno enel centro; formaban así los siete metales planetarios y el sol en el cen-tro.

IMAGINAR:-¿Y si fueran una piedra que surge de la tierra y otra que cae del

cielo? Las dos inseparables.- ¿Y si fueran dos manos-piedras que chocan en señal de amistad, una

mano-piedra que mira hacia lo nuevo y otra mano piedra con raícesen lo más antiguo?

¿Y si …? Sigamos imaginando. - También quedas invitado a detenerte en tus caminatas por el campo

y elegir dos piedras con las que crear una escultura-homenaje.

Homenaje al sol (1975)

38 - UBORDÁN

Características:La especie pertenece al grupo de los Pteridófitos, lla-mados comúnmente helechos. Son plantas sin flores y,por tanto, sin semillas, que se reproducen mediante un com-plicado sistema que incluye la emisión de esporas.Tiene unas frondes (hojas) profundamente lobuladas,con lóbulos redondeados con disposición alterna a amboslados del raquis (tallo). La cara superior tiene un color

verde azulado, mientras que la cara inferior es doradadebido a un recubrimiento de escamas que reflejan laluz y protegen a la planta del calor que emite la roca ola piedra sobre la que prospera.Las esporas se encuentran en unas estructuras, llama-das soros, situadas en la cara inferior de las frondes.

Características:La mariposa macaón es una de las más bellas maripo-sas diurnas europeas. Es fácilmente reconocible por sucolorido (amarillo, verde y negro), su tamaño (entre 60y 80 mm de envergadura) y por sus características“colas” en las alas posteriores. La oruga es tambiénmuy colorida y cuando está en actitud de defensa des-prende un compuesto de fuerte olor a través de unaglándula de color anaranjado.

Flos y animals nuestrosFlos y animals nuestros

SARDINETA, DORADETA, YERBA LANCE Ceterach officinarum

Familia: ASPLENIÁCEAS

HELECHO (PTERIDÓFITOS)

MACAÓN Papilio machaon

✄✄

Orden: LEPIDÓPTEROS

Clase: INSECTOS

Enrique Laplaza García

Ecología y distribución:La especie está extendida por el norte de África, Euro-pa, Asia y Norteamérica. Está presente en toda la Penín-sula Ibérica y Baleares, aunque sin ser muy abundante. En nuestra zona es más abundante en las partes bajasy fondos de valle, donde realmente se asienta su pobla-ción. En sus desplazamientos pueden llegar a alturassuperiores a los 2.500 m.

Ecología:La sardineta es una planta característica de las rocas cal-cáreas y de los espacios entre piedras de los muros yparedes de piedra. Muy común en las paredes de lascasas chesas. Vive, por tanto, en ambientes muy variablesen cuanto a cantidad de agua y temperatura. En perío-dos secos, las frondes se enrollan y la planta muestra la carainferior, que refleja mejor los rayos de sol.Prefiere los ambientes abrigados, fuera de las zonas másexpuestas al viento o al agua, aunque puede encontrarseen solanos o en pacos.

Distribución:Es una especie común en el oeste y centro de Europa,región mediterránea y zonas templadas de Asia.En España aparece en casi todo el territorio peninsulary Baleares. En cuanto a Aragón, se reparte fundamen-talmente por el Prepirineo y los Somontanos, alcanzandoalgunos puntos altos del Pirineo, principalmente por elvalle del Aragón Subordán y por el valle del Gállego.

Biología:En junio-julio aparecen los primeros adultos y luego enagosto-septiembre vuela la segunda generación. Lapuesta de huevos se realiza de uno en uno en las flo-res de las plantas de las que se alimenta, frecuente-mente de los cardos. Las orugas multiplican por mil su pesoen tan solo dos semanas.Inverna como crisálida adherida por su extremo abdominaly por un cinturón sedoso a los tallos de las plantas.

Sendero ecológico Hayedo - Abetal de GamuetaTiempo de recorrido: 3 horas Dificultad: MínimaÉpoca de recorrido: Circuito de pri-mavera, verano y otoño.

El hayedo-abetal Gamueta, situa-do en Zuriza, la cabecera del Vallede Ansó, es probablemente el mejorbosque montano del Pirineo meri-dional, último refugio de varias espe-cies silvestres en peligro de extinción,y que contiene el mayor conjunto deárboles monumentales de Aragón.Es un recorrido circular si no nosimporta recorrer a pie la pista que uneZuriza con Linza.

El sendero se inicia en el aparca-miento del refugio de Linza, dondeun panel de inicio nos informará delrecorrido. El sendero se encuentrabalizado, interpretado y pintado conmarcas verdes y amarillas. En un ini-cio la senda se introduce por el haye-do de Linza. Durante el recorrido nosvamos a encontrar lapiaces (karst),pinos negros, tejos, sauces cabru-nos, abetos monumentales, etc. Pasa-remos por parajes naturales únicos, conunos valores ecológicos, culturales ypaisajísticos excepcionales, símbo-lo y fiel reflejo de la alta calidad medioambiental del hayedo-abetal deGamueta.

El panel final se encuentra en elpuente de Gamueta. Desde allí pode-mos dirigirnos por pista semi-asfal-tada hacia Zuriza a donde llegare-mos en una hora.

SUBORDÁN - 39

EndrecerasEndreceras

Bosque de Gamueta (Ansó)

Hotel - Restaurante

Castillo d’AcherPza. Mayor, s/n - 22790 SIRESA (Huesca)

Platos típicos del país - Precio especial para grupos

Telfs. 974 375 313 - 974 375 113 - Fax 974 375 233www.castillodacher.com • E-mail: [email protected]

40 - SUBORDÁN

Follas literarias

Certamen literario “Cabo d’Año de Rosario Ustáriz”La zagala de lo arcoiris

Yera una vez una zagal que li gustaban los arcoiris.Biheba un príncipe que viviba muy lejos y quereba

muito a ixa zagala.Un día fa cien años querié trovar a ixa zagaleta pa vier-

la, porque cuando yeran chicotóns los metieron chuntos pafer lo festejo.

Endispués la trové en lo castillo. Yera una zagala muy maja.Heba los colós de lo ramo San Chuan y lo principe li diciéque si quereba casarse con él.

Pero bi-heba una broxa que no los dixaba achuntar y limetié un maleficio pa que no se casase con él.

Y lugo lo paxarico de la princesa li conté lo engaño dela broxa. Y se'n fue lo principe fuíndo a mirar si trovaba ala princesa en lo calabozo de la broxa.

Los dos soldaus de la broxa que guipaban la pueta nola dixeron dentrar. Como no yeran pon agudos, lo prínci-pe podié calarse. Salvé a la princesa, facieron lo convi-te y a los suyos principes lis facié muito goyo.

Y contico contau, este cuento s'ha acabáu.Valentina Mateo (6 años)

Lo Bosque

Yerase una vez un bosque que yera muy gran. Un día quefeba una mañana muy güena fue un crío a buscar masurasy mazanas. Levaba una cesteta feita de mimbre. Li'n hebadau su madri que li'n heba mercau a un chitano. Lo críose clamaba Chuan y quereba las mazanas pa darli'n a losuyo poni y las masuras pa fer mermelada. Ibiera tanentreteniu que se calaba mas ta dentro y entre tanto seiba fendo de nuey. Y se perdié y heba miedo y no tro-vaba lo camino. Se oíban roidos raros: chilos y tamiéngamusinos y lo bagüeso. Y al final trové lo camino.

Y contico contau, este cuento s'ha acabau.Mikel Garate Marín (6 años)

Lo bosqueYerase una vez unbosque muy peroque muy gran. Unoscríos puyeron entalo bosque y se que-deron una nuey,pero cuando ya yerade días no troveronla senda. Allora fue-ron baxando ybaxando hasta vierlo suyo lugar y sedieron cuenta deque las suyas casasibieran baxo. Nuncamas puyeron entalo bosque sin lossuyos padris.

Teresa Marín Pardo(6 años)

Las flos parlantesBi-heba una vez un bosque encantau en lo que viviban unasflos que charraban. Una se clamaba Rosa, otra Margari-ta y la otra yera Amapola. Los suyos amigos se clama-ban Jazmín, Lirio y Tulipán. Un día Rosa yera charrando conTulipán cuando de repente plegueron unos críos y semetieron a chugar chafando las plantas. Margarita s escon-dié entre las yerbas y Jazmín, Amapola, Lirio, Rosa y Tuli-pán s escondieron en las yerbas hasta que se'n fueron.

