22
BIOLOGÍA Compendio Académico Sociales 1 er LIBRO 101 LA BIOLOGÍA CONCEPTO DE BIOLOGÍA Es la ciencia que estudia los seres vivos. DISCIPLINAS DE LA BIOLOGÍA 1. Zoología a) Invertebrados Protozooogía Entomología b) vertebrados Ictiología Herpetología Ornitología Mastozoología Antropología 2. Botánica a) Botánica criptogámica Ficologia Briología Pteridologia b) Botánica fanerogámica Gimnospermas Angiospermas 3. Microbiología Virología Bacteriología Micología Materia viva: Es una forma especial de materia que posee todas las propiedades de la materia en general (físicas y químicas), y también posee propiedades particulares llamadas propiedades biológicas. SER VIVO: Un ser vivo, también llamado organismo, es un conjunto de átomos y moléculas que forman una estructura material muy organizada y compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular, que se relaciona con el ambiente con un intercambio de materia y energía de una forma ordenada y que tiene la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la reproducción, de tal manera que los seres vivos actúan y funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte. CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS Complejidad y organización: Los componentes de un ser vivo poseen una disposición jerárquica o en niveles que van desde lo más simple hasta lo más complejo. Reproduccion: Consiste en la génesis de nuevos organismos semejantes al ser vivo progenitor. Adaptación: Cambios temporales del ser vivo ante factores ambientales adversos. Irritabilidad: Capacidad de captar estímulos y reaccionar ante ellos. Los estímulos pueden ser internos o externos. Crecimiento: Es el aumento de biomasa, ante un incremento del número de células o del volumen celular. Movimiento: Es el cambio de posición u orientación que experimenta un ser vivo. Nutrición: Proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales. Metabolismo: Reacciones químicas que realiza el ser vivo para intercambiar materia y energía con el medio que lo rodea. Desarrollo: Es el proceso que permite a un ser vivo adquirir una serie de funciones que favorecerán su conservación. Respiración: Proceso fisiológico indispensable para la vida de organismos aeróbicos. Consiste en un intercambio gaseoso osmótico (o por difusión) con su medio ambiente en el que se capta oxígeno, necesario para la respiración celular, y se desecha dióxido de carbono, como subproducto del metabolismo energético. Homeostasis: Es el conjunto de mecanismos que permite al ser vivo mantener las condiciones de su medio interno sin cambios apreciables. Tales eventos implican la regulación del pH, temperatura, volúmen de agua o concentración de electrolitos. Acidos nucleicos: Está presente en todas las células y constituye la base material de la herencia que se transmite de una a otra generación. Existen dos tipos, el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN). Proteínas: Biomoléculas formadas por macropolímeros de aminoácidos, o macropolipéptidos. Actúan como enzimas, hormonas y estructuras contráctiles que atribuyen a los organismos sus propias características de tamaño, potencial metabólico, color y capacidades físicas. Sólo hay un camino, ser los mejores… Alexander Fleming

BIOLSOCIALES!

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BIOLSOCIALES!

BIOLO

GÍA

Compendio Académico Sociales 1er LIBRO

101

LA BIOLOGÍACONCEPTO DE BIOLOGÍAEs la ciencia que estudia los seres vivos.

DISCIPLINAS DE LA BIOLOGÍA

1. Zoologíaa) Invertebrados

Protozooogía Entomología

b) vertebrados Ictiología Herpetología Ornitología Mastozoología Antropología

2. Botánicaa) Botánica criptogámica

Ficologia Briología Pteridologia

b) Botánica fanerogámica Gimnospermas Angiospermas

3. Microbiología Virología Bacteriología Micología

Materia viva: Es una forma especial de materia que posee todas las propiedades de la materia en general (físicas y químicas), y también posee propiedades particulares llamadas propiedades biológicas.

SER VIVO: Un ser vivo, también llamado organismo, es un conjunto de átomos y moléculas que forman una estructura material muy organizada y compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular, que se relaciona con el ambiente con un intercambio de materia y energía de una forma ordenada y que tiene la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la reproducción, de tal manera que los seres vivos actúan y funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

Complejidad y organización: Los componentes de un ser vivo poseen una disposición jerárquica o en niveles que van desde lo más simple hasta lo más complejo.

Reproduccion: Consiste en la génesis de nuevos organismos semejantes al ser vivo progenitor.

Adaptación: Cambios temporales del ser vivo ante factores ambientales adversos.

Irritabilidad: Capacidad de captar estímulos y reaccionar ante ellos. Los estímulos pueden ser internos o externos.

Crecimiento: Es el aumento de biomasa, ante un incremento del número de células o del volumen celular.

Movimiento: Es el cambio de posición u orientación que experimenta un ser vivo.

Nutrición: Proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales.

Metabolismo: Reacciones químicas que realiza el ser vivo para intercambiar materia y energía con el medio que lo rodea.

Desarrollo: Es el proceso que permite a un ser vivo adquirir una serie de funciones que favorecerán su conservación.

Respiración: Proceso fisiológico indispensable para la vida de organismos aeróbicos. Consiste en un intercambio gaseoso osmótico (o por difusión) con su medio ambiente en el que se capta oxígeno, necesario para la respiración celular, y se desecha dióxido de carbono, como subproducto del metabolismo energético.

Homeostasis: Es el conjunto de mecanismos que permite al ser vivo mantener las condiciones de su medio interno sin cambios apreciables. Tales eventos implican la regulación del pH, temperatura, volúmen de agua o concentración de electrolitos.

Acidos nucleicos: Está presente en todas las células y constituye la base material de la herencia que se transmite de una a otra generación. Existen dos tipos, el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN).

Proteínas: Biomoléculas formadas por macropolímeros de aminoácidos, o macropolipéptidos. Actúan como enzimas, hormonas y estructuras contráctiles que atribuyen a los organismos sus propias características de tamaño, potencial metabólico, color y capacidades físicas.

Sólo hay un camino, ser los mejores… Alexander Fleming

Page 2: BIOLSOCIALES!

BIOLO

GÍA

Compendio Académico Sociales 1er LIBRO

102

Excreción: La excreción es el proceso biológico por el cual un ser vivo elimina de su organismo las sustancias tóxicas, adquiridas por la alimentación o producidas por su metabolismo.

Secreción: Proceso por el que un ser vivo elabora y vierte al exterior sustancias útiles para su continuidad y supervivencia.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS N. Químico N. supra molecular N. organelos N. Celular o estructural N. Ecológico

LOS VIRUS NO SON SERES VIVOSA los virus se les puede definir de muchas maneras, ejemplo:

los virus son considerados agregados supramoleculares de tipo heterógeno nucleoproteico.

Porción mínima de materia con capacidad infectiva.

Organizaciones moleculares parásitas. Parásitos intracelulares obligados.

Se sabe que los virus carecen de funciones que le permitan desarrollar alguna actividad debido a que no cuentan con la materia, sistema enzimático y energía requerida para estos procesos, en pocas palabras no realizan metabolismo.

Esto nos conduce a una pregunta, ¿los VIRUS se reproducen? En realidad si consideramos que NO son SERES VIVOS, no podríamos hablar de este evento como tal, pero sí de una REPLICACIÓN o MULTIPLICACIÓN VIRAL siempre a expensas de una célula hospedera. Esto se cumple por medio de dos procesos denominados: CICLO LÍTICO y CICLO LISOGÉNICO

PRIONES: Son partículas proteínicas infecciosas. Carecen completamente de ácidos nucleicos. Los priones, pueden ser el sustrato de diversas enfermedades, hereditarias o contagiosas. Este comportamiento dual tanto infeccioso como hereditario era desconocido. Posteriormente se descubrió que los priones se multiplican por una vía increíble y desconocida hasta ese momento: convierten proteínas normales en MOLECULAS INFECCIOSAS, con solo alterar la estructura proteica.

CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOSAunque los seres vivos comparten las características previamente mencionadas, la evolución ha hecho que surja una variedad asombrosa de seres vivos. La necesidad del hombre de nombrar y clasificar a los seres vivos en categorías permitió el desarrollo de la taxonomía.

La taxonomía estudia la clasificación y ordenamiento de los organismos en categorías, que reflejan sus similitudes y

diferencias esenciales. El primer criterio para la clasificación son los órganos homólogos (órganos de constitución semejante pero adaptada para realizar funciones diferentes). Las principales categorías taxonómicas son siete: Especie, Género, Familia, Orden, Clase, Filo/División y Reino. Siendo la unidad básica de clasificación la especie.En el siguiente cuadro tenemos ejemplos de clasificación de animales y plantas:

Ejemplo: clasificación taxonómica del perro:

Reino : AnimaliaFilo : ChordataClase : MammaliaOrden : CarnivoraFamilia : CanidaeGénero : CanisEspecie: Canis lupus

Nombre común: “perro”

Ejemplo: Clasificación taxonómica del cedro:

Reino : Plantae o vegetal                                              División : AngiospermaeClase : DicotyledoneaeOrden : RutalesFamilia : MeliaceaeGénero : CedrelaEspecie : Cedrela odonata

Nombre común: “cedro”

El nombre común no se toma en cuenta en la clasificación de los organismos. En el sistema binomial de nomenclatura, cada especie recibe un nombre consistente en dos palabras. La primera palabra designa el género y la segunda palabra es el especifico o de especie. Según Whitaker (1969), la diversidad de los seres vivos se clasifica en cinco reinos:

1. REINO MONERAComprende a organismos con células procarioticas, comprende a las bacterias y a las cianobacterias.

a) Bacterias: Son microorganismos unicelulares o coloniales que se desarrollan en diferentes ambientes, pueden ser de vida libre, simbióticas o ser parásitos, en este último caso producen enfermedades (bacterias encapsuladas) en las plantas, animales y ser humano. Su reproducción es netamente asexual por fisión binaria. Presentan pared celular a base de mureina llamado también peptidoglucano.