Lo día de dimpués yera lo cumpleaños de Margaritay a Tulipán li se ocurrié ferli una fiesta sorpresa. Clamé atodos los suyos amigos y lis dicié que mañana empe-cipiarían a fer los prepara-tivos. Lo día de dimpuésde tardes ya yera todo pre-parau. Amapola fué a cla-mar a Margarita y fueronenta la fiesta. Margarita sequedé muy ilusionada alvier la polida fiesta que lossuyos amigos heban feito.Chugueron a muitas cosas ybaileron muitas cancións.

Dos horas mas tardi Mar-garita soflé las diez velasy todos los amigos grite-ron…

¡FELICIDADES!Li regaleron un vestiu colo-

rau, un gorro rosa, una bas-quiña verde con topos ama-rillos, unos pantalonstexanos, una gorra blancay unos pantalons curtosblancos. Pero lo regalo quemás goyo li facié estie lafiesta y que todos s hesenalcordau de que cumpliba10 añadas.

Julia Ustáriz Mateos (7 años)

A tía Rosario

41 - SUBORDÁN

Follas literarias

Una rosa amorosa

Una rosa amorosa en un políu jardín

lis dicié a los nubles:Levarme con vusotras

ta un mundo lexos d'astípa vierlo dende altoy vier la paz de vivir.En lugar de guerras,

chents de diferents colorts y tamañospilladas de las manosY en lugar de pobreza,

chent feliz y buena.Porque pa mí,

que he de todo pa vivir,no ne he pro.

A yo las risas en l'airem'aima escuitar.

Inés Allué Regla (11 años)

Lo tamallucoYerase una vez un tamalluco que viviba en un güerto de losoto Escuro, mas ta baxo de lo trinquete. Un día de principiosde junio se quedé sin chinta en lo suyo güerto y fue amirar si bi’n-heba en los güertos de la redolada- Estié enuna y no bi’n-heba pon, estié en otro..., ni branca ni meya,y asinas por todos los güertos.

Como vie que con ixas trazas igual se moriba de fam-bre, prexiné puyarsen enta los güertos de la Tellería. Cuan-do i-plegué enta la Tellería, lugo de zurrastiarse por entie-rra muitos días, busqué bel güerto que li fese goyo ydentré por l’achar de lo güerto de un forastero. Y comoyera canso perro, se ité una siesta debaxo de unas xordigas.A lo dispertarse, heba una fambre terrible y trové unapella bien poncha y bien polida. Lo tamalluco empecipiéa acarrazarse por lo truncho y se paré en la punta. Justo cuan-do iba a arrearli lo primer bocau, escuité: “Chst, chst.” Sedie la güelta y no vie a dinguno. Intenté darli otro bocauy escuité otra vez “chst, chst”. Se die la güelta y vie a unzapo poncho poncho debaxo unas xargas. Lo tamalluco,al vierlo, li dicie:

- ¿Qué quies?Y lo zapo li contesté:- Te quiero dicir que no te minches ixa pella porque si no

cuando lo dueño de lo güerto vienga te itará de lo güerto.Lo tamalluco, féndose lo farruco, li cidié:- A mí ixe hombre no me da pon de miedo y si quiero

me puedo chintar esta pella.Así que lo tamalluco se zampé la pella de cuatro xabla-

das y l’hombre, al tornar enta lo güerto, se quedé espan-turruciau. ¡No vieba ni rastro de la unica pella qu’hebaplantau!

L’hombre vie a lo tamalluco farto como un raboso, y pre-xinando que yera él lo que la s’heba zampau, lo pillé de lacoda y lo ité bien lejos.

Dende allora lo tamalluco nunca ha tornau a dentrarenta otros güertos.

Y cuento contau, por la chaminera s’ha jopau.Javier Marín Pardo (9 años)

Lo jardín de RosarioYerase una vez, una casa que heba un poliu jardín. Enixa casa, viviva una siñora clamada Rosario. Ixa siñoraescribiba poemas en la fabla chesa.

Una moza clamada Marta li ayudaba con lo triballod'escribir.

La moza viviva en Echo con la suya familia. Un güendía, Marta fue ta casa de Rosario a darli un papel, y diela casualidad de que fue con una de las suyas fillas quese clamaba Ane.

Lo jardín heba un muntón de flos de muitos tipos: gera-nios,

margaritas, rosas, ababols, clavels…En ixe jardín paseron una pila de cosas y historias y

yo vos ne vo a contar una:Un güen día, lo sol acucutaba por un forau que se facié

apartando las nubes.Entre las flos s'achunteron en reunión todos los bichos

que viviban en ixe jardín: un esquiruelo, un paxarico, unbúho... Ibieran en un foradet que bi-heba en un árbol.

Los esquiruelos chugaban a visto. Ya cansos, se'n fue-ron ta la suya casa cada uno.

Entre que chintaban pensaba uno:-¿Qué iserá comiendo lo mio amigo?Y l'otri:- Siguro que iserá más güena la chinta en casa suya.Dimpués de chintar, se iteron una siesteta, los muy

gansos. Y más tardi quederón pa chugar con todos losbichez de lo jardín.

En lo jardín de Rosario pasan muitas cosas y yo vosne acabo de contar una.

Ane Garate Marín (9 años)Dedicau pa Rosario Ustáriz.

42 - SUBORDÁN

Follas literarias

Yera una tardi de ivierno, lo bosques'adormiba... y todos los bichez se'niban ta la suya casa.

Entre tanto, en un foradet de'n tie-rra, una rabosa sʼacorrucaba pa estarcalenteta ixa nuey. Cuando ya se itélarga, empecipié a pensar: "¿Qué faréyo en primavera? Siguro que ir a pasiarcon los rabosez que dentro de pocohabré".

Y esta rabosa yera en lo cierto, cuan-do empecipié a fer un poquet de máscalor, habié dos rabosez bien políus.Pero tasamen saliban enta fuera por-que agún feba una miqueta de frescoy no yeran preparáus pa salir.

Plegué la primavera y todos los bichosy bichez de lo bosque salieron de lassuyas casas pa darli las gracias porhaberse leváu ixe ivierno que tantoquereban que s'acabase.

- ¡Muitas gracias por haberte leváueste frío! ¡Brrrrr, me se chelan las ore-llas solo de pensarlo!-li diciba lo taxón.

- ¡Sí, lo taxón ha muita razón! Yo yayera farta de no poder salir a botiarpor los arbols.- añadiba lo esquiruelo.

Todo yera implíu de flos y de yerba.La nieu se'n heba iu y todos botiabany buscaban comida dimpués de ixeivierno tan largo y chelau. La rabosaque vos he nombrau antis ibi-era acu-cutando lo morro por lo foradet de losuyo cado pa mirar si ya se podebasalir. Primero salié ella y dimpués losrabosez.

- ¿Qué ye esto, mami? ¿Qué ye loque güele tan bien?

- Se claman flos y güelen tan bienporque han unas follas muy suavesque sacan una ulor muy güena.

- ¿Y qué ye ixo que brila en lo cielo?- Se clama sol y nos da luz y calor

pa que las flos, los arbols y nusotrospodamos vivir.

Ixe raboso yera muy interesáu porlas cosas de lo bosque, entre que l'o-tri s'entreteneba encorriendo maripo-setas.

- ¿Que ye ixo que encorre tanto yque vola?

- Se claman mariposas y ne bi-hámuitas por aquí. Pueden estar de mui-tos colós y son tamién muy polidas.

Empecipieron a caminar por lo bos-que pa enseñarlis cosas y amostrar-lis todos los bichez que viviban entre losarbols.

- Esto ye un esquiruelo y vive en losforáus de los arbols, comen nueces yotros frutos secos y pueden brincar deun árbol ta otro sin problemas.

- ¡Qué chicorronas! ¿Y éstas pue-den brincar tan lexos?- s'arrieban losrabosez.

- ¡Pa que lo sepas, anque siga chi-coton so mas agudo que tú y sé brincarmuy bien!-se quexaba lo esquiruelo.

Siguieron caminando y se troveroncon un corzo:

- Güenos días - lis dicié lo corzo.- Güenos días - contesteron los rabo-

sos de vez.- ¿Qui ye, mami?-Ye lo corzo y puede brincar e ir muy

aprisa por las pedregueras y por los

tarrapléns.-Hasta lugo -se despidié lo corzo y

s'en fue corriendo y botiando entre laspeñas.

La primavera s'acababa y empeci-piaba lo verano, los rabosez ya hebancrecíu pero agún no yeran del todograns.

S'en fue la calor y plegué la sanmi-galada. Las follas de los arbols empe-cipiaban a cayerse'n y todo se teñiba decoloráu, amarillo, naranja y marrón.Tamién empecipiaba a fer fresco y yano se vieban tantas mariposas y floscomo en primavera y verano.

- ¿Por qué ya no bi-há tantas flos?-preguntaban los rabosez.

- Porque ha plegáu l'otoño y ya nofa tan güen tiempo como en primave-ra u verano. ¿No sientes que fa masfresco?

-Sí mama, lo noto.Tan pronto plegué lo ivierno como

se'n heba iu l'otoño. Ya feba muito masfrío y empecipiaban a cayer bolisasde nieu. Los bichez s'en iban ya ta lassuyas casas y no se sintiba dingúnroído en lo bosque. Los rabosos s'enyeran ius en ta lo suyo cado a ador-mir.

- Ya ye ivierno… otra vez -suspiréla madri.

- ¿Lugo plegará la primavera conflos y mariposas? ¿Dimpués de lo ivier-no?

- Sí, fillo mío, dimpués de lo ivierno.

Carmen Garate (12 años)

Peñaforca ibié encarrañada. La greña se'n ye acarra-zada por la suya lomera. Allí reposa larga y bien pancha y,cutio cutio, se'n ye quedada adormida.

-Escuita, greña descarada, li diz Peñaforca, brinca d'a-quí y no te'n tornes mas, que isó farta de levarte en losgüembros un día dezaga d'otri. Primero plega lo sol, quem'abrasa y m'afoga. Dimpués la plevia, que me dixa bienmullada. La nieu, de canas blancas me peina y l'ausínsofla tan fuerte que chelada me dexa. Y lugo plegas tú,como floco d'algodón, a ferme cosquillas de costáu ta cos-táu.

-¡Ay, peñeta, qué espanto m'has dau! Déxame estaruna miqueta mas, que plego de Francia y so esterrena-da y muy cansa.

-Pos haberte quedau a charrar francés con los boyerosy los abríos.

-Ay, Peñaforca, que isó farta de tanta plevia. He a menes-ter sintir lo sol y vier lo cielo tan azul que hez en lo lugar.

-Claro, y lugo la chen dice: "Ya ibié la greña en Peña-

forca, hoy habremos güena ciercera".-Pero tamién ve bien p'axugar la colada, no sé de qué se

quexan, contesta la boira.-¡Pero qué descarada yes! Nirna, jópate ta otro costáu,

que bi-há muitos mons por lo lugar, li contesta Peñafor-ca. Pósate en Remílez, en Acher u Chipeta, u en do t'agane.

-¡Ay, peñeta! Muitos mons he recorríu en esta vida mía.Mons, vals y campos que son estáus la mía morada, perono bi-há branca como la tuya lomera. Yes grañaza, vero-ya y fidalga y no bi-n'há dinguno con las tuyas vistas. Anti-parti, tú y yo ya somos amigas. ¿Alcaso no remeras bel ratetde los que pasemos chuntetas?

-Calla, nirna. Dixa de dicir fateras, que me ves a fer plo-rar. Agora mismo clamo a la luna y a las estrelas e imos afer una fiestona pa darte la bienvenida. Porque no bi-há mayortesoro en este mundo que haber una amiga p'aimarla,p'arrierse, pa charrar y tamien p'haber un güembro en doarrimarse a guaimar.

Loli Marco Abad

Cuando la greña se posa en Peñaforca

La rabosa y los rabosez

SUBORDÁN - 43

Follas literarias

- MANU - ¡Míralos por dó ven!, ¡Mefan un fastio que no los puedo esto-magar!

- MARÍA - Pos a mí ni te cuento,¡mirar qué pinta fan!

- MANU - Ya lo diz lo mío padri, no sépor qué los dixan venir t’aquí, habrí-an a quedarse en casa suya, ¡no loshemos a menester pa nada!, no fanmás que tirarnos lo triballo y aprovei-tarse de nusotros. Si por mí fuese…

- PACO - Hala que nos n´imos, queagún se quererán achuntar ta nuso-tros.

- MANU - ¡Pos lo han claro!

Los mesaches s’en ven por la carre-ra y se posan en una puerta a despo-tricar. Lo han muy claro. Lo han mamáuy lo han sintíu dicir una y otra vez. Ixosdemonios de foranos no pintan nadaen lo nuestro lugar, ni en lo nuestropaís. Han que tornar ta lo suyo… ¡ y ya!

- MANU - Anda que ésta, si que no!¿Ta dó irá con ixa pinta?

- No sé ni qué parez, me remera aixas que salen en la tele. -Diz otrozagal de la cuadrilla con todo lo des-precio que leva dentro.

A la hora de chintar, Manu dentraen casa y cierra dando un portazo. -¡M’en vo ta lo mío cuarto!, grita sinmirar a dinguno. Y s’encierra a chu-gar a la "play". Pasáu un ratet apagal’aparato y se tumba encima de la suyacama. Entre que pilla los cascos paescuitar musica y ibi-é eslixindo lo CD,siente a su´rmana que li pregunta ala suya madri:

- ¿Por qué ploras, mamá?- No ye nada, monina, ye que m´ha

dentráu bella porquerieta en lo güe-llo. No hayas pena.

- ¿Y qué ye ixo que yes liíndo?, ¿yebella carta que t´han escrito?

- No, ye una carta que li escribié loloa lola cuando yera en Suiza triballan-do. La he trováu ordenando unos cala-xos.

- ¿La me dixas lier?- Otro día corazón, agora imos a

acabar de fer la chinta. ¿M’aduyas?- Claro, mamá.Manu se i-queda con la mosca deza-

ga la orella. ¿Qué diría lolo pa que lasuya madri haya ploráu? Escuita quelas dos se calan en la cocina y empe-cipian a trastiar, y sale sin fer roído.

Padri ye viendo la tele y lola ibi-é itan-do una moñeta en lo sillón. Ve ta locuarto de los suyos padris y ascapeveye la carta encima de la meseta denuey de la suya madri. Duda, pero alfinal la pilla.

I-veye lo remite: "Manuel LarripaTerrén". Yera lolo, que morié fa cincou seis añadas. La abre:

Querida Aurora y fillos:¿Qué tal i-soz? Yo muy bien. Ya

levo dos meses en este país y ya mevo fendo una miqueta. Lo camino estiémuy largo, pillando trens que nuncaacababan de plegar y tan plenos dechen que no te podebas ni remover.Una vez aquí lo más difícil ye estandolo idioma, no pillas zarrapita, pero i-só conociendo otros españóls quem’aduyan muito.

¿T’alcuerdas las güeltas que li die-mos?, ¿ta Argentina a mirar si trovoa tu’rmano?, ¿ta Méjico, con tío Chor-che?..., pero qué miedo me daba ixedemonio de barco. Ya sabes lo pocogoyo que me fa l’agua. Diz que sonuna pila días sin vier otra cosa, ¿y si sefunde? Lo mío padri me conté que yase fundié uno que diciban no lo fundiríani lo d’alto.

Güeno, pero ya isó aquí, en Suiza.Aquí la chen parez que ha muitasperras. A los españóls nos miran porencima de lo güembro, como si fué-senos bichos raros. Ah!, pero yo nome tiro la boina ni anque s’arrían todos.La me regalés tú con los críos antisde marchar y pa mí ye sagrada. ¿Quépinta faría yo con la cabeza a l´aire?.Aquí no ne levan, pero ya puede que-dar.

Agún no vos puedo mandar dingúncuarto. De momento me ven dandobel triballo, poqueta cosa, y justo meviene pa dormir y chintar cada día,¡no te pues fer cargo de lo que valenaquí las cosas! Pero no te preocu-pes, muller, he conocíu a dos de Zara-goza y m’han dicho que me ven a tro-var triballo ascape. Diz que ye duro, loque los suizos no quieren fer, peroque a lo cambio ganaré pa mandarvosmuitas perras y, quí sabe, si pa tor-nar con algo y poder mercar ixe pallary ixe campo d’Agustín que tanto nosaganan.

¡Cuánto m’alcuerdo de tú y de loscríos!, fa como qui dice cuatro díasque m´en só íu y me parez un siglo.