La mayoría son heterótrofos, pocos autótrofos (bacterias como las purpureas verdes). Al ser células procariotas no presentan núcleo, mitocondrias, cloroplastos, retículo endoplasmático, complejo de Golgi ni lisosomas. El denso citoplasma contiene ribosomas y gránulos de almacenamiento con glicógeno, lípidos o compuestos fosfatados. Aunque se conocen miles de tipos de bacterias, tienen tres tipos principales: esférica (cocos), cilíndrica (bacilos), y en espiral (espirilos), la mayoría presenta flagelos. Tenemos bacterias que fijan también el nitrógeno atm,osferico como el género Rhizobium, patógenos como: Micobacteryum tuberculosis, y beneficiosos en al inductria como la especie Bacillus thurigiensis, utilizada para el control biológico de insectos dañinos.

Sólo hay un camino, ser los mejores… Alexander Fleming

Page 3: BIOLSOCIALES!

BIOLO

GÍA

Compendio Académico Sociales 1er LIBRO

103

Las cianobacterias presentan reproducción asexual de varios tipos (simple fision, heterocistos, fragmentación, esporas, entre otros). En estos organismos el color que presentan es debido al predominio de la clorofila “a”, que es de color verde brillante, la ficocianina que es de color azul y la ficoeritrina que es de color rojo, de ahí el color verde azulado o rojizo que presentan estas bacterias. Fijan también el nitrógeno atmosférico. Algunos sirven para alimentación humana como el Nostoc. Como géneros representativos tenemos a: Nostoc, Oscillatoria, y Spirulina, etc.

2. REINO PROTISTA: Este reino consiste en una amplia variedad de organismos eucariotas, unicelulares, coloniales y multicelulares, principalmente acuaticos, autótrofos y heterótrofos; comprenden los siguientes grupos:

a. Protozoarios: Son organismos heterótrofos, con nutrición holozoica o saprobiotica de hábitat variable, pueden ser de vida libre o parasitos.

b. Algas: Constituyen un grupo heterogéneo grande de organismos desde unicelulares a pluricelulares. En general están provistos de pigmentos para efectuar la fotosíntesis, no forman tejidos verdaderos, por lo tanto, no hay órganos vegetativos, son de vida acuática principalmente marina, en sus células poseen cloroplastos de forma variable, donde se localiza la clorofila. Están conformadas por las siguientes Divisiones:

Euglenoides (Euglenophyta): Son unicelulares fotosintéticos, con dos flagelos (uno de ellos corto), cubierta externa llamada periplasto flexible. Contienen clorofilas “a” y “b”, como géneros representativos tenemos a Euglena, Peranema, Phacus y Trachelomonas.

Pirrofitos o Dinoflagelados (Pyrrophyta): Son unicelulares biflagelados. Las paredes celulares en general formadas por placas celulares superpuestas, contienen celulosa. Presentan clorofilas “a” y “c”. como generos tenemos a Ceratium, Peridinium, Noctiluca, etc.

Diatomeas (Bacillariophyta): Son unicelulares, a veces formando colonias, son fotosintéticas. Las paredes celulares están formadas por sílice. Presentan clorofila “a” y “c”, entre algunos generos tenemos: Navicula, Coscinodiscus, Chaetoceros, Surirella y Pinnularia.

Algas verdes (Chlorophyta): En general acuáticas, presentan formas unicelulares, coloniales, sifinosas y multicelulares. Algunas móviles debido a la presencia de flagelos; fotosintéticas; contienen clorofilas “a” y “b”, como ejemplo de esta división tenemos a Spirogyra, Ulva, Acetabularia y Chlamydomonas, etc.

Algas pardas (Phaeophyta): agrupa a organismos multicelulares, generalmente de gran longitud, fotosintéticas, contienen clorofilas “a” y “c”. Las células reproductivas son biflageladas; aquí se encuentran lo generos de: Lessonia, Macrocystis, Colpomenia, etc.

Algas Rojas (Rodofhyta): La mayor parte de estos organismos son multicelulares y principalmente marinas. Sin células móviles; son fotosintéticas; contienen clorofila “a” y “d”, y las fixobilinas, ficocianina y ficoeritrina, como generos representativos tenemos: Porphyra. Gigartina, Corallina, etc.

c. Mohos deslizantes plasmodiales (Myxomycota): son organismos heterótrofos desintegradores de materia orgánica, cuya morfología esta dada por un plasmodio multinucleado desnudo, su forma de locomoción es por medio de corrientes citoplasmáticas. Presentan reproducción sexual y asexual. Las células reproductivas flageladas o ameboides se reproducen por esporas formando esporangios. Ejemplo: Fisarum, Fuligo, etc.

d. Mohos deslizantes celulares (Acrasiomycota): son unicelulares, ameboides desnudios, se desplazan mediante seudópodos, que al unirse unas con otras forman un seudoplasmodio multicelular que con el tiempo se transforma en un cuerpo fructfero lleno de esporas, como el Dictyostelium, Acrasis.

3. REINO FUNGI

Presentan las siguientes características.

Comprende a los hongos, organismos productores de esporas.

Generalmente microscópicos. Son eucariontes. Su cuerpo en general, constituido por filamentos

denominados hifas que en conjunto forman el micelio

Carecen de clorofila, son heterótrofos. Pared celular a base de quitina. No hay etapas flageladas. La mayoría de especies de hongos conocidos son

estrictamente saprofitas, y viven sobre materia orgánica muerta a laque descomponen.

Su reproducción principalmente por esporas: la reproducción sexual se presenta en la mayoría de los grupos de los hongos.

Los hongos están formados por los siguientes grupos:

a) Zygomcetos: Llamados también mohos de pan, presentan las siguientes características:

Producen esporas latentes sexuales denominados cigosporas y esporas asexuales en esporangios.

Hifas cenocíticas. Muchos son heterotálicos. Como géneros representativos tenemos a

Rhizopus, “Moho de pan”, pilobolus, etc

b) Ascomycetos: presenta las siguientes características:

En la reproducción sexual se forma ascosporas en pequeños sacos (ascas), en la reproducción asexual se producen esporas llamadas conidios, que se desprenden de conidióforos.

Las hifas suelen tener septos (tabaques) perforados.

Como géneros representativos tenemos a Saccharomyces, Neurospora, etc.

c) Basidiomycetos: características. En la reproducción sexual se forman

Basidiosporas en un basidio. La reproducción asexual es rara. Son heterotalicos.

Sólo hay un camino, ser los mejores… Alexander Fleming

Page 4: BIOLSOCIALES!

BIOLO

GÍA

Compendio Académico Sociales 1er LIBRO

104

Las hifas suelen tener septos perforados. Como generos representativos tenemos a

Agaricus, Amanita, Etc.

d) Deuteromycetos: (hongos imperfectos). Caracteristicas: No presenta fase sexual, la mayor parte se

reproducen solo mediante conidios. Es un grupo muy amplio de hongos donde se

incluyen parásitos de plantas y animales como Penicillium, Trichophytum (pie de atleta), Aspergillus, Cándida, etc.

4. REINO PLANTAE

Los organismos vegetales o plantas están conformados por células eucarioticas.

Son fotosintéticos debido a la presencia de clorofila “a” y “b”, carotenos y xantofilas.

Son multicelulares y sus células poseen paredes celulares a base de celulosa.

La reproducción puede ser asexual o sexual, con alternancia de generaciones gametofitica y esporofitica.

Comprende los siguientes grupos:

a) Briophyta: Característica: Plantas avasculares (no desarrollana xilema ni

floema) Alternanacia de generaciones bien delimitada

en donde la generación gametofitica es dominante.

Presenta gametos móviles Los gametofitos suelen formar un extenso

manto verde, consistentes en plantas individuales.

Las briofitas se dividen en musgos como polytrichum, hepáticas como marchantía y Antocerotas como Anthoceros.

b) Pteridophyta: conocidas como los helechos. Presentan las siguientes características: Plantas vasculares con verdadero tejido y

órgano. La generación esporofitica es dominante. En general son homosporicas. El gametofito es de vida libre y fotosintético. Se reproducen por esporas. Los gametos son móviles. Las pteridofitas agrupan a los helechos como

Dryopteris y colas de caballo como Equisetum.

c) Pinophyta: conocidas también como Gimnosperma, presenta las siguientes características: Plantas vasculares heterospóricas, con tejidos

leñosos y hojas asiculares La mayor parte son perennes. Poseen semillas desnudas, lo que significa que

no se encuentran dentro de una estructura protectora (el ovario u hoja crapelar) como sucede con las Angiosperma.