Pero no hayaz pena por mí. Sé queve a valer la pena. Sólo he una ilu-sión, triballar y ganar perras pa podertornar. Cómo m’aganaría que Car-men, ixa chicorrona, podese estudiar.Yo la i-veo bien espabiladeta. ¡Pode-ba ferse mayestra! Y los suyos fillospodrían estar algo en la vida. Podríanir ta la escuela de lo lugar. Lugo salirta Jaca u ta Zaragoza y estudiar. Ple-gar a estar medicos u ingenieros pero,sobre todo, que lis den la educaciónque yo no he podíu haber pa fersehombres de bien y poder cambiaresti mundo, que agora ibi-é muy mal.

¡Hala, que ya i-só soniando otravez!, ya te i-veo dicíndome: "-Manuel,baxa, ¡que ya yes otra vez por losnubles paxariquiando!"…

En ixe momento aparez su’rmanapor la puerta.

- No te trovaba, Manu. Diz mamáque…

La cría abre los güellos como pla-tos y cuasi no puede ni tartir:

- ¿¡Yes guaimando!? - li preguntaa Manu-.

Manu, dándose la güelta cara entala paret, s’estrega apriseta los güe-llos, enrasáus de glarimas.

Patricia López Miguel

La carta

44 - SUBORDÁN

Follas literarias

Capítulo IV

En casa de MercaderLos cuatro críos dormieron como trallos toda la nuey.

Pero si bella vez tusieron, ni cuenta pareron por ixo.Cada cual facié la guerra por su cuenta, sin de mover ni pie

ni pata. Sólo Gos abriba un güello de vez en cuando, comolo feba de contino que se trovaba en bel puesto nuevo. Unespanto se dié a lo que una baguera s'esboldregué rodan-do por la plancha de lo fogaril. Atento esgollaciaba ta los pur-nallos que brincaban y se perdeban por la campana de la cha-minera. En ixas, una orella devanté por lo grazniar de unmochuelo qu'en lo foráu de la salida de lo fumo yera calen-tándose. A l'acabanza se adormié tamién como de conti-no, estendilláu chunto ta los pies de Nuria.

De mañanas, Chulián se disperté lo primero. Roidos liplegaban por la finestra: hombres que por la carrera fablan-do pasaban, gramidos de vacas que soltaban ta los práus,lo ladríu de un can de picala, lugo de otro cazador y a l'a-cabanza todos ladraban chuntos. ¡Güena diana feban!

Cuando se'n fueron alargando, todo se quedé'n paz por unratet, p'apriseta sintirse cloquiar de pirinas piponiando porallí; tamién pasaban rabañez de reses escuitando lo sonde realeras y esquilóns.Yera goyoso sintir largo en lo catre aquel políu sainete,descansáus... con ixe güen estar, pon ganas daba itar pie entierra. Gollada ité ta lo reloch. ¡Fotes!, cuasi son las diez. ¿Quépensará esta muller de nusotros? Boté de lo catre y confuerza zarandié a Pedret pa dispertarlo.- Son las diez. Yo vo ta lo barreño a eslagañarme.P'allora sólo quedaba agua chelada en la pigarra. Mullán-dose amoniquet tiritera no dentraba. En lo cuarto s'esta-ba a gusto por lo rescoldo que agún bi-heba en lo fogaril.Fuera, en Finé, ya brilaba lo sol. Una borrasqueta yeracaída en la nuey, tapáu se vieba todo lo mon por un man-tet blanco.- ¡De rechupén! -chilé Chulián- Imos a poder esmolingarnoscon los trineos. Dispierta a las crías, Pedret.Ellas dispiertas yeran ya. Gos se yera apercatáu de lo traxinarde los mesaches y lis truqué ploriconiando en la suya puer-ta. Nuria güeltas daba en lo catre, cuenta se dié que se tro-vaba millor que la tardi de antis.- Ana, ¿cómo te trovas? - Yo i-só de primera -li respondié Ana-. Se iveye que túyes más medrosa que yo y aguaitas más avatás. ¿Te fascargo que somos dormidas doce horas? Por ixo i-somostan veroyas.- Vo itar un bostezo y li vo preguntar a Gos si tamién setrova descansáu.- ¡Guáuuuu! -respondié Gos, que trucaba siguido siguido enla puerta.- Quiere sayunar, li adovinaba Orosia. ¿Que nos fará, güe-vos con magra? ¡Fotes! Ye tan güena que no me importaría.

¡Chupalate e e e! Est'agua ye chelada.Todos baxeron chuntos y troveron la sala calién por una

gran foguera. La mesa ya ibi-era a punto. Sólo bi-hebasobre ella un furnache con unos muxóns que denteras dabade muxiquiarlo. Un cultro, una aceitera y un salero feitode un cornet d’anollet. Cosa igual no la yeran vista.

La siñora Miguela dentré a l'inte toda repulida; con losgüenos días saludé a todos, a pesar de la nieu que yeracaída aquella nuey.- ¿Qué querez que sayunemos, güevos con magra u querez quevos atrapacíe antis tamién unas trufas esclafadas con lei, u sopasd’ allo? Lo que queraz vos fo.- Me aganaría chintar güevos con magra -dicié ascape Chuliány los otris lo apreberon.Miguela salié de lo cuarto y los críos se froteron las zarpetas.- La primera idea que se ha cruzáu ye estada que nos iba adar p'almorzar de ixe furnache tostadas con aceite y allos,que con ixo sí que te relames los dedos -dicié Pedret.- ¡Vilo! Cosa sana ixe panet. ¡Qué políu ye! Cuando plegueta viello me'n vendré a vivir ta Echo.

¡Guáu u u! -aprebé Gos. Sintiba a los otros cans ladrarpor las carreras y s'asomaba ta la finestra pa virlos. Nurias'esmelicaba de risa.- Tien presente que yes forastero. Si te presentamos ta ixoscans, no fagas lo pincho ladrando a lo redor d'ellos como unfarruco, no siga que te zarandíen.- Son cans grañazos -dicié Pedret que los vieba con él dendela finestra- Bi-n’há cerrudos, tamién barriáus y rasos, fur-níus y esgarbáus, de todos los colós, cazadós y pastós.Cudia pues con ellos. ¿Sería mastín lo que nos amenazabala otra nuey en Santa Lucía? ¿Vos remeraz?- Sí, y la verdá que a mí pon de goyo me facié. Entre ixo, loque afilaba l'auto y pon siguro que yera lo chofer, mal ratopasé -comentaba Ana.- Sí, todo estié una miqueta raro -respondié Pedret- ¡Oh...!ya plega lo nuestro bullíu. Pero, siñora Miguela, ta do ve contanta farfallata, si bi-n’há como pa gran rabera de segadós.Dezaga de la viella veniba un choven forníu, de cara mofle-tuda y cellas espesas.- Este ye lo mío fillo Chusé.Los cuatro mesaches y tamién lo chofer, contempleron congoyo aquel güen mozo.- Güenos días -s’adelateron a dicir Chulián y Pedret a lavez que Chusé lis respondié con un ixes de risa en la cara ygollada en tierra.

A las zagaletas una sonrisa tierna lis dentré. Un batu-quío de tozuelo torné a fer Chusé sin de meyar palabra.Ascape se'n salié de la sala.- No ye fablador lo mío Chusé -lis amostraba la viella-,pero si viesez qué vozarrón ha cuando s'enfada. De verdálo vos digo, que a lo que bufaralía por astí, las ovellas de Mari-ca que i-són radiendo tan tranquilas en lo campo de SanLorez, s'espanturrucian. Vos podez fer cargo lo qu'el boca-rronía.

Eslixieron GabarditoTres yeran fillos d’Echo

Antonio Pérez Larripa

SUBORDÁN - 45

Follas literarias

Una vez qu'heban dau cuenta de lo almuerzo, s'atavieroncon sus botas y abrigallos pa brincar a pasar lo día esmo-lingándose por las Fiqueras, que no conoceban pero d'e-llas lis heban fabláu.- Nuria -crosidaba Pedret-, ¡qué has feito con lo tapabo-cas que te dixé'n la regüelta de Remendía?Pedret li se mofé.- En lo respaldo lo has. Allí lo dixé ayer tardi por si hebas fríolo te itases sobre lo cobertor. ¡No te quexarás que no miropor tú!- Muito, Pedret, muito -s’arrié Nuria.

Se'n salieron a chugar un ratet y se zaborrieron con la nieupor ixos Finés. En lo lugar feba día que se podeba estar; ta puer-to, encalaburniáu se vieba, plegaba un grisacho que los tapa-bocas pon lis estorbaban. Miedo lis daba lo tiempo. Por ixo acor-deron de momento no puyar ta Gabardito.