Gametos inmóviles. El tejido nutritivo es la semilla es tejido

gametofitico haploide. La generación esporofiticaes dominante Entre los generos representativos podemos

mencionar a Cupressus, Pinus, Araucaria, etc.

d) Anthophyta: conocida también como las angiosperma, es el grupo más extenso y evolucionado del reino plantae (vegetal). Características: Son heterospóricas. Esporofito dominante con gametofito muy

reducido.

Contiene tejidos vasculares. Presenta flores, frutos y semillas. Las semillas contienen endospermo como tejido

nutritivo. Presentan doble fecundación.

Las antofitas se dividen en dos grupos: las Monocotiledóneas (Zea, Hordeum, Pennicetum, etc). Y las Dicotiledoneas (Fraxinus, Rosa, Cannabis, morus, salix, Casuarina, etc)

Todos los animales son eucariotas multicelulares.

Son heterótrofos La mayoria se reproducen sexualmente. Precepción de estimulos y capacidad de

respuesta a ellos, mediante un sistema nervioso

Facultad de locomoción o desplazamiento, mediante apéndices móviles o contracción del cuerpo.

Membranas celulares no celulósicas. Crecimiento definitivo y diferencial que de

detiene con la edad. Excreción de producción de desecho del

metabolismo mediante órganos especializados.

5. REINO ANIMALIAComprende los siguientes Filum: porífera, celentéreos (Cnidarios), Platelmintos, Nematodos, Anelidos, Moluscos, Artropodos, Equinodermos y Cordados.Los vertebrados son los cordados más estudiados y comprenden las siguientes superclases.1.- Superclase Agnatos: estos animales no poseen verdadera mandibula y apéndices, agrupa a los: Mixines y Lampreas.

2.- Superclase Gnatostomados: comprende a los organismos que poseen mandibula verdadera y extremidades pares ; agrupa a los siguientes organismos:

a) Condrictios: tiburones, raya, peces, torpedo, etc. Esqueleto enteramente cartilaginoso. Reposición continúa de dientes.

b) Osteictios: Anchoveta, Atun, Salmon, etc. Esqueleto más o menos óseo Cuerpo cubierto de escamas. Son ovíparos. Corazón con dos cámaras. Respiración por branquias (Los Dipnoos, son

los únicos además pulmonados)

c) Anfibios: Salamandras, Tritones, Cecilias, Ranas, Sapos, etc. Normalmente presentan metamorfosis. Fecundación externa. Respiración pulmonar y cutánea. Cuerpo sin escamas. Corazón con tres cámaras.

d) Reptiles: Cocodrilos, tortugas, Camaleones, Serpientes, etc. Cuerpo cubierto de escamas. Fecundación interna. Respiración pulmonar. Corazón con tres cámaras, excepto los

cocodrilos (presentan cuatro cámaras) Son ectotérmicos. Miembros pares generalmente con cinco

dedos (excepto serpientes que son apodas)

e) Aves: Avestruces, Pavo Real, Frailecillos, Pinguinos, Gaviotas, Colibris, etc.

Sólo hay un camino, ser los mejores… Alexander Fleming

Page 5: BIOLSOCIALES!

BIOLO

GÍA

Compendio Académico Sociales 1er LIBRO

105

Cuerpo normalmente fusiforme con cuatro regiones: cabeza, cuello, tronco y cola.

Cuello desproporcionadamente largo como órgano de equilibrio y ayuda en la recolección de alimentos.

Cuerpo cubierto de plumas Respiración pulmonar. Carecen de dientes, en de estos presentan un

pico corneo. Corazón con cuatro cámaras. Son endotérmicos. En el aparato digestivo presentan buche y

molleja. Dos pares de extremidades con las anteriores

normalmente adaptadas para el vuelo Sexos separados. Fecundación interna, incubación externa de los

huevos.

f) Mamíferos: Canguros, Zarigüeyas, Osos, Ballenas, Murciélago, Ardillas, Gatos, Perros, etc. Cuerpo cubierto con pelo Presentan glándulas mamarias Sexos separados que comprenden en los

machos pene y testículos y en la hembras ovarios y oviductos.

Fecundación es interna. Los huevos de desarrollan en el útero con

unión placentaria (excepto en los monotremas)

Extremidades adaptadas para caminar, correr, trepar, nadar, excavar o volar.

Respiración pulmonar. Son endotermos. Corazón con cuatro cámaras. Son vivíparos.

PRACTICA

1. Los sistemas corresponden al nivel de organización denominado:

a. Supramolecularb. Organelosc. Químicod. Ecológicoe. N.A.

2. Síntesis de grandes moléculas a partir de otras más pequeñas:

a. Nutriciónb. Respiraciónc. Metabolismod. Anabolismoe. Catabolismo

3. A qué refiere la frase “puede identificarse un patrón de complejidad creciente”

a. Nivel de complejos suparamolecularesb. Nivel químicoc. Nivel Estructural d. Nivel Ecológicoe. Niveles de organización

4. Muchas propiedades importantes, que han surgido a lo largo de la.................., se presentan en los seres vivos en diversas combinaciones.

a. vida celularb. ciclo celularc. historia celulard. historia vitale. Ciclo vital

5. Las propiedades particulares de la materia viva se denominan:

a. Propiedades generalesb. Propiedades físicasc. Propiedades químicasd. Propiedades biológicase. Propiedades particulares

6. El término biología fue empleado por primera vez:a. 1541b. 1901c. 1801d. 1821e. NA

7. Capacidad de reaccionar adaptativamente a los estímulos:

a. Adaptabilidadb. Mutabilidadc. Adaptaciónd. Irritabilidade. NA

8. Colponema es un ejemplo de: a. Protozoariosb. Mixomicotac. Phaeophytad. Bacillariophytae. Deuteromycetos

9. Se conocen .......... de tipos de bacterias:a. 3b. Milesc. Millonesd. Infinitase. NA

10. El hombre pertenece al orden:a. Chordatab. Homoc. Homo sapiensd. Mamaliae. NA

11. La unidad básica de clasificación es:a. Género b. Ordenc. Clased. Especiee. Filum

12. El atún es un:a. Pezb. Osteictioc. Condrictiod. Organismoe. Individuo

13. El fresno es una:a. Briophytab. Angiospermophytac. Gimnospermophytad. Pteridophytae. Planta

14. Su reproducción es principalmente por esporas:a. Plantab. Gimnospermophytac. Ascomycetod. Oomycetoe. Fungi

15. Cuerpo normalmente fusiforme:a. Mamíferosb. Osteictios

Sólo hay un camino, ser los mejores… Alexander Fleming

Page 6: BIOLSOCIALES!

BIOLO

GÍA

Compendio Académico Sociales 1er LIBRO

106

c. Condrictiosd. Anfibiosse. NA

16. Pilobatus es ejemplo de:a. Gymnospermophytab. Angiospermophytac. Ascomycetod. Zigomycetoe. Agnatus

17. Sinónimo de ovário:a. Carpob. Hoja carpelarc. Carpelod. Esporophytoe. NA

18. Constituido por un verdadero talo:a. Angiospermophytab. Gymnospermophytac. Briophytad. Pteridophytae. NA

19. Los Torpedos son ejemplo de:a. Gnatostomatosb. Agnatosc. Bacidiomycetosd. Mohoe. Pez

20. En el ............. el organismo sintetiza sustancias que son tomadas del medio:

a. Nutriciónb. Desarrolloc. Metabolismod. Crecimientoe. Excreción

21. No corresponde al reino protista:a. Heterótrofosb. Autótrofosc. Eucariotasd. Colonialese. Oscillatoria

22. La diversidad de los seres vivos se clasifica en cinco reinos:

a. Claseb. Filumc. Ordend. Especiee. Witaquer 1969

23. Bacteria beneficiosa en la industria:a. Rhizobiumb. Bacillus thurigensisc. Peridinium d. Naviculae. Spirulina

24. Orden correcto:a. Especie-orden-clase-familiab. Reino-filum-género-clasec. Orden-familia-género-especied. División-orden-familia-géneroe. Reino-división-clase-familia

25. Alga mixotrofa:a. Coscinodiscusb. Acetabulariac. Gigartinad. Euglenae. Corallina

26. Morfología dada por un plasmodio multinucleado:a. Fungib. Algasc. Acracyomicotad. Mixomycotae. Oomycetos

27. División del Maiz:a. Poaceaeb. Cyperalesc. Liliopsidad. Zeae. NA

28. Familia de los Homo sapiens:a. Animaliab. Primatesc. Homínidosd. Homoe. Mamalia

CLAVE1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14e d e d d c d c b e d b b E15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28e d c c a d e e b c d d e c

ORGANIZACIÓN MOLECULAR DE LA

CÉLULAEl perfeccionamiento de las técnicas de investigación han permitido adquirir un sofisticado avance en el conocimiento de los componentes celulares; posibilitando la comprensión del papel que desempeñan a nivel ultraestructural, las proteínas, los ácidos nucleicos, los glúcidos o los lípidos.

PROTOPLASMAEs la sustancia fundamental de la que se componen todos los seres vivos; constituye la fracción celular compuesta en un 85 a 90 por ciento por agua, que contiene proteínas, sustancias lipídicas y sales inorgánicas.

BIOELEMENTOSSon los elementos químicos que integran la materia de los seres vivos. Según su abundancia en la naturaleza pueden ser.

- Macrobioelementos: O, C, H, N, P y S.- Microbioelementos: Ca, Na, K, Cl, Fe o Mg.- Oligobioelementos o Trazas: Mn, Cu, Zn, F, Co, I, Se, y Cr.

BIOMOLÉCULAS O PRINCIPIOS INMEDIATOS

MOLÉCULA DE AGUA- Composición : Dos átomos de H y un átomo de O.

unidos por enlaces covalentes.- Forma : Angulada ( V )- Polaridad : Dipolo

Sólo hay un camino, ser los mejores… Alexander Fleming

Page 7: BIOLSOCIALES!

BIOLO

GÍA

Compendio Académico Sociales 1er LIBRO

107

Gracias a esta propiedad el agua se adhiere electrostáticamente, por sus polos, a proteínas y otras biomoléculas polares agua ligada.

PUENTE DE H: Enlace no covalente que se forma por atracción electrostática entre un átomo de ‘O’ (Electro–negativo) de una molécula de agua, con el átomo de ‘H’ (Electro–positivo) de otra molécula de agua. Dicho enlace es muy inestable (a temperatura ambiente) pero es la base de muchas de las propiedades térmicas del agua.

PROPIEDADES DEL AGUA

- Alto Calor Específico = 1 cal/g º C- Elevado punto de Ebullición = 100 º C a 1 atmósfera de

presión- Calor Latente de vaporización = 540 cal/g- Alta capacidad de conductividad térmica- Densidad (máxima a 4 º C) = 1 g/cm3

- Gran capacidad disolvente gracias a su naturaleza dipolar.

- Bajo poder de ionización: H2O OH ¯ + H + / sólo se disocian 1x 10¯ 7 moles / L de moléculas de agua.

- Tensión superficial: Resistencia a la ruptura que ofrece la superficie libre de un volumen de agua

FUNCIONES

- Sin duda las primeras formas de vida se originaron en el agua.

- Es el Hábitat de muchos organismos.- Constituye el medio dispersante en los líquidos I – C

y E – C.- Es el medio donde ocurren las reacciones metabólicas.- Principal regulador de la temperatura corporal y de la

temperatura en el planeta (gracias a su calor específico).

- Mantenimiento de la morfología celular o tisular (función estructural).

- Es el medio en el que se transportan sustancias.- Lubricante de membranas u otras estructuras

celulares.

Basado en un modelo simple, con respecto al volumen corporal (V. C.) de un hombre adulto normal de 70 kilos, se puede afirmar que el líquido extra – celular (LEC; distribuido en tres compartimientos) representa el 20% del volumen corporal (V. C.) y el líquido intracelular (LIC) el 40%.

ÁCIDOS Y BASES

H Cl + H2O Cl ¯ + H3O +

CH3–CH (OH)–CO(OH) + H2O CH3–CH (OH)–COO¯ + H3O +

Ácidos: Son moléculas que al entrar en solución liberan H +

Base: Son moléculas que al entrar en solución captan H +

pH es un número que nos indica el estado de acidez de una solución (Ej.: Líquido corporal) y se evalúa en una escala que va desde el cero hasta el catorce.

pH = – Log H+ = Log 1/ H+BUFFERS (TAMPONES Ó AMORTIGUADORES): Son biomoléculas que compensan el exceso o defecto de H +

libres en una solución. Ej. Buffer Bicarbonato

H2CO3 H+ + HCO3¯ (Ác. carbónico) (Hidrogenión) (Bicarbonato)

SALES MINERALES Están presentes en todos los seres vivos, normalmente en concentraciones constantes y en equilibrio. Entre las sales minerales más importantes se encuentran los cloruros, fosfatos, carbonatos y bicarbonatos de sodio, potasio, calcio y magnesio.

Las sales minerales se pueden clasificar en precipitadas (insolubles) y disueltas. Estas últimas son las más frecuentes, y desempeñan funciones como:

- Mantener la salinidad del medio interno.- Regular la ósmosis.- Mantienen constante el pH del organismo.- Realizan gran variedad de acciones (regulan el impulso

nervioso y la contracción muscular, u otros). También hay sales asociadas a moléculas orgánicas.

GLÚCIDOSEn los seres vivos, los glúcidos constituyen la fuente más importante de energía para el metabolismo celular y la mayor fuente de componentes estructurales en células y tejidos. Los vegetales representan a los productores más importantes de éstas biomoléculas en la tierra; los cuales generan glúcidos a partir del proceso de fotosíntesis (CO2 + H2O Glúcido + O2).

FUNCIONES GENERALES DE LOS GLÚCIDOS EN LOS SERES VIVOS

FUNCIÓN DE FUENTE DE ENERGÍASon la fuente primaria de energía en todo ser vivo. Proporcionan alrededor de 4,1 kcal/g.

FUNCIÓN DE RESERVA DE ENERGÍAAlmidón, Inulina, Lévano, Laminarina, FitoGlucógeno: En vegetales.Glucógeno: En animales, levaduras y bacterias.

FUNCIÓN ESTRUCTURALMureína (Peptidoglicano): En pared bacteriana.

Celulosa: En la pared celular vegetal.

Quitina: En el exo–esqueleto de artrópodos (Ej.: Insectos, arácnidos o crustáceos) y en la pared de células fungales.

Mucopolisacáridos (Ej.: ácido hialurónico): Compone la matriz de tejidos conectivos.

Sólo hay un camino, ser los mejores… Alexander Fleming

Page 8: BIOLSOCIALES!

BIOLO

GÍA

Compendio Académico Sociales 1er LIBRO

108

FUNCIÓN DE REGULACIÓNPor los derivados de algunos glúcidos. Ej. :Ácido Ascórbico (Vitamina C): Que interviene en la síntesis de Colágeno.

Heparina: Anticoagulante, bloquea de forma indirecta la conversión de pro-trombina en trombina (factores hemostáticos).

CLASIFICACIÓN Se consideran tres grupos característicos:

Monosacáridos (que constituyen las unidades) Oligosacáridos (que incluye principalmente a

disacáridos y trisacáridos) y Polisacáridos (de alto peso molecular).

*Oligosacáridos y polisacáridos se consideran en conjunto comoHolósidos (Glúcidos simples).

Estos glúcidos se conjugan con lípidos y forman glucolípidos o con proteínas y forman glucoproteínas

Glucolípido y Glucoproteína se consideran como: Heterósidos (Glúcidos complejos o conjugados).

1. MONOSACÁRIDOS

Tiene por fórmula empírica (CH2O)n, donde n = de carbonos. Son azúcares (moléculas dulces, hidrosolubles y que forman cristales) y desde el punto de vista bioquímico pueden clasificarse como aldosas o cetosas.

Formulas lineal y cíclica de las hexosas (glucosa y fructosa).

– D – Glucosa

– D – Fructosa

La disposición espacial del OH en el carbono 1 de la glucosa cíclica se representa hacia abajo (Configuración ) y en el carbono 2 de la fructosa cíclica, hacia arriba (Configuración ).

2. DISACARIDOSFormados por la unión de dos unidades de monosacáridos,

mediante enlaces glucosídicos. Ejemplos:

Maltosa = Glucosa (,1 4) Glucosa Isomaltosa = Glucosa (,1 6) Glucosa

Trehalosa = Glucosa (,1 1) Glucosa Celobiosa = Glucosa (,1 4) Glucosa Lactosa = Galactosa (,1 4) Glucosa Sacarosa = Fructosa (,2 ,1) Glucosa

3. OLIGOSACÁRIDOSSon glúcidos formados por la unión de tres a diez unidades

de monosacáridos.

Según el número de monosacáridos de la cadena se tienen los trisacáridos (como la rafinosa ), o tetrasacárido (estaquiosa).4. Polisacáridos: Se componen por más de diez unidades

de monosacáridos unidos por enlaces glucosídicos.

Homopolisacáridos (poseen unidades de monosacáridos del mismo tipo):ej.: almidón y glucógeno

Heteropolisacáridos (poseen dos o más tipos de unidades de monosacáridos). Ej. Ác. Hialurónico (en piel, cordón umbilical, humor vítreo y líquido sinovial) / Ác. Condroitin Sulfato (en cartílago, t. óseo y tendones) / Heparina (en los gránulos de mastocitos).

PRACTICA1. Son la fuente primaria de energía en todo ser vivo. Proporcionan alrededor de 4,1 kcal/g.

A. Proteínas B. CarbohidratosC. LípidosD. Azúcares E. Enzimas

2. Hacen reserva de energética en animales, levaduras y bacterias:

A. AlmidónB. FitoGlucógenoC. InulinaD. LévanoE. Glucógeno

3. Carbohidrato estructural de la pared celular vegetalA. AlmidónB. QuitinaC. InulinaD. CelulosaE. Glucógeno

4. Carbohidrato estructural propio del exoesqueleto de insectos:

A. AlmidónB. QuitinaC. InulinaD. CelulosaE. Glucógeno

5. Carbohidrato regulador con función de vitamina:A. Ácido ascórbico

Sólo hay un camino, ser los mejores… Alexander Fleming

Page 9: BIOLSOCIALES!