Ana lis facié recapacitar dicíndolis: - Somos pasáus de entoquilláus y calamaxencos en Uesca,pa pasar a pintacodiar por la nieu aquí. Cudiar cudiar, quenos pué costar caro. - D'ixa mena Gos tamién se fará con amigos, hemos quepensar lo primero en él -charraba Nuria- que pa ixo noscudié él a nusotros cuando l'hebanos a menester.- Razón no vos ne falta -mormustiaba Pedret- Hoy no vosvo contradicir, damos güeltas por lolugar. Li buscaremos amigos a Gos,nos aclimatamos millor y to lo quefaga falta. Pero mañana, namásque acucute un día tal cual, nuso-tros arreamos ent'alto. Vusotrasfer lo que queraz, que pa ixo somospuyáus ent'aquí. Agora no faga-mos lo fato.

Lugo de pasáu un rato, se'n tor-neron ta casa y li'n comuniquerona la siñora Miguela.- Lo chofer ha dito que se'n baxabaenta l'auto por si decidibaz mar-char. Yo, dende aquí mesmo li heamostráu la Cruz, que dende allísalen todos los días los de Bisalti-co y lo mío sobrino, Pepito de Cla-reta. Ellos sólo puyan hasta la Liena,enta las bordas, pero l'enteraráncomo ye lo Baxante pa puyar hastala Cantera, que ye en do ibi-é locobexo.

A Pedret, una li'n iba y otra li'nveniba. No paraba de salir y d'entrar.- Escuita, Chulián, ¿no hébanosd'haber clamáu por lo telefono paenterar a la nuestra madri, que agún que asip asap hemosplegáu bien?- A mi me parez bien -respondié Chulián-. Ya lo pensé alo que pleguemos, pero lugo me'n se pasé. Lo vo fer agoramesmo si la siñora Miguela me dixa.- ¡Eh... vilo! ¿No ye ixe lo nuestro chofer? Pasa por astíbaxo con l'auto. ¿No pensará en pillar las de Villadiego?Lugo puyé y dentré ta la sala de los críos.- Me'n vo -lis dicié- Me so enteráu de boca de los borda-lés de como ye la calzada pa puyarvos. M’han alvertíu de lospeligros que correba si acometeba a puyar y, qu'en cualis-quier puerto me quedaría cruzáu, si no brincaba a pintacodas,

que ixo sí que sería de lamentar. Pienso por ixo que yo hecumplíu. No faltará qui vos puye. M’amuela muito haber-me entivocáu antisdayer, pero agora ya i-soz bien. Vostrovaz de primera por este lugar.

Se'n fue, fendo con la zarpa un ceño de dispidida y salié.Los críos li facieron compañía hasta l'auto y arranqué dicín-dolis adiós con la zarpa enguantada por la ventanilla.- No parez, dende aquí, que bi-haya tanta nieu como li handito a este hombre -diciba Nuria-. Cualisquier siñalín quese ha enteráu li ha veníu bien pa pillar lo toli. Mañanatrempano lo sabremos. Hoy daremos güeltas por astí, peronos imos a meter bel tapallo; esti airacho ye frescacho yno he pon de ganas d'empecipiar otra vez a tusir. Ya lo hefeito pro veces, ixo.

Se caleron los gambetos, gorros de lana y tapabocas. Lasiñora Miguela s'arrieba de vierlos.- Soz unos mesaches muy precavíus. En do no da lo sol faun airacho chelador, sin d'embargo este ye un tiempo salu-dable. Tien cudiáu con lo tuyo can, mesache, lévalo ligáu,no lo dixes suelto, no siga que se baralle con bel de lo lugar.

Nuria s'arrié, contenta de que la hese confundíu con unmesache. Empecipieron a dar güeltas por las carreras.Gos gruñiba por levarlo ligáu. Esturraciaba de lo ramal y que-reba campar a sus anchas, pero Nuria se negaba a soltarlo.

- No te dixaré hasta que te hayasfeito amigo de todos los cans. ¿Endo iserán?- Iserán enroscáus por los pallás ucazando -fablaba Pedret-. Imos avier las vacas t'allí, t'aquella fique-ra de lo Chapi. M'agana muito vierlos betellez.Camineron y vagueron por lo lugardisfrutando de lo alanguíu sol, de loairacho frescacho y de sintir quelas suyas pantorrillas plantabanfuertes, no tronzandolise como lisheban feito antis. Y antiparti, cuasino tusiban, sintíndosen muito millora lo que uno u otri empecipiaba aferlo.- Vo a soltar un ratet a Gos -anun-cié Nuria-. No se veyen cans pordingún puesto.Lo ramal solté de la carlanda. Goscorretié contento uloriando de pues-to en puesto. A l'acabanza s'esfumépor una esquina babiando con lalengua fuera. Y a l'inte estallé güengolgorio de ladríus. Los críos escui-teron. De uno u dos cans no se tra-

taba. De una ucena pareceba. A las cuatro suelas los cua-tro enfileron regolviendo por l'asquina; allí ibi-era lo pobreGos, de culo enta la paret, gruñindo con los caxáls fuera, plan-tándolis cara a una caterva d'encenegáus cans.- ¡No, Nuria, no t'arrimes ta Gos! -li alvertiba Chulián vindoqu'esta quereba pillar a lo suyo can sin de parar cuentade lo que li podeba pasar- Ixos cans son enfurecíus.Pero no l'importé a Nuria ixo, corrié cara enta Gos, li seclavé deván d'el y lis chilé a todos los cans achorrontán-dolos...-¡Ya vos podez atrivir! Brincar, marcha fuera. He dito quemarcha fuera.

46 - SUBORDÁN

Follas literarias

Todavía no ha amanecido cuando un grupo de gentese va concentrando en la Selva de Oza. Van vestidosdeportivamente, como si fueran a practicar deporte en cual-quier lugar. Para todos el reto es ambicioso: tienen por delan-te 52 km y 2400 m de desnivel. Todos quieren llegarcuanto antes; a unos les gustaría antes de 8 h, otros en7 h y los más deportivos sobre las 6 h. Momentos antesde la hora de salida los nervios se acumulan, las mira-das se cruzan y el cuerpo se tensa. Al oír el sonido desalida, la furia se desata y todo queda por delante. Isma-el, conoce el recorrido y está dispuesto a batir el récord.

El sol está alto y junto al río unos chavales juegan albalón mientras unos adultos intentan organizar todos lostrastos y colocarlos sobre los lomos de dos burros que pas-tan plácidamente la hierba fresca. Tenemos que poner-nos en marcha si queremos llegar a dormir al ibon delAcherito. Su objetivo es hacer la marcha de los 3 ibo-nes, 52 km y 2.400m de desnivel, en tres noches.

Ismael hace tiempo que se ha distancia-do de los demás y empieza su parti-cular carrera consigo mismo. En menosde una hora pasa por el ibón del Acheritodentro de su tiempo previsto; el cuerpo,preparado, va por un lado y su mente por otro.Cuando llega al Puerto del Palo, un ave cruza a pocaaltura y le clava la mirada. Nunca había percibi-do esa mirada y siente que algo le ha calado hastasu interior.

El quebrantahuesos planea por el valle con vuelo pre-ocupado. Es el tercer año que sus huevos no tienen críasy busca una solución en los humanos. Sí, en esos seres,que cada vez son más, quizás este la solución.

Tras protestas y la pereza de los niños por comenzar elcamino, todo se pasa al rato de hacer camino. Poco apoco se va ganando altura y las cumbres parecen más cer-canas y el valle más lejano. El sudor lo va secando sua-vemente una brisa que llega con la altura, y cuando las pro-testas de los chavales se empiezan a hacer insoportablesaparece el ibón del Acherito, el lugar para pasar la pri-mera noche. Hace un rato que el sol se ha metido y noqueda mucho tiempo para buscar un emplazamientopara pasar la noche y preparar la cena. Mientras los adul-tos desmontan los bultos, los chavales van a buscaragua. Les han dicho que hay que traerla de un manantial,no de cualquier lugar, y se disponen a buscarlo. Justocuando alcanzan la cima de un montículo, un ave pasa porencima de sus cabezas. Se quedan admirados por sugrandeza: gira como los aviones de los video juegos yvuelve hacía ellos. Al pasar de nuevo, clava su miradaen ellos, una sensación penetra en sus cuerpos y queno habían sentido antes. Aquello les hace olvidarse de sucometido y al volver al campamento les es imposibleexplicarlo.