BIOLO

GÍA

Compendio Académico Sociales 1er LIBRO

109

B. QuitinaC. InulinaD. CelulosaE. Heparina

6. Carbohidrato regulador con función anticoagulante:A. Ácido ascórbicoB. QuitinaC. InulinaD. CelulosaE. Heparina

7. Único monosacárido aceptado y utilizado por el metabolismo corporal humano para su funcionamiento normal

A. Glucosa B. Isomaltosa C. Trehalosa D. LactosaE. Sacarosa

8. El azúcar de la leche de los mamíferos se denomina:A. Glucosa B. Isomaltosa C. SacarosaD. Trehalosa E. Lactosa

9. Polisacárido de reserva en hígado y músculosA. AlmidónB. QuitinaC. GlucógenoD. InulinaE. Celulosa

10. Polisacárido de reserva presente en tubérculos como la papa

A. InulinaB. AlmidónC. QuitinaD. GlucógenoE. Celulosa

CLAVE:1 2 3 4 5 6 7 8 9 10B E D B A E A E C B

LÍPIDOSLos constituyentes de los tejidos animales y vegetales que se caracterizan por ser insolubles en agua pero solubles en solventes orgánicos de polaridad baja, tales como el cloroformo, el tetra-cloruro de carbono, el dietil – éter o el benceno; se denominan lípidos.

CLASIFICACIÓN

I. Saponificables (forman jabones por presentar ácidos grasos). Su enlace característico es de tipo éster (Lípido + base = Jabón + alcohol).

Ácidos grasos de importancia Biomédica

Nombre común

Nº de C

Enlaces dobles

Nombre científico

Ácido Butírico 4 0 Ácido ButanoicoÁcido Caproico 6 0 Ácido HexanoicoÁcido Caprílico 8 0 Ácido Octanoico

Ácido Cáprico 10 0 Ácido decanoicoÁcido Láurico 12 0 Ácido dodecanoicoÁcido Mirístico 14 0 Ácido TetradecanoicoÁcido Palmítico 16 0 Ácido hexadecanoicoÁcido Palmitoleico 16 1 Ácido 9 – hexadecenoico

Ácido Esteárico 18 0 Ácido octadecanoicoÁcido Oleico 18 1 Ácido 9 – octadecenoico

Ácido Ricinoleico 18 1 Ácido 12 – hidroxy – 9 – octadecenoico

Ácido Linoleico 18 2 Ácido 9, 12 – octadecadienoico

Ácido – Linolénico (ALA) 18 3 Ácido 9, 12, 15 –

octadecatrienoicoÁcido – Linolénico (GLA) 18 3 Ácido 6, 9, 12 –

octadecatrienoicoÁcido Araquídico 20 0 Ácido EicosanoicoÁcido Araquidónico (AA)

20 4 Ácido 5, 8, 11, 14 – eicosatetraenoico

EPA 20 5 Ácido 5, 8, 11, 14, 17 – eicosapentaenoico

Ácido Behemico 22 0 Ácido docosanoico

DHA 22 6 Ácido 4, 7, 10, 13, 16, 19 – docosahexaenoico

Ácido Lignocérico 24 0 Ácido tetracosanoico

A. Glicéridos: Glicerol + 1 ácido graso = Monoglicérido + 1 H2O

Glicerol + 2 ácidos grasos = Diglicérido + 2 H2O

Glicerol + 3 ácidos grasos = Triglicérido + 3 H2O

B. Ceras: Alcohol monohidroxilado (Ej.: Cetilo o miricilo) + 1 ácido graso (de 16 ó 18 C). Son sustancias altamente insolubles en medios acuosos y a temperatura ambiente se presentan sólidas y duras.

Ejemplos de Ceras:

Palmitato de cetilo: CH3 –(CH2)14–CO –O– CH2–(CH2)14–CH3

Palmitato de miricilo: CH3 –(CH2)14–CO–O–CH2–(CH2)28–CH3

C. Fosfolípidos

* Fosfátidos– Lecitina: Glicerol + 2 A. G. + fosfato – + Colina +

– Cefalina: Glicerol + 2 A. G. + fosfato – + Etanol-amina +

Sólo hay un camino, ser los mejores… Alexander Fleming

Page 10: BIOLSOCIALES!

BIOLO

GÍA

Compendio Académico Sociales 1er LIBRO

110

* Esfingomielina: Esfingosina + 1 A. G. + fosfato – + colina + (ó etanol – amina + )

Los fosfolípidos pueden contar con bases diferentes de la colina o etanol – amina, tales como el inositol o el aminoácido serina.

* Cardiolipina: Tipo de glicero – fosfo – lípido, muy abundante en la membrana interna mitocondrial, formado por una molécula de glicerol unida a dos moléculas de ácido fosfatídico.

* Plasmalógeno: Los Plasmalógenos son lípidos complejos de membrana que se parecen a los Fosfolípidos, principalmente la fosfatidilcolina. La diferencia principal es que el acido graso en el C – 1 (sn1) del glicerol contiene una especie alquil (– O – CH2–) o O – alquenil éter (– O – C H = CH –).

Uno de los Plasmalógenos alquil éter más potentes es el factor de activación de plaquetas (PAF: 1-O-1'-enil-2-acetil-sn-glicero-3-fosfocolina) que es un plasmalógeno de colina en el que la posición C-2 (sn2) del glicerol esta esterificado con un grupo acetal en lugar de un acido graso de cadena larga.

D. Glucolípidos* Cerebrósidos: Esfingosina + 1 Ácido graso + Monosacárido (Glc o Gal)* Gangliósidos: Esfingosina + 1 Ácido graso + Oligosacárido

La presencia del ácido graso, lignocérico; determina que un cerebrósido se denomina Queratina. Si la ceramida presenta el ácido graso cerebrónico, entonces se denomina frenosina; pero si presenta al ácido nervónico se llamara nervona.

Los glicéridos y ceras también se conocen como lípidos simples (Hololípidos); además, fosfolípidos y glucolípidos se tratan como lípidos complejos (Heterolípidos).

II. No saponificables (No forman jabones por carecer de ácidos grasos). Carece de enlaces éster.

A. Esteroides: Presentan como núcleo químico al Ciclo-pentano-per-hidro-fenantreno

* Colesterol: Principal precursor esteroide.

* 1, 25 – (OH) 2 – D3 = Forma activa de la vitamina – D, también se conoce como calcitriol. Su síntesis requiere de la participación de piel, hígado y riñones, pero su principal sitio de acción lo constituyen las células de la mucosa intestinal en donde favorece la absorción de Ca y fósforo.

* Hormonas sexuales: (Andrógenos: Testosterona; Estrógenos: Estradiol y Gestágenos: Progesterona).

* Ácidos Biliares: Ác. Cólicos (Asociados con los aminoácidos taurina y glicina forman los ácidos taurocólico y ácido glicocólico, que se conjugan con Na + ó K +; constituyendo las sales biliares).

* Hormonas suprarrenales: Aldosterona (mineralocorticoide), Cortisol (glucocorticoide).

B. Terpenos: Son generalmente polímeros del isopreno. (Isopreno)n = (2 – metil – 1, 3 butadieno).

Los más representativos son: Compuestos aromáticos (Limoneno, pimentol, Farnesol, Mentol), Fitol (Di-terpeno que constituye la ‘cola’ de la clorofila), Carotenos (pigmentos rojos y amarillos de los vegetales, constituyen terpenos superiores), Caucho, Escualeno (Es un tri-terpeno, uno de los precursores del colesterol) y las vitaminas A, E, K.

C. Eicosanoides: Son derivados del ácido araquidónico, obtenidos cuando dicho ácido graso es liberado desde la membrana citoplasmática (plasmalema) por efecto de enzimas fosfolipasas y atacado (en el citoplasma) principalmente por la enzima ciclo-oxigenasa (COX). Los principales son: Prostaglandinas (PG) y Tromboxanos.

PRACTICA1. Los lípidos proporcionan alrededor de:

A. 4,3 kcal/gB. 4,0 kcal/gC. 9,1 kcal/gD. 9,3 kcal/gE. 4,1 kcal/g

2. Estabiliza la membrana celular en animales:

A. CalcitriolB. ErgosterolC. ColesterolD. FitosterolE. Coprosterol

3. Lípidos que forman la bicapa lipídica:A. ColesterolB. FosfolípidosC. FosfogliderolD. FosfoglicéridosE. Glucolípidos

4. El calcitriol es un:A. PlasmalógenoB. SaturadoC. EsteroideD. TerpenoE. Eicosanoide

Sólo hay un camino, ser los mejores… Alexander Fleming

Page 11: BIOLSOCIALES!