Ismael llega al ibón de Arlet dentro del tiempo previsto.Una mirada para buscar el control, se toma el dorsal, severifica el tiempo y de nuevo en la soledad. Se sientebien, su cuerpo responde, pero no se quita de la cabezaaquella mirada del quebranta: "Seguro que me queríadecir algo. ¿Qué puede buscar en mí?" Se había esta-

blecido una relación. De pronto, sintió falta de motiva-ción para seguir compitiendo. ¿Sería capaz de dejaraquello por lo que había entrenado tan duro? No, allíestaba para batir el récord y no podía descentrarse.

Los mayores del grupo estaban preocupados porque loschavales habían cambiado de actitud: sus semblantesserios, sus voces pausadas, sus movimientos lentos… noeran normales. Al final, uno de los mayores dijo: "Creoque los chavales tienen que estar cansados y lo mejores que vayan a dormir". Sin una queja, todos fueron asu tienda y todavía el asombro fue mayor. Una vez enel saco, en su intimidad, uno de ellos habló del tema:"¿Qué ha podido buscar en nosotros?"

El quebranta vuela desmotivado. Recuerda aquellosdías con sus vuelos rápidos buscando los huesos queotras presas habían dejado, aquellos planeos por su terri-torio, marcándolo. Aquellas disputas con los buitres yalimoches, sus enfrentamientos con otros carroñeros.Recuerda que tenía una ilusión, la ilusión del que tiene unproyecto, un lugar que considera el suyo, que lo defien-de… Se siente bien porque disfruta de la armonía desaber que él y los demás son necesarios para que todos

puedan vivir. Pero hay cosas que no le cuadran:ve el todo-terreno de la Fundación Que-

brantahuesos y le toca el pico quevayan de un lugar para otro consus huevos. Por allí van los del todo-

terreno amarillo y se pregunta porquétienen que recoger los animales muertos. Dicen que por-que lo dice la Unión Europea. ¿?. Duda de que los huma-nos resuelvan su problema pero; si son tantos…

Ismael va hacía la tercera parte del recorrido. Sien-te el frescor del bosque de las hayas. La luz es clara ytan claro es el aire que respira que parece que alimen-ta. Subir por las escaleras que salvan el tubo de aguaque se aprovecha para hacer energía es un palo paralas piernas, para el corazón y para el pecho, pero es lo quetoca. Arriba, el agua del ibón da una dimensión diferen-te y colorida de la montaña. Una subida más y, el resto,bajada hasta meta.

El frío de la mañana hace que cueste salir del saco. Laprimera noche siempre es dura: falta de costumbre dedormir en el duro suelo. Los chavales salen de la tienday corren al ibón como si fuera una piscina. Se llevan sor-presa por lo helada que está el agua; ni para meter los pies.El tazón de leche con cereales, con hambre, entra mejorque en casa. "Mira, le dice uno a otro, esa es la vaca queno nos ha dejado dormir con su esquila". Desde el aguaotro grita: "¡Si hay tritones!" Los pájaros hacen vuelosrasantes para beber agua del mismo ibón, las marmo-tas chillan y corren buscando la seguridad de la madriguera,una manada de sarrios salta por las crestas y se oye el soni-do de las piedras al caer. Es hora de recoger, hay quecomenzar la siguiente etapa.

A Ismael le duele todo el cuerpo pero la meta estácerca y el récord al alcance. Los diez km. de pista seránlargos pero ya huele a meta y cruzarla le pone la carne degallina. Detrás ha dejado los pensamientos, las dudas…todo por aquello que había soñado muchas veces. El

Marcha de los tres ibones: cara -cruz - cantoImanol Ollaquindia

SUBORDÁN - 47

Follas literarias

cumplir los objetivos le satisfacía tanto que era su senti-do en la vida. Salir de aquella vida monótona, de aquel tra-bajo aburrido, de aquella ciudad insoportable. El cruzarla meta le haría pensar en nuevos objetivos, había queseguir buscando sentido a aquella existencia.

No sé qué pasa, pero entre que recogemos las cosasy nos ponemos en marcha ya es sol ha levantado dema-siado. El sendero ha cogi-do altura y por eso labelleza del paisaje leshace caminar a todoscon la sonrisa de oreja aoreja. Pasar por el Puerto delPalo es cambiar de vertiente; ahoraestamos en el norte. Un collado, essolo eso, pero para algunos otropaís, aunque desde aquí parezcaridículo. Bueno, no tanto, porque lospastores hablan francés y hacen queso y los del otrolado crían para carne, según nos ha dicho el pastor quehemos encontrado en la chabola del Acherito. El caminova por la cresta y los chavales van diciendo: "Ahora esta-mos en Francia, ahora en España". Un pastor con unaforma de hablar que no es igual que la profe de francés delcole les ofrece queso. Los mayores lo compran para des-pués de la cena. "¡Venga ! Vamos, que no llegamos alibón de Arlet ni de noche! Otra vez todos en marcha.Después de hablar con el guarda del refugio, comien-zan a instalar el campamento. El guarda les ha dichoque subiendo hacia el suroeste hay una vista que no sela pueden perder: Aguas Tuertas. Ahora no hay tiempo,mejor lo dejamos para mañana. Hoy toca cenar con fron-tal. El día es largo, pero con tantas novedades se quedacorto. El silencio de las estrellas en la noche, junto alfrescor, hace que nadie proteste a la hora de buscar el calordel saco de dormir. Son momentos de silencio y de pen-samientos.

El quebranta ha hecho un pacto con el dios de las mon-tañas: "Si durante unos días me dejas entrar en el cere-bro de los humanos, asumiré el fin de mi especie como unaparte del fin de todo". Por eso estos días vuela pensativo.No busca ni comida ni lugares donde romper mejor los hue-sos. Se concentra en sí mismo, en su propia existencia.Ve a Ismael correr pista abajo. Lo siente eufórico y le daenvidia. Tras ganar una térmica con el calor de la tarde,ve al grupo, alegre, lleno de ilusión con su proyecto en elcamino. Sus cerebros se llenan de colores con las nue-vas y tan placenteras vivencias. Busca una peña paraposarse y elige una de sus favoritas: tengo que encontrarese punto, esa chispa que me vuelva a hacer sentir algo.Por primera vez en mucho tiempo siente un instante de feli-cidad y cree que la idea de entrar en la mente de otros noha sido mala.

Ismael entra en meta y bate el récord. La gente le reci-be con aplausos, todo es alegría. Acuden a felicitarle y losmedios quieren las primeras palabras. No siente can-sancio después de este subidón; solamente una ligeramolestia en la cabeza, como si un pequeño gusano leanduviera por el cerebro. Va pasando el tiempo y loscorredores cruzan la meta. Los amigos, las familias bus-can a los suyos. Todo el mundo pregunta a la organiza-ción cómo va uno u otro dorsal. Ismael, mientras se cam-bia, no puede quitarse de la cabeza el "gusano" que sepasea por su cerebro. No sabe cómo contar lo que le

sucede, todo el mundo le dirá que es por el esfuerzo.Pero él sabe que no. Siente aquella mirada, siente aque-lla presencia, aquel instante y no encuentra ninguna res-puesta razonable. Llega la entrega de premios y el podium.Luego, cada uno montará en su vehículo y volverá acasa. Ismael, con el dinero del premio, ha decidido com-prarse unas nuevas zapatillas y el resto donarlo a la fun-dación Quebrantahuesos - pero el "gusano" no deja de darvueltas -.

Hoy hace un día de postal, de esos que aparecen casisiempre en las fotos, pero nosotros esta vez estamosaquí. El grupo llega al ibon de Estanés cuando el sol estáen lo más alto y van a dedicar el día a disfrutarlo. Unbaño en el ibón, pasear descalzos por la hierba fres-

ca... Todos están felices: los chavales chapote-ando en el agua, los mayores nadando y relajándose

del final del viaje, los burros sin su carga saborean lafina hierba. Al atardecer, ya es rutina: montar el cam-

pamento, la cena y luego esos momentos tan especialesde la noche... Los chavales a esta hora se ponen tristes.Entre ellos hablan de esos picores que sienten dentrode la cabeza, pero todavía no se atreven a contarlo.Ahora se sienten diferentes, tienen mayor percepciónde las cosas que pasan a su alrededor; distinguen lasnubes que traen lluvia o las que se forman para prepararsepara la tormenta. Sienten cómo el aire caliente sube des-pacio y todo ello les hace ver la vida en otra dimensión.