BIOLO

GÍA

Compendio Académico Sociales 1er LIBRO

111

5. Los glicéridos y ceras también se conocen como:

A. glucolípidosB. HeterolípidosC. lípidos complejosD. HololípidosE. fosfolípidos

6. Son derivados del ácido araquidónico :A. LeucotrienosB. tromboxanosC. Ácido ascórbicoD. AraquidonatoE. EIcosanoides

7. Constiuye la cola de la clorofila:A. CalcitriolB. ErgosterolC. FitolD. FitosterolE. Coprosterol

8. Presentan como núcleo químico al Ciclo-pentano-per-hidro-fenantreno

A. EsterolesB. TerpenosC. Isomaltosa D. EsteroidesE. Prostaglandinas

9. Lípidos que pueden formar jabonesA. GlucógenoB. InsaponificablesC. QuitinaD. SaponificablesE. Celulosa

10. Colesterol propio de las hecesA. FitosterolB. GlucógenoC. AlmidónD. CoprosterolE. Ergosterol

CLAVE:1 2 3 4 5 6 7 8 9 10D C B C D E C D D D

ProteínasSon biomoléculas orgánicas, integradas por cadenas de aminoácidos (aa). En la naturaleza existen infinidad de tipos de aminoácidos pero sólo 20 de ellos forman parte de las proteínas en los seres vivos.

 

A. a. que integran a las proteínas: Clasificación tradicional (considerando que se encuentran en solución a pH neutro):

A. a. neutros apolares (cuya estructura corresponde a las figuras I ó II): Ala (A, Alanina), Val (V, Valina), Leu (L, Leucina), Ile (I, Isoleucina), Met (M, Metionina), Phe (F, Fenilalanina), Trp (W, Triptófano) y Pro (P, Prolina).

A. a. neutros polares (cuya estructura corresponde a la figura III): Ser (S, Serina), Thr (T, Treonina), Gly (G, Glicina), Cys (C, Cisteína), Tyr (Y, Tirosina), Asn (N, Asparragina) y Gln (Q, Glutamina).

A. a. ácidos (cuya estructura corresponde a la figura III con R): Asp (D, Ácido aspártico) y Glu (E, Ácido glutámico).

A. a. básicos (cuya estructura corresponde a la figura III con R + ): Lys (K, Lisina), Arg* (R, Arginina) e Hys* (H, Histidina).

Los aminoácidos subrayados son esenciales para el adulto; además los marcados con ( * ) también lo son para niños.

Sólo hay un camino, ser los mejores… Alexander Fleming

Page 12: BIOLSOCIALES!

BIOLO

GÍA

Compendio Académico Sociales 1er LIBRO

112

Aminoácidos no proteicos: Ornitina, citrulina, – Alanina, GABA, Taurina, Espermina, Histamina, Dopamina, Serotonina, Adrenalina.Los aminoácidos se unan mediante enlaces peptídicos.

Oligopéptidos (Poseen desde 2 hasta 10 A.a.), polipéptidos (Presentan desde 11 hasta 100 A.a.) y proteínas (Se integran por más de 100 aa).

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LAS PROTEÍNAS

1. Estructura Primaria

Composición de la proteína. Enlaces característicos: Enlaces peptídicos (EP).

2. Estructura Secundaria

Configuración de la proteína. Variedades: - Hélice : Queratina (Piel, uñas, cuernos) - Lámina plegada : Fibroína (Seda) / Hélice triple: Colágeno (T. Conectivo). Enlaces característicos: Enlaces peptídicos, Puentes de H.

3. Estructura Terciaria

Conformación de la proteína. Enlaces característicos: Enlaces peptídicos y enlaces no covalentes que se establecen entre cadenas laterales de A.a. lejanos en la secuencia lineal: Unión salina (Asp – Lys), Puente de H (Asp – Ser), Enlace bisulfuro (Cys – Cys), Fuerzas de Van der Waals (Phe – Phe), Interacción polar (Thr – H2O – Ser).

4. Estructura Cuaternaria

Informa sobre las relaciones espaciales entre 2 o más cadenas de A.a. presenta enlaces similares a los de la estructura terciaria. Ej.: Hemoglobina, Capsómeros virales, Receptores de membrana celular.

CLASIFICACIÓN

1. Por su morfología:

- Fibrosas (hidroinsolubles) Ej.: Queratina, Colágeno, Elastina.

- Globulares (hidrosolubles) Ej.: Albúminas, Histonas, Proteínas hemostáticas.

2. Por su composición:

- Simples Ej: Tripsina, Pepsinógeno, PTH, Hormonas Hipofisiarias (Excepto: TSH, FSH y LH).

- Conjugadas Ej.: – globulinas, Mucina, TSH, FSH y LH (Gluco – proteínas); Caseína, Vitelina (Fosfo – proteínas); Hemoglobina, Mioglobina, Catalasa (Cromo – proteína); Citocromo – a, Ferritina, hemosiderina, anhidrasa carbónica, insulina (Metalo – proteína); Nucleosomas (Núcleo – proteínas); VLDL – IDL – LDL – HDL y QM (Lipo – proteínas del plasma).

Desnaturalización de una proteína: Es la pérdida de alguno de sus niveles estructurales de la proteína, exceptuando su estructura primaria, debido al efecto que generan cambios drásticos en la temperatura o pH, ó por el efecto que producen detergentes o solventes.

FUNCIONES GENERALES EN LOS SERES VIVOS

Estructural: Forman parte de las membranas biológicas (Bombas, Receptores) / Componen parte del esqueleto endocelular (Tubulina, Queratina) / Integran la matriz tisular conectiva (Colágeno, Elastina).

Sólo hay un camino, ser los mejores… Alexander Fleming

Page 13: BIOLSOCIALES!

BIOLO

GÍA

Compendio Académico Sociales 1er LIBRO

113

Reguladora: Enzimas (regulan el metabolismo) y las Ciclinas (regulan el ciclo celular: Ciclcinas D y E, regulan el período S de la interfase; Ciclina B, determina el inicio de la división celular).

Energética: Proporcionan de 4 kcal / g. Trabajo mecánico: Contracción celular. Ej.: Proteínas

contráctiles.- Actina, Troponina, Tropomiosina, Miosina, – Actinina

Motora: En el movimiento de cilios y flagelos (compuestos por microtúbulos): Ej.: Dineína (interacción entre microtúbulos) / Movimiento de partículas sobre micro-túbulos. Ej.: Cinesinas (interacción entre el microtúbulo y la partícula que se moviliza).

Reserva de Aminoácidos (A.a.): Ovoalbúmina (huevo), Caseína (Leche), Gliadina (Trigo).

Protección de superficies: Ej. En piel, forman la capa córnea (Queratina).

En la Sangre participan en:

- Mecanismos de coagulación: Ej. Fibrinógeno, Protrombina (‘proteínas hemostáticas’)

- Respuesta Inmune: Ej. Anticuerpos (Ab ó – globulinas), Citoquinas, Complemento.

- Regulación Hormonal: Ej. Insulina, LH, FSH, PTH, Calcitonina.

- Transporte: Ej.: Transferrina, Hemoglobina (Hb), Ceruloplasmina.

- Regula la Presión Oncótica (o coloido – ósmótica del plasma): Ej. Albúmina.

- Reguladores del pH: Ej. Buffer proteico.

Enzimas

Son proteínas que actúan como biocatalizadores orgánicos (reguladores del metabolismo que ‘aceleran’ la velocidad de sus reacciones disminuyendo la energía de activación de los sustratos), son principalmente de naturaleza proteica (los RNA de tipo mensajero y ribosómico también pueden actuar como biocatalizadores).

Trabajan rompiendo y formando enlaces. Generalmente se les nombra agregando el sufijo ‘ASA’ al nombre del sustrato sobre el cual actúan.

Apoenzima

(forma poco activa o inactiva de la enzima) + Coenzima (cofactor org.) = Holoenzima (forma activa de la enzima)

Los precursores inactivos de enzimas (principalmente las que se liberan y trabajan a nivel digestivo), se conocen como zimógenos (ó pro – enzimas.

Ej.: Pepsinógeno, Tripsinógeno, Quimotripsinógeno).

Isoenzimas:

Son formas moleculares variables de enzimas que catalizan el mismo tipo de reacción, en diferentes células y bajo condiciones muy distintas.

Practica1. Queratina, colágeno y elastina son proteínas:

A. EnergéticasB. GlobularesC. ReguladorasD. FibrosasE. Del plasma

2. Proteína plasmática que regula la presión oncótica:A. Fibrinógeno, Protrombina B. globulinasC. InsulinaD. LHE. Albúmina

3. Proteínas hemostásicas:A. AlbúminaB. InsulinaC. Fibrinógeno, Protrombina D. LHE. globulinas

4. La hemoglobina y la transferrina cumplen función de:A. RegulaciónB. TransporteC. Hemostasia D. HomeostasisE. Estructural

5. Proteínas con función de defensa:A. InsulinaB. QueratinaC. ActinaD. InmunoglobulinasE. Miosina

6. Proteínas para la contracción celular:A. Insulina y queratinaB. Queratina y LH

Sólo hay un camino, ser los mejores… Alexander Fleming

Page 14: BIOLSOCIALES!

BIOLO

GÍA

Compendio Académico Sociales 1er LIBRO

114

C. Actina y miosinaD. Globulinas y albúminasE. Miosina y fibrinógeno

7. Una proteína globular:A. Queratina B. ColágenoC. ElastinaD. FibrillinaE. Albúminas

8. Proteína del trigo:A. SeroalbúminaB. DineínaC. CaseínaD. GliadinaE. Orizanina

9. Proteína que evita la deshidratación de la piel:A. InsulinaB. QueratinaC. ActinaD. InmunoglobulinasE. Miosina

10. Es la proteína más abundante del cuerpo humano:A. Queratina B. ColágenoC. ElastinaD. FibrillinaE. Albúminas

CLAVE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10D E C B D C E D B B

VitaminasSon compuestos de estructura química diversa, que deben ser incluidas en la dieta, ya que el organismo no puede sintetizarlas (son esenciales); en él desempeñan funciones que favorecen la actividad metabólica u otras funciones más o menos específicas; pero nunca se emplean como fuente de energía o componente estructural.

Características1. No cumplen funciones estructurales ni energéticas,

son estrictamente reguladores2. Muchas de ellas actúan como componentes de

coenzimas. Ej.: NAD, FAD.3. Los requerimientos en la dieta varían de vitamina

a vitamina; considerando la edad, condición (ejercicio constante, embarazo, lactancia), estados febriles, superación del cuadro agudo de una enfermedad, etc.

4. Son compuestos orgánicos, sintetizados únicamente por las plantas, en la mayoría de los casos, y deben ser incluidas en la dieta de los animales.

5. Si bien las vitaminas provienen de fuentes alimenticias, por no poder sintetizarlas en nuestro organismo, existen algunas excepciones sobre esta característica, como es el caso de la Niacina, que puede obtenerse en pequeñas cantidades a partir del A.a. Triptofano (Trp); en otros casos la vitamina es sintetizada por la flora microbiana intestinal (Vitamina – K2 y Biotina) o algunas se ingieren como precursores (Pro – vitaminas) y se

convienten en vitaminas al interior del organismo. Ej.: – Caroteno Retinol.

6. Existen formas moleculares de una misma vitamina = Vitámeros, con similar actividad. Ej.: K1, K2.

7. Distintos organismos requieren diferentes vitaminas y lo que es una vitamina para una especie , puede ser un simple metabolito natural para otra ( Ej : muchos animales sintetizan su propia vitamina – C , aunque el hombre y algunos primates no pueden hacerlo ).

8. Con una ingesta exagerada de vitaminas puede generarse toxicidad = Hipervitaminosis (frecuente en hipervitaminosis A y D, en los niños).

9. Muchas vitaminas son utilizadas como medicamentos en el tratamiento de enfermedades.

10. Los cuadros de deficiencia vitamínica, generalmente no son únicos, ya que se asocian a varias deficiencias vitamínicas y las manifestaciones clínicas de carencia se presentan cuando la deficiencia es considerable.

VITAMINAS – LIPOSOLUBLES

Vitamina: A: Retinol, Retinal-dehído y ácido retinoico Función: Precursor de los pigmentos de la visión

(Rodopsina), favorece: La síntesis de mucopolisacáridos (principalmente el de la lámina basal de los epitelios), la utilización de hierro, la inmunidad (celular y humoral) y la actividad de células citotóxicas.

Déficit: Nictalopía (“ceguera nocturna”), piel seca hiperqueratósica, xeroftalmia (“ojos Secos”, úlceras corneales y manchas de Bitôt), fragilidad ósea, Esterilidad.

Fuentes: Aceites de hígado de pescado, leche, mantequilla, queso, yema de huevo y zanahoria, zapallo, durazno (vegetales ricos en -carotenos).

Vitamina: D: Calcitriol (1,25 – (OH)2 - colecalciferol)

Función: Favorece la absorción intestinal de calcio y fósforo. Incrementa de forma sinergista la resorción ósea con PTH.

Déficit: Raquitismo (niños): Deformidades óseas (craneotabes, rosario raquítico, M. Inf. en ‘X’), suceptibilidad a fracturas, hipotonía, debilidad muscular y trastornos del crecimiento. Osteomalacia (adultos): Pédida de densidad ósea con dolor óseo, debilidad muscular y aplastamiento de cuerpos vertebrales.

Fuentes: Aceites extraídos del hígado de pescado, yema de huevo, Leche suplementada.

Vitamina: E: Tocoferoles y Tocotrionoles Función: Actúa como antioxidante (importante en

niños prematuros), interviene en la respiración celular a nivel de la oxidación fosforilativa, estimula la síntesis del grupo hemo y favorece la formación de membranas biológicas.

Déficit: Sólo aparece asociado a otras enfermedades (Frec. digestivas). Aumenta la degradación de membranas biológicas, se asocia con esterilidad, alteraciones del SNC (degeneración axonal mielínica), aparición de pigmentos pardos en los depósitos lipídicos, necrósis hepática, fragilidad de los eritrocitos y distrofia muscular.

Fuentes: Gérmenes de cereales, semillas oleaginosas, hígado, huevos, productos lácteos, pescado.

Vitamina: K: Quinonas (K1: Filoquinona, K2: menaquinona y K3: Menadiona).

Sólo hay un camino, ser los mejores… Alexander Fleming

Page 15: BIOLSOCIALES!

BIOLO

GÍA

Compendio Académico Sociales 1er LIBRO

115

Función: Favorece la activación de los factores de la coagulación: II, VII, IX y X; además de las proteínas ‘C’, ‘S’ y proteínas de la matriz ósea (proteína gla y osteocalcina).

Déficit: Aumento en el tiempo de coagulación y hemorragias persistentes (afectando principalmente a niños prematuros).

Fuentes: Alfalfa, Coliflor, Col, Tomate, espinaca (vit – K1); además se sintetiza en bacterias intestinales (vit – K2).

Vitamina: F: ácidos Linoléico y Linolénico Función: Son precursores de mediadores del tipo

‘autacoide’ (como prostaglandinas) Déficit: Retardo en el crecimiento, deficiencia

Reproductiva, Alteraciones en la piel. Fuentes: Lípidos de origen vegetal, aceite de

coco, aceite de oliva, mantequilla.

VITAMINAS – HIDROSOLUBLES

Vitamina: B1: Tiamina (Coenzima: Pirofosfato de tiamina). Función: Interviene en las reacciones de

descarboxilación de los – cetoácidos y en la de los A.a. ramificados (parte de coenzimas necesarias para la buena utilización de Glúcidos y A.a. ).

Déficit: Beri – Beri: Degeneración de nervios y del miocardio, en su grado máximo presenta 3 formas: Seca o polineurítica; Húmeda o insuficiencia cardiaca y Mixto. En alcohólicos con carencia de B1: Sd. De Wernicke – Korsakoff

Fuente: Levadura, Hígado, Cereales, algunas hortalizas de hojas verdes.

Vitamina: B2: Riboflavina (compone dos coenzimas: FMN y FAD)

Función: Constituye el grupo prostético de flavoenzimas (Glutation – reductasa, MAO) que interviene en reacciones REDOX.

Déficit: Reacción inflamatoria de la Piel (Dermatitis), Mucosas, glositis atrófica, aparición de vasos sanguíneos en la córnea y depresión mental.

Fuente: Hígado, carnes, yema de huevo, vegetales verdes, queso, leche.

Vitamina: B3: Niacina (Ácido nicotínico y nicotinamida). Función: Constituyente del NAD y el NADP,

cofactores de las deshidrogenasas, actúan en la transferencia del ión hidruro en reacciones redox. Necesario en la biosíntesis de pentosas, esteroides y Ác. Grasos; Además participa en la reparación del DNA y la movilización de Ca+2.

Déficit: Pelagra, frecuente en alcohólicos (anorexia, debilidad, irritabilidad, mala-absorción, dermatitis, diarrea y demencia).

Fuente: Levadura, hígado, carne magra, leche y yema de huevo.

Vitamina: B5: ácido Pantoténico (W). (Componente de la coenzima – A y de la fosfopanteteína).

Función: CoA y P-panteteína intervienen en el metabolismo de Ác. grasos, síntesis de colesterol, hormonas esteroideas y acetilación de proteínas.

Déficit: Dermatitis, inflamación del tracto gastro – intestinal, alopecia, insuficiencia supra-renal.

Fuente: Hígado, yema de huevo, levaduras.

Vitamina: B6: Piridoxina (Piridoxal, 5’ – piridoxal – P, piridoxamina).

Función: Forma el grupo prostético de ciertas descarboxilasas y transaminasas, en el metabolismo de A.a. Además participa en la biosíntesis del grupo hemo, de neurotransmisores y la conversión de Trp en B3. Es necesaria para la conversión de homo-Cys en cistationina.

Déficit: Dermatitis, anemia, degeneración de nervios, convulsiones (frec. en lactantes), Trastornos digestivos (glositis, estomatitis).

Fuente: Carnes, huevos, levadura, frutos secos, trigo, maíz, hígado.

Vitamina: B7: Biotina ( H ) Función: Cataliza la fijación de CO2 en la síntesis

de ácidos grasos; además participa de la gluconeogénesis y en el catabolismo de Leu.

Déficit: Depresión, parestesias, anorexia, seborrea, acné, dermatitis, enteritis.

Fuente: Yema de huevo, hígado, soja, levadura, Bacterias intestinales.