El quebranta ha decidido darse un viaje por las ciuda-des, piensa que allí puede aprender algo. Hoy es un díapropicio para volar hacia el sur y se deja llevar por elviento. Al cabo de unas horas ve una nube que no escomo la de las montañas, por ser mucho más caliente yde peor olor. Multitud de peñascos agujereados y llenosde colorido se agrupan junto a regueros negros dondeinfinidad de trozos de colores pasan a gran velocidad.Entre los peñascos, una zona verde con un pequeñolago que escupe agua hacía arriba donde se juntan unnúmero jamás pensado de personas, casi todas ellascon los mismos colores y banderas iguales. Todos gri-tan con un ruido ensordecedor. Se alegra de no ser hor-miga y verlo desde las alturas. Sigue volando sin perderaltura, por si acaso. Más lejos, otra inmensidad de gentese reúne junto a un pequeño montículo que emite unruido ensordecedor. Aprovecha el aire que se levantade sur para poner rumbo al norte.

Hoy es el último día para el grupo. Recoger las cosas yano es novedad y se hace casi sin pensar, todo el mundocolabora. El regreso a la ciudad se coge con gusto pues-to que es una novedad. "Hay que pasar por el super por-que no tenemos comida en casa", comenta uno de losmayores. A todos les resulta muy extraño llegar al parkingde la gran superficie: al entrar, todas aquellas cosas…toda aquella gente… Los chavales no pueden dejar de vercómo cada uno sale de su coche, coge su carro, com-pra su comida y sus cosas, deja su carro, monta en sucoche, va a su casa. Los chavales se miran y todos dicen:"Esto no puede seguir así, hay que cambiarlo. (El gusa-no empieza su trabajo).

A Ismael hace días que le empiezan a interesar tambiénotras cosas; cuando sale a correr se fija en las flores, enlas plantas, en los árboles. Mira al cielo y ve las siluetasde las aves y se interesa por ellas. Incluso siente el impul-so de pararse en medio de sus recorridos simplemente apensar, mirar, sentir… El gusano empieza su trabajo.

48 - SUBORDÁN

El regreso a la escuela de este añofue diferente al de años atrás, ya

que para celebrar el principio de curso,los alumnos de Primaria y ESO delC.P. Domingo Miral de Echo, juntoa sus profesores, fueron a hacer sen-derismo el día 30 de septiembre. Elpunto de encuentro fue a las 8:30 dela mañana en la plaza de la Fuen deEcho. La primera parada fue en elrefugio de Gabardito, donde dejaronlas mochilas con el material parapasar la noche. Empezó la caminataa las 9h por la pista de esquí de fondoque va hacia el camino del Salto laVieja. La mañana presentaba un tiem-po excelente y pronto los caminan-tes empezaron a desprenderse desus ropas de abrigo. Siguieron cami-nando hasta el refugio de Diostesal-ve, donde pararon a echar un boca-do y a descansar un poco.

Después de almorzar el grupo separtió en dos. Por un lado los quetenían intención de llegar hasta elBisaurín, que enseguida marcharon.Y por otro lado los más pequeños,con los que se iba a llegar hasta Plan-dániz. Después de que jugaran unpoco empezó a caminar el segundogrupo.

Los más mayores fueron hacien-

do algún pequeño descanso y por finhicieron cima en el Bisaurín sobrelas 2 de la tarde, donde comieron yse dieron un merecido descanso. Lospequeños caminaban a buen ritmo, yal llegar a Plandániz decidieron seguircaminando, así que siguieron hastapasado el refugio de Foratón, donde

comieron y aún les quedaron ganaspara jugar durante un largo rato.

Los dos grupos se volvieron a jun-tar en la Fuente de Foratón y desde allíempezaron a bajar todos juntos.

Cerca del refugio de Plandániz fue-ron a visitar una cueva que antes usa-ban los pastores para refugiarse. A

Convivencia y senderismo en GabarditoBisas dende la escuela

los niños se les explico que era lacueva del Patacabra. Quedaron todosentusiasmados y el famoso Pataca-bra acompañó los pensamientos delos alumnos más pequeños duranteel resto del día y de la noche.

Después siguieron caminando hastael refugio de Gabardito, donde teníanprevisto pasar la noche. Tras el repar-to de habitaciones los niños todavíatenían fuerzas para jugar un buenrato por la explanada y los árbolesde alrededor.

Cenaron todos juntos en el refugio

y después vieron unos documenta-les muy entretenidos de actividadesen la montaña. Y luego……. GranKaraoque con baile… ¡y aún les que-daban pilas para cantar y bailar!

A las once y media de la noche ter-minaron las canciones y todos se fue-ron a dormir. La noche fue muy buenay los responsables del refugio les feli-citaron por el buen comportamiento.

Al día siguiente, después de unbuen desayuno, los alumnos de laESO prepararon una ginkana paralos alumnos de primaria en la que

tenían que pasar por una serie depruebas, todas ellas divertidísimas.Los niños y los profesores disfruta-ron mucho y pasaron una mañanamuy amena y divertida.

Para terminar las jornadas de con-vivencia, el AMPA subió bocadillo,bebidas y fruta para todos los parti-cipantes. Y después,….. A jugar máshasta que las familias subieron a bus-carnos alrededor de las cuatro de latarde.

Fue una experiencia inolvidablepara todos.

SUBORDÁN - 49

BBOORRDDAA BBIISSAALLTTIICCOO

Lugar pintoresco, parque infantil, bar-cafetería, jardín, terraza cubierta.

Zona de acampada: Tiendas, caravanas, zona arbolada.

Instalación eléctrica, agua caliente.Amplio comedor para grupos.

Restaurante: Menú. Especialidades en carnes a la brasa,

migas (cocina del país).Albergue: Habitaciones dobles

abuardilladas con baño completo. Habitaciones de 4, 8 y 12 pax.

con baño individual

CAMPING Y ALBERGUECtra. de Gabardito, km. 2 • ECHO

Tel - Fax 974 37 53 88www.bordabisaltico.com

Bisas dende la escuela

50 - SUBORDÁN

Animals chicotóns Grans amigos

Mª Jesús Tesa Genzor. Veterinaria

Historias de animales para la NavidadEsta vez vamos a dejar la salud de

nuestras mascotas a un lado y os voy acontar algunas historias relacionadas conanimales, unas con final feliz y otras confinal triste. Algunas de estas historias soncercanas y otras son de países lejanos, perotodas son reales.

El perro es el más fiel compañero que elhombre puede tener. Los perros guíasde ciegos, perros auxiliares de sordos,perros de asistencia a discapacitadosmotores… brindan una ayuda indispensablea sus dueños. Perros entrenados por lascaracterísticas de su raza y por sus cua-lidades particulares, que en muchas oca-siones salvan vidas humanas en ava-lanchas, terremotos o salvamento náutico.Algunos de estos perros se han convertidoen leyendas, como Balto, Barry, Rudy oGelert.

BALTO Y TOGO, PERROS DE TRINEO

En febrero de 1925, una epidemia dedifteria se propaga por Alaska hasta lapoblación de Nome, un pueblo lejano dela costa oeste. En esa época del año, nin-gún avión puede llegar, y se decide utili-zar el tren y, para los 1.000 km. restan-tes, el trineo. Se recurre a Leonhard

Seppala, considerado el mejor “musher”de la época. En condiciones climáticasterribles, Seppala se ve obligado a correrriesgos impresionantes. Guiados por latenacidad de su amo, Balto y Togo, dosperros jefes de jauría, demuestran unaresistencia extraordinaria y una actitudejemplar. Gracias a ellos, la antitoxinallega a su destino a tiempo salvando cien-tos de vidas, la mayoría niños. Desdeentonces se recuerda esta hazaña, cele-brando una de las carreras polares másimportantes: la Iditarod.

Existe una película de dibujos animados“Balto” donde se cuenta esta historia. Osla aconsejo para estas Navidades.

BARRY, EL SAN BERNARDO

Los San Bernardo son tradicionalmenteperros de socorro de montaña. Los mon-jes cenobitas del Hospicio del Gran SanBernardo, en Suiza, los acogieron en elsiglo XI y, desde el siglo XVII, se los adies-tra para socorrer a las personas extra-viadas en la montaña.

Barry nació a principios del siglo XIX.Se le dio ese nombre, que significa “oso”y que se atribuía desde siempre al machomás bello de la perrera del hospicio. Salvó

a más de 40 personas, pasando así a laposteridad. En el cementerio de anima-les de Paris, hay una estatua en su memo-ria.

RUDY, EL PERRO DE ESCOMBROS

El 11 de diciembre de 1988, se produ-ce en Armenia un terremoto de amplitud7,2. Al día siguiente de la catástrofe llegala ayuda internacional. Participan en estamisión guías de perros de escombros.Rudy es un perro cruce de husky y pastoralemán de 4 años, que trabaja durantehoras y en condiciones climáticas pococlementes, a -3ºC por el día y -20 ºC porla noche. Se hacen relevos con los perros24 horas. Rudy encuentra muchas víctimas,unas sin vida y otras con vida, como lamujer que encontró 4 días después delterremoto que había logrado sobrevivirsin agua ni comida y con una fractura enuna pierna que más tarde le sería ampu-tada. Pero salvó la vida, gracias a Rudy ysu guía.

De esta manera, Rudy ganó un lugarentre los perros héroes, socorristas depersonas sepultadas bajo los escombrosde los terremotos de Armenia, Irán y deMéjico.

GELERTGelert es el nombre de un perro legen-

dario asociado con el pueblo de Bedd-gelert (cuyo nombre significa “tumba deGelert”) en Gwynedd, al noroeste deGales. La historia cuenta que Gelert esun perro perteneciente a Llywelyn el Gran-de, príncipe de Gwynedd. En esta leyen-da, Llywelyn vuelve de caza y encuen-Estatua de Balto en Central Park, Nueva York

Barry en el museo de Berna

SUBORDÁN - 51

Animals chicotónsGrans amigos

tra la cuna de su bebé volcada, y Gelert,el perro, con sangre alrededor de su hoci-co. El príncipe Llywelyn imagina que elperro ha atacado salvajemente al bebé,saca su espada y lo mata. Al morir, Gelert

deja escapar un gemido. A continuación,oye los gritos del bebé y lo encuentrasano y salvo bajo la cuna volcada. Juntoa él, yace un lobo muerto, que lo habíaatacado y había sido asesinado por Gelert.Llywelyn entierra al perro con una granceremonia, pero no pudo superar el remor-dimiento, no podía olvidar el gemido finalde Gelert. Dicen que después de ese día,nunca volvió a sonreír.

Y para finalizar, os contaré una histo-ria real también y muy cercana, ya quesucedió no muy lejos de aquí. Esta his-toria es diferente. El dueño salva a superra y su perra lucha por la vida paraque todo el esfuerzo de unos y otros nohayan sido en vano.

LARA es una perra de 11 años de razaMalamute apasionada de la montaña yde la nieve, como buen perro nórdico.Esta perra tiene la tremenda suerte de

tener como dueño y compañero de aven-turas a Ricardo, que demostró querer asu perra al no rendirse en una situación deli-cada y llena de adversidades. Al final todosalió bien, como debía ser, como recom-pensa de tanto esfuerzo.

Un día Ricardo y Mónica y Lara fueronde excursión al pico Aspe y a las 9 de lamañana Lara cayó por una grieta de 30metros. Su dueño, tras pedir ayuda porel móvil y serle denegada, no pudo resis-tir escuchar aullar a su perra de dolor yno poder hacer nada. Bajó por la grietarapelando, sabiendo lo que hacía, pues esexperto en la materia, y logró izarla. Lacosa no pintaba bien, no tenía movilidaden las patas traseras y quedaba mucho tre-cho por andar hasta su veterinaria. Unosmontañeros que encontró por el caminole ayudaron a llevar a Lara, de más de40 Kilos de peso, hasta el coche. A las 5de la tarde entró a la clínica veterinariaRío Veral de Jaca y tras varias pruebas,Marga, la veterinaria de la clínica, le dala mala noticia de que tiene la columnavertebral fracturada y que no sabe hastaqué punto la médula espinal está afecta-da. Una perra con esa edad y con esalesión…estaría mas que justificada sueutanasia. Ni Ricardo ni Marga se rin-dieron, a pesar de tener todo en contra.

Lara fue operada en Zaragoza y trasun largo y duro tratamiento de rehabilita-ción, volvió a andar. Lara sigue fiel a sudueño y su dueño fiel a ella. De esto hapasado ya un año y todavía se le arra-san los ojos a Marga cuando me lo cuen-ta.

A los que tenemos perro, esta historianos sobrecoge; quizás los que no tienenla suerte de convivir con uno y tanto tiem-po, lo entiendan.

Durante nuestra vida como veterina-rios hemos visto de todo, mascotas biencuidadas y otras que sobreviven en con-diciones pésimas. A menudo hemos vistoperros abandonados, maltratados e inclu-so sacrificados cruelmente. Todos tienenalgo en común, son fieles a sus dueños.

116.000 perros y 36.000 gatos fueronabandonados en España en el 2009. Seprodujeron 3.000 accidentes de tráficopor perros abandonados en la carretera en2008.

En Navidad, se regalan cachorros a losniños como si fueran juguetes. Muchasfamilias no se dan cuenta de que el cacho-rro requiere unos cuidados y que creceráy vivirá entre 11 y 15 años. La falta deresponsabilidad de los padres ocasionacada año miles de victimas perrunas ino-centes abandonadas y atropelladas y, enocasiones, con consecuencias muy gra-ves.

Nada define mejor esta situación queel eslogan de hace unos años:”EL NUNCALO HARÍA, NO LE ABANDONES”, y lafoto de un perro abandonado.

EL PERRO ES UN FIEL COMPAÑERO,UN AMIGO QUE TE DARÁ MUCHASALEGRÍAS Y NUNCA SE APARTARÁDE TU LADO.

UN PERRO TE LO DÁ TODO. TE DALECCIONES SOBRE FIDELIDAD SINCONDICIONES. ¡APRÉNDELAS! SERÁSMEJOR PERSONA.

UN PERRO NO ES UN JUGUETE, ESUN SER VIVO QUE MERECE RESPETO.

SI DECIDES TENER UN PERRO, QUESEA UNA DECISIÓN RESPONSABLEY DISFRUTAR JUNTOS DE LA VIDA.

Tumba de Gelert en Gales, Reino Unido

Lara

52 - SUBORDÁN

Animals chicotónsGrans amigos

Presume de… Presume de… Presume de…

PRESUME DE … Siestás orgulloso de tumascota y quieres verlaen la revista, mándameuna foto a mi correo: [email protected] su nombre, edad yalgún comentario. Espero recibir muchasfotos. Gracias.

Palomo, de Carmelo y Oza, de Manuela y Marina

Buko, de Victorina y Ángel

Paloma de David

Rodri de Mescal y Edurne

Ares, de Ibón, Ángel y Usoa

Enma y Sam de Nueno

SUBORDÁN - 53

Bar

SubordánCalle Palacio, 2 • Telf. 974 375 065

Val d’Echo (Huesca)

SUBORDÁN

Gloria Pérez SusínHeroísmo, 47ZARAGOZA

54 - SUBORDÁN

PASANDO LO RATOPASANDO LO RATOSOPA DE LETRAS

9 archiperres pa lo pan cocer

DOMENALLASBlanca como la nieuNegra como la pezCharra y no ha bocaCamina y no ha pies

REFRÁNS:Si quies fabas muitas, sem-brarás pa San Lucas. Y sine quies más, pa San Blas.

DICHOS:¡Mal cremau te’n vayas!

Jesús Cuñado, fillo de José Luis de ForatónAndrés de LacasetaIñaki de lo GrelauJorge de Foratón

Laura de FarolRicardo de La RufaSanti de Mendiara

SUBORDÁN - 55

SOLUCIONS:DOMENALLAS:Lo papel escrito

¿QUE QUIERE DICIR?1.- a); 2.- c); 3.-b)

¿QUI YE QUI?1.- Laura de Farol2.- Santi de Mendiara3.- Jorge de Foratón4.- Iñaki de lo Grelau5.- Andrés de Lacaseta6.- Jesús Cuñado, fillo de José Luis de Foratón7.- Ricardo de La Rufa

¿Qué quiere dicir?a) Perro pastor

1.- Can de picala b) Perro cazadorc) Perro sabueso

a) Aclarar2.- Esclafar b) Machacar

c) Chafar

a) Enfadado3.- Encalaburniau b) Medio nublado

c) Borroso

ASCENSIONES:

• Bisaurín• Agüerri• Secús• Peñaforca• Castillo d’Acher

974 375 387 • ECHO • HUESCA

Instalaciones:

Alojamiento para 48 pax., servicios, bar, comidas, guías de montaña

ABIERTO TODO EL AÑO

1

2

47

63

5