Vitamina: B9: Ácido Fólico (ácido pteroilmonoglutámico ácido tetrahidrofólico)

Función: Coenzima para la transferencia de “un carbono” (en grupos metilo o formilo); interviene en las reacciones de metilación y en la vía de síntesis de los ácidos Nucleicos.

Déficit: Esprue, anemia, insuficiencia supra – Renal.

Fuente: Vegetales rojos y verde oscuro; Hígado, Bacterias Intestinales.

Vitamina: B12: Cianocobalamina (factor extrínseco) Función: Intervine en el metabolismo de A.a.

(como la síntesis de adenosil-Met, requerida para la formación de mielina), Estimula la eritropoyesis y maduración de eritrocitos.

Déficit: ‘Anemia perniciosa’ (pacientes en edad avanzada, raza nórdica, Enf. familiar): Gastritis crónica atrófica que disminuye la síntesis y liberación de factor intrínseco, requerido para la absorción de B12 en íleon. Clínica: Anemia, polineuropatía, mala-absorción (por afección de la mucosa intestinal).

Fuente: Hígado, Carne, Leche, Huevos, Pescado.

Vitamina: C: Ácido Ascórbico y ácido deshidroascórbico. Función: Actúa como agente reductor, necesario

en la hidroxilación de prolina (Pro) y lisina (Lys) para la síntesis de Colágeno. También constituye un agente anti-oxidante, participa de la biosíntesis de carnitina y de la conversión de dopamina en noradrenalina.

Déficit: Escorbuto, palidez, gingivitis (encías inflamadas), equimosis (‘moretones’), sangrado nasal (epistaxis), hemorragias intra-articulares, debilidad, fatiga.

Fuente: Frutos Cítricos, Vegetales de hoja Verde, Tomate, papa.

PRACTICA1. La vitamina del crecimiento:

A. Vitamina CB. Vitamina AC. Vitamina DD. Vitamina BE. Vitamina E

2. Vitamina presente en los cítricos:

Sólo hay un camino, ser los mejores… Alexander Fleming

Page 16: BIOLSOCIALES!

BIOLO

GÍA

Compendio Académico Sociales 1er LIBRO

116

A. Vitamina EB. Vitamina BC. Vitamina CD. Vitamina AE. Vitamina D

3. Su deficiencia es causa de alopecia:A. Vitamina B1B. Vitamina B2C. Vitamina B5D. Vitamina B9E. Vitamina B12

4. La folicina de las espinacas corresponde a:A. Vitamina B5B. Vitamina B1C. Vitamina B12D. Vitamina B2E. Vitamina B9

5. Vitamina de la yema del huevoA. Vitamina B9B. Vitamina B7C. Vitamina B5D. Vitamina B12E. Vitamina B2

6. Su deficiencia causa Beri-BeriA. Vitamina B5B. Vitamina B1C. Vitamina B12D. Vitamina B2E. Vitamina B9

7. Vitamina cuya deficiencia causa pelagra:A. Vitamina B5B. Vitamina B3C. Vitamina B12D. Vitamina B9E. Vitamina B2

8. Vitamina antioxidante, vitamina de la juventud:A. Vitamina CB. Vitamina AC. Vitamina DD. Vitamina BE. Vitamina E

9. Vitamina antihemorrágica:A. Vitamina KB. Vitamina AC. Vitamina DD. Vitamina BE. Vitamina E

10. Vitamina producida por la flora intestinalA. Vitamina CB. Vitamina K1C. Vitamina DD. Vitamina K2E. Vitamina E

CLAVE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10B C c E B B B E A D

Ácidos NucleicosBiomoléculas orgánicas que controlan los procesos básicos en todas las células, incluyendo, además de la codificación, transmisión y traducción de la información hereditaria; el mantenimiento y transferencia de la dicha información. Son macromoléculas complejas formadas por largas cadenas de nucleótidos (son polímeros de nucleótidos).

Componentes de un Nucleótido = Pentosa (Ribosa o desoxi – ribosa) + Base Nitrogenada (purínica o pirimidínica) + ácido fosfórico (P = H3 P O4). La unión de: Pentosa + Base nitrogenada forma un nucleósido.

- Bases Nitrogenadas: Purínicas = Adenina (A) y Guanina (G) Pirimidínicas = Citosina (C), Uracilo (U) y Timina

(T)

Un enlace fosfodiéster es un tipo de enlace covalente que se produce entre un grupo hidroxilo (–OH)en el carbono 3' y un grupo fosfato H3PO4 en el carbono 5' del nucleotido entrante, formandose asi un doble enlace éster. Los enlaces fosfodiéster son esenciales para la vida, pues son los responsables del esqueleto de las hebras de ADN y ARN. También están presentes en los fosfolípidos, moléculas constituyentes de las bicapas lipídicas de todas las membranas celulares.

Ácido Desoxiribonucléico (DNA o ADN)Se encuentra formado por dos cadenas (antiparalelas) de desoxi-ribonucleótidos (como se muestra en el gráfico).Ambas cadenas se unen por enlaces de hidrógeno entre bases complementarias (que se enfrentan), de la siguiente forma T = A, C º G de manera que, frente a cada base purínica encontraremos una base pirimidínica T + C = A + G (Ley de CHARGAFF).El DNA presenta niveles de organización similar al de las proteínas: (1). Estructura primaria (composición del DNA). (2). Estructura secundaria (configuración del DNA con un modelo de “Hélice Doble” descrita por James Watson, Francis Crick y Maurice Wilkins). (3).

Estructura terciaria (característico del DNA eucariótico, describe la asociación de la hélice doble a proteínas tanto histonas y como no – histonas, dando lugar a la formación de unidades llamadas nucleosomas) y (4). Estructura cueternaria (describe el super – plegamiento de la cadena de nucleosomas).

La cantidad de DNA por célula, en todos los individuos de la misma especie es siempre la misma.

Sólo hay un camino, ser los mejores… Alexander Fleming

Page 17: BIOLSOCIALES!

BIOLO

GÍA

Compendio Académico Sociales 1er LIBRO

117

Ácido Ribonucléico (RNA o ARN)

De forma nativa se encuentra formado por una sola cadena de ribonucleótidos, presenta básicamente tres variedades (mRNA, rRNA y tRNA).

La cadena de ribonucleótidos puede plegarse (principalmente para el caso del tRNA), pudiendo aparear bases complementarias en algunos de sus puntos (no cumplen la ley de Chargaff).

A diferencia del DNA las bases complementarias que se unen por puentes de hidrógeno son: A = U, G º C (el mRNA y el r RNA carecen de T; pero el tRNA posee todas las bases, además de bases derivadas).

En toda célula procariótica y eucariótica encontramos tres tipos de RNA:

- RNA mensajero mRNA: Cuando se sintetiza, copia la información del DNA (Transcripción) y la conduce hasta los organelos que realicen la síntesis de proteínas (Traducción).

- RNA ribosomal rRNA: Constituye aproximadamente 60 % de los Ribosomas (se sintetiza por transcripción y participa en la traducción).

- RNA de transferencia tRNA: Transporta los A.a. hasta el complejo de traducción (ribosoma + mRNA = polisoma) para la síntesis de proteínas (se sintetiza por transcripción y participa en la traducción).

También podemos incluir al RNA precursor de los tres anteriores conocido en general como ‘RNA heterogéneo nuclear’ y al RNA viral (o pro - viral).

PRACTICA1. El azúcar del DNA se denomina:

A. RafinosaB. RibulosaC. RibosaD. RubiscoE. Desoxiribosa

2. El azúcar del RNA se denomina:

A. RubiscoB. RafinosaC. DesoxiribosaD. RibulosaE. Ribosa

3. Es la base nitrogenada ausente en el DNA:

A) TiminaB) AdeninaC) UraciloD) GuaninaE) Citosina

4. El ADN se halla en:

A) Núcleo celularB) VirusC) MitocondriasD) CloroplastosE) Todo lo anterior

5. La adenina, en el ADN atrae a:

A) Un uraciloB) Una guaninaC) Una timinaD) Una adeninaE) Una citosina

6. Una citosina atrae a:

A) Un uraciloB) Una guaninaC) Una timinaD) Una adeninaE) Una citosina

7. Son monómeros de ARN:

A) MonosacáridosB) AminoácidosC) PeptidosD) NucleotidosE) Nucleolo

8. En ácidos nucleicos no hallamos:

A) Monosacáridos pentosasB) Enlaces fosfoésterC) Grupos fosfatoD) Bases uracilo o timinaE) Ácidos grasos

9. Son bases purina:

A) Guanina – TiminaB) Uracilo – CitosinaC) Guanina – AdeninaD) Citosina – GuaninaE) Timina – Citosina

10. Único ácido nucleico considerado el material genético de cualquier ser vivo:A. RNArB. RNA

Sólo hay un camino, ser los mejores… Alexander Fleming

Page 18: BIOLSOCIALES!

BIOLO

GÍA

Compendio Académico Sociales 1er LIBRO

118

C. RNAmD. DNAE. RNAt

CLAVE:1 2 3 4 5 6 7 8 9 10E E C E C B D E C D

Sólo hay un camino, ser los mejores… Alexander Fleming